Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estado y Gestion Publica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

1.

1 ESTADO Y GESTION PUBLICA

El Estado es reconocido como la organización política de una población para establecer


reglas de convivencia y oportunidades para el desarrollo de la persona humana y la
sociedad, y condiciones adecuadas de vida y bienestar para la población.

En este marco aparece un elemento constitutivo del Estado que es el poder que se ejerce a
través de un gobierno, quien actúa y acciona mediante un conjunto de instituciones que
ha originado el mismo Estado, en las cuales se sustenta, entonces surge la pregunta, ¿Para
qué se sirven las instituciones estatales, conducidos por un gobierno en la representación
del Estado, para actuar en función de los intereses de la población?, ¿Qué hace que su
actuación sea ordenada, eficaz o no, y produzca resultados para los ciudadanos? La
respuesta es la administración o gestión pública.
Ella se constituye como el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden
al logro de sus fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas
gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo.

Por lo tanto, el desempeño del Estado depende de la calidad y eficiencia de las políticas y
el desempeño de la gestión pública. Sin políticas públicas responsables y sostenidas, o una
gestión pública moderna, la estabilidad macroeconómica y el desarrollo social terminan
afectadas, haciendo poco útiles los restantes esfuerzos para el desarrollo de la
competitividad, el bienestar colectivo y la reducción de la pobreza.

Las administraciones públicas deben constituir la plataforma institucional para la


elaboración e implantación de políticas públicas que respondan a los intereses generales
de la sociedad, con subordinación plena a la legalidad. Para ello las instituciones
administrativas deben ser fortalecidas, no sólo por la importancia que tienen en sí mismas,
sino porque su solidez es una condición necesaria para rentabilizar las inversiones en el
sector estatal y generar la confiabilidad necesaria para la inversión privada.

Sin embargo, es necesario diferenciar la actuación política del Estado producto del
ejercicio del poder emanado de la voluntad popular en su beneficio, de la politización de
las administraciones públicas y su “captura” por intereses particulares, que se traducen en
fenómenos de clientelismo y nepotismo que son causa de ineficiencia, corrupción y
distorsión de las intervenciones y políticas del Estado.

Este es el marco en el que se desarrollará esta guía de aprendizaje, con el propósito de


lograr una comprensión panorámica pero integral de la gestión pública en quienes tienen
la intención de actuar como gestores públicos, y sea en el nivel político(autoridades) o en
el nivel técnico (funcionarios y servidores).

1.2 EL ESTADO

El Estado es la organización política de una nación, es decir, la estructura de poder que se


asienta sobre un determinado territorio y población. Poder, territorio y pueblo o nación
son, por consiguiente, los elementos que conforman el concepto de Estado, de tal manera
que éste se identifica indistintamente con cada uno de ellos.
El poder puede definirse como la capacidad que tiene el aparato institucional para
imponer a la sociedad el cumplimiento y la aceptación de las decisiones del gobierno u
órgano ejecutivo del Estado. La teoría jurídica moderna identifica poder, con soberanía o
capacidad jurídica del Estado. El territorio, espacio físico donde se ejerce el poder, se
encuentra claramente delimitado con respecto al de otros Estados y coincide con los
límites de la soberanía. La nación o pueblo sobre el que actúa el Estado es una comunidad
humana que posee elementos culturales, vínculos económicos, tradiciones e historia
comunes, lo que configura un espíritu solidario que, generalmente, es anterior a la
formación de la organización política.

Ahora bien, el Estado y la nación no siempre coinciden: hay Estados plurinacionales (con
varias nacionalidades), como España y naciones repartidas entre varios Estados, como es
el caso del pueblo alemán.

Desde el siglo XVI, el Estadio ha conocido diversas configuraciones: Estado autoritario,


Estado absoluto, Estado liberal, Estado socialista o comunista, Estado fascista y Estado
democrático.

Constitucionalmente la República del Perú se declara un Estado democrático, social,


independiente y soberano. El Estado es uno e indivisible.Su gobierno es unitario,
representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de
poderes.

El Estado se sostiene en un aparato organizacional, que se compone de tres elementos


organizativos, las fuerzas armadas, la hacienda y la administración a su servicio, con base
territorial amplia y separación entre el Estado y la sociedad.

La función de las fuerzas armadas es la de ejercer la defensa del Estado y su soberanía ante
probables agresiones internacionales.

El mantenimiento de todo el aparato estatal requiere la recaudación de fondos


económicos mediante la contribución de los miembros de la sociedad a través de los
tributos e impuestos, función que corresponde a la hacienda.

La administración es la organización encargada de tomar las decisiones políticas y hacerlas


cumplir mediante una serie de entidades u órganos (gobiernos, ministerios, gobiernos
regionales, municipalidades, policía, seguridad social, etc.) y un sistema de gestión a través
del cual lo pone en práctica.

Lo que legitima el poder del estado es el derecho, el orden jurídico que regula el
funcionamiento de las instituciones y el cumplimiento de las leyes por las que debe regirse
la colectividad. Al mismo tiempo que lo legitima, el derecho limita la acción del Estado,
pues los valores que forman el cuerpo jurídico emanan, de forma directa o indirecta, del
conjunto de la sociedad. Las normas habituales, los códigos de leyes o modernamente, las
constituciones políticas, definen los derechos y deberes de los ciudadanos y las funciones y
límites del Estado. En los Estados liberales y democráticos las leyes son elaboradas o
aprobadas por los cuerpos legislativos, cuyos miembros, elegidos por la ciudadanía,
representan la soberanía nacional. La ley se sitúa por encima de todos los individuos,
grupos e instituciones. Tal es el significado de la expresión “imperio de ley”.
1.3 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO:
 El territorio
El territorio es el elemento fisco del Estado y es de primer orden, porque colocado al
lado del elemento humano permiten que surja y se conserve el Estado, sin embargo, el
Estado es una agrupación política, no una expresión geográfica o económica.

Los hombres al formar el Estado, reconocen en el territorio un suelo que registran


como patria (vocablos latinos terra patrum: tierra de padres). El hombre compuesto
también de materia (y espíritu), depende en su personalidad física del espacio, del
suelo en él vive.

El territorio comprende además de la superficie, e subsuelo, la atmosfera y el mar


territorial, comprendiendo en el mismo la plataforma continental.

La extensión del territorio del Estado no tiene trascendencia decisiva, en lo que se


refiere a los principios de la doctrina política. Lo importante es que exista ese territorio
que soporta la gestión del Estado.

El Estado fija sus límites por una autonomía sujeta naturalmente a las contingencias
históricas y a la convivencia con los otros Estados, para ello la humanidad ha
establecido el derecho internacional.

La función del territorio consiste en ser el asiento fisco de su población, la fuente


fundamental de los recursos naturales que necesita y el espacio geográfico donde
tiene vigor el orden jurídico que emana la soberanía del Estado.

El Estado, para realizar su misión y sus fines, tiene a necesidad de un territorio, es


decir, de una porción determinada del suelo que le proporcione los medios necesarios
para satisfacer las necesidades materiales de su población. La obligación que tiene el
Estado de proporcionar los medios necesarios a su población es una de sus
obligaciones específicas y está muy ligada a los recursos del territorio.

El Estado, dentro de su territorio está capacitado para vigilar a los habitantes que se
encuentren dentro del mismo. El dominio de un espacio determinado le permite
controlar a la población como población del mismo Estado.

Por otra parte, en el aspecto internacional, goza de la exclusividad con que posee su
territorio y en caso de invasión puede defenderlo de acuerdo con sus posibilidades
militares.

El Estado que pierde en su territorio desaparece, pues ya no tiene espacio donde valer
su poder, donde desarrollar su misión. Del territorio depende también su
independencia frente al extranjero.

Por tanto, concluimos que el Estado tiene derecho sobre su territorio.


En el Perú, el territorio de la Republica está organizado en regiones, departamentos,
provincias, distritos y centros poblados, en cuyas circunscripciones se constituye y
organiza el Estado y gobierno a nivel nacional, regional y local, conforme a sus
competencias y autonomía, propias establecidos en las normas correspondientes,
preservando la unidad e integridad del Estado y la nación.

En consecuencia, el gobierno nacional tiene la jurisdicción en todo el territorio de la


República; los gobiernos regionales y los gobiernos municipales la tienen en su
respectiva circunscripción territorial y estos tres niveles de gobierno deben actuar de
manera articulada y con sentido de cooperación intergubernamental.

 La población
Los hombres y mujeres que pertenecen a un Estado componen la población de éste. La
población desempeña, desde el punto de vista jurídico, un doble papel. Puede, en
efecto, ser considerada como objeto o como sujeto de la actividad estatal.

