Línea de Tiempo 2. Constituciones
Línea de Tiempo 2. Constituciones
Línea de Tiempo 2. Constituciones
1812 Constitución 1
La Constitución Política de la monarquía española, conocida
como Constitución de Cádiz, se promulgó en Cádiz el 19 de
marzo de 1812, para España y sus reinos y provincias. De esa
cuenta, es la primera Constitución que tuvo efectos en
En 1812, Guatemala estaba inmersa en un contexto de Guatemala, y en la América Española. La Constitución de
agitación política, social e ideológica, con movimientos Cádiz limitó la autoridad del Rey, trasladando a las Cortes la
independentistas en desarrollo y tensiones entre facultad de establecer impuestos, administrar la hacienda
diferentes grupos sociales dentro de la sociedad pública, la fabricación de la moneda y fomentar la industria,
colonial. Estas divisiones sociales a menudo generaban entre otros aspectos.
tensiones y conflictos, y contribuyeron al deseo de
algunos sectores de la sociedad de buscar una mayor
autonomía política.
En varias partes de América Latina, incluida Guatemala,
surgieron movimientos independentistas que buscaban la
emancipación del dominio español. Aunque la
independencia formal de Guatemala no se lograría hasta
1821, ya existían grupos y figuras prominentes que
abogaban por la independencia y la autodeterminación.
1825 Constitución 3
La primera Constitución propia del Estado de Guatemala fue
aprobada por la Asamblea guatemalteca el 11 de octubre de
1825. La Federación de Centroamérica se desintegró. Contenía
los mismos principios de la decretada el año anterior:
En 1825, Guatemala seguía siendo parte de la orientación liberal, garantía del derecho a la propiedad privada.
República Federal de Centroamérica, junto con otros
estados centroamericanos como El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Sin embargo, la
federación experimentaba tensiones internas debido a
rivalidades políticas y disputas territoriales entre los
diferentes estados miembros.
En Guatemala, al igual que en otros estados de la
federación, había divisiones políticas entre aquellos
que apoyaban un gobierno federal fuerte y aquellos
que abogaban por un sistema más centralizado. Estas
tensiones políticas contribuyeron a la inestabilidad
dentro del país y en la federación en su conjunto.
1851Constitución 4
El General Rafael Carrera emitió el 21 de
En 1851, Guatemala estaba bajo el gobierno autoritario de Rafael
Carrera, experimentando estabilidad política relativa y dependiendo
en gran medida de su economía agraria, mientras enfrentaba desafíos
relacionados con la desigualdad social y la influencia extranjera.
marzo de 1847 el Decreto que erige en A pesar de algunos avances económicos, Guatemala seguía siendo
República el Estado de Guatemala. Se una sociedad profundamente desigual, con una pequeña élite
formó una Asamblea Nacional terrateniente que controlaba la mayor parte de la tierra y los
Constituyente que el 19 de octubre de recursos, mientras que la mayoría de la población vivía en
1851 emitió un Decreto de aprobación condiciones de pobreza y marginalidad.
de la nueva Constitución, nombrada Acta
Constitutiva de la República de
Guatemala, y fue reformada en 1855
para declarar a Rafael Carrera Presidente
Vitalicio de la República. Esta
Constitución Conservadora mantuvo el
sistema y las instituciones económicas
de la época colonial, lo que en los
sistemas económicos se llama
mercantilismo.
1945 Constitución 6
La Revolución de Octubre de 1944 suspendió la Constitución Liberal,
En 1945, Guatemala estaba bajo un régimen
autoritario liderado por Jorge Ubico, pero
también estaba experimentando un aumento en
la oposición política y social, así como
convocó a Asamblea Nacional Constituyente, y emitió la Constitución cambios en el panorama internacional. Los
Política de 1945, coincidiendo con el final de la II Guerra Mundial. Fue movimientos de oposición, los conflictos
una Constitución en la que se le dio extraordinarios poderes al laborales y la crisis económica y social eran
gobierno para intervenir en la economía. aspectos importantes de la realidad
guatemalteca en ese momento.
La desigualdad social, la pobreza y la falta de
oportunidades para la mayoría de la población
contribuyeron a la agitación social y política.
Los trabajadores buscaban mejores condiciones
laborales, salarios justos y derechos sindicales,
lo que llevó a una creciente movilización social
y a conflictos con el gobierno.
Línea del tiempo
Qué pasaba en Guatemala, cuando...
1956 Constitución 7
Constitución 7 (1956).- La Constitución Po-
En 1956, Guatemala estaba bajo un gobierno autoritario liderado
por Carlos Castillo Armas, respaldado por intereses
estadounidenses y caracterizado por la represión política y la
reversión de las reformas progresistas implementadas durante el
gobierno de Árbenz. A pesar de la represión, persistían
lítica Liberacionista fue aprobada por la Asam-
movimientos de resistencia y oposición al régimen.
blea Nacional Constituyente el 2 de febrero de
Guatemala vivió un período de represión política contra la
- 1956. Fue un giro radical en el que se le dio
oposición, incluidos movimientos sindicales, campesinos y de
orientación hacia la economía de mercado.
izquierda. Hubo detenciones, torturas y asesinatos de opositores
políticos y activistas, así como la supresión de la libertad de
prensa y de expresión.
El gobierno de Castillo Armas mantuvo estrechos vínculos con los
Estados Unidos y recibió apoyo militar y financiero de este país
para mantenerse en el poder. A pesar de la represión, hubo
movimientos de resistencia contra el gobierno de Castillo Armas,
incluidos grupos guerrilleros y movimientos clandestinos que
buscaban derrocar al régimen autoritario y restaurar la
democracia en Guatemala.
1985 Constitución 9
La Constitución vigente fue aprobada por la Asamblea Nacional
Constituyente el 31 de mayo de 1985. Intenta ser una
Constitución reformista. Trata con mucho detalle lo social, lo
económico y lo tributario. El interés social prevalece sobre el
en 1986, Guatemala estaba en medio de un conflicto
armado interno y una intensa represión política, pero interés particular. El 30 de enero de 1994 se llevó cabo la
también experimentaba un proceso de transición hacia Consulta Popular para modificarla. La población aprobó esta
la democracia, marcado por elecciones presidenciales reforma, y se prohibió al Banco de Guatemala financiar al
y la emergencia de movimientos sociales y presión Estado y sus dependencias.
internacional.
El conflicto involucró al gobierno guatemalteco y
varios grupos guerrilleros de izquierda, así como
también la participación de fuerzas paramilitares y
grupos de autodefensa. El conflicto resultó en
violaciones generalizadas de los derechos humanos,
incluidas masacres, desapariciones forzadas y
desplazamientos de comunidades enteras.
A pesar del conflicto armado y la represión política,
en 1986 Guatemala celebró elecciones presidenciales
que resultaron en la victoria de Vinicio Cerezo, del
partido Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG).
Estas elecciones marcaron el inicio de un período de
transición hacia la democracia en el país.