Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MECANICA CORPORAL Informe Miercoles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “AMÉRICA”

ENFERMERÍA TÉCNICA
CHIMBOTE -PERÚ

MECANICA CORPORAL

CURSO

ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA

DOCENTE :
Lc. Vilcarino Espinoza Briggith

CICLO : III
GRUPO : “C”
INTEGRANTES :
- Salvatierra Chavez Najheli
- Melendez Norabuena Yamilet
- Avila Muñoz Nicol

2023
INDICE
MECANICA CORPORAL 1
LA MECANICA CORPORAL IMPLICA TRES ELEMENTOS 2
COLOCACION DEL PACIENTE 3
MOVILIZACION DEL PACIENTE HACIA LA CABECERA DE LA CAMA 4
TRANSLADO DEL DE LA CAMA A LA CAMILLA CUANDO LA PERSONA PUEDE COLABORAR
5
CONCLUSION 6
BIBLIOGRAFIA 7
MECANICA CORPORAL

Definimos la mecánica corporal como el uso coordinado y eficaz de las


diferentes partes del cuerpo con el fin de lograr el movimiento y mantener el
equilibrio, de modo que la fatiga sea mínima y se prevenga posibles lesiones
para la persona.
Todos nuestros actos entrañan un cierto grado de coordinación de varios
sistemas corporales para poder ser realizados. Esta coordinación implica que
huesos, músculos, articulaciones, sistema nervioso han de funcionar de íntima
conexión para conseguir realizar la actividad que se desea. Sin embargo, no
somos conscientes de esta armonía orgánica, ya que muchos de estos actos
los realizamos de un modo automático o inconsciente tras un periodo previo de
aprendizaje.
Todos los aspectos relativos a la mecánica corporal son estudiados por la
ergonomía. La podemos definir como la ciencia que relaciona a las personas
con el trabajo que realizan, de modo que, al estudiar los aspectos anatómicos,
fisiológicos, psicológicos, arquitectónicos, mecánicos y de diseño, permite
utilizar adecuadamente la energía corporal y aumentar el rendimiento laboral.
Por tanto, la ergonomía aporta soluciones destinadas a mejorar las condiciones
de trabajo, disminuir la fatiga, evitar lesiones por el esfuerzo y aumentar la
satisfacción y el rendimiento en el trabajo. Para que esto suceda es necesario
adaptar el elemento de trabajo al trabajador, disminuir y establecer
dimensiones adecuadas en el mobiliario y aparataje, establecer recorridos y
distancias mínimas necesarias para el transporte y movilización del enfermo.
La utilización de medios mecánicos para la movilización y el transporte del
paciente no están muy extendidos en los centros hospitalarios. Unas veces por
motivos económicos y otras por 7 la falta de concienciación de la importancia
que conlleva realizar el trabajo de una manera segura y eficaz.
LA MECANICA CORPORAL IMPLICA TRES ELEMENTOS
BASICOS

ALINEACIÓN CORPORAL (POSTURA)


Cuando el cuerpo está bien alineado y se mantiene en equilibrio sin tenciones
innecesarias en articulaciones, músculos o tendones.
EQUILIBRIO (ESTABILIDAD)
Es el resultado de una lineación adecuada.
MOVIMIENTO CORPORAL COORDINADO
Implica el funcionamiento integrado de los sistemas musculo esquelético y
nervioso, así como la movilidad articular.

