Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sistema Digestivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

APARATO

DIGESTIVO

MICAELA MERMA
07/10/2021
1RA PARTE
GENERALIDADES

• Digestión: proceso químico y físico para transformar


macromoléculas en micromoléculas capaces de ser integradas al
organismo.
• Conjunto de órganos encargados de la digestión de los alimentos,
absorción de sustancias nutritivas y eliminación de deshechos.
• Partes: Boca, faringe, esófago, estómago, intestinos, recto y ano.
• El tracto digestivo está conformado por: Mucosa, Submucosa,
Muscular, Serosa o adventicia. (ya no es estroma y parénquima)
• Epitelio estratificado no cornificado: órganos lubricados
sometidos a roce.

Mucosa: epitelio de revestimiento (cumple la función). En el sistema


digestivo solo hay 2 tipos. Estratificado plano no cornificado y epitelio
cilíndrico no ciliado (absorben).

Lámina propia o corium: Tejido conectivo laxo. Se encuentran glándulas.

Capa muscular de la mucosa: separa la mucosa de la submucosa.

Submucosa: glándulas, plexo, etc. Tejido conectivo, mayormente.

Muscular: mayormente tejido muscular liso. Puede haber cardiaco.

CAVIDAD ORAL

MICAELA MERMA
LABIO

CARA INTERNA

En el borde libre no hay


presencia de anexos. Presenta
epitelio estratificado plano
cornificado. La eleidina le
confiere transferencia a la capa
cornificada.

Lámina propia: glándulas

El músculo orbicular de los


labios es núcleo central de los
movimientos de los labios.

CARA EXTERNA Y BORDE LIBRE

Labio leporino: el labio no se llega a


fusionar en el desarrollo
embriológico.

LENGUA

PAPILAS Y BOTÓN GUSTATIVO

MICAELA MERMA
 LENGUA

Órgano fibromuscular.

Papilas filiformes (no hay


botones y más abundante),
fungiformes (lateralmente con
botones) y caliciformes (no se ve
mucho en superficie)

Cara ventral no hay papilas.

PAPILA CALICIFORME →

vemos la lámina propia en la que encontramos


glándulas serosas, conductos glandulares,
vasos sanguíneos, etc.

 BOTÓN
GUSTATIVO Y
GLÁNDULA DE
VON EBNER

Células epiteliales rodeando a la


terminación nerviosa. Neuroepitelio.

SUPERFICIE VENTRAL DE LA LENGUA →

No vemos presencia de papilas.

Diferenciamos el tejido conectivo del tejido


muscular.

 PALADAR DURO Y BLANDO

Vemos que parecen pecas, son los


gránulos de queratohialina.

El paladar blando no contiene


esos gránulos. Vemos glándulas
mucosas en el paladar blando.

MICAELA MERMA
MUCOSA YUGAL →

La parte de los
cachetes. Hay
repliegues de la
mucosa sobre la capa
muscular, por eso se
puede expandir.

Glándulas mucosas y
serosas.

PALADAR

El paladar contiene gránulos de


queratohialina. Se le denomina
ortoqueratinizado, porque puede
cambiar de forma. Se puede
queratinizar, mayormente en
animales.

HISTOLOGÍA DEL DIENTE

Hay dos tipos de denticiones:


deciduas o de leche de 20 piezas y la
permanente de 32 piezas.

Dentro de las encías hay gérmenes


dentarios. Presionan a los de leches
y se desprenden y salen los
permanentes.

La corona es lo que se ve de diente.


Se incrustan a la encía que debe ser
rosada, no roja.

Ligamento periodontal con tejido


conectivo denso.

El esmalte es color marfil. Lo que no se ve es el cemento.

Esmalte, dentina, cemento, pulpa del diente (tejido embrionario mucoso).

El esmalte es más duro que el hueso, formado por ameloblastos durante


la odontogénesis, después desaparecen. 97% constituido por sales
minerales cristales de hidroxiapatita, en forma de prismas con sustancia
intraprismal.

MICAELA MERMA
Dentina: 80% fosfato y cloruro de calcio, 20%
sustancia orgánica como fibras colágenas. La
producen los odontoblastos, y éstos si viven toda
la vida.

MOLAR →

Vemos dentina, cemento, dentina y pulpa. Los


canalículos alrededor.

Hay los cementocitos en el cemento

 PULPA
DENTARIA

Odontoblastos, son grandes y


cilíndricas.

