Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

AlarconD D

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 147

Análisis de la gestión de la cadena de suministro verde de

frutas y verduras a través del método de jerarquía analítica

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Alarcón Díaz, Diana Carol; Trigoso Güissa, Patricia Rosario

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 08/09/2023 01:31:54

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/654821


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE NEGOCIOS

PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN Y

AGRONEGOCIOS

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO VERDE DE

FRUTAS Y VERDURAS A TRAVÉS DEL MÉTODO DE JERARQUÍA ANALÍTICA

TESIS

Para optar el título profesional de Licenciado en Administración

AUTORES

Alarcón Díaz Diana Carol (0000-0002-7423-0074)

Trigoso Güissa Patricia Rosario (0000-0003-4172-8797)

ASESOR

Bouillon Sardon Adolfo (0000-0002-3018-1143)

Lima, 26 de septiembre del 2020


DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico primero a Dios, quien guía mi camino día a día y me muestra la luz ante
cada obstáculo que se me presente fortaleciendo mi fe. A mis padres Miguel y Rosario por todo
su apoyo incondicional, amor, comprensión, siempre preocupándose por mi desarrollo
personal y profesional. A mi hijo Fabio, por ser mi mayor motivación en la vida, porque gracias
a él conocí el más grande amor que puede existir en el mundo: el de una madre a un hijo. A mi
esposo, mi compañero, Miguel, por ser mi soporte y por creer en mi capacidad, por todo el
tiempo que llevamos juntos apoyándonos mutuamente.

PATRICIA

En primer lugar, quiero dedicar este trabajo a Dios nuestro creador, por darme una vida plena

y llena de cosas buenas. A mis padres José y Gaby por estar conmigo en cada paso que doy,

dándome las fuerzas necesarias y el aliento constante que contribuyen a mí desarrollo personal

y profesional cada día. A mí hermano Anthony quién ha sido, es y será mi apoyo incondicional

en cada momento. A todos aquellos que han colaborado y han permitido que llegue hasta aquí.

DIANA

I
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecemos a Dios por bendecirnos, darnos la fuerza perseverancia

persistencia y firmeza para poder llegar a donde hemos llegado.

Agradecemos también a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y toda la línea docente

de la Facultad de Negocios, por permitirnos estudiar y ayudar a desempeñarnos durante todo el

proceso de aprendizaje dentro de la línea de carrera que hemos conllevado y así ser

profesionales de éxito hacia el futuro.

Asimismo, agradecemos a nuestro asesor Adolfo Bouillon Sardón por ser nuestra guía para el

presente trabajo de tesis, por su rectitud y consejos para nuestro crecimiento profesional.

De la misma forma, agradecemos a nuestros familiares, por estar con nosotros en todo

momento, por ser nuestro soporte durante todos estos años de aprendizaje por no dejar que nos

desmoronáramos ante cualquier proceso difícil al que podíamos estar expuestas; si no muy por

el contrario darnos las fuerzas para poder seguir y estar hoy donde estamos. Es por ello el

resultado de ahora de poder presentar nuestro trabajo de investigación dedicado especialmente

hacia todos ellos.

Por último, agradecemos a los futuros lectores de este trabajo por permitirnos brindarles

conocimientos y contribuir de alguna forma nuevos conocimientos para sus investigaciones a

tratar.

II
RESUMEN

La presente tesis ha sido realizada con la finalidad de evaluar el impacto de la gestión de la

cadena de suministros verde de frutas y verduras como estrategia sostenible para mejorar la

eficiencia operacional de las empresas del rubro agro – exportador de la región Lambayeque.

El objetivo principal, es identificar y evaluar la gestión de la cadena de suministros verde de

frutas y verduras Como estrategia sostenible, analizando los elementos y principales actores

que intervienen en la eficiencia operacional de la misma, teniendo en cuenta la realidad actual

de las empresas seleccionadas para el estudio y así poder determinar su principal problemática.

En la actualidad, el mundo globalizado está generando nuevas problemáticas y perspectivas,

entre ellos los más significativos son los de índole industrial - ambiental, por lo cual resulta

importante evaluar su efecto en relación de cada cadena de suministro a utilizar. Por esta razón,

se busca que esta investigación sirva para comprender más sobre dicho tema.

Para el desarrollo de esta investigación nos hemos apoyado en diversas entrevistas, encuestas y

casos para generar un análisis completo y detallado, Por lo cual, la fuerza impulsora clave para

mejorar la eficiencia de la cadena de suministro verde de frutas y verduras es construir el

mecanismo de toma de decisiones en colaboración científica y racional de la cadena de

suministro, a fin de resolver los problemas relacionados con la cadena de suministro verde de

frutas y verduras.