En cuanto pobladores, los hombres y mujeres que integran la población hállense


sometidos a la autoridad política y, por tanto, forman el objeto del ejercicio del poder;
en cuanto son ciudadanos, participan en la formación de la voluntad general y son, por
ende, sujetos de la actividad del Estado. Este doble comportamiento se sintetiza en
que este actúa como el soberano, por una parte, y el pueblo, por la otra.

La calidad de miembros de la comunidad jurídicamente organizada supone


necesariamente, en quienes poseen el carácter de personas y por ende, la existencia,
en favor de los mismos, de una esfera de derechos públicos constitucionalmente que
respalda y promueve el Estado.

El conjunto de derechos que el individuo puede hacer valer frente al Estado constituye
lo que en la terminología jurídica recibe la denominación de status personal.

En el Perú, la Constitución Política reconoce un conjunto de derechos que garantizan al


ciudadano su libertad, derechos políticos (elegir y ser elegidos, participación y control
ciudadano, etc.), dignidad, acceso a servicios como la educación, salud, empleo,
realizar inversiones, decidir sobre su vida, entre otros de vital trascendencia.

 El Poder
En todas las sociedades humanas, la convivencia pacífica es posible gracias a la
existencia de un poder político que se instituye sobre los intereses y voluntades
particulares. El Estado, organización que acapara este poder en las civilizaciones
desarrolladas, tiene que conseguir el bien común mediante distintas formas de
gobierno a lo largo de la historia.

El poder es la capacidad de acción, que tienen unos para dirigir, influir, coaccionar a
otros, a fin de tomar e imponer decisiones.

El poder es la capacidad de tomar e imponer decisiones que tiene una persona o un


grupo de personas, dentro de un sistema social, sobre otras personas o grupo de
personas a favor o en contra de su voluntad y en una relación dinámica conflictiva y
asimétrica. Cuando el poder procede del Estado, es para establecer un orden de
convivencia y buenas relaciones entre sus miembros y crear las condiciones de
desarrollo y bienestar de los ciudadanos.

El poder es unas veces de tipo coactivo; otras, carece de este carácter. El poder simple,
o no coactivo, tiene capacidad para dictar determinadas prescripciones a los miembros
del grupo, pero no está en condiciones de asegurar el cumplimiento de aquellas por sí
mismo, es decir, con medios propios. Cuando una organización carece de poder
coactivo, los individuos que la forman tienen libertad para abandonarla en cualquier
momento.

Por ello el poder coactivo del Estado es importante para hacer cumplir los mandatos
provenientes de la ley, cuando grupos sociales o personas individuales se ponen al
margen de ella en prejuicio de otras que ven afectadas sus intereses.

1.4 CARACTERISTICAS DEL ESTADO

El Estado es una realidad social y jurídica, con características específicas que son:

a) La organización política de una sociedad humana que corresponde a un tiempo y


espacio determinados.
b) Su realidad está constituida por los siguientes elementos:
o Una agrupación social humana, que viene a ser la población.
o Un territorio que es la realidad fisicogeográfica.
o Un orden jurídico, en el que descansa el poder.
o La soberanía que implica independencia y autodeterminación.
o Un gobierno y una administración para su funcionamiento.

Además, el Estado tiene fines y, aunque no son elementos que lógicamente formen
parte del concepto, si son constantes y, en última instancia, pueden identificarse con el bien
común, la felicidad de la sociedad, la justicia social, etc.

 Personalidad del Estado


Para tratar el tema de la Administración o Gestión Pública es necesario tener una idea
de cómo la doctrina jurídica concibe al Estado.

Dado que no es nuestro propósito tratar extensivamente el tema del Estado sino el de
la Administración Pública, es suficiente saber que el Derecho reconoce la personalidad
del Estado, pues a este y otras entidades, la Constitución Política les otorga
personalidad jurídica con derechos y obligaciones, de las cuales es responsable ante la
ley. (Cumpliendo las funciones y competencias, gestión financiera, etc.)

El Estado (y las instituciones que crea), se autolimita sometiéndose al orden jurídico


que lo estructura y da forma a su actividad. El Estado es sujeto de derechos y deberes,
es persona jurídica, y en ese sentido es también una corporación ordenada
jurídicamente.
 Finalidad del Estado
El Estado y el derecho son medios, organizaciones o instrumentos, hechos por los
hombres y para los hombres. Para asegurara sus fines la sociedad crea o reconoce el
poder del Estado y lo somete al derecho para hacerlo racional y lógico.

La actividad general del Estado es lo que debe hacerse de acuerdo con el orden
jurídico imperante en un país y las establecidas en los acuerdos y convenios
internacionales.

El Estado fue creado para ordenar y servir a la sociedad. Su existencia se justifica por
los fines que históricamente se le viene asignado. Por consiguiente, el Estado tiene
como fines generales:
a) El equilibrio de las relaciones externas con otros Estados.
b) El mantenimiento y preservación del orden interno.
c) El desarrollo de la sociedad en todos sus ámbitos.

La actividad del Estado, está definida por el conjunto de normas que crean órganos,
fijan su funcionamiento y los fines que deben alcanzar.

1.5 LAS FUNCIONES DEL ESTADO


Las funciones del Estado están relacionadas a los medios o formas diversas que adopta el
derecho para realizar sus fines. La función es la autoridad del Estado para actuar en
cumplimiento de sus fines a través de sus organismos y servidores públicos.

El concepto de función constituye la base esta definición. La misma etimología de la


palabra función determina su concepto. Proviene de “Fungere”, que significa hacer,
cumplir, ejercitar, que a su vez deriva “Finire”, por lo que, dentro del campo de las
relaciones jurídicas, la función significará toda actuación por razón del fin jurídico en su
doble esfera de privada y pública”.

Las funciones del Estado tienen un apoyo lógico y jurídico. A través de las funciones se
consagran competencias y procedimientos de las instituciones que se necesitan para su
realización.
En este marco las funciones del Estado se pueden clasificar en:

 Funciones Esenciales
Las funciones del Estado y los poderes públicos que le corresponden, son potestades
constitucionales que dividen, lógica y políticamente, la acción del Estado con fines
democráticos y técnicos y evitan la concentración de la fuerza estatal en una persona o
entidad.

La doctrina clásica y la legislación positiva han reconocido tres actividades esenciales


del Estado para realizar sus fines, resultado del principio lógico-jurídico de la división
del trabajo aplicado por la teoría constitucionales, y son:
o La función legislativa, que es la función encaminada a establecer las normas
jurídicas generales. El Estado moderno es el creador del orden jurídico
nacional. Al poder Legislativo le corresponde la función legislativa.
o La función administrativa, que es la función encaminada a regular la actividad
concreta y tutelar del Estado, bajo el orden jurídico. La ley debe ser ejecutada
particularizando su aplicación. En sentido moderno el Estado es el promotor
del desarrollo económico y social de un país. Al Poder ejecutivo le corresponde
la función Administrativa.
o La función jurisdiccional, que es la actividad del Estado encaminada a resolver
las controversias, estatuir o declarar el derecho. La superioridad del Poder
Judicial en la sociedad moderna, lo coloca como el órgano orientador de la
vida jurídica nacional. Al Poder judicial le corresponde la función jurisdiccional.

 Funciones Administrativas

Siguiendo el orden señalado por la doctrina, podemos mencionar las siguientes formas
que asume la intervención estatal, en cumplimiento de las políticas económicas,
sociales, ambientales, etc.

o Acción de orientación y coordinación. Diseño y gestión de políticas, procesos


de planificación y cooperación entre los diferentes niveles de gobierno
(Nacional, regional y local). El Estado es Rector de la economía y el desarrollo
social nacional integral y sostenible.
o Acción de ordenamiento. alude al establecimiento del orden jurídico nacional,
regional y local, definiendo las competencias de cada nivel de gobierno y su
sentido de cooperación.
o Acción de regulación. El Estado influye activamente en el mercado y la
sociedad con diversos instrumentos normativos para regular las actividades
económicas y sociales.
o Acción de gestión y control. El Estado organiza y ejecuta sus decisiones. Unas
veces directamente y otras con la intervención de la actividad privada en la
producción de bienes y servicios. Para verificar los resultados controla su
propia acción, y supervisa a la actividad privada.
1.6 EL PODER CONSTITUYNTE DEL ESTADO

La función constituyente es la actividad fundamental del Estado, encaminada a la creación,


adición o reforma de las normas constitucionales. Ella tiene por objeto la formulación de
normas jurídicas generales, relativas a la organización y funcionamiento de los órganos
supremos del poder público, sus modos de creación, sus relaciones y el régimen de
garantías que protejan al ciudadano en contra de los abusos de las autoridades.

 EL GOBIERNO:
El Gobierno es esencialmente la acción por la cual la autoridad impone una línea de
conducta, un precepto, a las personas que forman parte de una colectividad, sea esta
nacional, regional o local. Los gobernados son los habitantes del Estado, nacionales y
extranjeros, que se encuentran en el territorio estatal.