Cuando se daña el esmalte y se


llega a la dentina, se siente mucho
dolor.

IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LA PULPA


DENTARIA →

 HISTOLOGÍA DE LA PULPA DENTARIA

Vemos la pulpa del diente. El


límite de las células que se han
diferenciado en el proceso de
odontogénesis. A la derecha los
odontoblastos con canalículos.

MICAELA MERMA
DENTINA Y TÚBULOS DENTINALES →

Vemos el esmalte, el límite amelodentinal,


la dentina.

DENTINOGÉNESIS

 ODONTOBLASTOS

Fibra de thoms les permiten diferenciarse

TÚBULOS DENTINALES →

 M.E.: TÚBULOS DENTINALES

DENTINA DE LA CORONA →

MICAELA MERMA
 ESMALTE

Límite entre el esmalte y la dentina:


amelodentinal.

A: ESTRÍAS DE RETZIUS

B: PENACHOS ADAMANTINOS

 AMELOBLASTOS Y PRISMAS DEL ESMALTE

Sales minerales depositadas a manera


de prismas.

 PERIODONCIO DE PROTECCIÓN

MICAELA MERMA
A: UNIÓN DENTOGINGIVAL

B: EPITELIO DE SURCO Y
ENCÍA LIBRE

En las partes donde no


está anclado,
queratiniza, por eso se le
dice ortoqueratinizado.

 ENCÍA ADHERIDA

PERIODONCIO DE INSERCIÓN →

MICAELA MERMA
ODONTOGÉNESIS
La encía al recibir
señales comienza a
proliferar con dirección
al mesénquima. Crece hasta
convertirse como en una
campana (órgano del
esmalte o germen
dentario). Este tejido es
embrionario mucoso que
será la pulpa. Juntos con
otras células como los
ameloblastos y los
odontoblastos que están
separados por una
membrana. Presencia de
retículo estrellado. Hay una membrana epitelial externa. Los
odontoblastos empujan a los ameloblastos para formar al esmalte sobre
la dentina. Desaparecen los ameloblastos por la presencia de la membrana
epitelial externa. En la parte del cemento, solo hay ameloblastos en las
yemas que después se vuelven cemento y se pierden también.

 GERMEN DENTARIO: ETAPA


DE CASQUETE

ETAPA DE CAMPANA →

MICAELA MERMA
FORMACIÓN DE ESMALTE Y DENTINA →

 FORMACIÓN DE ESMALTE,
DENTINA Y RAÍZ

ESMALTE, DENTINA Y RAÍZ →

 ODONTOBLASTOS Y AMELOBLASTOS

DIENTE →

MICAELA MERMA
2DA PARTE
vemos todo el tubo digestivo y
todas las regiones por las que
se va a dar la digestión.

ESÓFAGO

Tubo que mide 25cm de longitud aproximadamente, conduce el bolo


alimenticio desde la orofaringe hasta el estómago.

Presenta luz colapsada. Tiene un mecanismo de


apertura que permite el paso del bolo.

FUNCIÓN:

Conducción del bolo alimenticio desde la faringe


hasta el estómago. El cardias, como válvula,
permitirá el paso del bolo hacia el estómago.

Mucosa: epitelio estratificado plano no


cornificado, lámina propia y capa muscular de la mucosa.

Cuando la válvula no se apertura,


genera reflujo gástrico.

No hay presencia de glándulas en


la lámina propia, se van a
encontrar en la submucosa.

La capa muscular presenta el CILE


lo que va a permitir el movimiento
peristáltico.

Submucosa, glándulas secretan


mucina y presenta células
linfáticas.

MICAELA MERMA
vemos la mucosa, lámina propia,
muscular de la mucosa,
submucosa y muscular.

Los plexos: Meissner y Auerbach Comentado [MBMP1]:


van a permitir el movimiento
peristáltico.

Vemos las glándulas en la capa


submucosa.

Vemos los diferentes cortes de


músculo.

La capa muscular: en el 1/3 superior hay músculo


estriado, 1/3 medio hay músculo liso y estriado y en
el 1/3 final hay solo músculo liso.

Todo en azul es tejido conectivo, la


muscular es el otro color.

Las glándulas son seromucosas.

