Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lectura4 La Observacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

TEMA VI

LA OBSERVACIÓN

Bibliografía recomendada.
LEÓN Y MONTERO (1993) Diseño de investigaciones. Madrid. Mc Grau-
hill
GARCÍA HOZ: Investigación y observación en el aula
DELGADO Y GUTIERREZ
MAYNTZ
TAYLOR
KERLINGER: Investigación del comportamiento

La observación científica se denomina sistematizada y continua o


contante o también de acuerdo a un plan, y ésta sistematización ha de
estar planificada de antemano.

Veremos la observación como una técnica de recogida de datos.

Existe una discusión permanente acerca de si es metodología o


técnica Discusión estéril.

Esta técnica se utiliza en muchas ciencias, no sólo en las sociales


“La ciencia comienza con la observación” (p.e. y especialmente en
Astronomía)

Siempre que nos planteamos una observación, ha de existir un


problema, una teoría o unas preguntas a las que contestar.

1- Problemas de la observación

1
El problema central de observación es sin duda el observador,
porque debe asimilar la información derivada de sus observaciones y
después sacar conclusiones acerca de sus construcciones hipotéticas.
Puede hacer inferencias por completo erróneas. Por el contrario, si el
observador es por completo objetivo y no conoce el tema de la
observación puede que lo observado no sea lo adecuado. La observación
exige un conocimiento competente de los observado y de su significado.

Otro problema es que el observador puede influir en los objetos de


su observación por el sólo hecho de que él forma parte de la situación ,
efecto de reactividad, (p.e. inspectores que observaban conductas de
maestros pensaban que éstos trabajarían mejor en su presencia, sin
embargo una persona no puede hacer lo que no sabe hacer) Las
observaciones ejercen poca influencia en las situaciones que presencian,
los individuos y los grupos parecen adaptarse con rapidez a su presencia
y se portan en la forma acostumbrada. El investigador a de procurar tan
sólo no entrometerse y no comunicar a las personas la sensación de ser
juzgadas ( Según investigaciones de Heyns y Lippitt)

No es un problema solucionado y existen diversas teorías al


respecto.

2- Características de las observaciones. Qué, cuándo,


dónde y cómo.
La primera y más importante consideración en cualquier
observación consiste en determinar con exactitud lo que se va a
observar, delimitar con precisión y sin ambigüedades lo que se va a
observar. Definir el constructo a valorar en términos de conductas
observables. Por ejemplo, si queremos medir la “curiosidad” hemos de
determinar en qué consiste esa conducta.

2
Por lo tanto, la principal tarea práctica del observador consiste en
asignar conductas a las categorías

Al describir la participación de las categorías deben ser


exhaustivas y excluirse mutuamente y es preciso definir el universo de
conductas que se pretende observar .

Será preciso también delimitar el cómo o instrumentos que


vamos a emplea en la observación; así como el cuándo y dónde y , en el
momento de definir la muestra, a quién.

2.1.-Categorías de Observación

Todas las investigaciones han de clasificar y resumir. Las


categorías nos sirven fundamentalmente para resumir, fijarnos en unos
aspectos y no en otros. Si es no estructurada, las categorías son más
abiertas que en la estructurada donde son más cerradas.

Existen tres posibles niveles en categorización sistemática:

a) Hay una teoría previa

b) Niveles muy definidos

c) Especificarse muy bien las situaciones de partida.

2.2.Unidades de conducta.

¿Cuántas son las unidades óptimas en que dividir un fenómeno


para su observación?

