Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

C Diferencia L

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 233

CÁLCULO DIFERENCIAL

Notas de clases
———————————

Jorge Rafael Velásquez Zapateiro


Magister en Matemáticas
Barranquilla-Colombia
2022
2

Velásquez Zapateiro, Jorge Rafael


Cálculo Diferencial /Jorge Rafael Velásquez Zapateiro.-
Barranquilla: Universidad del Atlántico , 2022.
293 p.: il. ; 24 cm
ISBN: (pasta blanda)
Incluye referencias bibliográficas.
1. Cálculo Diferencial. Jorge Rafael Velásquez Zapateiro,. II.Tı́t.
xxxxxxxxx ed.
Índice general

1. Los Reales 1
1.1. Conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Inducción Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3. Relación de Orden en los Reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4. Intervalos y Solución de Desigualdades . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.5. Valor Absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2. Relaciones y Funciones 29
2.1. Relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.2. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.3. Funciones Especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.4. Operaciones entre funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.5. Funciones Exponencial y Logarı́tmica . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.5.1. Función Exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.5.2. Función Logaritmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

3. Lı́mites de Funciones 59
3.1. Una Aproximación al lı́mite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.1.1. Definición Formal de lı́mite . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.1.2. Cálculo de lı́mites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.2. Lı́mites Trigonométricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3.2.1. Lı́mites Trigonométricos Especiales . . . . . . . . . . . . . 72
3.3. Lı́mites al infinito y en el infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3.4. Ası́ntotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.5. Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

4. La Derivada 95
4.1. Tangente a la Gráfica de una Función . . . . . . . . . . . . . . . . 95

3
4 ÍNDICE GENERAL
4.2. Velocidad Instantánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4.3. Aceleración Instantánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
4.4. Definición de la Derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
4.5. Algebra de Derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
4.6. Funciones Trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
4.7. Derivada de la Función Compuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
4.8. Derivadas de Orden Superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
4.9. Derivación Implı́cita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
4.9.1. Rectas Tangente y Normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
4.9.2. Derivada de las Funciones Exponencial y Logaritmo . . . . 153
4.10. Derivación Logarı́tmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
4.11. Razón de Cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

5. Aplicaciones 177
5.1. Funciones Monótonas y Criterio de la Primera Derivada . . . . . . 184
5.2. Concavidad y Puntos de Inflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
5.2.1. Criterio de la Segunda Derivada . . . . . . . . . . . . . . . 199
5.2.2. Optimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
0
5.3. Regla de L H ôpital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
5.3.1. Otras Formas Indeterminadas . . . . . . . . . . . . . . . . 211

6. Apéndice 221

Bibliografı́a......................................................................... 229
Capı́tulo 1

Los Reales

1.1. Conjuntos
En el estudio de cualquier rama de la matemática siempre estaremos hablando de
una gran variedad de colecciones de objetos o entidades. De manera poco rigurosa
es común llamar a tales colecciones como conjuntos y a los objetos de dichas
colecciones los elementos o miembros del conjunto.

Por ejemplo, podemos considerar el conjunto de todos los habitantes de la ciudad


de Barranquilla, el conjunto de todas las moléculas en un volumen dado de agua.
o para nuestro propósito, el conjunto de varios números.

Para indicar que un conjunto S tiene un elemento a, escribimos

a ∈ S.

La expresión ((a ∈ S ))se lee ((a está en S ))

Por otro lado, si b no es un elemento de un conjunto S escribimos

b∈
/ S.

Cuando se tienen a, b en un conjunto S, la expresión ((a = b )) significa que a


y b representan el mismo elemento de S.

Un conjunto puede ser finito o infinito dependiendo de si tiene un número finito

1
2 CAPÍTULO 1. LOS REALES
o infinito de elementos y puede ser notado listando sus elementos y encerrándolos
entre llaves. Por ejemplo

{1, 2, 6}

es el conjunto finito cuyos elementos son 1, 2 y 6, mientras que


 
1
2
1
es un conjunto unitario, es decir de un solo elemento .
2

De la misma forma si el conjunto tiene infinitos elementos se puede utilizar la


notación anterior por ejemplo los números naturales los podrı́amos notar como

N = {1, 2, 3, 4, . . . }.

Al hablar de conjuntos, es muy frecuente usar los términos variables y constante.


Una variable es un sı́mbolo que puede representar un elemento cualquier del
conjunto, pero cuando el sı́mbolo denota solo un elemento del conjunto entonces
dicho sı́mbolo es una constante.

Es claro que si P (x) ≡ x 6= x, entonces como ningún objeto, número o entidad


puede ser distinto de si mismo entonces el conjunto

φ = {x : x 6= x}

no posee elementos y se le llama el conjunto nulo o conjunto vacı́o el cual


como hemos visto, se representa con la letra griega φ.

Si tomamos P (x) ≡ x = x, entonces a diferencia que antes todo objeto, número


o entidad satisface a P (x) y se tiene el conjunto universal el cual se representa
por U , esto es
U = {x : x = x}.

Ahora si cada elemento de un conjunto S es también elemento de un conjunto T


decimos que S es un subconjunto de T y este hecho lo notamos

S ⊂ T.

El sı́mbolo ⊂ es llamado el sı́mbolo de inclusión, lo anterior lo ilustramos en la


siguiente gráfica.
1.1. CONJUNTOS 3

Como una ilustración de la noción de subconjunto tenemos

{1, 2, 3, 4} ⊂ {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}.

Si tenemos que para dos conjuntos S y T se cumple que S ⊂ T y T ⊂ S entonces


decimos que S y T son iguales y escribimos

S = T.

Definición 1.1.1. Sean A y B dos conjuntos, la unión de A y B notada A ∪ B,


es el conjunto definido por

A ∪ B = {x : x ∈ A o x ∈ B}.

El sı́mbolo A∪B se lee a menudo ((A unión B)). La unión de dos conjuntos consiste
por tanto de todos los elementos que pertenecen a ambos conjuntos. Si por ejemplo
A = {1, 3, 5, 7} y B = {2, 4, 6, 8}, entonces A ∪ B = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}.
4 CAPÍTULO 1. LOS REALES
Definición 1.1.2. Sean A y B dos conjuntos, la intersección de A y B notada
A ∩ B, es el conjunto definido por

A ∩ B = {x : x ∈ A y x ∈ B}.

El sı́mbolo A ∩ B se lee a menudo ((A intersección B)). La intersección de dos


conjuntos consiste por tanto de todos los elementos comunes a ambos conjuntos.
Si por ejemplo A = {1, 4, 6, 10, 12} y B = {1, 4, 6, 8, 10, 13, 14, 15, 18}, entonces
A ∩ B = {1, 4, 6, 10}.

En este texto hablaremos exclusivamente del conjunto de los números reales el


cual notaremos R. Este conjunto contiene además de los numeros enteros Z =
{· · · − 6, −5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 . . . }, a los números que se obtienen
como cociente de enteros los cuales son llamados los números racionales notados
por Q esto es
 
a
Q = x : x = con a, b enteros b 6= 0 .
b
a
Ahora si a ∈ Z, entonces a = 1
lo cual significa que todo entero es racional
es decir que Z ⊂ Q, además de los racionales, existen numeros reales que no
a
se pueden escribir de la forma con b 6= 0, a este conjunto de números se le
b 0
llaman los números irracionales, el conjunto de números irracionales se nota Q ,
√ √ √ √
son ejemplos de numeros irracionales los siguientes, 2, 3 7, π, 4 21, 1 + 5.
Miraremos algunas propiedades importantes de los números reales que serán usadas
posteriormente en este texto. Empezamos notando que la suma y el producto de
los números reales satisfacen las siguientes propiedades, las cuales serán aceptadas
como axiomas. En estos axiomas entenderemos que a, b y c son números reales
arbitrarios.
1.1. CONJUNTOS 5

Clausura y unicidad a y b tiene una única suma a + b y un único producto a.b

Asociatividad (a + b) + c = a + (b + c); (a · b) · c = a · (b · c)

Conmutatividad a + b = b + a; a · b = b · a

Elemento Identidad Existen números reales 0 y 1 tales que


a + 0 = 0 + a = a; a · 1 = 1 · a = a

Elementos inversos Para todo número real a existe un real b tal que
a+b=b+a=0
Para todo número real a 6= 0 existe un real b tal que
a·b=b·a=1

Distributividad a · (b + c) = a · b + a · c
Los inversos aditivos y multiplicativos de que habla la propiedad de los inversos
son únicos en efecto:

Si suponemos que existen enteros b y c tales que a+b = b+a = 0 y a+c = c+a = 0,
entonces

b = b + 0 = b + (a + c) = (b + a) + c = 0 + c = c,

luego

b = c.

Ahora si para todo a ∈ R con a 6= 0 existen b, c ∈ R tales que a · b = b · a = 1 y


a · c = c · a = 1 entonces

b = b · 1 = b · (a · c) = (b · a) · c = 1 · c = c,

luego

b = c.
6 CAPÍTULO 1. LOS REALES
La unicidad de los inversos aditivo y multiplicativo permite adoptar una notación
para dichos inversos la cual de ahora en adelante será la que se usará en el texto
dicha notación es:

Notación 1.1.1. Si a ∈ R el inverso aditivo de a lo notaremos como −a

Notación 1.1.2. Si a ∈ R, a 6= 0 el inverso multiplicativo de a lo notaremos


1
como a−1 o
a
Lema 1.1.3. Si a, b ∈ R entonces se tiene que

i.

a · (−b) = −(a · b) (1.1)

ii.

a · b = 0 si y solo si a = 0 o b = 0 (1.2)

Demostración:

i. Por la propiedad distributiva

a · (−b) + (a · b) = a[(−b) + b],

pero por la propiedad de los inversos (−b) + b = 0 luego

a · (−b) + (a · b) = a · 0

además por la propiedad de los idénticos a · 0 = 0 de modo que

a · (−b) + (a · b) = 0,

por lo tanto el inverso aditivo de a · (−b) es a · b y por la unicidad de los


inversos tenemos que

a · (−b) = −(a · b)
1.1. CONJUNTOS 7
ii. Si

a·b=0

y b 6= 0 entonces b tiene inverso multiplicativo b−1 luego

(a · b) · b−1 = 0 · b−1 ,

pero por la propiedad asociativa

(a · b) · b−1 = a · (b · b−1 ),

ası́ que

a · (b · b−1 ) = 0 · b−1 = 0,

pero b · b−1 = 1 de modo que

a · 1 = 0,

y como a · 1 = a entonces

a = 0.

Recı́procamente si a = 0 entonces

a · b = 0 · b = 0,

y si b = 0 entonces

a · b = a · 0 = 0,

por tanto si

a = 0 o b = 0 entonces a · b = 0

Los números positivo que son por supuesto un subconjunto de los números reales,
tienen las siguientes propiedades

Propiedad 1 Ley de Tricotomı́a Para cualquier número real a, una y solo


una de las siguiente condiciones se cumple

a es positivo, a = 0 o − a es positivo. (1.3)


8 CAPÍTULO 1. LOS REALES
Propiedad 2

La suma de dos números positivos cualesquiera es positivo (1.4)

Propiedad 3

El producto de dos números positivos cualesquiera es positivo (1.5)

Es claro por (1.3) que si a 6= 0 entonces a es positivo o −a es positivo. Si a es


positivo entonces por (1.5), a2 = a · a es positivo y si −a es positivo entonces
nuevamente por (1.5), a2 = (−a) · (−a) es positivo. De lo anterior se deduce que

Si a 6= 0 entonces a2 es positivo (1.6)

Ahora los numeros negativos pueden definirse a partir de los positivos de la


siguiente forma

a es negativo si y solo si − a es positivo (1.7)

Ahora es posible representar cualquier número real por un punto sobre una linea
recta, lo cual es posible si un punto llamado origen se escoge para el número cero
y una distancia arbitraria sobre la recta como unidad. Si la linea es horizontal,
un numero positivo a se acostumbra asociarlo con el el punto sobre la recta que
está a a unidades a la derecha del origen y si es negativo con el punto situado a a
unidades a la izquierda del origen. De está forma se establece una correspondencia
uno a uno entre los puntos de la recta y los números reales. Esto es a cada número
se le hace corresponder un punto de la recta y a cada punto de la recta se le hace
corresponder un número real a esta recta se le llama recta real. Si a un punto P
sobre la recta se le asocia el real a; a P se le llama ((el punto a )).

1.2. Inducción Matemática


un entero positivo arbitrario. Ejemplos de estas proposiciones son
n(n + 1)
1 + 2 + 3 + 4 + ··· + n =
2
o

3n − 1 es divisible por 2 para todo entero positivo n.

Para probar este tipo de proposiciones utilizamos el principio de Inducción Matemática


que presentamos a continuación
1.2. INDUCCIÓN MATEMÁTICA 9
Axioma de Inducción Matemática
Sea S subconjunto de N el conjunto de los números naturales si
i. 1 ∈ S
y
ii. Si k ∈ S, entonces k + 1 ∈ S
entonces S = N

Ejercicio Resuelto 1

Probar que para todo número natural n


n(n + 1)
1 + 2 + 3 + 4 + ··· + n = .
2
Solución

Sea
n n(n + 1) o
S = n ∈ N : 1 + 2 + 3 + 4 + ··· + n = .
2
2 1(1 + 1)
1 ∈ S puesto que 1 = = de modo que S satisface la condición (i) del
2 2
axioma de inducción matemática.

Supongamos k ∈ S, entonces se debe tener que


k(k + 1)
1 + 2 + 3 + 4 + ··· + k = . (1.8)
2
Debemos probar que bajo está hipótesis, llamada hipótesis de inducción, también
k + 1 ∈ S es decir debemos probar que
(k + 1)[(k + 1) + 1]
1 + 2 + 3 + 4 + · · · + k + (k + 1) = . (1.9)
2
En efecto si a ambos lados de (1.8) le sumamos k + 1 obtenemos que
k(k + 1)
1 + 2 + 3 + 4 + · · · + k + (k + 1) = + (k + 1)
2
k(k + 1) + 2(k + 1)
=
2
(k + 1)(k + 2)
=
2
(k + 1)[(k + 1) + 1]
=
2
10 CAPÍTULO 1. LOS REALES
de modo que k + 1 ∈ S y por el axioma de inducción matemática S = N y por
tanto la proposición es válida para todo numero natural n „„

Ejercicio Resuelto 2

Probar que para todo número natural n


3
3 + 32 + 33 + · · · + 3n = (3n − 1).
2

Solución

Sea
n 3 o
S = n ∈ N : 3 + 32 + 33 + · · · + 3n = (3n − 1) .
2
3 1
1 ∈ S puesto que 3 = (3 − 1) de modo que S satisface la condición (i) del
2
axioma de inducción matemática.

Supongamos k ∈ S, entonces se debe tener que


3
3 + 32 + 33 + · · · + 3k = (3k − 1). (1.10)
2
Debemos probar que bajo está hipótesis, también k + 1 ∈ S es decir debemos
probar que
3
3 + 32 + 33 + · · · + 3k + 3k+1 = (3k+1 − 1). (1.11)
2
En efecto si a ambos lados de (1.10) le sumamos 3k+1 obtenemos que
3
3 + 32 + 33 + · · · + 3k + 3k+1 = (3k − 1) + 3k+1
2
3k+1 3
= − + 3k+1
2 2
3 k+1 3
= 3 −
2 2
3 k+1
= (3 − 1)
2
de modo que k + 1 ∈ S y por el axioma de inducción matemática S = N y por
tanto la proposición es válida para todo numero natural n „„
1.2. INDUCCIÓN MATEMÁTICA 11
Ejercicio Resuelto 3

Probar que para todo número natural n

3n − 1 es divisible por 2.

Solución

Antes de probar la proposición miremos que se entiende por divisibilidad si p


y q son números naturales, entonces decimos que p divide a q si y solo si existe
un número natural m tal que p = mq.

Sea

S = {n ∈ N : 3n − 1 es divisible por 2.}

1 ∈ S puesto que 31 −1 = 2 es divisible por 2 de modo que S satisface la condición


(i) del axioma de inducción matemática.

Supongamos k ∈ S, entonces se debe tener que

3k − 1 es divisible por 2. (1.12)

Debemos probar que bajo está hipótesis, también k + 1 ∈ S es decir debemos


probar que

3k+1 − 1 es divisible por 2. (1.13)

En efecto si 3n − 1 es divisible por 2 entonces 3k − 1 = 2m con m ∈ N luego


entonces se tiene que

3k+1 − 1 = 3k+1 − 3k + 3k − 1
= 3k (3 − 1) + (3k − 1)
= 3k · 2 + 2m
= 2 · (3k + m)

de modo que 3k+1 − 1 es un número par y por tanto es divisible por 2 y por el
axioma de inducción matemática S = N y por tanto la proposición es válida para
todo numero natural n. „„
12 CAPÍTULO 1. LOS REALES
1.3. Relación de Orden en los Reales
En está sección discutiremos las relaciones de orden ((es mayor que )), ((es menor
que )), ((es mayor o igual que )) y ((es menor o igual que ))

Al escribir a > b queremos decir ((a es mayor que b )) y cuando escribimos a ≥ b


significamos ((a es mayor o igual que b )) .

Definición 1.3.1. Sean a y b números reales. Entonces

i. a > b si y solo si a − b es positivo

ii. a < b si y solo si b > a.

iii. a ≥ b si y solo si a > b o a = b.

iv. a ≤ b si y solo si a < b o a = b.

Podemos demostrar un buen número de propiedades de las desigualdades usando


la definición (1.3.1) y las propiedades (1.3) a (1.5) las cuales se establecieron en la
sección 1.1. En todos los teoremas asumiremos que a, b y c son reales arbitrarios.

Teorema 1.3.1. a es positivo si y solo si a > 0

Demostración

Supongamos a es positivo. Puesto que a − 0 = a entonces a − 0 es positivo y


por la definición (1.3.1) a > 0. Recı́procamente si a > 0 entonces a − 0 = a es
positivo. ††

Teorema 1.3.2. a es negativo si y solo si a < 0

Demostración

Si a < 0 entonces 0 > a luego 0 − a es positivo de modo que −(0 − a) es negativo,


o sea que 0 + a es negativo pero a = 0 + a de modo que a es negativo.

Reciprocamente si a es negativo entonces a + 0 = a es negativo de modo que


−(a + 0) = 0 − a > 0 de modo que 0 > a ası́ que en efecto a < 0. ††
a
Teorema 1.3.3. Si a y b, son positivos, entonces es positivo.
b
1.3. RELACIÓN DE ORDEN EN LOS REALES 13
Demostración

1
Probemos que si b es positivo también lo es en efecto por (1.3) se tiene que
b
1 1 1 1 1
> 0, = 0 o − > 0. Si = 0, entonces 1 = b · = b · 0 = 0 lo cual
b b b b   b
1 1
es una contradicción. Si − > 0, entonces b · − por (1.5) es positivo pero
    b  b
1 1 1
b· − = − b· = −1 siendo entonces b · − negativo lo cual es también
b b b
1
una contradicción de modo que necesariamente se debe cumplir que es positivo.
b
a 1
Pero entonces como a es positivo y = a · por (1.5) es positivo. ††
b b

Teorema 1.3.4. Si a > b y c > d, entonces a + c > b + d .

Demostración

Supongamos que a > b y c > d luego por la parte (i) de la definición (1.3.1)
se tiene que a − b y c − d son positivos pero entonces (a − b) + (c − d) por (1.4)
es positivo, pero (a + c) − (d + b) = (a − b) + (c − d) es positivo de modo que
nuevamente por (i) de la definición (1.3.1) tenemos que a + c > b + d. ††

Teorema 1.3.5. Si a > b y c es positivo, entonces a · c > b · c.

Demostración

Supongamos a > b entonces por definición a − b es positivo y como c es positivo


entonces por (1.5) se debe tener que (a−b)·c es positivo, pero (a−b)·c = a·c−b·c,
de modo que a · c − b · c es positivo y por lo tanto a · c > b · c. ††

Teorema 1.3.6. Si a > b y c es negativo, entonces a · c < b · c.

Demostración

Como por hipótesis a > b entonces por definición a − b es positivo y como c


es negativo entonces −c es positivo, por (1.5) se debe tener que (a − b) · (−c) es
positivo, pero (a − b) · (−c) = b · c − a · c, de modo que b · c − a · c es positivo y
por lo tanto b · c > a · c. ††

Teorema 1.3.7. Si a > b y b > c, entonces a > c.


14 CAPÍTULO 1. LOS REALES
Demostración

Supongamos a > b y b > c entonces por definición a−b y b−c son ambos positivos
pero por (1.4) se tiene que (a − b) + (b − c) es positivo, pero (a − b) + (b − c) =
a − b + b − c = a − c, de modo que a − c es positivo y por lo tanto a > c. ††
1 1
Teorema 1.3.8. Si a > b > 0 , entonces < .
a b
Demostración

1 1 a−b
Observemos que − = , pero como a > b entonces por definición a − b es
b a ab
positivo y como a · b es positivo puesto que tanto a como b lo son, entonces por
a−b 1 1 1 1
(1.5) se tiene que es positivo, luego − , es positivo, de modo que < .
ab b a a b
††

1.4. Intervalos y Solución de Desigualdades


Algunos subconjuntos de los reales pueden definirse usando desigualdades, estos
subconjuntos son llamados intervalos.

Si a, b son un par de números reales con a < b existen cuatro intervalos finitos
asociados a ese par de números, los cuales definimos e ilustramos a continuación

Definición 1.4.1. El intervalo cerrado [a; b] definido por

[a; b] = {x : a ≤ x ≤ b} (1.14)

El intervalo abierto (a; b) definido por

(a; b) = {x : a < x < b} (1.15)


1.4. INTERVALOS Y SOLUCIÓN DE DESIGUALDADES 15

El intervalo cerrado a izquierda [a; b) definido por

[a; b) = {x : a ≤ x < b} (1.16)

El intervalo cerrado a derecha (a; b] definido por

(a; b] = {x : a < x ≤ b} (1.17)

Los números a, b son llamados los puntos extremos de los intervalos; obsérvese
que los corchetes determinan que el punto extremo que lo antecede o lo precede
pertenece a el intervalo, en tanto que los paréntesis establecen que el respectivo
punto extremo que lo antecede o lo precede, no pertenece al intervalo.

Si consideramos ahora un número arbitrario a podemos definir los intervalos


infinitos asociados al respectivo punto extremo a.

Definición 1.4.2. El intervalo [a; +∞) definido por

[a; +∞) = {x : a ≤ x} (1.18)


16 CAPÍTULO 1. LOS REALES

El intervalo (a; +∞) definido por

(a; +∞) = {x : a < x} (1.19)

El intervalo (−∞; b] definido por

(−∞; b] = {x : x ≤ b} (1.20)

El intervalo (−∞; b) definido por

(−∞; b) = {x : x < b} (1.21)

Los intervalos son importantes entre otras cosas porque con ellos es posible encontrar
la solución de desigualdades o inecuaciones en una variable lo cual te mostraremos
en los ejercicios resueltos a continuación.

Resolver una desigualdad es encontrar los valores que la satisfacen; el conjunto de


1.4. INTERVALOS Y SOLUCIÓN DE DESIGUALDADES 17
valores que satisfacen una desigualdad se llama conjunto solución.

Para resolver una desigualdades usaremos las propiedades demostradas en el los


teoremas (1.3.4), (1.3.5) y (1.3.6).

Ejercicio Resuelto 4

Resolver la inecuación
4 1
x + 12 > x − 6.
3 2

Solución

Si x es un número tal que


4 1
x + 12 > x − 6,
3 2
entonces si multiplicamos por 6 entonces por el teorema (1.3.5) se tiene que

8x + 72 > 3x − 36,

si le sumamos −3x−72 a ambos miembros de la desigualdad por el teorema (1.3.4)


tenemos que

5x > −108,

si multiplicamos a ambos lados de la desigualdad por 51 , entonces por el teorema


(1.3.5) tenemos que
−108
x> .
5
4 1 −108
Hemos probado que si x + 12 > x − 6 entonces x > , recı́procamente
3 2 5
−108 4 1 −108
si x > entonces x + 12 > x − 6, de modo que x > si y solo si
5 3 2 5
4
x + 12 > 21 x − 6 y el conjunto solución S es
3
  
−108
S= x:x∈ ; +∞ .
5
„„
18 CAPÍTULO 1. LOS REALES

Ejercicio Resuelto 5

Resolver la inecuación

−2 ≤ 6 − 3x ≤ 8.

Solución

Si −2 ≤ 6 − 3x ≤ 8, entonces podemos sumar a cada miembro de la inecuación −6


ası́ que entonces se tiene que −8 ≤ −3x ≤ 2, al multiplicar cada miembro por − 31
por el teorema (1.3.6) obtenemos que − 32 ≤ x ≤ 8
3
como todas los pasos anteriores
son revertible tenemos entonces que −2 ≤ 6 − 3x ≤ 8 si y solo si − 32 ≤ x ≤ 8
3
yy
el conjunto solución S es
  
2 8
S= x:x∈ − ; .
3 3

„„

Ejercicio Resuelto 6

Resolver la inecuación
x+3
≥ 1.
3x + 1

Solución

Para este tipo de ejercicios es conveniente transformar la inecuación en otra


equivalente con el lado derecho igual a cero, esto se logra en este caso restándole
a ambos lados de la inecuación 1, de modo que se obtiene
x+3
− 1 ≥ 0,
3x + 1
de modo que
x + 3 − 3x − 1
≥ 0,
3x + 1
1.4. INTERVALOS Y SOLUCIÓN DE DESIGUALDADES 19
o sea que
−2x + 2
≥ 0.
3x + 1
1
Es claro que la inecuación se satisface si x = 1 y x 6= − y también si −2x + 2 y
3
3x + 1 tiene el mismo signo. Pero

−2x + 2 > 0 si y solo si x < 1,

−2x + 2 < 0 si y solo si x > 1,


1
3x + 1 > 0 si y solo si x > − ,
3
1
3x + 1 < 0 si y solo si x < − .
3

La gráfica muestra que −2x + 2 y 3x + 1 tiene el mismo signo en el intervalo


(− 13 ; 1] luego
  
1
S = x : x ∈ − ;1 .
3
„„

Notación 1.4.1. Observa que si multiplicamos a ambos lados de la inecuación


por 3x + 1 entonces tenemos que x + 3 ≥ 3x + 1 o sea que 2 ≥ 2x y por lo tanto
1 ≥ x y el conjunto solución serı́a

S = {x : x ∈ (−∞; 1]}.

Sin embargo x = −1 ∈ (−∞; 1] y no satisface la inecuación puesto que


−1 + 3 2
= = −1 ≤ 1.
3 · (−1) + 1 −3 + 1
La razón de lo anterior es que no se conoce el signo de 3x + 1 ya que en caso de
ser negativo afecta el sentido de la desigualdad.
20 CAPÍTULO 1. LOS REALES
Ejercicio Resuelto 7

Resolver la inecuación

6x2 − x − 1 ≤ 0.

Solución

Sabemos que 6x2 − x − 1 = (3x + 1)(2x − 1), luego entonces la inecuación a


resolver es

(3x + 1)(2x − 1) ≤ 0,

1 1
ahora 3x + 1 = 0 si x = − y 2x − 1 = 0 si x = , luego la inecuación se satisface
3 2
1 1
cuando x = − , x = y cuando 3x + 1 y 2x − 1 tienen signos contrarios pero
3 2

1
3x + 1 > 0 si y solo si x > − ,
3

1
3x + 1 < 0 si y solo si x < − ,
3
1
2x − 1 > 0 si y solo si x > ,
2
1
2x − 1 < 0 si y solo si x < .
2

Como 3x + 1 y 2x − 1 tienen signos contrarios en el intervalo − 13 ; 21 entonces


 

  
1 1
S= x:x∈ − ; .
3 2

„„
1.5. VALOR ABSOLUTO 21
1.5. Valor Absoluto
Uno de los conceptos fundamentales en matemática es el concepto de limites
que serán estudiados en el capı́tulo tres, pero para el estudio de limites se hace
necesario el estudio previo del valor absoluto el cual definimos a continuación

Definición 1.5.1. Sea a ∈ R definimos el valor absoluto de a notado por | a |,


como 
 a

 si a≥0
| a |=

 −a

si a<0

En la definición (1.5.1) vemos como el valor absoluto de cualquier real es siempre


no negativo. Pero como también se cumple que

 a
 si a≥0


2
a =

 −a

si a<0

entonces por la definición (1.5.1) se tiene que



a2 =| a |

y por lo tanto se cumple también que

a2 =| a |2 . (1.22)

El valor absoluto es usado para definir la distancia entre dos puntos de una recta
real numérica

Definición 1.5.2. Supongamos P1 y P2 son puntos cualesquiera de una recta


real con coordenadas x1 y x2 respectivamente. La distancia entre P1 y P2 notada
| P1 P2 |, está dada por

| P1 P2 |=| x1 − x2 |

En los siguientes resultados acerca del valor absoluto, a y b son números


arbitrarios.

Teorema 1.5.1. Sea b > 0. Entonces

a. | a |< b si y solo si −b < a < b.


22 CAPÍTULO 1. LOS REALES
b. | a |= b si y solo si a = b o a = −b.

c. | a |> b si y solo si a > b o a < −b

Demostración

a. Primero probemos que si | a |< b, entonces −b < a < b. Consideraremos dos


casos por separado, a ≥ 0 y luego a < 0.

Si a ≥ 0, entonces a =| a |< b, de modo que −b < 0 ≤ a =| a |< b


por tanto −b < a < b

Si a < 0, entonces −a =| a |< b. Multiplicando por −1 tenemos que −b < a


de modo que, −b < a < 0 < b y por lo tanto −b < a < b.

Probemos ahora que si −b < a < b entonces | a |< b.

Si a ≥ 0, entonces | a |= a < b.

Si a < 0, entonces | a |= −a de modo que − | a |= a > −b, ası́ que


− | a |> −b. Multiplicando por −1 tenemos que | a |< b.

b. Supongamos ahora que | a |= b.


Entonces si a ≥ 0, se tiene que | a |= a luego a =| a |= b.

Si a < 0, por definición | a |= −a, luego −a =| a |= b por tanto −a = b ası́


que a = −b.
De modo que si | a |= b, entonces a = b o a = −b.

Ahora supongamos a = b o a = −b.

Si a ≤ 0, entonces | a |= a = b, ası́ que | a |= b y si a < 0, tenemos


que | a |= −a = b por consiguiente si a = b o a = −b, se tiene que | a |= b

c. Sea ahora | a |> b, entonces si a ≥ 0, a =| a |> b y si a < 0, −a =| a |> b,


luego −a > b y al multiplicar por −1 tenemos que a < −b.
1.5. VALOR ABSOLUTO 23

Supongamos que a > b o a < −b.

Si a ≥ 0 entonces a =| a |, pero como a > b, se tiene que | a |> b y si


a < 0 por definición −a =| a | y como a < −b, entonces −a > b por lo tanto
| a |> b. ††

Ejercicio Resulto 8

Resolver | 2x − 5 |= 6
Solución

Por el teorema (1.5.1)(b)

| 2x − 5 |= 6 si y solo si 2x − 5 = 6 o 2x − 5 = −6
si y solo si 2x = 11 o 2x = −1
11 −1
si y solo si x = o x=
2 2
11 −1
Por lo tanto y son las soluciones de la ecuación dada. „„
2 2

Ejercicio Resuelto 8

Resolver | 3x − 2 |> 8
Solución

Por el Teorema (1.5.1)(c)

| 3x − 2 |> 8 si y solo si 3x − 2 > 8 o 3x − 2 < −8


si y solo si 3x > 10 o 3x < −6
10
si y solo si x > o x < −2
3
Por lo tanto el conjunto solución es el intervalo (−∞; −2) ∪ ( 10
3
; +∞). „„

Ejercicio Resuelto 9

Resolver | 3x − 2 |< 8
24 CAPÍTULO 1. LOS REALES
Solución

Por el Teorema (1.5.1)(a)

| 3x − 2 |< 8 si y solo si − 8 < 3x − 2 < 8


si y solo si − 6 < 3x < 10
10
si y solo si − 2 < x <
3
De modo que el conjunto solución es el intervalo (−2; 10
3
). „„

Ejercicio Resuelto 10

Ejercicio resuelto 1. Resolver | 2x + 1 |= x − 3

Solución

Aunque el ejercicio puede resolverse usando el Teorema (1.5.1)(b) será más fácil si
elevamos ambos miembros de la ecuación al cuadrado, usando (1.22) obtenemos
que

(2x + 1)2 = (x − 3)2 ,

o sea que

4x2 + 4x + 1 = x2 − 6x + 9,

luego

3x2 + 10x − 8 = 0,

y por lo tanto

(3x − 2)(x + 4) = 0,

ası́ que
2
x= o x = −4.
3
2
Pero ninguno de los números 3
y −4 satisfacen la ecuación por lo tanto no tiene
solución. „„
1.5. VALOR ABSOLUTO 25
Ejercicio Resuelto 11

Ejercicio resuelto 2. Resolver | 1 − 2x |<| 4x − 3 |

Solución

Por el Teorema (1.5.1)(a) y (b)

| 1 − 2x |<| 4x − 3 | si y solo si (1 − 2x)2 < (4x − 3)2


si y solo si 1 − 4x + 4x2 < 16x2 − 24x + 9
si y solo si 0 ≤ 12x2 − 20x + 8
si y solo si 0 ≤ 3x2 − 5x + 2
si y solo si 0 ≤ (3x − 2)(x − 1)
si y solo si (3x − 2) y (x − 1) tienen el mismo signo
o 3x − 2 = 0 y x − 1 = 0

Usando el esquema gráfico se se tiene que el conjunto solución es el intervalo


(−∞; 23 ] ∪ [1; +∞). „„

Teorema 1.5.2.

| a · b |=| a | · | b |
26 CAPÍTULO 1. LOS REALES
Demostración:

Por (1.22)
p √ √ √
| a · b |= (a · b)2 = a2 · b2 = a2 b2 =| a | · | b |

††

Obsérvese que por Teorema (1.5.2) se tiene que

| −a |=| −1 · a |=| −1 | · | a |=| a | . (1.23)

Teorema 1.5.3.
a |a|
= , b 6= 0
b |b|
Demostración:

Por (1.22)
r √
a a2 a2 |a|
= 2
= √ = , b 6= 0.
b b b 2 |b|
††

Teorema 1.5.4.

− | a |≤ a ≤| a |

Demostración:

Si b ≥ 0 por el Teorema (1.5.1) (a) y (b)

| a |≤ b si y solo si − b ≤ a ≤ b (1.24)

Como evidentemente es cierto que | a |≤| a |, podemos reemplazar a b por | a | en


(1.24) y obtenemos que

− | a |≤ a ≤| a | .

††

Teorema 1.5.5.

| a ± b |≤| a | + | b |
1.5. VALOR ABSOLUTO 27
Demostración:

Por el Teorema (1.5.4)

− | a |≤ a ≤| a | y − | b |≤ b ≤| b | .

Entonces por el teorema (1.3.4)

−(| a | + | b |) ≤ a + b ≤ (| a | + | b |) (1.25)

y de (1.24) y (1.25) tenemos que

| a + b |≤| a | + | b | . (1.26)

Por (1.23) y (1.26)

| a − b |=| a + (−b) |≤| a | + | −b |≤| a | + | b | . (1.27)

Las desigualdades (1.26) y (1.27) combinadas completan la demostración.