Palabras clave: Gestión; cadena de suministros verde; mecanismo de toma de decisiones;

frutas y verduras; estrategia sostenible; eficiencia operacional.

III
Analysis of the management of the green supply chain of fruits and vegetables using the
Analytical Hierarchy Method

ABSTRACT

This thesis has been carried out with the purpose of evaluating the impact of the management

of the green fruit and vegetable supply chain as a sustainable strategy to improve the operational

efficiency of companies in the agro - export sector of the Lambayeque region.

The main objective is to identify and evaluate the management of the green supply chain of

fruits and vegetables As a sustainable strategy, analyzing the elements and main actors that

intervene in the operational efficiency of the same, taking into account the current reality of the

selected companies for the study and thus be able to determine its main problem.

At present, the globalized world is generating new problems and perspectives, among which

the most significant are those of an industrial - environmental nature, for which it is important

to evaluate its effect in relation to each supply chain to be used. For this reason, it is sought that

this research serves to understand more about this topic.

For the development of this research we have relied on various interviews, surveys and cases

to generate a complete and detailed analysis. Therefore, the key driving force to improve the

efficiency of the green supply chain of fruits and vegetables is to build the mechanism of

decision-making in scientific and rational collaboration of the supply chain, in order to solve

the problems related to the green supply chain of fruits and vegetables.

Keywords: Management; green supply chain; decision making mechanism; fruits and

vegetables; sustainable strategy; operational efficiency.

IV
TABLA DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ---------------------------------------------------------------- ¡Error! Marcador no definido.

AGRADECIMIENTOS -------------------------------------------------------- ¡Error! Marcador no definido.

RESUMEN --------------------------------------------------------------------- ¡Error! Marcador no definido.

ABSTRACT --------------------------------------------------------------------- ¡Error! Marcador no definido.

TABLA DE CONTENIDOS --------------------------------------------------------------------------------------- V

ÍNDICE DE TABLAS ---------------------------------------------------------------------------------------------- X

ÍNDICE DE FIGURAS -------------------------------------------------------------------------------------------- XII

INTRODUCCION ------------------------------------------------------------------------------------------------XV

1. CAPIITULO I: MARCO TEORICO ----------------------------------------------------------------------- 17

1.1 ESTADO DE LA CUESTION ---------------------------------------------------------------------------------- 17


1.1.1 ANTECEDENTES GENERALES. ----------------------------------------------------------------------------------------17
1.1.2 LA AGROINDUSTRIA EN LAMBAYEQUE------------------------------------------------------------------------------20

1.2 DEFINICION DEL ESTUDIO --------------------------------------------------------------------------------- 30

1.3 DEFINICIONES GENERALES -------------------------------------------------------------------------------- 30


1.3.1 DEFINICION DE CALIDAD ---------------------------------------------------------------------------------------------30
1.3.2 DEFINICION DE CADENA DE SUMINISTROS ---------------------------------------------------------------------32
1.3.3 DEFINICION DE EFICIENCIA ------------------------------------------------------------------------------------------34
1.3.4 DEFINICION DE CADENA DE SUMINISTRO VERDE -------------------------------------------------------------35
1.3.5 DEFINICION DE EFICIENCIA OPERACIONAL ----------------------------------------------------------------------38
1.3.6 DEFINICION DE FRUTAS Y VERDURAS ----------------------------------------------------------------------------39
1.3.7 DEFINICION DE LA CADENA DE SUMINISTROS VERDES Y SU IMPACTO EN LA EFICIENCIA
OPERACIONAL -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------40
1.3.8 DEFICINICION DE TALENTO VERDE DENTRO DE LA CADENA DE SUMINISTRO “VERDE” ----------42
1.3.9 DEFINICION DE LA PRACTICA DE GESTION VERDE ------------------------------------------------------------43

CAPITULO II: PLan de investigacion ----------------------------------------------------------------------- 44

2.1. Objetivo de la investigación ------------------------------------------------------------------------------ 44


2.1.1. Justificacion ------------------------------------------------------------------------ ¡Error! Marcador no definido.
2.1.2. Delimitacion espacio – temporal ----------------------------------------------------------------------------------45

V
2.2. EL PROBLEMA ------------------------------------------------------------------------------------------------- 46
2.2.1. Problema Principal -----------------------------------------------------------------------------------------------------46

2.3. HIPOTESIS ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 46


2.3.1. Hipótesis general: ------------------------------------------------------------------------------------------------------46
2.3.2. Hipótesis específica 1: -------------------------------------------------------------------------------------------------46
2.3.2. Hipótesis específica 2: -------------------------------------------------------------------------------------------------46