Cuantas más unidades delimitemos, más fiable será la observación


(muchos observadores recogerían la misma observación) pero a la vez
sería menos válido: puede ser que una conducta sea tan especificada
que no describa al final lo que se deseaba observar. (por ejemplo, si
deseamos observar el grado de cooperación de las personas de un
grupo, tal vez sea más válido el definirla en términos como “aceptación de

3
las formas en que los demás acometen problemas” o “trabajar
armoniosamente con otros” dividir más estas unidades puede provocar
una no definición de la cooperación, aunque o definirlas nos obligue a
aceptar la subjetividad del observador)

Debemos de elegir se realizar una división molar o molecular. El


método molar toma totales de conductas como unidades de observación;
unidades íntegras de interacción se especifican como objetivos de la
observación. El método molecular toma fragmentos más pequeños de
conducta como unidades de observación; el observador molecular
procura prescindir de su experiencia e interpretación personal en la
observación. Se limita a registrar lo que contempla.

Los sistemas moleculares requieren poca inferencia por parte del


observador, se anota si se realiza o no una conducta, sin deducciones.
Son más comunes los sistemas que exigen del observador un alto grado
de inferencia, más útiles en investigación social.

Para evitar pues la menor fiabilidad, se aconseja un adiestramiento


del observador

2.3.Definición del marco teórico

En observación es importante definir el marco teórico en el que


nos estamos moviendo . Como señalamos arriba, es importante
delimitar claramente el qué observar, el dividir en unidades de análisis
comportamental el constructo o fenómeno objeto de nuestra
investigación y es por ello imprescindible recurrir a las teorías
existentes.

3- Modos de observación
(MAIN)

4
a) Dependiendo de la sistematicidad

-SISTEMÁTICA /ASISTEMÁTICA

En función del tipo de categoría establecida y del nivel de


observación o comportamientos a observar

Puede ser interesante la asistemática en contextos que no


conocemos bien al inicio de una investigación

b) Dependiendo de la situación observada

- NATURALES /ARTIFICIALES

Natural será el escenario sin modificar, artificial cuando


introducimos elementos o aparatos para la investigación como un
aula con espejo.

Se eligen en función de los medios (no siempre es posible el


artificial). Sólo podemos trabajar en situaciones artificiales cuando
existen teorías previas que sustenten un proyecto de investigación
que permitan un control sobre el fenómeno.

c) Dependiendo de la forma de participación

- PARTICIPANTE/NO PARTICIPANTE

Cuando el observador forma parte no del contexto que está


estudiando. En un extremo estaría la investigación etnográfica. Se
eligen en función de la investigación y el fenómeno estudiado o la
ocasión o acceso. En la no participante el desarrollo teórico debe
ser previo (Más estructurado) También depende de las
posibilidades de acceso al fenómeno a estudiar.

4. Estrategias de observación (complemento a la


fotocopia)
4.1.- Registros no sistematizados
5
4.1.1- Documentos personales.
Es todo aquel documento que es autorrevelador y produce
información, intencionada o no, que contempla la estructura,
dinámica y funcionamiento de la vida mental del autor. Son útiles al
investigador cualitativo que esté interesado en conocer lo que la
gente piensa. Dentro de este aparto se incluyen:
A- HISTORIAS DE VIDA.

Permite obtener un retrato completo de los hechos que se


cuentan de la vida de las personas, con el fin de obtener un perfil
de las mismas a lo largo del tiempo. Se pretende acumular en un
tiempo razonable un número tal de datos diferentes que reunidos
producen lo que Allport llama “preponderancia de lo evidente”
Este método busca penetrar lo más posible en el
conocimiento de la vida del individuo.
Las historias de vida pueden elaborarse partiendo de
documentos escritos (autobiografía, memorias, etc.), pero la
metodología más adecuada es aquella en la que el experto
sonsacador interviene directamente en el relato formulando
preguntas amplias que recoge en grabaciones y notas.
B- BIOGRAFÍA.

Son datos sobre la vida de un individuo en un determinado


contexto, aportados por un grupo selecto de informantes que
suelen ser los que mejor dan cuenta de su propia vida.
C- AUTOBIOGRAFÍA.

Consiste en una narración que realiza una persona acerca de


sus experiencias, inquietudes, aspiraciones, metas, actitudes, etc.
D- ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD.