ULCERACIÓN ESOFÁGICA Y ESÓFAGO DE BARRET


El epitelio esofágico está protegido de la acides gástrica por:

- La disposición Anatómica de la unión esofágico-gástrico


- El esfínter muscular, que impide el reflujo.

Al fallar la protección llegando las secreciones gástricas al esófago


distal, originan inflamación y dolor generado por el efecto irritativo
del ácido clorhídrico.

La cronicidad, genera cambio en la mucosa a nivel del epitelio,


diferenciándose a un epitelio glandular de tipo gástrico (por
adaptación), se denomina esófago de Barrett.

Metaplasia, predisponen a cáncer esofágico. Muestra al esófago más


estrecho y con características anormales.

MICAELA MERMA
ESTÓMAGO

-Cardias: Una región estrecha en la unión


gastroesofágica, de 2 a 3 cm de ancho.
-Fondo: Una zona en forma de cúpula a la izquierda
del esófago que suele estar llena con gas.
-Cuerpo: la porción más grande, que se encarga de
formar el quimo.
-Píloro: Una porción contraída, en forma de
embudo, que incluye un esfínter pilórico grueso
que controla la liberación intermitente del quimo
al duodeno.

La forma varía en relación si está lleno o vacío,


pero generalmente siempre presenta dilatación que
nos permite reconocer sus partes. Presenta el
esfínter cardias (esófago) y el esfínter pilórico (intestino).

A nivel del estómago se puede absorber medicamentos. Pero mayormente se


encarga de almacenar alimentos, puede expandirse, secretar sustancias.

El Fundus está lleno de gas.

 Forma y procesa el alimento ingerido para


formar el Quimo, que es un líquido ácido
viscoso. Por presencia de encimas y HCl
 Capacidad de almacenamiento de 50 – 15500 ml
de alimento y jugos gástricos. Se puede ampliar
más.
 Presión intraluminal es constante gracias a la
h. grelina. Ésta trabaja con la leptina y
tienen relación con el apetito.
 Presenta fóveas gástricas o criptas
 Produce ácido clorhídrico, enzimas y hormonas
paracrinas, endocrina (neuroendocrino difuso),
pepsinas.

Mucosa: simple cilíndrico con glándulas a


nivel de la lámina propia. Las que se
forman en el fondo son las glándulas
fúndicas.

Se muestra transición de epitelios entre


esófago y estómago.

La submucosa ya no hay glándulas y la


muscular después presenta 3 capas de
músculo CILE y plexo de Auerbach.

MICAELA MERMA
Región del Cardias

 Pegado al esófago

 Mucosa su epitelio predomina un solo tipo en las glándulas, puede


encontrarse células DNES y parietales

 Fositas gástricas son más superficiales

 Presenta pliegues que permiten su expansión.

Región Pilórica

 Predomina un solo tipo celular en el epitelio de la mucosa

 Las células mucosas producen moco y secretan lisozima (enzima


bactericida.)

 Sus glándulas son abiertas

REGION FUNDICA

 Mucosa: Tipos celulares en su epitelio


o Células que recubren superficie
o Mucosas
o Regenerativas
o Parietales (oxinticas)
o Principales (Cimógenas)
o Enteroendocrinas (DNES)
 Submucosa
 Muscular
 Serosa

HISTOFISIOLOGIA DEL ESTOMAGO

 Jugos gástricos
 Producción de HCL
 Fases: Cefálica, gástrica e
intestinal
 Inhibición de la liberación de HCL

MICAELA MERMA
Las glándulas gástricas están en
todo el recorrido del estómago. Se
encuentran en la lámina propia. En
la submucosa no hay glándulas, hay
el plexo de Meissner.

En la muscular hay el plexo de


Auerbach.

 Glándulas fúndicas: se localizan sobre todo en el fondo y cuerpo


del estómago y producen la mayor parte del volumen del jugo
gástrico. Están muy juntas unas con otras, tienen una luz muy
estrecha y son muy profundas. Se estima que el estómago posee 15
millones de glándulas oxínticas, que están compuestas por cinco
tipo de células.
o Principales o zimógenas: son las células que producen el
pepsinógeno (I y II)
o Oxínticas o parietales: son las células que segregan el ácido
clorhídrico y el factor intrínseco gástrico o factor
intrínseco de Castle.
o Mucosas del cuello: segregan mucosa alcalina.
o Endocrinas: pueden ser células G (liberadoras de gastrina),
D (segregan somatostatina), EC (segregas serotonina) o
células cebadas (liberadoras de histamina).
o Células madre: se supone que generan todos los tipos
celulares, excepto La células endocrinas.
 Glándulas pilóricas: están situadas cerca del píloro. Segrega
principalmente secreción viscosa y espesa, que es mucus para
lubricar el interior de la cavidad del estómago, para que el
alimento pueda pasar, protegiendo así las paredes del estómago.