Un gobierno es el conjunto de personas organizados políticamente que acceden al poder


y los órganos revestidos de poder, para expresar la voluntad del Estado y hacer que esta
se cumpla. Gobernar es ejercer la autoridad o el mando sobre un territorio y sobre las
personas que lo habitan.
A través del poder se ejerce la suprema potestad rectora y coactiva del Estado, en el
marco de la ley, la cual le da competencia y facultad a éste para cumplir con sus fines y
objetivos.

La actividad de una autoridad en su expresión de Gobierno es mandar, dar órdenes.


Puede también proceder por vía de sugestiones (sublimal), pero solo accesoriamente. Su
misión principal es ordenar. Naturalmente que esas órdenes no deben ser arbitrarias, sino
que han de dirigirse hacia la consecución del bien público.

El campo propio de esas órdenes se extiende a todas las materias que integran el bien
público, materias que de cerca o de lejos, en el orden de los fines o de los medios, se
refieren al bien público. Entre las principales materias en las que actúa están: Agricultura,
educación, salud, trabajo, turismo, pesquería, industria, minería, energía, vivienda,
transporte, saneamiento, ambiente, defensa, interior, justicia, economía, relaciones
internacionales, etc.

Un gobierno trata de establecer relaciones de los individuos entre sí, de instituciones


civiles (el mercado, la sociedad), y a estos con los órganos del Estado, o bien, de
relaciones entre los distintos sectores del gobierno.

Esas órdenes de la autoridad pueden revestir diferentes características. A veces son


generales, dictadas a priori, para todos o para determinado grupo o sector, en forma
abstracta. Estamos en presencia, entonces, de leyes, reglamentos, jurisprudencia y, en
forma supletoria, de las costumbres y la doctrina. Pero los mandatos también pueden ser
particulares, el Gobierno puede tomar una decisión en vista de un caso concreto.
Entonces estamos frente a las sentencias, las concesiones administrativas y en general los
actos administrativos en sentido estricto.

En resumen, un gobierno en base al poder de decidir que tiene cumple con: i) regular las
relaciones entre personas, entre instituciones, entre personas e instituciones para una
convivencia civilizada, de respeto a sus derechos y cumplimiento de sus deberes, a través
de los contratos, el matrimonio, los registros, las certificaciones, las autorizaciones, las
transacciones comerciales, las inversiones, etc. ii) La provisión de servicios públicos, como
la educación, la salud, etc. En ambos casos, el gobierno en representación del Estado crea
las condiciones y oportunidades para que las personas encuentren mejores condiciones
de vida.

Un gobierno se instaura por el acceso político de organizaciones políticas (partidos,


movimientos, frentes, alianzas de orden nacional, regional o local) a las instituciones del
Estado, desde donde se originan la capacidad de decidir y ordenar sobre las cuestiones de
Estado de un país, región o localidad.

Los partidos o agrupaciones políticas son una reunión de hombres y mujeres que profesan
una misma doctrina, opinión para asegurarse una influencia sobre la gestión de los
asuntos públicos. Llegan a ocupar el gobierno por el voto de la comunidad en elecciones
políticas mediante un sistema electoral, que garantiza la selección democrática de
quienes asumen el rol de gobierno.
1.7 CASOS DE ESTUDIO:

Actividad I. En este proceso practicaremos el estudio del rol impulsor de la organización


humana respecto a la organización de recursos y su aprovechamiento para el desarrollo
socioeconómico. Para hacerlo, comenzamos por recordar algunos conceptos relacionados
y también por esclarecer el complejo sistema de interrelaciones económicas, sociales,
políticas, ideológico-culturales y naturales que cambian constantemente y conviven
culturalmente en las naciones.

En la actualidad, las relaciones políticas y socioeconómicas a escala global planetaria se


hacen cada vez más complejas. Por este motivo,

Actividad N°2
El término Estado forma parte del lenguaje cotidiano. Hablamos con frecuencia sobre él,
leemos y escuchamos información. En ocasiones acusamos al “Estado” o nos amparamos
en él. Lea y analice el texto siguiente:

 Texto principal

En el caso de los Estados nacionales, Estado y nación coinciden territorialmente. En


estos casos, la realidad histórico-social de la nación coincide con los límites de la
soberanía del Estado, pero no siempre ocurre, por ejemplo, en el caso de las naciones
que fueron divididas por razones políticas, como Corea hasta hoy y Alemania desde
1961 hasta 1989. En otros casos, existen naciones en un Estado correspondiente,
como los Kurdos que habitan en los territorios de Irak, Siria, Irán y Turquía, en los
papúes en Nueva Guinea Occidental o los palestinos, en conflicto permanente con el
Estado de Israel por un territorio nacional propio.

Durante los siglos XVI, XVII y XVIII nacieron y crecieron los Estados nacionales. A finales
del siglo XVIII y en los siglos XIX y XX gran parte de estos Estados nacionales se
consolidaron como unidades de cierta cohesión económica, política, social y territorial.
Pero debemos mencionar que el concepto de Estado nacional es una construcción
histórica, así como también lo son los conceptos Estado y Nación. Esto significa que
estos conceptos son el resultado de la interacción de fuerzas económicas, políticas,
sociales e ideológico-culturales que se modifican con el tiempo. Estas modificaciones
también llevan a la modificación de los límites territoriales de esos Estados a través de
diferentes mecanismos. Entre los mecanismos a través de los cuales llegan a
modificarse los límites de los Estados podemos mencionar los acuerdos, los tratados,
los arbitrajes externos o las guerras, llegando incluso a crearse nuevos Estados
-muchas veces como resultado de subdivisiones- o también llegan a desaparecer otros.

Entre los Estados que se han creado durante el siglo XIX están la República Checa y
Eslovaquia, como resultado de la subdivisión pacífica de Checoslovaquia, Bosnia-
Herzegovina, Yugoslavia, Macedonia, Croacia y Eslovenia luego de la disolución de la
ex Yugoslavia; Kazajistán, Ucrania, Uzbekistán y otros doce países por el derrumbe de
diciembre de 1991 de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), el Estado de
Israel, Bélice y una gran cantidad de países africanos que se independizaron de las
potencias europeas desde mediados de siglo, entre muchos otros casos.
El mapa mundial se ha modificado profundamente a lo largo del siglo XX, marcado por
los nacionalismos, el surgimiento de estados muy fuertes (especialmente en el caso del
bloque comunista), la creación de bloques económicos, las independencias y las
dependencias, las organizaciones supranacionales (como la ONU, la OTAN o la OCDE),
las guerras y la transnacionalización de la economía y el debilitamiento de los Estados
nacionales.

Actividad N°3
Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Qué significa que el Estado nacional es una construcción histórica?


b) ¿Tienen todas las naciones un territorio? ¿Coincide con el territorio del
Estado? ¿Por qué? Justifique su respuesta

2.1 RELACIÓN ENTRE EL PODER Y LA FUNCIÓN DEL ESTADO

Para acercar los conceptos de gestión pública y Estado, decimos que este es la
organización política soberana de una sociedad humana establecida en un territorio
determinado, bajo un régimen jurídico, con órganos de gobierno y sistemas de gestión
que persiguen determinados fines mediante actividades concretas.

La relación entre el poder y función marca la esencia de la administración pública,


donde a través de ésta se pone en práctica el ejercicio del poder, mediante un
gobierno en beneficio de la sociedad.

El funcionamiento del Estado se origina en el cumplimiento de sus funciones, del cual


se desprenden un conjunto de actividades, operaciones, tareas para actuar, jurídica,
política y técnicamente. Estas actividades las asume como persona jurídica de derecho
público y lo realiza por medio de los órganos que integran la Administración Pública,
tanto Nacional, como regional y local.

El Estado en su doble carácter de gobierno y administrador cumple sus fines,


competencias y funciones en sus órganos jurídicos que forman una estructura
especial y un conjunto de técnicas y procedimientos que lo ponen en marcha
(gestión pública).

En términos generales las expresiones gestionar y administrar aparecen como


sinónimos, similares, de uso indistinto. Incluso a ambos se los define como la acción y
efecto de hacer algo, de asumir una función o tarea para cumplir un propósito. Sin
embargo, en la legislación peruana estos conceptos aparecen diferenciados.

En ese sentido se entiende por administración pública, en su enfoque procedimental, a


todas las instituciones y organismos públicos y privados que prestan servicios
públicos. Son las entidades de cualquier naturaleza que sean dependientes del
gobierno central, los gobiernos regionales o los gobiernos locales, incluidos sus
correspondientes organismos públicos.
En efecto, la administración pública comprende a los organismos que desempeñan una
función de interés público, especialmente de provisión de servicios y/o regulación de
los comportamientos e interés de la sociedad, el mercado, así como del propio Estado
y sus instituciones.