2.4. OBJETIVOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 47


2.4.1. OBJETIVO GENERAL ----------------------------------------------------------------------------------------------------47
2.4.2. OBJETIVO ESPECIFICO -------------------------------------------------------------------------------------------------47

CAPITULO III: METODOLOGIA------------------------------------------------------------------------------- 47

3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION------------------------------------------------------------------------ 47


3.1.1. Proceso de análisis jerarquico --------------------------------------------------------------------------------------48
3.1.2. Fundamentación del AHP --------------------------------------------------------------------------------------------48
3.1.3. PREPARACION ORGANIZACIÓN PARA REALIZAR EL AHP ---------------------------------------------------50
3.1.4. DEFINICIONES DE LOS PARTICIPANTES ---------------------------------------------------------------------------50
3.1.5. INFORMACION REQUERIDA PARA EL AHP ----------------------------------------------------------------------50
3.1.6. TIEMPO Y RECURSOS ASOCIADOS CON ELPROCESO DE AHP ----------------------------------------------50

3.2. ALCANCE DE LA INVESTIGACION ------------------------------------------------------------------------ 51

3.3. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION ----------------------------------------------------------------- 52

3.4. SELECCIÓN DE LA MUESTRA ------------------------------------------------------------------------------ 53


3.4.1. UNIDAD DE ANALISIS --------------------------------------------------------------------------------------------------53
3.4.2. POBLACION ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------53
3.4.3. MUESTRA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------53

3.5. TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS ----------------------------------------------------------------- 54


3.5.1. DESCRIPCION DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS -----------------------------------54
3.5.2. CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS -----------------------------------------------------------------------55
3.5.3. RECOLECCION Y PROCESAMIENTO DE DATOS -----------------------------------------------------------------55

CAPITULO IV: DESARROLLO --------------------------------------------------------------------------------- 56

4.1. Analisis de los factores y criterios de la gestión de la cadena de suministros verde de frutas
y verduras como estrategia sostenible para mejorar la eficiencia operacional. ---------------------- 56

VI
4.2. Hipótesis específica 1: El criterio más relevante para alcanzar la eficiencia en la
administración de la cadena de suministros verde de frutas y vegetales es el incremento de la
producción. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 58
4.2.1. Resultados de la encuesta: ------------------------------------------------------------------------------------------58
4.2.2. Pregunta 1: en relación a los criterios C1 (Incrementar la producción) y C2 (Reducir los recursos
invertidos), usted establecería que: -------------------------------------------------------------------------------------------58
4.2.2.1. Análisis estadadistico: ------------------------------------------------------------------------------------ 59

4.2.2.2. Tabla de frecuencia: -------------------------------------------------------------------------------------- 60

4.2.2.3. Tabla de cargo/puesto: ---------------------------------------------------------------------------------- 61

4.2.2.4. Grafico de relación entre los criterios: -------------------------------------------------------------- 62

4.2.3. Pregunta 2: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------63


4.2.3.1. Análisis estadístico: --------------------------------------------------------------------------------------- 63

4.2.3.2. Grafico de relación entre criterios: ------------------------------------------------------------------- 65

4.2.4. Pregunta 3: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------66


4.2.4.1. Análisis estadístico: --------------------------------------------------------------------------------------- 66

4.2.4.2. Grafico de relación entre criterios: ------------------------------------------------------------------- 68

4.2.5. Pregunta 4 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------69


4.2.5.1. Análisis estadístico: --------------------------------------------------------------------------------------- 69

4.2.5.2. Grafico de relación entre criterios: ------------------------------------------------------------------- 71

4.2.6. Pregunta 5: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------72


4.2.6.1. Análisis estadístico: --------------------------------------------------------------------------------------- 72

4.2.6.2. Grafico de relación entre criterios: ------------------------------------------------------------------- 74

4.2.7. Pregunta 6: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------75


4.2.7.1. Analisis estadístico: --------------------------------------------------------------------------------------- 75

4.2.7.2. Grafico de relación entre criterios: ------------------------------------------------------------------- 77

4.2.8. Pregunta 7: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------78


4.2.8.1. Analisis estadístico: --------------------------------------------------------------------------------------- 78

4.2.8.2. Grafico de relación entre criterios: ------------------------------------------------------------------- 80

4.2.9. Pregunta 8 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------81


4.2.9.1. Analisis estadistico: --------------------------------------------------------------------------------------- 81

4.2.9.2. Grafico de relación entre criterios ------------------------------------------------------------------------- 83

VII
4.2.10. Pregunta 9 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------84
4.2.10.1. Analisis estadístico: --------------------------------------------------------------------------------------- 84

4.2.10.2. Grafico de relación entre criterios: ------------------------------------------------------------------- 86

4.2.11. Pregunta 10 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------87


4.2.11.1. Analisis estadistico: --------------------------------------------------------------------------------------- 87