MICAELA MERMA
Vemos al lado derecho la
región pilórica que tiene
más pliegues.

Epitelio de revestimiento,
mucus gástrico, glándulas
oxínticas y pilóricas.

GLÁNDULAS FÚNDICAS
Hay varias glándulas a nivel de la lámina propia. Se hay calculado 15
millones.

CÉLULAS MUCOSAS DEL CUELLO

Son cilíndricas, pero están deformadas por la presión de células


contiguas. Células productoras de mucus gástrico que van a formar una
película de protección.

Tienen bien desarrollados:

- Microvellosidades cortas
- Aparato de Golgi
- RER
- Mitocondrias, en la región basal.

Su citoplasma está lleno de gránulos secretores


que producen moco soluble el cual actúa para
lubricar el contenido gástrico.

Forman zonas ocluyentes y adherentes con las


células vecinas.

CÉLULAS PARIETALES (OXÍNTICAS)

Se localizan en la mitad superior de las glándulas


fúndicas.

Producen ácido clorhídrico y factor intrínseco o de


Castle.

Presenta invaginaciones en su plasmalema apical que


forman canalículos intracelulares recubiertos por
microvellosidades.

Tiene forma definida.

El HCl no se queda en las células, se expulsa y no se almacena.

MICAELA MERMA
Presenta hormonas como serotonina que activa el movimiento,
somatostotina, etc.

El citoplasma que limita estos canalículos contiene vesículas redondas


y tubulares en abundancia, el sistema tubulovascular.

Si no se forma el HCL se genera una anemia al no juntarse con la vitamina


B12 y formar el factor antianémico. No se absorben sustancias porque no
hay catalismo.

Estas células contienen:

- Abundantes mitocondrias
- RER y aparato de Golgi.

El número de microvellosidades y la abundancia de vesículas del sistema


tubulovesicular se relaciona con la cantidad de HCl.

Secretan mucosa líquida para lubricar y formarse el quimo.

CÉLULAS PRINCIPALES (CIMÓGENAS)

Son cilíndricas, se encuentran en la base de las


glándulas fúndicas.

Estas células poseen:

- Citoplasma basófilo
- Núcleos localizados en la base
- RER en abundancia
- Aparato de Golgi
- Microvellosidades cortas y romas recubiertas de
glucocálix.

La liberación de pepsinógeno (pepsina inactiva) se da por una


estimulación neural (nervio vago) y hormonal (unión de secretina (APUD)
con receptores en la membrana)

CÉLULAS DNES (APUD O ENTEROENDOCRINAS)

Células argentafines y argirófilas: se tiñen con colorantes argénticos.

Células APUD: pueden captar precursores


amínicos y descarboxilarlos.

Células DNES: son componentes del sistema


neuroendocrino difuso de las células.

- Tipo abierto: las que llegan a la


luz del intestino.
- Tipo cerrado: las que ni alcanzan la
luz del intestino.

Células enteroendocrinas: secretan sustancias similares a hormonas.

Existen 13 tipos de células DNES, estas no solo se sitúan en el tubo


digestivo sino también en el sistema respiratorio el páncreas endocrino.

MICAELA MERMA
CORRELACIÓN CLÍNICA
La causa más común de úlceras gástricas
en EEUU es el uso de fármacos no
esteroideos. Ejemplo: ibuprofeno, ácido
acetilsalicílico.

La bacteria H. pylori se localiza en la


capa de moco del epitelio gástrico.

Casi 12% de las muertes relacionadas


con el carcinoma gástrico.

El cáncer se puede localizar en


cualquier región del estómago, la
curvatura menor y el antro pilórico.

INTESTINO DELGADO

MUCOSA: Epitelio de revestimiento cilíndrico constituido por las


siguientes células:

 Superficiales de absorción
 Caliciformes
 Enteroendocrinas
 Regenerativas o madre
 Paneth
o Lámina propia
o Muscular de la mucosa

Es un órgano tubular que mide


aproximadamente 5 mts a 7mts.

Es la continuación del proceso digestivo.

Está compuesto por tres


regiones:

 Duodeno: presenta glándulas de Brunner en la submucosa


 Yeyuno
 Íleon: presenta placas de Peyer

Contienen

Mucosa: presenta los pliegues de kerckring que permite


ampliar su superficie, también las vellosidades
intestinales y las microvellosidades, chapa estriada.

Submucosa: no contiene glándulas a excepción del duodeno.

Muscular y Serosa

MICAELA MERMA
Hay células que rodean a las vellosidades intestinales, enterocitos,
células de absorción, caliciformes (en todo el recorrido) y células del
neuroendocrino difuso.

Las células descansan sobre la membrana basal.

Músculo de Bruck debajo de la lámina propia.

Glándula de liverkhun en la lámina propia. Células de paneth.

En la submucosa del duodeno hay glándulas: glándulas de Brunner.


Bicarbonato para controlar la acidez. Urogastrina, estimulante para la
división celular

INTESTINO GRUESO

Es la última porción del tubo


digestivo

Se extiende desde el extremo del


ciego hasta el ano

Mide aproximadamente 1.5 mts

Se divide en:

 Ciego con el apéndice


vermiforme
 Colon
 Recto

Ya no hay los componentes que


ampliaban la superficie del
intestino delgado.

En el epitelio de revestimiento hay células de absorción,


caliciformes, regenerativas y argentativas o enteroendocrinas que se
invaginan hasta el tejido conectivo donde se apoyan. Se absorbe agua.

Lámina propia con glándulas de liverkhun

Submucosa: acúmulo de linfocitos.

Muscular: CILE

no presenta células de Paneth.

Vemos el apéndice cecal →

Mucosa: epitelio de revestimiento

Lámina propia con glándulas de liverkhun.

Presenta folículos linfáticos en la mucosa


invadiendo la submucosa.

Los nódulos linfáticos aumentan de tamaño


cuando hay apendicitis.

MICAELA MERMA
RECTO

 Mucosa
 Submucosa
 Muscular Externa

vemos la presencia de acúmulos linfoides.

CONDUCTO ANAL
 Continuación estrecha del recto, mide 3 o
4 cm de largo
 Presenta válvulas anales

No presenta glándulas en la submucosa ni en


la lámina propia. Presentan plexos. Hay
transición de epitelios de cilíndrico a
estratificado plano no cornificado.

3RA PARTE
HÍGADO

Órgano más grande de nuestro organismo. Como es un órgano compacto tiene


estroma y parénquima. El estroma es la cápsula de Glisson, tejido simple
plano, fibras colágenas, tejido conectivo, fibras reticulares.

El parénquima son los hepatocitos. Se pueden agrupar formando


globulillos:

• Clásico: parénquima
• Portal: glandular
• Acino de rapapor: Irrigación

Se ubica en el hipocondrio derecho,


epigastrio (no sobrepasa reborde
costal) y parte del hipocondrio
izquierdo

• Pesa 1400 gr., está en la parte


superior de la cavidad
abdominal debajo del diafragma

MICAELA MERMA
La colecistoquinina CKK ayuda a la salida de bilis
para la digestión cuando se comienza a captar
mucha grasa.

IRRIGACIÓN
FUNCIONAL: La sangre venosa ingresa por la vena
porta va por los capilares sinusoides, las
venas centrolobulillares, venas sub-
lobulillares que confluyen y dan lugar a las
venas supra hepáticas que son dos y abandonan
el hígado desembocando en la vena cava inferior

Permite que ingrese gran cantidad de sangre


venosa y esta sufre ramificación hasta los
capilares sinusoides.

Cada estructura que forma el


lobulillo clásico. Presenta vena
centro lobulillar y alrededor en
hileras, los hepatocitos,
formando las trabéculas de reman. Están surcados por
capilares sinusoides. Está la rama de la vena porta, rama
de la arteria hepática y conducto biliar (recibe bilis
producida) es el área porta.

NUTRICIA:

Vemos la integración
de los hepatocitos
con los capilares.
Recordemos que éstos
están surcados por
los capilares.

MICAELA MERMA
ESTROMA
Capsula de Glisson:

▪ Mesotelio y submesotelio

Árbol conectivo, al corte:

▪ Espacios porta o espacio kierna

▪ Rama de la arteria hepática

▪ Rama de la vena porta

▪ Conductos biliares

▪ Vasos linfáticos

▪ Tejido conectivo

Se puede ver que es un hígado de cerdo porque la


estructura es muy clara.

Vemos un lobulillo clásico con: vena centro


lobulillar, como hileras los hepatocitos formando
las trabéculas de reman como radiaciones, área
porta.

Vemos los
hepatocitos surcados
por capilares
sinusoides que
provienen de la vena
porta que está en el
área porta.

MICAELA MERMA
PARÉNQUIMA
• Lobulillos:
o Clásico
o Portal
o Acino de Rappaport
• Placas de hepatocitos
• Sinusoides hepáticos
o Células endoteliales
o Células de Kupffer
• Espacio Disse
• Hepatocito
• Canalículos biliares

Vemos 3 lobulillos clásicos →

Nos explican la estructura y funcionalidad


de los hepatocitos.

Vemos la unión de 3 venas centro lobulillares, forma un triángulo y en


el medio encontramos el espacio Porta, es el lobulillo portal.

Vemos el rombo formado el lobulillo de Rappaport.

LOBULILLO CLASICO →

LOBULILLO PORTAL

Éste es un hígado humano, vemos


que nosotros tenemos que trazar
los límites porque es muy difícil
verlo.

MICAELA MERMA
ACINO DE RAPPAPORT O ACINO HEPATICO →

• ZONA 1: más cercana y mejor irrigada,


es lateral. A la periferia del
lobulillo clásico. primeras en recibir
oxígeno y nutrientes. Ultimas en morir,
primeras en regenerarse.

• ZONA 3: la más alejada, se ubica al


centro del lobulillo clásico. primeras
con necrosis isquémica. Primeras en
acumular lípidos. Ultimas en responder
ante sustancias toxicas.

• ZONA 2: Irrigación intermedia

 SINUSOIDES HEPÁTICOS: CÉLULAS


ENDOTELIALES Y CELULAS DE KUPFFER

Entre capilares hay canalículos


hepáticos que recogen la bilis.

CAPILAR SINUSOIDE →

MICAELA MERMA
Sinusoides Hepáticos

Células de Küpfer(K) dentro de los capilares

Endotelio (E)

Los hepatocitos pueden ser binucleados.

Vemos la íntima relación entre los capilares


sinusoides y los hepatocitos.

SINUSOIDES HEPÁTICOS CON ENDOTELIO


FENESTRADO →

 HEPATOCITO:
ULTRAESTRUCTURA

Los hepatocitos son


las células más
completas, por ello se usa para explicación.

ESPACIO DE DISSE Y CÉLULA DE ITO


Espacio de Disse: permite el


tránsito de una serie de elementos
que pasan del hepatocito a la
sangre y de la sangre al
hepatocito: sangre,
carbohidratos, etc.

Se requiere de una sala de espera,


este espacio es el espacio de Disse en donde también se encuentran
células de Ito.

MICAELA MERMA
Entre la pared del capilar y del hepatocito:
espacio de Disse.

Entre dos hepatocitos hay el canalículo biliar.

FUNCIONES
• Producción de bilis (función biligenica)
• Glucogenólisis (producción de glucosa a partir de glucógeno)
• Glucogenogénesis (producción de glucógeno a partir de glucosa)
• Gluconeogénesis (producción de glucosa a partir de proteínas)
• Producción de proteínas
sanguíneas (albuminas, globulinas
A y B, protrombina, etc.)
• Producción de lipoproteínas
• Detoxificación (inactivación de
sustancias toxicas, endógenas o
exógenas, mediante procesos de
metilación, desaminación o
conjugación con ácido
glucurónico) (REL)
• Inactivación de hormonas

VÍAS BILIARES

Son las encargadas de llevar bilis desde el interior el


hígado hacia el duodeno y se clasifican en:

INTRAHEPATICAS

• Canalículos biliares: principales a los que drenan


• Conductos de hering y preconductillos
• Conductillos biliares

EXTRAHEPATICAS

• Conducto hepático
• Conducto colédoco
• Conducto cístico (une la vesícula con el colédoco)

MICAELA MERMA
Vemos el canalículo biliar cómo va
drenando hacia el espacio porta.

ESTRUCTURA
Canalículos Biliares
• Sin paredes propias
• Discurren entre hepatocitos
Conductos De Hering
• Delimitados por hepatocitos pequeños y células de
revestimiento
Pre Conductillos
• Delimitados por células de revestimiento bien
adosadas y rodeados por membrana basal
Conductillos Biliares
• De pequeño calibre con epitelio simple cubico
Conductos Biliares
• Pequeños: Células cubicas
• Grandes: Células cilíndricas bajas y altas
Conductos Extra Hepáticos
• Epitelio simple cilíndrico con células caliciformes
• Lamina propia
• Escasa fibras musculares lisas

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA
MUCOSA

• Epitelio de revestimiento simple


cilíndrico
• Lamina propia con TC laxo.

MUSCULAR

• Plexiforme: en diferentes direcciones


perimuscular y otra adventicia.

MICAELA MERMA
PERIMUSCULAR

• TC más o menos denso


• Células adiposa y conductos de Luschka (conductos ciegos que vienen
del hígado)

SEROSA Y/O PARENQUIMA HEPATICO

• Según la zona examinada

Muchas veces no se encuentran


glándulas.

Solo se encontrarían glándulas a


nivel del cuello, que lubrican.

No presenta capa submucosa.

HISTOFISIOLOGIA
• Se encarga de almacenar y
concentrar la bilis
• El almacenamiento ocurre debido a
que la bilis refluye por el
conducto cístico hacia la
vesícula cuando se interrumpe el
pasaje de la bilis al duodeno,
entre las comidas, por
contracción del esfínter de
Boyden
• El duodeno libera
colecistoquinina* que al
llegar a la vesícula
produce su contracción

*hormona secretada por las células de la mucosa duodenal, bajo la


influencia del paso por el duodeno, de ácidos o de grasas del contenido
intestinal y que provoca la contracción de la vesícula biliar, para que
esta libere bilis hacia el intestino delgado

MICAELA MERMA
EL PÁNCREAS

Es una glándula anficrina alargada.

Vemos como los conductos se depositan en


el duodeno: Wirsung y Santorini.

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA
ESTROMA: Tejido conectivo que se proyecta al órgano (tabiques)

• Capsula
• Tabiques interlobulilares

PARENQUIMA

• Páncreas exocrino: Acini seroso con células centroacinosas luz


estrecha e inaparente
• Páncreas endocrino:
• Islotes de Langerhans (200 000 a 1 800 000)
o Células Alfa: Glucagon
o Células Beta: Insulina
o Células Delta: Somatostatina
o Células G: Gastrina
o Células PP: Poli péptido pancreático

MICAELA MERMA
ACINOS SECRETORES + ISLOTES DE
LANGERHANS →

Vemos el estroma invadiendo el


parénquima y formando lobulos y
lobulillos

Los lobulillos están en acinos que


drenan a conductos intralobulillares
y después pasan por los
interlobulillares (después se unen
en el principal)

 CONDUCTO INTERLOBUBULILLAR

MICAELA MERMA
CONDUCTO INTRALOBULILLAR →

Dentro del lobulillo

CONDUCTO INTERCALAR →

Dentro del lobulillo

Conducto Intercalar (D)

Célula Centro Acinar (C)

MICAELA MERMA
PANCREAS EXOCRINO: HISTOFISIOLOGIA
Produce jugo pancreático alcalino rico en enzimas digestivas como:

• Proteasas: Tripsinógeno y quimio tripsinógeno (enzimas al estado


zimógeno o pro enzimas inactivas, que al llegar al intestino se
activan: en tripsina por acción de la enteroquinasa intestinal y
en quimiotripsina por efecto de la tripsina)

La tripsina se activa primera, y ella activa a la quimiotripsina.

• Amilasa pancreática: Degrada almidón y glucógeno

• Lipasa pancreática: Desdobla las grasas ayudada por la bilis

• Nucleasas: Ribonucleasa y desoxiribonucleasas

La secreción del páncreas es gobernada por la secretina (estimula


secreción liquida) y la colecistoquina o pancreozimina (favorece la
liberación de enzimas). La secretina las forma las células
neuroendocrinas

ACINO SECRETOR CON GRÁNULOS DE ZIMÓGENO →

ESTRUCTURA Y ULTRAESTRUCTURA DEL PANCREAS

MICAELA MERMA
ISLOTE DE LANGERHANS →

TÉCNICA UTILIZADA: INMUNOPEROXIDASA

A: C. SECRETORAS DE INSULINA

B: C. SECRETORAS DE SOMATOSTATINA

C: C. SECRETORAS DE GLUCAGON

Están rodeados de capilares fenestrados que sirven


como transporte para las sustancias secretadas como
la insulina o el glucagon.