Por otro lado, a la gestión pública lo define, como el conjunto de acciones mediante las
cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que están
enmarcados por las políticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo.

Integrado ambos conceptos porque en si encierran dos elementos de dan origen a la


acción estatal y gubernamental, podemos decir que la gestión pública está configurada
por los espacios institucionales y los procesos a través de los cuáles el Estado diseña e
implementa políticas, suministra bienes y servicios y aplica regulaciones con el objeto
de dar curso a sus funciones.

La Gestión pública se ocupa de la utilización de los medios adecuados para alcanzar un


fin colectivo. Trata de los mecanismos de decisión para la asignación y distribución de
los recursos públicos, y de la coordinación y estímulo de los agentes públicos para
lograr objetivos colectivos. Esta es una definición muy general que hay que matizar y
concretar desde diferentes puntos de vista-

La acción pública se desarrolla en varias dimensiones que actúan simultáneamente.


Estas dimensiones son:

o En términos de las relaciones de poder que se establece entre los grupos


sociales que actúan en instituciones determinadas, su estudio le corresponde a
la Ciencia Política y la Sociología.
o En términos jurídicos, cuando se considera a la Administración pública como
una persona jurídica que tiene derechos y obligaciones, su estudio le
corresponde al Derecho.
o En términos administrativos, cuando se ocupa de los métodos de trabajo y
organización interna. Su estudio le corresponde a las Ciencias Administrativas
y la Ingeniería.

En efecto, la acción de gobierno requiere de i) instituciones, ii) de mandatos y


órdenes, cumplidos a través de políticas y funciones, y iii) métodos de trabajo y
organización (tecnologías, instrumentos y procedimientos), para ejecutar y cumplir
con sus fines y responsabilidades.

Las actividades técnicas son las acciones y aptitudes subordinadas a conocimientos


técnicos, prácticos e instrumentales, con base científica, necesarios para el
ejercicio de una determinada responsabilidad, capacitan a hombres y mujeres para
mejorar su bienestar, dando lugar a la gestión que para el caso de la actuación del
Estado se denomina Gestión Pública.

2.2 EVOLUCIÓN CONCEPTUAL Y TENDENCIAS DE LA GESTION PÚBLICAS

Las transformaciones de la economía mundial, caracterizada hoy por la crisis


económica y financiera que origina escasez de recursos, desempleo, recesión, etc, y el
avance de la globalización, producen procesos complejos y dinámicos, que ponen a la
vista paradigmas emergentes en la gestión pública, para orientar mejor las políticas
sociales y económicas para atender la difícil y compleja demanda social.

En los últimos 25 años del siglo pasado, las ciencias de la administración han
transitado de la administración a la gerencia, y de la gerencia a la gobernanza. Los
modelos alternativos de gestión públicas describen un cambio permanente en el
enfoque de las ciencias gerenciales, desde el modelo burocrático de gestión basado en
la fragmentación de tareas y la subordinación jerárquica, hasta la nueva gestión
pública que introduce nuevos requerimientos como el desarrollo de una cultura de la
cooperación y de capacidades especificas orientadas a la gestión por resultados.
 El modelo Burocrático
El modelo de administración burocrática o weberiano, fue el paradigma inspirador de
todo movimiento internacional de reforma administrativa de los años 50 y 60. La
racionalidad legal gerencial burocrática, que ya había presidido la construcción
histórica de los estados liberales del derecho, fue también el modelo que inspiro, tras
la segunda guerra mundial, tanto la construcción institucional de los Estados en
desarrollo como la de los grandes servicios nacionales del bienestar, característicos del
Estado Social.

Weber concebía la burocracia como la forma de organización a través del cual opera el
sistema de dominación política nacional o legal. El tipo de sistema que da sentido a la
burocracia se contrapone a los sistemas de dominación carismática y tradicional, que
no son racionales porque no se basan en la obediencia a la norma legal. La
denominación legal o racional del modelo weberiano, articulada a través de la
burocracia se basaba en:

a) La definición del interés público desde la perspectiva fundamentalmente


“administrativa” esto implica reclutar, desarrollar y conservar expertos en el
campo de la administración, la ingeniería y el trabajo social.
b) El logro de resultados en función de las especialidades de los expertos y bajo
una fuerte orientación de inversión pública.
c) La legitimación de la selección de los expertos y funcionarios no electos en un
Estado administrativo
d) La aplicación de sus conocimientos y normas profesionales a los problemas
existentes en sus campos de especialización.
El modelo burocrático buscaba la eficiencia, entendía a ella como su paradigma. En esa
concepción para lograr eficiencia se despersonaliza la gestión, las personas tienen
como fundamento el cumplimiento de lo que la institucionalidad formal les define. Los
funcionarios cumplen estrictamente lo establecido por el contenido del cargo y
ejecutan lo que las normas establecen sin discusión alguna. En todo caso, la gestión de
los servidores públicos debía guiarse por la obligación y no por la misión.
De esta forma, el modelo Weberiano efectuaba la distinción entre un experto y un
tomador de decisiones. El experto (científico) ejecutaba lo que el tomador de
decisiones (político) establecía en función de su lectura de la realidad. Separaba,
consiguientemente, la administración de la política.

Weber hace una clara distinción entre el político y el administrador. El primero que
vive de y para la política con una clara racionalidad hacia la consecución y uso del
poder y los instrumentos que el Estado le permite en cuanto el ejercicio de la función
pública. Una de las bases de la burocracia establece que el mérito y la rigurosidad
académica permite la eficiencia del Estado cuando un cuerpo de funcionarios
especialistas apoya las decisiones, incluso políticas, bajo severos estándares de
conocimiento.

El paradigma de organización burocrático sobre el que sustentaron, en general, las


administraciones públicas han inducido al desarrollo de un tipo de gestión cuya
realidad ha sido el de servir a la administración misma, centrada en los interese
inmediatos y en las expectativas de sus funcionarios y directivos. La legitimidad y
legalidad de sus actos han dependido del grado de sometimiento a los procedimientos
consagrados en el ordenamiento jurídico, independientemente de su eficacia material,
de su efectividad y, consecuentemente, de la responsabilidad pública involucrada.

 El Modelo Post Burocrático


A diferencia del anterior, el modelo pos burocrático, que da origen al Estado
contractual o gestión por resultados que se inicia aproximadamente en los primeros
años 90, enfatiza más bien en el beneficio que la sociedad percibe del accionar público.
Los resultados no se miden en términos de insumos y procedimientos, sino en
términos de cambios de distinta escala que se dan en el entorno-interno y externo- de
la organización pública. No descuida el desarrollo normativo, pero le preocupa más a
ejecución que el apego a las normas. Para ello agenda temas cruciales para la gestión,
como las políticas de incentivo al talento y ejecución, los estándares de calidad y el
desempeño, etc.

La pos burocracia asume que las estructuras internas, así como su optimización
permanente, son necesarias, pero totalmente insuficientes para concretar resultados;
que los procedimientos clave deben ser reformados pero no sólo en la perspectiva de
optimizar el control sino el servicio a la ciudadanía, que los recursos financieras deben
primordialmente ser aplicados de manera directa y vinculante con los resultados y que
los sistemas de información y gestión del conocimiento son muy necesarios pero
enfocados de manera estratégica.

La corriente pos burocrática privilegia el proceso de dirección estratégica. Implica un


esfuerzo aún considerable en la dimensión operativa bajo principios de calidad total en
procedimientos, talento humano y servicios, con la hipótesis que sólo es posible
alcanzar resultados valiosos para la comunidad con conocimientos y capacidades
técnicas, organizaciones y políticas dentro de las estructuras. Enfatiza que la capacidad
se basa en conocimientos que respondan al estado de la discusión en cada tema,
procurando “tomar y dar”, rescatando el conocimiento local y construyendo
conocimiento conjunto.

En consecuencia, esta nueva tendencia marca una división y diferencia con la corriente
weberiana que, de manera comparada, se visualiza en el siguiente cuadro:
El paradigma pos burocrático genera conocimientos basados en la práctica. De allí
nace el concepto de la nueva gestión pública (NGP) que implica un giro sustancial en el
ejercicio del gobierno y la gestión pública.

 El modelo de la Nueva Gestión Pública

La NGP busca satisfacer las necesidades de los ciudadanos a través de una gestión
pública eficiente y eficaz. Para este enfoque, es imperativo el desarrollo de servicios de
mayor calidad en un marco de sistemas de control que permitan transparencia en los
procesos de elección de planes y resultados, así como en los de participación
ciudadana, la NGP es el paradigma donde en la organización y gestión de las
administraciones públicas. Es un enfoque que intenta incorporar algunos elementos de
la lógica privada a las organizaciones públicas.