4.2.11.2. Grafico de relación entre criterios -------------------------------------------------------------------- 89

4.2.12. Pregunta 11 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------90


4.2.12.1. Análisis estadístico: --------------------------------------------------------------------------------------- 90

4.2.12.2. Grafico de relación entre criterios -------------------------------------------------------------------- 92

4.2.13. Pregunta 12 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------93


4.2.13.1. Analisis estadístico ---------------------------------------------------------------------------------------- 93

4.2.13.2. Grafico de relación entre criterios -------------------------------------------------------------------- 95

4.2.14. Pregunta 13 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------96


4.2.14.1. Analisis estadístico ---------------------------------------------------------------------------------------- 96

4.2.14.2. Grafico de relación entre criterios -------------------------------------------------------------------- 98

4.2.15. Fiablidad del alfa de Cronbach ---------------------------------------------------------------------------------99

4.3. Hipotesis específica 2: La alternativa más relevante para alcanzar la eficiencia en la


administración de la cadena de suministros verde de frutas y vegetales es construir un sistema de
toma de decisiones colaborativo entre todos los integrantes de la cadena de suministros verde.--
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 100
4.3.1. PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO (AHP) ------------------------------------------------------------------- 100
4.3.1.1. Comparacion de criterios empleados-------------------------------------------------------------- 100

4.3.1.2. Analisis del criterio 1 (C1) ----------------------------------------------------------------------------- 104

4.3.1.3. Analisis del criterio 2 (C2) ----------------------------------------------------------------------------- 107

4.3.1.4. Analsis del criterio 3 (C3) ------------------------------------------------------------------------------ 110

4.3.1.5. Resultados de criterios y alternativas empleadas --------------------------------------------- 113

CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ------------------------------------------------ 114

5.1. CONCLUSIONES---------------------------------------------------------------------------------------------- 114

5.2. RECOMENDACIONES --------------------------------------------------------------------------------------- 116

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS -------------------------------------------------------------------- 118

VIII
7. ANEXOS -------------------------------------------------------------------------------------------------- 123

IX
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1............................................................................................................................ 58

FUENTE: INVESTIGACION DEL METODO JERARQUICO (AHP) THOMAS SAATY The

Analytic Hierarchy Process, 1980 ....................................................................................... 58

Tabla N° 2: elaboración propia. ......................................................................................... 60

Tabla N°3: elaboración propia. .......................................................................................... 61

Tabla N°4: elaboración propia. .......................................................................................... 62

Tabla N°5: elaboración propia. .......................................................................................... 65

Tabla N°6: elaboración propia. .......................................................................................... 68

Tabla N°7: elaboración propia. .......................................................................................... 71

Tabla N°8: elaboración propia. .......................................................................................... 74

Tabla N°9: elaboración propia. .......................................................................................... 77

Tabla N°10: elaboración propia. ........................................................................................ 80

Tabla N°11: elaboración propia. ........................................................................................ 83

Tabla N°12: elaboración propia. ........................................................................................ 86

Tabla N°13: elaboración propia. ........................................................................................ 89

Tabla N°14: elaboración propia. ........................................................................................ 92

Tabla N°15: elaboración propia. ........................................................................................ 95

Tabla N°16: elaboración propia. ........................................................................................ 98

Tabla N° 17 resumen de procesamiento de datos spss – elaboración propia................... 100

Tabla N° 18 estadistica de fiabilidad spss – elaboración propia. .................................... 100

Tabla N° 19 matriz de comparación de criterios – elaboración propia ........................... 101

Tabla N° 20 matriz de normalizada de criterios – elaboración propia ............................ 101

X
Tabla N° 21 comparación criterios – elaboración propia ................................................ 102

Tabla N° 22 comparación criterios – elaboración propia ................................................ 102

Tabla N° 23 comparación criterios – elaboración propia ................................................ 103

Tabla N° 24 – elaboración propia..................................................................................... 103

Tabla N° 26 elaboración propia........................................................................................ 104

Tabla N° 25 elaboración propia........................................................................................ 104

Tabla N° 27 elaboración propia........................................................................................ 105

Tabla N° 28 elaboración propia........................................................................................ 105

Tabla N° 29 elaboración propia........................................................................................ 106

Tabla N° 30 elaboración propia........................................................................................ 107

Tabla N° 31 elaboración propia........................................................................................ 107

Tabla N° 32 elaboración propia........................................................................................ 108

Tabla N° 33 elaboración propia........................................................................................ 108

Tabla N° 34 elaboración propia........................................................................................ 109

Tabla N° 35 elaboración propia........................................................................................ 110

Tabla N° 36 elaboración propia........................................................................................ 110

