Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Psi Priscilia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

FORMACION DOCENTE BASADO EN LA LENGUA DE SEÑAS COMO PROCESO


DE INTEGRACION ESCOLAR-FAMILIAR DE LOS ESTUDIANTES EN EL CEIS
“LOS PIMPOLLITOS” SAN CARLOS COJEDES.

Trabajo de Grado para obtener el Título de (Especialista) en Educación Inicial.

San Carlos, Febrero 2023


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

FORMACION DOCENTE BASADO EN LA LENGUA DE SEÑAS COMO PROCESO


DE INTEGRACION FAMILIAR EN LOS ESTUDIANTES DEL CEIS “LOS
PIMPOLLITOS” SAN CARLOS COJEDES.

Autora:
Licda. Priscila
C.I.
Tutor:
INDICE
CONTENIDOS Págs.

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………….

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………
MOMENTO I: REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO
Recolección de Información…..………………..…………………………….
Diagnóstico Situacional Participativo…..………………..…………………..
Direccionalidad y Jerarquización…………..………………..……………….
Selección del Problema…………..………………..………………..………..
Alternativas de Solución…………..………………..………………..………

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..

ii
INTRODUCCIÓN

En el abordaje educativo, la acertada intervención del docente va en pro del


bienestar del estudiante, para ello, cada vez debe estar más atento a los procesos de formación
docente, de manera que le permita en sus prácticas académicas, impartir estrategias de
enseñanza aprendizaje, abiertos a los aportes de diferentes teorías y nutrirse de abundantes
datos sobre la realidad de las aulas. En especial en el nivel de la escolaridad inicial, ya que esta
es la base de la formación educativa del niño, (a).
Entonces se puede decir, que el inicio de la formación educativa se da desde la
primera infancia, es decir lo que se denomina educación inicial, el cual constituye una
estructura de la atención integral cuyo objetivo es potenciar de manera intencionada el
desarrollo integral de las niñas y los niños desde los 3 años a los 6 años de edad, partiendo del
reconocimiento de sus características y de las particularidades de los contextos en que viven y
favoreciendo interacciones que se generan en ambientes enriquecidos a través de experiencias
pedagógicas y prácticas de cuidado.
Por lo tanto el perfil de docente formador de este nivel educativo debe ser abierto,
dinámico, reflexivo de su quehacer en el aula, crítico ante las pautas y/o lineamientos
establecidos para la práctica pedagógica, y por supuesto, investigador de los procesos de
desarrollo del niño y la niña, de los modelos de atención vigentes y de la realidad que está
viviendo; todo ello, le permitirá mantenerse actualizado y acorde con la realidad social en la
que está inserto. Asimismo debe tener una sólida base moral y ética, que respete y enriquezca
nuestra diversidad nacional (MECD, 2002).
Entonces aquí se requiere un profesional de la docencia que sea ágil para adoptar
nuevas alternativas y con capacidad de abrirse a nuevas formas de enseñanza; que esté
preparado para enfrentar los diferentes retos que presenta la gran diversidad de poblaciones,
escenarios, contextos y regiones de nuestro país. Es precisamente aquí, en la concepción de
docente mediador, brinde atención a sus educandos tomando en consideración sus contextos
vivenciales, donde sus prácticas sean punto clave para el cambio que necesitamos en nuestra
sociedad. (Aramayo, 2005)

1
Parte de los contextos, uno de los más importantes de la vida del niño es el familiar.
Para López, (2015). La familia es, desde épocas remotas, la base fundamental de la sociedad,
la misma tiene la responsabilidad de guiar, orientar, y brindar apoyo en aspectos resaltantes de
la vida como el comportamiento, el desarrollo humano y por sobre todo la educación, ya que
en conjunto con las instituciones educativas la familia será la que podrá promover la
integración de los niños y las niñas en el ámbito académico, por cuanto la escolaridad es
multidimensional y abierta siempre a una transformación cada vez más variable, que le exige
cumplir con su tarea existencial, instaurar su diferencia y construir su singularidad.
La intervención de la familia en la escolaridad inicial le va permitir al docente,
desarrollar integralmente a sus educando, en especial si sus padres presentan condición
especial que requiera de adaptaciones curriculares, para la interacción entre docente y familia.
Aquí la formación del docente asume un reto y más si ese maestro no es de la modalidad de
educación especial, requiriendo fomentar conocimientos en la condición que presentan los
padres y representantes
En tal sentido, el presente proyecto de investigación tiene como propósito fundamental,
la formación docente basado en la lengua de señas como proceso de integración familiar en los
estudiantes del centro de educación inicial simoncito “los Pimpollitos” CEIS en san Carlos
Cojedes. Esto motivado a que existe estudiantes que no tienen ninguna condición especial pero
sus padres si presenta la condición de deficiencia auditiva (sordos), por lo que el docente en
sus praxis pedagógicas deben ser contentivas de estrategias bajo un proceso de inclusión y
participación, donde los padres sientan que son bienvenidos, tomados en cuenta en el proceso
de enseñanza aprendizaje de su representado, siendo capaz de comprender dicho proceso.
Para cumplir con este fin, esta investigación se desarrolla en cuatro Momentos, el
primero; (I), se titula; “Reflexión Inicial Sobre El Contexto”, donde se expuso la información
que se recolecto de las fuentes, también se hizo un diagnostico participativo, la direccionalidad
y jerarquización, la selección del problema y las posibles alternativas de solución. El Segundo
(II); muestra la “Sistematización Y Reflexión Crítica”, en ella se mencionan las categorías
que emergen de la problemática a resolver y su fundamentación teórica, además del Análisis y
síntesis de los referentes teóricos, prácticos y jurídicos y por último, Aportes al Área de
Conocimiento del PNF.