Ejercicios
1. Si A = {1, 2, 3, 4, 5, 6}, B = {1, 3, 5, 7} y C = {2, 3, 4} encontrar

a. A ∪ B
b. B ∪ (A ∪ C)
c. A ∩ (B ∩ C)
d. A ∪ C
c. C ∪ (A ∩ B)

En los ejercicios del 22 - 25 determina el conjunto de números para que cada uno
de las expresiones sean un real

22. 4x2 − 25.

23. 9 − x2 .

24. 2x + x2 − x3 .
r
3x + 5
25. .
3−x
En los ejercicios del 26 - 30 resuelve la ecuación dada
28 CAPÍTULO 1. LOS REALES
26. | 2x + 5 |= 5.

27. | 2x − 5 |= 1 − 4x.

28. | x − 3 |=| 2 − 3x |.
|x−4|
29. = 5.
| 3x − 1 |
30. | 2x − 3 | − | x + 2 |= 7.

En los ejercicios del 31 - 35 resuelve la desigualdad dada

31. | 2x + 3 |< 5.
3x − 1 1
32. < .
4x − 3 4
2 5
33. ≥ .
2x − 1 x−1
3−x
34. ≥ 3.
5 − 3x
1 − 4x
35. ≤ 5.
x−2
Capı́tulo 2

Relaciones y Funciones

2.1. Relaciones
Definición 2.1.1. Sean A y B conjuntos el producto cartesiano entre A y B
notado A × B se define como

A × B = {(x, y) : x ∈ A y y ∈ B}

Si A = {1, 2, 3} y B = {a, b, c}, el producto cartesiano entre A y B está dado por

A × B = {(1, a), (1, b), (1, c), (2, a), (2, b), (2, c), (3, a), (3, b), (3, c)}

Notése que los elementos del producto cartesiano son parejas ordenadas, de modo
que es posible graficarlo usando el sistema de coordenadas cartesianas como lo
mostramos en la siguiente gráfica.

29
30 CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES

Definición 2.1.2. Sean A y B dos conjuntos una relación de A en B es un


subconjunto de A×B, es decir G es una relación de A en B si y solo si G ⊂ A×B

Ejemplo 2.1.1. Sean A = {1, 2, 3, 4} y B = {a, b, c} entonces el producto cartesiano


entre A y B está dado por

A×B = {(1, a), (1, b), (1, c), (2, a), (2, b), (2, c), (3, a), (3, b), (3, c), (4, a), (4, b), (4, c)}

entonces :

a.

R1 = {(1, a), (2, a), (2, c), (4, b)}

b.

R2 = {(1, b), (2, c), (3, b), (4, a)}

c.

R3 = {(2, a), (3, b), (4, c)}

Son ejemplos de relaciones de A en B.

Definición 2.1.3. Sean A un conjunto y G relación de A en A entonces

i. G es reflexiva si y solo si para todo x ∈ A, se tiene que (x, x) ∈ G

ii. G es simétrica si y solo si dada (x, y) ∈ G, entonces (y, x) ∈ G

iii. G es antisimétrica si y solo si dadas (x, y) ∈ G y (y, x) ∈ G, entonces x = y

iv. G es transitiva si y solo si dadas (x, y) ∈ G, y (y, z) ∈ G entonces (x, z) ∈ G

Definición 2.1.4. Sean A un conjunto y G relación de A en A, G es una relación


de orden si y solo si G es reflexiva, antisimétrica y transitiva

Ejemplo 2.1.2. Sea A = R consideremos la relación G dada por ((menor o igual


que )), entonces G es de una relación de orden ya que :

i. Para todo x ∈ R x ≤ x, luego (x, x) ∈ G, luego G es reflexiva


2.1. RELACIONES 31
ii. Sean (x, y) ∈ G y (y, x) ∈ G, luego x ≤ y y y ≤ x por lo tanto x = y y G es
antisimétrica.

ii. Sean (x, y) ∈ G y (y, z) ∈ G, por lo tanto x ≤ y y y ≤ z luego x ≤ z, de


modo que (x, z) ∈ G y G es transitiva

ası́ que por la Definición (2.1.4) G es una relación de orden

„„

Definición 2.1.5. Sean A un conjunto y G relación de A en A entonces

i. G es irreflexiva si y solo si para todo x ∈ A, se tiene que (x, x) ∈


/G

ii. G es asimétrica si y solo si dada (x, y) ∈ G, entonces (y, x) ∈


/G

iii. G es intransitiva si y solo si dadas (x, y) ∈ G, y (y, z) ∈ G entonces (x, z) ∈


/
G

Definición 2.1.6. Sean A un conjunto y G relación de A en A entonces, G es


una relación de orden estricto si y solo si G es irreflexiva, asimétrica y transitiva

Ejemplo 2.1.3. Sea A = R consideremos la relación G dada por ((menor que )),
entonces G es de una relación de orden estricto ya que :

i. Para todo x ∈ R x ≮ x, luego (x, x) ∈


/ G, luego G es irreflexiva

ii. Sean (x, y) ∈ G, tenemos que x < y de modo que y ≮ x por lo tanto
(y, x) ∈
/ G y G es asimétrica.

ii. Sean (x, y) ∈ G y (y, z) ∈ G, entonces x < y y y < z por lo tanto x < z de
modo que (x, z) ∈ G y G es transitiva

por lo tanto por la Definición (2.1.6) G es una relación de orden estricto.

„„
32 CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES
2.2. Funciones
Definición 2.2.1. Sean A y B conjuntos y f ⊂ A × B (es decir f es una relación
de A en B), f es función de A en B si cumple las siguientes condiciones:

F1: Para todo x ∈ A, existe y ∈ B, tal que (x, y) ∈ f .

F2: Si (x, y1 ) ∈ f , y (x, y2 ) ∈ f entonces y1 = y2 .

Observemos que la condición F1 nos dice que todo elemento de A es primera


componente de alguna pareja de f y la condición F2 nos dice que si hay dos
parejas con la misma abscisa necesariamente sus ordenadas son iguales.

Notación 2.2.1. Si f es una función y (x, y) ∈ f entonces escribimos y = f (x),


a la variable y se le dice la imagen de x bajo f y x es la pre-imagen de y.

Notación 2.2.2. Si f ⊂ A × B es una función es común escribir f : A → B.

Con las notaciones anteriores la definición (2.2.1) se puede escribir de la siguiente


forma

Definición 2.2.2. Sean A y B conjuntos, f : A → B es función de A en B si y


solo si

F1: Para todo x ∈ A, existe y ∈ B, tal que y = f (x).

F2: Si y1 = f (x), y y2 = f (x) entonces y1 = y2 .

La condición F1 nos dice entonces que todo elemento de A es pre-imagen de algún


elemento y de B y la condición F2 nos dice que la imagen de cualquier elemento x
de A es única. Lo anterior permite entonces definir ahora la función de la siguiente
forma

Definición 2.2.3. Sean A y B conjuntos, f : A → B es función de A en B si y


solo si, para todo x ∈ A, existe un único elemento y ∈ B tal que y = f (x).

Ejemplo 2.2.3. Si A = {1, 2, 3, 4} y B = {a, b, c} como en el ejemplo (2.1.1) y:

a.

R1 = {(1, a), (1, b), (2, a), (2, c)}


2.2. FUNCIONES 33
b.

R2 = {(1, a), (1, c), (2, b), (3, a)}

c.

R3 = {(1, a), (2, b), (3, c), (4, a)}

d.

R4 = {(1, a), (2, a), (3, a), (4, a)}

son relaciones pero solo R3 y R4 son relaciones funcionales.

„„

Sin tanta rigurosidad

Una función se puede considerar como una correspondencia de un


conjunto A de números reales x a un conjunto B de números reales
y, donde el número y es único para cada x.

O de otra manera se puede considerar una función f : A → B como una ((máquina


)) caracterizada por una regla que transforma a todo elemento del conjunto A
en un único elemento del conjunto B: Dicha regla es muy frecuente expresarla
mediante una ecuación.
Por ejemplo si la regla esta dada por ((Elevar al cuadrado y sumarle uno )) entonces
el único elemento y de B que se obtiene al aplicarle la regla a cualquier elemento
x de A es

y = f (x) = x2 + 1

Observemos que para la relación

x2 + y 2 = 25

tenemos que

y 2 = 25 − x2
34 CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES
de modo que si x = 4 entonces

y 2 = 25 − 16 = 9

por lo tanto

y = ± 9 = ±3

de modo que tanto (4, 3) como (4, −3) están en la relación y claramente la relación
no es una relación funcional.

Definición 2.2.4. Sea f : A → B una función definimos el dominio de f notado


Df como

Df = {x ∈ A : y = f (x) para algún y ∈ B}

Por las definiciones (2.2.3) y (2.2.4) es evidente que si f : A → B es una función,


entonces

Df = A.

Definición 2.2.5. Sea f : A → B una función definimos el rango de f notado


Rf como

Rf = {y ∈ B : y = f (x) para x ∈ A}

En otras palabras el Df es el conjunto formado por todas las pre-imágenes de f ,


en tanto que Rf es el conjunto de imágenes de f .

Ejercicio Resuelto 12

Determinar el dominio de la función definida por

x2 + 1
f (x) =
x2 + x − 12

Solución
2.2. FUNCIONES 35

Puesto que

x2 + 1 x2 + 1
f (x) = = ,
x2 + x − 12 (x + 4)(x − 3)

entonces f está definida para cualquier valor de x, excepto para x = 3 y x = −4


de modo que

Df = {x ∈ R : x 6= 3, x 6= 4} = R − {−3, 4}.

„„

Ejercicio Resuelto 13

Determinar el dominio de la función definida por



x2 − 7x + 12
f (x) = .
x−1

Solución

Es claro que y = f (x) está definida si x 6= 1 y x2 − 7x + 12 ≥ 0 ya que si


x = 1, f (x) no está determinada y si x2 − 7x + 12 < 0 tampoco puesto que la raı́z
cuadrada de un número negativo no es real.
Ahora x2 −7x+12 ≥ 0 si y solo si (x−4)(x−3) ≥ 0, de modo que x2 −7x+12 ≥ 0
si y solo si (x − 4) y (x − 3) tienen el mismo signo, pero

x − 4 > 0 si y solo si x > 4,

x − 4 < 0 si y solo si x < 4,

x − 3 > 0 si y solo si x > 3,

x − 3 < 0 si y solo si x < 3.


36 CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES

luego

Df = {x ∈ R : x ∈ (−∞; 1) ∪ (1; 3] ∪ [4; ∞), x 6= 4}.

„„

Una función se dice es de valor real con variable real si y solo si su dominio y
rango son subconjuntos de los números reales, en este texto solo trataremos con
tales funciones.

La gráfica de una función f de variable real con valores en los reales es el conjunto
de todos los puntos en el plano cartesiano asociado con pares ordenadas de f .
Para todo número real x ∈ Df existe un único punto (x, y) en el gráfico de f .
También, para cualquier y ∈ Rf , existe al menos un punto (x, y) en el gráfico de
f , de modo que el gráfico de f es el gráfico de la ecuación y = f (x).

Para determinar si el gráfico de una relación f es una función, basta trazar rectas
perpendiculares al eje X y estas rectas deben cortar al gráfico de f en un punto.

Ejercicio Resuelto 14

Graficar la función definida por



f (x) = 4 − 3x

Solución

La gráfica de f es el gráfico de la ecuación



y= 4 − 3x.
4
Observemos primeros que cuando y = 0 entonces x = y si x = 0 entonces y = 2
3
por lo tanto el punto de intersección la con el eje X es ( 34 , 0) y con el eje Y el
2.2. FUNCIONES 37
4
punto (0, 2). Ahora como se de tener que 4 − 3x ≥ 0, entonces x ≤ 3
de modo que
4
el dominio de f es Df = (−∞; 3
] además elevando al cuadrado ambos miembros
de la ecuación tenemos que

y 2 = 4 − 3x donde y ≥ 0,

de modo que

4 − y2
x= donde y ≥ 0.
3
De modo que x está definida para cualquier valor de y ≥ 0 es decir Rf = [0; ∞). El
gráfico de f puede trazarse ubicando en el plano cartesiano los puntos obtenidos
asignandole valores a la variable x y calculando el respectivo valor de y como en
la tabla siguiente
4 1
x 3
1 3
0 − 13 -1 -2
√ √ √ √
y = f (x) 0 1 3 2 5 7 10

„„

Definición 2.2.6. Una función f : A → B es inyectiva si y solo si dado f (x1 ) =


f (x2 ) entonces x1 = x2

Una forma equivalente para probar que una función es inyectiva es tomar x1 6= x2
y probar que f (x1 ) 6= f (x2 ).
38 CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES
Definición 2.2.7. Una función f : A → B es sobreyectiva si y solo si dado para
todo y ∈ B existe x ∈ A tal que y = f (x)

Por la definición anterior se tiene que en una función sobreyectiva f : A → B se


tiene que el Rf = B.

Definición 2.2.8. Una función f : A → B es biyectiva si y solo si es una función


inyectiva y sobreyectiva

Si una función f : A → B es biyectiva se dice que existe una correspondencia uno


a uno entre los elementos de A y los elementos de B.

2.3. Funciones Especiales


1.-La función constante

La función constante notada Kb es una función de valor real y de variable real la


cual para todo x ∈ DKb se le asigna un valor constante b; esto es

Kb : R → R tal que Kb (x) = b para todo x ∈ R.

Es claro que el dominio de la función constante es DKb = R y el rango RKb = {b}

Ejemplo 2.3.1.

K2 : R → R

está definida por K2 (x) = 2 para todo x ∈ R y su gráfica es una recta paralela al
eje X y pasa por (0, 2).

2.-La función idéntica

La función idéntica notada I es una función de valor real y de variable real la


cual para todo x ∈ R se le asigna el mismo valor x; esto es

I : R → R tal que I(x) = x para todo x ∈ R.

la gráfica de la función idéntica es una recta que pasa por el origen de coordenadas
y forma un ángulo de inclinación de 45o .

3.-La función ((mayor entero menor que ))


2.3. FUNCIONES ESPECIALES 39

La función ((mayor entero menor que )) a menudo llamada función parte entera y
notada [| · |] está definida por

[| · |] : R → Z tal que [|x|] = n si y solo si n ≤ x < n + 1, n ∈ Z.

Esto si 2 ≤ x < 3 entonces [|x|] = 2, si −3 ≤ x < −2 entonces [|x|] = −3, si


0 ≤ x < 1 entonces [|x|] = 0, la gráfica de la función parte entera es por tanto la
siguiente

Por su caracterı́stica la función parte entera, se dice es una función escalonada.

Ejercicio Resuelto 15

Trazar la gráfica de la función

g(x) = [|3x − 1|]

Solución
40 CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES
Por definición

[|3x − 1|] = n si y solo si n ≤ 3x − 1 < n + 1


si y solo si n + 1 ≤ 3x < n + 2
n+1 n+2
si y solo si ≤x<
3 3
Luego entonces se tiene

y=n −3 -2 −1 0 1 2
x − 23 ≤ x < − 13 − 13 ≤ x < 0 0≤x< 1
3
1
3
≤x< 2
3
2
3
≤x<1 1≤x< 4
3

„„

Ejercicio Resuelto 16
Trazar la gráfica de la función

h(x) = [|x|] + x

Solución
A partir de la definición de la función parte entera se tiene que

x −2 ≤ x < −1 −1 ≤ x < 0 0≤x<1 1≤x<2


y = [|x|] + x −2 + x −1 + x x x+1

2≤x<3 3≤x<4
x+2 x+3
2.3. FUNCIONES ESPECIALES 41
por tanto la gráfica de y = h(x) es

„„

4.-La función lineal

Si a 6= 0 definimos la función lineal

f : R → R por f (x) = ax + b.

La gráfica de una función lineal es una linea recta de pendiente a y con (− ab , 0) y


(0, b) como los puntos de intersección de la recta con los ejes X e Y respectivamente.

5.-La función cuadrática

Si a 6= 0 definimos la función cuadrática

f : R → R por f (x) = ax2 + bx + c.

Como f (x) esta definida para todo x entonces el dominio de la función cuadrática
son todos los reales.

Es mas interesante analizar el rango de la función cuadrática para ello consideremos


la ecuación

y = ax2 + bx + c,
42 CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES
la cual podemos escribir como una ecuación cuadrática dada por

ax2 + bx + c − y = 0,

la cual tiene solución real si y solo si

b2 − 4a(c − y) ≥ 0,

esto último debido a que la fórmula para resolver la ecuación cuadrática es


p
−b ± b2 − 4a(c − y)
x= ,
2a
por lo tanto se debe tener que

b2 − 4ac + 4ay ≥ 0,

o sea que

4ay ≥ 4ac − b2 .

Podemos considerar dos casos

Caso I

Si a > 0, entonces por el Teorema (1.3.5)

4ac − b2
y≥ .
4a
por lo tanto

4ac − b2
 
y∈ ,∞ .
4a

Caso II

Si a < 0, entonces por el Teorema (1.3.6)

4ac − b2
y≤ ,
4a
por lo tanto

4ac − b2
 
y ∈ − ∞;
4a
2.3. FUNCIONES ESPECIALES 43

Lo anterior permite afirmar que si a > 0

4ac − b2
y= ,
4a
es el mı́nimo valor que puede tomar y y si a < 0

4ac − b2
y= ,
4a
es el máximo valor que puede tomar y.

Ahora para

4ac − b2
y= ,
4a
se tiene que
s
4ac − b2
 
−b ± b2 − 4a c −
4a
x=
2a
luego
s
4ac − 4ac + b2
 
−b ± b2 − 4a
4a
x=
2a
de modo que

−b ±b2 − b2 −b
= = .
2a 2a
−b 4ac − b2
 
Ası́ que si a > 0 el punto , es un punto de mı́nimo y si a < 0 el
2a 4a
−b 4ac − b2
 
punto , es un punto de máximo.
2a 4a

Ejercicio Resuelto 17

Consideremos la función f (x) = 4x2 − 2x + 3 entonces a = 4 > 0, b = −2 y


−b −2 1
c = 3, como a > 0 la parábola abre hacia arriba, además, = − = y
2a 8 4
4ac − b2 4 · 4 · 3 − (−2)2 44 11
= = = luego el punto ( 14 , 11
4
) es un mı́nimo. „„
4a 16 16 4
44 CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES

Ejercicio Resuelto 18

Sea la función f (x) = −3x2 + 2x − 1 entonces a = −3 < 0, b = 2 y c = −1,


−b 2 1 4ac − b2
como a < 0 la parábola abre hacia abajo, además, =− = y =
2a −6 3 4a
2
4 · (−3) · (−1) − 2 8 2
= − = − luego el punto ( 13 , − 23 ) es un máximo. „„
−12 12 3

6.-La función polinómica

Una de las funciones importantes útiles en el cálculo es la función polinómica


la cual definimos ahora

Definición 2.3.1. Si a0 , a1 , a2 , · · · , an son constantes cualquiera y n ∈ Z+ la


función P , dada por

P (x) = an xn + an−1 xn−1 + an−2 xn−2 + · · · + a1 x + a0

es llamada la función polinómica si an 6= 0 se dice que la función polinómica tiene


grado n

Por ejemplo la función polinomial

P (x) = 4x5 − 3x4 + 7x3 − x + 8,

es una función polinomial de grado 5. Ahora si P (x) y Q(x) son funciones polinómicas
P (x)
entonces la función f (x) = con Q(x) 6= 0 se le llama una función racional
Q(x)

2.4. Operaciones entre funciones


Definición 2.4.1. Sean f y g funciones se dice que f = g si y solo si Df = Dg
y f (x) = g(x) para todo x.

Definición 2.4.2. Sean f y g funciones con dominios Df y Dg respectivamente,


se definimos (f + g)(x) = f (x) + g(x) para toda x ∈ Df ∩ Dg .
2.4. OPERACIONES ENTRE FUNCIONES 45
Definición 2.4.3. Sean f y g funciones con dominios Df y Dg respectivamente,
se definimos (f · g)(x) = f (x) · g(x) para toda x ∈ Df ∩ Dg .

Definición 2.4.4. Sean f y g funciones con dominios Df y Dg respectivamente,


f  f (x)
se definimos (x) = para toda x ∈ Df ∩ Dg y g(x) 6= 0 .
g g(x)
Definición 2.4.5. Sean f y g dos funciones cualesquiera. La función compuesta
entre f y g notada f ◦ g y se lee ((f compuesto g )) se define como

f ◦ g = f [g(x)]

El dominio de f ◦ g está dado por Df ◦g = {x : x ∈ Dg y g(x) ∈ Df }

Ejercicio Resuelto 19


Sean las funciones f (x) = x2 + 1 y g(x) = x + 3. Determinar f ◦ g, g ◦ f ,
f ◦ f y g ◦ g.

Solución


Como f (x) = x2 + 1 entonces
p
(f ◦ g)(x) = f [g(x)] = [g(x)]2 + 1

y puesto que g(x) = x + 3 entonces


p p √
(f ◦ g)(x) = [g(x)]2 + 1 = (x + 3)2 + 1 = x2 + 6x + 10.

Ahora como g(x) = x + 3 entonces



(g ◦ f )(x) = g[f (x)] = [f (x)] + 3 = x2 + 1 + 3.

Obsérvese que f ◦ g 6= g ◦ f .

Para f ◦ f se tiene que


p q√ √ √
(f ◦f )(x) = f [f (x)] = [f (x)] + 1 = [ x2 + 1]2 + 1 = x2 + 1 + 1 = x2 + 2
2
46 CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES
y para g ◦ g

(g ◦ g)(x) = g[g(x)] = g(x) + 3 = x + 3 + 3 = x + 6

„„

Definición 2.4.6. Sean f : A → B una función biyectiva se dice que una función
g : B → A es la inversa de f si y solo si

(f ◦ g)(x) = f [g(x)] = x para cada x ∈ B

(g ◦ f )(x) = g[f (x)] = x para cada x ∈ A.

A menudo denotamos la inversa de la función f por f −1 , es necesario advertir que


1
f −1 6= y con esta notación escribimos
f

f [f −1 (x)] = x

f −1 [f (x)] = x.

La ecuación

f [f −1 (x)] = x

es muy útil para encontrar la inversa de una función dada para lo cual procedemos
de la siguiente forma

i. Se desarrolla la compuesta f [f −1 (x)] .

ii. Se desarrolla la ecuación f [f −1 (x)] = x.

iii. Se resuelve para f −1 (x) la ecuación f [f −1 (x)] = x.


2.5. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA 47
Ejercicio Resuelto 20

Si f (x) = 3x + 2 hallar la función inversa f −1 (x).

Solución

Como f (x) = 3x + 2 entonces f [f −1 (x)] = 3f −1 (x) + 2 de modo que la ecuación a


resolver es 3f −1 (x) + 2 = x, ası́ que entonces se tiene que 3f −1 (x) = x − 2 y por
lo tanto
x−2
f −1 (x) = .
3
„„

Ejercicio Resuelto 21

5
Si f (x) = hallar la función inversa f −1 (x).
x4 +2

Solución

5 −1 5
Puesto que f (x) = entonces f [f (x)] = luego la ecuación a
x4 + 2 [f −1 (x)]4 + 2
5
resolver es = x, ası́ que entonces se tiene que 5 = x([f −1 (x)]4 + 2)
[f −1 (x)]4
+2
de modo que 5 = x[f −1 (x)]4 + 2x por consiguiente 5 − 2x = x[f −1 (x)]4 es decir
5 − 2x
que [f −1 (x)]4 = . Entonces se obtiene que
x
r
−1 4 5 − 2x
f (x) = .
x
„„

2.5. Funciones Exponencial y Logarı́tmica

2.5.1. Función Exponencial


Existen funciones de una importancia capital no solo en matemáticas sino también
en biologı́a, finanzas y economı́a, está función consiste de una constante elevada
a una potencia variable. Este tipo de funciones es la función exponencial la cual
definamos formalmente a continuación
48 CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES
Definición 2.5.1. Sea b > 0, b 6= 1 y x ∈ R la función

f (x) = bx

se llama la función exponencial. A b se la llama base y a x el exponente.

Cuando usamos la función exponencial es necesario aplicar las reglas de la potenciación


que son heredadas por la función exponencial, dichas reglas son las siguientes

Reglas de los Exponentes


 a x ax
1. − ax · ay = ax+y 5. − =
b bx
ax
2. − = ax−y 6. − a1 = a
ay
3. − (ax )y = axy 7. − a0 = 1
1
4. − (a · b)x = ax · bn 8. − a−x =
ax

El dominio de la función exponencial son todos los reales y su rango consiste de


todos los reales positivos

Gráfica de la función exponencial con b > 1

Tomemos f (x) = 2x y asignemos a x valores reales cualquiera, y para cada valor de


x naturalmente tenderemos por tanto el respectivo valor de f (x) como lo muestra
la tabla siguiente

x −3 −2 −1 0 1 2 3
1 1 1
f (x) 8 4 2
1 2 4 8

Observemos que entre más negativo es el valor de x la gráfica de la función se


aproxima al eje X, que corta al eje Y en el punto (0, 1) y que a partir de x = 0 y
para valores positivo de x la gráfica crece indefinidamente.

Consideremos ahora la función f (x) = 5x y asignemos a x valores reales cualquiera,


luego entonces tenemos la tabla

x −3 −2 −1 0 1 2 3
1 1 1
f (x) 125 25 5
1 5 25 125
2.5. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA 49
Al igual que antes se tiene que entre más negativo es el valor de x la gráfica de la
función se aproxima al eje X, que corta al eje Y en el punto (0, 1) y que a partir
de x = 0 y para valores positivo de de x la gráfica crece indefinidamente.

Las gráficas de f (x) = 2x y f (x) = 5x , las mostramos en la figura 18.

Podemos concluir entonces que cuando b > 1, la gráfica de f (x) = bx asciende de


izquierda a derecha, la gráfica se aproxima al eje X cuando x se hace más y más
negativa y finalmente que la gráfica corta al eje Y en el punto (0, 1).

Gráfica de la función exponencial con 0 < b < 1


 1 x
Tomemos f (x) = y asignemos a x valores reales cualquiera, y para cada
4
valor de x naturalmente tenderemos por tanto el respectivo valor de f (x) como lo
muestra la tabla siguiente

x −3 −2 −1 0 1 2 3
1 1 1
f (x) 64 16 4 1 4 16 64

Observemos que entre más negativo es el valor de x la gráfica de la función crece


indefinidamente, que corta al eje Y en el punto (0, 1) y que a partir de x = 0 y
para valores positivo de de x la gráfica se aproxima cada vez más al eje X.

 1 x
Consideremos ahora la función f (x) = y asignemos a x valores reales
5
cualquiera,luego entonces tenemos la tabla

x −3 −2 −1 0 1 2 3
1 1 1
f (x) 125 25 5 1 5 25 125

 1 x  1 x
Las gráficas de f (x) = y f (x) = , las mostramos en la figura 18.
4 5
50 CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES

Al igual que antes se tiene que entre mas negativo es el valor de x la gráfica de la
función crece indefinidamente, que corta al eje Y en el punto (0, 1) y que a partir de
x = 0 y para valores positivo de de x la gráfica se aproxima cada vez más al eje X .

Podemos concluir entonces que cuando 0 < b < 1, la gráfica de f (x) = bx desciende
de izquierda a derecha, la gráfica se aproxima al eje X cuando x se hace más y
más positiva y finalmente que la gráfica corta al eje Y en el punto (0, 1).

Aunque no es fácil demostrarlo, la base más importante es el número irracional e


cuyo valor es

e = 2,718281828459 . . .

llamado el número de Euler y cuyo valor surge del estudio de la función


 1 x
f (x) = 1 +
x
siendo x ∈ Z+ , y el valor se obtiene cuando hacemos que x crezca sin limites.

Al tomar b = e tenemos la importante función

f (x) = ex

muy útil en el estudio de la matemática.

2.5.2. Función Logaritmo


Con la función exponencial a nuestra disposición podemos en base a ella definir
la función logaritmo antes de hacerlo recordemos que

y = logb x ⇔ by = x. (2.1)

Tenemos entonces la siguiente definición


2.5. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA 51
Definición 2.5.2. Sea b > 0, b 6= 1 y x > 0 la función

f (x) = logb x

se llama la función logaritmo, la cual es la función inversa de la función exponencial.

Notación 2.5.1. Si f (x) = logb x decimos que b es la base del logaritmo.

Teorema 2.5.1. Sea b > 0, b 6= 1, x > 0 y y > 0 entonces

i.

logb x · y = logb x + logb y.

ii.
x
logb = logb x − logb y.
y

iii.

logb xz = z · logb x

iv.

logb 1 = 0.

v.

logb b = 1.

Demostración:

i.

Sean v = logb x y u = logb y, luego entonces por (2.1) tenemos que bv = x y


bu = y de modo que x · y = bv · bu = bv+u , por tanto nuevamente por (2.1)
obtenemos que v + u = logb x · y de modo que en efecto

logb x · y = logb x + logb y.


52 CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES
ii.

Sean nuevamente v = logb x y u = logb y, luego entonces por (2.1) tenemos


x bv
que bv = x y bu = y de modo que = u = bv−u , por tanto nuevamente por (2.1)
y b
x
obtenemos que v − u = logb ası́ que
y
x
logb = logb x − logb y.
y

iii.

Sea v = logb x , luego entonces por (2.1) tenemos que bv = x de modo que
(bv )z = xz , luego xz = bz·v ası́ que por (2.1)

logb xz = z · v = z · logb x.

iv.

Como se tiene que b0 = 1, para toda b entonces de acuerdo a (2.1) entonces

logb 1 = 0,

para toda b

v.

Como b1 = b, para toda b entonces de acuerdo a (2.1) entonces

logb b = 1,

para toda b „„

Gráfica de la función logaritmo con b > 1

Tomemos y = f (x) = log2 (x) luego 2y = x, de modo que al asignarle valores a y


se tiene la siguiente tabla
2.5. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA 53
f (x) −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
1 1 1 1
x 1 2 4 8 16
16 8 4 2

y su gráfica es por tanto

Miremos otro ejemplo si y = f (x) = log3 (x) entonces 3y = x, de modo que al


asignarle valores a y se tiene la siguiente tabla

f (x) −3 −2 −1 0 1 2 3
1 1 1
x 0 3 9 27
27 9 3

Observemos que cuando la base del logaritmo es mayor que 1 en la medida en


que la variable y se hace más y más negativa, la variable x se aproxima a cero, en
tanto que cuando y crece también lo hace x, además podemos también notar que
la gráfica corta al eje X en el punto (1, 0) por lo tanto podemos concluir que la
gráfica de la función logaritmo cuando b > 1 es ascendente e intercepta al eje X
en el punto (1, 0).

Gráfica de la función logaritmo con 0 < b < 1


 1 y
Tomemos y = f (x) = log 1 (x) luego = x, de modo que al asignarle valores
2 2
a y se tiene la siguiente tabla

f (x) −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
1 1 1 1
x 16 8 4 2 1
2 4 8 16

y su gráfica es por tanto


54 CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES

Notemos que cuando la base del logaritmo está entre cero y uno, en la medida en
que la variable y se hace más y más negativa, la variable x crece indefinidamente,
en tanto que cuando y crece, x se aproxima a cero, además igual que antes la
gráfica corta al eje X en el punto (1, 0) por lo tanto podemos concluir que la
gráfica de la función logaritmo cuando 0 < b < 1 es descendente e intercepta al
eje X en el punto (1, 0).

Cuando la base del logaritmo es b = 10 o b = e entonces es usual escribir

logb x = log x, (2.2)

loge x = ln x, (2.3)

llamados logaritmo decimal (log x) el uno y logaritmo natural (ln x) el otro.

Tenemos entonces dos nuevas funciones f (x) = log x y f (x) = ln x.

Estableceremos a continuación una relación entre el logaritmo natural y el logaritmo


de base b.

Supongamos

y = logb (x),

entonces por (2.1) se tiene que

by = x,
2.5. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA 55
de modo que

ln by = ln x,

y por el teorema (2.5.1((iii)) tenemos que

y · ln b = ln x,

por lo tanto
ln x
y= ,
ln b
pero como y = logb (x), entonces
ln x
logb (x) = . (2.4)
ln b

Ejercicios

1. Si f (x) = x2 + 3x − 1 halle f (0); f ( 5); f (−3) y f (2)

2. Si f (x) = x2 − 2x halle f (0); f ( 3); f (1) y f (4)
√ √
3. Si f (x) = x2 + 6 halle f (0); f ( 3); f (1) y f (2)
2x + 1 √
4. Si f (x) = halle f (0); f ( 5); f (−3) y f (2)
x2 + 3
x2 + 1 √
5. Si f (x) = halle f (0); f ( 5); f (−3) y f (2)
x2 − 2
x2 √
6. Si f (x) = 2 halle f (0); f (−2); f (1) y f ( 2)
x −4
7. Si f (x) = 2x2 − x4 halle f (a); f (a + 1); f (2a) y f ( 1b )
 2
x −9
si x 6= 3


 x−3

8. Si f (x) =



 6 si x=3

halle f (3) y f (−3)


 4
x − 16
si x 6= ±2


x2 − 4







9. Si f (x) = 3 si x = −2








 4 si x=2

halle f (−1), f (−2) y f (2)


56 CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES

2
 x + 2x

 si x≥1
10. Si f (x) =

−x3

 si x<1

halle f (0), f (1), f ( 2) y f (−2)



 4x + 2 si 2≤x<0





11. Si f (x) = 1 + x2 si 0≤x≤2







 7 si x>2

halle f (0), f (1), f (−1) y f (2)

En los ejercicios del 12-15 hallar

f (x + h) − f (x)
h
con h 6= 0

12. f (x) = x2 + 3x − 2 14. f (x) = x2 − x + 4


1
3
13. f (x) = x − 2x − x 2 15. f (x) = √
2 x

Hallar el dominio de las siguientes funciones


√ 2
16. f (x) = 4 − x2 . 20. f (x) = √ .
3x2
+ 5x − 2

x2 + 7x + 12 √ √
17. f (x) = . 21. f (x) = x + x + 6.
2x − 1
√ x2
22. f (x) = √ .
18. f (x) = −1 + 6x − 2. x4 − 16
q 5
19. f (x) = 1
− 2x2 . 22. f (x) = √ .
4 x x+4

En los ejercicios 23 - 28 encontrar f ◦ g, g ◦ f , Df ◦g y Dg◦f

√ 1
23. f (x) = 1 + x2 y g(x) = 2x + 1. 26. f (x) = x2 − 9 y g(x) = .
x2 −4
√ √
24. f (x) = x2 − 1 y g(x) = x + 1. x+1
27. f (x) = y g(x) = x + 3.
x
1 1 x
25. f (x) = y g(x) = . 28. f (x) = 2 y g(x) = 3x.
x x−6 x +5
2.5. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA 57
En los ejercicios del 26 - 29 encuentre f −1

x3 2x2
29. f (x) = . 31. f (x) = .
x3 − 1 x2 + 12
1 2x
30. f (x) = . 32. f (x) = .
x−3 5x + 8

33. Exprese el área de un triángulo equilátero como función de la longitud de


su lado .

34. Con un pedazo de cartulina rectangular se hace una caja abierta, recortando
un cuadrado de longitud x de cada esquina y doblando luego hacia arriba.
Si la cartulina mide 40 cm por 25 cm, expresa el volumen V de la caja como
función de x .