Tabla N° 37 elaboración propia........................................................................................ 111

Tabla N° 38 elaboración propia........................................................................................ 111

Tabla N° 39 elaboración propia........................................................................................ 112

Tabla N° 40 elaboración propia........................................................................................ 113

Tabla N° 41 elaboración propia........................................................................................ 113

XI
ÍNDICE DE FIGURAS

Grafico 1: elaboración propia. _____________________________________________ 62

Grafico 2: elaboración propia. _____________________________________________ 65

Grafico 3: elaboración propia. _____________________________________________ 68

Grafico 4: elaboración propia. _____________________________________________ 71

Grafico 5: elaboración propia. _____________________________________________ 74

Grafico 6: elaboración propia. _____________________________________________ 77

Grafico 7: elaboración propia. _____________________________________________ 80

Grafico 8: elaboración propia. _____________________________________________ 83

Grafico 9: elaboración propia. _____________________________________________ 86

Grafico 10: elaboración propia. ____________________________________________ 89

Grafico 11: elaboración propia. ____________________________________________ 92

Grafico 12: elaboración propia. ____________________________________________ 95

Grafico 13: elaboración propia. ____________________________________________ 98

Garfico N° 14 matriz de consistencia elaboración propia ________________________ 124

Garfico N° 15 Encuesta elaboración propia __________________________________ 124

Garfico N° 16 Encuesta elaboración propia __________________________________ 124

Garfico N° 17 Encuesta elaboración propia __________________________________ 124

Garfico N° 18 Encuesta elaboración propia __________________________________ 124

Garfico N° 19 Encuesta elaboración propia __________________________________ 124

Garfico N° 20 Encuesta elaboración propia __________________________________ 124

Garfico N° 21 campos Agro Coral __________________________________________ 124

Garfico N° 22 campos Agro Coral __________________________________________ 124

Garfico N° 23 Planta Agro Coral __________________________________________ 124

XII
Garfico N° 24 campos frusan ______________________________________________ 124

Garfico N° 25 inducción de jornada frusan ___________________________________ 124

Garfico N° 26 campos Agro Coral __________________________________________ 124

Garfico N° 27 campos Agro Coral __________________________________________ 124

Garfico N° 28 campos Agro Coral – mangueras que al termino de uso pasan a ser

reutilizadas como cercos de campo _________________________________________ 124

Garfico N° 29 campos Agro Coral – con el feje de campo _______________________ 124

Garfico N° 30 campos Agro Coral __________________________________________ 124

Garfico N° 31 campos samsa ______________________________________________ 124

Garfico N° 32 campos Hoja Redonda _______________________________________ 124

Garfico N° 33 campos Hoja Redonda – jefe de Campo y Supervisores con la encuesta _ 124

Garfico N° 34 campos Hoja Redonda _______________________________________ 124

Garfico N° 35 campos de vid Agricola San Juan _______________________________ 124

Garfico N° 36 Planta de Proceso Agricola San Juan ___________________________ 124

Garfico N° 37 Planta de Proceso Agricola San Juan ___________________________ 124

Garfico N° 38 campos de vid Agricola San Juan _______________________________ 124

Garfico N° 39 Planta Agricola Cerro Prieto __________________________________ 124

Garfico N° 40 Planta Agricola Cerro Prieto __________________________________ 124

Garfico N° 41 campos Agricola Cerro Prieto _________________________________ 124

Garfico N° 42 campos Agricola Cerro Prieto _________________________________ 124

Garfico N° 43 Subtipos del enfoque de investigación mixto. Seleccionado el de

preponderancia cuantitativa. Adaptado de “Metodología de la investigación”, por Sampieri,

Fernández y Baptista, 2014. _______________________________________________ 124

Garfico N° 44 Diseño de investigación del enfoque mixto – cuantitativo, resaltando los

aplicados para la investigación.____________________________________________ 124

XIII
Adaptado de “Metodología de la investigación”, por Sampieri, Fernández y Baptista, 2014.

_____________________________________________________________________ 124

Garfico N° 45 Tabla de valores para determinar el índice de consistencia del método AHP

_____________________________________________________________________ 124

Garfico N° 46 Árbol de jerarquías del método AHP ____________________________ 124

Garfico N° 47 Analisis de datos spss ________________________________________ 124

Garfico N° 48 Analisis de datos spss ________________________________________ 124

Garfico N° 49 Analisis de datos spss ________________________________________ 124

Garfico N° 50 Analisis de datos Metodo Analisis Jerarquico (AHP) _______________ 124

XIV
INTRODUCCION

En los últimos años, el incremento del calentamiento global ha causado efectos

negativos en diversas empresas industriales a nivel mundial, siendo una de las principales la

industria agrícola (Rasi, Ahmad & Omar 2016). Asimismo, se observa que la industria ha ido

adaptándose a varios cambios causados por diferenciaciones en los factores ambientales en

torno al mundo, generando así que los consumidores opten por el mejoramiento de sus

funciones a desempeñar apegándose más a lo ecológicamente sostenible, creando así el

concepto ahora conocido como “agricultura verde”.