Normas elementales de la mecánica corporal

 Cuanto más pesado es un objeto, mayor esfuerzo físico hay que realizar
para desplazarlo.
 Cuanto más dura un esfuerzo, más llega a cansar.
 Sitúa los pies lo más cerca posible al levantar, con el fin de acercar los
puntos de gravedad.
 Aproxima la carga al cuerpo para que el esfuerzo sea menor
 Si las piernas están flexionadas, incorpórate cargando el esfuerzo en la
musculatura de las piernas. Para realizar un esfuerzo, se utiliza la mayor
cantidad posible de músculos, especialmente los que son más fuertes.
 Siempre que se pueda se debe buscar apoyo.
 Como norma general, entraña menos riesgo tirar, girar, empujar o
mover un objeto, que intentar levantarlo.
 No girar o forzar el tronco cuando se realiza el movimiento de un peso
Mover los pies.
 Utilizar calzado adecuado cerrado y con suelo de goma, para
evitar deslizamientos.
 Usar el peso del cuerpo en favor del movimiento que se pretenda
realizar.
 Agacharse, en lugar de doblarse para levantar objetos pesados
ovoluminosos.
 No levantar los objetos con brusquedad ni dando tirones.
 Si el objeto es pesado o de difícil sujeción, solicitar ayuda
Colocación del paciente
Las colocaciones del paciente con una buena alineación del cuerpo y los cambios de
postura periódica y sistemática son algunos aspectos esenciales del ejercicio de
enfermería. Hay pacientes que se pueden mover fácilmente y que cambian de postura
de forma automática para disfrutar de mayor comodidad y que, por tanto, apenas
necesitan de ayuda por parte del profesional de enfermería para estar bien colocados.
Cualquier postura, correcta o incorrecta, puede ser nociva si se mantiene demasiado
tiempo. Los cambios frecuentes de posición ayudan a evitar molestias musculares.
Cuando un paciente no puede moverse por sí mismo o necesita ayuda para hacerlo, lo
mejor es disponer de dos o más personas para moverle o cambiarle de postura. Si la
ayuda es suficiente, disminuye el riesgo de causar distensiones musculares y lesiones
corporales tanto para el paciente como para el profesional.
Técnicas de movilización y traslado de pacientes
El traslado consiste en la movilización, activa y pasiva, de una persona desde un lugar
a otro. Puede ser un traslado extra-hospitalario o intrahospitalario (de un servicio o
plata a otra). Denominamos movilización pasiva a la maniobra en que la persona no
colabora, ya sea por encontrarse limitada o estar incapacitada para ello (parálisis,
estado de coma, personas bajo el efecto de una anestesia). Por el contrario, en la
movilidad activa, el paciente colabora, en mayor o menor grado, aunque su esfuerzo
es insuficiente para poder realizar la maniobra sin ayuda del personal de enfermería.
En los centros sanitarios son frecuentes estas dos situaciones:

 Tener que mover o ayudar en sus desplazamientos a los pacientes con dificultades
motoras. Por ejemplo, los cambios posturales necesarios para realizar la higiene de
una persona en cama.

 Transportar y levantar pesos: cajas de sueros, mover carros de ropa o camas, llevar
bandejas de comida, etc.
La movilización del paciente: Movilización del paciente a posición de decúbito
lateral
Desplazamiento a un lado de la cama: El personal de enfermería se sitúa en el lado de
la cama hacia donde van a desplazar al paciente. Sus piernas deben estar separadas:
una adelantada sobre la otra, y la más cercana a la cama, con la rodilla flexionada.
Una auxiliar sujeta con la mano y parte del antebrazo la espalda del paciente a la
altura de los hombros, en la zona dorso lumbar. El otro auxiliar sujeta al paciente a la
altura de la pelvis y las rodillas. Al mismo tiempo, desplazan su peso corporal de la
pierna más adelantada, que estaba flexionada, a la más alejada, al tiempo que tiran
del individuo hacia sí

Desplazamiento lateral: El personal de enfermería se sitúa en el otro lado de la cama. Colocan


los brazos del paciente sobre el tórax y la rodilla distal flexionada. Las piernas del personal 11
auxiliar deben estar colocadas como en la situación anterior. Las manos se colocan en el
hombro, en la espalda, en la cadera y en la rodilla distal flexionada. Coordinadamente, tiran
hacia sí del paciente, al tiempo que trasladan su peso corporal de la pierna adelantada a la
atrasada. Esta técnica se puede realizar con otros métodos. Por ejemplo, ayudándose con la
sábana entremetida o con la sábana bajera
Movilización del paciente hacia la cabecera de la cama
1. Tras evaluar la situación y los riesgos, se comenta el procedimiento al paciente y al
personal de enfermería que va a realizar el traslado.
2. Colocar la cama previamente frenada en posición horizontal y retirar la almohada
hacia la cabecera. El personal de enfermería se sitúa uno a cada lado de la cama Se
le pide al paciente que doble las rodillas y apoye los pies firmemente en el colchón,
para hacer el esfuerzo cuando se le indique.
3. Las piernas deben estar separadas, pero flexionando la rodilla que esté más cerca
de la cadera del paciente y manteniendo estirada la pierna más próxima a la cabeza
del enfermo. 4. Las manos y parte del antebrazo se sitúan así: una mano en sentido
paralelo al eje vertebral en dirección desde el cuello hacia la espalda y la otra, y parte
del antebrazo, en la espalda, a la altura de la región sacra.
5. Cuando se le indica, al paciente hace fuerza con los pies al tiempo que ambas
personas (enfermería) transfieren el peso de un pie a otro, invirtiendo la flexión de la
rodilla y haciendo fuerza con los brazos hacia la cabecera de la cama.
Traslado del paciente desde la cama a la Camilla
1. Como en todos los actos y cuidados de enfermería que se vayan a realizar, será
necesario explicar el procedimiento al paciente.
2. Se coloca la cabecera de la camilla perpendicularmente a los pies de la cama.
Ambas cama y camilla han de estar frenadas.
3. Los auxiliares cogerán al paciente con sus manos y antebrazos de las siguientes
zonas: región cervical y dorsal, región lumbar, sacra y extremidades inferiores. Los
pies los tendrán separados, adelantando un pie sobre otro. La pierna más adelantada
estará flexionada.
4. El método consiste en pasar el peso corporal de una pierna a la otra, al tiempo que,
todos a la vez, levantan y atraen la paciente hacia sí mismos con el fin de superponer
lo más posible los centros de gravedad. Regulando, sin girar la columna vertebral, se
efectúa un giro de 90° para posteriormente, avanzar hasta depositar el cuerpo en la
camilla, al mismo tiempo que se flexionan las piernas.
5. Cubrir al paciente con una sábana, procurando que quede situado en el centro de la
camilla.
6. Si tiene sonda vesical, se pinza y se puede trasladar encima del paciente para
evitar una infección urinaria ascendente. El sistema de suero ofrece varias alternativas
según el caso, pudiendo ser colocado en un pie de suero que tenga ruedas.
Traslado de la cama a la camilla cuando la persona puede colaborar
Puede realizarse, según el grado de colaboración, con uno o dos miembros de
enfermería.
1. Explicar el procedimiento y situar el borde de la camilla junto a la cama, sin dejar
ningún espacio entre ambas. Las ruedas de la cama y de la camilla han de estar
frenadas.
2. Comprobar que el enfermo no tiene colocada ninguna sonda (nasogástrica, vesical),
drenaje i sistema de suero.
3. Animar al paciente a que se pase de la cama a la camilla. No es necesario que se
levante, basta con que se deslice.
Traslado de cama a silla de rueda
1. Lávate las manos y explica el procedimiento al paciente.
2. Lleva la silla de ruedas junto a la cama y ayúdale a sentarse en el borde. La cama y
la silla han de estar frenadas.
3. Poner las zapatillas en los pies y ofrecerle una bata.
4. Proceder a levantar al paciente, si presenta signos de mareo, se lo vuelve a colocar
sobre la cama.
5. Pedir al paciente que gire hasta colocarse de espaldas a la silla de ruedas, siempre
apoyado sobre el auxiliar.
6. Ayudar al paciente a sentarse en la silla de ruedas y apoya a sus pies sobre los
reposapiés. Colocar almohadas o una manta si es preciso.
7. Enseñar el manejo de la silla de ruedas al paciente. Si se encuentra impedido,
llevarlo empujando la silla una vez quitado el freno.

RECOMENDACIONES:

 Caminar, sentarse, pararse y agacharse correctamente.


 Levantarse y cargar cosas adecuadamente.
 Empujar y tirar cosas correctamente.
 Ademas de movilizar a una persona enferma se debe ayudar al paciente
a moverse de la cama, voltearse de lado, ayudarlo a levantarse de la
cama sentarse en una silla
ENFERMERA DE CENTRO QUIRÚRGICO