Muy discutida como técnica observacional. Tiene su origen en la


entrevista clínica y psiquiátrica. Consiste en que el entrevistador

6
sugiere al entrevistado unos temas y le estimula para que exprese
todos sus sentimientos y pensamientos de una forma libre,
conversacional y poco formal.
E- DIARIOS.

Son informes personales que se utilizan para recoger


información sobre una base de cierta continuidad. Suelen contener
notas confidenciales sobre observaciones sentimientos,
reflexiones, interpretaciones, hipótesis o explicaciones. Refleja la
experiencia vivida.
F- CUADERNO DE NOTAS.

Viene a ser una especie de diario, que traduce lo que


sentimos como individuos, presta atención a las manifestaciones
más íntimas, prescindiendo de la perspectiva científica. Reunirá
los acontecimientos e impresiones de la jornada como podría
hacerlo un cronista.
La utilización es recoger sobre el terreno los datos, fuentes de
información, referencias, etc. sobre el evento objeto de estudio.

4.1.2- Registros narrativos.


Son los que reflejan eventos conductuales tal y como han
ocurrido, intentando describir la conducta objetivamente en su
contexto y de forma comprensiva.
A- ANECDOTARIO.

Relato descriptivo de episodios o anécdotas significativas,


vinculadas con un aspecto de la conducta del sujeto observado
(un suceso descrito a través de una observación).
La idea básica consiste en anotar lo que se ve u oye, sin
hacer ninguna interpretación.
B- NOTAS DE CAMPO.

7
Es una forma narrativo descriptiva de relatar observaciones,
reflexiones y acciones. Es similar a los registros anecdóticos, pero
aquí si se incluyen las impresiones e interpretaciones subjetivas.
C- MUESTREO DE TIEMPO.

Son también descripciones narrativas de conductas o


sucesos, pero que se realizan en determinados intervalos de
tiempo no sucesivos. La observación es intermitente no continua.
La conducta observada se considera como muestra de la conducta
ordinaria. Debe describirse con los máximos detalles posibles,
para que el lector pueda imaginarse la escena.

4.1.3- Registros mecánicos.


Son una serie de instrumentos que pueden ayudar a registrar
datos con gran precisión. Son muy útiles en los estudios de
carácter etnográfico.
A- PRUEBAS FOTOGRÁFICAS.

B- GRABACIONES EN VÍDEO.

C- GRABACIONES EN AUDIO.

4.1.4- Otras técnicas de observación.


A- CONSULTA DE DOCUMENTOS.

Consiste en poner en contacto la realidad, con lo que otros


vieron y lo que estudiaron sobre ella. Los documentos pueden ser
personales (cartas, diarios, etc.) u oficiales (actas, informes, etc.)
B- ELABORACIÓN DE MAPAS.

Se toma nota de la distribución física de la comunidad, los


límites, la localización, por ejemplo el croquis de una clase.
También sobre las pautas de interacción.
C- COMENTARIO EN VIVO.

8
Consiste en la observación de la ejecución de una tarea y el
comportamiento del grupo a la vez que se realizan una serie de
pausas para hacer comentarios sobre lo que está ocurriendo

4.2. Registros sistematizados parcialmente.


Son métodos que permiten registra los datos con más facilidad . El
observador cuenta con un tipo de rejilla, plantilla, lista,… en la que puede
apuntar, no sólo la presencia o ausencia de determinado
comportamiento, sino la intensidad y frecuencia con que se produce.

4.2.1. Listas de control.


Son sencillamente listas de conducta. Su objetivo básico es
recordarnos que se debe detectar la presencia o ausencia de
comportamientos que nos parecen importantes, sin añadir ninguna
apreciación cualitativa.
Ejemplo:
Toma notas durante la clase-------si---no---dudoso.

4.2..2-Escalas de estimación o apreciación.


Es una relación de acontecimientos concretos o categóricos,
ante los cuales la respuesta se efectúa mediante un código de
valoración preestablecido, que nos indica el grado de la presencia
de la conducta objeto de estudio.
Las escalas pueden ser de varios tipos.
A- NUMÉRICA.

