Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea Actividad 3 Evolucion de SFM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Universidad Cultural

Carrera: Administracion de Empresas


Asignatura: Sistema Financiero Mexicano
Nombre del Tema: Evolución del Sistema Financiero
Mexicano
Nombre del Alumno: Aldo Alfredo Johnson Garcia
Nombre del Maestro: Donaciano Galarza

Sistema Financiero Mexicano Alumno: Aldo Alfredo Johnson Garcia 1


Universidad Cultural

La situación del sistema financiero. Como es sabido, con la crisis de 1995 en


México el sistema financiero sufrió profundos cambios en dos dimensiones
interrelacionadas. Por una parte, en la estructura institucional de propiedad de
los principales agentes financieros y, por otra, en la configuración de los flujos
y las condiciones de financiamiento.
Pero que marco histórico tiene la estructura del sistema financiero.
1. Evolución Histórica del Sistema Financiero Mexicano.
Es interesante destacar que algunos autores refieren como principal
antecedente de la banca en México al Banco de Avió, que fue una creación de
Lucas Alamán, establecida en octubre de 1830. Tenía como objetivo autorizar
a sus directores a proveer de capital a personas y compañías que emprendieran
negocios deseables y que garantizaran debidamente los fondos que se les
adelantaran.
A continuación se describen las etapas de los primeros establecimientos
bancarios que existieron en nuestro país.
1) 1884-1888: primeras instituciones de crédito. Se fundaron instituciones
de emisión que tuvieron por objeto salvar las deficiencias de la escasez
de metálico, animando el ritmo de los intercambios en los mercados
internos que estaban limitados por la persistencia de barreras fiscales o
la falta de comunicaciones rápidas y baratas.
2) 1864: control inglés sobre el mercado de la plata. En esta etapa, el país
se encontraba en un periodo de grave inestabilidad política producida
por la guerra de intervención y por numerosos conflictos locales. No
obstante, fue una época de reordenación económica durante la cual se
acrecentaron recursos internos y se introdujeron capitales externos. Se
funda el Banco de Londres, México y Sudamérica que funciona en nuestro
país por dos décadas sin control gubernamental.
3) 1875-1883: fundación de los bancos en el estado de Chihuahua. Bajo el
control militar, las regiones del norte se encontraban bajo una economía
de guerra, con lo que se garantizó el tráfico mercantil y la explotación
de recursos naturales, además de recibir migrantes.

Sistema Financiero Mexicano Alumno: Aldo Alfredo Johnson Garcia 2


Universidad Cultural
Así, la Cámara local autorizó en 1875 la creación del Banco de Santa Eulalia
a solicitud de residentes norteamericanos. En 1878, el Mexicano y, más
tarde, el Minero de Chihuahua en 1882, propiedad de la familia Creel-
Terrazas, que además de emitir billetes y conceder préstamos, enviaría
giros, recibiría depósitos y realizaría hipotecas.
4) 1882-1884: segunda fase de formación de empresas bancarias. Esta etapa
se desarrolló paralelamente con la expansión de la red ferroviaria. Se
fundó el Banco Nacional Mexicano, que surgió por el apoyo de la clase
política a la propuesta de banqueros europeos, para formar una banca
mixta que realizaría las funciones de la banca comercial y a las que eran
asignadas a la banca de gobierno.
5) 1848-1888: primer reajuste legal de las instituciones de crédito. En 1882,
el Código de Comercio prohibió el uso del término “banco” a todas
aquellas casas o empresas que no hubieran recibido las concesiones del
Congreso de la Unión. Con esta medida se obligaba a las instituciones
existentes a ajustarse a los términos de las nuevas disposiciones.
6) 1888-1897: segunda etapa de formación bancaria. Se puso en práctica un
régimen plural para la banca a pesar de no existir un marco legal
definido.
Línea del tiempo del SFM.
1864: Inicia la banca en México con el establecimiento en la Ciudad de México
de la sucursal del banco británico The Bank of London, México and South
America.
1881: Fundación del Banco Nacional Mexicano con capital del Banco Franco
Egipcio con sede en París.
1888: Ya había bancos en Yucatán, Chihuahua y la Ciudad de México.
1894: Nace la Bolsa Nacional, con sede en la calle de Plateros No.9, actual calle
de Madero.
1896: La bolsa contaba con tres emisoras públicas y ocho privadas.
1897: Se promulga la Ley de Instituciones de Crédito con tres modelos
bancarios: bancos de emisión con la facultad de emitir billetes, bancos
hipotecarios y bancos refaccionarios. Hasta antes de la Revolución había 24
bancos de emisión, dos hipotecarios y cinco refaccionarios.