En la NGP los directivos públicos elegidos deben resolver la ambigüedad, la


incertidumbre y el conflicto alrededor de las políticas públicas, a fin de describir de
antemano lo que quieren que logren sus funcionario en un lapso determinado, las
funciones de formulación de políticas y las de operaciones deberían asignarse a
organizaciones diferentes, con entidades operativas encabezadas por funcionarios
versados en la gestión, mientras que los sistemas administrativos centralizados
deberían reformarse a fin de trasladar obligaciones, autoridad y responsabilidad a los
niveles más cercanos al ciudadano.
En síntesis, la Nueva Gestión Pública está fundamentada sobre:
a) La formulación estratégica de políticas de desarrollo y gestión.
b) La gradual eliminación del modelo burocrático hacia una GESTIÓN POR
RESULTADOS.
c) La creación del valor público.
d) El desarrollo de las instituciones y dimensionamiento adecuado del Estado.
e) El mejoramiento de las conquistas marco económicas y la equidad social.

La nueva gestión pública, tiene dos estadios. En su etapa de desarrollo vigente, la del
Desarrollo Contractual, a diferencia del enfoque tradicional, un gobierno es eficiente
no solamente gracias a los instrumentos administrativos que crea o utiliza sino debido
a su posicionamiento en la escena política. Al estar el Estado compuesto por actores
que tienen intereses, la eficiencia sólo podría garantizarse si genera (el Estado) reglas
del juego que liberen la acción de los actores sociales en todo su potencial y permitan
controlar a los actores políticos y gubernamentales para dirigir sus esfuerzos hacia los
resultados y no hacia su propia agenda política.

De esta manera, la responsabilidad de la nueva gerencia pública está ligada a la


eficacia y eficiencia de su gestión y no sólo al cumplimiento de sus mandatos. Se
propone separar el diseño de políticas públicas de su administración, reemplazar la
burocracia y autoridad tradicional de gobierno por competencia e incentivos.

En esta perspectiva, enfrenta desafíos buscando lograr metas y resultados


transparentes dando la suficiente flexibilidad a los administradores del gobierno para
determinar cómo alcanzarlas.
La administración pública como prestadora de servicios para los ciudadanos no podrá
liberarse de la responsabilidad de prestar estos de manera eficiente y efectiva, sin
buscar la generación de utilidades como fin último.

 El Modelo de la Gestión Pública por Resultados (GpR)


La Gestión Pública por resultados es un proceso estratégico, político y técnico, que
parte del principio del “Estado contractual” en el marco de la nueva Gestión, es decir
la relación y vinculo formal que se da entre un principal (sociedad) y un agente
(gobierno) en el cual ambas partes acuerdan efectos o resultados concretos a alcanzar
con acción del agente y que influyen sobre el principal, creando valor público.

La GpR implica una administración de las organizaciones públicas focalizadas en la


evaluación del cumplimiento de acciones estratégicas definidas en un plan de
gobierno y un plan de desarrollo. Dada de débil coordinación que generalmente existe
entre la Alta Dirección y los mandos operativos es necesario que el esfuerzo
modernizador proponga una nueva forma de vinculación ente ambas, en la que sean
definidos las responsabilidades y los compromisos mutuamente asumidos.

“En un enfoque de gestión que busca incrementar la eficacia y el impacto de las


políticas del sector público a través de una mayor responsabilidad de los funcionarios
por los resultados de su gestión”.

La implantación de un proceso de Modernización de la Gestión Pública se la entiende


como la incorporación de nuevos enfoques de índole empresarial, tales como
Reingeniería, Benchmarking, Outsourcing, etc, con la finalidad de superar la
administración burocrática que caracterizaba a los países menos desarrollados. El
proceso de Modernización de la Gestión Pública ha tenido por finalidad “elevar las
competencias y la capacidad de movilizar los recursos públicos de manera más
eficiente, comprometiendo en su gestión y en sus resultados al conjunto de los
actores que intervienen en la generación de los respectivos servicios, orientados a
satisfacer los requerimientos de la sociedad”.

De este modo, el modelo gerencial se convirtió en un aspecto fundamental para


mejorar la capacidad de gestión del Estado, así como para incrementar la
gobernabilidad democrática del sistema político.

Para que lo anterior se cumpla, se pone énfasis en la transformación de la cultura


organizacional que caracterizaba a la Administración Pública. Lo fundamental era dar
un giro en los hábitos, costumbres y forma de actuar de la administración pública.

Asimismo, este cambio cultural debe contemplar a los funcionarios públicos, de tal
modo que se impulsaran políticas de personal, centradas en premiar el buen
desempeño, fomentar la capacitación y el perfeccionamiento profesional.

La ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado Peruano, tiene como


finalidad fundamental la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato
estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y
optimizando el uso de los recursos públicos. En este marco el objetivo es alcanzar un
Estado:
a. Al servicio de la ciudadanía. La acción del Estado debe centrarse en beneficiar
a su población generando oportunidades para su desarrollo y bienestar.
b. Con canales efectivos de participación ciudadana. El estado debe escuchar y
recoger las propuestas de la ciudadanía y establecer alianzas público privadas
en todas sus instancias de gobierno.
c. Descentralizado y desconcentrado, El poder se ejerce descentralizadamente,
de manera armónica y con sentido de colaboración entre los diferentes niveles
de gobierno. La asignación de funciones se realiza teniendo en consideración a
un buen servicio al ciudadano.
d. Transparente en su gestión. La comunidad debe estar informada
periódicamente sobre las acciones de gobierno a través de diferentes medios
de rendición de cuentas.
e. Con servidores públicos competentes y debidamente remunerados. Se
promueve su capacitación y perfeccionamiento, remuneraciones en función al
desempeño y calificación, con incentivos a la eficiencia y eficacia.
f. Fisicalmente equilibrado. Los ingresos que financian la inversión y el gasto
público tienen una relación de armonía.

El proceso de modernización de la gestión del Estado debe sustentarse


fundamentalmente en el diseño de una visión compartida y planes de largo y mediano
plazo, estratégicos y sustentables, que den sentido a su actuación, que convoque y
comprometa a la ciudadanía a la participación responsable, que aporte a los procesos
de desarrollo, que no sea solo beneficiario del bienestar, sino en lo fundamental,
participe y constructor de un futuro promisorio. Ciudadanos con sentido crítico.

Ello implica también, profundizar el proceso de descentralización, redefiniendo los


roles y fortalecimiento la capacidad de gestión, del propio Gobierno Central y los
gobiernos regionales y locales. Mayor eficiencia en la utilización de los recursos del
Estado, por lo tanto, se elimina la duplicidad o superposición de competencias,
funciones y atribuciones entre sectores y entidades o entre funcionario y servidores.

En este contexto es prioritario revalorizar la Carrera Pública, poniéndole especial


énfasis al principio de la ética pública y la especialización, así como el respeto al Estado
de Derecho.
El enfoque que debe orientar y marca el paso de la modernización del Estado es
institucionalizar la gestión por resultados, a través del uso de modernos recursos
tecnológicos, como la planificación estratégica y concertada, la incorporación de
sistemas de monitoreo y evaluación, la rendición pública y periódica de cuentas, la
transparencia a fin de garantizar canales que permitan el control de las acciones del
Estado.

La estructura y organización de la Administración Pública deben ser dinámicas y


responder de manera efectiva al cumplimiento de los objetivos y metas señalados en
los planes. La organización debe estructurarse para responder al cumplimiento de la
misión, que a su vez está articulada a la visión, donde las funciones no se cumplan en sí
misma, sino a través de proyectos y actividades en el marco de una cultura de
proyecto, donde toda acción gubernamental este orientado a cumplir un objetivo y
por lo tanto a producir un resultado.

2.3 EL PROCESO DE GESTIÓN PÚBLICA

La gestión pública, como sistema, tiene un conjunto de principios, concepciones,


tecnologías e instrumentos que sustentan, orientan y ponen en práctica las decisiones
de gobierno, aplicando un ciclo ordenado y secuencial para la provisión de servicios
públicos que aporten a la generación de oportunidades para el desarrollo del país, y
dentro de ella de sus territorios de manera armónica y articulada.