2
El Tercero (III); Propuesta Transformadora y su desarrollo, identificación y
conceptualización del enfoque de proyecto, aquí se describe los enfoque que se tomó en
cuanta en las propuestas ( pedagógico, didáctico, de gestión u otro) , que sustentaran el
proyecto, el paso a paso del recorrido de la ruta metodológica, donde se aprecia el propósito de
la investigación, las actividades, las tareas, método, técnicas, población y muestra, al igual que
el plan de acción ejecutado, así como el cronograma de las estrategias y actividades con sus
respectivos fechas, sistematización y análisis de los resultados y por último El Momento (IV);
Es donde se realizaròn las reflexión, análisis, argumentación y conclusiones, sobre el
desarrollo de las actividades de proyecto, se manifiesta lo aprendido o conocimiento en el
desarrollo de la propuesta transformadora como investigadora.

3
MOMENTO I

REFLEXION INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

En la propuesta de investigación se plantea la formación docente basado en la lengua


de señas como proceso de integración familiar en los estudiantes del centro de educación
inicial simoncito “los Pimpollitos” CEIS en san Carlos Cojedes, es por ello que se es
necesario reflexionar sobre como son los procesos de formación del docente de educación
inicial, las practicas pedagógicas que implementa, si asume nuevos retos que garanticen la
educación de calidad a sus estudiantes, así como; cuando tus representantes tienen una
condición especial que los limites a participar activamente en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de sus hijos.
Dentro de esta revisión son diversas las investigaciones que reflejan la situación actual
de los procesos de formación docente en América Latina se podría señalar un estudio de
Fujimoto y Cormack (s.f.), en el que destacan que una de las cuestiones más relevantes
encontradas sobre la formación de docentes para los más pequeños, tenía que ver con la
diversidad de niveles de formación, es decir, las exigencias para ejercer en éste campo van
desde ser un profesional universitario hasta haber obtenido un nivel técnico medio; por cuanto
la formación es brindada en universidades, centros de educación no universitarios, escuelas de
magisterio, inclusive centros de educación secundaria con capacitación para trabajar en este
nivel; situación que a veces se daba internamente en algunos países. Una de las
interpretaciones que podría tener esta situación, es que pareciera que trabajar con los más
pequeños es algo sencillo, para lo que no se requiere una formación universitaria, con altas
exigencias académicas y estudios especializados.
Según este estudio, la formación del docente para atender a esta población no requiere
de muchos esfuerzos académicos. Sin embargo la realidad ha mostrado que el docente de este
nivel, debe estar formado y capacitado para generar una buena base educativa, que le
proporciona en el futuro al estudiante una adquisición de conocimientos con mayor facilidad,
debido a que las exigencias académicas de los grados serán para el algo normalizado en sus
proceso de enseñanza-aprendizaje.

4
Otro aspecto arrojado en el estudio, tiene que ver con la formación heterogénea del
nivel de competencia del educador infantil, donde se observan los currículos de formación de
docentes centrados en la atención para niños y niñas de tres a seis años, sin considerar los años
previos; y en los que no se han actualizado los contenidos de acuerdo al nuevo rol que se
demanda de estos profesionales. Hecho que afortunadamente, está cambiando, pues
actualmente se ha generado una discusión sobre la atención pedagógica que se debe brindar a
los niños y niñas de cero a tres años, incluso desde su período gestacional; además del rol
social que se espera desempeñe el docente de este nivel.
Si bien se evidencia en este estudio que la formación docente debe tener mayor
exigencia académica, también arroja que debe ser heterogénea, es decir; que más allá de la
adquisición del conocimiento para pasar de grado y llegar a ser un adulto profesional, debe
abarcar los contextos donde hacen vida, entre ellos, el ámbito social, cultural, económico y
familiar. Para que esto se pueda implementar, el docente debe ser investigador nato, hacedor o
autor de una diversidad de acciones que dependen de las estrategias que implemente para
desarrollar sus clases, siendo adaptadas a las necesidades que se presenten en el aula, es decir,
el docente tiene que ser un buscador o creador de nuevas estrategias que conlleve al éxito del
aprendizaje y a la integración de todos los actores involucraos en el proceso educativo del
estudiante.
Ahora bien, hacemos hincapié que parte de la formación docente integral, es
ducharse de conocimiento diversos que van más allá de su formación como docente inicial, ya
que no sabemos cuándo o en qué momento nos toca atender una población con necesidades
educativas especiales NEE o padres con condiciones especial CE, es aquí donde toma
relevancia el interés del docente en aprender u obtener conocimiento al respeto de la situación
presente, para brindarle al educando y los padres especiales un ambiente agradable durante la
estadía en el centro educativo infantil.
En función a esto, se requiere que el perfil que debe tener el docente de educación
Inicial. Debe tener dimensiones específicas. Por su parte (Ministerio de Educación Cultura y
Deporte –MECyD-, 2001), propone tres dimensiones, respaldados en los pilares de la
educación propuestos por la UNESCO:

5
 Dimensión personal: vinculada con el “Aprender a ser”, aquí se contempla el
desarrollo global del docente como persona, como ser humano.
 Dimensión pedagógica – profesional: vinculada con el “Aprender a conocer” y
“Aprender a hacer”, donde la primera hace referencia al conocimiento de la cultura
general y a los saberes específicos, y la segunda, a lo que debe preguntarse un docente,
con respecto a ¿cómo enseñar? y a ¿cómo poner en práctica todos los conocimientos
adquiridos?.
 Dimensión social – cultural: relacionada con el “Aprender a convivir”, que responde
a la participación y cooperación con los demás en todas las actividades de la vida
humana. Siendo un elemento clave, el reconocer la diversidad de las personas, punto
que se desarrollará más adelante.
Afianzando este compendio de fortalezas que debe tener el perfil del docente. Al
respecto, Ramos, (2010) dice que; “Este mundo globalizado, está inmerso en rápidas y grandes
transformaciones… quienes estamos involucrados de una u otra forma con tareas educativas
tenemos la obligación de mejorar los estándares de calidad y eficiencia efectiva en los
conocimientos sobre la educación”. Sin embargo en Venezuela la transformación del docente
formador debe ir de la mano con el currículo que es el contenido sobre los cuales, se basa la
educación impartida a los estudiantes.
Entonces la formación del docente inicial, expone sus capacidades dentro del salón de
clase atraves de las estrategias metodológicas implementadas al estudiante, así como a la
familia. Oñate (2015), expresa que la familia tiene el deber fundamental de ofrecer
oportunidades para desarrollar habilidades y competencias personales y sociales que les
permitan a sus miembros crecer con seguridad y autonomía, siendo capaces de relacionarse y
de actuar satisfactoriamente en el ámbito social. De allí se desprende el papel que adquieren
los familiares en los aspectos de educación de los niños, (as) de educación inicial del CEIS
“Los Pimpollitos” de San Carlos estado Cojedes. Facilitando así a través de su apoyo mediar y
relacionarse con el personal docente e intervenir directamente en el proceso de enseñanza
aprendizaje de sus hijos, abriendo un campo para la participación e integración familiar.