Sistema Financiero Mexicano Alumno: Aldo Alfredo Johnson Garcia 3


Universidad Cultural
1913-1915: Victoriano Huerta impone préstamos a los bancos. En ese periodo
los bancos otorgaron créditos a su gobierno por casi 64 millones de pesos.
1917-1920: Venustiano Carranza ordena la liquidación de los bancos y comienza
a incautar sus reservas metálicas. Antes de acabar con el proceso es asesinado.
1917: En el artículo 28 de la Constitución se promulga que en México la facultad
de emitir billetes es exclusiva para un Banco único de Emisión, que quedaría
bajo el control del Gobierno. Cimientos para el Banco de México.
1925: Se funda el Banco de México.
1926-1932: Una nueva ley bancaria crea la figura de la institución nacional de
crédito, que sería la banca de desarrollo.
1945: De 36 sociedades financieras en 1941 se pasa a 84 en 1945, debido a la
facilidad para manejar estas instituciones, captar fondos y traspasarlas entre
bancos.
1950´s: Empezó el modelo de Banca Universal, es decir, agrupación financiera.
Es decir, un banco de depósito podía agrupar como filiales a una financiera,
una hipotecaria, un departamento de ahorro y un departamento de fideicomiso.
1970: Se reconoce legalmente la figura de los grupos financieros en
México.
1974.-La Ley del Mercado de Valores permite la creación de las Casas de
Bolsa, México entra a la modernidad de los sistemas financieros.
1975: Se consolida la Bolsa Mexicana de Valores e incorpora a las bolsas de
Guadalajara y Monterrey.
1977-1980: Conformación de Bancos Múltiples, que se definió como una
sociedad autorizada para ejercer operaciones de depósito, ahorro,
intermediación financiera e hipotecaria y operaciones de fideicomiso. Grandes
instituciones se constituyen como banco múltiple: Comermex, Banamex,
Internacional, Atlántico, Serfín y Bancomer.
1982: José López Portillo expropia la banca privada para detener ganancias
excesivas en la prestación de un servicio público concesionado y frenar
intereses monopólicos con dinero aportado por el público.
1983-1985: Se indemnizó a los accionistas de las 49 instituciones que habían
sido expropiadas. Miguel de la Madrid acordó la conformación de una banca
mixta, con 30% de acciones en manos de inversionistas privados.

Sistema Financiero Mexicano Alumno: Aldo Alfredo Johnson Garcia 4


Universidad Cultural
1982-1988: El ahorro financiero pasó de representar 32% del PIB en 1982 a 40%
en 1988.
1988-1994: Privatización de la banca comercial entre 1989 y 1990 con Carlos
Salinas. Se permitía la participación de agentes privados en la prestación del
servicio de banca y crédito.
1990: La Bolsa Mexicana de Valores tiene nueva sede en Paseo de la Reforma.
1992: La Secretaría de Hacienda abrió la oportunidad para que se establecieran
en México nuevos bancos múltiples. Se abren, al menos, 19 nuevas instituciones
privadas.
1993.-Banco de México adquiere su autonomía.
1994: Crisis financiera con la devaluación de diciembre.
1998: Arrancan servicios de integración financiera, como MexDer y Asigna. Inicia
también Bursatec.
1999: El mercado se vuelve electrónico, se acaban las operaciones de viva voz.
2001: Citigroup es la primera empresa extranjera en listarse a la Bolsa Mexicana
de Valores.
2005: Las Siefores entran al mercado accionario de la BMV.
2008.-La Bolsa Mexicana de Valores se convierte en una empresa listada en el
mercado de valores.
2009.- Crisis financiera global.
2011: Lanzamiento del IPC Sustentable, y novedosos instrumentos de inversión
y financiamiento.
2013: Reformas estructurales en México.
2014: Entrada de la BMV al Mercado Integrado Latinoamericano, MILA, en el que
participan las bolsas de Perú, Colombia y Chile
2017: Concesión a una nueva Bolsa de Valores.

Sistema Financiero Mexicano Alumno: Aldo Alfredo Johnson Garcia 5


Universidad Cultural

2018.-Nuestro nuevo Supra Sistema Financiero Mexicano:

2. Evolución de la banca y el crédito.


1. Banca privada, 1897-1982 Se ha considerado que la primera etapa de la
banca privada se dio en 1897,4 debido a que fue el año en que se publicó
la primera Ley General de Instituciones de Crédito, hasta 1982, fecha en
que se expidió el decreto mediante el cual se nacionalizó la banca. El 19
de marzo de 1897, en uso de las facultades otorgadas al Ejecutivo de la
Unión por la Ley del Congreso de 3 de junio de 1896, el presidente
Porfirio Díaz expidió y publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley
General de Instituciones de Crédito de 1897, que es considerada la
primera ley particular desprendida del Código de Comercio de 1889; esta
ley fijó en México una base general para la constitución y funcionamiento
de las instituciones de crédito, con lo cual se inició un nuevo periodo en
la Banca Mexicana. Durante esta primera etapa la banca estaba
conformada por sociedades de crédito; cada una de ellas se encontraba
dedicada a una actividad determinada, tal como banca de seguros y
fianzas, préstamo hipotecario, inversión, depósito, de ahorro, entre
otros. Se establecen sucursales y agencias de la banca mexicana en el
extranjero, y también en esta etapa se consolidan, incorporan y

Sistema Financiero Mexicano Alumno: Aldo Alfredo Johnson Garcia 6


Universidad Cultural
diversifican las operaciones como parte de los servicios de banca
múltiple. El movimiento revolucionario generó una serie de calamidades
para el sistema financiero mexicano, puesto que muchas instituciones
bancarias quebraron a partir de 1912, y con este motivo se creó la
Comisión de Cambios y Moneda, surgiendo una serie de préstamos
forzosos que hicieron los gobiernos posrevolucionarios, lo que obligó a
los bancos a emitir billetes sin ninguna garantía.
Durante la reforma bancaria de México que se inició en 1913 y culminó en
1925, se creó la Comisión Reguladora e Inspectora de Instituciones de
Crédito, de 1915, y se declaró la caducidad de las concesiones de la mayor
parte de las instituciones bancarias en 1915.
Las principales leyes del sistema bancario mexicano durante esta primera
etapa fueron:
 Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios
(16 de enero de 1925).
 Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios
(29 de noviembre de 1926).
 Ley General de Instituciones de Crédito (29 de junio de 1932).
 Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares
(31 de mayo de 1941).
2. Banca nacionalizada o banca pública, 1982-1990
Los bancos grandes y pequeños se vieron en la necesidad de abandonar su
actividad en aras de salvaguardar el interés nacional. Con motivo de la
nacionalización de la banca, se crearon las sociedades nacionales de Crédito
(SNC), que se rigieron por la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y
Crédito, al tiempo que se sujetaron a los lineamientos y políticas que estableció
el Banco de México; la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y la
Comisión Nacional Bancaria y de Seguros (hoy Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, CNBV). Se señaló en la ley que no podían participar en el servicio
público de banca y crédito personas físicas o morales extranjeras ni tampoco
sociedades mexicanas sin cláusula de exclusión absoluta de extranjeros.

