C Diferencia L
C Diferencia L
C Diferencia L
Notas de clases
———————————
1. Los Reales 1
1.1. Conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Inducción Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3. Relación de Orden en los Reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4. Intervalos y Solución de Desigualdades . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.5. Valor Absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2. Relaciones y Funciones 29
2.1. Relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.2. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.3. Funciones Especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.4. Operaciones entre funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.5. Funciones Exponencial y Logarı́tmica . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.5.1. Función Exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.5.2. Función Logaritmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3. Lı́mites de Funciones 59
3.1. Una Aproximación al lı́mite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.1.1. Definición Formal de lı́mite . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.1.2. Cálculo de lı́mites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.2. Lı́mites Trigonométricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3.2.1. Lı́mites Trigonométricos Especiales . . . . . . . . . . . . . 72
3.3. Lı́mites al infinito y en el infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3.4. Ası́ntotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.5. Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4. La Derivada 95
4.1. Tangente a la Gráfica de una Función . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3
4 ÍNDICE GENERAL
4.2. Velocidad Instantánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4.3. Aceleración Instantánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
4.4. Definición de la Derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
4.5. Algebra de Derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
4.6. Funciones Trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
4.7. Derivada de la Función Compuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
4.8. Derivadas de Orden Superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
4.9. Derivación Implı́cita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
4.9.1. Rectas Tangente y Normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
4.9.2. Derivada de las Funciones Exponencial y Logaritmo . . . . 153
4.10. Derivación Logarı́tmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
4.11. Razón de Cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
5. Aplicaciones 177
5.1. Funciones Monótonas y Criterio de la Primera Derivada . . . . . . 184
5.2. Concavidad y Puntos de Inflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
5.2.1. Criterio de la Segunda Derivada . . . . . . . . . . . . . . . 199
5.2.2. Optimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
0
5.3. Regla de L H ôpital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
5.3.1. Otras Formas Indeterminadas . . . . . . . . . . . . . . . . 211
6. Apéndice 221
Bibliografı́a......................................................................... 229
Capı́tulo 1
Los Reales
1.1. Conjuntos
En el estudio de cualquier rama de la matemática siempre estaremos hablando de
una gran variedad de colecciones de objetos o entidades. De manera poco rigurosa
es común llamar a tales colecciones como conjuntos y a los objetos de dichas
colecciones los elementos o miembros del conjunto.
a ∈ S.
b∈
/ S.
1
2 CAPÍTULO 1. LOS REALES
o infinito de elementos y puede ser notado listando sus elementos y encerrándolos
entre llaves. Por ejemplo
{1, 2, 6}
N = {1, 2, 3, 4, . . . }.
φ = {x : x 6= x}
S ⊂ T.
S = T.
A ∪ B = {x : x ∈ A o x ∈ B}.
El sı́mbolo A∪B se lee a menudo ((A unión B)). La unión de dos conjuntos consiste
por tanto de todos los elementos que pertenecen a ambos conjuntos. Si por ejemplo
A = {1, 3, 5, 7} y B = {2, 4, 6, 8}, entonces A ∪ B = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}.
4 CAPÍTULO 1. LOS REALES
Definición 1.1.2. Sean A y B dos conjuntos, la intersección de A y B notada
A ∩ B, es el conjunto definido por
A ∩ B = {x : x ∈ A y x ∈ B}.
Asociatividad (a + b) + c = a + (b + c); (a · b) · c = a · (b · c)
Conmutatividad a + b = b + a; a · b = b · a
Elementos inversos Para todo número real a existe un real b tal que
a+b=b+a=0
Para todo número real a 6= 0 existe un real b tal que
a·b=b·a=1
Distributividad a · (b + c) = a · b + a · c
Los inversos aditivos y multiplicativos de que habla la propiedad de los inversos
son únicos en efecto:
Si suponemos que existen enteros b y c tales que a+b = b+a = 0 y a+c = c+a = 0,
entonces
b = b + 0 = b + (a + c) = (b + a) + c = 0 + c = c,
luego
b = c.
b = b · 1 = b · (a · c) = (b · a) · c = 1 · c = c,
luego
b = c.
6 CAPÍTULO 1. LOS REALES
La unicidad de los inversos aditivo y multiplicativo permite adoptar una notación
para dichos inversos la cual de ahora en adelante será la que se usará en el texto
dicha notación es:
i.
ii.
a · b = 0 si y solo si a = 0 o b = 0 (1.2)
Demostración:
a · (−b) + (a · b) = a · 0
a · (−b) + (a · b) = 0,
a · (−b) = −(a · b)
1.1. CONJUNTOS 7
ii. Si
a·b=0
(a · b) · b−1 = 0 · b−1 ,
(a · b) · b−1 = a · (b · b−1 ),
ası́ que
a · (b · b−1 ) = 0 · b−1 = 0,
a · 1 = 0,
y como a · 1 = a entonces
a = 0.
Recı́procamente si a = 0 entonces
a · b = 0 · b = 0,
y si b = 0 entonces
a · b = a · 0 = 0,
por tanto si
a = 0 o b = 0 entonces a · b = 0
Los números positivo que son por supuesto un subconjunto de los números reales,
tienen las siguientes propiedades
Propiedad 3
Ahora es posible representar cualquier número real por un punto sobre una linea
recta, lo cual es posible si un punto llamado origen se escoge para el número cero
y una distancia arbitraria sobre la recta como unidad. Si la linea es horizontal,
un numero positivo a se acostumbra asociarlo con el el punto sobre la recta que
está a a unidades a la derecha del origen y si es negativo con el punto situado a a
unidades a la izquierda del origen. De está forma se establece una correspondencia
uno a uno entre los puntos de la recta y los números reales. Esto es a cada número
se le hace corresponder un punto de la recta y a cada punto de la recta se le hace
corresponder un número real a esta recta se le llama recta real. Si a un punto P
sobre la recta se le asocia el real a; a P se le llama ((el punto a )).
Ejercicio Resuelto 1
Sea
n n(n + 1) o
S = n ∈ N : 1 + 2 + 3 + 4 + ··· + n = .
2
2 1(1 + 1)
1 ∈ S puesto que 1 = = de modo que S satisface la condición (i) del
2 2
axioma de inducción matemática.
Ejercicio Resuelto 2
Solución
Sea
n 3 o
S = n ∈ N : 3 + 32 + 33 + · · · + 3n = (3n − 1) .
2
3 1
1 ∈ S puesto que 3 = (3 − 1) de modo que S satisface la condición (i) del
2
axioma de inducción matemática.
3n − 1 es divisible por 2.
Solución
Sea
3k+1 − 1 = 3k+1 − 3k + 3k − 1
= 3k (3 − 1) + (3k − 1)
= 3k · 2 + 2m
= 2 · (3k + m)
de modo que 3k+1 − 1 es un número par y por tanto es divisible por 2 y por el
axioma de inducción matemática S = N y por tanto la proposición es válida para
todo numero natural n.
12 CAPÍTULO 1. LOS REALES
1.3. Relación de Orden en los Reales
En está sección discutiremos las relaciones de orden ((es mayor que )), ((es menor
que )), ((es mayor o igual que )) y ((es menor o igual que ))
Demostración
Demostración
1
Probemos que si b es positivo también lo es en efecto por (1.3) se tiene que
b
1 1 1 1 1
> 0, = 0 o − > 0. Si = 0, entonces 1 = b · = b · 0 = 0 lo cual
b b b b b
1 1
es una contradicción. Si − > 0, entonces b · − por (1.5) es positivo pero
b b
1 1 1
b· − = − b· = −1 siendo entonces b · − negativo lo cual es también
b b b
1
una contradicción de modo que necesariamente se debe cumplir que es positivo.
b
a 1
Pero entonces como a es positivo y = a · por (1.5) es positivo. ††
b b
Demostración
Supongamos que a > b y c > d luego por la parte (i) de la definición (1.3.1)
se tiene que a − b y c − d son positivos pero entonces (a − b) + (c − d) por (1.4)
es positivo, pero (a + c) − (d + b) = (a − b) + (c − d) es positivo de modo que
nuevamente por (i) de la definición (1.3.1) tenemos que a + c > b + d. ††
Demostración
Demostración
Supongamos a > b y b > c entonces por definición a−b y b−c son ambos positivos
pero por (1.4) se tiene que (a − b) + (b − c) es positivo, pero (a − b) + (b − c) =
a − b + b − c = a − c, de modo que a − c es positivo y por lo tanto a > c. ††
1 1
Teorema 1.3.8. Si a > b > 0 , entonces < .
a b
Demostración
1 1 a−b
Observemos que − = , pero como a > b entonces por definición a − b es
b a ab
positivo y como a · b es positivo puesto que tanto a como b lo son, entonces por
a−b 1 1 1 1
(1.5) se tiene que es positivo, luego − , es positivo, de modo que < .
ab b a a b
††
Si a, b son un par de números reales con a < b existen cuatro intervalos finitos
asociados a ese par de números, los cuales definimos e ilustramos a continuación
[a; b] = {x : a ≤ x ≤ b} (1.14)
Los números a, b son llamados los puntos extremos de los intervalos; obsérvese
que los corchetes determinan que el punto extremo que lo antecede o lo precede
pertenece a el intervalo, en tanto que los paréntesis establecen que el respectivo
punto extremo que lo antecede o lo precede, no pertenece al intervalo.
(−∞; b] = {x : x ≤ b} (1.20)
Los intervalos son importantes entre otras cosas porque con ellos es posible encontrar
la solución de desigualdades o inecuaciones en una variable lo cual te mostraremos
en los ejercicios resueltos a continuación.
Ejercicio Resuelto 4
Resolver la inecuación
4 1
x + 12 > x − 6.
3 2
Solución
8x + 72 > 3x − 36,
5x > −108,
Ejercicio Resuelto 5
Resolver la inecuación
−2 ≤ 6 − 3x ≤ 8.
Solución
Ejercicio Resuelto 6
Resolver la inecuación
x+3
≥ 1.
3x + 1
Solución
S = {x : x ∈ (−∞; 1]}.
Resolver la inecuación
6x2 − x − 1 ≤ 0.
Solución
(3x + 1)(2x − 1) ≤ 0,
1 1
ahora 3x + 1 = 0 si x = − y 2x − 1 = 0 si x = , luego la inecuación se satisface
3 2
1 1
cuando x = − , x = y cuando 3x + 1 y 2x − 1 tienen signos contrarios pero
3 2
1
3x + 1 > 0 si y solo si x > − ,
3
1
3x + 1 < 0 si y solo si x < − ,
3
1
2x − 1 > 0 si y solo si x > ,
2
1
2x − 1 < 0 si y solo si x < .
2
1 1
S= x:x∈ − ; .
3 2
1.5. VALOR ABSOLUTO 21
1.5. Valor Absoluto
Uno de los conceptos fundamentales en matemática es el concepto de limites
que serán estudiados en el capı́tulo tres, pero para el estudio de limites se hace
necesario el estudio previo del valor absoluto el cual definimos a continuación
a2 =| a |2 . (1.22)
El valor absoluto es usado para definir la distancia entre dos puntos de una recta
real numérica
| P1 P2 |=| x1 − x2 |
Demostración
Si a ≥ 0, entonces | a |= a < b.
Ejercicio Resulto 8
Resolver | 2x − 5 |= 6
Solución
| 2x − 5 |= 6 si y solo si 2x − 5 = 6 o 2x − 5 = −6
si y solo si 2x = 11 o 2x = −1
11 −1
si y solo si x = o x=
2 2
11 −1
Por lo tanto y son las soluciones de la ecuación dada.
2 2
Ejercicio Resuelto 8
Resolver | 3x − 2 |> 8
Solución
Ejercicio Resuelto 9
Resolver | 3x − 2 |< 8
24 CAPÍTULO 1. LOS REALES
Solución
Ejercicio Resuelto 10
Solución
Aunque el ejercicio puede resolverse usando el Teorema (1.5.1)(b) será más fácil si
elevamos ambos miembros de la ecuación al cuadrado, usando (1.22) obtenemos
que
o sea que
4x2 + 4x + 1 = x2 − 6x + 9,
luego
3x2 + 10x − 8 = 0,
y por lo tanto
(3x − 2)(x + 4) = 0,
ası́ que
2
x= o x = −4.
3
2
Pero ninguno de los números 3
y −4 satisfacen la ecuación por lo tanto no tiene
solución.
1.5. VALOR ABSOLUTO 25
Ejercicio Resuelto 11
Solución
Teorema 1.5.2.
| a · b |=| a | · | b |
26 CAPÍTULO 1. LOS REALES
Demostración:
Por (1.22)
p √ √ √
| a · b |= (a · b)2 = a2 · b2 = a2 b2 =| a | · | b |
††
Teorema 1.5.3.
a |a|
= , b 6= 0
b |b|
Demostración:
Por (1.22)
r √
a a2 a2 |a|
= 2
= √ = , b 6= 0.
b b b 2 |b|
††
Teorema 1.5.4.
− | a |≤ a ≤| a |
Demostración:
| a |≤ b si y solo si − b ≤ a ≤ b (1.24)
− | a |≤ a ≤| a | .
††
Teorema 1.5.5.
| a ± b |≤| a | + | b |
1.5. VALOR ABSOLUTO 27
Demostración:
− | a |≤ a ≤| a | y − | b |≤ b ≤| b | .
−(| a | + | b |) ≤ a + b ≤ (| a | + | b |) (1.25)
| a + b |≤| a | + | b | . (1.26)
Ejercicios
1. Si A = {1, 2, 3, 4, 5, 6}, B = {1, 3, 5, 7} y C = {2, 3, 4} encontrar
a. A ∪ B
b. B ∪ (A ∪ C)
c. A ∩ (B ∩ C)
d. A ∪ C
c. C ∪ (A ∩ B)
En los ejercicios del 22 - 25 determina el conjunto de números para que cada uno
de las expresiones sean un real
√
22. 4x2 − 25.
√
23. 9 − x2 .
√
24. 2x + x2 − x3 .
r
3x + 5
25. .
3−x
En los ejercicios del 26 - 30 resuelve la ecuación dada
28 CAPÍTULO 1. LOS REALES
26. | 2x + 5 |= 5.
27. | 2x − 5 |= 1 − 4x.
28. | x − 3 |=| 2 − 3x |.
|x−4|
29. = 5.
| 3x − 1 |
30. | 2x − 3 | − | x + 2 |= 7.
31. | 2x + 3 |< 5.
3x − 1 1
32. < .
4x − 3 4
2 5
33. ≥ .
2x − 1 x−1
3−x
34. ≥ 3.
5 − 3x
1 − 4x
35. ≤ 5.
x−2
Capı́tulo 2
Relaciones y Funciones
2.1. Relaciones
Definición 2.1.1. Sean A y B conjuntos el producto cartesiano entre A y B
notado A × B se define como
A × B = {(x, y) : x ∈ A y y ∈ B}
A × B = {(1, a), (1, b), (1, c), (2, a), (2, b), (2, c), (3, a), (3, b), (3, c)}
Notése que los elementos del producto cartesiano son parejas ordenadas, de modo
que es posible graficarlo usando el sistema de coordenadas cartesianas como lo
mostramos en la siguiente gráfica.
29
30 CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES
A×B = {(1, a), (1, b), (1, c), (2, a), (2, b), (2, c), (3, a), (3, b), (3, c), (4, a), (4, b), (4, c)}
entonces :
a.
b.
c.
Ejemplo 2.1.3. Sea A = R consideremos la relación G dada por ((menor que )),
entonces G es de una relación de orden estricto ya que :
ii. Sean (x, y) ∈ G, tenemos que x < y de modo que y ≮ x por lo tanto
(y, x) ∈
/ G y G es asimétrica.
ii. Sean (x, y) ∈ G y (y, z) ∈ G, entonces x < y y y < z por lo tanto x < z de
modo que (x, z) ∈ G y G es transitiva
32 CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES
2.2. Funciones
Definición 2.2.1. Sean A y B conjuntos y f ⊂ A × B (es decir f es una relación
de A en B), f es función de A en B si cumple las siguientes condiciones:
a.
c.
d.
y = f (x) = x2 + 1
x2 + y 2 = 25
tenemos que
y 2 = 25 − x2
34 CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES
de modo que si x = 4 entonces
y 2 = 25 − 16 = 9
por lo tanto
√
y = ± 9 = ±3
de modo que tanto (4, 3) como (4, −3) están en la relación y claramente la relación
no es una relación funcional.
Df = A.
Rf = {y ∈ B : y = f (x) para x ∈ A}
Ejercicio Resuelto 12
x2 + 1
f (x) =
x2 + x − 12
Solución
2.2. FUNCIONES 35
Puesto que
x2 + 1 x2 + 1
f (x) = = ,
x2 + x − 12 (x + 4)(x − 3)
Df = {x ∈ R : x 6= 3, x 6= 4} = R − {−3, 4}.
Ejercicio Resuelto 13
Solución
luego
Una función se dice es de valor real con variable real si y solo si su dominio y
rango son subconjuntos de los números reales, en este texto solo trataremos con
tales funciones.
La gráfica de una función f de variable real con valores en los reales es el conjunto
de todos los puntos en el plano cartesiano asociado con pares ordenadas de f .
Para todo número real x ∈ Df existe un único punto (x, y) en el gráfico de f .
También, para cualquier y ∈ Rf , existe al menos un punto (x, y) en el gráfico de
f , de modo que el gráfico de f es el gráfico de la ecuación y = f (x).
Para determinar si el gráfico de una relación f es una función, basta trazar rectas
perpendiculares al eje X y estas rectas deben cortar al gráfico de f en un punto.
Ejercicio Resuelto 14
Solución
y 2 = 4 − 3x donde y ≥ 0,
de modo que
4 − y2
x= donde y ≥ 0.
3
De modo que x está definida para cualquier valor de y ≥ 0 es decir Rf = [0; ∞). El
gráfico de f puede trazarse ubicando en el plano cartesiano los puntos obtenidos
asignandole valores a la variable x y calculando el respectivo valor de y como en
la tabla siguiente
4 1
x 3
1 3
0 − 13 -1 -2
√ √ √ √
y = f (x) 0 1 3 2 5 7 10
Una forma equivalente para probar que una función es inyectiva es tomar x1 6= x2
y probar que f (x1 ) 6= f (x2 ).
38 CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES
Definición 2.2.7. Una función f : A → B es sobreyectiva si y solo si dado para
todo y ∈ B existe x ∈ A tal que y = f (x)
Ejemplo 2.3.1.