35. Con un pedazo de metal de 1 por 20 pies se hace un canal con un corte
transversal rectangular, doblando hacia arriba cantidades x iguales del lado
de 1 pie. Exprese el volumen V del canal como función de x.

36. Un alambre de longitud L se corta en x unidades de un extremo. Un pedazo


de alambre se dobla en forma de circulo y el otro se dobla en forma de
cuadrado. Exprese la suma S de las áreas como una función de x.

37. Un automóvil a 800 m de la intersección se aleja de ella a una velocidad de


60 Km
h
. Un camión a 800 m de la intersección se acerca a ella a razón de
40 Km
h
¿cuál es la distancia de separación entre el auto y el camión es ese
instante? Exprese mediante una función de variable real, dependiente del
tiempo t, la distancia de separación entre el auto y el camión.
58 CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES
Capı́tulo 3

Lı́mites de Funciones

3.1. Una Aproximación al lı́mite


Si se tiene la función

x2 − 4
f (x) = ,
x−2

el comportamiento de está función para valores distintos de 2, es perfectamente


claro, pero en x = 2 no sabrı́amos que esperar del comportamiento de la misma.

Para averiguar que sucede con la función en los alrededores de x = 2, es posible


tomar valores cerca de este valor tanto a izquierda como a derecha de él, como se
ilustra en la siguiente tabla

x 1,5 1,9 1,99 1,999 2 2,001 2.001 2.1 2.5


f (x) 3,5 3,9 3,99 3,999 ? 4,001 4.01 4.1 4.5

59
60 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES

x2 − 4
Al hacer la gráfica de f (x) = , resulta ser una recta con un hueco en el
x−2
punto (2, 4) como lo muestra la figura. La tabla lo que nos muestra es que, si bien
x no puede tomar el valor 2, se puede acercar a ese valor tanto a izquierda como
a derecha, y que en ambos casos f (x) se aproxima a 4, esto se escribe
x2 − 4
lı́m = 4.
x→2 x − 2

Ejercicio Resuelto 22

x
Estimar el lı́mite de f (x) = √ cuando x se aproxima a cero.
x+4−2

Solución

Al igual que antes se puede dar valores a x próximos a cero tanto a la izquierda
como a la derecha de él, es decir

x −0,2 −0,1 −0,01 −0,001 0 0,001 0.01 0.1 0.2


f (x) 3,949 3,975 3,997 3,9997 ? 4,0002 4.0025 4.0248 4.049
De acuerdo a los resultados mostrados en la tabla se tiene entonces que
x
lı́m √ = 4.
x→0 x+4−2

x
Notése que al graficar la función f (x) = √ existe como antes un hueco
x+4−2
en el punto (0, 4). „„
3.1. UNA APROXIMACIÓN AL LÍMITE 61
Ejercicio Resuelto 23

2
 x +2

 si x≤0
Si f (x) =


 x+3 si x>0
Calcular lı́m f (x).
x→0

Solución

Como para valores a la izquierda de cero f (x) = x2 + 2 y para valores a la


derecha de cero f (x) = x + 3 entonces se tiene la siguiente tabla

x −1 −0,5 −0,01 −0,001 0 0,001 0.01 0.5 1


f (x) 3 2,25 2,0001 2,00001 ? 3,001 3.01 3.5 4

„„

Podemos observar que cuando x se aproxima a cero por la izquierda f (x) se


aproxima a 2 en tanto que si x se aproxima a cero por la derecha f (x) se aproxima
a 3 en este caso se dice que

lı́m f (x),
x→0

no existe. Podemos concluir está sección diciendo que lı́m f (x) si y solo )), ((f (x)
x→0
se aproxima a L)), cuando ((x se aproxima a c.
62 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES

Intuitivamente decimos que la expresión

lı́m f (x) = L,
x→c

si f (x) se aproxima a L cuando x se acerca arbitrariamente a c.

3.1.1. Definición Formal de lı́mite


Al escribir lı́m f (x) = L dijimos que esto significaba que ((f (x) se aproxima a L ))
x→c
siempre que ((x se aproximara arbitrariamente c )) está aproximación al concepto
de lı́mites parecerı́a suficiente, pero tendrı́a que aclarase que significa ((f (x) se
aproximaba arbitrariamente a L )) y ((x se aproximara c )).

Con este propósito presentamos la siguiente definición

Definición 3.1.1. Sean c, r ∈ R, r > 0 un intervalo abierto de centro en c y radio


r es un intervalo de la forma

(c − r, c + r)

Ahora

x ∈ (c − r, c + r) si y solo si c − r < x < c + r


si y solo si − r < x − c < r
si y solo si | x − c |< r

Naturalmente si el radio r se hace cada vez mas pequeño la distancia de cualquier


punto del intervalo (c − r, c + r) al centro c disminuye.

Definición 3.1.2. Todo subconjunto de R que contenga un intervalo abierto se


llama una vecindad.

De acuerdo con la definición (3.1.2) todo intervalo abierto es una vecindad.

Cuando hablamos entonces que ((f (x) se aproximaba arbitrariamente a L )) queremos


decir que si  > 0 es el radio de un intervalo abierto centrado en L entonces
3.1. UNA APROXIMACIÓN AL LÍMITE 63
f (x) ∈ (L − , L + ) lo cual equivale, a decir que | f (x) − L |<  es claro que
entre mas pequeño se tome a  > 0 la distancia entre f (x) y L disminuye; de la
misma forma al decir ((x se aproximara c )) significa que si δ > 0 es el radio de un
intervalo abierto centrado en c, entonces x ∈ (c − δ, c + δ), o sea que | x − c |< δ.
Igual que antes si disminuye el valor de δ la distancia entre x y c disminuye.

Los anteriores argumentos motivan la siguiente definición

Definición 3.1.3. Sea f (x) una función definida en una vecindad de c y L un


número real. Entonces decimos que lı́m f (x) = L, si y solo si para todo  > 0,
x→c
existe δ > 0 tal que si 0 <| x − c |< δ, entonces | f (x) − L |< .

La anterior definición llamada definición −δ, se le debe al matemático Augustin-Louis


Cauchy, y solo se presenta en este texto para dar formalidad al concepto de lı́mite.

3.1.2. Cálculo de lı́mites


Para calcular lı́mites de funciones necesitamos de algunos resultados que serán
presentados como Teoremas cuyas demostraciones se presentarán en el apéndice
que aparece en este texto y que pueden ser omitidas por el lector si no son de su
interés.

Teorema 3.1.1. Si b, c ∈ R, entonces se tiene

i. lı́m b = b
x→c

ii. lı́m x = c
x→c

Teorema 3.1.2. Si f (x) y g(x) son funciones, L y M son números reales y si


lı́m f (x) = L y lı́m g(x) = M , entonces
x→c x→c
64 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES
i. Si k ∈ R, lı́m k · f (x) = k · L
x→c

ii. lı́m[f (x) ± g(x)] = L ± M


x→c

iii. lı́m[f (x) · g(x)] = L · M


x→c

f (x) L
iv. Si M 6= 0, lı́m = .
x→c g(x) M
Lema 3.1.1. Si c ∈ R y n es un número natural entonces

lı́m xn = cn .
x→c

Demostración

Para probar que

lı́m xn = cn ,
x→c

utilizamos el método de inducción matemática.

En efecto para n = 1 se cumple por el Teorema (3.1.1)(ii) lı́m x = c.


x→c
Supongamos ahora que lı́m xn = cn y probemos que lı́m xn+1 = cn+1 .
x→c x→c

Para ello se tiene que lı́m xn+1 = lı́m xn ·x, de modo que por el Teorema (3.1.2)(iii)
x→c x→c

lı́m xn+1 = lı́m xn · x = lı́m xn lı́m x = cn · c = cn+1 .


x→c x→c x→c x→c

„„

Lema 3.1.2. Si p(x) = an xn + an−1 xn−1 + an−2 xn−2 + · · · + a2 x2 + a1 x + a0 ,


entonces

lı́m p(x) = p(c),


x→c

Demostración

Como p(x) = an xn + an−1 xn−1 + an−2 xn−2 + · · · + a2 x2 + a1 x + a0 , entonces

lı́m p(x) = lı́m(an xn + an−1 xn−1 + an−2 xn−2 + · · · + a2 x2 + a1 x + a0 ),


x→c x→c
3.1. UNA APROXIMACIÓN AL LÍMITE 65
ası́ que por el Teorema (3.1.2)(ii), entonces

lı́m p(x) = lı́m an xn +lı́m an−1 xn−1 +lı́m an−2 xn−2 +· · ·+lı́m a2 x2 +lı́m a1 x+lı́m a0 ,
x→c x→c x→c x→c x→c x→c x→c

y por los Teoremas (3.1.1)(i) y (3.1.2)(i) obtenemos que

lı́m p(x) = an lı́m xn +an−1 lı́m xn−1 +an−2 lı́m xn−2 +· · ·+a2 lı́m x2 +a1 lı́m a1 x+a0 ,
x→c x→c x→c x→c x→c x→c

luego por el Lema (3.1.1) se tiene que

lı́m p(x) = an cn + an−1 cn−1 + an−2 cn−2 + · · · + a2 c2 + a1 c + a0 = p(c).


x→c

„„

Ejercicio Resuelto 24

Calcular lı́m (5x3 − 4x2 − 2x + 1).


x→3

Solución

Como p(x) = 5x3 − 4x2 − 2x + 1 entonces p(3) = 5 · (3)3 − 4 · (3)2 − 2 · 3 + 1 =


135 − 36 − 6 + 1 = 94 luego por el Lema (3.1.2) se tiene que

lı́m p(x) = lı́m (5x3 − 4x2 − 2x + 1) = p(3) = 94.


x→c x→3

Es claro que si p(x) y q(x) son polinomios con q(c) 6= 0 entones por el Teorema
(3.1.2)(iv) y por el Lema (3.1.2) entonces se tiene que
p(x) p(c)
lı́m = .
x→c q(x) q(c)
„„

Los siguientes resultandos que presentamos sin demostración permiten calcular


otro tipo de lı́mites que antes no podı́an ser considerados

Teorema 3.1.3. Sea n ∈ N. Si c ∈ R y n es impar o si c > 0 y n es impar,


entonces

n

n
lı́m x= c
x→c

Teorema 3.1.4. Sea f (x) y g(x) funciones y supongamos lı́m g(x) = L, lı́m f (x) =
x→c x→L
f (L), entonces si h(x) = f [g(x)]

lı́m h(x) = f (L)


x→c
66 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES
Teorema 3.1.5. Si lı́m f (x) = L, entonces
x→c

i. lı́m[f (x)] = [lı́m f (x)]n = Ln


n
x→c x→c
p q √
ii. lı́m n f (x) = n lı́m f (x) = n L.
x→c x→c

Ejemplo 3.1.3. Si g(x) = x3 +x+7 y f (x) = x, se tiene que lı́m g(x) = lı́m (x3 +
√ x→1 √ x→1
x + 7) = 9 y lı́m f (x) = lı́m x = 3, luego si h(x) = f [g(x)] = x3 + x + 7,
x→9 x→9
entonces

lı́m h(x) = lı́m x3 + x + 7 = 3
x→1 x→1

„„


Ejemplo 3.1.4. Si g(x) = x2 + x + 27 y f (x) = 3 x, se tiene que lı́m g(x) =
√ x→0
lı́m (x2 + x + 27) = 27 y lı́m f (x) = lı́m 3 x = 3, luego si h(x) = f [g(x)] =

x→0
3
x→27 x→27
x3 + x + 7, entonces

3
lı́m h(x) = lı́m x2 + x + 27 = 3.
x→0 x→0

Recordemos que al principio de este capitulo para calcular los lı́mites de


x2 − 4
lı́m ,
x→2 x − 2

y
x
lı́m √ ,
x→0 x+4−2
se hizo necesario darle valores próximos a x tanto a izquierda como a derecha lo
cual sigue siendo necesario ya que no contamos aún con las herramientas necesarias
para evaluarlos de otra manera ya que en el primer caso si p(x) = x2 − 4 entonces
lı́m p(x) = 0 si q(x) = x − 2 entonces lı́m q(x) = 0 luego entonces
x→2 x→2
2
x −4 0
lı́m = ,
x→2 x−2 0

y en el segundo caso si p(x) = x entonces lı́m p(x) = 0 si q(x) = x+4 − 2
√ x→0
entonces lı́m q(x) = 4 − 2 = 0 luego entonces
x→0

x 0
lı́m √ = .
x→0 x+4−2 0
Por lo expresado anteriormente se hace necesario exhibir otros resultados que
permitan manipular casos como los planteados en los argumentos anteriores
3.1. UNA APROXIMACIÓN AL LÍMITE 67
Definición 3.1.4. Sean f (x) y g(x) dos funciones, decimos que f (x) y g(x) son
idénticas en todos los puntos de sus dominios excepto en x = c si y solo si f (x) =
g(x) para todo x 6= c y f (c) 6= g(c).

Si f (x) y g(x) son idénticas en todos los puntos excepto en x = c, entonces


Df = Dg para todo x 6= c.

Ejemplo 3.1.5. Las funciones


x2 − 4
a. f (x) = y g(x) = x + 2 son idénticas en todos los puntos excepto en
x−2
x = 2.
x √
b. f (x) = √ y g(x) = x + 4 + 2 son idénticas en todos los puntos
x+4−2
excepto en x = 0
x3 − 1
c. f (x) = y g(x) = x2 + x + 1 son idénticas en todos los puntos excepto
x−1
en x = 1

„„

Observemos que para obtener los resultados mostrados previamente se han utilizado
herramientas propias del algebra en efecto.

Para la parte a)

x2 − 4 (x − 2)(x + 2)
f (x) = = = x + 2,
x−2 x−2
de modo que al tomar

g(x) = x + 2,

se tiene lo afirmado.

Para b) si
x
f (x) = √ ,
x+4−2
racionalizamos el denominador de la fracción, lo cual se logra multiplicando tanto

el numerador como el denominador por x + 4 + 2 esto es,
√ √ √
x( x + 4 + 2) x( x + 4 + 2) x( x + 4 + 2) √
f (x) = √ √ = √ = = x + 4+2,
( x + 4 − 2)( x + 4 + 2) ( x + 4)2 − 4 x+4−4
68 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES

y si tomamos g(x) = x + 4 + 2 se tiene lo propuesto.

En c) basta recordar que x3 − 1 = (x − 1)(x2 + x + 1) luego

x3 − 1 (x − 1)(x2 + x + 1)
f (x) = = = x2 + x + 1,
x−1 x−1

y al tomar a g(x) = x2 + x + 1 obtenemos lo afirmado.

Teorema 3.1.6. Sea f (x) y g(x) funciones idénticas en todos los puntos excepto
en x = c, entonces si lı́m g(x) = L, también lı́m f (x) = L
x→c x→c

x2 − 4
Ejemplo 3.1.6. a. Como f (x) = y g(x) = x + 2 son idénticas en todos
x−2
los puntos excepto en x = 2 entonces por el Teorema (3.1.6) lı́m f (x) =
x→2
lı́m g(x) ahora como lı́m g(x) = lı́m (x + 2) = 4 entonces
x→2 x→2 x→2

x2 − 4
lı́m f (x) = lı́m =4
x→2 x→2 x − 2

.
x √
b. Puesto f (x) = √ y g(x) = x + 4 + 2 son idénticas en todos
x+4−2
los puntos excepto en x = 0, entonces nuevamente por el Teorema (3.1.6)

lı́m f (x) = lı́m g(x) ahora como lı́m g(x) = lı́m ( x + 4 + 2) = 4 entonces
x→0 x→0 x→0 x→0

x
lı́m f (x) = lı́m √ =4
x→0 x→0 x+4−2
.
x3 − 1
c. Al igual que para los casos anteriores, f (x) = y g(x) = x2 + x + 1 son
x−1
idénticas en todos los puntos excepto en x = 1, luego por el Teorema (3.1.6)
lı́m f (x) = lı́m g(x) ahora como lı́m g(x) = lı́m (x2 + x + 1) = 3, luego
x→1 x→1 x→1 x→1

x3 − 1
lı́m f (x) = lı́m =3
x→1 x→1 x − 1

.
„„
3.1. UNA APROXIMACIÓN AL LÍMITE 69
Ejercicio Resuelto 25

4 − x2 + 16
Calcular lı́m √ .
x→0 x2 + 9 − 3

Solución

Vemos como

√ √
q
4 − lı́m (x2 + 16)
4 − x2 + 16 x→0 4 − 16 0
lı́m √ = lı́m q = √ = .
x→0 2
x +9−3 x→0 2
lı́m (x + 9) − 3 9−3 0
x→0


4 − x2 + 16
Por tanto debemos encontrar una función g(x) idéntica a f (x) = √ ,
x2 + 9 − 3
excepto en x = 0, para ello racionalizamos tanto numerador como denominador
√ √
multiplicando ambos primero por 4 + x2 + 16 y luego por x2 + 9 + 3, luego

√ √ √
4 − x2 + 16 (4 − x2 + 16)(4 + x2 + 16)
√ = √ √
x2 + 9 − 3 ( x2 + 9 − 3)(4 + x2 + 16)

16 − (x2 + 16)
= √ √
( x2 + 9 − 3)(4 + x2 + 16)

−x2
= √ √ .
( x2 + 9 − 3)(4 + x2 + 16)
70 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES
Ahora

4 − x2 + 16 −x2
√ = √ √
x2 + 9 − 3 ( x2 + 9 − 3)(4 + x2 + 16)


−x2 ( x2 + 9 + 3)
= √ √ √
( x2 + 9 + 3)( x2 + 9 − 3)(4 + x2 + 16)


−x2 ( x2 + 9 + 3)
= √
(x2 + 9 − 9)(4 + x2 + 16)


−x2 ( x2 + 9 + 3)
= √
x2 (4 + x2 + 16)


x2 + 9 + 3
=− √ .
4 + x2 + 16

Por tanto
√ √ √
4 − x2 + 16 x2 + 9 + 3 9+3 6 3
lı́m √ = − lı́m √ =− √ =− =− .
x→0 2
x +9−3 x→0 4 + 2
x + 16 4 + 16 8 4

„„

Ejercicio Resuelto 26

x2 − 4
Calcular lı́m √ √ .
x→2 3 x − 3 2

Solución

Este lı́mite es de la forma indeterminada 00 , pero tenemos raı́ces cúbicas en el


denominador, de modo que para racionalizarlo recordemos que

a3 − b3 = (a − b)(a2 + ab + b2 ),

de modo que en este caso


√ √ √ √ √
3
√ √
3
x − 2 = ( 3 x)3 − ( 2)3 = ( 3 x − 2)( x2 + 2x + 22 ),
3 3 3
3.2. LÍMITES TRIGONOMÉTRICOS 71
de modo que

3
√ √3
x2 − 4 (x + 2)(x − 2)( x2 + 3 2x + 22 )
lı́m √ √ = lı́m √ √ √ √ √
x→2 3 x − 3 2 x→2 ( 3 x − 3 2)( 3 x2 + 3 2x + 3 22 )


3
√ √
3
(x + 2)(x − 2)( x2 + 3 2x + 22 )
= lı́m
x→2 x−2


3

3

3
= lı́m (x + 2)( x2 + 2x + 22 )
x→2


3

3

3
= 4 · ( 4 + 4 + 4)


3

3
= 4 · 3 4 = 12 4.

„„

Teorema 3.1.7. Teorema del Encaje o del Emparedado Si para todo x 6= c


en algún intervalo abierto que contiene a c, f (x) ≤ h(x) ≤ g(x) y si lı́m f (x) = L
x→c
y lı́m g(x) = L, entonces lı́m h(x) = L
x→c x→c

3.2. Lı́mites Trigonométricos


Como hemos visto para calcular lı́mites de funciones como las polinomiales, es
posible hacerlo por evaluación directa, el siguiente teorema muestra que esto
también es posible hacerlo con las funciones trigonométricas
72 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES
Teorema 3.2.1. Sea c ∈ R en el dominio de las funciones trigonométricas,
entonces

i. lı́m sen x = sen c


x→c

ii. lı́m cos x = cos c


x→c

A partir de los resultados del Teorema (3.2.1) y utilizando las identidades trigonométricas
tenemos

sen x lı́m sen x sen c


x→c
a. lı́m tan x = lı́m = = = tan c.
x→c x→c cos x lı́m cos x cos c
x→c

cos x lı́m cos x cos c


b. lı́m cot x = lı́m = x→c = = cot c.
x→c x→c sen x lı́m sen x sen c
x→c

1 lı́m 1 1
c. lı́m sec x = lı́m = x→c = = sec c.
x→c x→c cos x lı́m cos x cos c
x→c

1 lı́m 1 1
c. lı́m csc x = lı́m = x→c = = csc c.
x→c x→c sen x lı́m sen x sen c
x→c

3.2.1. Lı́mites Trigonométricos Especiales

Con el propósito de obtener resultados que nos van a permitir evaluar muchos
lı́mites trigonométricos en los cuales no podemos aplicar el Teorema (3.2.1), miremos
algunos conceptos que nos serán de utilidad después.

Recordemos que un circulo trigonométrico es un circulo de radio uno y centro


en el origen de coordenadas. Un punto P sobre el circulo trigonométrico (circulo
de radio 1 y centro en el origen), se le llama un punto trigonométrico y sus
coordenadas son P (cos θ, sen θ) siendo θ un ángulo en posición normal.
3.2. LÍMITES TRIGONOMÉTRICOS 73

Consideremos el circulo trigonométrico de la figura el segmento AP es la linea del


seno, el segmento OA es la linea del coseno y el segmento BC es la linea de la
tangente esto es, | AP |= sen θ, | OA |= cos θ y | BC |= tan θ.

Recordemos además que el área de un sector circular de radio r y ángulo central θ


r2 · θ
medido en radianes es . Con estos conceptos previos podemos ahora mostrar
2
el siguiente Teorema

Teorema 3.2.2.
sen θ 1 − cos θ
1. lı́m =1 2. lı́m =0
θ→0 θ θ→0 θ
Demostración:

1. De la figura 31 se tiene que

a4OAP < a SectorOCP < a4OCB


OA·AP sen θ · cos θ θ
pero a4OAP = 2
= , a SectorOCP = ya que el radio del
2 2
1 · tan θ
circulo es 1 y a4OCB = OC·CB
2
= de modo que
2
sen θ · cos θ θ 1 · tan θ
< <
2 2 2
2
pero 0 < θ < π2 de modo que sen θ > 0 por lo tanto al multiplicar por ,
sen θ
tenemos que,
θ 1
cos θ < <
sen θ cos θ
o también
1 sen θ
< < cos θ
cos θ θ
74 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES
pero lı́m cos θ = 1 de modo que por el Teorema 3.1.7 se tiene que
θ→0

sen θ
lı́m =1 (3.1)
θ→0 θ

2.
1 − cos θ (1 − cos θ)(1 + cos θ)
lı́m = lı́m
θ→0 θ θ→0 θ(1 + cos θ)
de modo que

1 − cos θ 1 − cos2 θ sen2 θ sen θ sen θ


lı́m = lı́m = lı́m = lı́m · lı́m
θ→0 θ θ→0 θ(1 + cos θ) θ→0 θ(1 + cos θ) θ→0 θ θ→0 1 + cos θ

de modo que
1 − cos θ 0
lı́m =1· =0
θ→0 θ 1+1

De modo que
1 − cos θ
lı́m =0 (3.2)
θ→0 θ
Obsérvese que
θ 1 1
lı́m = lı́m = = 1.
θ→0 sen θ θ→0 sen θ sen θ
lı́m
θ θ→0 θ
de modo que también
θ
lı́m =1 (3.3)
θ→0 sen θ

Ejercicio Resuelto 27

5x − 3 sen x
Calcular lı́m .
x→0 4x

Solución

0
Al evaluar directamente el limite se obtiene la indeterminación
0
Por tanto
 
5x − 3 sen x 5x 3 sen x 5 3 sen x 5 3 1
lı́m = lı́m − = lı́m − lı́m = − = .
x→0 4x x→0 4x 4x x→0 4 4 x→0 x 4 4 2
3.2. LÍMITES TRIGONOMÉTRICOS 75
„„

Ejercicio Resuelto 28

sen (x − 3)
Calcular lı́m .
x→3 x2 − 2x − 3

Solución

sen (x − 3) sen 0 0
Al evaluar directamente el limite se obtiene que lı́m 2
= = .
x→3 x − 2x − 3 0 0
De modo que

sen (x − 3) sen (x − 3) sen (x − 3) 1


lı́m 2
= lı́m = lı́m ·
x→3 x − 2x − 3 x→3 (x − 3)(x + 1) x→3 (x − 3) x+1

sen (x − 3) 1 sen (x − 3) 1
= lı́m · lı́m = lı́m ·
x→3 (x − 3) x→3 x + 1 x→3 (x − 3) 3+1

1 sen (x − 3)
= lı́m .
4 x→3 (x − 3)

sen (x − 3)
Para calcular lı́m hagamos t = x − 3, es claro que si x − 3 → 0 ,
x→3 (x − 3)
entonces t → 0 de modo que

sen (x − 3) sen (x − 3) sen t


lı́m = lı́m = lı́m =1
x→3 (x − 3) x−3→0 (x − 3) t→0 t

„„

Ejercicio Resuelto 29

3 sen x
Calcular lı́m .
x→0 x − 6 sen x

Solución
76 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES
Si dividimos numerador y denominador por sen x se tiene
3 sen x
3 sen x sen x 3
lı́m = lı́m = lı́m x
x→0 x − 6 sen x x→0 x 6 sen x x→0
−6
− sen x
sen x sen x

3 3 3
= x = =−
lı́m −6 1−6 5
x→0 sen x
„„

Ejercicio Resuelto 30

1 3
2
cos x − 4
Calcular lı́mπ .
x→ 6 x − π6

Solución

√ √
1 3 1 3
2
cos x − 4 2
cos x − 4
lı́m = lı́m .
x→ π6 x − π6 π
x− 6 →0 x − π6

π π π
Sea t = x − 6
entonces si x − 6
→ 0, t → 0 de otro lado x = t + 6
por
tanto
  √
π π π 3 1
cos x = cos t + = cos t cos − sen t sen = cos t − sen t,
6 6 6 2 2
de modo que
√ √ √ √  
1 3 3 1 3 3 1
cos x − = cos t − sen t − = cos t − 1 − sen t.
2 4 4 4 4 4 4
De modo que
√ √
3
1 3
 1
cos x − cos t − 1 − 4 sen t
lı́mπ 2 π
4
= lı́m 4
x→ 6 x− 6 x→0 t


3 1 − cos t 1 sen t
=− lı́m − lı́m
4 x→0 t 4 x→0 t


3 1 1
=− ·0− ·1=−
4 4 4
„„
3.3. LÍMITES AL INFINITO Y EN EL INFINITO 77
3.3. Lı́mites al infinito y en el infinito
Consideremos la función dada por f (x) = x1 , x 6= 0 y es claro que en la medida
en que x crece indefinidamente f (x) se aproxima a cero como se muestra en la
siguiente tabla

x 1 2 10 100 1000 100000 100000000


f (x) 1 0,5 0,1 0,01 0,001 0,00001 0.0000001

Lo anterior nos permite afirmar que


1
lı́m =0
θ→+∞ x
Ahora si x decrece indefinidamente entonces se tiene que

x −1 −2 −10 −100 −1000 −100000 -100000000


f (x) −1 −0,5 −0,1 −0,01 −0,001 −0,00001 -0.0000001

Esto es se tendrı́a que


1
lı́m =0
x→−∞ x
Lo anterior nos permite afirmar que
1
lı́m = 0.
θ→±∞ x
1
Consideremos ahora la función f (x) = , entonces
x2
1 1 1
lı́m 2
= lı́m · lı́m = 0 · 0 = 0,
x→±∞ x x→±∞ x x→±∞ x

supongamos ahora que


1
lı́m = 0,
x→±∞ xn−1

entonces
1 1 1 1 1
lı́m n
= lı́m n−1 · = lı́m n−1 · lı́m =0
x→±∞ x x→±∞ x x x→±∞ x x→±∞ x

de modo que
1
Para toda n ∈ N, lı́m =0
x→±∞ xn

Si k ∈ R entonces
k 1
lı́m n
= k · lı́m n = k · 0 = 0
x→±∞ x x→±∞ x
78 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES
de modo que
k
lı́m =0 (3.4)
x→±∞ xn

Ejercicio Resuelto 31

6x4 + 5x3 + 4x2 + 3x − 6


Calcular lı́m .
x→∞ 5x4 + 3x3 + 2x2 + x − 3

Solución


En este ejercicio la sustitución directa nos da de modo que para resolverlo
∞ 
4 3 2 4 5 4 3 6
observemos que 6x + 5x + 4x + 3x − 6 = x 6 + + 2 + 3 − 4 y
  x x x x
3 2 1 3
5x4 + 3x3 + 2x2 + x − 3 = x4 5 + + 2 + 3 − 4 de modo que
x x x x
 
5 4 3 6
x 4 6 + x + x2 + x3 − x4
6x4 + 5x3 + 4x2 + 3x − 6 6 + x5 + x42 + x33 − x64
= =
5 + x3 + x22 + x13 − x34
 
5x4 + 3x3 + 2x2 + x − 3 4 3 2 1 3
x 5 + x + x2 + x3 − x4

por lo tanto
5 4 3 6
6x4 + 5x3 + 4x2 + 3x − 6 6+ x
+ x2
+ x3
− x4
lı́m 4 3 2
= lı́m 3 2 1 3 ,
x→∞ 5x + 3x + 2x + x − 3 x→∞ 5 + + + −
x x2 x3 x4

de modo que por 3.4 se tiene que


5 4 3 6
6x4 + 5x3 + 4x2 + 3x − 6 6+ x
+ x2
+ x3
− x4 6
lı́m 4 3 2
= lı́m 3 2 1 3 =
x→∞ 5x + 3x + 2x + x − 3 x→∞ 5 + + + − 5
x x2 x3 x4

„„

Ahora si f (x) = x, entonces cuando x crece o x decrece indefinidamente, entonces


también f (x) crecerá o decrecerá indefinidamente según sea el caso en estos casos
escribimos

lı́m x = ∞, y lı́m x = −∞, (3.5)


x→∞ x→−∞

respectivamente.

Es necesario tener en cuenta lo siguiente


3.3. LÍMITES AL INFINITO Y EN EL INFINITO 79
1. a.

(+∞) + (+∞) = +∞.

b.

(−∞) + (−∞) = −∞.

c.

(−∞) · (−∞) = +∞.

d.

(+∞) · (+∞) = +∞.

e.

(−∞) · (+∞) = −∞.

2. a.

−∞ < x < +∞).

b.

x + (+∞) = +∞.

c.

x + (−∞) = −∞.

d.

x − (+∞) = ∞.

f.

x − (−∞) · (+∞) = +∞.

g.

 +∞ si x>0


x · (+∞) =

 −∞

si x<0
80 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES
h.

 −∞ si x>0


x · (−∞) =


 +∞ si x<0

De acuerdo a lo anterior se tiene que

lı́m xn = ∞, para toda n, (3.6)


x→∞

lı́m xn = ∞, si n es par y lı́m xn = −∞, si n es impar, (3.7)


x→−∞ x→−∞

Ejercicio Resuelto 32
Calcular
1
lı́m x sen .
x→∞ x

Solución

1 1 1
Si hacemos θ = , luego x = entonces si x → ∞, θ = → 0 de modo
x θ x
que
1 1 sen θ
lı́m x sen = lı́m · sen θ = lı́m = 1.
x→∞ x θ→0 θ θ→0 θ
„„
Ejercicio Resuelto 33
Calcular

lı́m ( x2 + 6 − x).
x→∞

Solución

Como
√ q q
lı́m ( x2 + 6−x) = lı́m (x2 + 6)− lı́m x = lı́m x2 + 6− lı́m x = ∞−∞,
x→∞ x→∞ x→∞ x→∞ x→∞
3.4. ASÍNTOTAS 81
entonces el limite propuesto presenta la forma indeterminada ∞ − ∞.

√ √
Si multiplicamos y dividimos por la conjugada de x2 + 6−x, esto es por x2 + 6+
x, entonces se tiene que
√ √
√ ( x 2 + 6 − x)( x2 + 6 + x)
lı́m ( x2 + 6 − x) = lı́m √
x→∞ x→∞ x2 + 6 + x
x2 + 6 − x2
= lı́m √
x→∞ x2 + 6 + x
6
= lı́m √ = 0.
x→∞ 2
x +6+x

„„

3.4. Ası́ntotas
Una ası́ntota a la gráfica de una función es una recta, tal que la distancia entre la
recta y la gráfica de la función se aproxima a cero, en la medida en que tanto la
una como la otra se extienden indefinidamente.

Las ası́ntotas pueden ser horizontales, verticales u oblicuas.

Definición 3.4.1. La recta x = a es una ası́ntota vertical de f si

i.- lı́m+ f (x) = +∞ iv.- lı́m− f (x) = −∞


x→a x→a

ii.- lı́m+ f (x) = −∞ v.- lı́m f (x) = +∞


x→a x→a

iii.- lı́m− f (x) = +∞ vi.- lı́m f (x) = −∞


x→a x→a

f (x)
Si h(x) es una función racional de la forma h(x) = g(x)
y si además g(a) = 0
entonces h tiene una ası́ntota vertical en x = a

Definición 3.4.2. La recta y = L es una ası́ntota horizontal de una función f si


y solo si
lı́m f (x) = L
x→±∞
82 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES
Definición 3.4.3. Si p(x) y q(x) son polinomios de grados m y n respectivamente
con m = n + 1 entonce se puede dividir p(x) entre q(x) de modo que

p(x) r(x)
= (mx + b) + ,
q(x) q(x)

r(x)
entonces si lı́m = 0, se dice entonces que la recta y = mx + b es una
x→±∞ q(x)
p(x)
ası́ntota oblicua de h(x) =
q(x)

3.5. Continuidad
Definición 3.5.1. Una función f es continua en un punto x = a si y solo si

i. f (a)existe

ii. lı́m f (x)existe


x→a

iii. lı́m f (x) = f (a)


x→a

Una función f es discontinua en x = a si no es continua esto si no cumple alguna


de las condiciones de la definición 3.5.1.

Existen dos tipos de discontinuidades, evitables, removibles o no esenciales y no


evitables, no removibles o esenciales.

Una discontinuidad es evitables, removible o no esenciales si cumple las condiciones


i) y ii) de la definición pero no la condición iii) y es no evitable, no removible o
esencial si no cumple la condición ii) de la definición.

Teorema 3.5.1. Si f y g son continuas en x = a entonces


f
1. c · f 2. f + g 3. f · g 4. g(a) 6= 0
g
son continuas en x = a

Demostración:

Como f y g son continuas entonces f (a) y g(a) existen, lı́m f (x) existe, lı́m g(x)
x→a x→a
existe, lı́m f (x) = f (a) y lı́m g(x) = g(a) de modo que
x→a x→a
3.5. CONTINUIDAD 83

1. c · f (a) existe, lı́m cf (x) existe, además


x→a

lı́m c · f (x) = c · lı́m f (x) = c · f (a),


x→a x→a

de modo que c · f es continua.

2. f (a) + g(a) existe, lı́m (f (x) + g(x)) existe, además


x→a

lı́m (f (x) + g(x)) = lı́m f (x) + lı́m g(x) = f (a) + g(a),


x→a x→a x→a

de modo que f + g es continua.