Sistema Financiero Mexicano Alumno: Aldo Alfredo Johnson Garcia 7


Universidad Cultural
Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que reformaba la Ley
Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito, contemplando en su
artículo 2o. los tipos de instituciones bancarias: la banca múltiple y la banca de
desarrollo. Buscando en todo momento alcanzar las metas específicas de cada
tipo de institución, así como otras de carácter general, como las siguientes:
 Se pretendía fomentar el ahorro, buscando que la población tuviera un
fácil acceso a los beneficios del servicio público de banca y crédito,
canalizar eficientemente recursos financieros, y promover la
participación de la banca mexicana en los mercados financieros
internacionales.
 Se buscaba también un desarrollo equilibrado del sistema bancario
nacional y el establecimiento de una competencia sana entre
instituciones de banca múltiple, que promoviera y financiara las
actividades y sectores que determinara el Congreso de la Unión, acorde
con las especialidades de cada institución de la banca de desarrollo.
 Se contemplaba a la SHCP como el órgano rector de la organización y del
funcionamiento de dichas instituciones, por lo que podía autorizar,
oyendo la opinión del Banco de México y de la Comisión Bancaria y de
Seguros, el establecimiento en territorio nacional de oficinas de
representación de entidades financieras del exterior.
En materia de SNC, la SHCP contaba con las siguientes facultades:
 Expedir el reglamento orgánico de cada institución.
 Autorizar anualmente los programas operativos y financieros, sus
presupuestos generales de gastos e inversiones.
 Las estimaciones de ingresos que se formularan.
3. El Fondo de Apoyo Preventivo a las Instituciones de Banca Múltiple
(Fonapre) El 10 de noviembre de 1986 se constituyó el Fondo de Apoyo
Preventivo a las Instituciones de Banca Múltiple (Fonapre), cuyo sustento se
encontraba en el artículo 77 de la entonces Ley del Servicio Público de Banca y
Crédito publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 1985.

Sistema Financiero Mexicano Alumno: Aldo Alfredo Johnson Garcia 8


Universidad Cultural
La crisis financiera en la segunda mitad de la década de los ochenta permitió
que algunas acciones que realizó el Fonapre solucionaran problemas de la
banca, ya que el fondo otorgó los recursos que contaba, créditos adicionales
que sirvieron para la suscripción de certificados de aportación patrimonial
(CAPS). Sin embargo, los bancos que recibieron apoyo de Fonapre presentaban
pérdidas de operación que se traducían en problemas coyunturales y
estructurales.
4. Banca pública burocrática, 1988-1990. En este periodo se puede distinguir la
banca nacionalizada hasta 1988, y la banca pública burocrática, de 1988 a
1990. La banca en este periodo se encontraba estática por la falta de recursos
que agilizaran sus operaciones. Para 1988 la supervisión de las autoridades del
sistema bancario fue casi nula. El gobierno seguía estático, existía una aparente
estabilidad económica, cuando en realidad existió un sobreendeudamiento
público y privado, las tasas de interés simulaban estabilidad y todos los sectores
empezaron a obtener créditos del sistema bancario. Derivado del
sobreendeudamiento, el gobierno tomó la decisión de vender los bancos o
reprivatizarlos.
5. Banca reprivatizada, 1990. En lo conducente a determinados casos, el Estado
tenía la necesidad de concentrar sus acciones en el cumplimiento de sus
objetivos, los cuales se traducían en:
 Satisfacer necesidades sociales y elevar el nivel de vida de la población.
 Ampliar y mejorar la calidad de servicios bancarios y crediticios evitando
abusos, privilegios y subsidios.
 Establecer una limitación consistente en que el sector público ya no
intervendría en la banca.
Como consecuencia de esas necesidades urgentes, el 18 de julio de 1990 surgen
dos leyes fundamentales para el sistema financiero mexicano:
1) La Ley de Agrupaciones Financieras.
2) La Ley de Instituciones de Crédito.
A partir de 1995, con la fuerte crisis financiera, se aceleró el proceso de
extranjerización de la banca, ya que los bancos extranjeros adquirieron a los
bancos nacionales, quitándole a los mexicanos el control sobre el sistema
financiero.

Sistema Financiero Mexicano Alumno: Aldo Alfredo Johnson Garcia 9


Universidad Cultural

3. Época prehispánica.
Tianguis: origen y tradiciones. La etimología de la palabra tianguis proviene
del náhuatl tianquiz(tli) “mercado”.
En el México prehispánico, el trueque fue el método más común para poder
hacerse de productos y/o servicios que necesitaban y de igual manera, poner
a disposición de otros lo que generaban. De igual manera, se utilizaban
monedas como el cacao o herramientas elaboradas de cobre.
Todas estas actividades se llevaban a cabo en lugares donde la gente se
congregaba a realizar este tipo de intercambio comercial y hasta cultural,
llamados tianguis. La principal característica de los tianguis es que se ubican
de manera semifija entre calles y en ciertos días designados por los usos y
costumbres de cada población; ahí la comunidad local adquiere productos,
alimentos, ropa, electrodomésticos, entre muchos más.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), aún
existen en la actualidad tianguis de origen prehispánico, es el caso del
mercado de Cuetzalan (Puebla); Tianguistengo y Otumba (Estado de
México); Tenejapa y San Juan Chamula (Chiapas); Chilapa (Guerrero);
Zacualpan de Amilpas (Morelos); o Ixmiquilpan (Hidalgo).
Del tianguis prehispánico al tianguis colonial: Lugar de intercambio y
predicación (siglo XVI)
En el México prehispánico, el mercado o tianguis era el centro irradiador de
comunicación y trueque. Al momento de la Conquista y durante todo el primer
siglo de la Colonia los testimonios españoles fluyen e inmortalizan la grandeza,
la muchedumbre, los productos y la importancia que tenía el tianguis para los
indígenas. La Iglesia, por su parte, no pasó por alto la ventaja de tener reunidas
a tantas personas; de modo que plantó y estableció la catedral junto al mercado
(Como en Europa) y reemplazó las reliquias prehispánicas erguidas en el
momoxtli del tianguis por un predicador. En la época prehispánica el mercado
era el único lugar donde se podía intercambiar cualquier tipo de mercancías a
través de un sistema de trueque bien establecido. Cualquier persona
sorprendida en vender o comprar fuera del espacio sagrado del tianguis estaba
condenada a muerte al instante.