6
Como se ha venido expresando que la formación del docente en inicial debe ser
integral y en función a ella dar respuesta a las necesidades del niño. Por consiguiente nace la
necesidad de dar respuesta inmediata a la insuficiencia de conocimiento que tienen los docente
en la modalidad de educación especial, específicamente en cómo dar respuesta a los padres
que presentan deficiencia auditiva DA, así como la herramientas necesarias que le permitan
una integración familiar en el proceso educativo del hijo sin esta condición.
Es de acotar que los términos de pérdida auditiva, discapacidad auditiva o sordera,
pueden utilizarse como sinónimos, lo que ya no está permitido es referirse a ellos como
“sordomudos” porque su limitación es exclusivamente auditiva, las cuerdas vocales de las
personas sordas, por lo regular, no se encuentran afectadas, además, actualmente todas las
personas sordas hablan, aunque de diferente forma que las personas oyentes, (Corporación de
Desarrollo de la Comunicación Joaquín de los Andes, s. a., s. f.).
Es por ello, que el docente debe entender y comprender los procesos de comunicación
que tienen los representantes con DA, para poder hacerle llegar la información integra que
reciben sus representantes sin DA. Ya que negarse a la búsqueda de conocimiento para
brindarle una atención de calidad al representante, que lo involucre en el proceso académico
de sus hijos, es violentar su derecho a la integración familiar durante la formación educativa
de su representado.
Para López, (2015), la integración como filosofía, significa una valoración de las
diferencias humanas. No se trata pues de eliminar las diferencias, sino de aceptar su existencia
como distintos modos de ser individuo dentro de una sociedad o de un contexto social,
determinado en el tiempo. La misma puede ofrecer a cada uno de sus miembros, las mejores
condiciones para el desarrollo máximo de sus capacidades, brindando los mismos beneficios y
oportunidades de vida de equidad que todos tienen.
De aquí parte la idea que los padres con DA, puedan tener un proceso de integración
familiar en la formación educativa del niño en la etapa inicial, favoreciendo al docente y al
representante una comunicación efectiva. Es inobjetable la influencia de la familia en todos los
aspectos que conforman el ser del niño, desde el emocional hasta lo económico, pero para
lograr su participación e integración es fundamental que la familia comprenda su rol
protagónico y pueda saber de qué es capaz, pudiendo apoyar así las transformaciones

7
requeridas en la escuela y en la sociedad. Para Oñate (2015), se torna imprescindible contar
con personal capacitado que oriente a la familia logrando un equilibrio que le permita cumplir
con sus responsabilidades, en la formación del niño para la vida escolar-familiar-social,
buscando y procurando los mayores niveles de autonomía e independencia posibles.
Parte de la formación del docente integral, va a depender de la calidad educativa,
siendo esta asumida desde el sistema educativo a nivel mundial. A colación los discursos de
organismos internacionales, en particular el de la UNESCO (2005, 2008, 2010), se recalca que
una educación de calidad debe posibilitar mucho más que la adquisición de competencias
básicas, debe además ser inclusiva, efectiva y equitativa; en consecuencia debe estar inserta
en planes integrales amplios al servicio de la promoción socioeducativa de los grupos
excluidos. En esta postura, Tünnermann (2002) señala que la calidad educativa toma una
importancia sin precedentes dentro de los procesos de globalización y competitividad, al punto
que es prioridad su inserción en las agendas educativas de todos los países.
Se aprecia que la calidad educativa, le permitirá al docente formador de educación
inicial, tener un amplio conocimiento en los abordajes educativos que debe realizar, así como
las adaptaciones curriculares que requiera para mejor la dinámica entre él, como docente y la
familia como primer responsable de velar por los derechos de su hijos, durante su crecimiento
personal.
Por su parte Rodríguez (2023), afirma que en Venezuela siempre se procura aunar
esfuerzo para tener una educación de calidad, donde es importante el contexto escolar y todo
lo que involucra el proceso de enseñanza aprendizaje, es por eso que se han implementado
programas de formación como una oportunidad de ampliar los conocimientos respecto a la
enseñanza o didáctica, a los cambios que van surgiendo para favorecer el aprendizaje y el
ambiente donde están todos los actores que juegan un rol importante en un centro educativo.
Este mismo autor; menciona la fase de mejoramiento profesional, a través del
Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA) brinda una oportunidad para los
docentes, formarse desde sus área laboral a través de la experiencia o vivencia, donde se
pondera uno de los aspectos de gran relevancia como es la praxis a través de la investigación,
acción participativa y transformadora IAPT, tomando en consideración el currículo el cual le
permite realizar adaptaciones u estrategias acorde a la individualidad del niño y su entorno