K2 : R → R
está definida por K2 (x) = 2 para todo x ∈ R y su gráfica es una recta paralela al
eje X y pasa por (0, 2).
la gráfica de la función idéntica es una recta que pasa por el origen de coordenadas
y forma un ángulo de inclinación de 45o .
La función ((mayor entero menor que )) a menudo llamada función parte entera y
notada [| · |] está definida por
Ejercicio Resuelto 15
Solución
40 CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES
Por definición
y=n −3 -2 −1 0 1 2
x − 23 ≤ x < − 13 − 13 ≤ x < 0 0≤x< 1
3
1
3
≤x< 2
3
2
3
≤x<1 1≤x< 4
3
Ejercicio Resuelto 16
Trazar la gráfica de la función
h(x) = [|x|] + x
Solución
A partir de la definición de la función parte entera se tiene que
2≤x<3 3≤x<4
x+2 x+3
2.3. FUNCIONES ESPECIALES 41
por tanto la gráfica de y = h(x) es
f : R → R por f (x) = ax + b.
Como f (x) esta definida para todo x entonces el dominio de la función cuadrática
son todos los reales.
y = ax2 + bx + c,
42 CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES
la cual podemos escribir como una ecuación cuadrática dada por
ax2 + bx + c − y = 0,
b2 − 4a(c − y) ≥ 0,
b2 − 4ac + 4ay ≥ 0,
o sea que
4ay ≥ 4ac − b2 .
Caso I
4ac − b2
y≥ .
4a
por lo tanto
4ac − b2
y∈ ,∞ .
4a
Caso II
4ac − b2
y≤ ,
4a
por lo tanto
4ac − b2
y ∈ − ∞;
4a
2.3. FUNCIONES ESPECIALES 43
4ac − b2
y= ,
4a
es el mı́nimo valor que puede tomar y y si a < 0
4ac − b2
y= ,
4a
es el máximo valor que puede tomar y.
Ahora para
4ac − b2
y= ,
4a
se tiene que
s
4ac − b2
−b ± b2 − 4a c −
4a
x=
2a
luego
s
4ac − 4ac + b2
−b ± b2 − 4a
4a
x=
2a
de modo que
√
−b ±b2 − b2 −b
= = .
2a 2a
−b 4ac − b2
Ası́ que si a > 0 el punto , es un punto de mı́nimo y si a < 0 el
2a 4a
−b 4ac − b2
punto , es un punto de máximo.
2a 4a
Ejercicio Resuelto 17
Ejercicio Resuelto 18
es una función polinomial de grado 5. Ahora si P (x) y Q(x) son funciones polinómicas
P (x)
entonces la función f (x) = con Q(x) 6= 0 se le llama una función racional
Q(x)
f ◦ g = f [g(x)]
Ejercicio Resuelto 19
√
Sean las funciones f (x) = x2 + 1 y g(x) = x + 3. Determinar f ◦ g, g ◦ f ,
f ◦ f y g ◦ g.
Solución
√
Como f (x) = x2 + 1 entonces
p
(f ◦ g)(x) = f [g(x)] = [g(x)]2 + 1
Obsérvese que f ◦ g 6= g ◦ f .
Definición 2.4.6. Sean f : A → B una función biyectiva se dice que una función
g : B → A es la inversa de f si y solo si
f [f −1 (x)] = x
f −1 [f (x)] = x.
La ecuación
f [f −1 (x)] = x
es muy útil para encontrar la inversa de una función dada para lo cual procedemos
de la siguiente forma
Solución
Ejercicio Resuelto 21
5
Si f (x) = hallar la función inversa f −1 (x).
x4 +2
Solución
5 −1 5
Puesto que f (x) = entonces f [f (x)] = luego la ecuación a
x4 + 2 [f −1 (x)]4 + 2
5
resolver es = x, ası́ que entonces se tiene que 5 = x([f −1 (x)]4 + 2)
[f −1 (x)]4
+2
de modo que 5 = x[f −1 (x)]4 + 2x por consiguiente 5 − 2x = x[f −1 (x)]4 es decir
5 − 2x
que [f −1 (x)]4 = . Entonces se obtiene que
x
r
−1 4 5 − 2x
f (x) = .
x
f (x) = bx
x −3 −2 −1 0 1 2 3
1 1 1
f (x) 8 4 2
1 2 4 8
x −3 −2 −1 0 1 2 3
1 1 1
f (x) 125 25 5
1 5 25 125
2.5. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA 49
Al igual que antes se tiene que entre más negativo es el valor de x la gráfica de la
función se aproxima al eje X, que corta al eje Y en el punto (0, 1) y que a partir
de x = 0 y para valores positivo de de x la gráfica crece indefinidamente.
x −3 −2 −1 0 1 2 3
1 1 1
f (x) 64 16 4 1 4 16 64
1 x
Consideremos ahora la función f (x) = y asignemos a x valores reales
5
cualquiera,luego entonces tenemos la tabla
x −3 −2 −1 0 1 2 3
1 1 1
f (x) 125 25 5 1 5 25 125
1 x 1 x
Las gráficas de f (x) = y f (x) = , las mostramos en la figura 18.
4 5
50 CAPÍTULO 2. RELACIONES Y FUNCIONES
Al igual que antes se tiene que entre mas negativo es el valor de x la gráfica de la
función crece indefinidamente, que corta al eje Y en el punto (0, 1) y que a partir de
x = 0 y para valores positivo de de x la gráfica se aproxima cada vez más al eje X .
Podemos concluir entonces que cuando 0 < b < 1, la gráfica de f (x) = bx desciende
de izquierda a derecha, la gráfica se aproxima al eje X cuando x se hace más y
más positiva y finalmente que la gráfica corta al eje Y en el punto (0, 1).
e = 2,718281828459 . . .
f (x) = ex
y = logb x ⇔ by = x. (2.1)
f (x) = logb x
i.
ii.
x
logb = logb x − logb y.
y
iii.
logb xz = z · logb x
iv.
logb 1 = 0.
v.
logb b = 1.
Demostración:
i.
iii.
Sea v = logb x , luego entonces por (2.1) tenemos que bv = x de modo que
(bv )z = xz , luego xz = bz·v ası́ que por (2.1)
logb xz = z · v = z · logb x.
iv.
logb 1 = 0,
para toda b
v.
logb b = 1,
para toda b
f (x) −3 −2 −1 0 1 2 3
1 1 1
x 0 3 9 27
27 9 3
f (x) −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
1 1 1 1
x 16 8 4 2 1
2 4 8 16
Notemos que cuando la base del logaritmo está entre cero y uno, en la medida en
que la variable y se hace más y más negativa, la variable x crece indefinidamente,
en tanto que cuando y crece, x se aproxima a cero, además igual que antes la
gráfica corta al eje X en el punto (1, 0) por lo tanto podemos concluir que la
gráfica de la función logaritmo cuando 0 < b < 1 es descendente e intercepta al
eje X en el punto (1, 0).
loge x = ln x, (2.3)
Supongamos
y = logb (x),
by = x,
2.5. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA 55
de modo que
ln by = ln x,
y · ln b = ln x,
por lo tanto
ln x
y= ,
ln b
pero como y = logb (x), entonces
ln x
logb (x) = . (2.4)
ln b
Ejercicios
√
1. Si f (x) = x2 + 3x − 1 halle f (0); f ( 5); f (−3) y f (2)
√
2. Si f (x) = x2 − 2x halle f (0); f ( 3); f (1) y f (4)
√ √
3. Si f (x) = x2 + 6 halle f (0); f ( 3); f (1) y f (2)
2x + 1 √
4. Si f (x) = halle f (0); f ( 5); f (−3) y f (2)
x2 + 3
x2 + 1 √
5. Si f (x) = halle f (0); f ( 5); f (−3) y f (2)
x2 − 2
x2 √
6. Si f (x) = 2 halle f (0); f (−2); f (1) y f ( 2)
x −4
7. Si f (x) = 2x2 − x4 halle f (a); f (a + 1); f (2a) y f ( 1b )
2
x −9
si x 6= 3
x−3
8. Si f (x) =
6 si x=3
f (x + h) − f (x)
h
con h 6= 0
√ 1
23. f (x) = 1 + x2 y g(x) = 2x + 1. 26. f (x) = x2 − 9 y g(x) = .
x2 −4
√ √
24. f (x) = x2 − 1 y g(x) = x + 1. x+1
27. f (x) = y g(x) = x + 3.
x
1 1 x
25. f (x) = y g(x) = . 28. f (x) = 2 y g(x) = 3x.
x x−6 x +5
2.5. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA 57
En los ejercicios del 26 - 29 encuentre f −1
x3 2x2
29. f (x) = . 31. f (x) = .
x3 − 1 x2 + 12
1 2x
30. f (x) = . 32. f (x) = .
x−3 5x + 8
34. Con un pedazo de cartulina rectangular se hace una caja abierta, recortando
un cuadrado de longitud x de cada esquina y doblando luego hacia arriba.
Si la cartulina mide 40 cm por 25 cm, expresa el volumen V de la caja como
función de x .
35. Con un pedazo de metal de 1 por 20 pies se hace un canal con un corte
transversal rectangular, doblando hacia arriba cantidades x iguales del lado
de 1 pie. Exprese el volumen V del canal como función de x.
Lı́mites de Funciones
x2 − 4
f (x) = ,
x−2
59
60 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES
x2 − 4
Al hacer la gráfica de f (x) = , resulta ser una recta con un hueco en el
x−2
punto (2, 4) como lo muestra la figura. La tabla lo que nos muestra es que, si bien
x no puede tomar el valor 2, se puede acercar a ese valor tanto a izquierda como
a derecha, y que en ambos casos f (x) se aproxima a 4, esto se escribe
x2 − 4
lı́m = 4.
x→2 x − 2
Ejercicio Resuelto 22
x
Estimar el lı́mite de f (x) = √ cuando x se aproxima a cero.
x+4−2
Solución
Al igual que antes se puede dar valores a x próximos a cero tanto a la izquierda
como a la derecha de él, es decir
x
Notése que al graficar la función f (x) = √ existe como antes un hueco
x+4−2
en el punto (0, 4).
3.1. UNA APROXIMACIÓN AL LÍMITE 61
Ejercicio Resuelto 23
2
x +2
si x≤0
Si f (x) =
x+3 si x>0
Calcular lı́m f (x).
x→0
Solución
lı́m f (x),
x→0
no existe. Podemos concluir está sección diciendo que lı́m f (x) si y solo )), ((f (x)
x→0
se aproxima a L)), cuando ((x se aproxima a c.
62 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES
lı́m f (x) = L,
x→c
(c − r, c + r)
Ahora
i. lı́m b = b
x→c
ii. lı́m x = c
x→c
f (x) L
iv. Si M 6= 0, lı́m = .
x→c g(x) M
Lema 3.1.1. Si c ∈ R y n es un número natural entonces
lı́m xn = cn .
x→c
Demostración
lı́m xn = cn ,
x→c
Para ello se tiene que lı́m xn+1 = lı́m xn ·x, de modo que por el Teorema (3.1.2)(iii)
x→c x→c
Demostración
lı́m p(x) = lı́m an xn +lı́m an−1 xn−1 +lı́m an−2 xn−2 +· · ·+lı́m a2 x2 +lı́m a1 x+lı́m a0 ,
x→c x→c x→c x→c x→c x→c x→c
lı́m p(x) = an lı́m xn +an−1 lı́m xn−1 +an−2 lı́m xn−2 +· · ·+a2 lı́m x2 +a1 lı́m a1 x+a0 ,
x→c x→c x→c x→c x→c x→c
Ejercicio Resuelto 24
Solución
Es claro que si p(x) y q(x) son polinomios con q(c) 6= 0 entones por el Teorema
(3.1.2)(iv) y por el Lema (3.1.2) entonces se tiene que
p(x) p(c)
lı́m = .
x→c q(x) q(c)
Teorema 3.1.4. Sea f (x) y g(x) funciones y supongamos lı́m g(x) = L, lı́m f (x) =
x→c x→L
f (L), entonces si h(x) = f [g(x)]
√
Ejemplo 3.1.4. Si g(x) = x2 + x + 27 y f (x) = 3 x, se tiene que lı́m g(x) =
√ x→0
lı́m (x2 + x + 27) = 27 y lı́m f (x) = lı́m 3 x = 3, luego si h(x) = f [g(x)] =
√
x→0
3
x→27 x→27
x3 + x + 7, entonces
√
3
lı́m h(x) = lı́m x2 + x + 27 = 3.
x→0 x→0
y
x
lı́m √ ,
x→0 x+4−2
se hizo necesario darle valores próximos a x tanto a izquierda como a derecha lo
cual sigue siendo necesario ya que no contamos aún con las herramientas necesarias
para evaluarlos de otra manera ya que en el primer caso si p(x) = x2 − 4 entonces
lı́m p(x) = 0 si q(x) = x − 2 entonces lı́m q(x) = 0 luego entonces
x→2 x→2
2
x −4 0
lı́m = ,
x→2 x−2 0
√
y en el segundo caso si p(x) = x entonces lı́m p(x) = 0 si q(x) = x+4 − 2
√ x→0
entonces lı́m q(x) = 4 − 2 = 0 luego entonces
x→0
x 0
lı́m √ = .
x→0 x+4−2 0
Por lo expresado anteriormente se hace necesario exhibir otros resultados que
permitan manipular casos como los planteados en los argumentos anteriores
3.1. UNA APROXIMACIÓN AL LÍMITE 67
Definición 3.1.4. Sean f (x) y g(x) dos funciones, decimos que f (x) y g(x) son
idénticas en todos los puntos de sus dominios excepto en x = c si y solo si f (x) =
g(x) para todo x 6= c y f (c) 6= g(c).
Observemos que para obtener los resultados mostrados previamente se han utilizado
herramientas propias del algebra en efecto.
Para la parte a)
x2 − 4 (x − 2)(x + 2)
f (x) = = = x + 2,
x−2 x−2
de modo que al tomar
g(x) = x + 2,
se tiene lo afirmado.
Para b) si
x
f (x) = √ ,
x+4−2
racionalizamos el denominador de la fracción, lo cual se logra multiplicando tanto
√
el numerador como el denominador por x + 4 + 2 esto es,
√ √ √
x( x + 4 + 2) x( x + 4 + 2) x( x + 4 + 2) √
f (x) = √ √ = √ = = x + 4+2,
( x + 4 − 2)( x + 4 + 2) ( x + 4)2 − 4 x+4−4
68 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES
√
y si tomamos g(x) = x + 4 + 2 se tiene lo propuesto.
x3 − 1 (x − 1)(x2 + x + 1)
f (x) = = = x2 + x + 1,
x−1 x−1
Teorema 3.1.6. Sea f (x) y g(x) funciones idénticas en todos los puntos excepto
en x = c, entonces si lı́m g(x) = L, también lı́m f (x) = L
x→c x→c
x2 − 4
Ejemplo 3.1.6. a. Como f (x) = y g(x) = x + 2 son idénticas en todos
x−2
los puntos excepto en x = 2 entonces por el Teorema (3.1.6) lı́m f (x) =
x→2
lı́m g(x) ahora como lı́m g(x) = lı́m (x + 2) = 4 entonces
x→2 x→2 x→2
x2 − 4
lı́m f (x) = lı́m =4
x→2 x→2 x − 2
.
x √
b. Puesto f (x) = √ y g(x) = x + 4 + 2 son idénticas en todos
x+4−2
los puntos excepto en x = 0, entonces nuevamente por el Teorema (3.1.6)
√
lı́m f (x) = lı́m g(x) ahora como lı́m g(x) = lı́m ( x + 4 + 2) = 4 entonces
x→0 x→0 x→0 x→0
x
lı́m f (x) = lı́m √ =4
x→0 x→0 x+4−2
.
x3 − 1
c. Al igual que para los casos anteriores, f (x) = y g(x) = x2 + x + 1 son
x−1
idénticas en todos los puntos excepto en x = 1, luego por el Teorema (3.1.6)
lı́m f (x) = lı́m g(x) ahora como lı́m g(x) = lı́m (x2 + x + 1) = 3, luego
x→1 x→1 x→1 x→1
x3 − 1
lı́m f (x) = lı́m =3
x→1 x→1 x − 1
.
3.1. UNA APROXIMACIÓN AL LÍMITE 69
Ejercicio Resuelto 25
√
4 − x2 + 16
Calcular lı́m √ .
x→0 x2 + 9 − 3
Solución
Vemos como
√ √
q
4 − lı́m (x2 + 16)
4 − x2 + 16 x→0 4 − 16 0
lı́m √ = lı́m q = √ = .
x→0 2
x +9−3 x→0 2
lı́m (x + 9) − 3 9−3 0
x→0
√
4 − x2 + 16
Por tanto debemos encontrar una función g(x) idéntica a f (x) = √ ,
x2 + 9 − 3
excepto en x = 0, para ello racionalizamos tanto numerador como denominador
√ √
multiplicando ambos primero por 4 + x2 + 16 y luego por x2 + 9 + 3, luego
√ √ √
4 − x2 + 16 (4 − x2 + 16)(4 + x2 + 16)
√ = √ √
x2 + 9 − 3 ( x2 + 9 − 3)(4 + x2 + 16)
16 − (x2 + 16)
= √ √
( x2 + 9 − 3)(4 + x2 + 16)
−x2
= √ √ .
( x2 + 9 − 3)(4 + x2 + 16)
70 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES
Ahora
√
4 − x2 + 16 −x2
√ = √ √
x2 + 9 − 3 ( x2 + 9 − 3)(4 + x2 + 16)
√
−x2 ( x2 + 9 + 3)
= √ √ √
( x2 + 9 + 3)( x2 + 9 − 3)(4 + x2 + 16)
√
−x2 ( x2 + 9 + 3)
= √
(x2 + 9 − 9)(4 + x2 + 16)
√
−x2 ( x2 + 9 + 3)
= √
x2 (4 + x2 + 16)
√
x2 + 9 + 3
=− √ .