Sistema Financiero Mexicano Alumno: Aldo Alfredo Johnson Garcia 10


Universidad Cultural
El condenado subía entonces en una estrada edificada en el centro de la plaza
y lo ejecutaban con un golpe de macana en la cabeza o bien linchado. Esta
estructura redonda, según Durán, se llamaba momoxtli o mumuztl, tiene dos
significados: “calvarios-humilladero”, sirviendo probablemente para castigar
en público los delitos cometidos y “altar de los ídolos” sobre el cual estaba una
estatua a la que se ofrecía comida durante los días de mercado: “en el momoxtli
donde estaba el ídolo del tianguis ofrecían mazorcas de maíz, ají, tomates,
fruta y otras legumbres y semillas y pan; en fin, de todo lo que se vendía en el
tianguis”.
La gran plaza de Tlatelolco será el último bastión azteca en caer entre las
manos del conquistador Pedro de Alvarado, ya que los españoles sabían que una
vez controlada la plaza del mercado: “era toda la ciudad casi tomada, y toda
su fuerza y esperanza de los indios tenían allí” (Cortés, Tercera Carta: 142).
Pero, además de “contratar”, el tianguis era un lugar donde se realizaban
rituales y puniciones tal como sucederá durante la época colonial, sugiriendo
analogías entre ambas épocas respecto a esa plaza.

Sistema Financiero Mexicano Alumno: Aldo Alfredo Johnson Garcia 11


Universidad Cultural
4. Época Colonial.
En los primeros años de la Colonia, la traza de los españoles estaba rodeada por
los barrios indígenas más conocidos en el momento de la construcción de la
ciudad: San Sebastián Atzacualco al Noreste, San Pablo Teopan al Sureste, San
Juan Moyotla al Suroeste y Santa María Tlaquechiucan al Noroeste; Santiago
Tlatelolco al norte era uno de los barrios más alejado de la traza.
En 1554, hay tres mercados indígenas importantes: el de San Juan, de San
Hipólito y de Santiago. Los vendedores se protegían del frío untándose el cuerpo
con un ungüento negro llamado “ochitl” (Cervantes de Salazar, 1985: 53),
hecho, según Molina, de trementina (Molina, 1992: 78v), costumbre
seguramente prehispánica.
En el México en 1554 de Cervantes, en el mercado de San Juan, por ejemplo,
eran los indígenas los mayoritarios para vender y comprar sus productos locales:
fríjol, maíz, jitomate, aguacate, chile y plantas medicinales. La primera década
después de la caída de Tenochtitlan enumeran mercancías mesoamericanas sin
conocer su nombre. Cortés y Zuazo, por ejemplo, mencionan cebolla, ajo,
cerezas, manzanas y uvas, productos europeos que seguramente se parecían a
lo que conocían. Al igual que en la época prehispánica, el mercado colonial
quiere guardar cierto orden, así cada mercancía estaba ubicada en un lugar
preciso. Hacia la segunda mitad del siglo XVI, se ordenó la construcción de
cajones de madera en los que se vendían la carne, los huevos y las frutas, sin
embargo, los indígenas se mantenían en instalar sus productos sobre petates
junto a los cajones. Corazón de la economía, la plaza del mercado era el lugar
donde se podían informar de las últimas leyes puestas en vigor, ya que el pueblo
estaba mantenido al tanto de las nuevas ordenanzas a través del pregón
público.
LAS INSTITUCIONES DE CREDITO EN LA EPOCA COLONIAL
El primer banco de emisión, circulación y descuento se estableció durante el
Imperio, en 1864. En este sentido las colonias norteamericanas bajo el dominio
inglés contaban desde 1714 con un proyecto del banco en Massachusetts y, en
1781 con un banco en Filadelfia, The Bank of North America.