8
familiar integral, sin exclusión, ni discriminación, al momento que uno de estos dos autores
presenten una necesidad especial; como lo es padres con DA.
Parte de esta oportunidad de estudio formativo es que el docente descubre que la
pedagogía a través del amor y el entendimiento, te hace crecer como persona, profesional, te
convierte en ese docente que el estudiante necesita, que la familia requiere, porque el
desarrollo de su didáctica dentro del aula, será inclusivo, ya que la familia con DA, se sentirá
aceptado, creara una realidad de aceptación en el ámbito educativo al cual forma parte su niño
(a).
Por todo lo antes expuesto, he tomado la decisión como docente investigador formular
la propuesta de investigación denominada: Formación docente basado en la lengua de señas
como proceso de integración escolar-familiar de los estudiantes en el CEIS “Los Pimpollitos”
San Carlos Cojedes. Este contexto convencional de la educación inicial; inicia su historia con
este nombre la cual surge, por la iniciativa de la Prof. Gladis Margarita de Pérez, Jefa de
Educación Preescolar, Prof. Enriqueta de Griman, Jefa de la Zona Educativa y la Prof. Maritza
de Oviedo Supervisora del Sector Escolar nº 03. Además, nace como una asociación
metafórica de la frescura, el candor, la belleza y pureza de un retoño y la indescriptible
condición infantil emanada de la divina gracia del nacimiento, presente en cada gesto, cada
palabra y cada acción de nuestros más preciados frutos niños y niñas, que son semillas de hoy
frutos para el mañana.
Sus raíces de creación nace el mes de Octubre del año 1989, se hace necesaria la
creación de este centro educativo por la inquietud de un grupo de profesionales y trabajadores
de la Zona Educativa quienes manifestaron que deberían abrir el mismo para brindarles
atención integral de 7:00 a.m. a 5:00 pm, para los niños y niñas atendidos, mientras el personal
que allí elabore, cumpliría el horario en dos bloque uno de 7:00 am a 12:00 pm y el otro de
12:00 pm a 5:00 pm, como institución educativa asistencial. Al mismo tiempo los padres
suministraban un pequeño aporte mensual para ser utilizado en ayuda nutricional de los niños
y niñas.
La Siembra de los árboles del parque y espacio exterior fue realizada por las docentes,
asistentes y el personal obrero (Rosario de Reyes, Aura Borjas, Ana de Salcedo y Carlos
Alfonzo) Se plantaron 03 Paraguayos, 01 Cují y 02 Cedros. El parque infantil fue donado por

9
la Prof. Enriqueta de Griman Jefa de zona, Prof. Gladys Margarita de Pérez jefe de la sección
de Educación Preescolar, Prof. Maritza de Oviedo Supervisora del Sector Escolar Nº 03.
Siendo la Prof. Maritza la encargada de retirarlo y traerlo desde la Ciudad de Maracay Estado
Aragua en el año 1900-1991. La jardinera de bloque fue construida en el año escolar 1998-
1999, como obsequio de un grupo de niños y niñas egresados en esa fecha. La capilla fue
donada en el cierre del Año Escolar 2000-2001 por un grupo de niños y niñas de la Docente
Luhemi Matute. Fue removida para finales del 2008.
En Septiembre del año 2000, pasa a formar parte de los Centros de Educación Inicial
Bolivarianos en el estado Cojedes, Ya que reúne con las condiciones necesarias para atender
niños y niñas bajo el Sistema Educativo Bolivariano, Tomando en cuenta lo pedagógico,
cultural, deportivo, recreativo y el Programa de Alimentación Escolar, Durante un horario de
ocho (8) horas diarias. En el año escolar 2001-2002 la plaza cívica fue donada por los padres
y/o representantes de un grupo de niños y niñas de la docente Carmen Martínez y el personal
de la institución en agradecimiento a la atención que recibieron sus representados. Los 02
Chaguaramos fueron sembrados por la docente Ana de salcedo y el Obrero Carlos Torcate.
El 13 de febrero del 2006, es integrado a los Centros de Educación Inicial Simoncito,
ya que fue reestructurada la planta física y fue construida un aula o sala para dar inicio a la
atención del Nivel Maternal, iniciándose con una sala de 16 niños y niñas en edades
comprendidas entre uno y dos años. Desde allí la institución ofrece dos niveles educativos en
inicial (Maternal, y Preescolar) a los niños y niñas que integran esta casa educativa. A partir
del año 2008 es una institución educativa pública que presta sus servicios a los niños y niñas
en un horario comprendido de ocho horas integral, horario que cumple el personal que labora
en esta casa educativa de 8:00 am a 4 pm.
En el 2009 se inicia el programa de la Defensoría Escolar en esta institución a cargo de
la T.S.U Yesenia Mejías quien será la encargada de abordar la formación general e ineludible
de los sujetos que aprenden. En el año Para el 2010 se apertura dos aulas de maternal
construcción realizada por FEDE y hubo remodelación en todas las planta física. Aulas de
aprendizajes, oficinas, cocina y la incorporación de un nuevo espacio recreativo (parque de
maternal) de la institución la misma fue reinaugurada por el Vice ministro de Educación
haciendo entrega de una dotación de recursos para maternal. En octubre del 2010 se construye

10
las normas de convivencia para garantizar y fortalecer los vínculos de convivencia para dar un
mejor convivir dentro de la institución educativa.
Actualmente se cuenta con 11 aulas de aprendizajes (02 de Maternal y 09 de Preescolar
atendiendo niños y niñas de 1 ½ a 6 años) 01 Oficina de Defensoría, 01 deposito, 01 Oficina
P.A.E. 01 cocina, 03 Parques, 01 Oficina de Dirección y 04 Sala de Baño (dos de Adultos y
dos de niños-as) se recibió dotación por parte de FEDE para la cocina, Mobiliario y Material
Didáctico de aulas de aprendizajes, Cambio de 09 Aires Acondicionados de ventana por
ahorradores de energía. En cuanto a su demografía; el personal que labora en estos momentos
son; treinta (30) Docentes de aula, dos (02) administrativos, treinta (30) Obreros y cuatro (04)
Vigilantes. Como Directora Encargada, la Licenciada, Norelys Ramírez.
Entonces como docente investigadora de esta institución, cumpliendo funciones de
docente en el aula de la sección “A”. Se plantea la formación del docente en la lengua de
señas, para darles respuesta a los niños que tienen padres con DA, ya que se necesita mantener
una comunicación efectiva entre ambos actores docente y representante, a su vez la necesidad
de innovación en la práctica del docente, así como el conocimiento para poder atender la
población estudiantil y familiar con DA.

Diagnóstico Situacional Participativo

El diagnostico situacional participativo, en todo estudio, proyecto o planificación se


realiza con el objetivo de indagar una situación o contexto en particular, detectar aquellas
debilidades y fortalezas, que existan y que interese al investigador, hay que decir que la
participación es fundamental al momento de realizar el diagnostico, al respecto, Kurman,
(2002) refiriéndose a la participación dice que es tema central en el desarrollo y es considerada
un factor clave para el éxito de los proyectos.
Este autor, resalta las siguientes razones: la participación aumenta la efectividad, ya
que un diagnóstico certero de las causas de los problemas locales incrementa la probabilidad
del cumplimento de los objetivos; la participación aumenta la eficiencia, ya que los actores
locales asumen la responsabilidad de llevar a cabo ciertas actividades; aumenta la autonomía,
ya que, al adoptar soluciones locales, incrementa la confianza, la conciencia y el control de los

11
procesos por parte de los locales; aumenta la cobertura, ya que involucra a los sectores más
vulnerables en los procesos de toma de decisiones; la participación incrementa la
sostenibilidad, ya que genera un sentido de pertenencia en la gente que permite que los
beneficios del proyecto continúen una vez retirados los apoyos externos.
Lo antes expuesto, hace ver la relevancia que tiene la participación de los actores
involucrados en la investigación o realización de un proyecto, al momento llevar a cabo el
diagnóstico de las situaciones que estén dentro de una comunidad o institución, en el caso de
este trabajo especial de grado, se desarrollara en el CEIS “Los Pimpollitos”, Ubicado en San
Carlos estado Cojedes, ya que como docente de aula, tengo el acceso a la información de
manera directa, de todo el acontecer del día a día en la institución, aunado a ello la directora
actual Licda. Norelys Ramírez, es una persona presta a colaborar con todo el personal que
busca alternativa de mejorar como persona y profesional.
Ahora bien a través de la matriz DOFA, se va a realizar un diagnóstico real de la
institución de diferentes vertientes, esta es también conocida como análisis FODA, DAFO o
SWOT, siendo una herramienta estratégica ampliamente utilizada para evaluar la situación
actual de una empresa o proyecto, identificar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas y así ayudar a establecer objetivos y estrategias. Para Kotter, (1996), destaca; la
importancia de la matriz FODA para la identificación de las fortalezas y debilidades internas
de una empresa, así como para la identificación de las oportunidades y amenazas del entorno,
como parte del proceso de cambio organizacional.
Este postura acerca de la matriz FODA, se ajusta al contexto escolar, ya que es una
herramienta útil y valiosa en el ámbito educación, siendo esta utilizada por los estudiantes,
educadores, directores escolares y otras personas involucradas en el proceso educativo para
identificar las fortalezas y debilidades de la institución, de un plan o proyecto implantado así
como las oportunidades y amenazas en el entorno, cuya finalidad es identificar la DOFA, para
dar pie al desarrollo de estrategias que permita mejorar la calidad educación, la formación y
praxis del docente.
Guiándonos en la DOFA del CEIS “Los Pimpollitos”, pude evidenciar que dentro de
las debilidades presentes esta: poca innovación en las planificaciones por parte de los
docentes, poco compromiso de los padres y representantes, en la realización de las actividades

12
realizadas dentro del aula, ausencia en las estrategias para la integración escolar de padres o
núcleo familiar con DA, ausencia de conocimiento por parte del colectivo institucional en
especial de los docentes en la lengua de señas para poder interactuar e involucrar en las
actividades a padres, representante y núcleo familia en el proceso educativo del niño (a),
resistencias de los padres y representantes con DA en interactuar con los docentes de su
representado, inasistencia constante niño con padres con DA.

En sus oportunidades tenemos: el proceso de formación que se les brinda al colectivo


docente a través de la UNEMSR, para fortalecer sus conocimientos teóricos, así como la
práctica educativa, enfocada en el desarrollo integral del niño (a) de la etapa escolar inicia, las
instituciones educativas en su poligonal, la cual permite realizar articulaciones intersectoriales,
para el fortalecimiento de las acciones en el ámbito educativo institucional, también el
compromiso, la disponibilidad como persona y profesional de los docentes, a participar en las
acciones pedagógicas que permita mejorar sus estrategias pedagógicas, para dar respuesta a
los padres con DA, mejorando así su participación dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje del hijo.

En este orden las fortalezas se especifican en: una planta física, en condiciones
favorables para recibir a los niños (as), que forman parte de la matricula estudiantil de la
instituciones, aulas de clase cómodas, amplias, organizadas, con el inmobiliario acorde para
brindar atención de calidad en las diferentes áreas de desarrollo integral niño (a). se cuenta con
el beneficio del PAE, asegurando la defensa y el derecho de una alimentación sana y balancea,
que le permita al estudiante tener una salud sana, para ejecutar las actividades propuesta por el
docente, así como el desarrollo cognitivo a través de la apropiación de los aprendizaje para el
grado cursante y por su puesto un colectivo institucional presto a participar y colaborar en
todas las actividades propuesta, que fortalezca el proceso de enseñanza aprendizaje del
estudiante, al igual que asegurarle la calidad educativa integral que se quiere transformar.