 Los principios
Son razones y cánones que fundamentan y rigen el pensamiento y la conducta del
Estado y sus funcionarios y servidores públicos en cumplimiento de sus competencias
y atribuciones.
a. Principio de Legalidad, las autoridades, funcionarios y servidores del Estado
están sometidos a las normas del ordenamiento jurídico de la gestión pública.
b. Principio de servicio al ciudadano, la acción gubernamental está al servicio de
las personas y de la sociedad; responden a sus necesidades y el interés general
de la nación; asegurando que su actividad se preste con eficacia, eficiencia,
simplicidad, sostenibilidad, veracidad, continuidad, rendición de cuentas,
prevención, celeridad y oportunidad. Este principio tiene un carácter
estratégico, porque pone la administración pública al servicio del ciudadano y
el desarrollo, a diferencia de la concepción tradicional que aun envuelve la
cultura organizacional de la burocracia estatal, que pone la administración, es
decir, se gestiona priorizando el cumplimiento de los procedimientos sin darle
importancia a los resultados.
c. Principio de inclusión y Equidad, el Estado afirma los derechos fundamentales
de las personas y el ejercicio de sus deberes. Con inclusión, promoviendo la
incorporación económica, social, política y cultural de los grupos sociales
excluidos y vulnerables y de las personas con discapacidad de cualquier tipo
que limita su desempeño y participación activa en la sociedad. Con equidad,
promoviendo la igualdad de todas las personas a las oportunidades y
beneficios que se derivan de la prestación de servicios públicos y el desarrollo
en general.
d. Principio de participación y transparencia, las personas tienen derecho a
vigilar y participar en la gestión del Poder Ejecutivo, conforme a los
procedimientos establecidos por la ley. Para ello las entidades del Estado
actúan de manera que las personas tengan acceso a información.
e. Principio de Organización, integración y cooperación; las personas se
organizan en un régimen jerarquizado y desconcertado según corresponda,
sobre la base de funciones y competencias afines por instituciones,
delimitando sus funciones en el marco de sus respectivas leyes orgánicas,
evitando la duplicidad y superposición. Coordinan y cooperan de manera
continua y permanente en los planos intersectorial e intergubernamental
(Gobierno Nacional y gobiernos regionales y locales).
f. Principio de Competencia, los tres niveles de gobierno ejercen sus
competencias exclusivas de manera inherente, sin transgredirla entre ellas, y
las competencias compartidas de manera articulada y complementarias en el
marco del principio de subsidiaridad.

 Los ….
La ley Orgánica del Poder Ejecutivo hace un importante aporte para comprender y
organizar mejor la gestión pública. Para ello pone de manifiesto el concepto de
Sistemas, definiéndolo como el conjunto de principios, normas, procedimientos,
técnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la Gestión
Pública, para que las entidades gubernamentales ejerzan sus competencias y
atribuciones. Existen dos tipos de sistemas: los funcionales y los administrativos.
a) Las funciones sustantivas son inherentes y caracterizan a una institución del
Estado y le dan sentido a sumisión. Se ejercen a través de los órganos de línea.
Son funciones sustantivas las relacionadas a salud, educación, transporte,
turismo, energía etc.
b) Las funciones de administración interna sirven de apoyo para ejercer las
funciones sustantivas. Están referidas a la utilización eficiente de los medios y
recursos materiales, económicos y humanos que sean asignados. Son
funciones de administración interna las relacionadas a actividades tales como:
planeamiento, presupuesto, contabilidad, organización, recursos humanos,
sistemas de información y comunicación, asesoría jurídica, gestión financiera,
gestión de medios materiales y servicios auxiliares, entre otras.

Sobre la de esta tipología de funciones, que son de carácter organizacional, los


sistemas funcionales y administrativos se pueden definir así:
A. Los Sistemas funcionales
Los Sistemas funcionales tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de las
políticas públicas que requieren de la participación de todas o varias entidades
del Estado.
Los sistemas funcionales están relacionados con las funciones sustantivas que
caracterizan a cada una de entidades públicas. Mediante estos sistemas se
gestionan las materias que se le encargan a una institución por ley, y se
ejecutan a través de sus órganos de línea originándose los servicios que le
corresponden a la institución. Las materias son agricultura, ambiente,
comercio, turismo, economía, salud, educación, trabajo, mujer, desarrollo
social, transporte, comunicaciones, saneamiento, producción, energía, minas,
justicia, defensa, interior, etc, y dan lugar a sistemas como, el sistema integral
de salud, el sistema educativo, las cadenas productivas, el sistema de agua y
alcantarillado, sistemas productivos, sistema vial, sistema de riego, sistema
energético, sistema judicial, etc.
B. Los Sistemas Administrativos
Los Sistemas Administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los
recursos en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia
y eficiencia en su uso.
Los sistemas administrativos tienen una relación con las funciones de
administración interna que se ejercen en apoyo al cumplimiento de las
funciones sustantivas, están referidas a la utilización eficiente de los medios y
recursos materiales, económicos y humanos que intervienen en el ciclo de la
gestión pública para la provisión de servicios públicos. Se ejecutan a través de
sus órganos de línea, apoyo y asesoría, según corresponda.

Los sistemas Administrativos de aplicación nacional:

La gestión combinada y complementaria de los sistemas funcionales y


administrativos origina la gestión pública.

Los Sistemas están a cargo de un ente rector que se constituye en su autoridad


técnico-normativa a nivel nacional, dicta las normas y establece los
procedimientos relacionados con su ámbito, coordina su operación técnica y
es responsable de su correcto funcionamiento. Paulatinamente se debe
adecuar el funcionamiento de los Sistemas Administrativos al proceso de
descentralización y modernización del Estado, en correspondencia al carácter
unitario, democrático y descentralizado del gobierno peruano. En la
actualidad varios sistemas tienen un carácter centralista y por consiguiente
requieren modernizarse.
C. Los gestores Públicos.
El funcionamiento de las entidades públicas se debió a la presencia de
autoridades políticas y servidores públicos que asumen un conjunto de
atribuciones de acuerdo al cargo que ocupa en el marco del mandato que le
asigna su ley de creación.

Las autoridades políticas, en su rol decisor y el servidor público como


ejecutante, tienen que actuar de manera articulada y complementaria, dentro
del escalón que les asigna la organización.

Los decisores políticos tienen la responsabilidad de adoptar políticas que


conllevan a enfrentar y resolver problemas que afectan a la comunidad en los
diferentes ámbitos de su responsabilidad. Estas políticas son adoptadas
individualmente o reunidos en el colectivo al que pertenecen (Consejo de
Ministros, Consejos Regionales, Consejos Municipales, un directorio, etc.). Por
su parte los servidores públicos ponen en práctica las políticas haciendo uso de
un conjunto de tecnologías de gestión e instrumentos de orden normativo y
gerencial. Los elementos que se deben tener en cuenta para que la actuación
de políticos y técnicos sea articulada e integral son:
 Visión y liderazgo compartido, que organice sus actuaciones en un
mismo sentido y atraídos por un propósito común, con capacidad
prospectiva, donde el liderazgo no es individual sino de trabajo en
equipo.
 Sentido de misión, el cumplimiento de responsabilidades debe
responder a u proceso de gobierno y gerencia estratégica, para que el
proceso de toma de decisiones sea focalizado en función de las metas
establecidas en beneficio del ciudadano, en correspondencia de la
misión institucional con la visión.
 Agentes de cambio efectivo, ante los permanentes cambios de orden
económico, social, tecnológico, cultural, etc., producidos en el mundo
global, es fundamental la reinvención del liderazgo, pasar de los
liderazgos individuales a los liderazgos colectivos de conocimientos,
actitudes y habilidades, la capacidad de negociar, de construir equipos,
de actuar con honradez y transparencia, de administrar la tensión y el
conflicto y quizás sobre todo, de mantener la credibilidad necesaria
para mejorar la gestión pública, y que este se ponga al servicio del
desarrollo integral y sostenible.

2.4 EL CICLO DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Las entidades públicas para cumplir con sus fines y responsabilidades y la


provisión de servicios públicos tienen que actuar de manera ordenada y
secuencial, paso a paso, de manera que el logro de sus resultados sea efectivo.
La toma de decisiones y la ejecución de acciones responderán a un ciclo que
comprende una adecuada combinación de las funciones administrativas y
sustantivas.
El ciclo de la gestión pública comprende las siguientes fases:
 Planeamiento, adoptando políticas, prioridades, estrategias, programas y
proyectos que orienten la acción de la actividad pública en beneficio del
desarrollo integral y sostenible.
 Normativa y reguladora, mediante la cual se establecen las normas que
regulan, las relaciones institucionales, ciudadanas, los servicios públicos, así
como la instrumentalización de las políticas públicas.
 Directiva y ejecutora, que permiten dirección y ejecución de las acciones
gubernamentales contenidas en la misión institucional, organizando y
coordinado las capacidades humanas y el uso de los recursos financieros,
bienes y activos necesarios para la gestión pública, con arreglo a los
sistemas administrativos.
 Supervisión, evaluación y control, que implica el monitoreo y evaluación de
la gestión pública, verificando el cumplimiento de los indicadores previstos,
la calidad de los servicios y observancia de las normas.

Estas funciones se desarrollan en el marco de un ciclo de gestión, se suceden


secuencialmente e interactúan y retroalimentan permanentemente, de manera
que se tiene una visión integral del proceso, permitiendo ajustes y
correcciones, en la solución los problemas de gestión.