4 + x2 + 16
Por tanto
√ √ √
4 − x2 + 16 x2 + 9 + 3 9+3 6 3
lı́m √ = − lı́m √ =− √ =− =− .
x→0 2
x +9−3 x→0 4 + 2
x + 16 4 + 16 8 4
Ejercicio Resuelto 26
x2 − 4
Calcular lı́m √ √ .
x→2 3 x − 3 2
Solución
a3 − b3 = (a − b)(a2 + ab + b2 ),
√
3
√ √
3
(x + 2)(x − 2)( x2 + 3 2x + 22 )
= lı́m
x→2 x−2
√
3
√
3
√
3
= lı́m (x + 2)( x2 + 2x + 22 )
x→2
√
3
√
3
√
3
= 4 · ( 4 + 4 + 4)
√
3
√
3
= 4 · 3 4 = 12 4.
A partir de los resultados del Teorema (3.2.1) y utilizando las identidades trigonométricas
tenemos
1 lı́m 1 1
c. lı́m sec x = lı́m = x→c = = sec c.
x→c x→c cos x lı́m cos x cos c
x→c
1 lı́m 1 1
c. lı́m csc x = lı́m = x→c = = csc c.
x→c x→c sen x lı́m sen x sen c
x→c
Con el propósito de obtener resultados que nos van a permitir evaluar muchos
lı́mites trigonométricos en los cuales no podemos aplicar el Teorema (3.2.1), miremos
algunos conceptos que nos serán de utilidad después.
Teorema 3.2.2.
sen θ 1 − cos θ
1. lı́m =1 2. lı́m =0
θ→0 θ θ→0 θ
Demostración:
sen θ
lı́m =1 (3.1)
θ→0 θ
2.
1 − cos θ (1 − cos θ)(1 + cos θ)
lı́m = lı́m
θ→0 θ θ→0 θ(1 + cos θ)
de modo que
de modo que
1 − cos θ 0
lı́m =1· =0
θ→0 θ 1+1
De modo que
1 − cos θ
lı́m =0 (3.2)
θ→0 θ
Obsérvese que
θ 1 1
lı́m = lı́m = = 1.
θ→0 sen θ θ→0 sen θ sen θ
lı́m
θ θ→0 θ
de modo que también
θ
lı́m =1 (3.3)
θ→0 sen θ
Ejercicio Resuelto 27
5x − 3 sen x
Calcular lı́m .
x→0 4x
Solución
0
Al evaluar directamente el limite se obtiene la indeterminación
0
Por tanto
5x − 3 sen x 5x 3 sen x 5 3 sen x 5 3 1
lı́m = lı́m − = lı́m − lı́m = − = .
x→0 4x x→0 4x 4x x→0 4 4 x→0 x 4 4 2
3.2. LÍMITES TRIGONOMÉTRICOS 75
Ejercicio Resuelto 28
sen (x − 3)
Calcular lı́m .
x→3 x2 − 2x − 3
Solución
sen (x − 3) sen 0 0
Al evaluar directamente el limite se obtiene que lı́m 2
= = .
x→3 x − 2x − 3 0 0
De modo que
sen (x − 3) 1 sen (x − 3) 1
= lı́m · lı́m = lı́m ·
x→3 (x − 3) x→3 x + 1 x→3 (x − 3) 3+1
1 sen (x − 3)
= lı́m .
4 x→3 (x − 3)
sen (x − 3)
Para calcular lı́m hagamos t = x − 3, es claro que si x − 3 → 0 ,
x→3 (x − 3)
entonces t → 0 de modo que
Ejercicio Resuelto 29
3 sen x
Calcular lı́m .
x→0 x − 6 sen x
Solución
76 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES
Si dividimos numerador y denominador por sen x se tiene
3 sen x
3 sen x sen x 3
lı́m = lı́m = lı́m x
x→0 x − 6 sen x x→0 x 6 sen x x→0
−6
− sen x
sen x sen x
3 3 3
= x = =−
lı́m −6 1−6 5
x→0 sen x
Ejercicio Resuelto 30
√
1 3
2
cos x − 4
Calcular lı́mπ .
x→ 6 x − π6
Solución
√ √
1 3 1 3
2
cos x − 4 2
cos x − 4
lı́m = lı́m .
x→ π6 x − π6 π
x− 6 →0 x − π6
π π π
Sea t = x − 6
entonces si x − 6
→ 0, t → 0 de otro lado x = t + 6
por
tanto
√
π π π 3 1
cos x = cos t + = cos t cos − sen t sen = cos t − sen t,
6 6 6 2 2
de modo que
√ √ √ √
1 3 3 1 3 3 1
cos x − = cos t − sen t − = cos t − 1 − sen t.
2 4 4 4 4 4 4
De modo que
√ √
3
1 3
1
cos x − cos t − 1 − 4 sen t
lı́mπ 2 π
4
= lı́m 4
x→ 6 x− 6 x→0 t
√
3 1 − cos t 1 sen t
=− lı́m − lı́m
4 x→0 t 4 x→0 t
√
3 1 1
=− ·0− ·1=−
4 4 4
3.3. LÍMITES AL INFINITO Y EN EL INFINITO 77
3.3. Lı́mites al infinito y en el infinito
Consideremos la función dada por f (x) = x1 , x 6= 0 y es claro que en la medida
en que x crece indefinidamente f (x) se aproxima a cero como se muestra en la
siguiente tabla
entonces
1 1 1 1 1
lı́m n
= lı́m n−1 · = lı́m n−1 · lı́m =0
x→±∞ x x→±∞ x x x→±∞ x x→±∞ x
de modo que
1
Para toda n ∈ N, lı́m =0
x→±∞ xn
Si k ∈ R entonces
k 1
lı́m n
= k · lı́m n = k · 0 = 0
x→±∞ x x→±∞ x
78 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES
de modo que
k
lı́m =0 (3.4)
x→±∞ xn
Ejercicio Resuelto 31
Solución
∞
En este ejercicio la sustitución directa nos da de modo que para resolverlo
∞
4 3 2 4 5 4 3 6
observemos que 6x + 5x + 4x + 3x − 6 = x 6 + + 2 + 3 − 4 y
x x x x
3 2 1 3
5x4 + 3x3 + 2x2 + x − 3 = x4 5 + + 2 + 3 − 4 de modo que
x x x x
5 4 3 6
x 4 6 + x + x2 + x3 − x4
6x4 + 5x3 + 4x2 + 3x − 6 6 + x5 + x42 + x33 − x64
= =
5 + x3 + x22 + x13 − x34
5x4 + 3x3 + 2x2 + x − 3 4 3 2 1 3
x 5 + x + x2 + x3 − x4
por lo tanto
5 4 3 6
6x4 + 5x3 + 4x2 + 3x − 6 6+ x
+ x2
+ x3
− x4
lı́m 4 3 2
= lı́m 3 2 1 3 ,
x→∞ 5x + 3x + 2x + x − 3 x→∞ 5 + + + −
x x2 x3 x4
respectivamente.
b.
c.
d.
e.
2. a.
b.
x + (+∞) = +∞.
c.
x + (−∞) = −∞.
d.
x − (+∞) = ∞.
f.
g.
+∞ si x>0
x · (+∞) =
−∞
si x<0
80 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES
h.
−∞ si x>0
x · (−∞) =
+∞ si x<0
Ejercicio Resuelto 32
Calcular
1
lı́m x sen .
x→∞ x
Solución
1 1 1
Si hacemos θ = , luego x = entonces si x → ∞, θ = → 0 de modo
x θ x
que
1 1 sen θ
lı́m x sen = lı́m · sen θ = lı́m = 1.
x→∞ x θ→0 θ θ→0 θ
Ejercicio Resuelto 33
Calcular
√
lı́m ( x2 + 6 − x).
x→∞
Solución
Como
√ q q
lı́m ( x2 + 6−x) = lı́m (x2 + 6)− lı́m x = lı́m x2 + 6− lı́m x = ∞−∞,
x→∞ x→∞ x→∞ x→∞ x→∞
3.4. ASÍNTOTAS 81
entonces el limite propuesto presenta la forma indeterminada ∞ − ∞.
√ √
Si multiplicamos y dividimos por la conjugada de x2 + 6−x, esto es por x2 + 6+
x, entonces se tiene que
√ √
√ ( x 2 + 6 − x)( x2 + 6 + x)
lı́m ( x2 + 6 − x) = lı́m √
x→∞ x→∞ x2 + 6 + x
x2 + 6 − x2
= lı́m √
x→∞ x2 + 6 + x
6
= lı́m √ = 0.
x→∞ 2
x +6+x
3.4. Ası́ntotas
Una ası́ntota a la gráfica de una función es una recta, tal que la distancia entre la
recta y la gráfica de la función se aproxima a cero, en la medida en que tanto la
una como la otra se extienden indefinidamente.
f (x)
Si h(x) es una función racional de la forma h(x) = g(x)
y si además g(a) = 0
entonces h tiene una ası́ntota vertical en x = a
p(x) r(x)
= (mx + b) + ,
q(x) q(x)
r(x)
entonces si lı́m = 0, se dice entonces que la recta y = mx + b es una
x→±∞ q(x)
p(x)
ası́ntota oblicua de h(x) =
q(x)
3.5. Continuidad
Definición 3.5.1. Una función f es continua en un punto x = a si y solo si
i. f (a)existe
Demostración:
Como f y g son continuas entonces f (a) y g(a) existen, lı́m f (x) existe, lı́m g(x)
x→a x→a
existe, lı́m f (x) = f (a) y lı́m g(x) = g(a) de modo que
x→a x→a
3.5. CONTINUIDAD 83
f (a) f (x)
4. existe, lı́m existe, además
g(a) x→a g(x)
f
de modo que es continua.
g
Ejercicio Resuelto 34
84 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES
Determinar si la función f es continua o discontinua en x = 2, x = 3 y x = 4
x3 − 8
si x<2
x−2
5x + 2 si 2≤x<3
f (x) = 4 si x=3
2x2 − 1 si 3<x≤4
√
x+1 si x>4
en caso de ser discontinuas clasificar las discontinuidades y son removibles re-defina
la función.
Solución
Continuidad en x = 2
x3 − 8
ii)-. lı́m− f (x) = lı́m = lı́m (x2 + 2x + 4) = 12
x→2 x→2 x − 2 x→2
Ası́ que lı́m− f (x) = lı́m+ f (x) = 12 por tanto lı́m f (x) existe y además
x→2 x→2 x→2
Continuidad en x = 3
Ası́ que lı́m− f (x) = lı́m+ f (x) = 17 de modo que lı́m f (x) existe y además
x→3 x→3 x→3
Continuidad en x = 4
√
lı́m+ f (x) = lı́m ( x + 1) = 2 + 1 = 3
x→4 x→4
Ası́ que lı́m− f (x) 6= lı́m+ f (x) = 17 ´por consiguiente lı́m f (x) no existe, por
x→4 x→4 x→4
consiguiente f es discontinua en x = 4 y la discontinuidad es no evitable.
x3 − 8
si x<2
x−2
5x + 2 si 2≤x<3
f (x) = 17 si x=3
2x2 − 1 si 3<x≤4
√
x+1 si x>4
86 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES
Ejercicio Resuelto 35
Solución
Continuidad en x = 1
π π π π+4
i)-. f (1) = 4
sen 2
+1= 4
+1= 4
de modo que f (1) existe
π π π π+4
ii)-. lı́m− f (x) = lı́m sen x+1= +1=
x→1 x→1 4 2 4 4
Ası́ que lı́m− f (x) 6= lı́m+ f (x) por tanto lı́m f (x) no existe por consiguiente f
x→1 x→1 x→1
es discontinua en x = 1 y la discontinuidad es no evitable
Continuidad en x = 2
Ası́ que lı́m− f (x) = lı́m+ f (x) = π + 2 de modo que lı́m f (x) existe y además
x→2 x→2 x→2
Continuidad en x = 4
Ası́ que lı́m− f (x) = lı́m+ f (x) = 2π + 2 ´por consiguiente lı́m f (x) existe, y
x→4 x→4 x→4
lı́m f (x) = 2π + 2 6= 2 = f (4) es discontinua en x = 4 y la discontinuidad es
x→4
evitable.
Ejercicios
1. Calcular los siguientes lı́mite si existen
x2 + 2x − 6 3x2 − 13x − 10
a). lı́m 2 b).lı́m
x→1 x + 5x − 14 x→5 2x2 − 13x + 15
88 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES
√ √ √
x+3− 3 x2 + 24
c). lı́m d).lı́m √
x→0 x x→1 3 − x+8
p √ p √
3
(x + 2)2 − 3 4 7+ 3x−3
e). lı́m f ).lı́m
x→0 x x→8 x−8
√ √
x2 − 4 4 − x2
g). lı́m+ h). lı́m−
x→2 x−2 x→2 x−2
x5 − 4x3 + 2x + 1 4x
i). lı́m j). lı́m+ √
x→1 x3 + 2x − 3 x→4 x2 − 16
√ √ √
a− x− x−a x3 − 3x2 − x − 3
k). lı́m √ l).lı́m
x→a x 2 − a2 x→3 x3 − 5x2 + 3x + 9
x4 − 16 x3 + 2x2 − x − 2
m). lı́m n). lı́m
x→2 x3 − 8 x→−1 x3 − 3x − 2
√
x2 − 9 5 − x2 + 21
o). lı́m √ √ p).lı́m √
x→3 3 x − 3 3 x→2 3 − x+7
tan (x − 1)
10. lı́m .
x→π x−1
En los ejercicios 11- 15 hallar las discontinuidades si las hay y las ası́ntotas
3.5. CONTINUIDAD 89
x−2
11. f (x) = 2 .
x −4
5x2 − 6x − 8
12. f (x) = .
x2 − x − 12
x3 − x2 − 4x + 4
13. f (x) = .
x2 − 1
√
1 − 1 − x2
14. f (x) = .
x2
1−x
15. f (x) = .
1 − sen πx
2
21.
6(sen x − x)
si x 6= 0
x
f (x) =
0 si x=0
en x = 0.
22.
2
x + 3x − 2 si x≤1
f (x) =
5x − 3
si x>1
90 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES
en x = 1.
23.
√
x2 + 8 − 2 si x < −1
f (x) = 5 si x = −1
x2 + 6x + 8
si x > −1
2x2 + 11x + 12
en x = −1.
24.
x2 − 1 si x < −1
f (x) = 10 − 10x2 si −1≤x≤1
x2 − 1
si x>1
en x = 1 y x = −1.
25.
3
x −1 si x≤1
g(x) =
3x − 3
si x>1
en x = 1.
26.
3x2 + 2x − 16
si x<2
x2 + 5x − 14
f (x) = −1 si x=2
√
7+x−3
si x>2
x2 − 4
3.5. CONTINUIDAD 91
en x = 2.
27.
3ax2 − 6b si x ≤ −1
f (x) = 4x + 5b si −1<x<1
5ax3 + 4
si x≥1
en x = 1 y x = −1.
28.
π
4 sen x − 2 si x≤
2
ax π
f (x) = + 2b si <x<π
2π 2
x≥π
5 cos x + 6 si
en x = 1 y x = −1.
29. Dada la siguiente gráfica determine cada uno de los siguientes limites
a) lı́m f (x), b) lı́m + f (x), c) lı́m− f (x), d) lı́m+ f (x), d) lı́m− f (x), e)
x→−1− x→−1 x→1 x→1 x→2
lı́m+ f (x),
x→2
f) lı́m− f (x), g) lı́m+ f (x) h) ¿En que puntos la función no es continua? i)
x→3 x→3
¿cuál discontinuidad es no removible? i) ¿cuál discontinuidad es removible?,
j) ¿cómo se re-definirı́a la función en la discontinuidad removible?
92 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES
30. Dada la siguiente gráfica determine cada uno de los siguientes limites
a) lı́m − f (x), b) lı́m + f (x), c) lı́m − f (x), d) lı́m + f (x), d) lı́m− f (x), e)
x→−4 x→−4 x→−2 x→−2 x→1
lı́m+ f (x),
x→1
f) lı́m− f (x), g) lı́m+ f (x), h) lı́m− f (x), i) lı́m+ f (x) j) ¿En que puntos la
x→3 x→3 x→6 x→6
función no es continua? k) ¿cuál discontinuidad es no removible? l) ¿cuál
discontinuidad es removible?, m) ¿cómo se re-definirı́a la función en la
discontinuidad removible?
4x2 + 5x + 7
31. lı́m .
x→+∞ 3x2 − 2x − 8
6x + 7
32. lı́m .
x→−∞ 7x2 − 4x − 10
√
6x2 + 7x + 8
33. lı́m .
x→+∞ 4x − 9
√
x2 + 15
34. lı́m .
x→+∞ x+1
3.5. CONTINUIDAD 93
√
x2 + 15
35. lı́m .
x→−∞ x+1
6x2 + 2x − 1
36. lı́m .
x→+∞ 3x2 + x − 12
√
37. lı́m ( x2 + 3 − x).
x→+∞
√ √
38. lı́m ( x2 + 1 − x2 − 1).
x→+∞
39. Sea
x2 + 1 si x<0
f (x) = 4 si x=0
x2 + x + 1
si x>0
Determine.
a. lı́m+ f (x).
x→0
b. lı́m− f (x).
x→0
c. lı́m f (x).
x→0
d. lı́m f (x).
x→2
e. lı́m f (x).
x→−2
f (h) − f (0)
f. lı́m+ .
h→0 h
f (h) − f (0)
g. lı́m− .
h→0 h
f (h + 1) − f (1)
h. lı́m .
h→0 h
94 CAPÍTULO 3. LÍMITES DE FUNCIONES
Capı́tulo 4
La Derivada
95
96 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
Ejercicio Resuelto 36
Solución
y − 1 = 3(x − 1),
o sea
3x − y − 2 = 0.
Ejercicio Resuelto 37
1
Encontrar la ecuación de la tangente a la gráfica de la función f (x) = en
x−2
el punto (3, 1)
Solución
y − 1 = −1(x − 3),
o sea
x + y − 4 = 0.
4.2. VELOCIDAD INSTANTÁNEA 99
4.2. Velocidad Instantánea
Conocemos de la Fı́sica, que si un cuerpo cae desde el reposo, la distancia s en
metros que recorre en t segundos puede expresarse mediante la ecuación
Primero observemos que la velocidad media (v) de un cuerpo que cae en el intervalo
de tiempo comprendido entre t = 3 y t = 3 + h está dada por
Es claro entonces que si hacemos a h tan pequeño como se quiera la velocidad del
cuerpo que cae en el instante t = 3s está dada por
(4.5)
En general la ecuación de una partı́cula que se mueve con una trayectoria rectilı́nea
es con frecuencia descrita por una ecuación de la forma
s = f (t) (4.6)
100 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
donde s es la posición del cuerpo como función de un tiempo t. La ecuación (4.6)
es llamada la función de posición de la partı́cula.
f (c + h) − f (c)
v = lı́m ,
h→0 h
Ejercicio Resuelto 38
s = t2 − 4t − 3.