Por último la amenazas que se evidencio durante este proceso de investigación fueron:
la ausencia de reductores de velocidad, que ponen en riesgo la vida del colectivo institucional
(niños (as), docente, administrativos, personal de servicio, padre, madre y representantes) al

13
momento de accesar a la institución, lo desechos sólidos (basura) que permanecen mucho
tiempo en los alrededores de la institución poniendo en peligro la salud del colectivo
institucional al igual que la poligonal de esta, la poca practica de valores por parte del
colectivo institucional, como la empatía hacia los padres con DA, ya que por desconocimiento
de la condición que presentan, reciben trato inapropiado, violentando la tranquilidad y
estabilidad emocional de los niños (as) y padre, madres y representante.

Por mi parte como docente activa e investigadora, la necesidad más relevante que se
presenta es la ausencia de conocimiento que tienen los docente en la lengua de señas, para
poder comunicarse con los padres, madre y familias de estudiantes que hacen vida en la
institución, el desconocimiento de este idioma delimita al docente a comunicarse con los
representantes con DA, al igual que adecuar estrategias que le permita al padre o madre formar
parte de la formación del hijo. Es preocupante como estos padres con DA, llevan a sus hijos lo
dejan y a medio entender; la hija le traduce al maestro lo que quiere que su papa entienda o
viceversa; se nota la incomodidad de los padres, la exclusión en las actividades realizadas
dentro del salón y la institución, la desmotivación de la familia al comprometerse en el mundo
del hablante donde su hijo (a) pertenece ya que este no está limitado en su lenguaje oral.

Es por ello, que el docente debe ser un investigador, critico, en constante actualización
de conocimiento y esto se logra a través de la formación teórica y práctica del maestro. Por su
parte Freire, (1997), expone que la formación docente debe basarse en una pedagogía crítica,
que fomente la reflexión y la acción transformadora en el aula. La formación docente debe
enfatizar en la necesidad de desarrollar una conciencia crítica en los docentes, para que puedan
comprender y transformar las realidades sociales y educativas en las que trabajan.

Acompañando la postura de Freire, el famoso Vygotsky, (1960), plantea que la


formación docente debe enfocarse en el desarrollo de la zona de desarrollo próximo (ZDP) de
los docentes, para que puedan comprender mejor las necesidades y potencialidades de sus
estudiantes. La formación docente debe enfatizar en la necesidad de trabajar en colaboración
con otros docentes y expertos en el área para construir un conocimiento colectivo.

14
Desde la perspectiva de estos autores, puedo afirmar que la formación del docente debe
estar dirigida hacia la transformación de la práctica, esa que toma en cuenta la integralidad del
niño (a), sus contextos; sociales, escolares, económicos, familiares; ser aún más crítico al
momento de desarrollar las planificaciones que impartirá dentro de su aula de clase, llevándola
a la necesidad del educando. Es aquí el caso de la familia que presentan una condición
especial de DA que tiene hijos estudiando en el CEIS “Los Pimpollitos”

Es importante tener una definición clara de que es la DA, para ello, la Organización
Mundial de la Salud OMS, (2021), la define como una pérdida de la capacidad auditiva en
uno o ambos oídos, que puede ser de cualquier grado o tipo. La OMS clasifica la discapacidad
auditiva en cuatro grados según el nivel de pérdida auditiva: leve, moderado, severo y
profundo. Viendo desde una perspectiva menos clínica; la Confederación Estatal de Personas
Sordas (CNSE) en España, expone que la sordera no es una enfermedad, sino una forma de ser
y de estar en el mundo. La CNSE defiende el derecho de las personas sordas a una educación
bilingüe, que combine el aprendizaje de la lengua de signos y la lengua oral.

Esta última postura no permite como docente ampliar las practicas pedagógicas
tomando en consideraciones los representantes que presentan la DA, es aquí donde se hace
más relevante la propuesta de formar al docente en la lengua de señas, para poder integrar a la
familia a la vida educativa de sus hijos, sin exclusión, ni segregación. La integración familiar
es fundamental para la calidad de vida de los niños (as) en todas las edades, en especial la
escolaridad inicial.

Las estrategias que le brinde el docente a la familia con DA, ayuda en la integración de
estas, al ámbito educativo. Es por ello que el docente de transformar sus acciones pedagógicas,
ya que estos deben estar capacitados para trabajar con estudiantes con discapacidad auditiva si
fuese el caso, así como la familia del estudiante que tengan DA. Como docente debemos
adquiriendo habilidades y competencias específicas para la comunicación efectiva, la
adaptación curricular y la utilización de tecnologías de apoyo. Además, destacan la
importancia de una educación inclusiva, la detección temprana de la discapacidad auditiva y la
promoción de la integración social y escolar del contexto familiar de los estudiantes.

15
Por lo antes mencionado, con este proyecto se busca transformar la necesidad que presentan
los docentes del CEIS “Los Pimpollitos” al enfrentarse con familiares con DA, (padre, madre,
representante) de los estudiantes que forman parte de esta institución educativa. Por lo tanto como
docente investigadora, me planteo como propósito General: Proponer una formación docente basado
en la lengua de señas como proceso de integración escolar-familiar de los estudiantes en el CEIS “los
Pimpollitos” san Carlos Cojedes.
Por lo antes expuesto: me surgen las siguientes interrogantes de investigación:
1. ¿Cuál será la situación actual que presentan los docentes ante las familias con DA de los niños
(as) del CEIS “los Pimpollitos” san Carlos Cojedes.
2. ¿cuáles serán los beneficios de la formación docente basado en la lengua de señas
como proceso de integración escolar-familiar de los estudiantes en el CEIS “los
Pimpollitos” san Carlos Cojedes.
3. ¿Sería de apoyo la elaboración de un plan de acción para la formación docente basado en
la lengua de señas como proceso de integración escolar-familiar de los estudiantes en el CEIS
“los Pimpollitos” san Carlos Cojedes?
4. ¿Qué importancia le darán a la ejecución del plan de acción para la formación docente basado
en la lengua de señas como proceso de integración escolar-familiar de los estudiantes en el
CEIS “los Pimpollitos” san Carlos Cojedes.
5. ¿Cuál será el impacto del plan de acción de la formación docente basado en la lengua de señas
como proceso de integración escolar-familiar de los estudiantes en el CEIS “los Pimpollitos”
san Carlos Cojedes.