La apreciación o estimación viene indicada por un número.


B- GRÁFICA.

La apreciación se señala marcando una posición a lo largo de


un continuo.
C- DESCRIPTIVA.

9
Expresa de forma clara y del modo más exacto posible la
característica o rasgo que va a ser observado.

5.- Fuentes de error


Como se señaló al principio las principales fuentes de error en la
observación están en el observador debido a sus inferencias y al efecto
de reactividad.
Pero también existe una fuente de error en la construcción de los
instrumentos para el registro de observaciones, concretamente con
respecto a las escalas de observación tendríamos los siguientes posibles
defectos:
1.- Defectos extrínsecos:: en apariencia son fáciles de elaborar y de
aplicar que se usan indiscriminadamente. Si existe una posibilidad
de medir mejor las variables que con el uso de escalas, utilizarla.

2.- Defecto intrínseco: propensión al error constante o prejuiciado.


Una de las manifestaciones más conocida es el EFECTO HALO o
tendencia a evaluar un objeto guiándose por la impresión general
que se tiene del mismo (p.e.: creer que una persona es inteligente
porque comparte nuestras opiniones)

3.- Error de severidad y error de indulgencia: El primero es una


tendencia general a conceder puntuaciones bajas a los individuos en
todas las características. El segundo es la tendencia opuesta.

4.- Error de tendencia central: tendencia general a evitar los juicios


extremos y a buscar el punto intermedio de la escala de clasificación.
Se manifiesta sobre todo cuando los evaluadores desconocen los
objetos que están clasificando.

10
6- Códigos de observación Consejos
a) Antes de observar, tener una pregunta que resolver

b) Elegir los niveles de análisis adecuado

c) Iniciar con una observación asistemática

d) Utilizar categorías homogéneas y con el suficiente nivel de


detalle

e) Utilizar categoría exhaustivas (recoger todos los fenómenos que


so relevantes) y excluyentes (un fenómeno no puede estar en
dos categorías diferentes)

f) Depurar el sistema de categorías elaborado

7- Tipos o unidades de medida


a) Ocurrencia: si el fenómeno se da o no

b) Frecuencia: cuántas veces se da

c) Latencia: Tiempo entre el estímulo y la respuesta

d) Duración: tiempo que dura el fenómeno

e) Intensidad: “fuerza” del fenómeno

Las tres últimas requieren más capacidad de observación o


instrumentos más precisos.

8- Tipo de muestreo.
Existen muchas clasificaciones. Generalmente son definidas por
cuestión de tiempo y dinero.

a) Muestras de sujetos, de tiempos (p.e. observar los 10 primeros


minutos de cada hora) o de situaciones (recreo, clase)

11
b) Muestra aleatoria o sistemática. Se puede cruzar con el tipo a).

c) Tipo de registro continuo (cuaderno de notas, diario) o por


intervalos (registro de unos minutos, después observar otros
minutos, siempre en intervalos prefijados)

Tipos de muestreo (J. GUTIÉRREZ)

a) Ad libitum: “todo vale”, libremente, no estructurado, no limitado


(modo asistemático) generalmente al principio de una
investigación. Por ejemplo: cuaderno de notas.

b) De eventos conductuales: Se utilizan listas de control o escalas.


Sólo se observan conductas prefijadas. No interesa el intervalo
de duración de las mismas sino el número de veces que
aparezca dicha conducta.

c) Focal: Se define un sujeto o grupo en el que el observador centra


su atención durante un intervalo de tiempo definido, registrando
exhaustivamente todas las conductas objeto de interés. Puede
ser rotativo.

d) De secuencias temporales: Cuando nos interesa observar


estados de conducta más amplios y perdurables. El criterio es
cuantificar el tiempo de ausencia o permanencia de una
conducta. Se suelen utilizar listas de control (presencia/ausencia)
por la rapidez (imposibilidad de recoger más información) .Puede
ser instantáneo o de intervalos.

12

También podría gustarte