2.5 LOS NVELES DE GOBIERNO EN EL PAÍS

Las entidades del Estado que asumen e rol directo de gobierno son: el
Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
I. Los roles intergubernamentales
 Al Gobierno Nacional le corresponde un rol de rectoría, conductor y orientador
del proceso de desarrollo y la provisión de los servicios públicos, en el marco
de un Estado Unitario, democrático y descentralizado. Le corresponde
establecer y supervisar las políticas públicas (nacionales y sectoriales), que son
de cumplimiento obligatorio por todas las entidades del Estado y en todos los
niveles de gobierno. Su accionar es sectorial, es decir especializado por cada
materia, y para ello cuenta con los ministerios y las entidades públicas del
Poder Ejecutivo.

A través de las políticas nacionales, el gobierno Nacional define los objetivos


prioritarios, lineamientos, contenidos principales de las políticas públicas, los
estándares nacionales de cumplimiento obligatorio en la provisión de servicios
públicos, para asegurar el normal desarrollo de las actividades públicas y
privadas. Las políticas nacionales conforman la política general de gobierno y
las Políticas sectoriales son el subconjunto de políticas nacionales que afectan
una actividad económica, social y ambiental específica pública o privada.

 Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía regional,


fomentan las inversiones, las actividades y servicios públicos de su
responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y locales de
desarrollo.
Adoptan sus políticas regionales en el marco de las políticas nacionales y
sectoriales, adaptándolas a su realidad territorial. Tienen un rol articulador en
el proceso de gestión pública, pues el diseño y aplicación de sus políticas
tienen que ser integrados, es decir abordar dos o más materias
articuladamente.
Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la
prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las
políticas y planes nacionales y locales de desarrollo.
Al igual que los gobiernos regionales, adoptan sus políticas locales en el marco
de las políticas locales en el marco de las políticas nacionales y sectoriales,
integrándose a las políticas regionales y adaptándolas a su realidad local.
Tienen u rol ejecutor en el proceso de gestión pública, pues el diseño y
aplicación de sus políticas tienen que integrar dos o más materias, y ejecutar
todas aquellas funciones que atiendan las demandas más inmediatas de la
población.

En el marco del ordenamiento jurídico nacional, y las corrientes modernas de


la nueva gestión pública, la participación ciudadana es un elemento sustantivo
para promover los procesos de desarrollo y la mejor prestación de los servicios
públicos, y sobre todo para vigilar el desempeño de los gestores públicos. Por
ello, a la participación ciudadana también se le reconoce un rol de aporte de
propuestas y vigilancia.
II. La coordinación intergubernamental
En el marco del proceso de descentralización, el ejercicio del poder entre el
Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y locales debe ser equilibrado, de
cooperación y colaboración mutua. Para ello la separación de competencias y
funciones tiene que ser racional, evitando la duplicidad de funciones entre
instituciones, y bajo el criterio de alcanzar la mayor eficiencia y efectividad para la
prestación de los servicios del Estado a la comunidad.
Para poner en práctica la colaboración y coordinación intergubernamental, se
establecen tres tipos de competencias que definen el modo de actuación de los
tres niveles de gobierno, es decir que tienen que hacer de manera conjunta. Estas
son las competencias exclusivas, compartidas y delegables.
 Competencias exclusivas: son aquellas cuyo ejercicio corresponde de manera
exclusiva y excluyente a cada nivel de gobierno a la constitución y la ley.
 Competencias compartidas: son aquellas en las que intervienen dos o más
niveles de gobierno, que comparten fases sucesivas de los procesos
implicados. La ley indica la función específica y responsabilidad que
corresponde a cada nivel.
 Competencias delegables: Son aquellas que un nivel de gobierno delega a
otro de distinto nivel, de mutuo acuerdo y conforme al procedimiento
establecido en la ley, quedando el primero obligado a abstenerse de tomar
decisiones sobre la materia o función delegada. La entidad que delega
mantiene la titularidad de la competencia, y la entidad que la recibe ejerce la
misma durante el periodo de la delegación.

Por consiguiente, de manera bilateral o colectiva, los gobiernos pueden adoptar


acuerdos haciendo uso de este tipo de competencias, de manera que potencien
la acción estatal en beneficio de la comunidad.

Posteriormente en la nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, se crea el consejo


de Coordinación Intergubernamental, como una instancia para fortalecer de
descentralización, bajo la Presidencia del Consejo de Ministros, donde participan
Ministros de Estado, los Presidentes Regionales y una representación de los
Alcaldes de las municipalidades del país. Este consejo se ha instalado y tiene
pendiente la aprobación de su Reglamento. Entre su principal función está la de
coordinar y consensuar las políticas públicas, especialmente donde existen
funciones compartidas entre los tres niveles de gobierno, de manera que las
diferentes demandas de la comunidad sean atendidas de la mejor manera
posible.

3.1 LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA Y EL LIDERAZGO DESPUÉS DEL BIG BANG


PARADIGMÁTICO

Un estudio publicado hace pocos años atrás, hace aportes significativos al vínculo
existente entre Cultura Organizacional y Liderazgo para el análisis, diagnóstico y
cambio organizacional, en un contexto de creciente globalización que hoy día se
está desarrollando entre organizaciones y países. Dicho trabajo está orientado a
estudiar el tema en el ámbito de las corporaciones de negocios.
Intentaremos echar una mirada general a los principales planteos del referido
estudio, con la intención de proponer luego la adaptación de algunos de sus
conceptos centrales al tema de Cultura y Liderazgo en organizaciones públicas que
deben afrontar procesos de cambios en sus modelos de gestión.
Para ello, sostendremos que estamos asistiendo a un verdadero “big bang”
paradigmático en gestión pública. Lo que era aceptado hace algunos años atrás
como paradigma predominante, hoy se pone en duda. El hasta ahora vigente
paradigma individualista, instrumentado mediante tecnologías de gestión pública
denominadas del New Public Management (NPM) parece estar estallando y,
adoptando la metáfora del big bang, sus diferentes fragmentos giran en el espacio
interparadigmático (luego precisaremos este concepto con más detalle). Si bien las
regularidades históricas permiten predecir que, abandonado un viejo paradigma
habitualmente, termina consolidándose uno nuevo, difícil es saber al momento
que características va a tener este último.

Aun así, y como existen ciertos indicios respecto de los ejes


ideológico/conceptuales que están orientado el destino de los mencionados
fragmentos, la intención de este artículo es explicitarlos y, en lo posible, anticipar
la formación de un nuevo paradigma y sus principales características.
En definitiva, estamos en presencia de un proceso de cambio de paradigmas que,
acompañado de un cambio organizacional, requerirá intervenciones más que
nunca vinculadas con la operación de variables organizacionales “soft”. Entre ellas,
la cultura y el liderazgo. La distinción entre variables “soft” y “hard” se verá más
adelante.

El objetivo central de este artículo es reflexionar sobre el rol de la cultura y el


liderazgo en este proceso de cambio organizacional en la gestión pública.
Veamos a continuación algunas de las preocupaciones del estudio antes
mencionado y luego dedicaremos algunas reflexiones destinadas a extender y
adaptar lo que parece ser válido para la globalización de las corporaciones de
negocios a los procesos de cambio en la gestión pública.
 La creciente conexión entre países y la globalización de las corporaciones, no
significa que las diferencias culturales estén desapareciendo o disminuyendo.
Por el contrario, a medida que las barreras fronterizas se levantan, las barreras
culturales se bajan, presentando nuevos desafíos y oportunidades al mundo
corporativo.
 Cuando las culturales se ponen en contacto, puede haber convergencia en
algunos aspectos, pero sus diferencias idiosincráticas seguramente tenderán a
amplificarse. Uno de los mayores desafíos de la globalización es reconocer y
apreciar valores y prácticas culturales diversas en diferentes países del mundo.
 Muchos expertos están de acuerdo que, para triunfar en el mundo
globalizado, los managers deben flexibilizarse para responder de manera
efectiva a valores y prácticas totalmente diferentes con las que ellos están
acostumbrados a vivir y sostener. Esto último significa estar abierto a las ideas,
opiniones y formas de ser de los otros.
 Los líderes globales tienen excepcionales mentes abiertas. Respetan cómo los
diferentes países hacen las cosas, y tienen la suficiente imaginación para
apreciar por qué las hacen así: ¿Esto último es una cualidad innata? También
aquí hay suficiente coincidencia entre expertos: se coincide que reconocer las
diferencias y aceptarlas es algo que puede aprenderse. Los managers globales
no nacen, se hacen.