Sistema Financiero Mexicano Alumno: Aldo Alfredo Johnson Garcia 12


Universidad Cultural
Nuestras actuales instituciones de crédito no arrancaron del período de la
Colonia, sino de la época Independiente; sin embargo, son antecedentes
directos de nuestra legislación las siguientes instituciones:
Época Colonial. S. XVIII
1. Banco de Avíos de Minas, fundado por Carlos III.
2. El Monte de Piedad de Animas, precursor del Nacional Monte de Piedad,
fundado por Pedro Romero de Terreros el 2 de junio de 1774.
Época Independiente
1830 - Banco de Avío, creado por Lucas Alamán, ministro de Relaciones
Exteriores en 1830, durante la presidencia de Bustamante.
1837 - Banco de Amortización, fundado con objeto de retirar de la circulación
la moneda de cobre.
1864 - Banco de Londres y México y Sudamérica, sucursal de la Sociedad inglesa
London Bank and South America Limited, fundado durante el imperio de
Maximiliano.
1875 - Banco de Santa Eulalia. Entre 1875 y 1882 operaban varios bancos en el
estado de Chihuahua. Se concedió a Francisco Mac Manus autorización para
fundar el de Santa Eulalia, con facultades de emisión.
1878 - Banco Mexicano, con facultades para emitir billetes.
1879 - Banco Minero de Chihuahua, con facultades para emitir billetes.
1881 - Banco Nacional Mexicano, fundado por franceses que representaban al
Banco Franco egipcio. También podía emitir billetes. El control establecido por
el gobierno tuvo una gran trascendencia en la posterior legislación bancaria
mexicana. En los términos de la concesión se funda la base de la economía
bancaria y financiera del país.
1882 -. Banco Mercantil Agrícola e Hipotecario. Se le facultó para emitir
billetes.
1883 - Banco de Empleados, fundado el 12 de junio de 1883 para empleados
públicos, con facultades para emitir billetes.
1884 - Banco Nacional de México. Nació de la fusión del Banco Nacional
Mexicano y del Banco Mercantil Mexicano. La operación se publicó en el Diario
Oficial del 31 de mayo de 1884.

Sistema Financiero Mexicano Alumno: Aldo Alfredo Johnson Garcia 13


Universidad Cultural
1.1 Época prehispánica. Rieger y Flores (2018) afirman que es en la memoria
indígena a través de la cual se puede analizar la realidad histórica de dicha
época, que con el paso de los siglos fue modificada en cierta medida por la
influencia del cristianismo y el colonialismo español. En la época
prehispánica, antes de la llegada de los españoles no existía como tal el
sistema financiero, y se tienen registros históricos de que la forma en
realizar los intercambios de bienes y servicios era mediante el trueque, e
intercambio de cacao, oro y plumas inclusive.
1.2 Periodo colonial. De este periodo lo más relevante fue que en 1535 se
estableció en México la casa de moneda y posteriormente, en 1775, se creó
la primera institución de crédito prendario en México que se denominó “el
Monte de Piedad de Ánimas”, que fue el antecesor del actual Nacional
Monte de Piedad, mediante el cual se brindaron los primeros préstamos
prendarios.

5. Época independiente.

Periodo independiente. Tras la independencia del país formalmente lograda en


1821, en el sistema financiero mexicano se resaltan dos hechos. El primero se
refiere a que en 1849 se establece la Caja de Ahorros del Nacional Monte de
Piedad y posteriormente en 1864 inicia la banca en México con el
establecimiento en la ciudad de México de la sucursal del banco británico The
Bank of London, México and South America.
La historia del despegue de la banca en México es sustancialmente distinta de
otros países latinoamericanos por ser más tardía. Mientras que en Brasil ya
existía una docena de bancos hacia 1860 y en Argentina otros tantos hacia 1870,
en México no fue sino hasta la década de 1880 que se entró realmente en la era
bancaria. Los modelos o influencias más difundidas en México se derivaban de
la experiencia francesa, aunque no de manera excluyente. Estos proyectos (en
su mayoría fracasados) nos revelan los conocimientos de la élite mexicana
acerca de la banca, pero además son importantes como antecedentes de las
bases que eventualmente servirían para el establecimiento de esa institución
tan sui generis y tan importante que sería el Banco Nacional de México (1884).

Sistema Financiero Mexicano Alumno: Aldo Alfredo Johnson Garcia 14


Universidad Cultural
De todas las propuestas para establecer un banco nacional antes del
Imperio de Maximiliano (1863-67), la más importante fue aquella presentada
por Manuel Escandón en 1853, al asumir nuevamente el poder el general Santa
Anna. Escandón era posiblemente el empresario más rico de México en ese
entonces, siendo conocido como uno de los principales prestamistas del
gobierno además de lo cual era accionista de minas, dueño de haciendas y
promotor del primer ferrocarril mexicano. Que el gobierno mexicano rechazara
las propuestas de Escandón no resulta sorprendente teniendo en cuenta los
privilegios que reclamaba para su banco, pero no deja de ser importante el
antecedente ya que en décadas posteriores se presentaron nuevos proyectos,
relativamente similares. Las propuestas para la formación de un banco
comenzaron a cobrar visos de factibilidad a raíz de la invasión francesa de
México y el establecimiento del Imperio, encabezado por el archiduque
Maximiliano (1863-1867). Los primeros en proponer un plan en este sentido eran
varias casas de la "haute banque" de París, incluyendo las reputadas firmas de
Hottinguer, Mallet, Seillière, Macuard/André y Heine. De acuerdo con la
historiadora, Genvieve Gille, este grupo estaba estrechamente ligado al
sindicato bancario del Crédit Mobilier (de los Pereire de París) y Glyn/Mills (de
Londres), que promovió el primer gran empréstito externo para el gobierno de
Maximiliano en 1864. Su objetivo era ambicioso pues deseaban establecer un
banco oficial que tuviese no sólo el monopolio de la emisión y el virtual control
de las finanzas gubernamentales sino además la franquicia exclusiva para la
exportación de la plata mexicana a partir del arrendamiento de la Casa de
moneda de la ciudad de México. En última instancia, el archiduque adoptó una
política ambivalente. Autorizó el inicio de trámites para redactar los estatutos
del plan del banquero Heine para crear un "Banco de México" (que nunca se
materializó) y al mismo tiempo ratificó la concesión que presentó un grupo de
capitalistas ingleses para el establecimiento de la sucursal de un banco privado
comercial que se conoció como el Banco de Londres, México y Sudamérica.