Después de plantearse las interrogantes surgen las siguientes acciones científicas:


1. Diagnosticar la situación actual que presentan los docentes ante las familias con DA de
los niños (as) del CEIS “los Pimpollitos” san Carlos Cojedes.
2. Precisar los beneficios de la formación docente basado en la lengua de señas como
proceso de integración escolar-familiar de los estudiantes en el CEIS “los Pimpollitos”
san Carlos Cojedes.
3. Elaborar un plan de acción para la formación docente basado en la lengua de señas como
proceso de integración escolar-familiar de los estudiantes en el CEIS “los Pimpollitos” san
Carlos Cojedes.

16
4. Ejecutar el plan de acción para la formación docente basado en la lengua de señas como
proceso de integración escolar-familiar de los estudiantes en el CEIS “los Pimpollitos” san
Carlos Cojedes.
5. Valorar el impacto del plan de acción de la formación docente basado en la lengua de señas
como proceso de integración escolar-familiar de los estudiantes en el CEIS “los Pimpollitos”
san Carlos Cojedes.

Direccionalidad y Jerarquización

Este proyecto se orienta hacia la transformación de la realidad que viven los docentes
del CEIS “Los Pimpollitos de San Carlos Estado Cojedes, en la formación académica en la
lengua de señas que le permita dar respuesta a las familias con DA, de los estudiantes de esta
institución. Considero de manera general que la formación docente se refiere a la orientación y
el ordenamiento de los contenidos y competencias que deben ser adquiridos en el proceso de
su formación, definiendo los conocimientos, habilidades y actitudes que se espera que ellos
adquieran para mejorar su práctica educativa y responder adecuadamente a las necesidades de
los estudiantes, de forma integral. De manera que se garantice una formación progresiva y
sistemática que aceda a la transformar la educación de calidad que queremos.
Durante el desarrollo de la propuesta de investigación, como docente investigadora y
coprotagonista de ella, pude vivir la realidad de tener representante, padres con DA, notar las
deficiencias que existe en la comunicación entre ellos y mi persona como docentes, así como
la interacción del personal docente que los recibe en la entrada de la institución. Esta situación
problema me lleva a exteriorizar mis limitantes en la lengua de señas para poder integrarlos al
ámbito educativo a estos padres con DA, así el proceso de adquisición de conocimientos
formativos y el proceso de las áreas de desarrollo del niño (a) se dé bajo los paramentos
normativos establecidos en la etapa de la escolaridad inicial, logrando transformar la práctica y
realidad del docente formador.
A continuación la jerarquización de la propuesta de investigación en función a la
formación docente, para la adquisición del conocimiento de la lengua de señas, de manera que
pueda comunicarme con eficacia con la familia que presenta DA.

17
1. Desconocimiento de la lengua de señas por parte de los docentes.
2. Debilidades para comprender y entender lo que expresan las familias con DA.
3. Ausencia de adaptaciones curriculares en función a las familias con DA.
4. Ausencias de estrategias poco innovadoras, que involucre a la familia con DA.
5. Dificultad en el proceso de adaptación personal y profesional con la familia DA.
6. Inasistencias constante por parte de la familia con DA a las actividades dentro de la
institución.
7. Ausencia de actividades adaptadas a los familiares con DA.
8. Exclusión de los padres con DA, de las practicas del docente.
9. Ausencia de padres y representantes en el proceso de enseñanza de sus hijos o
representados.
10. Debilidades para entender y producir señas fluidas.

Selección del Problema


En el transcurso de la investigación como docente investigadora, logre realizar un
diagnóstico participativo integral donde se evidencia una variada de problemáticas, desde lo
estructural, físico, interrelaciones personales, deficiencia en innovación, planificaciones sin
adaptaciones curriculares, requerimiento de la formación docente en la lengua de señas, todos
estos afectando el proceso de enseñanza aprendizaje del niño (a) del CEIS “los Pimpollitos” de
San Carlos Estado Cojedes. Sin embargo; considerando de mayor relevancia la integración de
la familias que tiene una condición DA, partiendo la necesidad de la formación docente en la
lengua de señas, para que el docente pueda tener una comunicación efectiva con estas,
mediante el abordaje para la integración del padres, madre y representante con DA,
transformando la realidad educativa del niño (a).
Esta situación presentada, afecta parte del proceso educativo integral del estudiante,
representa una exclusión familiar, genera déficit en el proceso de enseñanza del niño (a),
constante ausencia del estudiante y del representante, poca participación en las actividades del
aula y de la institución por parte de los representante, relación fracturada entre padres, madres
y docente. Esta realidad se devela porque los docentes no habían tenido en su matrícula padres
con DA, por lo tanto desconocen la lengua de señas, estrategias propias para abordar la

