Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Via Venosa Periferica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROCEDIMIENT OS GENERALES TÉCNICAS Adulto y anciano, 2022; Bitacora

Primera fase del Proceso d e Aten ción de Enfermería Blando, Karen

COLOCACIÓN DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA

DEFINICIÓN:

Es un procedimiento invasivo
que consiste en abordar una
vena superficial, desarrollando
una técnica aséptica, a través
de la punción para insertar un
catéter de corta longitud con
fines terapéuticos y/o
diagnósticos.
Las venas de los brazos se
denominan venas periféricas.
Se inserta a través de una vena
del brazo y pasa a través de las
venas mayores, cerca del
corazón. En muy raras EQUIPO
ocasiones, la vía central de Bandeja conteniendo:
inserción periférica se puede
colocar en la pierna. • Abbocath 20, 18, 16, 14 en adultos

• Caja con Torundas de algodón

VENA DE ELECCIÓN EN MS: • Alcohol 70%

▪ Venas dorsales de la mano. • Guantes estériles

▪ Vena cubital media. • Descartador de punzantes

▪ Vena basílica. • Lazo de goma

▪ Vena cefálica. • Cinta adhesiva

▪ Vena Braquial. • Tabuladora V13 o V17 según


corresponda
▪ Vena Axilar.
• Baxter con suero ( S.F. ó Dext. 5%)
OBJETIVOS DE LA COLOCACIÓN
• Llave de tres vías y prolongador.
DE VVP
Descargado por victoria mendoza (biryarana@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


PROCEDIMIENT OS GENERALES TÉCNICAS Adulto y anciano, 2022; Bitacora
Primera fase del Proceso d e Aten ción de Enfermería Blando, Karen

CON FINES TERAPÉUTICOS:


▪ Administración de medicación continúa.
▪ Hidratar al paciente por vía parenteral
CON FINES DIAGNÓSTICOS:
▪ Administrar medio de contraste radiopaco durante un estudio
EQUIPO QUE ENCONTRAMOS EN LA UNIDAD DEL PACIENTE

• Pie de suero
• Lebrillo para residuos patológicos con bolsa roja
• Lebrillo para residuos domiciliarios

Preparación personal: Preparación del paciente:

• Higiene correcta de las manos, • Identificar al paciente.


utilizando técnica aséptica tiempo
• Explicar el procedimiento que va
60 segundos.
a realizar.
• Controlar que todos los elementos
• Fomentar la colaboración del
se encuentren en la bandeja.
paciente en la medida de sus
• Dirigirse a la habitación e posibilidades.
identificarla.
• Preservar la intimidad y
• Golpear la puerta antes de pasar. confidencialidad.

• Preséntese ante el paciente. • Colocar al paciente en una


posición adecuada.

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA:
▪ En adultos es aconsejable realizar la elección de la vena en los miembros
superiores antes que en los inferiores.
▪ Utilizar el brazo no dominante siempre que sea posible.
▪ Observar el estado de la piel evitando zonas lesionadas.
▪ Buscar una vena que se palpe fácilmente y se sienta suave y llena, que esté
respaldada por un hueso.
▪ Evitar zonas de flexión.
▪ Evitar la canalización de venas doloridas, nudosas, tortuosas, inflamadas,
esclerosadas o que estén en un área de extravasación o flebitis (inflamación de
una vena).
▪ Evitar los miembros lesionados por traumatismos o comprometidos
quirúrgicamente (mastectomía con extirpación de ganglios linfáticos auxili ares).

