Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Tecnicas de Investigación Social Tema 2

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

CAPITULO II -LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y VISUAL.-


1.Observar la realidad.
La observación implica una intención teórica y práctica por conocer algo de nuestro interés.
Para la ciencia es una forma de operar respaldada por una teoría y un método que deben guiar
al observador para aumentar la fiabilidad de los resultados obtenidos.
Diferenciamos varios tipos de técnicas observación:
Las técnicas no reactivas pretenden no influir sobre el objeto, ocultando al observador o sus
instrumentos. Ahora bien, éstas técnicas no siempre son posibles. El hombre es sensible y
reacciona ante un observador, alejando así las pretensiones de objetividad que en su día
predicó una "ciencia positiva" aferrada a una separación entre el sujeto y el objeto.
En el lado opuesto, encontramos técnicas dónde la aproximación al objeto es la garantía para
su conocimiento. Esta nueva división establece diferencias entre "observación externa o no
participante" (que posibilita una observación más ordenada y es mejor para actividades
sociales que se realizan en la intimidad, pero que interfieren en la situación natural observada
y terminan por modificar los comportamientos del objeto y la validez de los resultados) y la
participante (que trata de cubrir situaciones donde el observador se sitúa entre los
observados, con la finalidad de conocer sus comportamientos en unas condiciones naturales).

2.La observación participante.


La observación participante es una manera de obtener información sobre un grupo desde
dentro y a través de su visión de las cosas. Si se considera a la antropología como la disciplina
desde donde surge, una primer suceso a tener en cuenta fue la falta de objetividad de
trabajos realizados por personas ajenas a la empresa científica. De aquella lejanía del objeto
observado y del observador científico surge como reacción la necesidad de la proximidad y la
participación, no solo física, sino también emocional e intelectual que no tardó en traducirse
en convivencia del investigador así como el aprendizaje de su lengua y costumbres.
2.1 Gradientes y campos de aplicación.
Si somos capaces de interpretar el punto de vista que tienen los observados, la observación
participante se convierte en una descripción densa enriquecida. Por un lado serán las
impresiones del investigador y por otro las reflexiones de los observados el espejo donde se
encuentran ambos. Está participación especular (mediatizada por el espejo en el que se
convierte todo acto observacional), adquiere varios grados de proximidad y reflexión en
función de la relación que establece el observador con la observación producida.
Lo que llamamos "auto-observación" concentra la mayor proximidad y reflexividad, ya que el
sujeto observador se convierte en su propio objeto de observación.
En el lado opuesto está la "observación pasiva o periférica" donde demasiada implicación
supone perder el punto de referencia externo y estable. ( cartel periodístico o documental).
La observación activa abandona un punto de referencia externo para incorporar un rol y
desempeñar un estatus acorde con lo observado (observación clásica, antropológica)
Frente a la observación activa se encuentra un tipo de observación participante, novedosa que
reflexiona y confía en "observar la reflexión de los sujetos observados" (visión que manifiesta
la familia sobre su álbum familiar).
Para todos ellos "Jorgesen" establece cuatro campos de aplicación para la observación
participante:
-Cuando el fenómeno a observar es totalmente nuevo.
-Cuando un fenómeno muestra diferencias importantes entre lo que manifiesta internamente y
lo que manifiesta externamente.
-Cuando el fenómeno se considera íntimo o privado.
-Cuando el fenómeno se oculta a las miradas de los extraños.
En términos generales la observación participante tiene una doble aplicación en el ámbito de
las ciencias sociales. Por un lado ha ido dirigida al conocimiento de lo "diverso y diferente"
(marcado por la antropología y la etnografía), obtenido mediante macro observaciones donde
el observador amplía su mirada hacia actividades que puedan ayudar a comprender mejor la
realidad observada así cómo por aplicaciones micro que se centran en un conocimiento de lo
"latente" y por otro lado se ha dirigido a observar lo “idéntico e implícito” de un mundo
cotidiano, que por próximo, no es mejor conocido ni cercano.

3. El diseño de la observación participante.


Definimos las imágenes como toda representación concreta destinada a la expresión de una
idea y percibida preferiblemente por la vista. A partir de ellas el investigador puede hacer
dos tipos de observaciones:
- Una primera dedicada a describirlas, centrándose en las características visibles y externas
del ambiente estudiado.
- Una segunda dedicada a explicar lo que esas imágenes ofrecen al investigador por
considerarlas representativas de la visión del mundo que tienen los observados.
Todo ello será registrado en un cuaderno de campo (herramienta que mejor se adapta a la
investigación ya que los periodos de observación pueden ser muy largos y a veces no admiten la
presencia de aparatos de registro) para recuperarlo, consultarlo y analizarlo con
posterioridad. En cuanto a la diferencia de la manera más natural de acceder a los escenarios
viene determinada por la "puerta de entrada" y "los lugares preferentes para la observación".
Siempre que sea posible es conveniente observar sin declarar esas intenciones, sin embargo
en muchos casos es improcedente por razones éticas y organizativas, jugando entonces un
importante papel los "porteros" ( porque introducen al investigador en el grupo) y los
"informantes" ( porque le permiten situarse de la mejor manera para la observación y le
ofrece interpretaciones sobre los escenarios o sobre el significado de las imágenes). Ambos
facilitan el trabajo pero también lo complican, pues aportan su manera particular de ver las
cosas. Es por ello que conviene conocer el vínculo que une a esa persona con su grupo. Las
personas con vínculos más institucionales hacen más disponible la observación a la vez que la
determinan con un mayor sesgo, mientras que las personas con un vínculo más débil mejoran
este último aspecto. No siempre la persona que tenga una situación más preferente es lo más
conveniente ni lo más efectivo.
Por último decir que el análisis de las observaciones tiene como finalidad discernir las
imágenes más importantes de aquellas que no estén en consonancia con los valores y creencias
del grupo.

4.El uso de la observación visual en la observación participante.


La comunidad científica sigue viendo en las imágenes un problema metodológico añadido a los
ya existentes en cualquier investigación social.
A pesar de eso, la investigación basada en imágenes (películas, fotografías, dibujos, etc) ,
tiene un contenido cada vez más importante, especialmente con el desarrollo de las nuevas
tecnologías, pues se han convertido en un medio más de expresión de gran consumo, sin
embargo, es todavía insuficiente. Aunque la fotografía ha estado desde un principio en las
investigaciones antropológicas, su empleo ha sido mayoritariamente ilustrativo como
"complemento decorativo". A pesar de su interés, al provocar una alta reacción en los
observados la aparición de los medios para producir las imágenes, las mismas son muy útiles
para documentales o reportajes pero no tanto para investigaciones científicas.
Señalar que las imágenes visuales admiten muy diversas interpretaciones, lo que supone poner
en cuestión al investigador. Se podría decir que la misma ambigüedad de la imagen es también
su virtud, especialmente para la observación que busca la comprensión de las acciones
observadas a partir de interpretaciones hechas por otros.
Se plantean diversos usos de observación a partir de imágenes visuales.
En primer lugar encontramos un observador que produce imágenes para su propia
interpretación. Por un lado tenemos observaciones autobiográficas donde el sujeto describe
las imágenes que considera importante de las circunstancias sociales. Por otro lado las
imágenes son utilizadas por él, para reenviarlas a otros observadores que las interpretarán.
Se utiliza para observar los códigos sociales en los que se basan los distintos grupos para
definir la realidad que le rodea, en análisis cualitativo de publicidad o experimentos con
imágenes fotográficas.
En un segundo lugar encontramos imágenes elaboradas por los sujetos observados para ser
interpretadas por un observador cualificado y/o los mismos sujetos que las elaboraron.
Por último, se muestra la posibilidad de utilizar imágenes elaboradas por el observador con los
observados, con la finalidad de ser interpretadas por el observador para mostrar aspectos
importantes que afectan en la existencia de los sujetos.

También podría gustarte