18
integración familiar desde la óptica de la DA, debido a que su formación están sobre el nivel
inicial y no especial, por lo tanto desconocen la herramientas necesarias para trabajar con los
padres con DA.
Todas las jerarquización presente, tienen relación con la propuesta planteada como lo
es, la formación docente basado en la lengua de señas como proceso de integración escolar-
familiar de los estudiantes en el CEIS “los Pimpollitos” san Carlos Cojedes. Siendo esta una
preocupación mía como docente investigadora, porque he sido afectada directamente cuando
desconozco como tratar a mis representantes con DA, hacia donde debo redirigir mi
ignorancia en la lengua de señas para brindarle respuesta a los padres con DA, de manera que
pueda involucrarlos aún más en el proceso formación educativa integral del su hijo (a), que no
tiene una condición especial.
De acuerdo a la propuesta de investigación, considero que la línea de investigación de
la UNEMSR que le brinda sustento es la numeral (4), Desempeño Institucional.
Conceptualizando que el buen desempeño de las instituciones escolares no es otra cosa sino la
capacidad que tienen los sujetos que hacen vida en las instituciones educativas para cumplir
con los objetivos planteados según el ordenamiento jurídico venezolano en los tiempos que
corresponden, con métodos que sean acordes a los principios y valores consagrados en la
CRBV. Implica investigar para el desarrollo de los parámetros que permitan examinar,
reconocer y estimular una buena práctica educativa con criterios estandarizados para calificar
las instituciones educativas como buenas y facilitar el diagnóstico permanente del subsistema
de educación básica, favoreciendo el diseño de políticas públicas más acertadas.
A mi criterio, esta línea me indica, que el buen desempeño de la institución en gran
parte va a depender de la gestión del docente formador, así que la formación docente dirigido
a la adquisición de conociendo en la lengua de señas, para integral a la familia con DA, nos
permitirá como institución velar por el derecho a la educación de calidad y para todos del niño
(a) de mi institución, la participación de la familia en el proceso educativo de su representado,
establecidos en nuestra CRBV y LOPNNA, leyes que amparan y resguardas los derechos
integrales del Venezolano y del niño (a) que forman parte del CEIS “Los Pimpollitos” de san
Carlos Estado Cojedes.

19
Alternativas de Solución

Las alternativas que se pueden decir y que podría ser la solución a la problemática
planteada, tienen que ver directamente con el proceso de formación de personal docente, por
lo tanto tomo como referencia los objetivos científicos propuesto en mi investigación como
alternativa de solución:
1. Como docente investigadora; debo redirigir las investigaciones iniciales hacia el personal
docente, para indagar acerca de su experiencia con padres que presentan la condición de
DA, a su vez el conocimiento que tienen en la lengua de señas y si consideran que es
necesario la formación docente en adquirir conocimientos de la legua de señas para lograr
una integración familiar con DA.
2. Organizar la propuesta y darla a conocer a los directivos y docentes, los beneficios de la
formación docente basado en la lengua de señas como proceso de integración familiar con
DA.
3. Montar el plan de acción que será ejecutado como propuesta para la formación docente
basado en la lengua de señas como proceso de integración familiar con Da.
4. Llevar a cabo encuentros formativos, donde se desarrolló las estrategia del plan de acción,
para la formación docente basado en la lengua de señas como proceso de integración
familiar con DA.
5. Tener las consideraciones objetivas, para verificar si el plan propuesto cumplió con lo
cometido, si transformo la realidad presente o dio un paso para iniciar este proceso
transformador de la educación de calidad integral, a través de la formación docente basado
en la lengua de señas. Aquí se pude concluir si es necesario modificar estrategias, para la
integración de familia con DA.
Entonces como docente investigador, transformador de la realidad educativa de mis
niños (as), tomé en consideración estas alternativas transformadora, porque van con la realidad
institucional, en cuanto a la formación docente y su adquisición de la lengua de seña, para
mejorar sus praxis pedagógica, favoreciendo el proceso de enseñanza aprendizaje del niño (a)
en la etapa inicial, donde sus padres tienen una DA. Pero sin ser esta una limitante para
involucrarlo en el proceso educativo.

20
BIBLIOGRAFIA

Aramayo, M. (2005b). Universidad y Diversidad. Ministerio de Educación Superior y Cátedra


Libre Discapacidad UCV. Caracas.
CORPORACIÓNDE DESARROLLODELA COMUNICACIÓN JOAQUÍNDELOS ANDES,
pá-gina electrónica recuperada de Internet el 3 de noviembre de 2013 de:
http://www.joaquindelosandes.cl/sitio/sordera.pdf
Fundación CNSE. (s.f.). ¿Qué es la sordera? Recuperado de https://www.cnse.es/que-es-la-
sordera
Fujimoto, G. y Cormack, M. (s.f.) Tendencias y concepciones generales de la formación de los
docentes para la educación infantil. (disponible en
http://www.waece.org/forma_docente/informe/capitulo3.php consultado el 10 de Marzo
2023).
John P. Kotter: "Leading Change" (1996), "The Heart of Change: Real-Life Stories of How
People Change Their Organizations" (2002), "Accelerate: Building Strategic Agility for a
Faster-Moving World" (2014).
Kumar, S., (2002) Methods for Community Participation, Intermediate Technology
Publications, Rugby.
Lev Vygotsky:, (1960). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores.
López Alexis, (2015). El apoyo familiar como garantía de la integración escolar del estudiante
con retardo mental de menor compromiso. caso: Endy Moncada
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2001). Aproximación al perfil del docente para
la Educación Inicial y/o preescolar. Caracas
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2002). MECD. Educación: Revista para el
magisterio. # 185, (2001-2002).
Oñate, G. (2015). Caracterización del Apoyo Familiar como Condición Favorecedora para el
Proceso de Inclusión Socio Laboral de las Personas con Espectro Autista. Trabajo de
Grado de Maestría no Publicado. ULAC San Carlos.
Organización Mundial de la Salud. (2021). Deafness and hearing loss. Recuperado de
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss

21
PABÓN, S. (2009). “La discapacidad auditiva. ¿Cómo es el niño sordo?”, en: Innovación y
experiencias educativas, No. 16. Consultado de Internet el 16 de noviembre de 2013
de: http://www.csisif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/
SABINA_PABON_2.pdf
Paulo Freire (1997), Pedagogía de la autonomía.
. Rodríguez BerroterànYuletsa, (2023), acuerdos de convivencias para transformar el clima
escolar que afiance la calidad educativa en el CEIS “Los Pimpollitos” san Carlos
Cojedes.
Quijada M. (2023) Implementación de estrategias metodológicas para la formación y
sostenibilidad del grupo de gimnasia para todos del liceo bolivariano san Carlos del
estado Cojedes

22

También podría gustarte