Descargado por victoria mendoza (biryarana@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


PROCEDIMIENT OS GENERALES TÉCNICAS Adulto y anciano, 2022; Bitacora
Primera fase del Proceso d e Aten ción de Enfermería Blando, Karen

▪ Evitar las venas dañadas por punciones


anteriores.
▪ Evitar los miembros portadores de GLOSARIO:
fístulas arteriovenosas.
▪ Utilizar las venas de pies y piernas sólo Fístula arteriovenosa
cuando las de los brazos sean -Por lo general, la sangre fluye
inaccesibles, por el mayor riesgo de desde las arterias a los capilares
formación de trombos. y luego a las venas. Cuando
existe una fístula arteriovenosa,
▪ Considerar la duración y tipo de
tratamiento: comenzar en primer lugar la sangre fluye directamente
por las venas más distales desde una arteria a una vena, sin
pasar por los capilares.
▪ Tener en cuenta que los tratamientos
con citostáticos (sustancia que detiene
el crecimiento células cancerosas)
afectan a las estructuras de las venas.

PROCEDIMIENTO:
▪ Descubrir la zona a palpar liberándola de compresiones
de las ropas.
▪ Seleccionar la zona y vena sobre la que se va a realizar
el acceso venoso periférico.
▪ Colocar el lazo hemostático 10-15 cm por encima de la
zona elegida para la punción.
▪ Palpar con el dedo índice y medio de la mano no
dominante la vena a punzar y comprobar que tenga un
volumen de sangre suficiente
▪ Aflojar el lazo hemostático.
▪ Colocarse los guantes según técnica.
▪ Realizar la asepsia utilizando gasa estéril y alcohol al
70% - respetar el tiempo de secado. (Con la ayuda de
un asistente).
▪ Tomar el abbocath con la mano dominante, asegúrese
que el bisel se encuentre para arriba.
▪ Proceder a penetrar la piel en un ángulo de 45°, progresar lentamente hasta
pasar las paredes de la vena. (En ese instante vera en la ampolla del abboath
sangre)

Descargado por victoria mendoza (biryarana@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


PROCEDIMIENT OS GENERALES TÉCNICAS Adulto y anciano, 2022; Bitacora
Primera fase del Proceso d e Aten ción de Enfermería Blando, Karen

▪ Disminuir el ángulo de penetración a 30° progresar 5 a 10 m


▪ Sostener el mandril del abbocath con la mano dominante y con la otra mano hacer
progresar el teflón hasta que el conector llegue al punto de inserción.
▪ Retirar o aflojar el lazo hemostático.
▪ Fijar el abbochath a la piel haciendo un lazo con la cinta adhesiva
▪ Colocar una gasa debajo del conector, mientras retira el mandril con cuidado y
descarta en el descartador de punzantes.
▪ Conectar el prolongador con la llave de tres vías y la tubuladura V13
▪ Limpiar la piel del paciente.
▪ Fijar con cinta adhesiva.
▪ Dejar al paciente en condiciones confortables.

1.-Punzón
TUBULADURA V13
2.-Toma de aire filtro de aire
3.-Regulador de tamaño gota
4.-Cámara de goteo
6 7
5
5.-Tubuladura
6.-Llave reguladora de gotas
2 1
7.-Punch o tapón de goma 3
4
8.-Conector
8

1.- Cuerpo de la llave


Llave de
2.- Selector de paso 4
tres vías:
3.- Vía de acceso
3
4.- Tapón vía
5 1 3 4
5.- Pico conector 2

Descargado por victoria mendoza (biryarana@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


PROCEDIMIENT OS GENERALES TÉCNICAS Adulto y anciano, 2022; Bitacora
Primera fase del Proceso d e Aten ción de Enfermería Blando, Karen

CONECTOR

4
2 3

Abbocaht 1Protector o
casquete
2_Conector
4 3
3_Teflón
4_Mandril
1
2 5_Camara
5 trasera

IDENTIFICACION COMERCIAL

Descargado por victoria mendoza (biryarana@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


PROCEDIMIENT OS GENERALES TÉCNICAS Adulto y anciano, 2022; Bitacora
Primera fase del Proceso d e Aten ción de Enfermería Blando, Karen