Sistema Financiero Mexicano Alumno: Aldo Alfredo Johnson Garcia 15


Universidad Cultural
6. Años recientes.
Época moderna
Este se considera inició en 1976 cuando la banca dejó de ser especializada
convirtiéndose en banca múltiple teniendo concesión del gobierno federal para
realizar operaciones de banca de depósito, financiera e hipotecaria, además de
otras operaciones previstas en las leyes, con lo que se sentaron las bases legales
para la concentración del capital bancario y en consecuencia, se dieron varias
fusiones de instituciones de crédito. Los bancos mexicanos existentes fueron
fusionándose y 1981 sólo quedaban 36 entidades de banca múltiple, siendo los
bancos más fuertes en ese momento Bancomer, Banamex, Serfin y Banobras.
Algo relevante fue que en 1979 se emite el primer instrumento de deuda del
mercado de dinero de gobierno: el CETE o Certificado de la Tesorería, que
representa el instrumento financiero de deuda del gobierno más antiguo.
La nacionalización bancaria.
En 1982 al concluir el sexenio del presidente López Portillo se decretó la
estatización de la banca, con la finalidad de nacionalizar a los bancos con el
objeto de poner fin a lo que el gobierno argumentó eran prácticas nocivas a la
economía nacional en términos de otorgamiento de créditos blandos (baratos)
de la banca a empresas cuyas acciones eran parcial o totalmente propiedad de
los mismos banqueros; otorgamiento de créditos a empresas de los banqueros
o de sus parientes, por montos que excedían los límites máximos autorizados;
pago de intereses mayores a los autorizados a clientes especiales; cobro de
cantidades determinadas por no mantener un saldo mínimo promedio en cuenta
de cheques; y trato discriminatorio en la prestación de servicios. Con la
nacionalización de la banca, el gobierno mexicano buscó incentivar el ahorro
de los mexicanos y canalizar los recursos a las actividades prioritarias para la
nación, a la par de promover la participación de la banca mexicana en los
mercados internacionales y contribuir a financiar los años de estancamiento
económico e inflación que caracterizaron al siguiente gobierno de Miguel de la
Madrid Hurtado de 1982 a 1988. En 1983 se publicó la Ley Reglamentaria del
Servicio Público de Banca y Crédito con lo que se ordenaba convertir en
Sociedades Nacionales de Crédito a las instituciones nacionalizadas el 1º de
septiembre de 1982, abriendo la posibilidad a los particulares de participar

Sistema Financiero Mexicano Alumno: Aldo Alfredo Johnson Garcia 16


Universidad Cultural
hasta con el 34% del capital de la banca. También, en 1983 se llevó a cabo el
pago de la indemnización a los banqueros expropiados considerándose que el
valor de la indemnización fue muy superior al de sus valores contables y de
mercado. Un aspecto relevante fue que, a partir de este momento la Bolsa de
Valores se reactivó aumentando sus operaciones y fortaleciéndose como “la
banca alterna” para obtener financiamiento por parte de las grandes empresas
A partir del sexenio de Carlos Salinas de Gortari, se dio inicio al proceso de
reprivatización bancaria, con el fin de volver a permitir la inversión privada del
sector bancario, pero, en un inicio, con restricciones para la inversión
extranjera. En 1993 se estableció, a nivel constitucional la autonomía del Banco
de México, y con ello se fortaleció la institucionalidad del mismo
estableciéndose el mandato supremo de mantener la inflación a niveles
estables. No obstante, en 1995, en México aconteció una severa crisis financiera
que resultó en un proceso inflacionario de alrededor del 50% y dentro de las
estrategias para mitigar dicha crisis, se aceleró el proceso de extranjerización
de la banca para incentivar la inversión extranjera directa, por lo que los bancos
extranjeros adquirieron a los bancos nacionales. En el año 2000 se registró la
entrada formal de la banca foránea a México ya sin restricciones
reglamentarias, siendo la primera operación la de agosto de 2000 cuando BBV
adquiere a Bancomer, y posteriormente en 2001 Citibank hizo lo mismo con
Banamex y después en noviembre de 2002 HSBC consiguió el control accionario
del Banco Bital.
Conclusión: Con la reprivatización bancaria, se dio reversa a todo el proceso de
nacionalizar los bancos dejando las finanzas y las fuentes de empleo
dependiendo de inversión extranjera, hasta el día de hoy 28 de septiembre la
economía local depende en gran parte de la inversión extranjera para que
funcione esta ciudad que por el hecho de ser frontera prácticamente funciona
para la exportación e importación de productos y el efecto de la migración de
personas está en aumento ya que al no poderse sostener económicamente se
van del país en busca de mejores oportunidades de vida.

Sistema Financiero Mexicano Alumno: Aldo Alfredo Johnson Garcia 17


Universidad Cultural
Sección de Tarea: Tratados de libre comercio de México celebrados con
diferentes países y su importancia para la economía Nacional
Los Tratados de Libre Comercio de México son acuerdos bilaterales o
multilaterales que tienen por objetivo formar una zona libre de comercio entre los
diferentes países cooperadores.
En estos acuerdos se determinan pactos comerciales, aranceles y derechos que
los países imponen a las importaciones y exportaciones para reducir o eliminar
las barreras comerciales.
Los Tratados de Libre Comercio que México tiene con otros países sirven para
establecer reglas para realizar el intercambio de productos y servicios,
eliminando obstáculos como aranceles e impuestos en las importaciones y
exportaciones.
Algunos beneficios que pueden aprovecharse con los países con los que México
tiene Tratados de Libre Comercio pueden ir desde el acceso a mercados más
amplios hasta lograr un intercambio de tecnología conveniente para cada uno de
los miembros.
Actualmente, México cuenta con 13 Tratados de Libre Comercio firmados con 46
países, 32 Acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones
con 33 países, 9 Acuerdos de Alcance Limitado en el marco de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI) y es miembro del Tratado de Asociación
Transpacífico. Los Tratados de Libre Comercio de México son:
 Tratado de Libre Comercio México - Estados Unidos - Canadá (T-MEC)
 Tratado de Libre Comercio México - Costa Rica
 Tratado de Libre Comercio México - Colombia
 Tratado de Libre Comercio México - Chile
 Tratado de Libre Comercio México - Unión Europea (TLCUEM)
 Tratado de Libre Comercio México - Israel
 Tratado de Libre Comercio México - Triángulo del Norte
 Tratado de Libre Comercio México - Asociación Europea de Libre
Comercio (AELC)
 Tratado de Libre Comercio - México - Uruguay
 Tratado de Libre Comercio México - Japón
 Tratado de Libre Comercio México - Perú
 Tratado de Libre Comercio México - Centroamérica
 Tratado de Libre Comercio México - Panamá
 Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP)
 Alianza del Pacífico (AP)