Solución
4.3. ACELERACIÓN INSTANTÁNEA 101
Por la definición (4.2.1) la velocidad v en t = 2 es
f (t + h) − f (t)
v = lı́m
h→0 h
t2 + 2th + h2 − 4t − 4h − 3 − t2 + 4t + 3
= lı́m
h→0 h
2th + h2 − 4h
= lı́m
h→0 h
h(2t + h − 4)
= lı́m
h→0 h
= lı́m (2t + h − 4)
h→0
= 2t − 4
Luego en t = 5 la velocidad es v = 10 − 4 = 6.
32 + 16h + 2h2 + 20 + 5h + 2 − 32 − 20 − 2
=
h
21h + 2h2
=
h
h(21 + 2h)
=
h
= 21 + 2h,
a = 21, (4.8)
0
Si x ∈ Df 0 , decimos que f es diferenciable en x. A f (x) (que se lee ((f prima
de x ))) se le llama la derivada de f en x.
0
En lugar de f (x) es frecuente usar la notación Dx (f (x)), y cuando x y y están
relacionadas por la ecuación y = f (x), es decir x variable independiente y y
0 dy
variable que depende de x, es común utilizar Dx y y y o con más frecuencia ,
0
dx
en lugar de f (x).
0 dy
Las notaciones Dx y, y y se leen ((la derivada de y con respecto a x ))˙
dx
1. Evaluar f (x + h)
2. Calcular f (x + h) − f (x)
f (x + h) − f (x)
3. Evaluar
h
f (x + h) − f (x)
4. Calcular lı́m
h→0 h
.
Ejercicio Resuelto 39
0
Si y = f (x) = 3x2 + 5x − 4, calcular f (x) usando la definición (4.4.1).
Solución
1.- Evaluar f (x + h)
Como
f (x) = 3x2 + 5x − 4,
entonces
luego
Como
f (x) = 3x2 + 5x − 4,
entonces
luego
o sea que
f (x + h) − f (x)
3.- Evaluar
h
Puesto que
entonces
f (x + h) − f (x) h(6x + 5 + 3h)
= = 6x + 5 + 3h.
h h
f (x + h) − f (x)
4.- Calcular lı́m
h→0 h
Por definición
dy 0 f (x + h) − f (x)
= f (x) = lı́m = lı́m (6x + 5 + 3h) = 6x + 5.
dx h→0 h h→0
Ejercicio Resuelto 40
1 0
Sea f (x) = √ , calcular f (x) usando la definición (4.4.1).
x+2
106 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
Solución
1.- Evaluar f (x + h)
Como
1
f (x) = √ ,
x+2
tenemos que
1
f (x + h) = √ .
x+h+2
Puesto que
1
f (x + h) = √ ,
x+h+2
y
1
f (x) = √ ,
x+2
entonces
1 1
f (x + h) − f (x) = √ −√
x+h+2 x+2
√ √
x+2− x+h+2
= √ √
x+h+2 x+2
√ √ √ √
( x + 2 − x + h + 2)( x + 2 + x + h + 2)
= √ √ √ √
x + h + 2 x + 2( x + 2 + x + h + 2)
x+2−x−h−2
=√ √ √ √
x + h + 2 x + 2( x + 2 + x + h + 2)
−h
=√ √ √ √
x + h + 2 x + 2( x + 2 + x + h + 2)
4.4. DEFINICIÓN DE LA DERIVADA 107
f (x + h) − f (x)
3.- Evaluar
h
Como
−h
f (x + h) − f (x) = √ √ √ √ ,
x + h + 2 x + 2( x + 2 + x + h + 2)
entonces
f (x + h) − f (x) −1
=√ √ √ √ .
h x + h + 2 x + 2( x + 2 + x + h + 2)
f (x + h) − f (x)
4.- Calcular lı́m
h→0 h
Por definición
0 f (x + h) − f (x)
f (x) = lı́m
h→0 h
−1
= lı́m √ √ √ √
h→0 x + h + 2 x + 2( x + 2 + x + h + 2)
−1
=√ √ √ √
x + 2 x + 2( x + 2 + x + 2)
−1
=p √
(x + 2)2 · 2 x + 2
−1
= p .
2 (x + 2)3
Ejercicio Resuelto 41
0
Sea f (x) = x3 + 2x2 + x + 1, calcular f (x) usando la definición de derivada.
Solución
108 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
1.- Evaluar f (x + h)
Como
f (x) = x3 + 2x2 + x + 1,
tenemos que
Como
f (x) = x3 + 2x2 + x + 1,
entonces
+ x + h + 1 − x3 − 2x2 − x − 1
= h(3x2 + 3xh + h2 + 4x + 2h + 1)
f (x + h) − f (x)
3.- Evaluar
h
4.4. DEFINICIÓN DE LA DERIVADA 109
Puesto que
entonces
f (x + h) − f (x)
= 3x2 + 3xh + h2 + 4x + 2h + 1.
h
f (x + h) − f (x)
4.- Calcular lı́m
h→0 h
Por definición
0 f (x + h) − f (x)
f (x) = lı́m
h→0 h
= 3x2 + 4x + 1.
Ejercicio Resuelto 42
x+1 0 0
Sea g(x) = , calcular g (x) y g (2).
x+3
Solución
Debido a que
x+1
g(x) = ,
x+3
tenemos que
x+h+1
g(x + h) = .
x+h+3
110 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
Como
x+h+1
g(x + h) = ,
x+h+3
y
x+1
g(x) = ,
x+3
entonces
x+h+1 x+1
g(x + h) − g(x) = −
x+h+3 x+3
(x + h + 1)(x + 3) − (x + h + 3)(x + 1)
=
(x + h + 3)(x + 3)
x2 + 4x + xh + 3h + 3 − x2 − 4x − xh − 3 − h
=
(x + h + 3)(x + 3)
2h
= .
(x + h + 3)(x + 3)
g(x + h) − g(x)
3.- Evaluar
h
Puesto que
2h
g(x + h) − g(x) = ,
(x + h + 3)(x + 3)
entonces
f (x + h) − f (x) 2
= .
h (x + h + 3)(x + 3)
g(x + h) − g(x)
4.- Calcular lı́m
h→0 h
4.4. DEFINICIÓN DE LA DERIVADA 111
Por definición
0 g(x + h) − g(x)
g (x) = lı́m
h→0 h
2
= lı́m
h→0 (x + h + 3)(x + 3)
2
=
(x + 3)(x + 3)
2
= .
(x + 3)2
0 2 2
Luego entonces g (2) = = .
(2 + 3)2 25
0 f (x1 + h) − f (x1 )
f (x1 ) = lı́m ,
h→0 h
0 f (x) − f (x1 )
f (x1 ) = lı́m (4.12)
x→x1 x − x1
Ejercicio resuelto 3. Si
x+1
g(x) = ,
x+3
0
encontrar g (2).
112 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
Por (4.12) tenemos que
0 g(x) − g(2)
g (2) = lı́m
x→2 x−2
x+1 3
−
= lı́m x + 3 5
x→2 x−2
5x + 5 − 3x − 9
5(x + 3)
= lı́m
x→2 x−2
2x − 4
= lı́m
x→2 5(x + 3)(x − 2)
2(x − 2)
= lı́m
x→2 5(x + 3)(x − 2)
2
= lı́m
x→2 5(x + 3)
2
=
25
Ejercicio Resuelto 43
Si
1
f (x) = √ ,
x
0
encontrar f (3).
Solución
4.4. DEFINICIÓN DE LA DERIVADA 113
Por (4.12) tenemos que
0 f (x) − f (3)
f (3) = lı́m
x→3 x−3
1 1
√ −√
x 3
= lı́m
x→3 x−3
√ √
3− x
√
3x
= lı́m
x→3 x−3
√ √
x− 3
= − lı́m √
x→3 3x(x − 3)
Pero
√ √ √ √ √ √
x− 3 ( x − 3)( x + 3)
lı́m √ = lı́m √ √ √
x→3 3x(x − 3) x→3 3x(x − 3)( x + 3)
(x − 3)
= lı́m √ √ √
x→3 3x(x − 3)( x + 3)
1
= lı́m √ √ √
x→3 3x( x + 3)
1
=√ √ √
3( 3 + 3)
1
= √
6 3
Ası́ que
0 1
f (3) = − √ .
6 3
g(x) = xn ,
entonces
g(x + h) = (x + h)n ,
0
g (x) = nxn−1 (4.13)
Ejercicio Resuelto 44
4.5. ALGEBRA DE DERIVADA 115
0
1. Si f (x) = x6 , entonces f (x) = 6x6−1 = 6x5 .
0
2. Si f (x) = x4 , entonces f (x) = 4x4−1 = 4x3 .
0
3. Si f (x) = x = x1 , entonces f (x) = 1x1−1 = 1x0 = 1.
Demostración:
f (x + h) = c
de modo que
f (x + h) − f (x) = c − c = 0
ası́ que
f (x + h) − f (x) c−c 0
= = =0
h h h
luego
0 f (x + h) − f (x)
f (x) = lı́m = lı́m 0 = 0.
h→0 h h→0
Demostración:
g(x + h) = c · f (x + h),
de modo que
ası́ que
g(x + h) − g(x) f (x + h) − ·f (x)
=c· ,
h h
luego
0 g(x + h) − g(x) f (x + h) − ·f (x) 0
g (x) = lı́m = c · lı́m = c · f (x),
h→0 h h→0 h
por lo tanto g(x) = c · f (x), entonces
0 0
(c · f (x)) (x) = c · f (x) (4.14)
Teorema 4.5.3. Si f (x) y g(x) son funciones derivables y s(x) = f (x) ± g(x),
entonces
0 0 0
s (x) = f (x) ± g (x).
4.5. ALGEBRA DE DERIVADA 117
Demostración:
Puesto que
entonces
s(x + h) = f (x + h) + g(x + h)
luego
ası́ que
s(x + h) − s(x) f (x + h) − f (x) g(x + h) − g(x)
= +
h h h
de modo que por la definición (4.4.1)
0 s(x + h) − s(x)
s (x) = lı́m
h→0 h
0 0
= f (x) + g (x)
0 0 0
Ahora análogamente si s(x) = f (x) − g(x) entonces s (x) = f (x) − g (x). Luego
se tiene que
0 0 0
(f (x) ± g(x)) = f (x) ± g (x) (4.15)
entonces
0 0 0 0
[f1 (x) + f2 (x) + · · · + fn (x)]0 (x) = f1 (x) + f2 (x) + f3 (x) + · · · + fn (x) (4.16)
Regla de la Suma
Teorema 4.5.4. Si f (x) y g(x) son funciones derivables y p(x) = f (x) · g(x),
entonces
0 0 0
p (x) = f (x) · g(x) + g (x) · f (x).
Demostración:
Sea
entonces
de modo que
de modo que
y por lo tanto
de modo que
p(x + h) − p(x) g(x + h) · [f (x + h) − f (x)] f (x) · [g(x + h) − g(x)]
= + ,
h h h
o sea que
p(x + h) − p(x) [f (x + h) − f (x)] [g(x + h) − g(x)]
lı́m = lı́m g(x+h)· +lı́m f (x)· ,
h→0 h h→0 h h→0 h
4.5. ALGEBRA DE DERIVADA 119
ası́ que
p(x + h) − p(x) f (x + h) − f (x) g(x + h) − g(x)
lı́m = lı́m g(x+h)·lı́m +f (x) lı́m · ,
h→0 h h→0 h→0 h h→0 h
pero como
f (x + h) − f (x) 0
lı́m = f (x),
h→0 h
y
g(x + h) − g(x) 0
lı́m = g (x),
h→0 h
entonces
0 0 0
(f (x) · g(x)) = f (x) · g(x) + f (x) · g (x) (4.17)
1
Teorema 4.5.5. Si g(x) es una función derivable y h(x) = con g(x) 6= 0,
g(x)
entonces
0
0 g (x)
h (x) = − .
[g(x)]2
Demostración:
1
Sea h(x) = , entonces
g(x)
1
h(x + h) = ,
g(x + h)
120 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
luego
1 1 g(x) − g(x + h) g(x + h) − g(x)
h(x + h) − h(x) = − = =− ,
g(x + h) g(x) g(x + h) · g(x) g(x + h) · g(x)
luego entonces
g(x + h) − g(x)
−
h(x + h) − h(x) g(x + h) · g(x)
=
h h
g(x + h) − g(x)
=−
h(g(x + h) · g(x))
g(x + h) − g(x) 1
=− · ,
h g(x + h) · g(x)
de modo que
0 h(x + h) − h(x)
h (x) = lı́m
h→0 h
g(x + h) − g(x) 1
= − lı́m ·
h→0 h g(x + h) · g(x)
g(x + h) − g(x) 1 1
= − lı́m · lı́m
h→0 h g(x) h→0 g(x + h)
0 1
= −g (x)
g(x) · g(x)
luego entonces
1 0 0
g (x)
=− (4.18)
g(x) [g(x)]2
Ejercicio Resuelto 45
1 0
Si f (x) = , calcular f (x).
x6
Solución
4.5. ALGEBRA DE DERIVADA 121
1
Como f (x) = entonces por (4.18) y por el Teorema (4.4.1) tenemos que
x6
0
0 (x6 ) 6x5 6
f (x) = − 6 2 = − 12 = − 7 = −6x−7 .
(x ) x x
Ejercicio Resuelto 46
1 0
Si g(x) = 4
, calcular g (x).
x
Solución
1
Puesto que g(x) = entonces por (4.18) y por el Teorema (4.4.1) tenemos
x4
que
0
0 (x4 ) 4x3 4
g (x) = − 4 2 = − 8 = − 5 = −4x−5 .
(x ) x x
0
f (x) = −nx−n−1 .
Demostración:
1
Sea f (x) = x−n con n ∈ Z+ , entonces f (x) = , luego por el (4.18) y por
xn
122 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
el Teorema (4.4.1) se tiene que
0
0 (xn )
f (x) = −
(xn )2
nxn−1
=−
x2n
= −nxn−1 · x−2n
= −nx(n−1)−2n
= −nx−n−1
0
de modo que si f (x) = x−n , entonces f (x) = −nx−n−1 , para todo n ∈ Z+ .
Notación 4.5.1. Por el Lema (4.5.1) y el Teorema (4.4.1) podemos concluir que
si n ∈ Z+ , entonces,
n−1
nx
si f (x) = xn
0
f (x) =
−nx−n−1
si f (x) = x−n
f (x)
Teorema 4.5.6. Si f (x) y g(x) es una funciones derivables y h(x) = con
g(x)
g(x) 6= 0, entonces
0 0
0 f (x) · g(x) − f (x) · g (x)
h (x) = .
[g(x)]2
Demostración:
f (x) 1
Como h(x) = = f (x) · , entonces por la regla del producto (Teorema
g(x) g(x)
(4.5.4)
0 0 1 1 0
h (x) = f (x) · + f (x) · .
g(x) g(x)
Pero por el Teorema (4.5.5) se tiene que
1 0 0
g (x)
=− ,
g(x) [g(x)]2
4.5. ALGEBRA DE DERIVADA 123
entonces
0
!
0 0 1 g (x)
h (x) = f (x) · + f (x) · −
g(x) [g(x)]2
0 0
f (x) f (x) · g (x)
= −
g(x) [g(x)]2
0 0
f (x) · g(x) − f (x) · g (x)
= .
[g(x)]2
luego
!0 0 0
f (x) f (x) · g(x) − f (x) · g (x)
= (4.19)
g(x) [g(x)]2
Ejercicio Resuelto 47
x2 + 4 0
Si h(x) = 3
, encontrar h (x).
x + 5x
Solución
0 0
Tomemos f (x) = x2 + 4 y g(x) = x3 + 5x, entonces f (x) = 2x y g (x) = 3x2 + 5
124 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
de modo que al aplicar la regla del cociente (Teorema (4.5.6)), se tiene que
0 0
0 f (x) · g(x) − f (x) · g (x) 2x(x3 + 5x) − (x2 + 4)(3x2 + 5)
f (x) = =
[g(x)]2 (3x2 + 5)2
−x4 − 7x2 − 20
= .
(3x2 + 5)2
Algebra de Derivada
0 0
1.- Regla del Múltiplo Constante: (c · f ) = c · f
0 0 0
2.- Regla de la Suma: (f ± g) = f ± g
0 0 0
3.- Regla del Producto: (f · g) = f · g + f · g
1 0 0
f
4.- =−
f f2
f 0 0 0
f ·g−f ·g
3.- Regla del Cociente: = .
g g2
√
Teorema 4.5.7. Si n ∈ Z+ y f (x) = n
x, entonces
0 1 1 −1
f (x) = xn .
n
Demostración:
o sea que
1 1 a−b
an − bn = n−1 n−2 1 n−3 2 n−4 3 n−1 , (4.22)
a n +a n b +a
n n bn + a n bn + · · · + b n
(4.23)
1
= lı́m n−1 n−2 1 n−3 2 n−4 3 n−1
x→0 (x + h) n + (x + h) n x + (x + h)
n n x n + (x + h) n xn + · · · + x n
1
= n−1 n−2 1 n−3 2 n−4 3 n−1 .
x n +x n x +xn n xn + x n xn + · · · + x n
y que
Demostración:
0
Probemos primero que si f (x) = sen x, entonces f (x) = cos x para ello usemos
la definición (4.4.1) de derivada.
Como
f (x) = sen x,
entonces
de modo que
ası́ que
f (x + h) − f (x) (1 − cos h) sen h
= − sen x + cos x,
h h h
por consiguiente
0 f (x + h) − f (x) (1 − cos h) sen h
f (x) = lı́m = − lı́m sen x + lı́m cos x,
x→0 h x→0 h x→0 h
de modo que
0 (1 − cos h) sen h
f (x) = − sen x lı́m +cos x lı́m = −0·sen x+1·cos x = cos x,
x→0 h x→0 h
por lo tanto
0
(sen x) = cos x . (4.25)
4.6. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 127
Para
f (x) = cos x,
entonces
por lo tanto
ası́ que
f (x + h) − f (x) (1 − cos h) sen h
= − cos x − sen x,
h h h
por consiguiente
0 (1 − cos h) sen h
f (x) = − cos x lı́m −sen x lı́m = −0·cos x−1·sen x = − sen x,
x→0 h x→0 h
por lo tanto
0
(cos x) = − sen x . (4.26)
0
Teorema 4.6.2. i. (tan x) = sec2 x.
128 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
0
ii. (cot x) = − csc2 x.
0
iii. (sec x) = sec x tan x
0
iv. (csc x) = − csc x cot x
Demostración:
sen2 x + cos2 x = 1,
y
1
sec x = ,
cos x
de modo que
0 1
(tan x) = = sec2 x,
cos2 x
luego
0
(tan x) = sec2 x. (4.27)
sen2 x + cos2 x = 1,
y
1
csc x = ,
sen x
de modo que
0 −1
(cot x) = 2
= − csc2 x,
sen x
ası́ que
0
(cot x) = − csc2 x. (4.28)
iii. Como
1
sec x = ,
cos x
luego por el Teorema (4.5.5), tenemos que
0
0 −(cos x)
(sec x) = ,
cos2 x
por el Teorema (4.6.1) se tiene que
0 − sen x sen x sen x 1
(sec x) = − 2
= = ,
cos x cos x · cos x cos x cos x
pero
sen x
tan x =
cos x
y
1
sec x = ,
cos x
de modo que
0
(sec x) = tan x · sec x,
130 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
ası́ que
0
(sec x) = tan x · sec x. (4.29)
iv. Con un argumento similar, lo cual dejamos como ejercicio, se prueba que
0
(csc x) = − csc x cot x. (4.30)
Ejercicio Resuelto 48
0
Si y = sen x · cos x, calcular y .
Solución
0 0 0
y = (sen x) (cos x) + (sen x)(cos x)
Ejercicio Resuelto 49
0 tan x
Calcular y si y = .
sec x
Solución
4.7. DERIVADA DE LA FUNCIÓN COMPUESTA 131
tan x
Puesto que y = entonces por la regla del cociente tenemos que
sec x
0 0
0 (tan x) (sec x) − (tan x)(sec x)
y =
sec2 x
sec2 x − tan2 x
= .
sec x
Con las herramientas que tenemos hasta este punto la única opción es expandir la
ecuación (4.31) y luego utilizar el algebra de derivada que vimos en la sección (4.4)
para derivar término a término y de esa forma tener la derivada de la función,
este procedimiento, para este caso y para otros muchos casos, es muy tedioso y
además su ejecución consume excesivo tiempo.
El siguiente teorema que damos sin demostración nos muestra ese procedimiento
132 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
Teorema 4.7.1. (Regla de la Cadena) Si f y g son funciones continuas tales
0 0
que f [g(x)] y g (x) existen, entonces f ◦ g es diferenciable en x y
0 0 0
(f ◦ g) (x) = Dx f [g(x)] = f [g(x)] · g (x),
ası́ que
0 f [g(x)] − f [g(x1 )] g(x) − g(x1 )
h (x1 ) = lı́m · lı́m ,
x→x1 g(x) − g(x1 ) x→x1 x − x1
por tanto nuevamente por 4.12 se tiene que
0 f [g(x)] − f [g(x1 )] 0
h (x1 ) = lı́m · g (x1 ), (4.33)
x→x1 g(x) − g(x1 )
Ejercicio Resuelto 50
Solución
4.7. DERIVADA DE LA FUNCIÓN COMPUESTA 133
0
Si F (x) = (2x2 + 3)12 , y sea f (x) = x12 y g(x) = 2x2 + 3, entonces f (x) = 12x11
0
y g (x) = 4x, de modo que
0
f [g(x)] = 12[g(x)]11 = 12(2x2 + 3)11 ,
= 12(2x2 + 3)11 · 4x
= 48x(2x2 + 3)11
Ejercicio Resuelto 51
√
Calcular la derivada la función h(x) = 2x2 + 2x + 3
Solución
√ 1 0 1 1 0
Sea f (x) = x = x 2 y g(x) = 2x2 + 2x + 3 luego f (x) = x− 2 y g (x) = 4x + 2,
2
de modo que
0 1 1 1 1
f [g(x)] = [g(x)]− 2 = 1 = √ ,
2 2[g(x)] 2 2 2x2 + 2x + 3
1
= √ · (4x + 2)
2 2x2 + 2x + 3
2 · (2x + 1)
= √
2 2x2 + 2x + 3
(2x + 1)
=√
2x2 + 2x + 3
134 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
Ejercicio Resuelto 52
Solución
Para h(x) = cos (x2 + 2x), podemos considerar f (x) = cos x y g(x) = x2 + 2x
luego entones
0 0 0
h (x) = f [g(x)] · g (x),
0
pero f (x) = − sen x, luego
0
f [g(x)] = − sen [g(x)] = − sen (x2 + 2x),
0
además g (x) = 2x + 2 = 2(x + 1), de modo que
0
h (x) = −2(x + 1) · sen (x2 + 2x).
Ejercicio Resuelto 53
Solución
Sea h(x) = sen (2x2 ), si consideramos f (x) = sen x y g(x) = 2x2 , entones
0 0 0
h (x) = f [g(x)] · g (x),
0 0
pero f (x) = cos x, y g (x) = 4x luego
0
f [g(x)] = cos [g(x)] = cos (2x2 ),
de modo que
0
h (x) = 4x · cos (2x2 ).
4.7. DERIVADA DE LA FUNCIÓN COMPUESTA 135
Ejercicio Resuelto 54
Solución
y
0
[sen (2x2 )] = 4x · cos (2x2 ),
luego
0
f (x) = −2(x + 1) · sen (x2 + 2x) + 4x · cos (2x2 ).
y = f [g(x)],
Demostración:
m
Como r es racional existen m y n enteros con n 6= 0, tal que r = luego
n
entonces
m
1
m
r
f (x) = x = x n = x n ,
m m−1 1−n
= x n ·x n
n
m m−n
= x n
n
m m −1
= xn
n
= r · xr−1
Demostración:
138 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
Ejercicio Resuelto 55
Solución
0 0
f (x) = 2(x2 + 3)2−1 (x2 + 3) = 2(x2 + 3) · 2x = 4x(x2 + 3) = 4x3 + 12x.
Ejercicio Resuelto 56
Solución
0 0
f (x) = 3(x3 + 2x)3−1 (x3 + 2x) = 3(x3 + 2x)2 · (3x2 + 2).
Ejercicio Resuelto 57
Solución
Por el algebra de derivada si f (x) = (x2 + 3)2 (x3 + 2x)3 y usando los resultados
de los ejercicios resueltos anteriores, tenemos entonces que
0 0 0
f (x) = [(x2 + 3)2 ] (x3 + 2x)3 + (x2 + 3)2 [(x3 + 2x)3 ]
luego entonces,
0
f (x) = 4x(x2 + 3)(x3 + 2x)3 + (x2 + 3)2 3(x3 + 2x)2 · (3x2 + 2)
4.7. DERIVADA DE LA FUNCIÓN COMPUESTA 139
ası́ que
0
f (x) = (x2 + 3)(x3 + 2x)2 [4x(x3 + 2x) + 3(x2 + 3) · (3x2 + 2)],
por lo tanto
0
f (x) = (x2 + 3)(x3 + 2x)2 [4x4 + 8x2 + 3(3x4 + 11x2 + 6)
de modo que
0
f (x) = (x2 + 3)(x3 + 2x)2 (4x4 + 8x2 + 9x4 + 33x2 + 18)
y finalmente
0
f (x) = (x2 + 3)(x3 + 2x)2 (13x4 + 41x2 + 18.
Ejercicio Resuelto 58
r
x2 + 1
Calcular la derivada la función f (x) =
x+2
Solución
r x2 + 1 12
x2 + 1
Como f (x) = = , entonces por el Teorema (4.7.2), se tiene
x+2 x+2
que
0 1 x2 + 1 21 −1 x2 + 1 0
f (x) =
2 x+2 x+2
de modo que
0 0
0 1 x2 + 1 − 12 [(x2 + 1) (x + 2) − (x + 2) (x2 + 1)]
f (x) = ·
2 x+2 (x + 2)2
luego
0 x2 + 4x − 1 x2 + 4x − 1
f (x) = 1 3 = p p
2(x2 + 1) 2 (x + 2) 2 2 (x2 + 1) (x + 2)3
ası́ que
0 x2 + 4x − 1 x2 + 4x − 1
f (x) = p p = p ,
2(x + 2) (x2 + 1) (x + 2) 2(x + 2) (x2 + 1)(x + 2)
y finalmente
0 x2 + 4x − 1
f (x) = √ .
2(x + 2) x3 + 2x2 + x + 2
00
De manera similar si f como función es derivable entonces su derivada notada
000
f (((f tres prima de x )) ) llamada la tercera derivada de f con respecto a x.
Para derivadas de mayor orden es común usar la notación f (4) , f (5) , f (6) , . . .
Otras notaciones para las derivadas de orden superior son las siguientes:
00 00 d2 y
y = f (x) = Dx2 [f (x)] =
dx2
4.8. DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR 141
000 000 d3 y
y = f (x) = Dx3 [f (x)] =
dx3
d4 y
y (4) = f (4) (x) = Dx4 [f (x)] =
dx4
.....
.....
.....
dn y
y (n) = f (n) (x) = Dxn [f (x)] = .
dxn
Ejercicio Resuelto 59
0 00 000
Sea y = 4x4 + 3x3 + 5x2 − 7x − 3, encontrar y , y , y , y (4) y y (5) .
Solución
0
y = 16x3 + 9x2 + 10x − 7,
00
y = 48x2 + 18x + 10,
000
y = 96x + 18,
y (4) = 96,
y (5) = 0.
Ejercicio Resuelto 60
√ 0 00 000
Sea y = x2 − 4, encontrar y , y y y .
Solución
142 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
√ 1
Como y = x2 − 4 = (x2 − 4) 2 , entonces
1.
0 1 1
y = (x2 − 4)− 2 (2x)
2
x x
= 1=√
(x2 − 4)2 x2 − 4
2.
√ 1 1
x 2 − 4 − x · (x2 − 4)− 2 (2x)
00
y = 2
2
x −4
√ x2
x2 − 4 − √
x2 − 4
=
x2 − 4
x2 − 4 − x2
√
x2 − 4
=
x2 − 4
−4
= √
(x2 − 4) x2 − 4
−4 3
= 3 = −4(x2 − 4)− 2
(x2 − 4) 2
4.9. DERIVACIÓN IMPLÍCITA 143
3.
000
3 3
y = −4 − (x2 − 4)− 2 −1 · (2x)
2
5
= 12x · (x2 − 4)− 2
12x
= 5
(x2 − 4) 2
12x
=p
(x2 − 4)5
12x
= √
(x2 − 4)2 x2 − 4
y = x2 + 2x + 3,
3xy + 4x = y, (4.35)
x 2 + y 2 = a2 , (4.36)
y 3 x2 + y 4 = x2 . (4.37)
144 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
definen a y implicitamente en función de x
a.-
d 4
Calcular [y ]
dx
d 4
Podemos escribir [y ] de la siguiente forma
dx
d 4 d
[y ] = [(y)4 ]
dx dx
aquı́ la función interna es y y la externa es la potencia luego por la regla de la
cadena se tiene que
d 4 d 0
[y ] = [(y)4 ] = 4(y)3 · y .
dx dx
a.-
d
Calcular [xy 3 ]
dx
Por la regla del producto se tiene que
d d d
[xy 3 ] = x [y 3 ] + y 3 [x],
dx dx dx
pero por la regla de la cadena
d 3 d 0
[y ] = [(y)3 ] = 3(y)2 · y ,
dx dx
4.9. DERIVACIÓN IMPLÍCITA 145
y
d
[x] = 1,
dx
luego entonces
d 0
[xy 3 ] = 3xy 2 · y + y 3 .
dx
Estrategia para Calcular la Derivada Implicita
.
Ejercicio Resuelto 61
0
Si y 3 + y 2 − 4y − x2 = 4, calcular y .
Solución
o sea que
0
(3y 2 + 2y − 4)y = 2x,
Ejercicio Resuelto 62
0
Si y + sen (y 2 − x2 ) = x, calcular y .
Solución
luego
0 0
y + cos (y 2 − x2 )(y 2 − x2 ) = 1,
o sea que
0 0
y + cos (y 2 − x2 )(2yy − 2x) = 1,
luego
0 0
y + 2yy cos (y 2 − x2 ) − 2x cos (y 2 − x2 )) = 1,
ası́ que
0
y (1 + 2y cos (y 2 − x2 )) = 2x cos (y 2 − x2 ) + 1,
y por lo tanto
0 2x cos (y 2 − x2 ) + 1
y = .
1 + 2y cos (y 2 − x2 )
Ejercicio Resuelto 63
Dada la ecuación
x2 + y 2 = 36,
Si
x2 + y 2 = 36,
luego
0
2yy = −2x,
de modo que
0 −2x x
y = =− .
2y y
Ahora
00
x 0
y =− ,
y
y al derivar como un cociente se tiene que
0
00 1·y−x·y
y =− ,
y2
0 x
pero y = − , de modo que al reemplazar se tiene que
y
x
1·y−x· −
00 y y 2 + x2
y =− = − ,
y2 y3
pero como x2 + y 2 = 36, entonces
00 36
y =− .
y3
0 −3 3
En el punto (−3, 4) se tiene que y = − = y
4 4
00 36 36 36 9
y =− 3
=− 3 =− =− .
y 4 64 16
148 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
4.9.1. Rectas Tangente y Normal
Recordemos que de la definición 4.9 la pendiente de la recta tangente a la gráfica
de la función f en el punto (c; f (c)) es
f (x + h) − f (x)
lı́m ,
h→0 h
siempre que la gráfica no tenga una tangente vertical en el punto. Puesto que este
0
limite es f (x) entonces tenemos que
o
0 0
b) la linea x = c si f (c) = +∞ o f (c) = −∞.
0
Si f (c) no existe o no es +∞ o −∞, la gráfica no tiene tangente en (c; f (c)).
Ejercicio Resuelto 64
x2 + 5y 2 = 6,
√ 1
en el punto P 5, √ .
5
Solución
√ 1
Observemos primero que el punto P 5, − √ es un punto de la curva en efecto
5
√ 1 2 1
( 5)2 + 5 − √ = 5 + 5 · = 5 + 1 = 6.
5 5
4.9. DERIVACIÓN IMPLÍCITA 149
Pero como la pendiente de la recta tangente en un punto es precisamente la
0
derivada de la función en el punto, debemos calcular y y evaluarla en P .
luego entonces
0
10yy = −2x,
o sea que
0 −2x −x
y = = ,
10y 5y
de modo que
√
− 5
0 −5
m = yP = = = 1.
5 −5
−√
5
De modo que la ecuación de la tangente de pendiente m = 1 y que pasa por el
√ 1
punto P 5, − √ es
5
1 √
y + √ = 1(x − 5),
5
o sea
1 √
y + √ = x − 5,
5
o también
1 √
x−y− √ + 5 = 0.
5
Ejercicio Resuelto 65
x2 (x2 + y 2 ) = y 2 ,
150 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
√ √
2 2
en el punto , .
2 2
Solución
x4 + x2 y 2 = y 2 ,
o sea
x4 = y 2 (1 − x2 ),
o sea que
0
2x(2x2 + y 2 ) = 2yy (1 − x2 ),
de modo que
0 x(2x2 + y 2 )
y = .
y(1 − x2 )
√2 √2
La pendiente m en el punto , es por tanto
2 2
√2 h 1 1 i
2 +
m = 2√ h 2 i 2 = 3.
2 1
1−
2 2
√2 √2
La ecuación de la tangente en , es
2 2
√ √ √
2 2 2
y− =3 x− = 3x − 3 ,
2 2 2
o sea que
√
√ √
2 2 2
y = 3x − 3 + = 3x − 2 ,
2 2 2
4.9. DERIVACIÓN IMPLÍCITA 151
de modo que la ecuación de la tangente es
√
y = 3x − 2.
Ejercicio Resuelto 66
x2 + y 2 = 36,
√
en el punto (5, 11).
Solución
luego entonces
0 x
y =− ,
y
√
de modo que la pendiente de la tangente a la circunferencia en el punto (5, 11)
es
√
5 5 11
m = −√ = − ,
11 11
1
y como la normal es perpendicular a la tangente su pendiente mN es mN = − =
√ m
11
de modo que la ecuación de la tangente es
5
√
y − 11 = m(x − 5),
o sea
√
√ 5 11
y− 11 = − (x − 5),
11
es decir
√ √
5 11x + 11y − 36 11 = 0,
152 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
y la ecuación de la normal es
√
y− 11 = mN (x − 5),
es decir
√
√ 11
y− 11 = (x − 5),
5
o sea
√
11x − 5y = 0.
Ejercicios
dy
En los ejercicios 1 - 12 encuentre usando derivación implı́cita.
dx
1. x2 + y 2 = 1. 7. x2 y 2 + y 3 = x2 + y 2 .
2. x2 + xy 2 − y 3 = 4. 8. 2x3 y + 3xy 3 = 4
3. x4 (x + y) = y 2 − xy. 9. 3x2 − 4y 2 = 12
p
4. xy 5 + x2 y + 4 sen x sen y = 2. 10. 3
x2 y = (x2 + y 3 )2
1 2 2 1
5. y(sen x2 ) = x(sen xy 2 ) 11. x 3 y − 3 + x− 3 y 3 = 1
00
En los ejercicios 13- 20 encuentre y usando derivación implı́cita.
21. x2 − xy + y 2 = 3.
22. y 2 = x2 − 4x + 7.
4.9. DERIVACIÓN IMPLÍCITA 153
23. Encuentre el o los puntos sobre la gráfica de x2 + y 2 = 25 donde la pendiente
de la tangente es 21 .
32. Dos rectas que pasan por el punto (−1, 3) son tangentes a la curva x2 +
4y 2 − 4x − 8y + 3 = 0. Encuentre una ecuación de cada una de las rectas.
f (x) = ex
f (x) = ln x.
e = 2,718281828459 . . .
1
de modo que si h → 0 entonces (1 + h) h ≈ e, o sea que 1 + h ≈ eh y por lo tanto
eh − 1
h ≈ eh − 1 lo anterior significa que 1 ≈ cuando h → 0 lo cual quiere decir
h
que
eh − 1
lı́m = 1. (4.42)
h→0 h
Consideremos la función f (x) = ex , entonces f (x + h) = ex+h = ex · eh luego
de modo que
f (x + h) − f (x) eh − 1
= ex · ,
h h
luego
eh − 1
f 0 (x) = ex · lı́m
h→0 h
ası́ que por 4.42 tenemos que
f 0 (x) = ex
4.9. DERIVACIÓN IMPLÍCITA 155
por consiguiente
0
Si f (x) = ex entonces f (x) = ex ∀x ∈ R . (4.43)
f (x) = y = ln x si y solo si x = ey ,
pero entonces
(ey )0 = 1
1 = y 0 ey
de modo que
1 1
y0 = = ,
ey x
o sea que
1
f 0 (x) =
x
por lo tanto
0 1
Si f (x) = ln x entonces f (x) = ∀x > 0. (4.44)
x
Ahora como
ln x 1
logb x = = · ln x,
ln b ln b
entonces
0
1 0 1 0 1 1 1
(logb x) = · ln x = · (ln x) = · = ,
ln b ln b ln b x x · ln b
luego
0 1
Si f (x) = logb x entonces f (x) = ∀b > 0. (4.45)
x · ln b
0
Como hemos visto, si f (x) = ex , entonces f (x) = ex , entonces si f (x) = eg(x) ,
por la regla de la cadena tenemos que
0 0
f (x) = eg(x) · g (x). (4.46)
156 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
1 0
Ahora conocemos también que si f (x) = ln x, entonces f (x) = , de modo
ln x
que si consideramos la función f (x) = ln [g(x)], entonces por la regla de la cadena
tenemos que
0
0 1 0 g (x)
f (x) = · g (x) = . (4.47)
ln g(x) g(x)
Ejercicio Resuelto 67
2 +2x+1
Calcular la derivada la función f (x) = ex
Solución
2 +2x+1
Puesto que f (x) = ex , podemos entonces hacer g(x) = x2 + 2x + 1, de
0
modo que g (x) = 2x + 2, ası́ que por (4.46), tenemos que
0 2 +2x+1 2 +2x+1
f (x) = ex · (2x + 2) = 2(x + 1) · ex .
Ejercicio Resuelto 68
0
Si f (x) = ecos x , encontrar f (x)
Solución
0
Como f (x) = ecos x , si tomamos g(x) = cos x, entonces g (x) = − sen x, ası́
que por (4.46), tenemos que
0
f (x) = − sen x · ecos x .
Ejercicio Resuelto 69
r
x+1 0
Si f (x) = ln , encontrar f (x)
x−2
4.9. DERIVACIÓN IMPLÍCITA 157
Solución
Puesto que
r x + 1 21
x+1
f (x) = ln = ln ,
x−2 x−2
entonces por las propiedades de la función logaritmo tenemos que
1 x + 1
f (x) = ln ,
2 x−2
de modo que por (4.47), entonces
0 1 1 x + 1 0 1 x − 2 [(x − 2) − (x + 1)] 1 (x − 2) −3
f (x) = · · = · · = · · ,
2 x + 1 x−2 2 x+1 (x − 2) 2 2 (x + 1) (x − 2)2
x−2
luego
0 3
f (x) = − .
2(x − 2)(x + 1)
Ejercicio Resuelto 70
0
Si f (x) = ln (sen x), encontrar f (x)
Solución
Por (4.47),
0 1 0 1
f (x) = · (sen x) = · cos x,
sen x sen x
de modo que
0 cos x
f (x) = = cot x.
sen x
Ejercicio Resuelto 7—
0
Si f (x) = ln (ln x), encontrar f (x)
158 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
Solución
Por (4.47),
0 1 0 1 1
f (x) = · (ln x) = · ,
ln x ln x x
de modo que
0 1
f (x) = .
x · ln x
g(x) = ln [f (x)],
de modo que
0 0
f (x) = g (x) · f (x). (4.48)
0
Es importante que tengamos en cuenta que antes de encontrar g (x), apliquemos
sobre la función g(x) las propiedades de logaritmo que sean pertinentes con el
0
propósito de facilitar el cálculo de g (x).
Ejercicio Resuelto 72
Solución
Definamos la función
x+3
g(x) = ln [f (x)] = ln ,
x−4
de modo que al aplicar sobre g(x) las propiedades del logaritmo tenemos que
g(x) = ln (x + 3) − ln (x − 4),
por lo tanto
0 1 1
g (x) = − ,
(x + 3) (x − 4)
0
h1 1 i x+3 −7 x+3 7
f (x) = − · = · =− .
(x + 3) (x − 4) x − 4 (x + 3)(x − 4) x − 4 (x − 4)2
0 1 · (x − 4) − 1 · (x + 3) x−4−x−3 7
f (x) = 2
= 2
=− .
(x − 4) (x − 4) (x − 4)2
Ejercicio Resuelto 72
Encontrar la derivada de
f (x) = xsen x .
Solución
160 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
Como hemos dicho no podemos utilizar la regla de la potencia de modo que la
única alternativa disponible es la derivación logarı́tmica.
Sea pues
g(x) = ln xsen x ,
g(x) = sen x · ln x,
0
x · cos x · ln x + sen x
f (x) = xsen x .
x
Ejercicio Resuelto 74
f (x) = ax .
Solución
Sea pues
g(x) = ln ax ,
g(x) = x · ln a,
0
f (x) = ax · ln a.
En general si
f (x) = ah(x) ,
al definir
entonces
0 0
g (x) = h (x) ln a,
luego
0 0
f (x) = ln a · ah(x) h (x).
Ejercicio Resuelto 75
Encontrar la derivada de
s
x2 + 1
f (x) = .
x+2
Solución
162 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
Sea
s
x2 + 1
g(x) = ln f (x) = ln
x+2
x2 + 1 12
= ln
x+2
1 x2 + 1
= ln
2 x+2
1
= [ln (x2 + 1) − ln (x + 2)],
2
luego
0 1 2x 1
g (x) = −
2 x2 + 1 x + 2
1 h 2x(x + 2) − (x2 + 1) i
=
2 (x + 2)(x2 + 1)
1 (2x2 + 4x − x2 − 1)
= ,
2 (x + 2)(x2 + 1)
o sea que
0 1 (x2 + 4x − 1)
g (x) = ,
2 (x + 2)(x2 + 1)
pero
0 0
f (x) = g (x) · f (x),
luego
0 0
f (x) = g (x) · f (x)
1 (x2 + 4x − 1) x2 + 1 12
= ·
2 (x + 2)(x2 + 1) x+2
1
1 (x2 + 4x − 1) (x2 + 1) 2
= · ,
2 (x + 2)(x2 + 1) (x + 2) 21
4.11. RAZÓN DE CAMBIO 163
de modo que
0 x2 + 4x − 1
f (x) = 1 1
2(x + 2)(x + 2) 2 (x2 + 1) 2
x2 + 4x − 1
= p
2(x + 2) (x + 2)(x2 + 1)
x2 + 4x − 1
= √ .
2(x + 2) x3 + 2x2 + x + 2
Ejercicios
0
En los ejercicios 1- 14 encuentre f (x) usando derivación logarı́tmica.
x
1. f (x) = (3x + 2)4x−3 . 8. f (x) = xa .
x
2. f (x) = xx . 9. f (x) = xx .
√
3. f (x) = (sen x)cos x . 10. f (x) = x x3 + 1.
p
cos x x 11. f (x) = x3 (x2 + 1)(x3 + 1)
4. f (x) = (sen x) +x .
√
x2 3x2 + 1
(x2 + 1)2 (x3 + x)3 12. f (x) =
5. f (x) = . x3 + 1
(x + 1)2
(x2 + 1)(x3 +)
r 13. f (x) =
x2 + 1 (x+)(x3 − 2)
6. f (x) = .
x3 + 1 r
x2 − 2
7. f (x) = (sen x)cos x + (cos x)sen x 14. f (x) =
x2 + 2
Las anteriores situaciones son ejemplos del problema que consiste en determinar
a que velocidad cambian las variables involucradas en un problema especifico con
respecto a la variable independiente t.
Es recomendable siempre que sea posible esbozar una gráfica que represente la
situación planteada en el problema especifico a resolver.
Ejercicio Resuelto 76
Solución
Ejercicio Resuelto 77
Solución
s 2 = x2 + y 2 .
Ejercicio Resuelto 78
Solución
i. t: tiempo transcurrido.
ii. y: Distancia recorrida por la moto en un tiempo t .
4.11. RAZÓN DE CAMBIO 169
iii. x: Distancia recorrida por el camión durante el tiempo t.
dy km
i. = −60 la cual es negativa por que la variable y disminuye en
dt h
la medida en que la moto se acerca a la intersección.
dx km
ii. = −50 la cual es negativa por que la variable x disminuye en
dt h
la medida en el camión se acerca a la intersección.
ds
3. Deseamos encontrar , es decir la velocidad con que se acercan la moto y
dt
el camión.
s 2 = x2 + y 2 .
ds dx dy
2s = 2x + 2y
dt dt dt
de modo que
ds dx dy
s =x +y .
dt dt dt
ds
6. Pero entonces al despejar , obtenemos que
dt
dx dy
ds x +y
= dt dt ,
dt s
p p √
s= (0,2 km)2 + (0,2 km)2 = 2 · (0,2 km)2 = 0,2 2 km,
170 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
luego al reemplazar se tiene que
km km
ds 0,2 km · − 60 + 0,2 km · − 50
= h √ h
dt 0,2 2 km
km
0,2 − 110
= √ h
0,2 2
km
110
=− √h
2
110 km
= −√
2 h
√
110 2 km
−
2 h
√ km
= −55 2 .
h
Ejercicio Resuelto 79
Una escalera de 8 m de largo está apoyada contra una pared vertical como se
muestra en la figura 35. La base de la escalera se desliza alejándose de la pared
m
a razón de 1 . ¿Qué tan rápido se desliza hacia abajo el extremo superior de la
s
escalera sobre la pared cuando su base se encuentra a 2 m de la pared?
4.11. RAZÓN DE CAMBIO 171
Solución
i. t: tiempo transcurrido.
ii. y: Distancia de la parte superior de la escalera al piso.
iii. x: Distancia de la base de la escalera a la pared.
(8 m)2 = x2 + y 2 .
64 m2 = 4 m2 + y 2 ,
de modo que
y 2 = 64 m2 − 4 m2 = 60 m2 ,
luego
√
y= 60 m,
dx
de modo que al reemplazar los valores de x, y y tenemos que
dt
√
dy 2m m 2 m 60 m
= −√ ·1 = −√ =− .
dt 60 m s 60 s 30 s
Ejercicios
En los ejercicios del 1-5 calcule la derivada de las siguientes funciones usando la
definición
1. Si f (x) = x2 + 3x − 1. 1
4. Si f (x) = √ .
x+2
2. Si f (x) = x2 − 2x.
√
3. Si f (x) = x2 + 6. 5. Si f (x) = 2x2 − x4 .
3 3 2
18. f (z) = tan (z 2 + 1) cos (2z 3 + 5)3 .
14. f (x) = (2x − 7x)(6x − x + 3x −
2). 19. f (x) = 2x + cos 2x
y = x2 + ax + b
y = 2x3 + 13x2 + 5x + 9,
dy
En los ejercicios 26- 32 encuentre .
dx
r 2
3 x2 + 3 29. y = xex + x2 (ex + 4ex ).
26. y = ln .
x−3 r
x4
30. y = ln 5 .
ln (x + ex ) 2x2 − 3
27. y = .
x + 2 sen x
31. y = e2x sen 2x.
ex
28. y = . 32. y = e−2x cos 2x.
1 + ex
174 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
51. Un automóvil y un camión se encuentran sobre calles perpendiculares. El
km
automóvil se desplaza hacia el norte con una velocidad de 80 , mientras
h
km
que el camión lo hace hacia el oeste con una velocidad de 60 . Si el
h
automóvil pasa 20 minutos después de que el camión cruza por la intersección.
¿Qué tan rápido se separan 45 minutos después de que el automóvil cruzó
la intersección?
53. Una cuerda está atada a un yate que se encuentra sobre la superficie de un
cm
lago, si una persona tira del bote a razón de 15 y sus manos están a
min
1,5 m sobre a la superficie del lago ¿Qué tan rápido se aproxima el yate al
muelle cuando la cantidad de cuerda es de 3 m ?
m
54. Una persona de 1,8 m de alto camina hacia una pared a razón de 0,3 , si
s
en el piso se encuentra una lámpara a 3 m de la pared y proyecta la sombra
de la persona sobre la pared ¿Qué tan rápido cambia la sombra de la persona
cuando está se encuentra a 1 m de dicha pared.?
55. Una organismo celular tiene forma esférica. Si el radio del organismo crece
a razón de 0,02 µm por dı́a cuando el radio de este es de 1,8 µm ¿Qué tan
rápido crece el volumen del organismo en ese tiempo.?
56. Una via férrea forma un ángulo de 120o con una autopista. Un tren a 600 m
km
de la intersección se aleja de ella a razón de 90 y un auto a 300 m de
h
km
la intersección se acerca a ella a razón de 60 .¿Cuál es la variación de la
h
distancia entre el tren y el auto?
cm2
57. El área de un cuadrado decrece a razón de 1,5 . Encuentra la razón
s
con que cambia la longitud de los lados cuando el área del triángulo es de
100 cm2 .¿Cómo está cambiando, en ese momento, el área con relación a los
lados ?
cm3
58. Un balón esférico aumenta su volumen a razón de 10 .¿Qué tan rápido
min
crece su radio cuando este es 5cm?
4.11. RAZÓN DE CAMBIO 175
59. Una escalera de 8 m esta adosada sobre una rampa que está inclinada 60o con
respecto a la horizontal. Si el pie de la escalera se resbala sobre la superficie
m
horizontal a razón de 0,4 .¿Con qué rapidez se desplazará la parte superior
s
de la escalera cuando su pie está a 2 m de la rampa?
m3
59. A un recipiente semi-esférico de 6 m entra agua a razón de 5 . Con qué
min
velocidad sube el agua cuando su profundidad es de 3 m
176 CAPÍTULO 4. LA DERIVADA
Capı́tulo 5
Aplicaciones
Una de las aplicaciones del cálculo diferencial es el problema bien conocido que
consiste en obtener la gráfica de una función dada, miraremos que el conocimiento
de los valores máximos y mı́nimos de la función es fundamental para este propósito.
Por lo tanto en empezamos este capı́tulo con las siguientes definiciones.
El teorema 5.0.1 no dice en que parte del intervalo [a; b] se tiene estos valores.
El teorema solo garantiza su existencia. El próximo teorema sin embargo, es útil
para determinar donde estos valores extremos se dan sobre el intervalo cerrado.
ii. c ∈ I.
177
178 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
0
iii. f (c) existe
0
entonces f (c) = 0.
Demostración:
f (c + h) ≥ f (c). (5.1)
Entonces para encontrar los extremos en un intervalo cerrado [a, b], evaluamos la
0 0
función en a, en b y en todos los puntos c ∈ [a, b] tales que f (c) = 0 o f (c) no
exista, el máximo de f es el mayor de esos valores y el el mı́nimo de f es el menor
valor.
Ejercicio Resuelto 80
5 2
Si f (x) = x 3 − 5x 3 , encontrar los valores extremos en el intervalo [−1, 4].
Solución
5 2
Como f (x) = x 3 − 5x 3 , entonces
0 5 2 10 1
f (x) = x 3 − x− 3
3 3
5 2 2
= x − 1
3
3 x3
5(x − 2)
= 1
3x 3
180 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
0 0
De modo que f (x) = 0 si x = 2 y f (x) no existe si x = 0, pero
5 2 p
3
p
f (−1) = (−1) 3 − 5(−1) 3 = (−1)5 − 5 3 (−1)2 = −1 − 5 = −6,
5 2 2 2 √
3
f (4) = 4 3 − 5 · 4 3 = 4 3 (4 − 5) = −4 3 = − 16,
f (0) = 0.
y
5 2 2 √
3
f (2) = 2 3 − 5 · 2 3 = 2 3 (2 − 5) = −3 4,
Ejercicio Resuelto 81
4x + 4
Si g(x) = , encontrar los valores extremos en el intervalo [−4, 3].
x2 + 3
Solución
4x + 4
Puesto que g(x) = entonces
x2 + 3
0 4(x2 + 3) − 2x(4x + 4)
g (x) =
(x2 + 3)2
4x2 + 12 − 8x2 − 8x
=
(x2 + 3)2
−4x2 − 8x + 12
=
(x2 + 3)2
−4(x2 + 2x − 3)
=
(x2 + 3)2
−4(x + 3)(x − 1)
=
(x2 + 3)2
0 12 2
por lo tanto g (x) = 0 si x = 1 o x = −3 ası́ que g(−4) = − , g(−3) = − ,
19 3
8 16 4
g(1) = = 2 y g(3) = = luego g(1) = 2 es el máximo de f en [−4, 3] y
4 12 3
181
2
g(−3) = − es el mı́nimo de f en [−4, 3].
3
Ejercicios
En los ejercicios 1-11 obtener el máximo y el mı́nimo de la función dada en el
intervalo [−1; 3]
5
1. f (x) = x3 − 2x2 + x − 5 7. f (x) = 16 x(3 − x) 2
2. f (x) = x4 − 4x2 + 4 √
8. f (x) = x 3 1 − x
1
3. f (x) = x4 − 2x3 + 2
2 1
9. f (x) = x 3 (x − 3)3
x
4. f (x) =
x+2 x2
1
10. f (x) = √
5. f (x) = (x2 − 3x + 2) 3 x2 + 1
1 3
6. f (x) = (x2 − 1)6 11. f (x) = (x + 1) 2 (4 − x) 2
En los ejercicios 12-15 obtener los puntos extremos, de las funciones, si existen en
el intervalo dado
x
12. f (x) = [0, 2] 14. f (x) = x3 − 6x2 + 2 [−3; 2]
x2−4
√ 2
13. f (x) = f (x) = 9 − x2 (−3, 3] 15. f (x) = x 3 (x2 − 1) [−1; 1]
Un teorema importante del cálculo diferencial es el Teorema del Valor Medio para
Derivada, antes de enunciar y probar dicho Teorema presentamos el Teorema de
Rolle.
Demostración:
Caso II (f (x) > 0 para algún x ∈ [a; b]).Por (i) f tiene un máximo f (c) en
[a; b] luego f (c) ≥ f (x) > 0. No podemos tener c = a o c = b porque entonces por
(iii) se tendrı́a que f (c) = 0.
Puesto que c ∈ [a; b], pero a 6= c 6= b entonces c ∈ (a; b).
0 0
De (ii) f (c) existe y por el teorema 5.0.2 f (c) = 0
Caso III (f (x) < 0 para algún x ∈ [a; b]).Por (i) f tiene un mı́nimo f (c) en
[a; b] luego f (c) ≤ f (x) < 0. No podemos tener c = a o c = b porque entonces por
(iii) se tendrı́a que f (c) = 0.
Puesto que c ∈ [a; b], pero a 6= c 6= b entonces c ∈ (a; b).
0 0
De (ii) f (c) existe y por el teorema 5.0.2 f (c) = 0
Ejercicio Resuelto 82
Solución
0
Notemos que f es continua puesto que es unafunción polinómica, Además f (x) =
2x + 1 para todo x y finalmente f (−2) = f (1) = 0. De modo que por el Teorema
0
de Rolle existe c ∈ (−2, 1) tal que f (c) = 2c + 1 = 0, de modo que c = − 21 .
183
Teorema 5.0.4. (TEOREMA DEL VALOR MEDIO) Si f es continua
en el intervalo [a, b] y derivable en el intervalo (a, b), entonces existe un punto
c ∈ (a, b) tal que
0 f (b) − f (a)
f (c) = .
b−a
Demostración:
f (b) − f (a)
Definamos g(x) = f (x) − f (a) − (x − a) la cual es continua y derivable
b−a
puesto que f (x) lo es por hipótesis y h(x) = x − a también lo es además
f (b) − f (a)
g(a) = f (a) − f (a) − (a − a) = f (a) − f (a) = 0,
b−a
y
f (b) − f (a)
g(b) = f (b) − f (a) − (b − a) = f (b) − f (a) − f (b) + f (a) = 0,
b−a
de modo que
g(b) = g(a) = 0,
0 0 f (b) − f (a)
g (x) = f (x) −
b−a
ası́ que
0 0 f (b) − f (a)
0 = g (c) = f (c) − ,
b−a
y por lo tanto
0 f (b) − f (a)
f (c) = .
b−a
0
Teorema 5.0.5. Si f es continua y derivable en un intervalo I tal que f (x) = 0,
para toda x ∈ I, entonces f (x) es constante.
184 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
Demostración:
Supongamos que f (x) no es constante entonces existen x1 < x2 tal que f (x1 ) 6=
0
f (x2 ) pero como para toda x ∈ I f (x) = 0 por hipótesis, entonces tiene que
0
f (x) = 0 para toda x ∈ [x1 , x2 ], de modo que por el Teorema del Valor Medio,
existe c ∈ (x1 , x2 ) tal que
0 f (x2 ) − f (x1 )
f (c) = ,
x2 − x1
0 0
pero como f (x) = 0 para toda x ∈ [x1 , x2 ] entonces f (c) = 0. Recuerde que
c ∈ (x1 , x2 ). De modo que
f (x2 ) − f (x1 )
0= ,
x2 − x1
f (x2 ) − f (x1 )
> 0,
x2 − x1
y como x2 − x1 > 0, entonces f (x2 ) − f (x1 ) > 0 y por lo tanto f (x2 ) > f (x1 ) ası́
que por la definición 5.1.1, f es creciente.
0 f (x2 ) − f (x1 )
f (c) = .
x2 − x1
0
Pero si f (c) < 0, entonces
f (x2 ) − f (x1 )
< 0,
x2 − x1
y como x2 − x1 > 0, entonces se debe tener f (x2 ) − f (x1 ) < 0 o sea que
f (x1 ) − f (x2 ) > 0 y por lo tanto f (x1 ) > f (x2 ) ası́ que por la definición 5.1.2, f
es decreciente.
0 0
Si f (x) > 0 para todo x ∈ (a, c) y f (x) < 0 para todo x ∈ (c, b) entonces por
el Teorema 5.1.1 tenemos que f es creciente en [a, c] y decreciente en el intervalo
[c, b] luego f (c) es un máximo en el intervalo (a, b).
0 0
Si f (x) < 0 para todo x ∈ (a, c) y f (x) > 0 para todo x ∈ (c, b) entonces
nuevamente por el Teorema 5.1.1, tenemos que f es decreciente en [a, c] y creciente
en el intervalo [c, b] de modo que f (c) es un mı́nimo en el intervalo (a, b). Lo
anterior prueba el siguiente Tenemos
Para la determinación de los puntos extremos se deben tener en cuenta los siguientes
pasos:
5.1. FUNCIONES MONÓTONAS Y CRITERIO DE LA PRIMERA DERIVADA187
Ejercicio Resuelto 83
5 2
Si f (x) = x 3 − 5x 3 , encontrar los los intervalos de monotonı́a y determinar los
puntos extremos.
Solución
5 2
Puesto que f (x) = x 3 − 5x 3 entonces
0 5 2 10 1
f (x) = x 3 − x− 3
3 3
5 2 2
= x3 − 1
3 x3
5 x−2
= · 1 ,
3 x3
luego los números crı́ticos son x = 2 y x = 0 de modo que
Ejercicio Resuelto 84
5
Si f (x) = (8x − x2 ) 3 , encontrar los los intervalos de monotonı́a y determinar
los puntos extremos.
188 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
Solución
2
Como f (x) = (8x − x2 ) 3 entonces
0 2 1
f (x) = (8x − x2 )− 3 (8 − 4x)
3
4 (x − 4)
=− ·√
3 3 8x − x2
4 (x − 4)
=− ·p ,
3 3 x(8 − x)
luego los números crı́ticos son x = 4, x = 8 y x = 0 de modo que
Ejercicio Resuelto 85
Solución
0
La derivada de la función f (x) esta dada por f (x) = 3x2 − 12x + 9 luego
0
f (x) = 0 si 3x2 − 12x + 9 = 0 de modo que al factorizar obtenemos que
3(x2 − 4x + 3) = 3(x − 3)(x − 1) = 0 por tanto los números crı́ticos son x = 3 y
x=1
(−∞, 1) x=1 (1, 3) x=3 (3, ∞)
V. P 0 2 4
f (x) 5 1
0
f (x) + 0 - 0 +
Conclusión creciente máximo decreciente mı́nimo creciente
5.2. CONCAVIDAD Y PUNTOS DE INFLEXIÓN 189
Ejercicios
En los ejercicios del 1-11 determine (a) los intervalos donde la función es creciente,
(b) los intervalos donde la función es decreciente y (c) los extremos relativos de
la función. Haga el bosquejo de la gráfica de la función.
3 7. f (x) = (3x − x2 ) 3 .
1
1. f (x) = x3 + x2 − 6x + 1.
2
5 13 1
2. f (x) = − x3 + x2 + 6x − 1. 8. f (x) = x 2 (x + 2)2 .
3 2
3. f (x) = x5 − 15x3 . √
9. f (x) = x 2 − x.
4. f (x) = x6 − 12x4 .
2x − 3
4x 10. f (x) = .
5. f (x) = 2 . (x + 1)2
x +1
1 1 1 3
6. f (x) = x 3 + 3x− 3 . 11. f (x) = (x + 1) 2 (2x − 1) 2 .
Definición 5.2.1. Se dice que la gráfica de una función f (x) es cóncava hacia
0
arriba en el punto (c, f (c)) si existe f (c) en un intervalo I, con c ∈ I y tal que
para todos los puntos de I distintos de c, el punto (x, f (x)) de la gráfica está por
por encima de la tangente a la gráfica trazada en (c, f (c))
Definición 5.2.2. Se dice que la gráfica de una función f (x) es cóncava hacia
0
abajo en el punto (c, f (c)) si existe f (c) en un intervalo I, con c ∈ I y tal que
para todos los puntos de I distintos de c, el punto (x, f (x)) de la gráfica está por
por debajo de la tangente a la gráfica trazada en (c, f (c))
00
b. f es cóncava hacia abajo en (c, f (c)) si f (c) < 0.
00 00
a. f (c) > 0 si x < c y f (c) < 0 si x > c, o
00 00
b. f (c) < 0 si x < c y f (c) > 0 si x > c.
00
La definición nos dice que el punto (c, f (c)) es un punto de inflexión si f (x)
0 0
cambia de signo en él, de modo que si hacemos g(x) = f (x) entonces g (x)
cambia de signo en el punto (c, f (c)) luego x = c es un máximo o un mı́nimo de
0 0 0 00 00
g (x) de modo que g (c) = 0 pero como g (x) = f (x), entonces f (c) = 0, es decir
se tiene un posible punto de inflexión en todos los puntos (c, f (c)) para los cuales
00
f (c) = 0.
Ejercicio Resuelto 86
x3
Si f (x) = , encontrar los los intervalos de monotonı́a y los intervalos de
1 − x2
concavidad
Solución
−2x3 − 6x 2x(3 + x2 )
=− = ,
(1 − x2 )3 (1 − x2 )3
00
entonces el posible punto de inflexión se tiene cuando f (x) = 0 es decir cuando
x = 0.
x3
Como lı́m = ∞, entonces por la definición de ası́ntota vertical, la gráfica
x→±1 1 − x2
de f (x) tiene ası́ntotas verticales en
x = ±1
Además como
x3 x
2
= −x + ,
1−x 1 − x2
y
x
x 2 0
lı́m = lı́m 1 = = 0,
x→∞ 1 − x2 x→∞ 2 −1 1
entonces por la definición de ası́ntota oblicua, la recta
y = −x,
h(x) = x3
g(x) = 1 − x2
5.2. CONCAVIDAD Y PUNTOS DE INFLEXIÓN 193
el grado de h(x) es n = 3 y el de g(x) es m = 2 y que por tanto n − m = 3 − 2 = 1.
x2 − 3x + 6
Si f (x) = , encontrar los los intervalos de monotonı́a y los intervalos
x+2
de concavidad
Solución
x2 + 4x x(x + 4)
= 2
= ,
(x + 2) (x + 2)2
0
luego f (x) = 0 si x = 0 y x = −4, y no existe si x = −2, ahora
00 (2x + 4)(x + 2)2 − (x2 + 4) · 2(x + 2)
f (x) =
(x + 2)4
2x2 + 4x + 4x + 8 − 2x2 − 8x 8
= 3
= ,
(x + 2) (x + 2)3
.
Como
x2 − 3x + 6 6
=x−5+
x+2 x+2
y
6
lı́m = 0,
x→±∞ x+2
entonces por la definición de ası́ntota oblicua entonces la recta y = x − 5 es una
ası́ntota oblicua de la gráfica de f (x).
Además como
x2 − 3x + 6
lı́m = ∞,
x→−2 x+2
5.2. CONCAVIDAD Y PUNTOS DE INFLEXIÓN 195
entonces x = −2 es una ası́ntota vertical a la gráfica de f (x).
Ejercicio Resuelto 88
x2 + 1
Si f (x) = , encontrar los los intervalos de monotonı́a y los intervalos de
x−3
concavidad
Solución
196 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
x2 + 1
Puesto que f (x) = entonces su derivada esta dada por
x−3
2(x2 − 6x + 9 − x2 + 6x + 1) 20
= 3
= ,
(x − 3) (x − 3)3
Ahora
x2 + 1 10
=x+3+
x−3 x−3
10
lı́m = 0,
x→±∞ x−3
Además como
x2 + 1
lı́m = ∞,
x→3 x − 3
Ejercicio Resuelto 89
x4 x3
Si f (x) = − − x2 + 1, encontrar los intervalos de monotonı́a y los intervalos
4 3
de concavidad
Solución
x4 x 3 0
Como f (x) = − − x2 + 1, entonces f (x) = x3 − x2 − 2x = x(x2 − x − 2) =
4 3
x(x − 2)(x + 1) que los números crı́ticos son x = −1, x = 0 y x = 2.
198 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
00 0
Pero f (x) =√ 3x2 − 2x − 2, ası́ que f (x) = 0 si 3x2 − 2x − 2 = 0 de modo
1± 7
que x = son los posibles puntos de inflexión.
3
0 00
f (x) V.P f (x) f (x) Conclusión
(−∞, −1) −2 - + & y ^
7
x = −1 Mı́nimo
√ 12
1 − 7
− 1, − 54 + + % y ^
3√
1− 7
x= 0.78 Punto de Inflexión
3
1 − √7
,0 − 31 +- - % y_
3
x=0 1 Máximo
1 + √7
1
0, 2
- - & y _
3 √
1+ 7
x= -0.54 Punto de Inflexión
3
1 + √7
,2 1,5 - + & y ^
3
x=2 − 53 Mı́nimo
(2, +∞) 3 + + % y ^
Y su gráfica es entonces
5.2. CONCAVIDAD Y PUNTOS DE INFLEXIÓN 199
5.2.1. Criterio de la Segunda Derivada
Podemos determinar cuando un número critico es punto extremo, por medio del
criterio de la segunda derivada que presentamos a continuación
0
Sea f continua en un intervalo (a, b) y c ∈ (a, b) un punto critico tal que f (c) = 0
00
1.- Si f (c) < 0, entonces f posee un máximo local en c.
00
2. Si f (c) > 0, entonces f posee un mı́nimo local en c.
00
3. Si f (c) = 0, entonces el criterio no decide nada. .
Ejercicio Resuelto 90
x4 x3
Si f (x) = − − x2 + 1, use el criterio de la segunda derivada para encontrar
4 3
los extremos locales.
Solución
x4 x3 0
Como f (x) = − − x2 + 1 entonces f (x) = x3 − x2 − 2x = x(x2 − x − 2) =
4 3
x(x − 2)(x + 1) luego los números crı́ticos son x = −1, x = 0 y x = 2 ya que para
0
estos valores f (x) = 0.
00
Pero f (x) = 3x2 − 2x − 2, luego entonces
00
f (−1) = 3(−1)2 − 2(−1) − 2 = 3 + 2 − 2 = 3,
00
f (0) = 3(0)2 − 2(0) − 2 = −2,
y
00
f (2) = 3(2)2 − 2(2) − 2 = 12 − 4 − 2 = 6,
Ejercicio Resuelto 91
Solución
0
Como f (x) = x3 − 4x2 − 6x + 3 entonces f (x) = 3x2 − 8x − 6, los número
crı́ticos se tiene si
3x2 − 8x − 6 = 0,
de modo que
√ √ √ √
8± 64 + 72 8 ± 136 8 ± 4 · 34 4 ± 34
x= = = = ,
6 6 6 3
√ √
4 − 34 4 + 34
luego los números crı́ticos son x = ,x= .
3 3
00
Pero f (x) = 6x − 8, luego entonces
00
4 − √34 4 − √34 6(4 − √34) √ √
f =6 −8 = −8 = 8−2 34−8 = −2 34,
3 3 3
00
4 + √34 4 + √34 6(4 + √34) √ √
f =6 −8 = − 8 = 8 + 2 34 − 8 = 2 34,
3 3 3
√
4 − 34
de modo que por el criterio de la segunda derivada se concluye que en x =
√ 3
4 + 34
se tiene un máximo; en x = un mı́nimo.
3
Ejercicios
En los ejercicios del 1-10 (a) encuentre el punto (x, f (x)) para el cual el gráfico de
f (x) es concavo hacia arriba, (b) el punto (x, f (x)) para el cual el gráfico de f (x)
es concavo hacia abajo, (c) el punto de inflexión. Haga el bosquejo de la gráfica
de la función.
5.2. CONCAVIDAD Y PUNTOS DE INFLEXIÓN 201
1. f (x) = x2 − 4x + 6. 6. f (x) = x4 − 4x + 2.
5 2
2. f (x) = −5 + 15x + 6x2 − x3 . 7. f (x) = x 3 − 5x 3 .
2 1
3. f (x) = (x − 3)3 . 8. f (x) = x 3 + 3x 3 + 2.
x
4. f (x) = x3 − 2x2 − 4x + 1. 9. f (x) = √ .
2x + 1
√
5. f (x) = 1 − 18x2 + 8x3 − x4 . 10. f (x) = x 25 − 4x2 .
En los ejercicios del 11-23 (a) encuentre los extremos relativos de f . Use si es
posible el criterio de la segunda derivada.
En los ejercicios del 24-37, trace la gráfica de las siguientes funciones determinando
las ası́ntotas si las hay .
x2 + x + 2 x
24. f (x) = . 31. f (x) = .
x x2 + 4x + 3
2x − 4 x3
25. f (x) = . 32. f (x) = .
x+3 x2 − 9
8x
26. f (x) = . x2 − 6x + 12
x2 + 4 33. f (x) = .
x−4
27. f (x) = 27x − x3 .
2
34. f (x) = 3x 3 − 2x.
1
28. f (x) = 2 .
x − 3x
35. f (x) = 3x4 − 6x2 + 53 .
2
x − 12
29. f (x) = √ .
x2 + 4 36. f (x) = 3x4 + 4x3 .
x−2
30. f (x) = √ . 37. f (x) = − 31 (x3 − 3x + 2).
x2 − 9
202 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
En los ejercicios del 38 - 45 obtenga los valores absolutos, si existen, de la funciones
dadas.
5.2.2. Optimización
Cuando se habla de optimizar se trata de encontrar los valores extremos de
una función dada, en está sección presentaremos problemas donde el objetivo
es precisamente optimizarlos es decir minimizar o maximizar dependiendo de la
formulación del problema en particular a resolver
1. Escribir una ecuación que relacione las variables que intervienen en el problema
e identificar la función que se desea optimizar.
2. Establecer una relación entre las variables que intervienen con el propósito
de escribir la ecuación obtenida en (1) como una función en una sola variable.
Ejercicio Resuelto 92
Solución
x + 3y = 60,
P = x · y,
sea máximo, como P es función de dos variables se necesita re-escribirla como una
función de una sola variable lo cual se consigue observando que
60 − x x
y= = 20 − ,
3 3
de modo que
x x2
P (x) = x · 20 − = 20x − ,
3 3
ası́ que
0 2x
P (x) = 20 − ,
3
luego entonces el número crı́tico es x = 30 como
00 2
P (x) = − < 0,
3
entonces en x = 30 se tiene un máximo, además si
x = 30
entonces
30
y = 20 − = 20 − 10 = 10.
3
Ejercicio Resuelto 93
Encontrar las dimensiones del cilindro circular recto de máximo volumen que
se puede inscribir en un cono circular recto.
204 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
Solución
V = πx2 y. (5.7)
Ejercicio Resuelto 94
Solución
S = x2 + 4xy (5.12)
V = x2 y (5.13)
Ejercicios
1. Divida el número 20 en dos parte tal que la suma de sus cuadrados sea
mı́nima.
3. Una caja rectangular de base cuadrada y con tapa contiene 100 m3 . Encuentre
las dimensiones de la caja que utilice la menor cantidad de material.
4. Encuentre las dimensiones del rectángulo más grande que puede ser inscrito
en un triángulo rectángulo de catetos 3 y 4 (a) si dos lados adyacentes de
rectángulo están a lo largo de los catetos, (b) si un lado del rectángulo está
sobre la hipotenusa.
6. Se desea cerca un lote rectangular de 800 m2 que tiene una lado sobre una
pared. Hallar las dimensiones del lote para que la longitud de la cerca sea
mı́nima.
5.2. CONCAVIDAD Y PUNTOS DE INFLEXIÓN 207
7. Hallar el área del trapecio de área máxima que puede inscribirse en un
semicı́rculo de radio r.
10. Hallar la relación entre la altura y el radio del cono de volumen máximo que
puede ser inscrito en una esfera de radio r.
12. Una ventana Norman está formada por un rectángulo con un semi-circulo
en la parte superior. Si el perı́metro de una ventana Norman es de 9 m.
Determinar cuanto debe medir el radio del semi-circulo y la altura del
rectángulo de modo que el área sea máxima.
208 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
0
5.3. Regla de L H ôpital
En el capı́tulo 4 usamos el limite para definir la derivada de una función. En está
sección por lo contrario podemos usar la derivada para calcular algunos limites de
funciones.
Si consideramos el cociente
x − sen x
,
x sen x
entonces cuando x → 0 ambos numerador y denominador se aproximan a cero es
decir
x − sen x 0
lı́m = ,
x→0 x sen x 0
de igual manera si consideramos el cociente
4x3 − 2
,
2x2 + 1
entonces cuando x → ∞ ambos numerador y denominador se aproximan a ∞ es
decir
4x3 − 2 ∞
lı́m 2
= .
x→∞ 2x + 1 ∞
En general si cuando x → a tenemos que f (x) → 0 y g(x) → 0 se dice que
f (x)
lı́m ,
x→a g(x)
f (x) → ∞, y g(x) → ∞
0
5.3. REGLA DE L H ÔP IT AL 209
f (x) → −∞, y g(x) → ∞
f (x) → ∞, y g(x) → −∞
c 0 ∞ c
, , , y,
0 c c ∞
0
Teorema 5.3.1. Regla de L H ôpital
f (x)
lı́m ,
x→c g(x)
entonces
0
f (x) f (x)
lı́m = lı́m 0 .
x→c g(x) x→c g (x)
Ejercicio Resuelto 95
210 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
Encontrar el limite
x2 + x − 12
lı́m
x→3 x2 − 9
Solución
Como
x2 + x − 12 9 + 3 − 12 0
lı́m 2
= = ,
x→3 x −9 9−9 0
0
podemos usar la regla de L H ôpital de modo que
x2 + x − 12 2x + 1 7
lı́m = lı́m = .
x→3 x2 − 9 x→3 2x 3
Ejercicio Resuelto 96
Encontrar el limite
x
lı́m √
x→0 x+9−3
Solución
x 0
lı́m √ = ,
x→0 x+9−3 0
0
de modo que por la regla de L H ôpital se tiene que
x 1 √
lı́m √ = lı́m = lı́m 2 x + 9 = 3.
x→0 x + 9 − 3 x→0 1 (x + 9)− 12 x→0
2
0
5.3. REGLA DE L H ÔP IT AL 211
5.3.1. Otras Formas Indeterminadas
Otras formas son 00 , 1∞ , 0 · ∞ y ∞∞ − ∞, si bien en ellas no es posible utilizar
0
la regla de L H ôpital, es posible transformarlas algebraicamente con el propósito
0
de obtener mediante dichas modificaciones, formas indeterminadas de la forma 0
∞
o ∞
y poder usar entonces utilizarla.
Forma Indeterminada 0 · ∞
Ejercicio Resuelto 97
5
Calcular lı́m x tan
x→∞ x
Solución
5 5
Es claro que lı́m x = ∞ y lı́m tan = tan = tan 0 = 0, luego
x→∞ x→∞ x ∞
5
lı́m x tan = 0 · ∞,
x→∞ x
1
pero como x = , entonces
1
x
5 tan 55
x tan = 1 ,
x x
luego
5 tan x5 0
lı́m x tan = lı́m 1 = ,
x→∞ x x→∞
x
0
0
pero entonces por L H ôpital tenemos que
5 5 2 5
tan − sec
lı́m x = lı́m x2 x
x→∞ 1 x→∞ 1
− 2
x x
5
2
= 5 lı́m sec = 5 sec2 0 = 5 · 1 = 5
x→∞ x
212 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
luego
5
lı́m x tan = 5.
x→∞ x
Ejercicio Resuelto 98
1
Calcular lı́m sin x
x→0 x
Solución
1 1
Es claro que lı́m sin x = 0 · ∞ puesto que y lı́m = ∞, y lı́m sin 0 = 0,
x→0 x x→0 0 x→0
1 1
sea t = , entonces x = , ası́ t → ∞, cuando x → 0 luego
x t
1 1
lı́m sin x = lı́m t sin ,
x→0 x x→∞ t
este ultimo es de la forma 0 · ∞, ası́ que
1
1 1 sin
lı́m sin x = lı́m t sin = lı́m t = 0,
x→0 x x→∞ t x→∞ 1 0
t
0
por L H ôpital se tiene que
1 1 1
sin − 2 cos
lı́m t = lı́m t t = lı́m cos 1 = cos 0 = 1,
x→∞ 1 x→∞ 1 x→∞ t
− 2
t t
luego
1
lı́m sin x = 1.
x→0 x
Forma Indeterminada 00
Ejercicio Resuelto 99
0
5.3. REGLA DE L H ÔP IT AL 213
Calcular lı́m xx
x→0
Solución
lı́m ln L = lı́m x ln x,
x→0 x→0
ln x
lı́m x ln x = lı́m ,
x→0 x→0 1
x
∞ 0
este ultimo limite es de la forma ∞
de modo que aplicando L H ôpital, se tiene
que
1
ln x
lı́m x ln x = lı́m = lı́m x = − lı́m x = 0,
x→0 x→0 1 x→0 1 x→0
− 2
x x
por consiguiente
lı́m x ln x = lı́m ln L = 0,
x→0 x→0
o también
ln lı́m L = 0,
x→0
lı́m xx = 1
x→0
Solución
ln sin x
lı́m x ln sin x = lı́m ,
x→0 x→0 1
x
∞ 0
este ultimo limite es de la forma ∞
de modo que aplicando L H ôpital, se tiene
que
cos x
ln sin x sin x x2 cos x
lı́m x ln sin x = lı́m = lı́m = − lı́m ,
x→0 x→0 1 x→0 1 x→0 sin x
− 2
x x
2
x cos x
pero lı́m es una indeterminación de la forma 00 de modo que aplicando
0
x→0 sin x
L H ôpital, tenemos que
x2 cos x 2x cos x − x2 sin x
lı́m = lı́m = 0,
x→0 sin x x→0 cos x
de modo que
x2 cos x 2x cos x − x2 sin x
lı́m x ln sin x = − lı́m lı́m = 0,
x→0 x→0 sin x x→0 cos x
por tanto lı́m x ln sin x = lı́m ln L = 0, o también ln, lı́m L = 0, luego
x→0 x→0 x→0
tenemos que lı́m L = e0 = 1 pero como L = (sin x)x , entonces
x→0
Forma Indeterminada 1∞
2 x
Calcular lı́m 1+
x→∞ x
Solución
2 x
Como podemos observar lı́m 1 + = 1∞ .
x→∞ x
2 x 2 x 2
Hagamos L = 1 + , entonces ln L = ln 1 + = x ln 1 + , de modo
x x x
que 2
lı́m ln L = lı́m x ln 1 + ,
x→0 x→0 x
0
5.3. REGLA DE L H ÔP IT AL 215
2
pero lı́m x ln 1 + = 0 · ∞, de modo que
x→∞ x
2
2 ln 1 +
lı́m x ln 1 + = lı́m x ,
x→∞ x x→∞ 1
x
0 0
este ultimo limite es de la forma 0
de modo que aplicando L H ôpital, se tiene que
2 − x22
ln 1 + 2
2 x = lı́m 1 + x = lı́m 2
lı́m x ln 1 + = lı́m = 2,
x→∞ x x→∞ 1 x→∞ 1 x→∞ 1 + 2
− 2 x
x x
por consiguiente 2
x ln 1 + = lı́m ln L = 2,
x x→∞
o también
ln lı́m L = 2,
x→∞
2 x
de modo que lı́m L = e2 , pero como L = 1 + tenemos que
x→∞ x
2 x
lı́m 1 + = e2
x→∞ x
5x x
Calcular lı́m
x→∞ 5x + 1
Solución
5x x 5 x
Observemos que lı́m = lı́m 1 = 1∞ .
x→∞ 5x + 1 x→∞ 5+ x
5x x 5x x 5x
Hagamos L = , entonces ln L = ln = x ln , de
5x + 1 5x + 1 5x + 1
modo que 5x
lı́m ln L = lı́m x ln = ∞ · ln 1 = 0 · ∞.
x→∞ x→∞ 5x + 1
5x + 1 5(5x + 1) − 25x 5
· 2
5x (5x + 1) 5x(5x + 1)
= lı́m = − lı́m
x→∞ 1 x→∞ 1
− 2
x x2
x2 x 1 1
= − lı́m = − lı́m = − lı́m = − .
x→∞ x(5x + 1) x→∞ 5x + 1 x→∞ 5 5
De modo que
1
lı́m ln L = −
x→∞ 5
ası́ que
1
ln lı́m L = − ,
x→∞ 5
por consiguiente
5x x 1
lı́m = lı́m L = e− 5 .
x→∞ 5x + 1 x→∞
Forma Indeterminada ∞ − ∞
4x + 2 2
Calcular lı́m+ −
x→0 sin x x
Solución
0
5.3. REGLA DE L H ÔP IT AL 217
4x + 2 2
Es evidente que tanto lı́m+ como lı́m+ son iguales a ∞, luego
x→0 sin x x→0 x
8x + 2 − 2 cos x 0
= lı́m+ L H ôpital
x→0 x cos x + sin x
8 + 2 sin x 0
= lı́m+ L H ôpital
x→0 −x sin x + 2 cos x
8 + 2 sin x 0
= lı́m+ L H ôpital
x→0 −x sin x + 2 cos x
8+0
= lı́m+ = 4.
x→0 0+2
1 1
Calcular lı́m+ −
x→0 x ln (x + 1)
Solución
218 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
1 1
Es evidente que tanto lı́m+ como lı́m+ son iguales a ∞, luego
x→0 x x→0 ln (x + 1)
1 1 ln (x + 1) − x 0
lı́m+ − = lı́m+
x→0 x ln (x + 1) x→0 x ln (x + 1) 0
1
−1
(x + 1)
= lı́m+ x
x→0 ln (x + 1) +
x+1
1−x−1
= lı́m+ x+1
x→0 (x + 1) ln (x + 1) + x
x+1
−x 0
= lı́m+ L H ôpital
x→0 (x + 1) ln (x + 1) + x
−1
= lı́m+
x→0 ln (x + 1) + 1 + 1
−1
= lı́m+
x→0 ln (x + 1) + 2
−1 −1 1
= = = − . ††
ln 1 + 2 0+2 2
Ejercicios
0
En los ejercicios del 1 -10 calcular los siguientes limites usando la regla de L H ôpital.
x2 x cot x − 1
1. lı́m . 4. lı́m .
x→0 1 − cos x x→0 x2
En los ejercicios del 1 -10 identifique, los limites dados como una de las formas
0
propuestas en la sección 5.3.1. y calcular los limites usando la regla de L H ôpital.
1
1 10. lı́m− (1 − ex )x .
2
1. lı́m − . x→0
x→0 2ex − 2 x
1
5
2. lı́m x(e x − 1) . 11. lı́m(1 + 2t) t .
x→∞ t→0
1
3. lı́m x csc 4x. 12. lı́m(cos 2 θ) θ2 .
x→0 θ→0
1 1
4. lı́m − 2 . 13. lı́m (x2 − 1)x .
2
x→2 x − 2 x + 2x − 8 x→1
1 1 2
5. lı́m − . 14. lı́m (x + ex ) x .
x→0 2ex − 2 x x→∞
5 x
6. lı́m x tan . 5x
15. lı́m 5x+1
.
x→∞ x x→∞
x
5x
7. lı́m 5x+1 . 16. lı́m (1 + 5 sen x)cot x .
x→∞ x→0
1 1 2
8. lı́m+ − . 17. lı́m+ x(ln x) .
x→0 x ln x x→0
9. lı́m
π−
(sin2 x)tan x . 18. lı́m
π−
(sec3 θ − tan3 θ).
x→ 2 θ→ 2
220 CAPÍTULO 5. APLICACIONES
Capı́tulo 6
Apéndice
i. Si k ∈ R, lı́m k · f (x) = k · L
x→c
f (x) L
iv. Si M 6= 0, lı́m = .
x→c g(x) M
Demostración:
ii.- Supongamos lı́m f (x) = L y lı́m g(x) = M , luego por definición de limite, para
x→c x→c
todo > 0, existe δ1 > 0 tal que si 0 <| x − c |< δ1 entonces 0 <| f (x) − l |< y
2
para todo > 0, existe δ2 > 0 tal que si 0 <| x−c |< δ2 entonces 0 <| g(x)−l |< .
2
221
222 CAPÍTULO 6. APÉNDICE
definición
pero como
lı́m[f (x) − L] = 0
x→c
lı́m[g(x) − M ] = 0.
x→c
Entonces existe δ > 0 tal que si 0 <| x − c |< δ, entonces 0 <| f (x) − L − 0 |<
y 0 <| g(x) − M − 0 |< , de modo que
por lo tanto
lı́m f (x)g(x) = lı́m[f (x) − L][g(x) − M ] + lı́m Lg(x) + lı́m M g(x)] − lı́m LM
x→c x→c x→c x→c x→c
= 0 + LM + LM − LM = LM
√
Teorema 6.0.2. (TEOREMA 4.4.7) Si n ∈ Z+ y f (x) = n
x, entonces
0 1 1 −1
f (x) = xn .
n
Demostración:
Puesto que
1 1 n−1 n−2 1 n−3 2 n−1
a − b = (a n − b n )(a n +a n bn + a n bn + · · · + b n ),
223
entonces
1 1 a−b
an − bn = n−1 n−2 1 n−3 2 n−1 ,
a n +a n b +a
n n bn + · · · + b n
de modo que
√
n
√
x+h− nx 1
= n−1 n−2 1 n−3 2 n−1 ,
h (x + h) n + (x + h) n x n + (x + h) n x n + · · · + x n
por lo tanto
√
n
√
x+h− n
x 1
lı́m = lı́m n−1 n−2 1 n−3 2 n−1
h→0 h h→0 (x + h) n + (x + h) n x + (x + h)
n n xn + · · · + x n
1
= n−1 n−2 1 n−3 2 n−1 ,
x n +x n x +x n n xn + · · · + x n
pero
n−i i−1 n−i+i−1 n−1
x n x n =x n =x n ,
luego
√
n
√
x+h− nx 1 1 1 1 1 −1
lı́m = n−1 n−1 n−1 n−1 = n−1 = 1 = xn ,
h→0 h x n + x n + x n + · · · + x n n · x n n · x 1− n n
| {z }
n sumandos
ası́ que
0 1 1 −1
f (x) = xn (6.1)
n
††
Demostración:
f (c + h) − f (c) ≥ 0. (6.2)
Ahora si h > 0 entonces al dividir cada lado de (6.2) por h tenemos que
f (c + h) − f (c)
≥ 0. (6.3)
h
y si h < 0, entonces
f (c + h) − f (c)
≤ 0. (6.4)
h
0 0 0 0
Como f (c) existe, entonces f (c) > 0, f (c) = 0 o f (c) < 0.
0
Si f (c) > 0, entonces para toda h suficientemente ceca a cero
f (c + h) − f (c)
>0
h
0
lo cual contradice (6.4) y si f (c) < 0, entonces para toda h suficientemente ceca
a cero
f (c + h) − f (c)
<0
h
0
lo cual contradice (6.3) de mod que necesariamente f (c) = 0. Análogamente si
0
f (c) un máximo relativo de f en I por un procedimiento similar f (c) = 0.
††
0
Podemos escoger cualquier numero del intervalo [a, b] y se obtiene que f (c) = 0.
Caso 2(f (x) > 0 para todo x ∈ [a, b])
††
h = g(y + t) − x,
entonces se tiene
226 CAPÍTULO 6. APÉNDICE
i. Si t → 0, entonces h = g(y + t) − x → g(y) − x = 0 es decir si t → 0, h → 0.
ii. Como h = g(y +t)−x, entonces x+h = g(y +t) pero como g es la inversa de
f entonces y + t = f (x + h) de modo que t = f (x + h) − y = f (x + h) − f (x)
0 g(y + t) − x h
g (y) = lı́m = lı́m
t→0 t h→0 f (x + h) − f (x)
1 1
= = ,
f (x + h) − f (x) f (x + h) − f (x)
lı́m
h h→0 h
pero
0 f (x + h) − f (x)
f (x) = lı́m ,
h→0 h
por lo tanto
0 1
g (y) = 0 .
f (x)
††
Índice alfabético
227
228 ÍNDICE ALFABÉTICO
exponencial, 48 regla del producto, 119
idéntica, 38 relación
igualdad, 44 antisimétrica, 30
inversa, 46 asimétrica, 31
inyectiva, 37 de orden, 30
lineal, 41 de orden estricto, 31
logaritmo, 51 irreflexiva, 31
logaritmo natural, 54 reflexiva, 30
monótona, 185 simétrica, 30
parte entera, 38 transitiva, 30, 31
polinómica, 44
subconjunto, 2
producto de, 45
racional, 44 Teorema
suma de, 44 de Rolle, 181
del valor medio, 182
interpretación geométrica de la derivada,
de Fermat, 177
103
logaritmo decimal, 54
número de Euler, 50
números crı́ticos, 179
229