1
1. Aguja

2 2. Mariposa

5 3. Tubuladura
4. Conector
4
5. Tapón
3
Butterfly

Bisel

Cuerpo

Conector

SIMULACION:

CARRERA Licenciatura en DEPARTAMENTO Clínico Guía para el estudiante


Enfermería

MÓDULO FECHA / /

NOMBRE DEL ESCENARIO Vía venosa periférica

NOMBRE DEL TALLER Colocación de VVP

TIPO DE SIMULACIÓN TIPO DE SIMULADOR

Aprendizaje x Paciente Estandarizado Paciente simulado x

Evaluación Baja fidelidad x Alta fidelidad

DOCENTE RESPONSABLE Lic. Juan Cúccaro

Descargado por victoria mendoza (biryarana@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


PROCEDIMIENT OS GENERALES TÉCNICAS Adulto y anciano, 2022; Bitacora
Primera fase del Proceso d e Aten ción de Enfermería Blando, Karen

1- OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

OBJETIVO GENERAL:

• El estudiante deberá mostrar habilidad procedimental específica en la aplicación de la técnica de


colocación de vía venosa periférica en miembro superior.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Reconocer los elementos necesarios a colocar en la bandeja para aplicar la técnica.

• Desarrollar correctamente la aplicación técnica de colocación de una vía venosa periférica en un


miembro superior.

• Conocer las causas que impiden colocar una VVP en un miembro superior.

• Conocer los objetivos para los que se emplea la colocación de una VVP.

• Conocer las contra indicaciones de la colocación de una VVP.

2.- ACTIVIDADES PREVIAS AL TALLER

• Leer el material bibliográfico solicitado por el docente

• Conocer las guías de procedimientos necesarias para desarrollar la práctica específica del taller

• https://www.youtube.com/watch?v=NU -SKiLK3RE

• (videoteca de salud - video N° 17)

• Conocer la lista de cotejos que se observaran

• Conocer las normas de uso del laboratorio

3.- ESCENARIO

• El estudiante trabajará sobre un fómite (MS) y deberá identificar una vena superficial potable para
la colocación de una vía venosa periférica con abbocaht.

4.- PAUTAS DE SEGUIMIENTO Si No OBSERVACIONES

Realiza el lavado de manos antiséptico en el office de enfermería

Se presenta con el paciente y explica el procedimiento

Coloca el lazo de goma

Selecciona la vena adecuada – según consideraciones de


enfermería

Colocación de guantes de 1° uso

Realiza asepsia de forma circular de la piel del paciente sobre la


vena escogida

Aborda la vena penetrando pie, con el bisel hacia arriba,


progresando hasta observar sangre en la cápsula plástica.

Retira el mandril unos mm y comprueba que continúe vertiendo


sangre en la cápsula, confirmando el retorno venoso.

Descargado por victoria mendoza (biryarana@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


PROCEDIMIENT OS GENERALES TÉCNICAS Adulto y anciano, 2022; Bitacora
Primera fase del Proceso d e Aten ción de Enfermería Blando, Karen

Con la mano dominante sostiene con firmeza el mandril mientras


que con la otra mano introduce el teflón, hasta hacer tope con la
piel

Confirma que continúa habiendo retorno venos

Retira el lazo

Comprime sobre la vena para evitar derrames de sangre, retira el


mandril

5.- PAUTAS DE SEGUIMIENTO Si No OBSERVACIONES

Descarta de forma segura el mandril en el descartador de


punzantes

Coloca el tapón o el conector con la llave de tres vías

Fija el abbocath a la piel del paciente con cinta adhesiva

Luego de la colocación si es norma del servicio, se rotula la


canalización venosa con fecha, N° de abbocath utilizado y el
nombre de quien coloco

Desechar residuos según corresponda

Dejar al paciente en posición confortable

Acondicionar la habitación

Registrar la práctica realizada en hoja de enfermería y cuaderno


de enfermería

Descargado por victoria mendoza (biryarana@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte