Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Regimen Conservador en Guatemala.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad San Carlos de

Guatemala (CUDEP-Ext. Poptún)

REGIMEN CONSERVADOR EN GUATEMALA

Jessica Johana Milián Pérez


Saydeline Gabriela Gamez Menendez
Obilio Orlando Herrera Blanco
Emilia Domitila Garcia Garcia
Genner David Miguel Canek Flores
Erik Jiovanny Estrada Alvarado
Evelyn Merari Guerra Guerra
Nefi David Gonzáles Canek

HISTORIA JURÍDICO SOCIAL DE GUATEMALA


“P”
Lic. Edin Ovidio Esquivel De La Cruz.

Septiembre 28, 2023


REGIMEN CONSERVADOR EN GUATEMALA

José Rafael Carrera y Turcios, Rafael Carrera (1814-1865), político y militar


guatemalteco, Jefe de Estado (1844-1847) y presidente de la República (1847-
1848; 1851-1865). Probablemente el mayor representante de la tendencia
conservadora en Centroamérica del siglo XIX, fue el máximo dirigente que luchó
contra el Presidente Liberal de la Federación Centroamericana, Francisco
Morazán, y se le considera el principal causante de la disolución de dicha
Federación. Desde su ascenso al poder, permaneció gobernando directa o
indirectamente, mediante presidentes propicios para esto, con apoyo de religiosos
y conservadores. Se constituyó como presidente vitalicio, y a pesar de la oposición
liberal, se mantuvo en el cargo hasta su muerte. Nació el 24 de octubre de 1814
en Lo de Rodríguez, Ciudad de Guatemala. Su partida renacimiento está en la
parroquia de Candelaria. No estudió, era analfabeto, (se dice en su juventud cuidó
cerdos) fue militar, llegó a ser presidente de la República, y estuvo en el
cargo hasta su muerte el 14 de abril de 1865†, en la Ciudad de Guatemala. En 1837
inició la lucha armada contra el régimen de Francisco Morazán, presidente de las
República Federal de Centro América, entidad política que federaba a Guatemala,
Comayagua (hoy Honduras), El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. También luchó
contra quien gobernaba el Estado de Guatemala, liberal al igual que Francisco
Morazán, el doctor José Mariano Gálvez. Máximo dirigente de las fuerzas
insurgentes, entre las que se encontraban numerosos indígenas, luchó durante dos
años para conseguir la secesión guatemalteca de la federación, lo que logró en
1838 con la disolución de ésta y en 1839, cuando proclamó la independencia de
Guatemala. El objeto por el que fuera apoyado por numerosos indígenas fue que el
9 de junio de 1837, en Guatemala se volvía a implantar el tributó indígena suprimido
desde hacía años por las Cortes de Cádiz, por lo que estalló un movimiento militar
de un grupo de campesinos, encabezado por Rafael Carrera. Empezaron por asaltar
las poblaciones, sin dar oportunidad de tener encuentros con las tropas del
gobierno. Propagaba la idea de los enemigos de Gálvez, que consistía en acusarlo
del envenenamiento de las aguas fluviales para propagar el Cólera Morbus a la
población, cosa que no ocurría sino por el crecimiento poblacional y la poca
capacidad de la estructura sanitaria de la ciudad, pero esta acusación favoreció a
los objetivos de carrera, poniendo a una gran parte de la población en contra de
Mariano Gálvez y los liberales.
Entre sus batallas destacan: la del cuartel de Mataquescuintla; la de Ambelis en
Santa Rosa, derrotando al ejército comandado por Teodoro Mejía; la del 7 de
diciembre de 1837en la plaza de Jalapa donde fue derrotado; el 13 de enero de
1838 fue atacada la Guarnición de Guatemala.
En octubre de 1838 Carrera invadió a El Salvador, pero fue derrotado por las
fuerzas de Francisco Morazán Quesada. El 13 de abril de 1839, Carrera tomó por
sorpresa la plaza de Guatemala, colocando en el Gobierno a Mariano Rivera Paz.
Parte de la población de la ciudad, que había sufrido los excesos del triunfo liberal
diez años antes, apoyó a Carrera. Sin embargo, el 29 de diciembre de 1839 fue
derrotado en Villa Nueva por el ejército del general Carlos Salazar Castro, en vista
de lo cual fue firmado el tratado El Rinconcito, obligando a Carrera a deponer las
armas, otorgándole el cargo de comandante del distrito de Mita. El 18 de marzo de
1840, siendo Morazán jefe de Estado de El Salvador, invadió a Guatemala con
1500 soldados apoderándose de la ciudad, a raíz de esto Carrera tuvo que huir,
empero inmediatamente preparó a 5000 soldados y contra sitió la plaza, habiendo
triunfado y recuperado la plaza al día siguiente, 19 de marzo. GOBIERNO Estando
ya en el poder, iniciaría la construcción de un régimen conservador, revirtiéndolas
reformas liberales hechas anteriormente. Siendo militar y analfabeto, una vez
ascendido al poder, firmaba con el nombre "Raca raca", nombre por el cual pasaría
a ser conocido por varios guatemaltecos, aunque fue más conocido por este
nombre por los liberales, quienes le llamaba así en forma despectiva, aludiendo a
su analfabetismo, mientras que por los conservadores, fue más conocido como
Caudillo Adorado de los Pueblos. INVASIÓN Y ABSORCION DEL ESTADO DE
LOS ALTOS El 2 de abril de 1840, en la ciudad de Quetzaltenango un grupo
secesionista, con la definitiva desintegración de la Federación Centroamericana, y
habiendo sido declarado anteriormente el sexto estado, funda el independiente
Estado de Los Altos el cual pretende independizarse de Guatemala. Rafael
Carrera, contrario a este movimiento, dirige sus fuerzas contra tal Estado. Fueron
asesinados todos los miembros de la Municipalidad de Quetzaltenango. Ellos
fueron: Eulogio Quezada, Romualdo Briones, Cesáreo Arango, Leandro Arango,
Silvestre Gonzales, Roberto Molina, Manuel Pivaral, José Ignacio Fernández, José
María Fernández, Zacarias Martínez, Pedro Meoño, Benito Escobar, Felipe
Hernández, Félix López, Marcelo Pacheco, José María Alvarado, y José Ignacio
Paz. LA REPUBLICA DE GUATEMALA Y CONFLICTOS BELICOSEl 21 de marzo
de 1847 firmó un decreto proclamando a Guatemala como República soberana e
independiente, separándola definitivamente de la patria federada centroamericana,
y se hizo llamar fundador de la Nueva República. Con esta medida Guatemala
pudo iniciar sus acciones como Estado soberano y entablar relaciones con las
potencias europeas.

Durante este periodo se produce La Batalla de la Arada y La Guerra Nacional


contra los Filibusteros, liderados por William Walker. El 22 de octubre de 1851
renuncia el presidente Mariano Paredes; la Asamblea Nacional nombra a Carrera
para que lo sustituya, quien toma posesión el 6 de noviembre de 1851.Durante su
mandato, Guatemala mantuvo una guerra (1850- 1853) contra Honduras y El
Salvador, y en 1863, invadió el territorio de este último país, poniendo fin al
régimen de Gerardo Barrios e instalando en el poder al conservador Francisco
Dueñas.
REFORMAS
• Carrera revocó todas las reformas hechas por el gobierno del doctor Mariano
Gálvez, ya que restableció los diezmos, devolvió al clero los bienes
confiscados, enmudeció a la prensa y
suprimió el tributo indígena. Además, emitió la Ley de Pavón, que disponía, entre
otras cosas, que los niños que manifestaran capacidad, aplicación,
aprovechamiento y que tuvieran buen
comportamiento en la escuela, podían ser empleados en la iglesia como acólitos,
estando sujetos en todo al cura.
• Construyó los cuarteles Castillo de San José y Matamoros.

• Firmó un tratado con el gobierno británico el 30 de abril de 1859, cediendo el


territorio de Belice a cambio de la construcción de una carretera la cual nunca fue
construida por el Imperio Británico.
• Durante su gobierno de se inició en Guatemala el cultivo del café, que habría
de convertirse en el principal producto de exportación. Asimismo, entre sus últimos
años de gobierno se dio la Guerra de 1863 contra El Salvador. Rafael Carrera fue el
último presidente del Estado de Guatemala y el primero de la República. Asumió el
poder en 1844, nombrado por el clero y el partido conservador. Sin embargo,
renunció por presiones políticas y se fue a México. Lo sustituyó Juan Antonio
Martínez, y después, Mariano Paredes, quien renunció en 1851 en favor de Carrera.
En1854, Rafael Carrera fue nombrado presidente vitalicio, y el 21 de marzo de
1847proclamó la creación de la República de Guatemala, la cual gobernó hasta su
muerte, en1865. Carrera, murió el 14 de abril de 1865, en el ejercicio del poder.
GOBIERNOS POSTERIORES A su muerte, se estableció una presidencia
provisional ejercida por Pedro de Aycinena, quien convocó a elecciones en la
cámara de representantes, quienes eligieron al mariscal.

Algunos de estos hechos militares estuvieron acompañados por lamentables


hechos cometidos por ambos bandos, como robos, asaltos, allanamientos y
asesinatos a gente indefensa y al propio vicepresidente de la República Gregorio
Salazar. Como consecuencia de los muchos crímenes cometidos y abusos, el 2 de
febrero de1838 los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché,
San Marcos, Totonicapán y Retalhuleu, acordaron formar El Sexto Estado de la
Federación Centroamericana o Los Altos.
Vicente Cerna, quien continuaría con la línea conservadora de Rafael Carrera, y
contra quien se alzó el ejército liberal comandado por Justo Rufino Barrios y Miguel
García Granados, que tomaron el poder en la denominada Revolución Liberal de
1871.POLEMICASLa figura de Rafael Carrera, ha sido polémica, considerada por
la historiografía liberal como un gobernante despótico que retrasó el desarrollo de
Centroamérica y contribuyó a la desintegración de la Federación Centroamericana.
También se le critica el aspecto de que era analfabeto, argumentando que no tenía
suficiente conocimiento para gobernar, y, por otra parte, su tendencioso
favorecimiento a la iglesia, por haber devuelto lo que ya había sido expropiado en
gobiernos anteriores. Le fue criticado, asimismo, de supresión de la libertad de
prensa, siendo acusado de un sistema represivo, habiendo cerrado en una ocasión
la Universidad de San Carlos de Guatemala, considerándolo un acto en contra del
desarrollo educativo. El presidente salvadoreño, General Gerardo Barrios, caudillo
liberal, en un discurso dirigido a sus tropas, dice en referencia a Carrera: “El Gral.
Carrera entregado a sus vicios y desórdenes nada ha aprovechado durante el largo
período que ha dominado a Guatemala. Es el mismo salvaje que abortaron las
montañas de Mataquescuintla en la época del cólera morbo, y está de más hablarle
de derecho de gentes ni de convenciones. Un hombre público que no puede leer ni
escribir es un hotentote armado, quien, dominado por las pasiones, amenaza el
orden y la civilización..."Por otro lado, en la historiografía conservadora, estudios
recientes, en particular los del historiador Ralph Lee Woodward, han empezado a
reivindicar la figura de Carrera y a analizar su personalidad y su obra que pretende
ser de modo más objetivo y sin pasiones políticas. Woodward desarrolla una nueva
interpretación del papel histórico de Carrera y de los líderes conservadores que lo
sustentaron en el poder, en base a la evidencia de la época, así como a la luz de la
experiencia guatemalteca desde 1865. Argumenta que el levantamiento popular
que Carrera encabezó, fue un exitoso movimiento de las masas campesinas contra
la élite de la capital. Que una vez en el poder, el caudillo atendió a las
reivindicaciones de dichos sectores pobres, protegiendo sus tierras contra los
abusos y las adjudicaciones a extranjeros. Durante su gobierno, Guatemala gozó
de crecimiento económico estable y expansión de sus exportaciones. El estudio
igualmente reevalúa la gestión administrativa de Carrera, así como los efectos de
su actitud de descuido benigno hacia los sectores campesinos. También,
reexamina el papel de la influencia extranjera en el desarrollo de Guatemala.
VIGENCIAS Aún con la polémica que rodea a este personaje, es uno de los
personajes más importantes y trascendentales de la historia de Guatemala,
probablemente el mayor. representante de las tendencias conservadoras del siglo
XIX en Centroamérica. Algunas de sus ideas aún siguen en vigencia, aunque por
parte del Estado, desde la Revolución Liberal de 1871 se ha tenido un estado
seglar, y ha conmemorado más a los liberales Justo Rufino Barrios y Miguel García
Granados, se ha conservado por otro lado, como herencia del gobierno de Rafael
Carrera, la independencia de Guatemala de los demás países de Centroamérica, la
conservación del territorio que habría constituido el Estado de los Altos como parte
de Guatemala, la reivindicación de los derechos indígenas como en el convenio
149 y en la Constitución Política de la República de Guatemala del artículo66 al 70,
así como la conservación de cierta preeminencia de la Iglesia Católica en
Guatemala, teniendo varios centros educativos y universitarios, siendo además la
religión mayoritaria.

También podría gustarte