Células delta a través de la somatostatina regulan a


nivel del hipotálamo ciertas hormonas como la del
crecimiento, etc. La gastrina tiene que ver con la
estimulación de las células parietales.

GLÁNDULAS SALIVALES

Parótida, submaxilar y sublingual.


Producen por lo menos 1L de saliva
en 24h.

La parótida tiene el conducto de


warthon.

La submaxilar, el conducto de
ribinus.

La parótida es serosa

La sublingual y submaxilar son mixtas. La sublingual con predominio


mucoso y la submaxilar con predominio seroso

ESTRUCTURA HISTOLOGICA
Glándulas túbulo alveolares o túbulo acinosas o mucosas.

• Estroma:

Capsula y tabiques interlobulillares con vasos nervios y conductos


interlobulillares o excretores

• Parénquima

Los acinos que están divididos por lobulillos e integrado por adenómeros
rodeados por células mioepiteliales o de Boll (serosos, mucosos y mixtos)

MICAELA MERMA
y conductos intralobulillares (Intercalares o conductos de Boll y excreto
secretores o estriados o de Pflugger)

ESTRUCTURA GLÁNDULAS SALIVALES


➢ Células serosas y mucosas.

➢ Células mioepiteliales.

➢ Conductos excretores: intercalar, estriado,


conducto excretores y principal.

Pasan por
conducto
intercalar y
después por unos
de mayor calibre.

GLÁNDULAS SALIVALES: PARÓTIDA

• Estroma:
o Capsula: Bien definida con TC denso
o Tabiques interlobulillares: Conductos
interlobulillares, vasos y nervios. Acinos o
adenómeros serosos.
• Parénquima:
o Adenómeros túbulo alveolares serosos
o Conductos intralobulillares: intercalares y
estriados o excretosecretores

*Presencia de tejido adiposo


La inflamación de la glándula son las paperas, se inflama el
páncreas y los testículos.

Los conductos escalares son con poca


luz.
Los conductos estriados o escreto
secretor presenta líneas o pliegues.

MICAELA MERMA
Vemos el lobulillo con pliegues.

Páncreas

El conducto que sale de esta glándula es el de


Wharton.

Medialuna de janusse: una parte serosa y otra


mucosa

ESTRUCTURA HISTOLOGICA: GLÁNDULA SUBMAXILAR

• Estroma:
o Capsula
o Tabiques interlobulillares: Conductos
interlobulillares, vasos y nervios
• Parénquima:
o Adenómeros túbulo alveolares serosos
(predominan), mucosos y mixtos (medialuna
de gianuzzi)
o Conductos intralobulillares:
intercalares (escasos)y estriados
(abundantes)

*glándulas mixtas a predominio seroso

MICAELA MERMA
GLÁNDULA SUBLINGUAL

• Estroma:
o No tiene Capsula
o Tabiques interlobulillares: Mas
evidentes con conductos
interlobulillares, vasos y nervios
• Parénquima:
o Adenómeros túbulo alveolares serosos,
mucosos y mixtos (medialuna de
gianuzzi)
o Conductos intralobulillares escasos:
intercalares y estriados

*glándulas mixtas a predominio mucoso

Conducto de ribinus.

El tejido conectivo es más


denso. Hay menos acinos
serosos.

GLÁNDULAS SALIVALES. HISTOLOGÍA.

Vemos la primera es
serosa únicamente,
la segunda mixta con
predominio seroso y
la tercera es mixta
con predominio
mucoso.

FORMACIÓN DE LA SALIVA
➢ Compuesta por secreciones glandulares, residuos, microorganismos.

➢ Secreción salival: 99% de agua; el resto es proteínas y


electrolitos.

➢ Proteínas más importantes: sialoproteínas, mucinas, ptialina o


amilasa, lipasa, lisozima, albúmina, y gammaglobulinas (IgA, IgG
e IgM).

➢ Electrolitos: Na, K, Cl, HCO3., Ca, P, Mg, Fe, Zn, Cu,

Evita el ingreso de elementos nocivos.

MICAELA MERMA

También podría gustarte