La enfermera en el quirófano tiene muchas responsabilidades como el uso y


preservación del instrumental, así como de mantener en el transcurso de las
intervenciones técnicas asépticas en el equipo y campo operatorio. Otra de sus
actividades es el de asistir o transportar el paciente a la cama, teniendo mucho
cuidando en la vía periférica, sondas y drenajes, asegurar una posición adecuada del
paciente y teniendo una buena alineación de su cuerpo para evitar afecciones musculo
esqueléticas. La enfermera quirúrgica debe tener conocimiento de sus actividades y
trabajar en equipo para poder solventar cualquier situación de urgencia en el momento
del acto quirúrgico. Las funciones del equipo de Enfermería en quirófano (acogida,
ayudante anestesia, circulante, instrumentista y auxiliar) son relevantes pues
garantizan la técnica aséptica y la seguridad del paciente, mantienen la coordinación
del equipo quirúrgico y son el enlace durante el acto quirúrgico entre quirófano y el
resto de los servicios del hospital (anatomía patológica, laboratorio, banco de sangre,
cuidando de las necesidades del Enfermo quirúrgico. La formación del equipo es
fundamental para desarrollar con éxito la actividad profesional, así como la docencia
en sus diferentes facetas. El personal de Enfermería funciona dentro del equipo
quirúrgico actuando como: Enfermera de acogida, Enfermera circulante., Enfermera
instrumentista, Enfermera de anestesia.

APLICACIÓN
Es un término que proviene del vocablo latino aplicativo y hace referencia a la
acción y el efecto de aplicar. La noción de aplicación también se utiliza para
nombrar a la afición con que se realiza algo
JUSTIFICACIÓN

El conocer y aplicar de forma adecuada la mecánica corporal permitirá que el profesional de la


salud tome conciencia y fomente su autocuidado como una forma de prevenir lesiones
musculo esqueléticas a largo plazo debido a las diversas actividades que realiza como traslado
de paciente, trabajo de pie por horas, traslado de materiales medico quirúrgicos pesados, he
allí la importancia fundamental que la mecánica corporal sea visto como una estrategia de
prevención. Por la experiencia laboral en nuestras prácticas de la especialidad; el personal de
enfermería nos manifestaron dolores de espalda y músculo esquelética presentando
descansos médicos por su ausencia con los motivos mencionados anteriormente. Asimismo
hemos observado que el personal no aplicaba correctamente la mecánica corporal con
respecto a la sobrecarga de peso por ejemplo en cargar las cajas de la especialidad de
traumatología que aproximadamente pesa 12 kg, motivo por el cual la importancia de realizar
este trabajo de investigación

Objetivos:

 Disminuir el gasto de energía muscular.


 Mantener una actitud funcional y nerviosa.
 Prevenir complicaciones musculo esqueléticas.
Estos objetivos se basan en los efectos que la mecánica corporal tienen en:

 La piel (liberación de desechos, secreción sebácea y sudorípara, excitación


nerviosa, estimulación del mecanismo vasomotriz cutáneo).
 Aparato respiratorio (intercambio gaseoso, ventilación y rendimiento
pulmonar)
 Circulación sanguínea (transporte de oxígeno y bióxido de
carbono, hormonas, enzimas, vitaminas y productos de desecho).
 Generación de calor y nutrición celular, sistema musculoesquelético
(crecimiento, volumen, fuerza muscular y ósea, recuperación de elasticidad
y contractibilidad, evitar la formación de adherencias y falsos tejidos en
caso de lesiones o fracturas).
 Tejido Nervioso (efectos vigorizante y sedante) y tejido adiposo
(reeabsorción de grasas).
 Aumentar o restablecer la capacidad corporal de un individuo o de cualquier
parte de su cuerpo para realizar actividades funcionales, mejorar su
aspecto físico, evitar o disminuir desequilibrios fisiopsiccosociales y
favorecer su independencia hasta donde sea posible, precisa de un trabajo
en equipo para coordinar y dirigir no solo la alineación corporal, sino
también para lograr una estimulación neuromusculoesquelética mediante
masaje.
 Ejercicios con fines deportivos, de diagnóstico o terapéuticos.
 Movilización para lograr descanso y efectos biológicos o psicológicos
progresivos.
 Transferencia o desplazamiento de un lugar a otro.
 Uso de elementos o dispositivos de apoyo y seguridad.
CONCLUSIÓN

 Conocer los principios básicos de mecánica corporal para evitar lesiones


para el profesional y riesgo para el paciente.
 Adquirir buenos hábitos corporales de postura y movimiento.
 La buena posición y el movimiento eficaz del cuerpo son esenciales
desde el punto de vista terapéutico y estético.
BIBLIOGRAFIA

http://clasesfundamentosdeenfermeria.blogspot.com/2013/02/mecanica-corporal.html

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6484/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-321.pdf

http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4184/1/PIUAMEQ001-2016.pdf

http://definicion.de/aplicacion/

También podría gustarte