Sistema Financiero Mexicano Alumno: Aldo Alfredo Johnson Garcia 18


Universidad Cultural

1. Tratado de Libre Comercio México - Estados Unidos - Canadá (T-MEC)


Este es uno de los más reconocidos Tratados de Libre Comercio en los que
participa México. Los países participantes son Estados Unidos y Canadá y entró
en vigor el 1 de enero de 1994. Entre su principal beneficio se encuentra el
reducir los costos para promover el intercambio de bienes entre los tres países.
¿Qué objetivos tienen los Tratados de Libre Comercio de México con Estados
Unidos y Canadá?
En su inicio, este Tratado de Libre Comercio en México planteó un plazo de 15
años para eliminar todas las barreras aduaneras entre los tres países. En 2020,
las siglas del TLCAN fueron reemplazadas por T-MEC como resultado de una
renegociación entre los tres países. Actualmente, los objetivos de este Tratado
de Libre Comercio en México son los siguientes:
 Eliminar y superar obstáculos al comercio y facilitar la circulación de
bienes y servicios entre los tres países.
 Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
 Aumentar sustancialmente las actividades de inversión entre los tres
países.
 Proteger y hacer valer de forma efectiva los derechos de propiedad
intelectual en territorio de cada una de las partes.
¿Quién regula los Tratados de Libre Comercio de México con Estados Unidos y
Canadá?
Este tratado estableció a diversas instituciones para administrar y vigilar la buena
implementación de lo dispuesto en dicho acuerdo. Estas instituciones son:

 Comisión de Libre Comercio


 Grupo de Coordinadores del TLCAN
 Grupos de trabajo y comités del TLCAN
 Secretariado del TLCAN
 Comisión para la Cooperación Laboral
 Comisión para la Cooperación Ambiental
Este Tratado de Libre Comercio en México tiene un alto grado de importancia,
pues al ser vecino directo de Estados Unidos y Canadá, el país puede generar
gran aprovechamiento, sobre todo, para el sector de la agricultura y la energía.

Sistema Financiero Mexicano Alumno: Aldo Alfredo Johnson Garcia 19


Universidad Cultural

2. Tratado de Libre Comercio México - Costa Rica


Este Tratado de Libre Comercio en México entró en vigor en 1995 con el objetivo
de crear una zona de libre comercio impulsando el proceso de integración
regional y continental.
Una característica muy particular de este Tratado entre Costa Rica es que marca
las medidas fitosanitarias y zoosanitarias en el sector agropecuario y los
subsidios en la exportación, así como las medidas de normalización y
comercialización de este sector.
3. Tratado de Libre Comercio México - Colombia
Este es uno de los más recientes Tratados de Libre Comercio con los que cuenta
México. Firmado en el año 2011, México y Colombia llegaron a los acuerdos de
facilitar el intercambio comercial y responder a los cambios en los procesos
productivos y la relocalización de la proveeduría de insumos en la región.
4. Tratado de Libre Comercio México - Chile
Otro país perteneciente a la lista de Tratados de Libre Comercio que tiene México
es Chile. Firmando en 1999 dicho acuerdo, este ha tenido la finalidad de
liberalizar una zona comercial y crear procedimientos eficaces para la aplicación
y cumplimiento del Tratado, su administración y solución de controversias.
5. Tratado de Libre Comercio México - Unión Europea (TLCUEM)
Otro de los Tratados de Libre Comercio en los que México forma parte es el
TLCUEM, en el cual participan un gran número de países: Alemania, Austria,
Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Itália,
Luxemburgo, Portugal, Reino Unido, Suecia, Chipre, Eslovenia, Malta, República
Checa, Hungría, Polonia, Estonia, Eslovaquia, Letonia y Lituania.
Este Tratado de Libre Comercio en México entró en vigor el 1 de julio del 2000 y
sus principales objetivos han sido:
 Fomentar el desarrollo de los intercambios de bienes y servicios.
 Liberalizar preferencial, progresiva y recíprocamente el comercio de
bienes y servicios.
 Dinamizar la actividad comercial y económica.
 Incrementar las oportunidades y alianzas estratégicas entre todos los
países.

Sistema Financiero Mexicano Alumno: Aldo Alfredo Johnson Garcia 20


Universidad Cultural
Entre los Tratados de Libre Comercio que ha hecho México el TLCUEM tiene un
gran peso de importancia, pues la Unión Europea es el tercer socio comercial de
México y el segundo inversionista. Han invertido más de 185 mil millones de
dólares en el país desde que el acuerdo entró en vigor.