3. f (a) · g(a) existe, lı́m (f (x) · g(x)) existe, además


x→a

lı́m (f (x) · g(x)) = lı́m f (x) · lı́m g(x) = f (a) · g(a),


x→a x→a x→a

de modo que f · g es continua.

f (a) f (x)
4. existe, lı́m existe, además
g(a) x→a g(x)

f (x) lı́m f (x) f (a)


x→a
lı́m = = ,
x→a g(x) lı́m g(x) g(a)
x→a

f
de modo que es continua.
g

Definición 3.5.2. Una función f es continua

i. un intervalo abierto (a; b) si es continua en todos los puntos del intervalo

ii. un intervalo cerrado [a; b] si es continua en (a; b) y lı́m+ f (x) = f (a) y


x→a
lı́m− f (x) = f (b)
x→b

Ejercicio Resuelto 34
84 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES
Determinar si la función f es continua o discontinua en x = 2, x = 3 y x = 4
x3 − 8


 si x<2



 x−2





5x + 2 si 2≤x<3








f (x) = 4 si x=3








 2x2 − 1 si 3<x≤4







 √


x+1 si x>4
en caso de ser discontinuas clasificar las discontinuidades y son removibles re-defina
la función.

Solución

Continuidad en x = 2

i)-. f (2) = 5 · 2 + 2 = 12 de modo que f (2) existe

x3 − 8
ii)-. lı́m− f (x) = lı́m = lı́m (x2 + 2x + 4) = 12
x→2 x→2 x − 2 x→2

lı́m f (x) = lı́m (5x + 2) = 5 · 2 + 2 = 12


x→2+ x→2

Ası́ que lı́m− f (x) = lı́m+ f (x) = 12 por tanto lı́m f (x) existe y además
x→2 x→2 x→2

lı́m f (x) = 12 = f (2)


x→2

por consiguiente f es continua en x = 2

Continuidad en x = 3

i)-. f (3) = 4 de modo que f (3) existe

ii)-. lı́m− f (x) = lı́m 5x + 2 = 17


x→3 x→3

lı́m f (x) = lı́m (2x2 − 1) = 2 · 32 − 1 = 17


x→3+ x→3
3.5. CONTINUIDAD 85

Ası́ que lı́m− f (x) = lı́m+ f (x) = 17 de modo que lı́m f (x) existe y además
x→3 x→3 x→3

lı́m f (x) = 17 6= 4 = f (3)


x→2

por consiguiente f es discontinua en x = 3 y la discontinuidad es evitable.

Continuidad en x = 4

i)-. f (4) = 2 · 42 − 1 = 31 de modo que f (4) existe

ii)-. lı́m− f (x) = lı́m 2x2 − 1 = 31


x→4 x→4


lı́m+ f (x) = lı́m ( x + 1) = 2 + 1 = 3
x→4 x→4

Ası́ que lı́m− f (x) 6= lı́m+ f (x) = 17 ´por consiguiente lı́m f (x) no existe, por
x→4 x→4 x→4
consiguiente f es discontinua en x = 4 y la discontinuidad es no evitable.

Como la discontinuidad en x = 3 es evitable podemos redefinir la función para


evitar dicha discontinuidad de la siguiente forma

x3 − 8


 si x<2



 x−2





5x + 2 si 2≤x<3








f (x) = 17 si x=3











 2x2 − 1 si 3<x≤4




 √


x+1 si x>4

„„
86 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES
Ejercicio Resuelto 35

Determinar si la función f es continua o discontinua en x = 1, x = 2 y x = 4



π

 4
sen π2 x + 1 si x≤1










 π cos π x + 2 si 1<x≤2





f (x) = π
2
x+2 si 2<x<4










 2 si x=4






π 2
x +2 si x>4

8

en caso de ser discontinuas clasificar las discontinuidades y son removibles re-defina


la función.

Solución

Continuidad en x = 1

π π π π+4
i)-. f (1) = 4
sen 2
+1= 4
+1= 4
de modo que f (1) existe

π π π π+4
ii)-. lı́m− f (x) = lı́m sen x+1= +1=
x→1 x→1 4 2 4 4

lı́m f (x) = lı́m (π cos π x + 2) = −π + 2


x→1+ x→1

Ası́ que lı́m− f (x) 6= lı́m+ f (x) por tanto lı́m f (x) no existe por consiguiente f
x→1 x→1 x→1
es discontinua en x = 1 y la discontinuidad es no evitable

Continuidad en x = 2

i)-. f (2) = π cos 2π + 2 = π + 2 de modo que f (2) existe

ii)-. lı́m− f (x) = lı́m (π cos π x + 2) = π cos 2π + 2 = π + 2


x→2 x→2

lı́m f (x) = lı́m ( π2 x + 2) = π + 2


x→2+ x→2
3.5. CONTINUIDAD 87

Ası́ que lı́m− f (x) = lı́m+ f (x) = π + 2 de modo que lı́m f (x) existe y además
x→2 x→2 x→2

lı́m f (x) = π + 2 = f (2)


x→2

por consiguiente f es continua en x = 2 .

Continuidad en x = 4

i)-. f (4) = 2 de modo que f (4) existe

ii)-. lı́m− f (x) = lı́m ( π2 x + 2) = 2π + 2


x→4 x→4

lı́m+ f (x) = lı́m ( π8 x2 + 2) = 16π


8
+ 2 = 2π + 2
x→4 x→4

Ası́ que lı́m− f (x) = lı́m+ f (x) = 2π + 2 ´por consiguiente lı́m f (x) existe, y
x→4 x→4 x→4
lı́m f (x) = 2π + 2 6= 2 = f (4) es discontinua en x = 4 y la discontinuidad es
x→4
evitable.

Como la discontinuidad en x = 4 es evitable podemos redefinir la función para


evitar dicha discontinuidad de la siguiente forma

π

 4
sen π2 x + 1 si x≤1










 π cos π x + 2 si 1<x≤2





f (x) = π
2
x+2 si 2<x<4










 2π +2 si x=4






π 2
x +2 si x>4

8

Ejercicios
1. Calcular los siguientes lı́mite si existen
x2 + 2x − 6 3x2 − 13x − 10
a). lı́m 2 b).lı́m
x→1 x + 5x − 14 x→5 2x2 − 13x + 15
88 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES
√ √ √
x+3− 3 x2 + 24
c). lı́m d).lı́m √
x→0 x x→1 3 − x+8
p √ p √
3
(x + 2)2 − 3 4 7+ 3x−3
e). lı́m f ).lı́m
x→0 x x→8 x−8
√ √
x2 − 4 4 − x2
g). lı́m+ h). lı́m−
x→2 x−2 x→2 x−2
x5 − 4x3 + 2x + 1 4x
i). lı́m j). lı́m+ √
x→1 x3 + 2x − 3 x→4 x2 − 16
√ √ √
a− x− x−a x3 − 3x2 − x − 3
k). lı́m √ l).lı́m
x→a x 2 − a2 x→3 x3 − 5x2 + 3x + 9

x4 − 16 x3 + 2x2 − x − 2
m). lı́m n). lı́m
x→2 x3 − 8 x→−1 x3 − 3x − 2

x2 − 9 5 − x2 + 21
o). lı́m √ √ p).lı́m √
x→3 3 x − 3 3 x→2 3 − x+7

Calcular los siguientes lı́mites


1 − cos 2x
2. lı́m .
x→0 sen 3x
1 − tan 2x
3. lı́mπ .
x→ 4 sen x − cos x
2 cos x − 1
4. lı́mπ π .
x→ 3
x−
3
4 tan2 x
5. lı́m .
x→0 x2
1 − cos 5x
6. lı́m .
x→0 sen 4x
1 − sen x
7. lı́mπ .
x→ 2 cos x
sen x − sen a
8. lı́m .
x→a x−a
(x − π)2
9. lı́m .
x→π sen2 x

tan (x − 1)
10. lı́m .
x→π x−1
En los ejercicios 11- 15 hallar las discontinuidades si las hay y las ası́ntotas
3.5. CONTINUIDAD 89
x−2
11. f (x) = 2 .
x −4
5x2 − 6x − 8
12. f (x) = .
x2 − x − 12
x3 − x2 − 4x + 4
13. f (x) = .
x2 − 1

1 − 1 − x2
14. f (x) = .
x2
1−x
15. f (x) = .
1 − sen πx
2

Prueba las siguientes igualdades


1−x
16. lı́m = 1.
x→0 1 − sen πx
2

17. lı́m (1 − cos x) tan x = 0.


x→0
4 2  1
18. lı́m 2
− =− .
x→0 x 1 − cos x 3
 1 1 
19. lı́m √ )− √ = −1.
x→1 2(1 − x 3(1 − 3 x
a
20. lı́m x sen = a.
x→∞ x
Determinar si las siguientes funciones son continuas en los puntos dados, en caso
de ser discontinuas clasificar las discontinuidades y son removibles re-defina la
función.

21.

6(sen x − x)
si x 6= 0



 x
f (x) =



 0 si x=0

en x = 0.

22.

2
 x + 3x − 2 si x≤1


f (x) =

5x − 3

 si x>1
90 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES

en x = 1.

23.
 √


 x2 + 8 − 2 si x < −1






f (x) = 5 si x = −1




x2 + 6x + 8




 si x > −1
2x2 + 11x + 12

en x = −1.

24.



 x2 − 1 si x < −1





f (x) = 10 − 10x2 si −1≤x≤1






x2 − 1

 si x>1

en x = 1 y x = −1.

25.

3
 x −1 si x≤1


g(x) =

 3x − 3

si x>1

en x = 1.

26.
3x2 + 2x − 16


 si x<2
x2 + 5x − 14








f (x) = −1 si x=2








 7+x−3
si x>2


x2 − 4
3.5. CONTINUIDAD 91

en x = 2.

En los ejercicios 27 - 28 encontrar los valores de las constantes a y b para que la


función dada sea continua en los puntos dados

27.



 3ax2 − 6b si x ≤ −1





f (x) = 4x + 5b si −1<x<1






5ax3 + 4

 si x≥1

en x = 1 y x = −1.

28.
 π
 4 sen x − 2 si x≤
2







ax π

f (x) = + 2b si <x<π


 2π 2




x≥π

 5 cos x + 6 si

en x = 1 y x = −1.

29. Dada la siguiente gráfica determine cada uno de los siguientes limites
a) lı́m f (x), b) lı́m + f (x), c) lı́m− f (x), d) lı́m+ f (x), d) lı́m− f (x), e)
x→−1− x→−1 x→1 x→1 x→2
lı́m+ f (x),
x→2
f) lı́m− f (x), g) lı́m+ f (x) h) ¿En que puntos la función no es continua? i)
x→3 x→3
¿cuál discontinuidad es no removible? i) ¿cuál discontinuidad es removible?,
j) ¿cómo se re-definirı́a la función en la discontinuidad removible?
92 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES

30. Dada la siguiente gráfica determine cada uno de los siguientes limites
a) lı́m − f (x), b) lı́m + f (x), c) lı́m − f (x), d) lı́m + f (x), d) lı́m− f (x), e)
x→−4 x→−4 x→−2 x→−2 x→1
lı́m+ f (x),
x→1
f) lı́m− f (x), g) lı́m+ f (x), h) lı́m− f (x), i) lı́m+ f (x) j) ¿En que puntos la
x→3 x→3 x→6 x→6
función no es continua? k) ¿cuál discontinuidad es no removible? l) ¿cuál
discontinuidad es removible?, m) ¿cómo se re-definirı́a la función en la
discontinuidad removible?

Calcular los siguientes limites

4x2 + 5x + 7
31. lı́m .
x→+∞ 3x2 − 2x − 8

6x + 7
32. lı́m .
x→−∞ 7x2 − 4x − 10


6x2 + 7x + 8
33. lı́m .
x→+∞ 4x − 9

x2 + 15
34. lı́m .
x→+∞ x+1
3.5. CONTINUIDAD 93

x2 + 15
35. lı́m .
x→−∞ x+1
6x2 + 2x − 1
36. lı́m .
x→+∞ 3x2 + x − 12

37. lı́m ( x2 + 3 − x).
x→+∞
√ √
38. lı́m ( x2 + 1 − x2 − 1).
x→+∞

39. Sea



 x2 + 1 si x<0





f (x) = 4 si x=0






 x2 + x + 1

si x>0

Determine.

a. lı́m+ f (x).
x→0
b. lı́m− f (x).
x→0
c. lı́m f (x).
x→0

d. lı́m f (x).
x→2

e. lı́m f (x).
x→−2

f (h) − f (0)
f. lı́m+ .
h→0 h
f (h) − f (0)
g. lı́m− .
h→0 h
f (h + 1) − f (1)
h. lı́m .
h→0 h
94 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES
Capı́tulo 4

La Derivada

4.1. Tangente a la Gráfica de una Función

En está sección pretendemos encontrar la tangente a la gráfica de una función


dada, en el punto (c, f (c)) de dicha gráfica. Miraremos que para encontrar tal
ecuación necesitamos el concepto de limite de una función, el cual también será
necesario en la sección (4.2) cuando se discuta el concepto fı́sico de velocidad
instantánea.

Recordemos que en geometrı́a elemental la tangente a una circunferencia por


definición es una recta que interseca a dicha circunferencia en un punto. Sin
embargo para nuestro propósito, dicha definición no es satisfactoria puesto que
la recta tangente a una curva en un punto de ella, puede intersecar a la gráfica de
la función en más de un punto.

Por ejemplo para f (x) = x3 , la tangente a la gráfica de la función en el punto


(1, 1), también interseca a la gráfica en un punto del tercer cuadrante como lo
muestra la figura.

95
96 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA

Supongamos entonces que f (x) es una función continua en c ∈ Df . Si la tangente


T a la gráfica en P (c, f (c)) existe, entonces su pendiente se puede aproximar por
la pendiente de la recta secante L que pasa por el punto P (c, f (c)) y por otro
punto de la gráfica de f (x) de coordenadas Q(c + h, f (c + h)), con h 6= 0.

Ahora si llamamos mL a la pendiente de la recta secante entonces


f (c + h) − f (c) f (c + h) − f (c)
mL = = .
(c + h) − c h
En la medida en que h se aproxima a cero el punto Q(c + h, f (c + h)) se aproxima
al punto P (c, f (c)), de modo que la pendiente mL de la secante se aproxima tanto
4.1. TANGENTE A LA GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN 97
como se quiera a la pendiente mT tangente.

Es entonces razonable definir la pendiente mT como


f (c + h) − f (c)
mT = lı́m , (4.1)
h→0 h
si el lı́mite existe.

Este lı́mite también es llamado la pendiente de la gráfica de f(x) en (c, f (c)).


Si el lı́mite (4.1) es ∞ o −∞, entonces cuando h se aproxima a cero, la secante se
aproxima a una recta vertical y decimos que x = c es una ((tangente vertical )) al
gráfica de f (x) en el punto (c, f (c)).

Los razonamientos anteriores pueden ser resumidos en la siguiente definición

Definición 4.1.1. Sea f (x) continua en x = c. La tangente al la gráfica de f (x)


en el punto (c, f (c)) es
f (c + h) − f (c)
La linea que pasa por (c, f (c)) y de pendiente lı́m .
h→0 h
f (c + h) − f (c)
La linea x = c si lı́m = ±∞
h→0 h
El punto (c, f (c)) de la definición (4.1.1) se llama punto de tangencia.

Ejercicio Resuelto 36

Encontrar la ecuación de la tangente a la gráfica de la función f (x) = x3 en


el punto (1, 1)

Solución

Como f (x) = x3 , entonces f (1 + h) = (1 + h)3 = 1 + 3h + 3h2 + h3 y f (1) = 13 = 1,


de modo que
f (1 + h) − f (1) 1 + 3h + 3h2 + h3 − 1
=
h h
3h + 3h + h3
2
=
h
h(3 + 3h + h2 )
=
h
= 3 + 3h + h2 ,
98 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
De modo que por la definición (4.1.1) si m es la pendiente de la tangente, entonces
f (1 + h) − f (1)
m = lı́m = lı́m (3 + 3h + h2 ) = 3,
h→0 h h→0

por lo tanto la ecuación de la tangente es

y − 1 = 3(x − 1),

o sea

3x − y − 2 = 0.

„„

Ejercicio Resuelto 37
1
Encontrar la ecuación de la tangente a la gráfica de la función f (x) = en
x−2
el punto (3, 1)

Solución

La pendiente m de la gráfica en el punto (3, 1) esta dada por la definición (4.1.1)


como
f (3 + h) − f (3)
m = lı́m .
h→0 h
1 1 1
Pero f (3 + h) = = y f (3) = = 1, por lo tanto
(3 + h) − 2 1+h 3−2
1
f (3 + h) − f (3) −1 h 1
= 1 + h =− =− ,
h h h(1 + h) 1+h
luego
1
m = − lı́m = −1,
h→0 1 + h

por lo tanto la ecuación de la tangente es

y − 1 = −1(x − 3),

o sea

x + y − 4 = 0.

„„
4.2. VELOCIDAD INSTANTÁNEA 99
4.2. Velocidad Instantánea
Conocemos de la Fı́sica, que si un cuerpo cae desde el reposo, la distancia s en
metros que recorre en t segundos puede expresarse mediante la ecuación

s(t) = 4,9t2 . (4.2)

Supongamos se quiere responder la pregunta ¿Qué rapidez tiene el cuerpo en el


instante t = 3?

Intentaremos responder la pregunta usando nuestra noción intuitiva de lo que


significa velocidad en un instante de tiempo, empleando una aproximación similar
a la utilizada en el problema de encontrar la recta tangente a una curva estudiada
en la sección (4.1).

Primero observemos que la velocidad media (v) de un cuerpo que cae en el intervalo
de tiempo comprendido entre t = 3 y t = 3 + h está dada por

s(3 + h) − s(3) 4,9(3 + h)2 − 4,9 · 32


v= = . (4.3)
(3 + h) − 3 h
o sea que

v = 29,4 + 4,9h. (4.4)

Es claro entonces que si hacemos a h tan pequeño como se quiera la velocidad del
cuerpo que cae en el instante t = 3s está dada por

v = lı́m (29,4 + 4,9h) = 29,4.


h→0

Los argumentos anteriores nos permiten concluir que la velocidad de un cuerpo


que cae de acuerdo a la ecuación (4.2) en un instante de tiempo t = c es por lo
tanto

s(c + h) − s(c) 4,9(c + h)2 − 4,9 · c2


v = lı́m = lı́m = lı́m (9,8c + 4,9h) = 9,8c.
h→0 (3 + h) − 3 h→0 h h→0

(4.5)

En general la ecuación de una partı́cula que se mueve con una trayectoria rectilı́nea
es con frecuencia descrita por una ecuación de la forma

s = f (t) (4.6)
100 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
donde s es la posición del cuerpo como función de un tiempo t. La ecuación (4.6)
es llamada la función de posición de la partı́cula.

El análisis anterior nos permite entonces dar la siguiente definición.

Definición 4.2.1. Si una partı́cula se mueve en una trayectoria recta de acuerdo


a la ecuación de movimiento (4.6), la velocidad instantánea de la partı́cula en un
tiempo t = c está dada por

f (c + h) − f (c)
v = lı́m ,
h→0 h

si este lı́mite existe.

Ejercicio Resuelto 38

Una partı́cula se mueve en una linea recta de acuerdo a la ecuación

s = t2 − 4t − 3.

Encontrar a) La velocidad instantánea de la partı́cula en t = 5. b) El tiempo en


el cual la velocidad es cero.

Solución
4.3. ACELERACIÓN INSTANTÁNEA 101
Por la definición (4.2.1) la velocidad v en t = 2 es

f (t + h) − f (t)
v = lı́m
h→0 h

[(t + h)2 − 4(t + h) − 3] − (t2 − 4t − 3)


= lı́m
h→0 h

t2 + 2th + h2 − 4t − 4h − 3 − t2 + 4t + 3
= lı́m
h→0 h
2th + h2 − 4h
= lı́m
h→0 h

h(2t + h − 4)
= lı́m
h→0 h

= lı́m (2t + h − 4)
h→0

= 2t − 4

Luego en t = 5 la velocidad es v = 10 − 4 = 6.

Para b) como se debe tener que v = 0 entonces, 0 = 2t − 4, de modo que 2t = 4


y por lo tanto t = 2 s. „„

4.3. Aceleración Instantánea

A partir de la Fı́sica se conoce que si una partı́cula, cambia de velocidad respecto


del tiempo, dicha partı́cula posee la llamada aceleración media (a) de modo que
si por ejemplo la velocidad de la partı́cula en el tiempo t es v(t), entonces la
aceleración media de ella en el tiempo comprendido entre t = 4 y t = 4 + h es

v(4 + h) − v(4) v(4 + h) − v(4)


a= = . (4.7)
(4 + h) − 4 h
102 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
Por lo tanto si v(t) = 2t2 + 5t + 2 entonces
v(4 + h) − v(4)
a=
(4 + h) − 4

2(4 + h)2 + 5(4 + h) + 2 − 2 · 42 − 5 · 4 − 2


=
h

32 + 16h + 2h2 + 20 + 5h + 2 − 32 − 20 − 2
=
h

21h + 2h2
=
h

h(21 + 2h)
=
h

= 21 + 2h,

si tomamos h suficientemente cercano a cero entonces se tiene la aceleración


instantánea de la partı́cula la cual es entonces

a = 21, (4.8)

El análisis anterior nos permite entonces dar la siguiente definición.

Definición 4.3.1. Si una partı́cula se mueve en una trayectoria recta de acuerdo


con una velocidad dada por v(t), la aceleración instantánea de la partı́cula en un
tiempo t está dada por
v(t + h) − v(t)
a = lı́m ,
h→0 h
si este lı́mite existe.

4.4. Definición de la Derivada


Como hemos visto el lı́mite
f (c + h) − f (c)
lı́m (4.9)
h→0 h
ha sido útil para definir la pendiente de la tangente a una curva en un punto, ası́
como para definir la velocidad y aceleración instantánea de una partı́cula que se
4.4. DEFINICIÓN DE LA DERIVADA 103
mueve a lo largo de una trayectoria rectilı́nea. Por su importancia en estas y otras
aplicaciones, el limite (4.9) será formalizado en la definición de derivada, la cual
es la noción básica en el estudio del cálculo diferencial
0
Definición 4.4.1. La derivada de una función f (x) es la función f (x), definida
como
0 f (x + h) − f (x)
f (x) = lı́m
h→0 h
0
El dominio de la función f (x) es el conjunto formado por todos los x ∈ Df para
los cuales el lı́mite existe.

0
Si x ∈ Df 0 , decimos que f es diferenciable en x. A f (x) (que se lee ((f prima
de x ))) se le llama la derivada de f en x.

0
En lugar de f (x) es frecuente usar la notación Dx (f (x)), y cuando x y y están
relacionadas por la ecuación y = f (x), es decir x variable independiente y y
0 dy
variable que depende de x, es común utilizar Dx y y y o con más frecuencia ,
0
dx
en lugar de f (x).

0 dy
Las notaciones Dx y, y y se leen ((la derivada de y con respecto a x ))˙
dx

De acuerdo las definiciones (4.1.1) y (4.4.1), la derivada geométricamente se


interpreta como la pendiente de la tangente a una curva en un punto.

Y de la definiciones (4.4.1), (4.2.1) y (4.3.1) si una partı́cula se mueve en una


lines recta según la función de posición s(t) entonces su velocidad instantánea
v(t) es
0
v(t) = s (t) (4.10)

y su aceleración está dada por


0
a(t) = v (t). (4.11)

El proceso de encontrar la derivada de una función mediante el uso de la definición


(4.4.1) consiste de cuatro etapas las cuales nos permiten tener una estrategia que
104 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
0
nos conduce a obtener finalmente a f (x), dicha estrategia te la mostramos a
continuación.

Estrategia para Calcular Derivada

1. Evaluar f (x + h)

2. Calcular f (x + h) − f (x)
f (x + h) − f (x)
3. Evaluar
h
f (x + h) − f (x)
4. Calcular lı́m
h→0 h
.

Ejercicio Resuelto 39

0
Si y = f (x) = 3x2 + 5x − 4, calcular f (x) usando la definición (4.4.1).

Solución

1.- Evaluar f (x + h)

Como

f (x) = 3x2 + 5x − 4,

entonces

f (x + h) = 3(x + h)2 + 5(x + h) − 4,

luego

f (x + h) = 3x2 + 6xh + 3h2 + 5x + 5h − 4.

2.- Evaluar f (x + h) − f (x)

Como

f (x + h) = 3x2 + 6xh + 3h2 + 5x + 5h − 4,


4.4. DEFINICIÓN DE LA DERIVADA 105
y

f (x) = 3x2 + 5x − 4,

entonces

f (x + h) − f (x) = 3x2 + 6xh + 3h2 + 5x + 5h − 4 − (3x2 + 5x − 4),

luego

f (x + h) − f (x) = 3x2 + 6xh + 3h2 + 5x + 5h − 4 − 3x2 − 5x + 4,

o sea que

f (x + h) − f (x) = 6xh + 5h + 3h2 = h(6x + 5 + 3h).

f (x + h) − f (x)
3.- Evaluar
h

Puesto que

f (x + h) − f (x) = h(6x + 5 + 3h),

entonces
f (x + h) − f (x) h(6x + 5 + 3h)
= = 6x + 5 + 3h.
h h

f (x + h) − f (x)
4.- Calcular lı́m
h→0 h

Por definición
dy 0 f (x + h) − f (x)
= f (x) = lı́m = lı́m (6x + 5 + 3h) = 6x + 5.
dx h→0 h h→0

„„

Ejercicio Resuelto 40

1 0
Sea f (x) = √ , calcular f (x) usando la definición (4.4.1).
x+2
106 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
Solución

1.- Evaluar f (x + h)

Como
1
f (x) = √ ,
x+2
tenemos que
1
f (x + h) = √ .
x+h+2

2.- Evaluar f (x + h) − f (x)

Puesto que
1
f (x + h) = √ ,
x+h+2
y
1
f (x) = √ ,
x+2
entonces
1 1
f (x + h) − f (x) = √ −√
x+h+2 x+2

√ √
x+2− x+h+2
= √ √
x+h+2 x+2

√ √ √ √
( x + 2 − x + h + 2)( x + 2 + x + h + 2)
= √ √ √ √
x + h + 2 x + 2( x + 2 + x + h + 2)

x+2−x−h−2
=√ √ √ √
x + h + 2 x + 2( x + 2 + x + h + 2)

−h
=√ √ √ √
x + h + 2 x + 2( x + 2 + x + h + 2)
4.4. DEFINICIÓN DE LA DERIVADA 107

f (x + h) − f (x)
3.- Evaluar
h

Como
−h
f (x + h) − f (x) = √ √ √ √ ,
x + h + 2 x + 2( x + 2 + x + h + 2)
entonces
f (x + h) − f (x) −1
=√ √ √ √ .
h x + h + 2 x + 2( x + 2 + x + h + 2)

f (x + h) − f (x)
4.- Calcular lı́m
h→0 h

Por definición
0 f (x + h) − f (x)
f (x) = lı́m
h→0 h

−1
= lı́m √ √ √ √
h→0 x + h + 2 x + 2( x + 2 + x + h + 2)

−1
=√ √ √ √
x + 2 x + 2( x + 2 + x + 2)

−1
=p √
(x + 2)2 · 2 x + 2

−1
= p .
2 (x + 2)3
„„

Ejercicio Resuelto 41

0
Sea f (x) = x3 + 2x2 + x + 1, calcular f (x) usando la definición de derivada.

Solución
108 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA

1.- Evaluar f (x + h)

Como

f (x) = x3 + 2x2 + x + 1,

tenemos que

f (x + h) = (x + h)3 + 2(x + h)2 + (x + h) + 1.

2.- Evaluar f (x + h) − f (x)

Como

f (x + h) = (x + h)3 + 2(x + h)2 + (x + h) + 1,

f (x) = x3 + 2x2 + x + 1,

entonces

f (x + h) − f (x) = (x + h)3 + 2(x + h)2 + (x + h) + 1 − (x3 + 2x2 + x + 1)

= x3 + 3x2 h + 3xh2 + h3 + 2x2 + 4xh + 2h2

+ x + h + 1 − x3 − 2x2 − x − 1

= 3x2 h + 3xh2 + h3 + 4xh + 2h2 + h

= h(3x2 + 3xh + h2 + 4x + 2h + 1)

f (x + h) − f (x)
3.- Evaluar
h
4.4. DEFINICIÓN DE LA DERIVADA 109

Puesto que

f (x + h) − f (x) = h(3x2 + 3xh + h2 + 4x + 2h + 1),

entonces
f (x + h) − f (x)
= 3x2 + 3xh + h2 + 4x + 2h + 1.
h

f (x + h) − f (x)
4.- Calcular lı́m
h→0 h

Por definición
0 f (x + h) − f (x)
f (x) = lı́m
h→0 h

= lı́m (3x2 + 3xh + h2 + 4x + 2h + 1)


h→0

= 3x2 + 4x + 1.

„„

Ejercicio Resuelto 42

x+1 0 0
Sea g(x) = , calcular g (x) y g (2).
x+3

Solución

1.- Evaluar g(x + h)

Debido a que
x+1
g(x) = ,
x+3
tenemos que
x+h+1
g(x + h) = .
x+h+3
110 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA

2.- Evaluar g(x + h) − g(x)

Como
x+h+1
g(x + h) = ,
x+h+3
y
x+1
g(x) = ,
x+3
entonces
x+h+1 x+1
g(x + h) − g(x) = −
x+h+3 x+3

(x + h + 1)(x + 3) − (x + h + 3)(x + 1)
=
(x + h + 3)(x + 3)

x2 + 4x + xh + 3h + 3 − x2 − 4x − xh − 3 − h
=
(x + h + 3)(x + 3)

2h
= .
(x + h + 3)(x + 3)

g(x + h) − g(x)
3.- Evaluar
h

Puesto que
2h
g(x + h) − g(x) = ,
(x + h + 3)(x + 3)
entonces
f (x + h) − f (x) 2
= .
h (x + h + 3)(x + 3)

g(x + h) − g(x)
4.- Calcular lı́m
h→0 h
4.4. DEFINICIÓN DE LA DERIVADA 111

Por definición

0 g(x + h) − g(x)
g (x) = lı́m
h→0 h

2
= lı́m
h→0 (x + h + 3)(x + 3)

2
=
(x + 3)(x + 3)

2
= .
(x + 3)2

0 2 2
Luego entonces g (2) = = . „„
(2 + 3)2 25

Es claro por la definición que la derivada de una función f (x) en un punto x = x1


está dada por

0 f (x1 + h) − f (x1 )
f (x1 ) = lı́m ,
h→0 h

pero si hacemos x1 + h = x, entonces h = x − x1 de modo que si h → 0 entonces


x → x1 y se tiene entonces que la derivada de f (x) en un punto x1 se pude calcular
también por la expresión

0 f (x) − f (x1 )
f (x1 ) = lı́m (4.12)
x→x1 x − x1

Ejercicio resuelto 3. Si

x+1
g(x) = ,
x+3

0
encontrar g (2).
112 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
Por (4.12) tenemos que

0 g(x) − g(2)
g (2) = lı́m
x→2 x−2

x+1 3

= lı́m x + 3 5
x→2 x−2

5x + 5 − 3x − 9
5(x + 3)
= lı́m
x→2 x−2

2x − 4
= lı́m
x→2 5(x + 3)(x − 2)

2(x − 2)
= lı́m
x→2 5(x + 3)(x − 2)

2
= lı́m
x→2 5(x + 3)

2
=
25

Ejercicio Resuelto 43

Si

1
f (x) = √ ,
x

0
encontrar f (3).

Solución
4.4. DEFINICIÓN DE LA DERIVADA 113
Por (4.12) tenemos que
0 f (x) − f (3)
f (3) = lı́m
x→3 x−3

1 1
√ −√
x 3
= lı́m
x→3 x−3

√ √
3− x

3x
= lı́m
x→3 x−3

√ √
x− 3
= − lı́m √
x→3 3x(x − 3)
Pero
√ √ √ √ √ √
x− 3 ( x − 3)( x + 3)
lı́m √ = lı́m √ √ √
x→3 3x(x − 3) x→3 3x(x − 3)( x + 3)

(x − 3)
= lı́m √ √ √
x→3 3x(x − 3)( x + 3)

1
= lı́m √ √ √
x→3 3x( x + 3)

1
=√ √ √
3( 3 + 3)

1
= √
6 3
Ası́ que
0 1
f (3) = − √ .
6 3
„„

A continuación probaremos un resultado muy importante pero antes de hacerlo


necesitamos recordar la expansión de la fórmula binomial esto es
n(n − 1) n−2 2 n(n − 1)(n − 2) n−3 3
(a+b)n = an +nan−1 b+ a b + a b +· · ·+nabn−1 +bn ,
2 6
114 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
luego si

g(x) = xn ,

entonces

g(x + h) = (x + h)n ,

de pero por la expansión binomial se tiene que


n(n − 1) n−2 2 n(n − 1)(n − 2) n−3 3
(x+h)n = xn +nxn−1 h+ x h+ x h +· · ·+nxhn−1 +hn ,
2 6
luego
n(n − 1) n−2 2 n(n − 1)(n − 2) n−3 3
g(x+h)−g(x) = xn +nxn−1 h+ x h+ x h +· · ·+nxhn−1 +hn −xn ,
2 6
o sea que
n(n − 1) n−2 2 n(n − 1)(n − 2) n−3 3
g(x+h)−g(x) = nxn−1 h+ x h+ x h +· · ·+nxhn−1 +hn ,
2 6
de modo que
n(n − 1) n−2 n(n − 1)(n − 2) n−3 2
g(x+h)−g(x) = h(nxn−1 + x h+ x h +· · ·+nxhn−2 +hn−1 )
2 6
luego
g(x + h) − g(x) n(n − 1) n−2 n(n − 1)(n − 2) n−3 2
= nxn−1 + x h+ x h +· · ·+nxhn−2 +hn−1 ,
h 2 6
ası́ que
0 n(n − 1) n−3 n(n − 1)(n − 2) n−3
g (x) = lı́m (nxn−1 + x h+ x h+· · ·+nxhn−2 +hn−1 ),
h→0 2 6
pero todos los sumandos de la expresión anterior menos el primero tiene a una
potencia de h como factor de modo que

0
g (x) = nxn−1 (4.13)

y hemos probado el siguiente Teorema


0
Teorema 4.4.1. Si n ∈ Z+ y g(x) = xn , entonces g (x) = nxn−1 .

Ejercicio Resuelto 44
4.5. ALGEBRA DE DERIVADA 115
0
1. Si f (x) = x6 , entonces f (x) = 6x6−1 = 6x5 .
0
2. Si f (x) = x4 , entonces f (x) = 4x4−1 = 4x3 .
0
3. Si f (x) = x = x1 , entonces f (x) = 1x1−1 = 1x0 = 1.

4.5. Algebra de Derivada


Hasta este punto hemos visto que para calcular la derivada de una función usando
la definición (4.4.1), el proceso para lograrlo si bien es relativamente sencillo es
también muy dispendioso. En esta sección presentaremos resultados que permitirán
obtener la derivada de una función sin utilizar la definición (4.4.1).

Teorema 4.5.1. Si c es un número real cualquiera y f (x) = c para todo x,


0
entonces f (x) = 0

Demostración:

Puesto que f (x) = c para toda x ∈ R, entonces

f (x + h) = c

de modo que

f (x + h) − f (x) = c − c = 0

ası́ que
f (x + h) − f (x) c−c 0
= = =0
h h h
luego
0 f (x + h) − f (x)
f (x) = lı́m = lı́m 0 = 0.
h→0 h h→0

„„

En resumen el teorema (4.5.1) nos dice que

Derivada de una Constante

La derivada de una constante cualquiera es cero.


116 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
Teorema 4.5.2. Si c es un número real cualquiera y g(x) = c · f (x), entonces
0 0
g (x) = c · f (x).

Demostración:

Como g(x) = c · f (x), entonces

g(x + h) = c · f (x + h),

de modo que

g(x + h) − g(x) = c · f (x + h) − c · f (x) = c[f (x + h) − f (x)]

ası́ que
g(x + h) − g(x) f (x + h) − ·f (x)
=c· ,
h h
luego
0 g(x + h) − g(x) f (x + h) − ·f (x) 0
g (x) = lı́m = c · lı́m = c · f (x),
h→0 h h→0 h
por lo tanto g(x) = c · f (x), entonces
0 0
(c · f (x)) (x) = c · f (x) (4.14)

„„

En resumen el teorema (4.5.2) nos dice que

Regla del Múltiplo Constante

La derivada de una constante cualquiera por una función es igual


a la constante por la derivada de la función.

Teorema 4.5.3. Si f (x) y g(x) son funciones derivables y s(x) = f (x) ± g(x),
entonces
0 0 0
s (x) = f (x) ± g (x).
4.5. ALGEBRA DE DERIVADA 117
Demostración:

Puesto que

s(x) = f (x) + g(x)

entonces

s(x + h) = f (x + h) + g(x + h)

luego

s(x+h)−s(x) = f (x+h)+g(x+h)−[f (x)+g(x)] = [f (x+h)−f (x)]+[g(x+h)−g(x)],

ası́ que
s(x + h) − s(x) f (x + h) − f (x) g(x + h) − g(x)
= +
h h h
de modo que por la definición (4.4.1)
0 s(x + h) − s(x)
s (x) = lı́m
h→0 h

f (x + h) − f (x) g(x + h) − g(x)


= lı́m + lı́m
h→0 h h→0 h

0 0
= f (x) + g (x)
0 0 0
Ahora análogamente si s(x) = f (x) − g(x) entonces s (x) = f (x) − g (x). Luego
se tiene que
0 0 0
(f (x) ± g(x)) = f (x) ± g (x) (4.15)

„„

El Teorema (4.5.3) se puede extender a n funciones derivables es decir si

s = f1 (x) + f2 (x) + f3 (x) + · · · + fn (x),

entonces
0 0 0 0
[f1 (x) + f2 (x) + · · · + fn (x)]0 (x) = f1 (x) + f2 (x) + f3 (x) + · · · + fn (x) (4.16)

El Teorema (4.5.3) nos dice que


118 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA

Regla de la Suma

La derivada de la suma es igual a la suma de las derivadas.

Teorema 4.5.4. Si f (x) y g(x) son funciones derivables y p(x) = f (x) · g(x),
entonces
0 0 0
p (x) = f (x) · g(x) + g (x) · f (x).

Demostración:

Sea

p(x) = f (x) · g(x),

entonces

p(x + h) = f (x + h) · g(x + h),

de modo que

p(x + h) − p(x) = f (x + h) · g(x + h) − f (x) · g(x),

ahora si sumamos y restamos f (x) · g(x + h) se tiene que

p(x+h)−p(x) = f (x+h)·g(x+h)−f (x)·g(x+h)+f (x)·g(x+h)−f (x)·g(x),

de modo que

p(x+h)−p(x) = [f (x+h)·g(x+h)−f (x)·g(x+h)]+[f (x)·g(x+h)−f (x)·g(x)],

y por lo tanto

p(x + h) − p(x) = g(x + h) · [f (x + h) − f (x)] + f (x)[g(x + h) − g(x)],

de modo que
p(x + h) − p(x) g(x + h) · [f (x + h) − f (x)] f (x) · [g(x + h) − g(x)]
= + ,
h h h
o sea que
p(x + h) − p(x) [f (x + h) − f (x)] [g(x + h) − g(x)]
lı́m = lı́m g(x+h)· +lı́m f (x)· ,
h→0 h h→0 h h→0 h
4.5. ALGEBRA DE DERIVADA 119
ası́ que
p(x + h) − p(x) f (x + h) − f (x) g(x + h) − g(x)
lı́m = lı́m g(x+h)·lı́m +f (x) lı́m · ,
h→0 h h→0 h→0 h h→0 h
pero como

lı́m g(x + h) = g(x),


h→0

f (x + h) − f (x) 0
lı́m = f (x),
h→0 h
y
g(x + h) − g(x) 0
lı́m = g (x),
h→0 h
entonces
0 0 0
(f (x) · g(x)) = f (x) · g(x) + f (x) · g (x) (4.17)

„„

Es decir el Teorema (4.5.4) se resume diciendo

Regla del Producto

La derivada del producto de dos funciones es igual a la derivada de


la primera función por la segunda mas la primera función por la
derivada de la segunda función.

1
Teorema 4.5.5. Si g(x) es una función derivable y h(x) = con g(x) 6= 0,
g(x)
entonces
0
0 g (x)
h (x) = − .
[g(x)]2
Demostración:

1
Sea h(x) = , entonces
g(x)
1
h(x + h) = ,
g(x + h)
120 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
luego
1 1 g(x) − g(x + h) g(x + h) − g(x)
h(x + h) − h(x) = − = =− ,
g(x + h) g(x) g(x + h) · g(x) g(x + h) · g(x)
luego entonces
g(x + h) − g(x)

h(x + h) − h(x) g(x + h) · g(x)
=
h h

g(x + h) − g(x)
=−
h(g(x + h) · g(x))

g(x + h) − g(x) 1
=− · ,
h g(x + h) · g(x)
de modo que

0 h(x + h) − h(x)
h (x) = lı́m
h→0 h

g(x + h) − g(x) 1
= − lı́m ·
h→0 h g(x + h) · g(x)

g(x + h) − g(x) 1 1
= − lı́m · lı́m
h→0 h g(x) h→0 g(x + h)

0 1
= −g (x)
g(x) · g(x)
luego entonces
 1 0 0
g (x)
=− (4.18)
g(x) [g(x)]2

„„

Ejercicio Resuelto 45

1 0
Si f (x) = , calcular f (x).
x6

Solución
4.5. ALGEBRA DE DERIVADA 121

1
Como f (x) = entonces por (4.18) y por el Teorema (4.4.1) tenemos que
x6

0
0 (x6 ) 6x5 6
f (x) = − 6 2 = − 12 = − 7 = −6x−7 .
(x ) x x

„„

Ejercicio Resuelto 46

1 0
Si g(x) = 4
, calcular g (x).
x

Solución

1
Puesto que g(x) = entonces por (4.18) y por el Teorema (4.4.1) tenemos
x4
que

0
0 (x4 ) 4x3 4
g (x) = − 4 2 = − 8 = − 5 = −4x−5 .
(x ) x x

„„

Lema 4.5.1. Si n ∈ Z+ y f (x) = x−n , entonces

0
f (x) = −nx−n−1 .

Demostración:

1
Sea f (x) = x−n con n ∈ Z+ , entonces f (x) = , luego por el (4.18) y por
xn
122 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
el Teorema (4.4.1) se tiene que
0
0 (xn )
f (x) = −
(xn )2

nxn−1
=−
x2n

= −nxn−1 · x−2n

= −nx(n−1)−2n

= −nx−n−1
0
de modo que si f (x) = x−n , entonces f (x) = −nx−n−1 , para todo n ∈ Z+ . „„

Notación 4.5.1. Por el Lema (4.5.1) y el Teorema (4.4.1) podemos concluir que
si n ∈ Z+ , entonces,

n−1
 nx

 si f (x) = xn
0
f (x) =

 −nx−n−1

si f (x) = x−n

f (x)
Teorema 4.5.6. Si f (x) y g(x) es una funciones derivables y h(x) = con
g(x)
g(x) 6= 0, entonces
0 0
0 f (x) · g(x) − f (x) · g (x)
h (x) = .
[g(x)]2
Demostración:

f (x) 1
Como h(x) = = f (x) · , entonces por la regla del producto (Teorema
g(x) g(x)
(4.5.4)
0 0 1  1 0
h (x) = f (x) · + f (x) · .
g(x) g(x)
Pero por el Teorema (4.5.5) se tiene que
 1 0 0
g (x)
=− ,
g(x) [g(x)]2
4.5. ALGEBRA DE DERIVADA 123
entonces

0
!
0 0 1 g (x)
h (x) = f (x) · + f (x) · −
g(x) [g(x)]2

0 0
f (x) f (x) · g (x)
= −
g(x) [g(x)]2

0 0
f (x) · g(x) − f (x) · g (x)
= .
[g(x)]2

luego

!0 0 0
f (x) f (x) · g(x) − f (x) · g (x)
= (4.19)
g(x) [g(x)]2

„„

Es decir el Teorema (4.5.6) se resume diciendo

Regla del Cociente

La derivada del cociente de dos funciones es igual a la derivada del


numerador por el denominador menos el numerador por la derivada
del denominador sobre el denominador al cuadrado.

Ejercicio Resuelto 47

x2 + 4 0
Si h(x) = 3
, encontrar h (x).
x + 5x

Solución

0 0
Tomemos f (x) = x2 + 4 y g(x) = x3 + 5x, entonces f (x) = 2x y g (x) = 3x2 + 5
124 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
de modo que al aplicar la regla del cociente (Teorema (4.5.6)), se tiene que
0 0
0 f (x) · g(x) − f (x) · g (x) 2x(x3 + 5x) − (x2 + 4)(3x2 + 5)
f (x) = =
[g(x)]2 (3x2 + 5)2

2x4 + 10x2 − (3x4 + 5x2 + 12x2 + 20)


=
(3x2 + 5)2

2x4 + 10x2 − 3x4 − 17x2 − 20


=
(3x2 + 5)2

−x4 − 7x2 − 20
= .
(3x2 + 5)2
„„

Un resumen del algebra de derivada se presenta a continuación:

Algebra de Derivada

0 0
1.- Regla del Múltiplo Constante: (c · f ) = c · f

0 0 0
2.- Regla de la Suma: (f ± g) = f ± g

0 0 0
3.- Regla del Producto: (f · g) = f · g + f · g

 1 0 0
f
4.- =−
f f2
 f 0 0 0
f ·g−f ·g
3.- Regla del Cociente: = .
g g2


Teorema 4.5.7. Si n ∈ Z+ y f (x) = n
x, entonces
0 1 1 −1
f (x) = xn .
n
Demostración:

Por definición tenemos que



n

0 f (x + h) − f (x) x+h− n
x
f (x) = lı́m = lı́m (4.20)
h→0 h x→0 h
4.6. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 125
La demostración está basada en la ecuación
1 1 n−1 n−2 1 n−3 2 n−4 3 n−1
a − b = (a n − b n )(a n +a n bn + a n bn + a n bn + · · · + b n ), (4.21)

o sea que
1 1 a−b
an − bn = n−1 n−2 1 n−3 2 n−4 3 n−1 , (4.22)
a n +a n b +a
n n bn + a n bn + · · · + b n

si en 4.22 tomamos a = x + h y b = x, tenemos que


1 1 h
(x+h) n −x n = n−1 n−2 1 n−3 2 n−4 3 n−1 .
(x + h) n + (x + h) n x + (x + h)
n n x n + (x + h) n xn + · · · + x n

(4.23)

Si reemplazamos 4.23 en 4.20 tenemos que



n

0 f (x + h) − f (x) x+h− nx
f (x) = lı́m = lı́m
h→0 h x→0 h

1
= lı́m n−1 n−2 1 n−3 2 n−4 3 n−1
x→0 (x + h) n + (x + h) n x + (x + h)
n n x n + (x + h) n xn + · · · + x n

1
= n−1 n−2 1 n−3 2 n−4 3 n−1 .
x n +x n x +xn n xn + x n xn + · · · + x n

Pero cada uno de los n términos en el denominador de la ultima fracción es de la


n−i i−1 n−1
forma x n x n =x n , i = 1, 2, 3, · · · , n por lo tanto
0 1 1 1−n 1 1
f (x) = n−1 = x n = x n −1 (4.24)
nx n n n

4.6. Funciones Trigonométricas


En la sección (3.2.1) se probó en el Teorema (3.2.2), que
sen θ 1 − cos θ
lı́m =1 y lı́m = 0,
θ→0 θ θ→0 θ
además de la trigonometrı́a conocemos que

sen (a + b) = sen a cos b + sen b cos a,

y que

cos (a + b) = cos a cos b − sen a sen b,

con estos resultados podemos ahora probar el siguiente Teorema


126 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
Teorema 4.6.1. Si y f (x) = sen x, y g(x) = cos x, entonces
0 0
f (x) = cos x y g (x) = − sen x

Demostración:

0
Probemos primero que si f (x) = sen x, entonces f (x) = cos x para ello usemos
la definición (4.4.1) de derivada.

Como

f (x) = sen x,

entonces

f (x + h) = sen (x + h) = sen x cos h + sen h cos x,

de modo que

f (x + h) − f (x) = sen (x + h) − sen x

= sen x cos h + sen h cos x − sen x

= sen x(cos h − 1) + sen h cos x

= − sen x(1 − cos h) + sen h cos x,

ası́ que
f (x + h) − f (x) (1 − cos h) sen h
= − sen x + cos x,
h h h
por consiguiente
0 f (x + h) − f (x) (1 − cos h) sen h
f (x) = lı́m = − lı́m sen x + lı́m cos x,
x→0 h x→0 h x→0 h
de modo que
0 (1 − cos h) sen h
f (x) = − sen x lı́m +cos x lı́m = −0·sen x+1·cos x = cos x,
x→0 h x→0 h
por lo tanto
0
(sen x) = cos x . (4.25)
4.6. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 127

Para

f (x) = cos x,

entonces

f (x + h) = cos (x + h) = cos x cos h − sen h sen x,

por lo tanto

f (x + h) − f (x) = cos (x + h) − cos x

= cos x cos h − sen h sen x − cos x

= cos x(cos h − 1) − sen h sen x

= − cos x(1 − cos h) − sen x sen h,

ası́ que
f (x + h) − f (x) (1 − cos h) sen h
= − cos x − sen x,
h h h
por consiguiente

0 f (x + h) − f (x) (1 − cos h) sen h


f (x) = lı́m = − lı́m cos x − lı́m sen x,
x→0 h x→0 h x→0 h
de modo que

0 (1 − cos h) sen h
f (x) = − cos x lı́m −sen x lı́m = −0·cos x−1·sen x = − sen x,
x→0 h x→0 h
por lo tanto
0
(cos x) = − sen x . (4.26)

„„

0
Teorema 4.6.2. i. (tan x) = sec2 x.
128 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
0
ii. (cot x) = − csc2 x.
0
iii. (sec x) = sec x tan x
0
iv. (csc x) = − csc x cot x

Demostración:

i. De la trigonometrı́a sabemos que


sen x
tan x = ,
cos x
de modo que por la regla del cociente tenemos que
0 0
0 (sen x) cos x − (cos x) sen x
(tan x) = ,
cos2 x
pero por el Teorema (4.6.1) se tiene que
0 cos x cos x − (− sen x) sen x cos2 x + sen2 x
(tan x) = = ,
cos2 x cos2 x
pero de la trigonometrı́a

sen2 x + cos2 x = 1,

y
1
sec x = ,
cos x
de modo que
0 1
(tan x) = = sec2 x,
cos2 x
luego
0
(tan x) = sec2 x. (4.27)

ii. Sabemos que


cos x
cot x = ,
sen x
luego por la regla del cociente tenemos que
0 0
0 (cos x) sen x − (sen x) cos x
(cot x) = ,
sen2 x
4.6. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 129
por el Teorema (4.6.1) se tiene que

0 − sen x sen x − cos x cos x − sen2 x − cos2 x −(sen2 x + cos2 x)


(cot x) = = = ,
sen2 x sen2 x sen2 x
pero de la trigonometrı́a

sen2 x + cos2 x = 1,

y
1
csc x = ,
sen x
de modo que
0 −1
(cot x) = 2
= − csc2 x,
sen x
ası́ que
0
(cot x) = − csc2 x. (4.28)

iii. Como
1
sec x = ,
cos x
luego por el Teorema (4.5.5), tenemos que
0
0 −(cos x)
(sec x) = ,
cos2 x
por el Teorema (4.6.1) se tiene que
0 − sen x sen x sen x 1
(sec x) = − 2
= = ,
cos x cos x · cos x cos x cos x
pero
sen x
tan x =
cos x
y
1
sec x = ,
cos x
de modo que
0
(sec x) = tan x · sec x,
130 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
ası́ que

0
(sec x) = tan x · sec x. (4.29)

iv. Con un argumento similar, lo cual dejamos como ejercicio, se prueba que

0
(csc x) = − csc x cot x. (4.30)

„„

Ejercicio Resuelto 48

0
Si y = sen x · cos x, calcular y .

Solución

Como y = sen x · cos x, entonces

0 0 0
y = (sen x) (cos x) + (sen x)(cos x)

= cos x · cos x + sen x · (− sen x)

= cos2 x − sen2 x = cos 2x.

„„

Ejercicio Resuelto 49

0 tan x
Calcular y si y = .
sec x

Solución
4.7. DERIVADA DE LA FUNCIÓN COMPUESTA 131
tan x
Puesto que y = entonces por la regla del cociente tenemos que
sec x
0 0
0 (tan x) (sec x) − (tan x)(sec x)
y =
sec2 x

(sec2 x)(sec x) − (tan x)(sec x · tan x)


=
sec2 x

sec3 x − tan2 x · sec x


=
sec2 x

sec x(sec2 x − tan2 x)


=
sec2 x

sec2 x − tan2 x
= .
sec x
„„

4.7. Derivada de la Función Compuesta


Supongamos que se desea encontrar la derivada de la función definida por

y = f (x) = (2x2 + 3)12 . (4.31)

Con las herramientas que tenemos hasta este punto la única opción es expandir la
ecuación (4.31) y luego utilizar el algebra de derivada que vimos en la sección (4.4)
para derivar término a término y de esa forma tener la derivada de la función,
este procedimiento, para este caso y para otros muchos casos, es muy tedioso y
además su ejecución consume excesivo tiempo.

Obsérvese que si hacemos h(x) = x12 y g(x) = 2x2 + 3, entonces h[g(x)] =


(2x2 + 3)12 = f (x), esto es f (x) es la función compuesta (h ◦ g)(x).

Desarrollaremos aquı́ un procedimiento que nos permita encontrar la derivada


de tales funciones compuestas.

El siguiente teorema que damos sin demostración nos muestra ese procedimiento
132 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
Teorema 4.7.1. (Regla de la Cadena) Si f y g son funciones continuas tales
0 0
que f [g(x)] y g (x) existen, entonces f ◦ g es diferenciable en x y
0 0 0
(f ◦ g) (x) = Dx f [g(x)] = f [g(x)] · g (x),

Sin embargo es posible mostrar que


0 0
Si h(x) = f [g(x)] entonces h (x1 ) = f [g(x1 )] · g 0 (x1 ) (4.32)

En efecto por 4.12 tenemos que

0 h(x) − h(x1 ) f [g(x)] − f [g(x1 )]


h (x1 ) = lı́m = lı́m ,
x→x1 x − x1 x→x1 x − x1
de modo que

0 f [g(x)] − f [g(x1 )] g(x) − g(x1 ) f [g(x)] − f [g(x1 )] g(x) − g(x1 )


h (x1 ) = lı́m · = lı́m · ,
x→x1 x − x1 g(x) − g(x1 ) x→x1 g(x) − g(x1 ) x − x1

ası́ que
0 f [g(x)] − f [g(x1 )] g(x) − g(x1 )
h (x1 ) = lı́m · lı́m ,
x→x1 g(x) − g(x1 ) x→x1 x − x1
por tanto nuevamente por 4.12 se tiene que

0 f [g(x)] − f [g(x1 )] 0
h (x1 ) = lı́m · g (x1 ), (4.33)
x→x1 g(x) − g(x1 )

pero por la continuidad de las funciones tenemos que si x → x1 entonces g(x) →


g(x1 ) ası́ que

f [g(x)] − f [g(x1 )] f [g(x)] − f [g(x1 )] 0


lı́m = lı́m = f [g(x1 ). (4.34)
x→x1 g(x) − g(x1 ) g(x)→g(x1 ) g(x) − g(x1 )

Reemplazando 4.34 en 4.33 se tiene que


0 0
h (x1 ) = f [g(x1 )] · g 0 (x1 )

Ejercicio Resuelto 50

F (x) = (2x2 + 3)12

Solución
4.7. DERIVADA DE LA FUNCIÓN COMPUESTA 133
0
Si F (x) = (2x2 + 3)12 , y sea f (x) = x12 y g(x) = 2x2 + 3, entonces f (x) = 12x11
0
y g (x) = 4x, de modo que
0
f [g(x)] = 12[g(x)]11 = 12(2x2 + 3)11 ,

luego al aplicar el Teorema (4.7.1) se tiene que


0 0 0
F (x) = f [g(x)] · g (x)

= 12(2x2 + 3)11 · 4x

= 48x(2x2 + 3)11

„„

Ejercicio Resuelto 51


Calcular la derivada la función h(x) = 2x2 + 2x + 3

Solución

√ 1 0 1 1 0
Sea f (x) = x = x 2 y g(x) = 2x2 + 2x + 3 luego f (x) = x− 2 y g (x) = 4x + 2,
2
de modo que
0 1 1 1 1
f [g(x)] = [g(x)]− 2 = 1 = √ ,
2 2[g(x)] 2 2 2x2 + 2x + 3

luego por el Teorema (4.7.1)


0 0 0
h (x) = f [g(x)] · g (x)

1
= √ · (4x + 2)
2 2x2 + 2x + 3

2 · (2x + 1)
= √
2 2x2 + 2x + 3

(2x + 1)
=√
2x2 + 2x + 3
134 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
„„

Ejercicio Resuelto 52

Calcular la derivada la función h(x) = cos (x2 + 2x)

Solución

Para h(x) = cos (x2 + 2x), podemos considerar f (x) = cos x y g(x) = x2 + 2x
luego entones
0 0 0
h (x) = f [g(x)] · g (x),
0
pero f (x) = − sen x, luego
0
f [g(x)] = − sen [g(x)] = − sen (x2 + 2x),
0
además g (x) = 2x + 2 = 2(x + 1), de modo que
0
h (x) = −2(x + 1) · sen (x2 + 2x).

„„

Ejercicio Resuelto 53

Calcular la derivada la función h(x) = sen (2x2 )

Solución

Sea h(x) = sen (2x2 ), si consideramos f (x) = sen x y g(x) = 2x2 , entones
0 0 0
h (x) = f [g(x)] · g (x),
0 0
pero f (x) = cos x, y g (x) = 4x luego
0
f [g(x)] = cos [g(x)] = cos (2x2 ),

de modo que
0
h (x) = 4x · cos (2x2 ).
4.7. DERIVADA DE LA FUNCIÓN COMPUESTA 135
„„

Ejercicio Resuelto 54

Calcular la derivada la función f (x) = cos (x2 + 2x) + sen (2x2 )

Solución

Por los ejercicios anteriores


0
[cos (x2 + 2x)] = −2(x + 1) · sen (x2 + 2x)

y
0
[sen (2x2 )] = 4x · cos (2x2 ),

luego
0
f (x) = −2(x + 1) · sen (x2 + 2x) + 4x · cos (2x2 ).

„„

Una forma alternativa de la regla de la cadena se tiene si suponemos que y = f (u)


es derivable en u y u = g(x) derivable en x, luego y = f [g(x)] es derivable en x,
dy dy du
ahora si usamos la notación , y para notar las derivadas de ((y respecto
dx du dx
a x )) ,((y respecto a u)) , y ((u respecto a x)) respectivamente entonces la regla de
la cadena es común escribirla como
dy dy du
= · .
dx du dx

Lo anterior se puede extender de la siguiente manera si suponemos que y = f (u)


es derivable en u y u = g(v) derivable en v y v = h(x), derivable en x entonces f
es derivable en x y por la regla de la cadena se puede escribir
dy dy du dv
= · · .
dx du dv dx
136 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
dy
Por ejemplo si y = 2u3 + 1, u = 3v 2 + 3 y v = 5x3 + 4, entonces = 6u2 ,
du
du dv
= 6v y = 15x2 , de modo que
dv dx
dy
= 6u2 · 6v · 15x2 ,
dx
luego entonces como u = 3v 2 + 3,
dy
= 6(3v 2 + 3)2 · 6v · 15x2 = (54v 4 + 108v 2 + 18) · 6v · 15x2 ,
dx
pero v = 5x3 + 4 de modo que
dy
= 6(54(5x3 + 4)4 + 108(5x3 + 4)2 + 54)(5x3 + 4)(15x2 )
dx
o sea que
dy
= 15x2 (324(5x3 + 4)4 + 648(5x3 + 4)2 + 324)(5x3 + 4)
dx
Para mayor facilidad observemos que toda función compuesta puede suponerse
que esta formada por una función externa y otra interna es decir si

y = f [g(x)],

se considera a la función f como la externa y a la función g la interna, luego la


regla de la cadena nos dice entonces que ((la derivada de una función compuesta
se calcula multiplicando la derivada de función externa calculada en la función
interna, por la derivada de la interna )).

Como una aplicación de la regla de la cadena demostremos el siguiente Lema

Lema 4.7.1. Sea r un número racional y f (x) = xr entonces


0
f (x) = r · xr−1

Demostración:

m
Como r es racional existen m y n enteros con n 6= 0, tal que r = luego
n
entonces
m
 1
m
r
f (x) = x = x n = x n ,

luego por la regla de la cadena


0
 1 m−1  1 0
f (x) = m · x n · xn ,
4.7. DERIVADA DE LA FUNCIÓN COMPUESTA 137
ası́ que por el Teorema 4.5.7 tenemos que
0
 1 m−1 1 1
f (x) = m · x n · · x n −1
n

m m−1 1−n
= x n ·x n
n

m m−n
= x n
n

m m −1
= xn
n

= r · xr−1

„„

Teorema 4.7.2. (Regla General de la Potencia) Si y = v r y v = u(x), con


u(x) derivable en x, r un número racional entonces
0 0
y = r · [u(x)]r−1 · u(x) .

Demostración:

Por la regla de la cadena tenemos que


0 dy dy dv
y = = · ,
dx dv dx
pero
dy
= rv r−1 = r[u(x)]r−1 ,
dv
y
dv 0
= u(x) ,
dx
por lo tanto
0 0
y = r · [u(x)]r−1 · u(x) .

„„
138 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
Ejercicio Resuelto 55

Calcular la derivada la función f (x) = (x2 + 3)2

Solución

Por el Teorema (4.7.2), entonces si f (x) = (x2 + 3)2 entonces

0 0
f (x) = 2(x2 + 3)2−1 (x2 + 3) = 2(x2 + 3) · 2x = 4x(x2 + 3) = 4x3 + 12x.

„„

Ejercicio Resuelto 56

Calcular la derivada la función f (x) = (x3 + 2x)3

Solución

Por el Teorema (4.7.2), si f (x) = (x3 + 2x)3 entonces

0 0
f (x) = 3(x3 + 2x)3−1 (x3 + 2x) = 3(x3 + 2x)2 · (3x2 + 2).

„„

Ejercicio Resuelto 57

Calcular la derivada la función f (x) = (x2 + 3)2 (x3 + 2x)3

Solución

Por el algebra de derivada si f (x) = (x2 + 3)2 (x3 + 2x)3 y usando los resultados
de los ejercicios resueltos anteriores, tenemos entonces que

0 0 0
f (x) = [(x2 + 3)2 ] (x3 + 2x)3 + (x2 + 3)2 [(x3 + 2x)3 ]

luego entonces,

0
f (x) = 4x(x2 + 3)(x3 + 2x)3 + (x2 + 3)2 3(x3 + 2x)2 · (3x2 + 2)
4.7. DERIVADA DE LA FUNCIÓN COMPUESTA 139
ası́ que
0
f (x) = (x2 + 3)(x3 + 2x)2 [4x(x3 + 2x) + 3(x2 + 3) · (3x2 + 2)],

por lo tanto
0
f (x) = (x2 + 3)(x3 + 2x)2 [4x4 + 8x2 + 3(3x4 + 11x2 + 6)

de modo que
0
f (x) = (x2 + 3)(x3 + 2x)2 (4x4 + 8x2 + 9x4 + 33x2 + 18)

y finalmente
0
f (x) = (x2 + 3)(x3 + 2x)2 (13x4 + 41x2 + 18.

„„

Ejercicio Resuelto 58
r
x2 + 1
Calcular la derivada la función f (x) =
x+2

Solución
r  x2 + 1  12
x2 + 1
Como f (x) = = , entonces por el Teorema (4.7.2), se tiene
x+2 x+2
que

0 1  x2 + 1  21 −1  x2 + 1 0
f (x) =
2 x+2 x+2
de modo que
0 0
0 1  x2 + 1 − 12 [(x2 + 1) (x + 2) − (x + 2) (x2 + 1)]
f (x) = ·
2 x+2 (x + 2)2
luego

0 1  x2 + 1 − 12 [2x · (x + 2) − 1 · (x2 + 1)]


f (x) = · ,
2 x+2 (x + 2)2
por lo tanto
0 1 (2x2 + 4x − x2 − 1) x2 + 4x − 1
f (x) = 1 · = 1 1 ,
(x2 + 1) 2 (x + 2)2 2(x2 + 1) 2 (x + 2)− 2 (x + 2)2
2 1
(x + 2) 2
140 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
de modo que

0 x2 + 4x − 1 x2 + 4x − 1
f (x) = 1 3 = p p
2(x2 + 1) 2 (x + 2) 2 2 (x2 + 1) (x + 2)3

ası́ que

0 x2 + 4x − 1 x2 + 4x − 1
f (x) = p p = p ,
2(x + 2) (x2 + 1) (x + 2) 2(x + 2) (x2 + 1)(x + 2)

y finalmente

0 x2 + 4x − 1
f (x) = √ .
2(x + 2) x3 + 2x2 + x + 2

„„

4.8. Derivadas de Orden Superior


0 0
Sea f una función y f su derivada, si f como función es también derivable,
00 00
notamos entonces su derivada como f (((f dos prima de x )) ) a la función f es
llamada la segunda derivada de f .

00
De manera similar si f como función es derivable entonces su derivada notada
000
f (((f tres prima de x )) ) llamada la tercera derivada de f con respecto a x.

Para derivadas de mayor orden es común usar la notación f (4) , f (5) , f (6) , . . .

En general la derivada de orden n se nota f (n)

Definición 4.8.1. Si n es un entero, n > 1

f (n) (x) = Dx [f (n−1) (x)].

Otras notaciones para las derivadas de orden superior son las siguientes:

00 00 d2 y
y = f (x) = Dx2 [f (x)] =
dx2
4.8. DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR 141
000 000 d3 y
y = f (x) = Dx3 [f (x)] =
dx3
d4 y
y (4) = f (4) (x) = Dx4 [f (x)] =
dx4
.....

.....

.....
dn y
y (n) = f (n) (x) = Dxn [f (x)] = .
dxn
Ejercicio Resuelto 59

0 00 000
Sea y = 4x4 + 3x3 + 5x2 − 7x − 3, encontrar y , y , y , y (4) y y (5) .

Solución

Aplicando el álgebra de derivadas se tiene que

0
y = 16x3 + 9x2 + 10x − 7,

00
y = 48x2 + 18x + 10,
000
y = 96x + 18,

y (4) = 96,

y (5) = 0.

„„

Ejercicio Resuelto 60

√ 0 00 000
Sea y = x2 − 4, encontrar y , y y y .

Solución
142 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
√ 1
Como y = x2 − 4 = (x2 − 4) 2 , entonces
1.

0 1 1
y = (x2 − 4)− 2 (2x)
2

x x
= 1=√
(x2 − 4)2 x2 − 4

2.

√ 1 1
x 2 − 4 − x · (x2 − 4)− 2 (2x)
00
y = 2
2
x −4

√ x2
x2 − 4 − √
x2 − 4
=
x2 − 4

x2 − 4 − x2

x2 − 4
=
x2 − 4

−4
= √
(x2 − 4) x2 − 4

−4 3
= 3 = −4(x2 − 4)− 2
(x2 − 4) 2
4.9. DERIVACIÓN IMPLÍCITA 143
3.
000
 3 3
y = −4 − (x2 − 4)− 2 −1 · (2x)
2

5
= 12x · (x2 − 4)− 2

12x
= 5
(x2 − 4) 2

12x
=p
(x2 − 4)5

12x
= √
(x2 − 4)2 x2 − 4
„„

4.9. Derivación Implı́cita


Si una ecuación de dos variables se enuncia de la forma y = f (x) decimos que y
está explı́citamente definida en función de x por ejemplo en las funciones

y= x2 + 3x − 1

y = x2 + 2x + 3,

y está explı́citamente definida en función de x. Una ecuación en x y y en la cual


y no pueda ser despejada en uno cualquiera de los lados de la ecuación podemos
definir a y como una función de x. Decimos entonces que la ecuación define a y
como una función implı́cita de x por ejemplo las ecuaciones

3xy + 4x = y, (4.35)

x 2 + y 2 = a2 , (4.36)

y 3 x2 + y 4 = x2 . (4.37)
144 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
definen a y implicitamente en función de x

Si bien en ecuaciones como (4.35) o (4.36) la variable y está definida implı́citamente


como función de x, es posible escribirla de manera explı́cita despejando la variable
y para obtener
4x
y= , (4.38)
1 − 3x
y
p
y = ± a2 − y 2 , (4.39)
0
y encontrar y en este caso se logra de manera relativamente fácil usando los
argumentos esbozados hasta ahora; pero para el caso de la ecuación (4.37) la
única alternativa es la llamada derivación implı́cita que nos es otra cosa que
una aplicación de la regla de la cadena.

Miremos unos ejemplos sencillos

a.-

d 4
Calcular [y ]
dx
d 4
Podemos escribir [y ] de la siguiente forma
dx
d 4 d
[y ] = [(y)4 ]
dx dx
aquı́ la función interna es y y la externa es la potencia luego por la regla de la
cadena se tiene que
d 4 d 0
[y ] = [(y)4 ] = 4(y)3 · y .
dx dx
a.-

d
Calcular [xy 3 ]
dx
Por la regla del producto se tiene que
d d d
[xy 3 ] = x [y 3 ] + y 3 [x],
dx dx dx
pero por la regla de la cadena
d 3 d 0
[y ] = [(y)3 ] = 3(y)2 · y ,
dx dx
4.9. DERIVACIÓN IMPLÍCITA 145
y
d
[x] = 1,
dx
luego entonces
d 0
[xy 3 ] = 3xy 2 · y + y 3 .
dx
Estrategia para Calcular la Derivada Implicita

1. Derivar a ambos lados de la igualdad con respecto a x.


0
2. Agrupar los términos que contengan y en un solo lado
de la igualdad.
0
3. Sacar factor común el factor y .
0
4. Despejar el valor de y .

.
Ejercicio Resuelto 61

0
Si y 3 + y 2 − 4y − x2 = 4, calcular y .

Solución

Al derivar a ambos lados de la igualdad con respecto a x tenemos que


0 0 0 0 0
(y 3 ) + (y 2 ) − (4y) − (x2 ) = (4) ,

luego entonces al derivar implı́citamente se tiene que


0 0 0
3y 2 y + 2yy − 4y − 2x = 0,

al agrupar los términos que contiene a obtenemos que


0 0 0
(3y 2 y + 2yy − 4y ) = 2x,

o sea que
0
(3y 2 + 2y − 4)y = 2x,

y al despejar obtenemos que


0 2x
y = .
3y 2 + 2y − 4
146 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
„„

Ejercicio Resuelto 62

0
Si y + sen (y 2 − x2 ) = x, calcular y .
Solución

Al derivar a ambos lados de la igualdad se tiene que


0
(y + sen (y 2 − x2 )) = 1,

luego
0 0
y + cos (y 2 − x2 )(y 2 − x2 ) = 1,

o sea que
0 0
y + cos (y 2 − x2 )(2yy − 2x) = 1,

luego
0 0
y + 2yy cos (y 2 − x2 ) − 2x cos (y 2 − x2 )) = 1,

ası́ que
0
y (1 + 2y cos (y 2 − x2 )) = 2x cos (y 2 − x2 ) + 1,

y por lo tanto

0 2x cos (y 2 − x2 ) + 1
y = .
1 + 2y cos (y 2 − x2 )

„„

Ejercicio Resuelto 63

Dada la ecuación

x2 + y 2 = 36,

encontrar la primera y segunda derivada y evaluarlas en el punto (−3, 4).


4.9. DERIVACIÓN IMPLÍCITA 147
Solución

Si

x2 + y 2 = 36,

al derivar implı́citamente se tiene que


0
2x + 2yy = 0,

luego
0
2yy = −2x,

de modo que
0 −2x x
y = =− .
2y y

Ahora
00
 x 0
y =− ,
y
y al derivar como un cociente se tiene que
0
00 1·y−x·y
y =− ,
y2
0 x
pero y = − , de modo que al reemplazar se tiene que
y
 x
1·y−x· −
00 y y 2 + x2
y =− = − ,
y2 y3
pero como x2 + y 2 = 36, entonces
00 36
y =− .
y3

0 −3 3
En el punto (−3, 4) se tiene que y = − = y
4 4
00 36 36 36 9
y =− 3
=− 3 =− =− .
y 4 64 16
„„
148 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
4.9.1. Rectas Tangente y Normal
Recordemos que de la definición 4.9 la pendiente de la recta tangente a la gráfica
de la función f en el punto (c; f (c)) es
f (x + h) − f (x)
lı́m ,
h→0 h
siempre que la gráfica no tenga una tangente vertical en el punto. Puesto que este
0
limite es f (x) entonces tenemos que

Definición 4.9.1. Sea f continua en c y definida en un intervalo que contenga a


c. La rcta tangente de la gráfica de f en el punto (c; f (c) es
0 0
a) la linea de ecuación y − f (c) = f (c)(x − c) si f (c) existe

o
0 0
b) la linea x = c si f (c) = +∞ o f (c) = −∞.
0
Si f (c) no existe o no es +∞ o −∞, la gráfica no tiene tangente en (c; f (c)).

Definición 4.9.2. Supongamos la gráfica de una función f tiene una tangente en


el punto (c; f (c). La recta normal a la gráfica en (c;f(c)) es la rcta perpendicular
a la tangente en ese punto.

Es claro a partir de la definición 4.9.2 que si llamamos mN a la pendiente de


la recta normal en el punto (c; f (c)), entonces
1
mN = − 0
f (c)

Ejercicio Resuelto 64

Calcular ecuación de la tangente a la curva

x2 + 5y 2 = 6,
√ 1 
en el punto P 5, √ .
5
Solución

√ 1 
Observemos primero que el punto P 5, − √ es un punto de la curva en efecto
5
√  1 2 1
( 5)2 + 5 − √ = 5 + 5 · = 5 + 1 = 6.
5 5
4.9. DERIVACIÓN IMPLÍCITA 149
Pero como la pendiente de la recta tangente en un punto es precisamente la
0
derivada de la función en el punto, debemos calcular y y evaluarla en P .

Por derivación implı́cita tenemos que


0
2x + 10yy = 0,

luego entonces
0
10yy = −2x,

o sea que
0 −2x −x
y = = ,
10y 5y
de modo que

− 5
0 −5
m = yP = = = 1.
5 −5
−√
5
De modo que la ecuación de la tangente de pendiente m = 1 y que pasa por el
√ 1 
punto P 5, − √ es
5
1 √
y + √ = 1(x − 5),
5
o sea
1 √
y + √ = x − 5,
5
o también
 1 √ 
x−y− √ + 5 = 0.
5
„„

Ejercicio Resuelto 65

Encontrar la recta tangente a la gráfica de

x2 (x2 + y 2 ) = y 2 ,
150 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
√ √
2 2
en el punto , .
2 2
Solución

La ecuación se puede escribir como

x4 + x2 y 2 = y 2 ,

o sea

x4 = y 2 (1 − x2 ),

al derivar implı́citamente tenemos que


0
4x3 = 2yy (1 − x2 ) − 2xy 2 ,

o sea que
0
2x(2x2 + y 2 ) = 2yy (1 − x2 ),

y al simplificar por dos obtenemos que


0
x(2x2 + y 2 ) = yy (1 − x2 ),

de modo que
0 x(2x2 + y 2 )
y = .
y(1 − x2 )
 √2 √2 
La pendiente m en el punto , es por tanto
2 2
 √2 h  1   1 i
2 +
m = 2√ h 2  i 2 = 3.
2 1
1−
2 2

 √2 √2 
La ecuación de la tangente en , es
2 2
√ √  √
2  2 2
y− =3 x− = 3x − 3 ,
2 2 2
o sea que

√ √
2 2 2
y = 3x − 3 + = 3x − 2 ,
2 2 2
4.9. DERIVACIÓN IMPLÍCITA 151
de modo que la ecuación de la tangente es

y = 3x − 2.

„„

Ejercicio Resuelto 66

Encontrar las rectas tangente y normal a circunferencia

x2 + y 2 = 36,

en el punto (5, 11).
Solución

Si x2 + y 2 = 36, por derivación implı́cita se tiene que


0
2x + 2yy = 0,

luego entonces
0 x
y =− ,
y

de modo que la pendiente de la tangente a la circunferencia en el punto (5, 11)
es

5 5 11
m = −√ = − ,
11 11
1
y como la normal es perpendicular a la tangente su pendiente mN es mN = − =
√ m
11
de modo que la ecuación de la tangente es
5

y − 11 = m(x − 5),

o sea

√ 5 11
y− 11 = − (x − 5),
11
es decir
√ √
5 11x + 11y − 36 11 = 0,
152 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
y la ecuación de la normal es

y− 11 = mN (x − 5),

es decir

√ 11
y− 11 = (x − 5),
5
o sea

11x − 5y = 0.

Ejercicios
dy
En los ejercicios 1 - 12 encuentre usando derivación implı́cita.
dx
1. x2 + y 2 = 1. 7. x2 y 2 + y 3 = x2 + y 2 .

2. x2 + xy 2 − y 3 = 4. 8. 2x3 y + 3xy 3 = 4

3. x4 (x + y) = y 2 − xy. 9. 3x2 − 4y 2 = 12
p
4. xy 5 + x2 y + 4 sen x sen y = 2. 10. 3
x2 y = (x2 + y 3 )2
1 2 2 1
5. y(sen x2 ) = x(sen xy 2 ) 11. x 3 y − 3 + x− 3 y 3 = 1

6. (1 − 3y 2 )x2 = sen y 12. y 2 sen2 x + x3 cos2 y = x2 y 3

00
En los ejercicios 13- 20 encuentre y usando derivación implı́cita.

13. x2 + y 2 = 1. 17. 2x2 − 3y 2 = 6.


1 1 2 2
14. x 2 + y 2 = 2.. 18. x 3 + y 3 = 1.

15. x3 + y 3 = 1. 19. y 2 = x2 + 3y.

16. x2 + 25y 2 = 100. 20. 2xy 2 + y 3 = 5.

En los problemas 21 y 22 encuentre el o los puntos sobre la gráfica de la ecuación


dada donde la recta tangente es horizontal

21. x2 − xy + y 2 = 3.

22. y 2 = x2 − 4x + 7.
4.9. DERIVACIÓN IMPLÍCITA 153
23. Encuentre el o los puntos sobre la gráfica de x2 + y 2 = 25 donde la pendiente
de la tangente es 21 .

24. Encuentre el punto donde se cortan las rectas tangente a la gráfica de x2 +


y 2 = 25 en (−3, 4) y (−3, −4).

25. Encuentre el punto sobre la gráfica de x2 = y 3 donde la recta tangente es


perpendicular a la recta en y + 3x − 5 = 0.

26. Encuentre el o los puntos sobre la gráfica de x2 − xy + y 2 = 27 donde la


recta tangente es paralela a la recta y = 5x + 3.

En los ejercicios del 27 al 30 encuentre la ecuación de la recta tangente o recta


normal según se indica

27. La recta tangente a la curva y = x2 + 9 en el punto (4, 5).

28. La recta normal a la curva y = x 16 + x2 en el origen.

29. La recta normal a la curva 9x3 − y 3 = 1 en el punto (1, 2).

30. La recta tangente a la curva 16x4 + y 4 = 32 en el punto (1, 2).

31. En que punto de la curva xy = (1 − x − y)2 la recta tangente es paralela al


eje X?.

32. Dos rectas que pasan por el punto (−1, 3) son tangentes a la curva x2 +
4y 2 − 4x − 8y + 3 = 0. Encuentre una ecuación de cada una de las rectas.

4.9.2. Derivada de las Funciones Exponencial y Logaritmo


En el capı́tulo 2 secciones 2.5.1 y 2.5.2 se definieron la función exponencial y la
función logaritmo natural es decir

f (x) = ex

f (x) = ln x.

Para determinar la derivada de f (x) = ex , consideremos la función


 x
1
f (x) = 1 +
x
154 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
y miremos su comportamiento de dicha función cuando x → ∞, recordemos
además que el número de euler

e = 2,718281828459 . . .

x 10 102 103 104 105


f (x) 2,593742 2,704813829 2,71692393 2,71814593 2,71826837

106 107 108 109 1010


2,71828040 2,7182817 2,718281815 2,718281827 2,718281828
 x
1
es claro entonces que cuando x → ∞, entonces f (x) = 1 + x → e, de modo
que
 x
1
lı́m 1 + = e. (4.40)
x→∞ x
1 1
Ahora si h = , entonces cuando x → ∞ se tiene que h = → 0 de modo que
x x
de 4.40 tenemos que
1
lı́m (1 + h) h = e, (4.41)
h→0

1
de modo que si h → 0 entonces (1 + h) h ≈ e, o sea que 1 + h ≈ eh y por lo tanto
eh − 1
h ≈ eh − 1 lo anterior significa que 1 ≈ cuando h → 0 lo cual quiere decir
h
que

eh − 1
lı́m = 1. (4.42)
h→0 h
Consideremos la función f (x) = ex , entonces f (x + h) = ex+h = ex · eh luego

f (x + h) − f (x) = ex · eh − ex = ex (eh − 1),

de modo que
f (x + h) − f (x) eh − 1
= ex · ,
h h
luego
eh − 1
f 0 (x) = ex · lı́m
h→0 h
ası́ que por 4.42 tenemos que
f 0 (x) = ex
4.9. DERIVACIÓN IMPLÍCITA 155
por consiguiente
0
Si f (x) = ex entonces f (x) = ex ∀x ∈ R . (4.43)

Por definición tenemos que

f (x) = y = ln x si y solo si x = ey ,

pero entonces
(ey )0 = 1

ası́ que usando 4.43 y derivando implı́citamente se tiene que

1 = y 0 ey

de modo que
1 1
y0 = = ,
ey x
o sea que
1
f 0 (x) =
x
por lo tanto

0 1
Si f (x) = ln x entonces f (x) = ∀x > 0. (4.44)
x

Ahora como
ln x 1
logb x = = · ln x,
ln b ln b
entonces
0
 1 0 1 0 1 1 1
(logb x) = · ln x = · (ln x) = · = ,
ln b ln b ln b x x · ln b
luego

0 1
Si f (x) = logb x entonces f (x) = ∀b > 0. (4.45)
x · ln b
0
Como hemos visto, si f (x) = ex , entonces f (x) = ex , entonces si f (x) = eg(x) ,
por la regla de la cadena tenemos que
0 0
f (x) = eg(x) · g (x). (4.46)
156 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA

1 0
Ahora conocemos también que si f (x) = ln x, entonces f (x) = , de modo
ln x
que si consideramos la función f (x) = ln [g(x)], entonces por la regla de la cadena
tenemos que
0
0 1 0 g (x)
f (x) = · g (x) = . (4.47)
ln g(x) g(x)

„„

Ejercicio Resuelto 67

2 +2x+1
Calcular la derivada la función f (x) = ex
Solución

2 +2x+1
Puesto que f (x) = ex , podemos entonces hacer g(x) = x2 + 2x + 1, de
0
modo que g (x) = 2x + 2, ası́ que por (4.46), tenemos que
0 2 +2x+1 2 +2x+1
f (x) = ex · (2x + 2) = 2(x + 1) · ex .

„„

Ejercicio Resuelto 68

0
Si f (x) = ecos x , encontrar f (x)

Solución

0
Como f (x) = ecos x , si tomamos g(x) = cos x, entonces g (x) = − sen x, ası́
que por (4.46), tenemos que
0
f (x) = − sen x · ecos x .

„„

Ejercicio Resuelto 69
r
x+1 0
Si f (x) = ln , encontrar f (x)
x−2
4.9. DERIVACIÓN IMPLÍCITA 157
Solución

Puesto que
r  x + 1  21
x+1
f (x) = ln = ln ,
x−2 x−2
entonces por las propiedades de la función logaritmo tenemos que
1 x + 1
f (x) = ln ,
2 x−2
de modo que por (4.47), entonces

0 1 1  x + 1 0 1 x − 2 [(x − 2) − (x + 1)] 1 (x − 2) −3
f (x) = · · = · · = · · ,
2 x + 1 x−2 2 x+1 (x − 2) 2 2 (x + 1) (x − 2)2
x−2
luego
0 3
f (x) = − .
2(x − 2)(x + 1)
„„

Ejercicio Resuelto 70

0
Si f (x) = ln (sen x), encontrar f (x)

Solución

Por (4.47),
0 1 0 1
f (x) = · (sen x) = · cos x,
sen x sen x
de modo que
0 cos x
f (x) = = cot x.
sen x
„„

Ejercicio Resuelto 7—

0
Si f (x) = ln (ln x), encontrar f (x)
158 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
Solución

Por (4.47),

0 1 0 1 1
f (x) = · (ln x) = · ,
ln x ln x x
de modo que
0 1
f (x) = .
x · ln x
„„

4.10. Derivación Logarı́tmica


0
Si f (x) es una función derivable cualquiera, es posible encontrar la derivada f (x)
utilizando la derivación logarı́tmica la cual consiste en definir una nueva función
g(x), como

g(x) = ln [f (x)],

luego por (4.47) tenemos que


0
0 f (x)
g (x) = ,
f (x)

de modo que
0 0
f (x) = g (x) · f (x). (4.48)

0
Es importante que tengamos en cuenta que antes de encontrar g (x), apliquemos
sobre la función g(x) las propiedades de logaritmo que sean pertinentes con el
0
propósito de facilitar el cálculo de g (x).

Ejercicio Resuelto 72

Use derivación logarı́tmica para encontrar la derivada de


x+3
f (x) = .
x−4
4.10. DERIVACIÓN LOGARÍTMICA 159

Solución

Definamos la función
x+3
g(x) = ln [f (x)] = ln ,
x−4
de modo que al aplicar sobre g(x) las propiedades del logaritmo tenemos que

g(x) = ln (x + 3) − ln (x − 4),

por lo tanto
0 1 1
g (x) = − ,
(x + 3) (x − 4)

al aplicar (4.48) tenemos que

0
h1 1 i x+3 −7 x+3 7
f (x) = − · = · =− .
(x + 3) (x − 4) x − 4 (x + 3)(x − 4) x − 4 (x − 4)2

Hacemos notar que si calculamos la derivada de f (x) utilizando el algebra de


derivada se tiene que

0 1 · (x − 4) − 1 · (x + 3) x−4−x−3 7
f (x) = 2
= 2
=− .
(x − 4) (x − 4) (x − 4)2

La importancia de la derivación logarı́tmica consiste en nos permite calcular


derivada de funciones como f (x) = g(x)h(x) , sobre las cual no podemos usar la
regla de potencia puesto que esta se usa solo si el exponente es una constante real
que no es el caso.

Veamos algunos ejemplos.

Ejercicio Resuelto 72

Encontrar la derivada de

f (x) = xsen x .

Solución
160 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
Como hemos dicho no podemos utilizar la regla de la potencia de modo que la
única alternativa disponible es la derivación logarı́tmica.

Sea pues

g(x) = ln xsen x ,

al aplicar propiedades del logaritmo tenemos que

g(x) = sen x · ln x,

y por la regla del producto entonces


0 sen x x · cos x · ln x + sen x
g (x) = cos x · ln x + = ,
x x
luego por (4.48), se tiene que

0
 x · cos x · ln x + sen x 
f (x) = xsen x .
x
„„

Ejercicio Resuelto 74

Si a es constante, a > 0, a 6= 1, encontrar la derivada de

f (x) = ax .

Solución

Sea pues

g(x) = ln ax ,

al aplicar propiedades del logaritmo tenemos que

g(x) = x · ln a,

como ln a es constante puesto que a lo es, entonces


0
g (x) = ln a,
4.10. DERIVACIÓN LOGARÍTMICA 161
luego por (4.48), se tiene que

0
f (x) = ax · ln a.

En general si

f (x) = ah(x) ,

al definir

g(x) = ln ah(x) = h(x) ln a,

entonces

0 0
g (x) = h (x) ln a,

luego

0 0
f (x) = ln a · ah(x) h (x).

„„

Ejercicio Resuelto 75

Encontrar la derivada de

s
x2 + 1
f (x) = .
x+2

Solución
162 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
Sea
s
x2 + 1
g(x) = ln f (x) = ln
x+2

 x2 + 1  12
= ln
x+2

1  x2 + 1 
= ln
2 x+2

1
= [ln (x2 + 1) − ln (x + 2)],
2
luego
0 1  2x 1 
g (x) = −
2 x2 + 1 x + 2

1 h 2x(x + 2) − (x2 + 1) i
=
2 (x + 2)(x2 + 1)

1 (2x2 + 4x − x2 − 1)
= ,
2 (x + 2)(x2 + 1)
o sea que
0 1 (x2 + 4x − 1)
g (x) = ,
2 (x + 2)(x2 + 1)
pero
0 0
f (x) = g (x) · f (x),

luego
0 0
f (x) = g (x) · f (x)

1 (x2 + 4x − 1)  x2 + 1  12
= ·
2 (x + 2)(x2 + 1) x+2

1
1 (x2 + 4x − 1) (x2 + 1) 2
= · ,
2 (x + 2)(x2 + 1) (x + 2) 21
4.11. RAZÓN DE CAMBIO 163
de modo que

0 x2 + 4x − 1
f (x) = 1 1
2(x + 2)(x + 2) 2 (x2 + 1) 2

x2 + 4x − 1
= p
2(x + 2) (x + 2)(x2 + 1)

x2 + 4x − 1
= √ .
2(x + 2) x3 + 2x2 + x + 2

Resultado que coincide con el ejercicio resuelto 63.

Ejercicios
0
En los ejercicios 1- 14 encuentre f (x) usando derivación logarı́tmica.

x
1. f (x) = (3x + 2)4x−3 . 8. f (x) = xa .
x
2. f (x) = xx . 9. f (x) = xx .

3. f (x) = (sen x)cos x . 10. f (x) = x x3 + 1.
p
cos x x 11. f (x) = x3 (x2 + 1)(x3 + 1)
4. f (x) = (sen x) +x .

x2 3x2 + 1
(x2 + 1)2 (x3 + x)3 12. f (x) =
5. f (x) = . x3 + 1
(x + 1)2
(x2 + 1)(x3 +)
r 13. f (x) =
x2 + 1 (x+)(x3 − 2)
6. f (x) = .
x3 + 1 r
x2 − 2
7. f (x) = (sen x)cos x + (cos x)sen x 14. f (x) =
x2 + 2

4.11. Razón de Cambio


Si consideramos un depósito cónico invertido y suponemos se está vertiendo
un fluido en su interior, entonces el volumen (V ), la altura (h) y el radio (r) del
nivel del liquido al interior del depósito varia con respecto al tiempo (t) que se
tarde en verter el fluido, esto significa que las variables V , h y r están relacionadas
entre si por medio de la variable t.
164 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
Otro ejemplo, si un barco A sale de un puerto P con velocidad constante v1 ,
directamente al norte y otro barco B sale al mismo tiempo con velocidad v2 ,
v1 > v2 , pero directamente al este, las posición del barco A, la posición del barco
B y la distancia que los separa dependen del tiempo del tiempo transcurrido t, de
modo que dichas posiciones están relacionadas entre si con respecto al tiempo.

Las anteriores situaciones son ejemplos del problema que consiste en determinar
a que velocidad cambian las variables involucradas en un problema especifico con
respecto a la variable independiente t.

Para resolver un problema de variable relacionadas debemos tener en cuenta lo


siguiente.

1. Determinar las variables que intervienen en el problema.

2. Extraer todos los datos numéricos presentes en el problema.

3. Determinar que es lo que se pide.

4. Establecer una expresión matemáticas entre las variables determinadas en


(1).

5. Derivar implı́citamente respecto a t la expresión determinada en (4).

6. Reemplazamos los valores numéricos para de esa forma obtener lo solicitado


en el problema.

Es recomendable siempre que sea posible esbozar una gráfica que represente la
situación planteada en el problema especifico a resolver.
Ejercicio Resuelto 76

En un tanque cónico invertido de 12 m de alto y 6 m de diámetro, se vierte agua


m3
en su interior a razón de 0,1 , ¿Qué tan rápido sube el nivel de agua cuando
min
ésta a alcanzado 4 m de profundidad?
4.11. RAZÓN DE CAMBIO 165

Solución

1. Las variables que intervienen en el problema son:

i. t: tiempo transcurrido desde que se empezó a verter agua en el deposito.

ii. V : Volumen del nivel de agua presente en el depósito después de un


tiempo t.

iii. h: Altura del nivel de agua presente en el depósito después de un tiempo


t.

iv. r: Radio del nivel de agua presente en el depósito después de un tiempo


t.

2. Los datos dados en el problema son:

i. R = 3 m radio del deposito.

ii. H = 12 m altura del depósito.


V m3
iii. = 0,1 velocidad con que entra agua en el depósito.
dt min
iv. h = 4 m la altura del nivel de agua.
dh
3. Deseamos encontrar , es decir la velocidad con que aumenta el nivel de
dt
agua cuando h = 4 m

4. Puesto que se trata de un cono entonces la expresión matemática que relaciona


las variables está dada por
1
V = πr2 h.
3
166 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
Pero de la geometrı́a del problema se tiene que (ver figura 35)
R r
= ,
H h
luego
3m r
= ,
12 m h
de modo que
h
= r,
4
y por lo tanto
h2
= r2 ,
16
y al reemplazar este valor se tiene
π h2 πh3
V = h= .
3 16 48

5. Derivando implı́citamente respecto a la variable t tenemos que


dV 3πh2 dh πh2 dh
= · = · .
dt 48 dt 16 dt
dh
6. Pero entonces al despejar , se tiene que
dt
dV
dh 16 ·
= dt ,
dt πh2
V m3
pero como = 0,1 y h = 4 m, entonces
dt min
m3
dh 0,1
= min = 0,1 m = 1 m .
dt π m2 π min 10π min

„„

Ejercicio Resuelto 77

Un barco A sale de un puerto P directamente al norte con una velocidad constante


km
de 30 , simultáneamente otro barco B sale del mismo sitio directamente al
h
km
este, con una velocidad también constante de 40 . ¿Con qué rapidez cambia la
h
distancia que los separa al cabo de 1 hora?
4.11. RAZÓN DE CAMBIO 167

Solución

1. Las variables que intervienen en el problema son:

i. t: tiempo transcurrido desde que los barcos salieron del puerto.


ii. y: Distancia recorrida por el barco A durante el tiempo t .
iii. x: Distancia recorrida por el barco B durante el tiempo t.
iv. s: Distancia que separa a los barcos durante el tiempo t.

2. Los datos dados en el problema son:


dy km
i. v1 = = 30 velocidad del barco A.
dt h
dx km
ii. v2 = = 40 velocidad del barco B.
dt h
ds
3. Deseamos encontrar , es decir la velocidad con que se separan los dos
dt
barcos.

4. La geometrı́a del problema nos muestra que se forma un triángulo rectángulo


de catetos x, y e hipotenusa s, de modo que por el Teorema de Pitágoras se
tiene que

s 2 = x2 + y 2 .

5. Derivando implı́citamente respecto a la variable t tenemos que


ds dx dy
2s = 2x + 2y
dt dt dt
de modo que
ds dx dy
s =x +y .
dt dt dt
168 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
ds
6. Pero entonces al despejar , obtenemos que
dt
dx dy
ds x +y
= dt dt ,
dt s
km km
pero y = v1 t = 30 · 1h = 30 km y x = v2 t = 40 · 1h = 40 km,
h h
entonces
p √
s= (30 km)2 + (40 km)2 = 900 km2 + 1600 km2 = 50 km,

luego al reemplazar se tiene que


km km km2 km2 km2
ds 40 km · 40 + 30 km · 30 1600 + 900 2500
= h h = h h = h = 50 km .
dt 50 km 50 km 50 km h

„„

Ejercicio Resuelto 78

Una moto y un camión se encuentran sobre calles perpendiculares. La moto se


km
desplaza hacia el sur con una velocidad de 60 , mientras que el camión lo hace
h
km
hacia el este con una velocidad de 50 . ¿A qué tasa cambia la distancia que los
h
separa cuando ambos están a 200 m de la intersección?

Solución

1. Las variables que intervienen en el problema son:

i. t: tiempo transcurrido.
ii. y: Distancia recorrida por la moto en un tiempo t .
4.11. RAZÓN DE CAMBIO 169
iii. x: Distancia recorrida por el camión durante el tiempo t.

iv. s: Distancia que separa a la moto y al camión durante el tiempo t.

2. Los datos dados en el problema son:

dy km
i. = −60 la cual es negativa por que la variable y disminuye en
dt h
la medida en que la moto se acerca a la intersección.
dx km
ii. = −50 la cual es negativa por que la variable x disminuye en
dt h
la medida en el camión se acerca a la intersección.

ds
3. Deseamos encontrar , es decir la velocidad con que se acercan la moto y
dt
el camión.

4. La geometrı́a del problema nos muestra que se forma un triángulo rectángulo


de catetos x, y e hipotenusa s, de modo que por el Teorema de Pitágoras se
tiene que

s 2 = x2 + y 2 .

5. Derivando implı́citamente respecto a la variable t tenemos que

ds dx dy
2s = 2x + 2y
dt dt dt

de modo que

ds dx dy
s =x +y .
dt dt dt

ds
6. Pero entonces al despejar , obtenemos que
dt

dx dy
ds x +y
= dt dt ,
dt s

pero y = x = 200 m = 0,2 km, luego

p p √
s= (0,2 km)2 + (0,2 km)2 = 2 · (0,2 km)2 = 0,2 2 km,
170 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
luego al reemplazar se tiene que

 km   km 
ds 0,2 km · − 60 + 0,2 km · − 50
= h √ h
dt 0,2 2 km

 km 
0,2 − 110
= √ h
0,2 2

km
110
=− √h
2

110 km
= −√
2 h


110 2 km

2 h

√ km
= −55 2 .
h

„„

Ejercicio Resuelto 79

Una escalera de 8 m de largo está apoyada contra una pared vertical como se
muestra en la figura 35. La base de la escalera se desliza alejándose de la pared
m
a razón de 1 . ¿Qué tan rápido se desliza hacia abajo el extremo superior de la
s
escalera sobre la pared cuando su base se encuentra a 2 m de la pared?
4.11. RAZÓN DE CAMBIO 171

Solución

1. Las variables del problema son:

i. t: tiempo transcurrido.
ii. y: Distancia de la parte superior de la escalera al piso.
iii. x: Distancia de la base de la escalera a la pared.

2. Los datos dados en el problema son:


dx m
ii. =1 .
dt s
dy
3. Deseamos encontrar , es decir la velocidad con que se desliza la parte
dt
superior de la escalera.

4. La geometrı́a del problema nos muestra que se forma un triángulo rectángulo


de catetos x, y e hipotenusa 8 m, de modo que por el Teorema de Pitágoras
se tiene que

(8 m)2 = x2 + y 2 .

5. Derivando implı́citamente respecto a la variable t tenemos que


dx dy
0 = 2x + 2y
dt dt
de modo que
dx dy
0=x +y .
dt dt
172 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
dy
6. Pero entonces al despejar , obtenemos que
dt
dy x dx
=− · ,
dt y dt
pero x = 2 m, luego

64 m2 = 4 m2 + y 2 ,

de modo que

y 2 = 64 m2 − 4 m2 = 60 m2 ,

luego

y= 60 m,
dx
de modo que al reemplazar los valores de x, y y tenemos que
dt

dy 2m m 2 m 60 m
= −√ ·1 = −√ =− .
dt 60 m s 60 s 30 s

„„

Ejercicios
En los ejercicios del 1-5 calcule la derivada de las siguientes funciones usando la
definición

1. Si f (x) = x2 + 3x − 1. 1
4. Si f (x) = √ .
x+2
2. Si f (x) = x2 − 2x.

3. Si f (x) = x2 + 6. 5. Si f (x) = 2x2 − x4 .

Hallar la primera derivada de las siguientes funciones



6. f (x) = x2 + 3x. (2x2 − 7x + 1)3
9. f (x) = .
(3x + 5)2
7. f (x) = (3x2 + 7x)10 .

8. f (x) = (3x − 1)3 (2 − x)5 . 10. f (x) = cos (sen (3 + x)2 ).


4.11. RAZÓN DE CAMBIO 173
3x2 + 6 15. f (x) = sen2 (x2 − 3).
11. f (x) = .
x2 − 5x + 8  x−3 
16. f (x) = cos2 .
12. f (x) = 6x3 + 6x2 + 7x + 8. x2 + 3
 3x − 4 
13. f (x) = cos x sen x−tan x+sec x. 17. f (x) = 5x3 1 − 2 .
x −4

3 3 2
18. f (z) = tan (z 2 + 1) cos (2z 3 + 5)3 .
14. f (x) = (2x − 7x)(6x − x + 3x −
2). 19. f (x) = 2x + cos 2x

20. Hallar los valores de a y b tales que

y = x2 + ax + b

sea tangente a la recta y = x en el punto (1, 1) .

21. Escribir las ecuaciones de las tangentes a la curva

y = 2x3 + 13x2 + 5x + 9,

en el punto (−2, 5).



22. Encuentra la ecuación de la recta tangente a la curva y = x x que es
paralela a la recta y = 3x − 2.

23. Encuentra las coordenadas de los puntos en la curva y = sen 2x − 4 sen x


donde la recta tangente sea horizontal

24. Encuentra las ecuaciones de la tangente y la normal a la circunferencia


x2 + x2 = 25 en los puntos (3, 4) y (−4, 3)

25. Encuentra las ecuaciones de la tangente y la normal a la circunferencia



x2 + x2 = 36 en los puntos (0, 6) y ( 11, 5)

dy
En los ejercicios 26- 32 encuentre .
dx
r 2
3 x2 + 3 29. y = xex + x2 (ex + 4ex ).
26. y = ln .
x−3 r
x4
30. y = ln 5 .
ln (x + ex ) 2x2 − 3
27. y = .
x + 2 sen x
31. y = e2x sen 2x.
ex
28. y = . 32. y = e−2x cos 2x.
1 + ex
174 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
51. Un automóvil y un camión se encuentran sobre calles perpendiculares. El
km
automóvil se desplaza hacia el norte con una velocidad de 80 , mientras
h
km
que el camión lo hace hacia el oeste con una velocidad de 60 . Si el
h
automóvil pasa 20 minutos después de que el camión cruza por la intersección.
¿Qué tan rápido se separan 45 minutos después de que el automóvil cruzó
la intersección?

52. Una escalera de 5 m se encuentra apoyada sobre una pared. Si el pie de la


m
escalera se desliza a razón de 1,5 ¿Qué tan rápido se desliza hacia abajo
s
la parte superior de la escalera sobre la pared cuando el pie de la escalera
está a 1 m de la pared?

53. Una cuerda está atada a un yate que se encuentra sobre la superficie de un
cm
lago, si una persona tira del bote a razón de 15 y sus manos están a
min
1,5 m sobre a la superficie del lago ¿Qué tan rápido se aproxima el yate al
muelle cuando la cantidad de cuerda es de 3 m ?
m
54. Una persona de 1,8 m de alto camina hacia una pared a razón de 0,3 , si
s
en el piso se encuentra una lámpara a 3 m de la pared y proyecta la sombra
de la persona sobre la pared ¿Qué tan rápido cambia la sombra de la persona
cuando está se encuentra a 1 m de dicha pared.?

55. Una organismo celular tiene forma esférica. Si el radio del organismo crece
a razón de 0,02 µm por dı́a cuando el radio de este es de 1,8 µm ¿Qué tan
rápido crece el volumen del organismo en ese tiempo.?

56. Una via férrea forma un ángulo de 120o con una autopista. Un tren a 600 m
km
de la intersección se aleja de ella a razón de 90 y un auto a 300 m de
h
km
la intersección se acerca a ella a razón de 60 .¿Cuál es la variación de la
h
distancia entre el tren y el auto?

cm2
57. El área de un cuadrado decrece a razón de 1,5 . Encuentra la razón
s
con que cambia la longitud de los lados cuando el área del triángulo es de
100 cm2 .¿Cómo está cambiando, en ese momento, el área con relación a los
lados ?
cm3
58. Un balón esférico aumenta su volumen a razón de 10 .¿Qué tan rápido
min
crece su radio cuando este es 5cm?
4.11. RAZÓN DE CAMBIO 175
59. Una escalera de 8 m esta adosada sobre una rampa que está inclinada 60o con
respecto a la horizontal. Si el pie de la escalera se resbala sobre la superficie
m
horizontal a razón de 0,4 .¿Con qué rapidez se desplazará la parte superior
s
de la escalera cuando su pie está a 2 m de la rampa?
m3
59. A un recipiente semi-esférico de 6 m entra agua a razón de 5 . Con qué
min
velocidad sube el agua cuando su profundidad es de 3 m
176 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
Capı́tulo 5

Aplicaciones

Una de las aplicaciones del cálculo diferencial es el problema bien conocido que
consiste en obtener la gráfica de una función dada, miraremos que el conocimiento
de los valores máximos y mı́nimos de la función es fundamental para este propósito.
Por lo tanto en empezamos este capı́tulo con las siguientes definiciones.

Definición 5.0.1. Sea I un intervalo abierto, I ⊂ Df y sea c ∈ I, f (c) es un


mı́nimo relativo de f si y solo si f (c) ≤ f (x) para todo x ∈ I

Definición 5.0.2. Sea I un intervalo abierto, I ⊂ Df y sea c ∈ I, f (c) es un


máximo relativo de f si y solo si f (x) ≤ f (c) para todo x ∈ I

Definición 5.0.3. Sea f definida un intervalo abierto, I ⊂ Df a los valores


máximos y mı́nimos de la llaman valores extremos.

Miremos ahora un importante teorema el cual es claramente cierto pero cuya


demostración está mas allá del alcance de esta texto.

Teorema 5.0.1. Si f es continua en un intervalo cerrado [a, b], entonces f tiene


un mı́nimo y un máximo en [a, b].

El teorema 5.0.1 no dice en que parte del intervalo [a; b] se tiene estos valores.
El teorema solo garantiza su existencia. El próximo teorema sin embargo, es útil
para determinar donde estos valores extremos se dan sobre el intervalo cerrado.

Teorema 5.0.2. (Teorema de Fermat) Sea f definida en un intervalo abierto,


si se cumplen las siguiente condiciones

i. f (c) es un valor extremo relativo de f en I.

ii. c ∈ I.

177
178 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
0
iii. f (c) existe
0
entonces f (c) = 0.

Demostración:

Supongamos f (c) es un mı́nimo de f en I.


Si c + h ∈ I, entonces

f (c + h) ≥ f (c). (5.1)

Si h > 0, dividimos cada lado de 5.1 y se tiene que


f (c + h) − f (c)
≥ 0. (5.2)
h
Pero Si h < 0, tenemos que
f (c + h) − f (c)
≤ 0. (5.3)
h
0 0 0 0
Como f (c) existe se tiene que f (c) < 0 o f (c) > 0 o f (c) = 0.
0
Si f (x) > 0, entonces para toda h 6= 0 suficientemente cerca de 0 se tiene que
f (c + h) − f (c)
≥ 0,
h
lo cual contradice 5.3.
0
Si f (x) < 0, entonces para toda h 6= 0 suficientemente cerca de 0 se tiene que
f (c + h) − f (c)
≤ 0,
h
lo cual contradice 5.2.
0
De lo anterior necesariamente f (c) = 0
Supongamos f (c) es un máximo de f en I.
Si c + h ∈ I, entonces

f (c) ≥ f (c + h). (5.4)

Si h > 0, dividimos cada lado de 5.4 y se tiene que


f (c + h) − f (c)
≤ 0. (5.5)
h
Pero Si h < 0, tenemos que
f (c + h) − f (c)
≥ 0. (5.6)
h
179
0 0 0 0
Como f (c) existe se tiene que f (c) < 0 o f (c) > 0 o f (c) = 0.
0
Si f (x) > 0, entonces para toda h 6= 0 suficientemente cerca de 0 se tiene que
f (c + h) − f (c)
≥ 0,
h
lo cual contradice 5.5.
0
Si f (x) < 0, entonces para toda h 6= 0 suficientemente cerca de 0 se tiene que
f (c + h) − f (c)
≤ 0,
h
lo cual contradice 5.6.
0
De lo anterior necesariamente f (c) = 0

Definición 5.0.4. Sea f definida un intervalo abierto, I ⊂ Df , c ∈ f es un


0 0
número critico de f si y solo si f (c) = 0 o f (c) no existe .

Notación 5.0.1. Los puntos extremos de una función en un intervalo cerrado


[a, b] se tendrá en a, en b o en un punto interior del intervalo.

Entonces para encontrar los extremos en un intervalo cerrado [a, b], evaluamos la
0 0
función en a, en b y en todos los puntos c ∈ [a, b] tales que f (c) = 0 o f (c) no
exista, el máximo de f es el mayor de esos valores y el el mı́nimo de f es el menor
valor.

Ejercicio Resuelto 80

5 2
Si f (x) = x 3 − 5x 3 , encontrar los valores extremos en el intervalo [−1, 4].

Solución

5 2
Como f (x) = x 3 − 5x 3 , entonces
0 5 2 10 1
f (x) = x 3 − x− 3
3 3

5 2 2 
= x − 1
3
3 x3

5(x − 2)
= 1
3x 3
180 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
0 0
De modo que f (x) = 0 si x = 2 y f (x) no existe si x = 0, pero
5 2 p
3
p
f (−1) = (−1) 3 − 5(−1) 3 = (−1)5 − 5 3 (−1)2 = −1 − 5 = −6,
5 2 2 2 √
3
f (4) = 4 3 − 5 · 4 3 = 4 3 (4 − 5) = −4 3 = − 16,

f (0) = 0.

y
5 2 2 √
3
f (2) = 2 3 − 5 · 2 3 = 2 3 (2 − 5) = −3 4,

de modo que f (0) = 0 es el máximo de f en el intervalo [−1, 4] y f (−1) = −6 es


el mı́nimo de f en el intervalo [−1, 4]. „„

Ejercicio Resuelto 81

4x + 4
Si g(x) = , encontrar los valores extremos en el intervalo [−4, 3].
x2 + 3

Solución

4x + 4
Puesto que g(x) = entonces
x2 + 3
0 4(x2 + 3) − 2x(4x + 4)
g (x) =
(x2 + 3)2

4x2 + 12 − 8x2 − 8x
=
(x2 + 3)2

−4x2 − 8x + 12
=
(x2 + 3)2

−4(x2 + 2x − 3)
=
(x2 + 3)2

−4(x + 3)(x − 1)
=
(x2 + 3)2
0 12 2
por lo tanto g (x) = 0 si x = 1 o x = −3 ası́ que g(−4) = − , g(−3) = − ,
19 3
8 16 4
g(1) = = 2 y g(3) = = luego g(1) = 2 es el máximo de f en [−4, 3] y
4 12 3
181
2
g(−3) = − es el mı́nimo de f en [−4, 3]. „„
3

Ejercicios
En los ejercicios 1-11 obtener el máximo y el mı́nimo de la función dada en el
intervalo [−1; 3]
5
1. f (x) = x3 − 2x2 + x − 5 7. f (x) = 16 x(3 − x) 2

2. f (x) = x4 − 4x2 + 4 √
8. f (x) = x 3 1 − x
1
3. f (x) = x4 − 2x3 + 2
2 1
9. f (x) = x 3 (x − 3)3
x
4. f (x) =
x+2 x2
1
10. f (x) = √
5. f (x) = (x2 − 3x + 2) 3 x2 + 1
1 3
6. f (x) = (x2 − 1)6 11. f (x) = (x + 1) 2 (4 − x) 2

En los ejercicios 12-15 obtener los puntos extremos, de las funciones, si existen en
el intervalo dado
x
12. f (x) = [0, 2] 14. f (x) = x3 − 6x2 + 2 [−3; 2]
x2−4
√ 2
13. f (x) = f (x) = 9 − x2 (−3, 3] 15. f (x) = x 3 (x2 − 1) [−1; 1]

Un teorema importante del cálculo diferencial es el Teorema del Valor Medio para
Derivada, antes de enunciar y probar dicho Teorema presentamos el Teorema de
Rolle.

Teorema 5.0.3. (TEOREMA DE ROLLE) Supongamos f es una función


que satisface las siguientes condiciones.

i. f es continua en el intervalo cerrado [a; b]

ii. f es diferenciable en el intervalo abierto (a; b)

iii. f (a) = f (b) = 0


0
entonces existe c ∈ (a; b) tal que f (c) = 0

El Teorema de Rolle se ilustra en la figura 39


182 CAPÍTULO 5. APLICACIONES

Demostración:

Caso I (f (x) = 0, ∀x ∈ [a; b]). Si tomamos cualquier número c en el intervalo


0
abierto (a; b) se tiene que f (c) = 0.

Caso II (f (x) > 0 para algún x ∈ [a; b]).Por (i) f tiene un máximo f (c) en
[a; b] luego f (c) ≥ f (x) > 0. No podemos tener c = a o c = b porque entonces por
(iii) se tendrı́a que f (c) = 0.
Puesto que c ∈ [a; b], pero a 6= c 6= b entonces c ∈ (a; b).
0 0
De (ii) f (c) existe y por el teorema 5.0.2 f (c) = 0

Caso III (f (x) < 0 para algún x ∈ [a; b]).Por (i) f tiene un mı́nimo f (c) en
[a; b] luego f (c) ≤ f (x) < 0. No podemos tener c = a o c = b porque entonces por
(iii) se tendrı́a que f (c) = 0.
Puesto que c ∈ [a; b], pero a 6= c 6= b entonces c ∈ (a; b).
0 0
De (ii) f (c) existe y por el teorema 5.0.2 f (c) = 0

Ejercicio Resuelto 82

Demuestre que Si f (x) = x2 + x − 2, satisfacen las hipótesis del Teoerema de


0
Rolle en [−2; 1]. Encuente un número c ∈ (−2; 1) tal que f (c) = 0

Solución

0
Notemos que f es continua puesto que es unafunción polinómica, Además f (x) =
2x + 1 para todo x y finalmente f (−2) = f (1) = 0. De modo que por el Teorema
0
de Rolle existe c ∈ (−2, 1) tal que f (c) = 2c + 1 = 0, de modo que c = − 21 .
183
Teorema 5.0.4. (TEOREMA DEL VALOR MEDIO) Si f es continua
en el intervalo [a, b] y derivable en el intervalo (a, b), entonces existe un punto
c ∈ (a, b) tal que

0 f (b) − f (a)
f (c) = .
b−a

Demostración:

f (b) − f (a)
Definamos g(x) = f (x) − f (a) − (x − a) la cual es continua y derivable
b−a
puesto que f (x) lo es por hipótesis y h(x) = x − a también lo es además

f (b) − f (a)
g(a) = f (a) − f (a) − (a − a) = f (a) − f (a) = 0,
b−a
y

f (b) − f (a)
g(b) = f (b) − f (a) − (b − a) = f (b) − f (a) − f (b) + f (a) = 0,
b−a
de modo que

g(b) = g(a) = 0,

y por el Teorema de Rolle aplicado a la función g existe un punto x = c tal que


0
g (c) = 0, pero

0 0 f (b) − f (a)
g (x) = f (x) −
b−a
ası́ que

0 0 f (b) − f (a)
0 = g (c) = f (c) − ,
b−a
y por lo tanto

0 f (b) − f (a)
f (c) = .
b−a
„„

0
Teorema 5.0.5. Si f es continua y derivable en un intervalo I tal que f (x) = 0,
para toda x ∈ I, entonces f (x) es constante.
184 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
Demostración:

Supongamos que f (x) no es constante entonces existen x1 < x2 tal que f (x1 ) 6=
0
f (x2 ) pero como para toda x ∈ I f (x) = 0 por hipótesis, entonces tiene que
0
f (x) = 0 para toda x ∈ [x1 , x2 ], de modo que por el Teorema del Valor Medio,
existe c ∈ (x1 , x2 ) tal que

0 f (x2 ) − f (x1 )
f (c) = ,
x2 − x1
0 0
pero como f (x) = 0 para toda x ∈ [x1 , x2 ] entonces f (c) = 0. Recuerde que
c ∈ (x1 , x2 ). De modo que

f (x2 ) − f (x1 )
0= ,
x2 − x1

entonces necesariamente f (x1 ) = f (x2 ) y como se supuso que f (x1 ) 6= f (x2 ) se


tiene una contradicción de modo que f (x) es una función constante „„

5.1. Funciones Monótonas y Criterio de la Primera


Derivada
Definición 5.1.1. Sea f una función definida en un intervalo I decimos que
f es creciente en I si y solo si dados x1 , x2 ∈ I tales que x1 < x2 entonces
f (x1 ) < f (x2 )

Definición 5.1.2. Sea f una función definida en un intervalo I decimos que


f es decreciente en I si y solo si dados x1 , x2 ∈ I tales que x1 < x2 entonces
f (x1 ) > f (x2 )
5.1. FUNCIONES MONÓTONAS Y CRITERIO DE LA PRIMERA DERIVADA185

Definición 5.1.3. Sea f una función definida en un intervalo I decimos que f


es monótona en I si y solo si es creciente o decreciente.

Ahora si suponemos x1 < x2 entonces x2 − x1 > 0 de modo que al aplicar el


Teorema del Valor Medio a f en el intervalo [x1 , x2 ] entonces existe c ∈ [x1 , x2 ]
tal que
0 f (x2 ) − f (x1 )
f (c) = .
x2 − x1
0
Luego si f (c) > 0, entonces

f (x2 ) − f (x1 )
> 0,
x2 − x1
y como x2 − x1 > 0, entonces f (x2 ) − f (x1 ) > 0 y por lo tanto f (x2 ) > f (x1 ) ası́
que por la definición 5.1.1, f es creciente.

Si x1 < x2 entonces x2 − x1 > 0 y al aplicar el Teorema del valor medio a f


en el intervalo [x1 , x2 ] entonces existe c ∈ [x1 , x2 ] tal que

0 f (x2 ) − f (x1 )
f (c) = .
x2 − x1
0
Pero si f (c) < 0, entonces

f (x2 ) − f (x1 )
< 0,
x2 − x1
y como x2 − x1 > 0, entonces se debe tener f (x2 ) − f (x1 ) < 0 o sea que
f (x1 ) − f (x2 ) > 0 y por lo tanto f (x1 ) > f (x2 ) ası́ que por la definición 5.1.2, f
es decreciente.

Losa resultados anteriores prueban el siguiente Teorema

Teorema 5.1.1. Si f es continua y derivable en un intervalo I entonces


186 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
0
a. f es creciente en I si f (x) > 0 para todo x ∈ I
0
b. f es decreciente en I si f (x) < 0 para todo x ∈ I

Ahora si c es un número crı́tico de una función continua f en [a, b] entonces

0 0
Si f (x) > 0 para todo x ∈ (a, c) y f (x) < 0 para todo x ∈ (c, b) entonces por
el Teorema 5.1.1 tenemos que f es creciente en [a, c] y decreciente en el intervalo
[c, b] luego f (c) es un máximo en el intervalo (a, b).

0 0
Si f (x) < 0 para todo x ∈ (a, c) y f (x) > 0 para todo x ∈ (c, b) entonces
nuevamente por el Teorema 5.1.1, tenemos que f es decreciente en [a, c] y creciente
en el intervalo [c, b] de modo que f (c) es un mı́nimo en el intervalo (a, b). Lo
anterior prueba el siguiente Tenemos

Teorema 5.1.2. (Criterio de la Primera Derivada) Si f es continua y


derivable en un intervalo [a, b] y c es un número crı́tico en (a, b) entonces
0 0
a. Si f (x) > 0 para todo x ∈ (a, c) y f (x) < 0 para todo x ∈ (c, b) entonces
f (c) es un máximo en [a, b]
0 0
b. Si f (x) < 0 para todo x ∈ (a, c) y f (x) > 0 para todo x ∈ (c, b) entonces
f (c) es un mı́nimo en [a, b]

En resumen tenemos que f (c) es un máximo relativo si y solo si el signo de


0
f (x) cambia de (+) a (-) en c y f (c) es un mı́nimo relativo si y solo si el signo de
0
f (x) cambia de (-) a (+) en c.

Para la determinación de los puntos extremos se deben tener en cuenta los siguientes
pasos:

Paso 1. Obtener los números crı́ticos c1 , c2 , c3 , . . . , cn .


0
Paso 2. Examinar los signos de f en los intervalos (−∞, c1 ), (c1 , c2 ), (c2 , c3 ), . . . , (cn , +∞)
lo cual podemos hacer tomando un valor de prueba en cada intervalo.

Paso 3. Aplicar el criterio de la primera derivada para cada número critico.

„„
5.1. FUNCIONES MONÓTONAS Y CRITERIO DE LA PRIMERA DERIVADA187
Ejercicio Resuelto 83

5 2
Si f (x) = x 3 − 5x 3 , encontrar los los intervalos de monotonı́a y determinar los
puntos extremos.

Solución

5 2
Puesto que f (x) = x 3 − 5x 3 entonces

0 5 2 10 1
f (x) = x 3 − x− 3
3 3

5 2 2 
= x3 − 1
3 x3

5 x−2
= · 1 ,
3 x3
luego los números crı́ticos son x = 2 y x = 0 de modo que

(−∞, 0) x=0 (0, 2) x=2 (2, ∞)


Valor Prueba −1 1 3
f (x) 0 -4
0
f (x) + - +
Conclusión creciente decreciente creciente

„„

Ejercicio Resuelto 84

5
Si f (x) = (8x − x2 ) 3 , encontrar los los intervalos de monotonı́a y determinar
los puntos extremos.
188 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
Solución

2
Como f (x) = (8x − x2 ) 3 entonces
0 2 1
f (x) = (8x − x2 )− 3 (8 − 4x)
3

4 (x − 4)
=− ·√
3 3 8x − x2

4 (x − 4)
=− ·p ,
3 3 x(8 − x)
luego los números crı́ticos son x = 4, x = 8 y x = 0 de modo que

(−∞, 0) x=0 (0, 4) x=4 (4, 8) x=8 (8, ∞)


V. P −1 2 5 9

3
f (x) 0 2 2 0
0
f (x) - + - +
Conclusión decreciente creciente decreciente creciente
„„

Ejercicio Resuelto 85

Si f (x) = x3 −6x2 +9x+1, encontrar los los intervalos de monotonı́a y determinar


los puntos extremos.

Solución

0
La derivada de la función f (x) esta dada por f (x) = 3x2 − 12x + 9 luego
0
f (x) = 0 si 3x2 − 12x + 9 = 0 de modo que al factorizar obtenemos que
3(x2 − 4x + 3) = 3(x − 3)(x − 1) = 0 por tanto los números crı́ticos son x = 3 y
x=1
(−∞, 1) x=1 (1, 3) x=3 (3, ∞)
V. P 0 2 4
f (x) 5 1
0
f (x) + 0 - 0 +
Conclusión creciente máximo decreciente mı́nimo creciente
5.2. CONCAVIDAD Y PUNTOS DE INFLEXIÓN 189

Ejercicios
En los ejercicios del 1-11 determine (a) los intervalos donde la función es creciente,
(b) los intervalos donde la función es decreciente y (c) los extremos relativos de
la función. Haga el bosquejo de la gráfica de la función.

3 7. f (x) = (3x − x2 ) 3 .
1
1. f (x) = x3 + x2 − 6x + 1.
2
5 13 1
2. f (x) = − x3 + x2 + 6x − 1. 8. f (x) = x 2 (x + 2)2 .
3 2
3. f (x) = x5 − 15x3 . √
9. f (x) = x 2 − x.
4. f (x) = x6 − 12x4 .
2x − 3
4x 10. f (x) = .
5. f (x) = 2 . (x + 1)2
x +1
1 1 1 3
6. f (x) = x 3 + 3x− 3 . 11. f (x) = (x + 1) 2 (2x − 1) 2 .

5.2. Concavidad y Puntos de Inflexión


Con la primera derivada se nos permitió estudiar los intervalos de monotonı́a
de una función cualquiera, con la segunda derivada estudiaremos el concepto de
concavidad.

Si consideramos un punto P se mueve desde el punto A de la figura hasta el punto


C, entonces observamos como la pendiente de la tangente a cualquier punto de a
curva comprendido entre A y B es negativa, que al llegar al punto B la pendiente
es cero y que a partir de este punto y hasta llegar al punto C la pendiente de la
tangente a cualquier punto entre B y C es positiva; hasta este instante podemos
190 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
concluir: primero que la derivada de la función f (x) paso de negativa a positiva es
0
decir que f (x) es creciente y segundo que la gráfica de la función ha permanecido
por encima de la tangente a la gráfica de f (x) trazada en el punto B en tal caso
se dice que la gráfica es cóncava hacia arriba.

En el trayecto desde C hasta E se observa que la pendiente de la tangente a


cualquier punto de la curva comprendido entre C y D es positiva se hace cero
al llegar al punto D y luego es negativa en cualquier punto de la curva que se
encuentren entre D y E, igual que antes observamos primero que la pendiente de
la tangente a cualquier punto entre C y E pasa de positiva a negativa es decir
0
que f (x) es decreciente y además que la gráfica de la función ha permanecido por
debajo de la tangente trazada en el punto D, en este caso decimos que la gráfica
de la función es cóncava hacia abajo

Formalizemos ahora todos estos conceptos

Definición 5.2.1. Se dice que la gráfica de una función f (x) es cóncava hacia
0
arriba en el punto (c, f (c)) si existe f (c) en un intervalo I, con c ∈ I y tal que
para todos los puntos de I distintos de c, el punto (x, f (x)) de la gráfica está por
por encima de la tangente a la gráfica trazada en (c, f (c))

Definición 5.2.2. Se dice que la gráfica de una función f (x) es cóncava hacia
0
abajo en el punto (c, f (c)) si existe f (c) en un intervalo I, con c ∈ I y tal que
para todos los puntos de I distintos de c, el punto (x, f (x)) de la gráfica está por
por debajo de la tangente a la gráfica trazada en (c, f (c))

Para determinar la concavidad de una curva frecuentemente es usado el siguiente


teorema

Teorema 5.2.1. Si f es diferenciable en cualquier punto c de un intervalo I,


entonces
5.2. CONCAVIDAD Y PUNTOS DE INFLEXIÓN 191
00
a. f es cóncava hacia arriba en (c, f (c)) si f (c) > 0.

00
b. f es cóncava hacia abajo en (c, f (c)) si f (c) < 0.

Definición 5.2.3. Un punto (c, f (c)) es punto de inflexión de la gráfica de f (x),


si la gráfica tiene una tangente en ese punto y si además existe un intervalo abierto
I, con c ∈ I tal que si c ∈ I, entonces

00 00
a. f (c) > 0 si x < c y f (c) < 0 si x > c, o

00 00
b. f (c) < 0 si x < c y f (c) > 0 si x > c.

En otras palabras si la gráfica de f (x), cambia de concavidad en el punto (c, f (c))

00
La definición nos dice que el punto (c, f (c)) es un punto de inflexión si f (x)
0 0
cambia de signo en él, de modo que si hacemos g(x) = f (x) entonces g (x)
cambia de signo en el punto (c, f (c)) luego x = c es un máximo o un mı́nimo de
0 0 0 00 00
g (x) de modo que g (c) = 0 pero como g (x) = f (x), entonces f (c) = 0, es decir
se tiene un posible punto de inflexión en todos los puntos (c, f (c)) para los cuales
00
f (c) = 0.

Ejercicio Resuelto 86

x3
Si f (x) = , encontrar los los intervalos de monotonı́a y los intervalos de
1 − x2
concavidad

Solución

La derivada de la función f (x) esta dada por

0 3x2 (1 − x2 ) + 2x4 3x2 − 3x4 + 2x4 x2 (x2 − 3)


f (x) = = = − ,
(1 − x2 )2 (1 − x2 )2 (1 − x2 )2
192 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
0 √
luego f (x) = 0 si x = 0 y x = ± 3 y no existe si x = ±1, ahora
00 (4x3 − 6x)(1 − x2 )2 − (x4 − 3x2 ) · 2(1 − x2 )(−2x)
f (x) =
(1 − x2 )4

(1 − x2 )[(4x3 − 6x)(1 − x2 ) + 4x(x4 − 3x2 )]


=
(1 − x2 )4

4x3 − 4x5 − 6x + 6x3 + 4x5 − 12x3


=−
(1 − x2 )3

−2x3 − 6x 2x(3 + x2 )
=− = ,
(1 − x2 )3 (1 − x2 )3
00
entonces el posible punto de inflexión se tiene cuando f (x) = 0 es decir cuando
x = 0.

x3
Como lı́m = ∞, entonces por la definición de ası́ntota vertical, la gráfica
x→±1 1 − x2
de f (x) tiene ası́ntotas verticales en

x = ±1

Además como
x3 x
2
= −x + ,
1−x 1 − x2
y
x
x 2 0
lı́m = lı́m 1 = = 0,
x→∞ 1 − x2 x→∞ 2 −1 1
entonces por la definición de ası́ntota oblicua, la recta

y = −x,

es una ası́ntota oblicua a la gráfica de f (x), obsérvese que en esta caso si

h(x) = x3

g(x) = 1 − x2
5.2. CONCAVIDAD Y PUNTOS DE INFLEXIÓN 193
el grado de h(x) es n = 3 y el de g(x) es m = 2 y que por tanto n − m = 3 − 2 = 1.

En la tabla que siguiente mostramos el comportamiento de la curva, en la cual


aparecen las expresiones V.P y N.D para significar valor de prueba y no definida,
utilizamos los sı́mbolos %, & para indicar que la función es creciente en el primer
caso y decreciente en el segundo, además para indicar que la función es cóncava
hacia arriba o hacia abajo utilizamos ^ y _ respectivamente.
0 00
f (x) V.P f (x) f (x) Conclusión

(−∞, − 3) −2 - + & y ^
√ √
3 3
x=− 3 2
0 Mı́nimo

(− 3, −1) − 23 + + % y ^
x = −1 N.D Ası́ntota Vertical
(−1, 0) − 21 + - % y_
x=0 Punto de Inflexión
1
(0, 1) 2
+ + % y ^
x=1 N.D Ası́ntota Vertical
√ 3
(1, 3) 2
+ - % y_
√ √
x= 3 −323 Máximo

( 3, +∞) 2 - - & y_

Mostramos a continuación la gráfica de la función.

Obsérvese que en x = 0 la gráfica cambia de cóncava hacia arriba a cóncava hacia


abajo y que en x = 0 es donde precisamente la segunda derivada se hace cero. „„
194 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
Ejercicio Resuelto 87

x2 − 3x + 6
Si f (x) = , encontrar los los intervalos de monotonı́a y los intervalos
x+2
de concavidad

Solución

La derivada de la función f (x) esta dada por


0 (2x − 3)(x + 2) − (x2 − 3x + 6) 2x2 + 4x − 3x − 6 − x2 + 3x − 6
f (x) = =
(x + 2)2 (x + 2)2

x2 + 4x x(x + 4)
= 2
= ,
(x + 2) (x + 2)2
0
luego f (x) = 0 si x = 0 y x = −4, y no existe si x = −2, ahora
00 (2x + 4)(x + 2)2 − (x2 + 4) · 2(x + 2)
f (x) =
(x + 2)4

(x + 2)[(x + 2)(2x + 4) − 2(x2 + 4)]


=
(x + 2)4

2x2 + 4x + 4x + 8 − 2x2 − 8x 8
= 3
= ,
(x + 2) (x + 2)3
.

Como
x2 − 3x + 6 6
=x−5+
x+2 x+2
y
6
lı́m = 0,
x→±∞ x+2
entonces por la definición de ası́ntota oblicua entonces la recta y = x − 5 es una
ası́ntota oblicua de la gráfica de f (x).

Además como
x2 − 3x + 6
lı́m = ∞,
x→−2 x+2
5.2. CONCAVIDAD Y PUNTOS DE INFLEXIÓN 195
entonces x = −2 es una ası́ntota vertical a la gráfica de f (x).

La tabla muestra los intervalos de monotonı́a y de concavidad


0 00
f (x) V.P f (x) f (x) Conclusión
(−∞, −4) −5 + - % y _
x = −4 −17 Máximo
(−4, −2) −3 - - & y _
x = −2 N.D Ası́ntota Vertical
(−2, 0) −1 - + & y^
x=0 3 Mı́nimo
(0, +∞) 1 + + % y ^

La gráfica de la función es por tanto.

„„

Ejercicio Resuelto 88

x2 + 1
Si f (x) = , encontrar los los intervalos de monotonı́a y los intervalos de
x−3
concavidad

Solución
196 CAPÍTULO 5. APLICACIONES

x2 + 1
Puesto que f (x) = entonces su derivada esta dada por
x−3

0 2x(x − 3) − (x2 + 1) 2x2 − 6x − x2 − 1 x2 − 6x − 1


f (x) = = = ,
(x − 3)2 (x − 3)2 (x − 3)2
0 √ √
luego f (x) = 0 si x = 3 + 10 y x = 3 − 10, y no existe si x = 3, ahora

00 (2x − 6)(x − 3)2 − 2(x2 − 6x − 1)(x − 3)


f (x) =
(x − 3)4

2(x − 3)(x − 3)2 − 2(x2 − 6x − 1)(x − 3)


=
(x − 3)4

2[(x − 3)2 − (x2 − 6x − 1)]


=
(x − 3)3

2(x2 − 6x + 9 − x2 + 6x + 1) 20
= 3
= ,
(x − 3) (x − 3)3

Ahora

x2 + 1 10
=x+3+
x−3 x−3

10
lı́m = 0,
x→±∞ x−3

entonces por la definición de ası́ntota oblicua entonces la recta y = x + 3 es una


ası́ntota oblicua de la gráfica de f (x).

Además como

x2 + 1
lı́m = ∞,
x→3 x − 3

entonces x = 3 es una ası́ntota vertical a la gráfica de f (x).

La tabla muestra los intervalos de monotonı́a y de concavidad


5.2. CONCAVIDAD Y PUNTOS DE INFLEXIÓN 197
0 00
f (x) V.P f (x) f (x) Conclusión

(−∞, 3 − 10) −1 + - % y _
√ √
x = 3 − 10 6 − 2 10 Máximo

(3 − 10, 3) 0 - - & y _
x=3 N.D N.D N.D Ası́ntota Vertical

(3, 3 + 10) 4 - + & y^
√ √
x = 3 + 10 6 + 2 10 Mı́nimo

(3 + 10, +∞) 7 + + % y ^
Su gráfica es por lo tanto

„„

Ejercicio Resuelto 89

x4 x3
Si f (x) = − − x2 + 1, encontrar los intervalos de monotonı́a y los intervalos
4 3
de concavidad

Solución

x4 x 3 0
Como f (x) = − − x2 + 1, entonces f (x) = x3 − x2 − 2x = x(x2 − x − 2) =
4 3
x(x − 2)(x + 1) que los números crı́ticos son x = −1, x = 0 y x = 2.
198 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
00 0
Pero f (x) =√ 3x2 − 2x − 2, ası́ que f (x) = 0 si 3x2 − 2x − 2 = 0 de modo
1± 7
que x = son los posibles puntos de inflexión.
3

Tenemos entonces la siguiente tabla

0 00
f (x) V.P f (x) f (x) Conclusión
(−∞, −1) −2 - + & y ^
7
x = −1 Mı́nimo
√ 12
 1 − 7
− 1, − 54 + + % y ^
3√
1− 7
x= 0.78 Punto de Inflexión
3
 1 − √7 
,0 − 31 +- - % y_
3
x=0 1 Máximo
 1 + √7 
1
0, 2
- - & y _
3 √
1+ 7
x= -0.54 Punto de Inflexión
3
 1 + √7 
,2 1,5 - + & y ^
3
x=2 − 53 Mı́nimo
(2, +∞) 3 + + % y ^

Y su gráfica es entonces
5.2. CONCAVIDAD Y PUNTOS DE INFLEXIÓN 199
5.2.1. Criterio de la Segunda Derivada
Podemos determinar cuando un número critico es punto extremo, por medio del
criterio de la segunda derivada que presentamos a continuación

Criterio de la Segunda Derivada

0
Sea f continua en un intervalo (a, b) y c ∈ (a, b) un punto critico tal que f (c) = 0

00
1.- Si f (c) < 0, entonces f posee un máximo local en c.

00
2. Si f (c) > 0, entonces f posee un mı́nimo local en c.

00
3. Si f (c) = 0, entonces el criterio no decide nada. .

Ejercicio Resuelto 90

x4 x3
Si f (x) = − − x2 + 1, use el criterio de la segunda derivada para encontrar
4 3
los extremos locales.

Solución

x4 x3 0
Como f (x) = − − x2 + 1 entonces f (x) = x3 − x2 − 2x = x(x2 − x − 2) =
4 3
x(x − 2)(x + 1) luego los números crı́ticos son x = −1, x = 0 y x = 2 ya que para
0
estos valores f (x) = 0.

00
Pero f (x) = 3x2 − 2x − 2, luego entonces
00
f (−1) = 3(−1)2 − 2(−1) − 2 = 3 + 2 − 2 = 3,
00
f (0) = 3(0)2 − 2(0) − 2 = −2,

y
00
f (2) = 3(2)2 − 2(2) − 2 = 12 − 4 − 2 = 6,

de modo que por el criterio de la segunda derivada en x = −1 se tiene que


00 00
f (−1) > 0 luego en x = −1 se tiene un mı́nimo; en x = 0 tenemos que f (0) < 0
200 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
00
ası́ que en x = 0 se tiene un máximo y finalmente en x = 2 como f (2) > 0, se
tiene un mı́nimo. „„

Ejercicio Resuelto 91

Si f (x) = x3 − 4x2 − 6x + 3, use el criterio de la segunda derivada para encontrar


los extremos locales.

Solución

0
Como f (x) = x3 − 4x2 − 6x + 3 entonces f (x) = 3x2 − 8x − 6, los número
crı́ticos se tiene si

3x2 − 8x − 6 = 0,

de modo que
√ √ √ √
8± 64 + 72 8 ± 136 8 ± 4 · 34 4 ± 34
x= = = = ,
6 6 6 3
√ √
4 − 34 4 + 34
luego los números crı́ticos son x = ,x= .
3 3
00
Pero f (x) = 6x − 8, luego entonces

00
 4 − √34   4 − √34   6(4 − √34)  √ √
f =6 −8 = −8 = 8−2 34−8 = −2 34,
3 3 3

00
 4 + √34   4 + √34   6(4 + √34)  √ √
f =6 −8 = − 8 = 8 + 2 34 − 8 = 2 34,
3 3 3

4 − 34
de modo que por el criterio de la segunda derivada se concluye que en x =
√ 3
4 + 34
se tiene un máximo; en x = un mı́nimo.
3

Ejercicios
En los ejercicios del 1-10 (a) encuentre el punto (x, f (x)) para el cual el gráfico de
f (x) es concavo hacia arriba, (b) el punto (x, f (x)) para el cual el gráfico de f (x)
es concavo hacia abajo, (c) el punto de inflexión. Haga el bosquejo de la gráfica
de la función.
5.2. CONCAVIDAD Y PUNTOS DE INFLEXIÓN 201
1. f (x) = x2 − 4x + 6. 6. f (x) = x4 − 4x + 2.
5 2
2. f (x) = −5 + 15x + 6x2 − x3 . 7. f (x) = x 3 − 5x 3 .
2 1
3. f (x) = (x − 3)3 . 8. f (x) = x 3 + 3x 3 + 2.
x
4. f (x) = x3 − 2x2 − 4x + 1. 9. f (x) = √ .
2x + 1

5. f (x) = 1 − 18x2 + 8x3 − x4 . 10. f (x) = x 25 − 4x2 .

En los ejercicios del 11-23 (a) encuentre los extremos relativos de f . Use si es
posible el criterio de la segunda derivada.

11. f (x) = 3x2 − 4x + 2. x+2


18. f (x) = .
x2 + 2x + 9
12. f (x) = (x + 1)4 . 10x − 10
19. f (x) = .
x2 + 8
13. f (x) = x3 + 2x2 − 7x − 4.
x2
20. f (x) = √ .
14. f (x) = x3 − 2x2 − 4x + 1. x+1

15. f (x) = (x − 2)3 . 21. f (x) = x2 3 x − 4.
2 1
16. f (x) = 3x5 − 5x4 . 22. f (x) = (x − 1) 3 (x + 2) 3 .
3 1
17. f (x) = 3x4 + 4x3 − 12x2 + 12. 23. f (x) = x 2 (x − 4) 2 .

En los ejercicios del 24-37, trace la gráfica de las siguientes funciones determinando
las ası́ntotas si las hay .

x2 + x + 2 x
24. f (x) = . 31. f (x) = .
x x2 + 4x + 3
2x − 4 x3
25. f (x) = . 32. f (x) = .
x+3 x2 − 9
8x
26. f (x) = . x2 − 6x + 12
x2 + 4 33. f (x) = .
x−4
27. f (x) = 27x − x3 .
2
34. f (x) = 3x 3 − 2x.
1
28. f (x) = 2 .
x − 3x
35. f (x) = 3x4 − 6x2 + 53 .
2
x − 12
29. f (x) = √ .
x2 + 4 36. f (x) = 3x4 + 4x3 .
x−2
30. f (x) = √ . 37. f (x) = − 31 (x3 − 3x + 2).
x2 − 9
202 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
En los ejercicios del 38 - 45 obtenga los valores absolutos, si existen, de la funciones
dadas.

38. f (x) = −x2 − 4x + 12. 2 2


42. f (x) = x 3 − x si x ∈ [−1, ∞).
3
39. f (x) = 2x3 − 3x2 − 12x + 5 si 6−x
43. f (x) = √ .
x ∈ [−2, 4]. x

40. f (x) = 2x3 − 3x2 − 12x + 5 si x2 + 36 10 − x


44. f (x) = + si x ∈
4 5
x ∈ (0, 4]. [0, 10].
2 2 √
41. f (x) = x 3 − x si x ∈ [−1, 1]. 45. f (x) = 2x 9 − x2 .
3

5.2.2. Optimización
Cuando se habla de optimizar se trata de encontrar los valores extremos de
una función dada, en está sección presentaremos problemas donde el objetivo
es precisamente optimizarlos es decir minimizar o maximizar dependiendo de la
formulación del problema en particular a resolver

Presentamos a continuación algunas sugerencia que podrı́amos utilizar con el


propósito de resolver problemas de optimización

1. Escribir una ecuación que relacione las variables que intervienen en el problema
e identificar la función que se desea optimizar.

2. Establecer una relación entre las variables que intervienen con el propósito
de escribir la ecuación obtenida en (1) como una función en una sola variable.

3. Derivar la ecuación obtenida.

4. Encontrar los número crı́ticos.

5. Aplicar el criterio de la segunda derivada.

„„

Ejercicio Resuelto 92

La suma de un número y el triple de otro es 60. Encuentre los numeros si su


producto es máximo.
5.2. CONCAVIDAD Y PUNTOS DE INFLEXIÓN 203

Solución

Sean x e y los números entonces se tiene que

x + 3y = 60,

y se desea encontrar dichos número tales que

P = x · y,

sea máximo, como P es función de dos variables se necesita re-escribirla como una
función de una sola variable lo cual se consigue observando que
60 − x x
y= = 20 − ,
3 3
de modo que
 x x2
P (x) = x · 20 − = 20x − ,
3 3
ası́ que
0 2x
P (x) = 20 − ,
3
luego entonces el número crı́tico es x = 30 como
00 2
P (x) = − < 0,
3
entonces en x = 30 se tiene un máximo, además si

x = 30

entonces
30
y = 20 − = 20 − 10 = 10.
3
„„

Ejercicio Resuelto 93

Encontrar las dimensiones del cilindro circular recto de máximo volumen que
se puede inscribir en un cono circular recto.
204 CAPÍTULO 5. APLICACIONES

Solución

Sean h y r la altura y el radio del cono circular recto, x e y el radio y la altura


del cilindro circular recto inscrito en el cono, luego si V es volumen del cilindro
entonces

V = πx2 y. (5.7)

Como los triángulos rectángulos 4ABC y 4DEC son semejantes, entonces se


tiene que
y r−x
= , (5.8)
h r
por lo tanto de (5.8)
h
y= (r − x),
r
y al sustituir en (5.7) tenemos que
πh 2 πh 3
V = x (r − x) = πhx2 − x. (5.9)
r r
Si derivamos (5.9) entonces
0 3πh 2  3x 
V = 2πhx − x = πhx 2 − (5.10)
r r
0 2r
y de (5.10), V = 0 si x = 0 o x = . Pero además
3
00 6πh
V (x) = 2πh − x (5.11)
r
5.2. CONCAVIDAD Y PUNTOS DE INFLEXIÓN 205
 2r  6πh 2r
00 00
luego V (0) = 2πh > 0 y V = 2πh − · = 2πh − 4πh = −2πh < 0
3 r 3
2r
luego en x = se tiene el volumen máximo, pero entonces por (5.8)
3
2r
r−
y
= 3 = 3r − 2r = r = 1 ,
h r 3r 3r 3
h
de modo que y = y el volumen máximo es
3
4r2 h 4πr2 h
V =π · = .
9 3 27
„„

Ejercicio Resuelto 94

Supongamos se tiene una caja rectangular de base cuadrada y sin tapa, si la


caja tiene un volumen fijo V . Encontrar la razón entre la la altura de la caja y el
lado de la base si se quiere que el área superficial de la caja sea mı́nima.

Solución

Sea x la longitud de la base de la caja e y su altura entonces si S es el área


superficial de la caja y V su volumen constante entonces

S = x2 + 4xy (5.12)

V = x2 y (5.13)

de modo que por (5.13) se tiene que


V
y= (5.14)
x2
y al reemplazar en (5.12) se tiene que
4V x 4V
S = x2 + 2
= x2 + (5.15)
x x
206 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
ya al derivar (5.15) obtenemos que
0 4V 2x3 − 4V
S = 2x − = (5.16)
x2 x2
0 √
3
pero S = 0 si 2x3 − 4V = 0 es decir si x = 2V pero
00 8V
S (x) = 2 + ,
x3
de modo que
00 √
3 8V
S ( 2V ) = 2 + = 2 + 4 = 6 > 0,
2V

es decir en x = 3 2V , se tiene un mı́nimo.
r
3 V
Ahora si reemplazamos el valor de x en (5.14) tenemos que y = de modo
4
que
r
3 V r r
y 4 3 V 3 1 1
= √
3
= = = .
x 2V 8V 8 2

Ejercicios
1. Divida el número 20 en dos parte tal que la suma de sus cuadrados sea
mı́nima.

2. Encuentre las dimensiones del rectángulo de perı́metro 24 tal que su área


sea máxima.

3. Una caja rectangular de base cuadrada y con tapa contiene 100 m3 . Encuentre
las dimensiones de la caja que utilice la menor cantidad de material.

4. Encuentre las dimensiones del rectángulo más grande que puede ser inscrito
en un triángulo rectángulo de catetos 3 y 4 (a) si dos lados adyacentes de
rectángulo están a lo largo de los catetos, (b) si un lado del rectángulo está
sobre la hipotenusa.

5. Encuentre las dimensiones del cilindro circular recto de máximo volumen


que puede ser inscrito en una esfera de radio a.

6. Se desea cerca un lote rectangular de 800 m2 que tiene una lado sobre una
pared. Hallar las dimensiones del lote para que la longitud de la cerca sea
mı́nima.
5.2. CONCAVIDAD Y PUNTOS DE INFLEXIÓN 207
7. Hallar el área del trapecio de área máxima que puede inscribirse en un
semicı́rculo de radio r.

8. Un lado de un triángulo mide 10 m y el ángulo opuesto es de 50o . Encuentre


los otros ángulos del triángulo para que su área sea máxima.

9. Para enviar cierto tipo de paquete la empresa transportadora solicita que


sea de base cuadrada y que la suma de sus lados no supere 150 cm. Hallar
el volumen máximo que los paquetes puede contener.

10. Hallar la relación entre la altura y el radio del cono de volumen máximo que
puede ser inscrito en una esfera de radio r.

11. Un cono circular se circunscribe a una esfera de radio a. Obtener la razón


de la altura h al radio r de la base del cono de volumen mı́nimo que puede
circunscibirse a la esfera.

12. Una ventana Norman está formada por un rectángulo con un semi-circulo
en la parte superior. Si el perı́metro de una ventana Norman es de 9 m.
Determinar cuanto debe medir el radio del semi-circulo y la altura del
rectángulo de modo que el área sea máxima.
208 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
0
5.3. Regla de L H ôpital
En el capı́tulo 4 usamos el limite para definir la derivada de una función. En está
sección por lo contrario podemos usar la derivada para calcular algunos limites de
funciones.

Si consideramos el cociente
x − sen x
,
x sen x
entonces cuando x → 0 ambos numerador y denominador se aproximan a cero es
decir
x − sen x 0
lı́m = ,
x→0 x sen x 0
de igual manera si consideramos el cociente
4x3 − 2
,
2x2 + 1
entonces cuando x → ∞ ambos numerador y denominador se aproximan a ∞ es
decir
4x3 − 2 ∞
lı́m 2
= .
x→∞ 2x + 1 ∞
En general si cuando x → a tenemos que f (x) → 0 y g(x) → 0 se dice que
f (x)
lı́m ,
x→a g(x)

tiene la forma indeterminada


0
,
0
de igual forma si cuando x → a tenemos que |f (x)| → ∞ y |g(x)| → ∞ se dice
que
f (x)
lı́m ,
x→a g(x)

tiene la forma indeterminada



.

Obsérvese que al decir |f (x)| → ∞ y |g(x)| → ∞, queremos significar

f (x) → ∞, y g(x) → ∞
0
5.3. REGLA DE L H ÔP IT AL 209
f (x) → −∞, y g(x) → ∞

f (x) → ∞, y g(x) → −∞

f (x) → −∞, y g(x) → −∞.

Es claro que si c 6= 0, no son formas indeterminadas limites, de la forma

c 0 ∞ c
, , , y,
0 c c ∞

en casos como estos, cuando aparece formas indeterminadas, la siguiente regla,


0 0
llamada regla de L H ôpital en honor a el matemático francés Marquis L H ôpital,
es posible usarse para calcular su limite.

El siguiente Teorema cuya demostración se omite nos permite calcular limites


de formas indeterminadas.

0
Teorema 5.3.1. Regla de L H ôpital

Si f (x) y g(x) son derivables en un intervalo abierto I, excepto


posiblemente en un número a ∈ I. Si para toda x ∈ I, con x 6= a y
0
g (x) 6= 0. Si

f (x)
lı́m ,
x→c g(x)

es una forma indeterminada y


0
f (x)
lı́m 0 = M o ± ∞,
x→c g (x)

entonces
0
f (x) f (x)
lı́m = lı́m 0 .
x→c g(x) x→c g (x)

„„

Ejercicio Resuelto 95
210 CAPÍTULO 5. APLICACIONES

Encontrar el limite

x2 + x − 12
lı́m
x→3 x2 − 9

Solución

Como

x2 + x − 12 9 + 3 − 12 0
lı́m 2
= = ,
x→3 x −9 9−9 0
0
podemos usar la regla de L H ôpital de modo que

x2 + x − 12 2x + 1 7
lı́m = lı́m = .
x→3 x2 − 9 x→3 2x 3

„„

Ejercicio Resuelto 96

Encontrar el limite

x
lı́m √
x→0 x+9−3

Solución

Como hemos visto

x 0
lı́m √ = ,
x→0 x+9−3 0
0
de modo que por la regla de L H ôpital se tiene que

x 1 √
lı́m √ = lı́m = lı́m 2 x + 9 = 3.
x→0 x + 9 − 3 x→0 1 (x + 9)− 12 x→0
2
„„
0
5.3. REGLA DE L H ÔP IT AL 211
5.3.1. Otras Formas Indeterminadas
Otras formas son 00 , 1∞ , 0 · ∞ y ∞∞ − ∞, si bien en ellas no es posible utilizar
0
la regla de L H ôpital, es posible transformarlas algebraicamente con el propósito
0
de obtener mediante dichas modificaciones, formas indeterminadas de la forma 0

o ∞
y poder usar entonces utilizarla.

Mediante ejemplos mostraremos la forma de proceder.

Forma Indeterminada 0 · ∞

Ejercicio Resuelto 97

5
Calcular lı́m x tan
x→∞ x

Solución

5 5
Es claro que lı́m x = ∞ y lı́m tan = tan = tan 0 = 0, luego
x→∞ x→∞ x ∞
5
lı́m x tan = 0 · ∞,
x→∞ x
1
pero como x = , entonces
1
x
 
 5  tan 55
x tan = 1 ,
x x

luego
 
5 tan x5 0
lı́m x tan = lı́m 1 = ,
x→∞ x x→∞
x
0
0
pero entonces por L H ôpital tenemos que
5 5 2 5
 
tan − sec
lı́m x = lı́m x2 x
x→∞ 1 x→∞ 1
− 2
x x

5
2
= 5 lı́m sec = 5 sec2 0 = 5 · 1 = 5
x→∞ x
212 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
luego
5
lı́m x tan = 5.
x→∞ x
„„

Ejercicio Resuelto 98

1
Calcular lı́m sin x
x→0 x

Solución

1 1
Es claro que lı́m sin x = 0 · ∞ puesto que y lı́m = ∞, y lı́m sin 0 = 0,
x→0 x x→0 0 x→0
1 1
sea t = , entonces x = , ası́ t → ∞, cuando x → 0 luego
x t
1 1
lı́m sin x = lı́m t sin ,
x→0 x x→∞ t
este ultimo es de la forma 0 · ∞, ası́ que
1
1 1 sin
lı́m sin x = lı́m t sin = lı́m t = 0,
x→0 x x→∞ t x→∞ 1 0
t
0
por L H ôpital se tiene que
1 1 1
sin − 2 cos
lı́m t = lı́m t t = lı́m cos 1 = cos 0 = 1,
x→∞ 1 x→∞ 1 x→∞ t
− 2
t t
luego
1
lı́m sin x = 1.
x→0 x
„„

Forma Indeterminada 00

Ejercicio Resuelto 99
0
5.3. REGLA DE L H ÔP IT AL 213
Calcular lı́m xx
x→0

Solución

Como podemos verificar lı́m xx = 00 .


x→0
Hagamos L = xx , entonces ln L = ln xx = x ln x, de modo que

lı́m ln L = lı́m x ln x,
x→0 x→0

pero lı́m x ln x = 0 · ∞, de modo que


x→0

ln x
lı́m x ln x = lı́m ,
x→0 x→0 1
x
∞ 0
este ultimo limite es de la forma ∞
de modo que aplicando L H ôpital, se tiene
que
1
ln x
lı́m x ln x = lı́m = lı́m x = − lı́m x = 0,
x→0 x→0 1 x→0 1 x→0
− 2
x x
por consiguiente
lı́m x ln x = lı́m ln L = 0,
x→0 x→0

o también  
ln lı́m L = 0,
x→0

de modo que lı́m L = e0 = 1, pero como L = xx tenemos que


x→0

lı́m xx = 1
x→0

„„

Ejercicio Resuelto 100

Calcular lı́m (sin x)x


x→0

Solución

Observemos que lı́m (sin x)x = 00 .


x→0
Hagamos L = (sin x)x , entonces ln L = ln (sin x)x = x ln sin x, de modo que

lı́m ln L = lı́m x ln sin x,


x→0 x→0
214 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
pero lı́m x ln sin x = 0 · ∞, por consiguiente
x→0

ln sin x
lı́m x ln sin x = lı́m ,
x→0 x→0 1
x
∞ 0
este ultimo limite es de la forma ∞
de modo que aplicando L H ôpital, se tiene
que
cos x
ln sin x sin x x2 cos x
lı́m x ln sin x = lı́m = lı́m = − lı́m ,
x→0 x→0 1 x→0 1 x→0 sin x
− 2
x x
2
x cos x
pero lı́m es una indeterminación de la forma 00 de modo que aplicando
0
x→0 sin x
L H ôpital, tenemos que
x2 cos x 2x cos x − x2 sin x
lı́m = lı́m = 0,
x→0 sin x x→0 cos x
de modo que
x2 cos x 2x cos x − x2 sin x
lı́m x ln sin x = − lı́m lı́m = 0,
x→0 x→0 sin x x→0 cos x
 
por tanto lı́m x ln sin x = lı́m ln L = 0, o también ln, lı́m L = 0, luego
x→0 x→0 x→0
tenemos que lı́m L = e0 = 1 pero como L = (sin x)x , entonces
x→0

lı́m (sin x)x = 1


x→0

„„

Forma Indeterminada 1∞

Ejercicio Resuelto 101

 2 x
Calcular lı́m 1+
x→∞ x

Solución

 2 x
Como podemos observar lı́m 1 + = 1∞ .
x→∞ x
 2 x  2 x  2
Hagamos L = 1 + , entonces ln L = ln 1 + = x ln 1 + , de modo
x x x
que  2
lı́m ln L = lı́m x ln 1 + ,
x→0 x→0 x
0
5.3. REGLA DE L H ÔP IT AL 215
 2
pero lı́m x ln 1 + = 0 · ∞, de modo que
x→∞ x
 2
 2 ln 1 +
lı́m x ln 1 + = lı́m x ,
x→∞ x x→∞ 1
x
0 0
este ultimo limite es de la forma 0
de modo que aplicando L H ôpital, se tiene que

2  − x22
ln 1 + 2
2 x = lı́m 1 + x = lı́m 2

lı́m x ln 1 + = lı́m = 2,
x→∞ x x→∞ 1 x→∞ 1 x→∞ 1 + 2
− 2 x
x x
por consiguiente  2
x ln 1 + = lı́m ln L = 2,
x x→∞

o también 

ln lı́m L = 2,
x→∞
 2 x
de modo que lı́m L = e2 , pero como L = 1 + tenemos que
x→∞ x
 2 x
lı́m 1 + = e2
x→∞ x
„„

Ejercicio Resuelto 102

 5x x
Calcular lı́m
x→∞ 5x + 1

Solución

 5x x  5 x
Observemos que lı́m = lı́m 1 = 1∞ .
x→∞ 5x + 1 x→∞ 5+ x
 5x x  5x x  5x 
Hagamos L = , entonces ln L = ln = x ln , de
5x + 1 5x + 1 5x + 1
modo que  5x 
lı́m ln L = lı́m x ln = ∞ · ln 1 = 0 · ∞.
x→∞ x→∞ 5x + 1

Pero entonces tenemos que


 5x 
 5x  ln
lı́m ln L = lı́m x ln = lı́m 5x + 1 = .
x→∞ x→∞ 5x + 1 x→∞ 1
x
216 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
 5x 
 5x  ln 0
lı́m ln L = lı́m x ln = lı́m 5x + 1
x→∞ x→∞ 5x + 1 x→∞ 1 0
x

5x + 1 5(5x + 1) − 25x 5
· 2
5x (5x + 1) 5x(5x + 1)
= lı́m = − lı́m
x→∞ 1 x→∞ 1
− 2
x x2

x2 x 1 1
= − lı́m = − lı́m = − lı́m = − .
x→∞ x(5x + 1) x→∞ 5x + 1 x→∞ 5 5

De modo que
1
lı́m ln L = −
x→∞ 5

ası́ que
  1
ln lı́m L = − ,
x→∞ 5

por consiguiente
 5x x 1
lı́m = lı́m L = e− 5 .
x→∞ 5x + 1 x→∞

„„

Forma Indeterminada ∞ − ∞

Ejercicio Resuelto 103

 4x + 2 2
Calcular lı́m+ −
x→0 sin x x

Solución
0
5.3. REGLA DE L H ÔP IT AL 217
4x + 2 2
Es evidente que tanto lı́m+ como lı́m+ son iguales a ∞, luego
x→0 sin x x→0 x

 4x + 2 2 4x2 + 2x − 2 sin x 0


lı́m+ − = lı́m+
x→0 sin x x x→0 x sin x 0

8x + 2 − 2 cos x  0

= lı́m+ L H ôpital
x→0 x cos x + sin x

8 + 2 sin x  0 
= lı́m+ L H ôpital
x→0 −x sin x + 2 cos x

8 + 2 sin x  0 
= lı́m+ L H ôpital
x→0 −x sin x + 2 cos x

8+0
= lı́m+ = 4.
x→0 0+2

„„

Ejercicio Resuelto 104

1 1 
Calcular lı́m+ −
x→0 x ln (x + 1)

Solución
218 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
1 1
Es evidente que tanto lı́m+ como lı́m+ son iguales a ∞, luego
x→0 x x→0 ln (x + 1)

1 1  ln (x + 1) − x 0
lı́m+ − = lı́m+
x→0 x ln (x + 1) x→0 x ln (x + 1) 0

1
−1
(x + 1)
= lı́m+ x
x→0 ln (x + 1) +
x+1

1−x−1
= lı́m+ x+1
x→0 (x + 1) ln (x + 1) + x
x+1

−x  0

= lı́m+ L H ôpital
x→0 (x + 1) ln (x + 1) + x

−1
= lı́m+
x→0 ln (x + 1) + 1 + 1

−1
= lı́m+
x→0 ln (x + 1) + 2

−1 −1 1
= = = − . ††
ln 1 + 2 0+2 2

Ejercicios
0
En los ejercicios del 1 -10 calcular los siguientes limites usando la regla de L H ôpital.

x2 x cot x − 1
1. lı́m . 4. lı́m .
x→0 1 − cos x x→0 x2

x − sen x tan x − sen x


2. lı́m . 5. lı́m .
x→0 x sen x x→0 x − sen x

5 − x2 + 24 ex + e−x − x2 − 2
3. lı́m √ . 6. lı́m .
x→1 3 − x+8 x→0 sen2 x − x2
0
5.3. REGLA DE L H ÔP IT AL 219
 x π 
7. lı́mπ − . ln (sin t)
x→ 2 cot x 2 cos x 16. lı́mπ .
t→ 2 (2t − π)2
8. lı́m e− tan x sec2 x. 1 + e−2x
x→0 17. lı́m .
x→−∞ 1 − e−2x
√ √ √
a− x x−a
9. lı́m √ . 1 − cos s
x→a x 2 − a2 18. lı́m .
s→0 s − sin s

3x4 + 12x3 + 11x2 − 4x − 4 (sin 2x)2


10. lı́m 4 . 19. lı́m .
x→1 5x + 34x3 + 84x2 + 88x + 32
x→0 x2
cos x − 1 1
11. lı́m . ex
x→0 x 20. lı́m .
x→∞ sin ( 1 )
x
3
ex − e4x √ √
12. lı́m . 3
u− u
x→2 2x − 4 21. lı́m .
u→1 u−1
θ2 − 1 tan θ
13. lı́m 2 . 22. lı́mπ .
θ→1 eθ − e
θ→ 2 ln (cos x)
arcsin( x6 )
14. lı́m . ex − x − 1
x→0 arctan( x ) 23. lı́m .
2 x→0 2x2
x − arctan x csc 7u
15. lı́m . 24. lı́m .
x→0 x − arcsin x u→π csc 2t

En los ejercicios del 1 -10 identifique, los limites dados como una de las formas
0
propuestas en la sección 5.3.1. y calcular los limites usando la regla de L H ôpital.

1
 1 10. lı́m− (1 − ex )x .
2
1. lı́m − . x→0
x→0 2ex − 2 x
1
 5
2. lı́m x(e x − 1) . 11. lı́m(1 + 2t) t .
x→∞ t→0

1
3. lı́m x csc 4x. 12. lı́m(cos 2 θ) θ2 .
x→0 θ→0
 1 1 
4. lı́m − 2 . 13. lı́m (x2 − 1)x .
2

x→2 x − 2 x + 2x − 8 x→1
 1 1 2
5. lı́m − . 14. lı́m (x + ex ) x .
x→0 2ex − 2 x x→∞
5  x
6. lı́m x tan . 5x
15. lı́m 5x+1
.
x→∞ x x→∞
 x
5x
7. lı́m 5x+1 . 16. lı́m (1 + 5 sen x)cot x .
x→∞ x→0
1 1  2
8. lı́m+ − . 17. lı́m+ x(ln x) .
x→0 x ln x x→0

9. lı́m
π−
(sin2 x)tan x . 18. lı́m
π−
(sec3 θ − tan3 θ).
x→ 2 θ→ 2
220 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
Capı́tulo 6

Apéndice

En este apéndice mostraremos las demostraciones de algunos Teoremas propuestos


en el texto.

Teorema 6.0.1. (TEOREMA 3.1.2) Si f (x) y g(x) son funciones, L y M son


números reales y si lı́m f (x) = L y lı́m g(x) = M , entonces
x→c x→c

i. Si k ∈ R, lı́m k · f (x) = k · L
x→c

ii. lı́m[f (x) ± g(x)] = L ± M


x→c

iii. lı́m[f (x) · g(x)] = L · M


x→c

f (x) L
iv. Si M 6= 0, lı́m = .
x→c g(x) M
Demostración:

ii.- Supongamos lı́m f (x) = L y lı́m g(x) = M , luego por definición de limite, para
x→c x→c

todo  > 0, existe δ1 > 0 tal que si 0 <| x − c |< δ1 entonces 0 <| f (x) − l |< y
2

para todo  > 0, existe δ2 > 0 tal que si 0 <| x−c |< δ2 entonces 0 <| g(x)−l |< .
2

Sea δ = mı́n{δ1 , δ2 }, luego si 0 <| x − c |< δ entonces


 
| f (x)+g(x)−L−M |<| (f (x)−L)+(g(x)−M ) |<| f (x)−L | + | g(x)−M |< + = .
2 2
de modo que para todo  > 0 existe δ = mı́n{δ1 , δ2 }, tal que si 0 <| x − c |< δ,
entonces | f (x) + g(x) − (L + M ) |=| f (x) + g(x) − L − M |< , de modo que por

221
222 CAPÍTULO 6. APÉNDICE
definición

lı́m[f (x) + g(x)] = L + M.


x→c

iii.- Supongamos que lı́m f (x) = L y lı́m g(x) = M . Ahora


x→c x→c

f (x)g(x) = [f (x) − L][g(x) − M ] + [Lg(x) + M g(x)] − LM

pero como

lı́m[f (x) − L] = 0
x→c

lı́m[g(x) − M ] = 0.
x→c

Sea 0 <  < 1.

Entonces existe δ > 0 tal que si 0 <| x − c |< δ, entonces 0 <| f (x) − L − 0 |< 
y 0 <| g(x) − M − 0 |< , de modo que

| [f (x) − L][g(x) − M ] − 0 |=| f (x) − L || g(x) − M ] |<  ·  < ,

por lo tanto

lı́m[f (x) − L][g(x) − M ] = 0,


x→c

además lı́m Lg(x) = LM y lı́m M f (x) = M L luego entonces


x→c x→c

lı́m f (x)g(x) = lı́m[f (x) − L][g(x) − M ] + lı́m Lg(x) + lı́m M g(x)] − lı́m LM
x→c x→c x→c x→c x→c

= 0 + LM + LM − LM = LM

Teorema 6.0.2. (TEOREMA 4.4.7) Si n ∈ Z+ y f (x) = n
x, entonces
0 1 1 −1
f (x) = xn .
n
Demostración:

Puesto que
1 1 n−1 n−2 1 n−3 2 n−1
a − b = (a n − b n )(a n +a n bn + a n bn + · · · + b n ),
223
entonces
1 1 a−b
an − bn = n−1 n−2 1 n−3 2 n−1 ,
a n +a n b +a
n n bn + · · · + b n

si reemplazamos a a por x + h y a b por x tenemos que



n
√ 1 1 x+h−x
x + h− n x = (x+h) n −x n = n−1 n−2 1 n−3 2 n−1 ,
(x + h) n + (x + h) n x n + (x + h) n xn + · · · + x n

de modo que

n

x+h− nx 1
= n−1 n−2 1 n−3 2 n−1 ,
h (x + h) n + (x + h) n x n + (x + h) n x n + · · · + x n

por lo tanto


n

x+h− n
x 1
lı́m = lı́m n−1 n−2 1 n−3 2 n−1
h→0 h h→0 (x + h) n + (x + h) n x + (x + h)
n n xn + · · · + x n

1
= n−1 n−2 1 n−3 2 n−1 ,
x n +x n x +x n n xn + · · · + x n

pero
n−i i−1 n−i+i−1 n−1
x n x n =x n =x n ,

luego

n

x+h− nx 1 1 1 1 1 −1
lı́m = n−1 n−1 n−1 n−1 = n−1 = 1 = xn ,
h→0 h x n + x n + x n + · · · + x n n · x n n · x 1− n n
| {z }
n sumandos

ası́ que

0 1 1 −1
f (x) = xn (6.1)
n

††

Teorema 6.0.3. Sea f definida en un intervalo abierto, si se cumplen las siguiente


condiciones

i. f (c) es un valor extremo relativo de f en I.


224 CAPÍTULO 6. APÉNDICE
ii. c ∈ I.
0
iii. f (c) existe
0
entonces f (c) = 0.

Demostración:

Sea f (c) un mı́nimo relativo de f en I. Luego si c+h ∈ I, entonces f (c) ≤ f (c+h)


de modo que

f (c + h) − f (c) ≥ 0. (6.2)

Ahora si h > 0 entonces al dividir cada lado de (6.2) por h tenemos que

f (c + h) − f (c)
≥ 0. (6.3)
h
y si h < 0, entonces
f (c + h) − f (c)
≤ 0. (6.4)
h
0 0 0 0
Como f (c) existe, entonces f (c) > 0, f (c) = 0 o f (c) < 0.

0
Si f (c) > 0, entonces para toda h suficientemente ceca a cero

f (c + h) − f (c)
>0
h
0
lo cual contradice (6.4) y si f (c) < 0, entonces para toda h suficientemente ceca
a cero
f (c + h) − f (c)
<0
h
0
lo cual contradice (6.3) de mod que necesariamente f (c) = 0. Análogamente si
0
f (c) un máximo relativo de f en I por un procedimiento similar f (c) = 0.

††

Teorema 6.0.4. (TEOREMA DE ROLLE) si f es continua y derivable en


un intervalo [a, b] y si f (a) = f (b) = 0, entonces existe por lo menos un punto
0
x = c ∈ [a, b] para el cual f (c) = 0.
225
Demostración:

Caso 1(f (x) = 0 para todo x ∈ [a, b])

0
Podemos escoger cualquier numero del intervalo [a, b] y se obtiene que f (c) = 0.
Caso 2(f (x) > 0 para todo x ∈ [a, b])

Como f es continua y por el teorema (5.0.1) f tiene un un máximo f (c) en


[a, b] y f (c) ≥ f (x) > 0. No puede ser c = a o c = b porque entonces como
f (a) = f (b) = 0 se tendrı́a que f (c) = 0 lo cual es una contradicción.

Caso 2(f (x) < 0 para todo x ∈ [a, b])

Es similar al caso (2)

††

Teorema 6.0.5. Sea f una función continua, creciente o decreciente en un intervalo


0
[a, b] y sea y = f (x), si f (x) es derivable y f (x) 6= 0 para toda x en [a, b] y si
0
g(y) = x es la inversa de f , entonces g (y) existe y
0 1
g (y) = 0 .
f (x)
Demostración:

Por la definición de derivada tenemos que


0 g(y + t) − g(y)
g (y) = lı́m ,
t→0 t
pero como x = g(y), entonces
0 g(y + t) − x
g (y) = lı́m . (6.5)
t→0 t
Hagamos

h = g(y + t) − x,

entonces se tiene
226 CAPÍTULO 6. APÉNDICE
i. Si t → 0, entonces h = g(y + t) − x → g(y) − x = 0 es decir si t → 0, h → 0.

ii. Como h = g(y +t)−x, entonces x+h = g(y +t) pero como g es la inversa de
f entonces y + t = f (x + h) de modo que t = f (x + h) − y = f (x + h) − f (x)

Reemplazando en (6.5), tenemos que

0 g(y + t) − x h
g (y) = lı́m = lı́m
t→0 t h→0 f (x + h) − f (x)

1 1
= = ,
f (x + h) − f (x) f (x + h) − f (x)
lı́m
h h→0 h
pero

0 f (x + h) − f (x)
f (x) = lı́m ,
h→0 h
por lo tanto
0 1
g (y) = 0 .
f (x)

††
Índice alfabético

ası́ntota, 81 de la función cosecante , 130


horizontal, 81 de la función coseno , 127
oblicua, 82 de la función cotangente , 129
vertical, 81 de la función secante , 130
de la función seno , 126
cóncava hacia abajo, 190
de la función tangente , 128
cóncava hacia arriba, 190
de la suma o diferencia, 117
conjunto
de una constante por una función,
unitario, 2
116
universal, 2
del cociente, 123
vacı́o, 2
del producto, 119
conjuntos
derivada de la función inversa, 225
igualdad de, 3
derivada de una constante, 115
intersección de, 4
dominio de una función, 34
unión de, 3
continuidad, 82 extremos relativo, 177
continuidad en un intervalo, 83
Forma Indeterminada
criterio de la primera derivada, 186
0 · ∞, 211
definición 00 , 212
de lı́mite de una función, 63 1∞ , 214
de aceleración instantánea, 102 ∞ − ∞, 216
de linea tangente, 97 función
de producto cartesiano, 29 biyectiva, 38
de relación, 30 constante, 38
de una función, 32 sobreyectiva, 38
de velocidad instantánea, 100 cociente, 45
derivada composición de, 45
de la función exponencial, 155 creciente, 184
de la función logaritmo, 155 cuadrática, 41
de una función en un punto, 111 decreciente, 184

227
228 ÍNDICE ALFABÉTICO
exponencial, 48 regla del producto, 119
idéntica, 38 relación
igualdad, 44 antisimétrica, 30
inversa, 46 asimétrica, 31
inyectiva, 37 de orden, 30
lineal, 41 de orden estricto, 31
logaritmo, 51 irreflexiva, 31
logaritmo natural, 54 reflexiva, 30
monótona, 185 simétrica, 30
parte entera, 38 transitiva, 30, 31
polinómica, 44
subconjunto, 2
producto de, 45
racional, 44 Teorema
suma de, 44 de Rolle, 181
del valor medio, 182
interpretación geométrica de la derivada,
de Fermat, 177
103

logaritmo decimal, 54

mı́nimo relativo, 177


máximo relativo, 177

número de Euler, 50
números crı́ticos, 179

principio de inducción matemática, 9


punto de inflexión, 191
punto de tangencia, 97

rango de una función, 34


recta
normal, 148
tangente, 148
0
Regla de L H ôpital, 209
regla de la cadena, 132
regla de la suma, 118
regla del cociente, 123
regla del múltiplo constante, 116
Bibliografı́a

[1] Philp S, Clarke. Calculus and Analityc Geometry. Heath.

[2] Ayres, Frank Jr.,Mendelson, Elliot. Cálculo Diferencial e Integral, 3a edición.


Mc Graw Hill Hall.

[3] Leithold, Louis. El Cálculo.,7a edición. Oxford.

[4] Larson, Ron.,Hostetler, Robert.,Bruce H, Edwards. Cálculo con geometrı́a


analı́tica,8a edición. Mc Graw Hill.

[5] Takeuchi, Yu. Sucesiones y Series. Tomo 1. Limusa.

[6] Takeuchi, Yu. Sucesiones y Series. Tomo 2. Limusa.

[7] Takeuchi, Yu. Cálculo Diferencial e Introdución al Cálculo Integral.,3a


edición. Universidad Nacional de Colombia.

[8] Apostol, Tom M, . Calculus One - variable Cálculo, with an Introduction to


Linear Algebra.,2a edición. John Wiley & Sons, Inc.

[9] Burden, Richard L., Farires, J.Douglas. Análisis Numérico.,Séptima Edición.


Thompson-Learning.

229

También podría gustarte