ESPACIO LIBRE

El intercambio comercial como instrumento del desarrollo económico, son ejes


de acción que se impulsan desde los Estados y que, seguramente, habrán de
requerir managers profesionales de la gestión pública sensibles a las
diferencias culturales y al impacto que ello tiene en el liderazgo e impulso de
tales acciones.
Este artículo no pretende girar sus argumentos en torno a la globalización, sino
rescatar de los estudios antes mencionados, la idea que los cambios
organizacionales son impulsados por líderes, y que el liderazgo efectivo en
procesos de cambio está culturalmente sustentado (culturally endorsed
leadership): no hay líderes efectivos en general, sino líderes efectivos que lo
serán en la medida que sus actitudes, habilidades y comportamientos sean
coherentes con la cultura que los sostiene.

En definitiva, no todas las culturas tienen el mismo concepto de lo que es un


líder efectivo: el liderazgo es culturalmente contingente. Esto quiere decir que
la importancia que se le atribuye, y lo que distintos países consideran un líder
efectivo, varía en diferentes culturas.

Conclusión: la consideración que la gente tiene por los líderes varía como
resultado de fuerzas culturales en los países o regiones donde dichos líderes
actúan.

Aceptando lo anterior, la cuestión que ocupará nuestra atención en próximos


puntos es: si estamos frente a un big bang paradigmático, y todo indica que el
proceso finalizará con la consolidación de un nuevo paradigma, un nuevo
modelo organizacional de gestión pública que hagan posible su instalación
efectiva, ¿cuál es el modelo de liderazgo que habrá de asegurar congruencia
entre el modelo organizacional y el liderazgo requerido para dicho modelo?
Ejemplo: si el modelo organizacional jerárquico (burocrático-weberiano)
requiere un líder “administrador” ajustado al cumplimiento de normas y
procesos (stewardship), y el modelo organizacional individualista (instalado
con las reformas neo-liberales de los años 70/80) requiere un líder
“emprendedor” (entrepreneur), ¿cuál es el líder requerido por el nuevo
modelo en desarrollo?

¿las sociedades donde dichos cambios se produzcan, están en condiciones de


soportar culturalmente a dichos líderes? ¿Hay congruencia entre la cultura y el
liderazgo requerido para conducir un proceso de cambio como el que
imaginamos en la gestión pública?
En este sentido, hay aportes que identifican modelos de liderazgo sobre los
cuales se pueden formular hipótesis de congruencia. Veremos hacia el final del
artículo consideraciones al respecto.

Antes de avanzar, algunas precisiones conceptuales. A lo largo del artículo


hablaremos repetidamente de paradigmas / campos paradigmáticos,
metáforas / imágenes organizacionales, teorías / modelos organizaciones de
gestión pública, instrumentos / tecnologías de gestión pública,
comportamientos / acciones.

Seguiremos para ello los aportes de Gareth Morgan cuando sostiene que “los
teóricos de las organizaciones, así como los científicos de otras disciplinas,
abordan frecuentemente su materia desde un marco de referencia basado en
presupuestos que son tomados, por cierto. A tal punto que estas asunciones
son continuamente afirmadas y reafirmadas por científicos colegas, y otros
con los que interactúa la organización, pudiendo permanecer no solo sin ser
cuestionados, sino sin ser advertidos conscientemente.

En este sentido, Morgan señala la existencia de una relación entre paradigmas,


metáforas e instrumentos para la resolución de problemas. Al respecto dice
“cualquier paradigma metateórico o visón del mundo puede incluir diferentes
escuelas de pensamiento, que son generalmente diferentes maneras de
abordar y estudiar una realidad compartida o visión del mundo (el nivel de
metáfora) las escuelas de pensamiento en ciencias sociales, (esas
comunidades de teóricos que se subscriben a perspectivas relativamente
coherentes) se basan en la aceptación y uso de diferentes tipos de metáforas
como bases para la investigación. En el nivel de análisis de resolución de
problemas, es posible identificar muchos tipos de actividades de investigación
que buscan operacionalizar las implicaciones detalladas de las metáforas,
definiendo una escuela de pensamiento en particular. En este nivel de análisis
detallado, muchos textos específicos, modelos, y herramientas de
investigación, compiten por la atención de los teóricos, y gran parte de la
investigación y debate en ciencias sociales están concentrados en este nivel.
Esto abarca lo que Kuhn describió como “ciencia normal”.

Tomando en consideración todo lo anterior, y extendiendo (en versión libre)


dichos conceptos a nuestro planteo, sostendremos que, en la evolución del
pensamiento y la acción en gestión pública, podemos considerar la existencia
de Esquemas de Congruencia entre;

ESPACIO LIBRE
 Ejes paradigmáticos (grid y group serán ejes y los veremos con detalle más
adelante)
 Campos paradigmáticos y modelos de gestión organizacional pública
(utilizaremos de manera equivalente ambos conceptos. Ellos se definen por el
cruce de ambos ejes. Así identificaremos oportunamente como campos
paradigmáticos/modelos de gestión pública al jerárquico, individualista,
fatalista e igualitario/participativo)
 Cada campo/modelo tiene asociadas una o varias metáforas, según sea que
estemos considerando diferentes concepciones del mundo, la naturaleza, el
ser humano, la forma de controlar y regular el comportamiento
organizacional.
 Para cada modelo organizacional identificaremos modelos de gestión cultural
congruentes (apático, exigente, anómico e integrativo)
 Para cada modelo de gestión cultural, identificaremos modelos congruentes
de liderazgo (administrador, emprendedor, sobreviviente, articulador)
 Finalmente, campos paradigmáticos/modelos organizacionales, culturas
organizacionales y modelos de liderazgo, se instrumentan mediante la
utilización de tecnologías de gestión pública que permiten pasar de las ideas a
la transformación de la realidad. Recordemos que eso es una tecnología de
gestión: conocimiento utilizable o utilizado para transformar una realidad (de
gestión organizacional) en un sentido deseado. Ejemplo: en los años 70/80 el
paradigma neoliberal no solo estuvo basado en un diseño organizacional
individualista y un modelo de gestión cultural exigente con liderazgo
emprendedor, sino que también contó con portafolio importante de
tecnologías de gestión públicas (New Public Management) con las cuales
transformar la realidad de gestión organizacional en un sentido deseado.

3.2 LA TRANSFORMACION DEL ESTADO: ¿VIEJA ETIQUETA PARA UN NUEVO


ENVASE? REFORMA Y REFUNDACIÓN.

Mucho se ha escrito sobre el Estado, y su rol, tanto en la formulación de


políticas públicas como en la implementación exitosa de las mismas. Esto
ha sido así desde la misma instalación del paradigma weberiano y su
modelo de gestión jerárquico/burocrático, pero muy especialmente en
estos últimos 30 años, donde el concepto reforma del Estado adquirió
mayor relevancia y notoriedad pública. Se pueden mencionar cantidad
importante de países a principios de los 80 dentro del mundo
desarrollado, sumándose luego en los 90 otras experiencias en algunos
países emergentes (caso Argentina, por ejemplo), más una profundización
de las tendencias originales en el Reino Unido, Estados unidos y Nueva
Zelanda, entre otros.

En los años que corren de esta década, vemos que el modelo


organizacional de gestión pública que comenzó a instalarse hace ya casi 30
años y aún vigente, se está resquebrajando. Las firmes creencias sobre el
Estado mínimo, la desregulación y la infabilidad de “la mano invisible del
mercado”, comienzan a ponerse en duda. Sé cuestiona lo incuestionable, y
eso es lo que sucede cuando los paradigmas entran en crisis. Podríamos
decir entonces que estamos asistiendo a una ruptura paradigmática;
llamaremos a este proceso “el big bang paradigmático”.
Se pueden mencionar algunas reflexiones de aquellos que anticiparon la
crisis. Tal es el caso de Paul Krugman cuando dice: “yo no estoy a favor de
la intervención del Estado siempre y en todo, pero sí he sido un crítico de
la visión extrema del libre mercado…. Y sí, esta (crisis) es una
reivindicación para aquellos que decimos; esperen, el mercado no siempre
tiene la razón”.

En el mismo sentido anterior, podemos incluir aquí otra ctia, esta vez de
Joseph Stiglitz cuando afirma: “el mundo no ha sido piadoso con el
neoliberalismo, ese revoltijo de ideas basadas en la concepción
fundamentalista de que los mercados se corrigen a sí mismo, asignan los
recursos eficientemente y sirven bien al interés público. Ese
fundamentalismo del mercado era subyacente al thatcherismo, a la
reaganomía y al llamado “consenso de Washington” en pro de la
privatización y de la liberalización se centrarán exclusivamente en el
control de la inflación. Durante un cuarto de siglo, ha habido una pugna
entre los países en desarrollo y está claro quienes han sido los perdedores;
los países que aplicaron políticas neoliberales no solo perdieron la apuesta
del crecimiento, sino que, además, cuando si crecieron, los beneficios
fueron a parar desproporcionalmente a quienes se encuentran en la
cumbre de la sociedad.

De allí la pregunta cuando hablamos de reforma del Estado, estamos


frente a un ya recurrente

También podría gustarte