6. Tratado de Libre Comercio México - Israel


Este Tratado de Libre Comercio en México con Israel se firmó en el año 2000
con el objetivo de intensificar el comercio y la economía por medio de la
liberación de gravámenes y restricciones a las importaciones originarias de los
países coordinados.
7. Tratado de Libre Comercio México - Triángulo del Norte
En los Tratados de Libre Comercio a los que pertenece México está el del
Triángulo del Norte, en el cual participan en conjunto con El Salvador, Guatemala
y Honduras. Entró en vigor en 2001, teniendo como objetivo fundamental
establecer una zona de libre comercio que permita avanzar en el fortalecimiento
de la integración entre los cuatro países.
El Triángulo del Norte de Centroamérica es el tercer socio comercial de México
en América Latina y el Caribe, después de Brasil y Colombia.
8. Tratado de Libre Comercio México - Asociación Europea de Libre Comercio
(AELC)
Uno de los Tratados de Libre Comercio que tiene México actualmente es con la
Asociación Europea de Libre Comercio. Entró en vigor en el año 2001 y los
miembros son República de Islandia, Reino de Noruega, Principado de
Liechtenstein y la Confederación Suiza. Su principal objetivo es crear un espacio
comercial en un contexto de integración multinacional a través del
establecimiento de una zona libre de comercio para la apertura de oportunidades
externas de desarrollo.
En 2011 se firmaron Protocolos Modificatorios de los Acuerdos sobre Agricultura
entre México y la AELC en donde establecen que el trato preferencial otorgado
en dicho tratado será aplicado a los productos que cumplan con los requisitos de
origen cuyos embarques únicos sean segmentados en un país no parte del
Acuerdo.

Sistema Financiero Mexicano Alumno: Aldo Alfredo Johnson Garcia 21


Universidad Cultural
De esta manera, los productos podrán ser transportados en tránsito por otros
países con transbordo o depósito temporal en ellos, pudiendo realizarse
operaciones de división o fraccionamiento, siempre y cuando permanezcan bajo
la vigilancia de las autoridades aduaneras de terceros países.
9. Tratado de Libre Comercio México - Uruguay
El Tratado de Libre Comercio de México con Uruguay busca fortalecer la
integración económica regional y crear un mercado más extenso y seguro para
los bienes y servicios producidos en sus territorios. Este fue firmado el 15 de julio
de 2004.

10. Tratado de Libre Comercio México - Japón


El acuerdo entre México y Japón fue firmado en 2004 y entró en vigor en 2005.
Esta cooperación bilateral ha estado orientada en fortalecer el acercamiento
económico entre ambas naciones. Además, brinda certidumbre jurídica, acceso
preferencial, diálogo institucional y ha sido complementario para los dos países,
pues Japón importa alrededor del 60% de su consumo de alimentos.
Japón ha sido un gran socio comercial para México y el país se ha mantenido a
lo largo de los años entre los principales proveedores de diferentes productos
como lo es el mango, el aceite de sésamo, el jugo de naranja congelado, tomates
y carnes de cerdo, bovino y caballo.
11. Tratado de Libre Comercio México - Perú
El Tratado de Libre Comercio con Perú se firmó en el año 2011 y el acuerdo
incorpora disciplinas en materia de accesos de mercados, reglas de origen,
reconocimiento de denominaciones de origen, salvaguardias, prácticas
desleales de comercio, obstáculos técnicos al comercio, normas sanitarias y
fitosanitarias, reconocimiento mutuo de títulos profesionales, inversión, servicios,
asuntos institucionales y solución de controversias.
12. Tratado de Libre Comercio México - Centroamérica
En el año 2011, los países de México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El
Salvador y Nicaragua firmaron el Tratado de Libre Comercio entre México y
Centroamérica. Este acuerdo ha permitido aumentar y facilitar el comercio en la
región. Incluso, en 2016, el comercio con Centroamérica representó el 21% del
comercio de México con América Latina y el Caribe.

Sistema Financiero Mexicano Alumno: Aldo Alfredo Johnson Garcia 22


Universidad Cultural
13. Tratado de Libre Comercio México - Panamá
El Tratado de Libre Comercio entre México y Panamá se suscribió el 3 de abril
de 2014 y entró en vigor a partir del primero de julio del año 2015. Este acuerdo
ha profundizado la integración económica del país con Centroamérica,
consolidar la seguridad jurídica en las transacciones internacionales y abrir
nuevos mercados a las exportaciones mexicanas.

14. Tratado Integral y Pacifista de Asociación Transpacífico (CPTPP)


Este acuerdo era conocido como el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP,
por sus siglas en inglés). Sin embargo, ante la salida de Estados Unidos, los
países de México, Australia, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda,
Perú, Singapur y Vietnam buscaron continuar con su vigencia.
Por lo tanto, en 2017, dichos países convinieron el valor de materializar los
beneficios del TPP con la visión de expandir la membresía del nuevo acuerdo a
otras economías. Esto dio como resultado el Tratado Integral y Progresista de
Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés).
El acuerdo no sufrió cambio alguno en lo anteriormente estipulado. Las
características principales de este Tratado incluyen: sustancial acceso a
mercados, enfoque regional sobre los compromisos, afrontamiento de nuevos
desafíos comerciales, comercio incluyente y plataforma para la integración
regional.
15. Alianza del pacífico (AP)
Si bien la Alianza del pacífico no forma parte de los Tratados de Libre Comercio
de México, es importante dar mención, pues con su negociación, México
concretó una mayor relación comercial con Chile, Colombia y Perú.
Este acuerdo ha profundizado la integración de estas economías y ha definido
acciones conjuntas para la vinculación comercial con los países asiáticos de la
cuenca del Pacífico.
En la siguiente imagen puedes apreciar el panorama completo de los Tratados
de Libre Comercio de México con otros países:

Sistema Financiero Mexicano Alumno: Aldo Alfredo Johnson Garcia 23


Universidad Cultural

Sistema Financiero Mexicano Alumno: Aldo Alfredo Johnson Garcia 24

También podría gustarte