Tal como lo mencionan Rasi, Ahmad & Omar (2016), la gestión de la cadena de

suministros en estos momentos es vista como una estrategia sostenible para contrarrestar estos

efectos negativos de los factores ambientales a lo largo del proceso de la cadena de suministros

para aumentar la eficiencia operacional y maximizar el rendimiento de la cadena de suministros

de frutas y vegetales teniendo en cuenta cada vez más la posibilidad de desarrollar mejores

contribuciones ambientales dentro de sus procesos.

Li y Qiao se basan en tres problemas existentes en China para estudiar la relación entre

eficiencia y cadena de suministro verde. El primer problema que mencionan son la alta tasa de

materia prima perdida entre un 25% a 30% después de la cosecha por falta del correcto manejo

de la cadena de suministro en ese punto y asimismo debido al inadecuado empaque ya que

representa el 64% del costo total de producto. El segundo problema es la falta de

estandarización del uso de insumos químicos durante la siembra, cosecha y postcosecha; al

encontrarse atrasado (China) en el uso de tecnologías de producción frente a países

desarrollados como Estados Unidos, Europa y otros países que van a la vanguardia del avance

tecnológico para la mejora de cada cadena de suministro dentro de sus procesos.

XV
El tercer problema es que no cuentan con una apropiada logística de cadena de frío,

siendo esta sin restarle importancia a las demás quizás la más importante ya que sirve para la

inocuidad de las frutas y verduras, en China el 90% de frutas y verduras se transporta sin el uso

de cadena de frío lo que muestra una grave deficiencia en esta parte de la cadena.

XVI
1. CAPIITULO I: MARCO TEORICO

1.1 ESTADO DE LA CUESTION

1.1.1 ANTECEDENTES GENERALES.

Li y Qiao (2014) definen la cadena de suministros verde de las frutas y verduras como los productos

agrícolas comestibles para las personas, y su calidad y seguridad. El término “verde” se refiere directamente

a la salud y sostenibilidad de los consumidores ya que se ha ido incrementando en los últimos años el

consumo de frutas y verduras per cápita por su alto contenido en su valor nutricional, siendo este un caso

de importancia en China ya que ha alcanzado un consumo total de 370 kg per cápita, por lo cual ocupan el

primer lugar en el ranking mundial.

Li y Qiao (2014) se basan en tres factores para estudiar la relación entre eficiencia y cadena de

suministro verde. El factor número uno que mencionan es la colaboración de los actores en la cadena de

suministro, pues no todos tratan los mismos intereses y la colaboración es necesaria e interacción entre

ellos para el aumento de la eficiencia general de la cadena de suministro verde de frutas y verduras. El

factor número dos se refiere a las etapas de la cadena de suministro, ya que en China se manejan muchas

etapas las cuales afectan a los productos con un mayor índice de perecibilidad. El tercer factor es claramente

el pésimo y mal manejo logístico de la cadena de frío dentro de sus procesos por lo cual se generan muchas

pérdidas.

Yun Tong (2017) menciona la importancia de cambiar el modo habitual de integración vertical al

de integración horizontal ya que las tendencias globales han ido cambiando en los últimos años y es

importante el desarrollo de la gestión de rendimiento y la tecnología en la cadena de suministros verde por

lo cual se busca no solo tener mejores resultados en los procesos si no también tratar de que desarrollen la

sostenibilidad equilibrada con cada cadena tratada.

17
Castro y Wilson (2017) mencionan la importancia de la estructura en el desempeño logístico y la

seguridad alimentaria, ya que son importantes en el manejo de la cadena de suministro de productos

perecibles. El tipo de método que proponen investiga y estudia estructuras mixtas como los tipos de carne

sin grasa (magra), flexibles, ágiles receptivos combinándola con el desempeño de cada agente de los

productos perecederos, basándose en un modelo dinámico de sistema.

Carrillo, Cea y García, (2012) presentan que el estudio tiene como objetivo una propuesta tratando

de diseñar la Optimización de la Cadena de Suministro para los productores de frutas y verduras,

beneficiarios del programa de la Fundación para la Cooperación y el Desarrollo comunal de El Salvador

(CORDES), con la clara intención de convertirse en un sector competitivo, dentro de la cadena de

suministros de los agro negocios de frutas y verduras a través de la reducción de costos, optimización de

tiempos de entrega y así mejorar la calidad de las frutas y verduras.

El método utilizado para llevar a cabo la investigación fue el no experimental – cuantitativo con lo cual se

pudo desarrollar la recolección de información que fue a través de instrumentos tales como una encuesta

dirigida a los productores, entrevista y la observación directa que permitió la exploración de la

investigación. Una vez recopilada la información de los diferentes instrumentos se procedió a calcular e

interpretar, obteniendo datos que ponen de manifiesto las debilidades que van desde la adquisición de

insumos agrícolas de los proveedores, proceso productivo de los productores, hasta la distribución y entrega

de las frutas y verduras al cliente o consumidor final.

Esta propuesta ha permitido resolver los problemas que tienen los 189 agricultores, así como también los

problemas que tiene la fundación mejorando e innovando la estructura de cadena de suministros integrando

sus procesos de negocios de cada participante de la cadena para poder lograr un impacto mayor en la

disminución de sus costos, ligereza de llegada al mercado de las frutas y verduras y mejora de calidad de

los mismos. Dicha propuesta contiene la logística que tiene que seguir cada miembro de la cadena de

suministro iniciando con proveedores, productores, CORDES y clientes, estrategias de distribución y venta

para las frutas y verduras; así como también herramientas de control que contribuirán a la optimización.
18
Flores, (2017). En el presente proyecto trata la gestión de una cadena de suministros desde la perspectiva

de un proceso de transformación, de una cadena donde los aspectos de cuidado ambiental son de poca o

nula importancia a una que los toma en cuenta en varias o todas sus etapas; se enfocó principalmente en

una etapa diagnostica de este proceso de transformación, y aunque también cuenta con una etapa de

identificación y propuesta de soluciones, se limita a encontrar aquellas prácticas verdes presentes en una

cadena de suministro. De esta forma la problemática que intenta resolver el proceso que puedan seguir las

empresas para realizar la transformación de sus cadenas en verdes y sostenibles.

Los resultados que se obtuvieron fueron: identificación de prácticas verdes en una cadena de suministros,

áreas de oportunidad donde implantar gestión verde, un modelo que guía la identificación de dichas áreas,

un proceso estructurado para caracterizar una cadena de suministros, una intervención para obtener la

información necesaria y la reformulación del modelo propuesto gracias a un caso de estudio.

La originalidad del trabajo se encuentra en la propuesta de los primeros pasos de un proceso de

transformación de una cadena de suministros en verde, es decir a partir de esta propuesta se puede seguir

construyendo un proceso que permita completar dicha transformación, lo cual difiere de propuestas

encontradas donde solo se mencionan directrices y estrategias para lograrlo. Con esto lo que se quiere

lograr es no solo la mención de estrategias si no el cumplimiento de estas para la mejora de cada uno de

sus procesos.

Gózalo (2012). El presente trabajo de investigación surge a partir de la insuficiencia de conocimiento de

cómo se da el proceso de la cadena de suministro de la palta Hass desde que se cosecha hasta que llega al

consumidor final con el propósito de garantizar el producto. Este estudio se enfoca en ciertos criterios

claves involucrados dentro de la cadena de suministro como inventarios, transporte, almacenes;

identificando así oportunidades de mejora. Siendo el objetivo fundamental proponer una cadena de

19
suministro que conlleve al aseguramiento de todos los aspectos involucrados y con ella la finalidad de

obtener una eficiencia y eficacia total. Por lo cual es ahí donde se deberá tomar importancia para que las

empresas tengan mayor eficiencia logísticamente hablando. Esto traerá consigo la competitividad en un

mercado actual muy exigente. Sirviendo como modelo a otras empresas a implementar este método ya que

el único fin a buscar es la de obtener eficiencia durante sus procesos.

Rozo y Sierra, (2016). El presente proyecto tiene como objetivo realizar una propuesta de un modelo de

gestión verde para la cadena de suministro en la empresa Sighinolfi Group, estudiando las principales

consideraciones que la empresa debe tener presente en el diseño y control en su cadena de abastecimiento

para la obtención de ventajas competitivas sostenibles dentro de estas.

Para la investigación, se trabajará en los análisis por medio de estrategias y herramientas de la ingeniería

industrial e ingeniería ambiental enfocados en los espacios académicos como: programación lineal,

investigación de operaciones, logística, gestión de la producción, factibilidad de proyectos, gerencia de la

calidad, costos, presupuestos e impacto ambiental que conlleven al mejoramiento, la optimización y la

utilización eficiente del rendimiento del personal, del tiempo y de los recursos empleados.

Este estudio de investigación constituye una oportunidad de mejora para las empresas pequeñas y medianas

dedicadas al sector terciario de servicios enfocadas al diseño, ya que de abordar con precisión los problemas

que actualmente presentan en el área de la gestión de la cadena de suministro, debido a los cambios

tecnológicos y ambientales que se generan en la actualmente, del mismo modo la investigación estará

orientada al beneficio para la sociedad contemplando el derecho de un medio sostenible y en armonía con

cada una de las situaciones que se presentan.

Torres y Escalante, (2006). La presente investigación se produce debido a que existen investigaciones sobre

la importancia de la visión de la alta dirección para la adopción de prácticas verdes; sin embargo, ninguna

de estas da el recuento de las características personales del directivo, mucho menos de la relación

significativa entre estos tipos de características y la puesta en marcha de prácticas de cadena de suministro

20
verde, esta es la aportación de la presente investigación. El trabajo se desarrolló en empresas

manufactureras con más de diez trabajadores de la zona oriente del estado de Morelos México.

Consecuentemente el procedimiento utilizado primordialmente se establece en la edificación de una

encuesta dividida en tres categorías que seguidamente se convirtieron en variables: prácticas de talento

verde, presiones institucionales y cadena de suministro verde. Las dos primeras se adaptaron de la encuesta

de Zhu y Sarkis (2007) y la tercera surgió de la representación social de talento verde, producto de una fase

de esta investigación. El instrumento validado se aplicó a 26 directivos de empresas manufactureras con

más de diez trabajadores de la zona oriente de Morelos, con el fin de probar la relación entre directivos con

características de talento verde y la puesta en marcha de prácticas de cadena de suministro verde. Para ello

se utilizaron como herramientas estadísticas la correlación de Pearson y la regresión lineal múltiple.

La deducción entre prácticas de cadena de suministro verde y el talento verde son variables que se

correlacionan, es decir, existe una concordancia estadísticamente significativa entre ambas variables.

Los encuestados de las empresas reconocen características de talento verde en sus directivos de mayor

jerarquía. Las presiones institucionales (mercado, regulación y competidores) son importantes para las

compañías que participaron en el estudio no obstante la dificultad estriba en ponerlas en marcha.

1.1.2. LA AGROINDUSTRIA EN LAMBAYEQUE.

La actividad manufacturera, ha evolucionado históricamente en base al aprovechamiento de la

siembra de caña, para la elaboración de azúcar, y la industria molinera de arroz; sin embargo, en

los últimos años ha cobrado auge la instalación de empresas agroindustriales, principalmente en

la zona de Motupe, Olmos y Jayanca, aprovechando las bondades climáticas y de suelos propicios

para la instalación de cultivos de frutales, y de otros cultivos de exportación (espárragos y

vainitas). Además, gracias a la estratégica ubicación de Lambayeque, estos productos vienen

experimentando un rápido proceso de industrialización (jugos de frutas, conservas, esencias de

21
aceites, menestras entre otros)4. El desarrollo de estas últimas actividades también se observa en

la presencia de un importante número de empresas ubicadas en el Parque Industrial.

Los principales Inversionistas.

Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A.

Sociedad cuyo objetivo principal es desarrollar actividades agroindustriales de cultivo y procesamiento de

caña de azúcar, así como su comercialización, realizando otras actividades complementarias o adicionales

a las que constituyen su actividad principal.

Los terrenos de la Empresa Agroindustrial Pomalca están ubicados en el valle de Chancay, extendiéndose

en los distritos de Picsi, Chongoyape, Chiclayo, Saña, Lambayeque y Pomalca; su sede central se encuentra

en Pomalca, a 7 Km. de la capital de la Región Lambayeque.

Referencias sobre su dinámica empresarial.

Producción Tradicional.- La producción de caña de Pomalca se elevó en el 2006 en 45.8% es decir de

144,000 TM. (Año 2005) se elevó a 210,000 TM. (Año 2006). Para este año se prevé elevar la producción

hasta unas 576,000 toneladas de caña, con una proyección de hasta los 1,12 Millones de toneladas en el

2010.

Estos resultados obedecen a esfuerzos de la inversión privada en la empresa, que a partir del 2004 por

decisión de los actuales accionistas, entre ellos el grupo Oviedo, invirtieron 25 Millones de soles

(Aproximadamente US$ 8´000,000) para recuperar los niveles de eficiencia de la fábrica y los campos de

cultivo que se encontraban prácticamente en abandono.5

4 Tomado de la Guía de Inversiones en la región Lambayeque.


5 http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-11-30/ImEcNacional10624219.html
22
Cultivos de agro exportación.- La empresa Agroindustrial Pomalca en esta campaña presenta una

variedad de cultivos agro exportables como alcachofa, la cebolla blanca dulce, ají páprika, ají

jalapeño y el ají guajillo comprendiendo una extensión de 320 Has. Su meta es llegar a 1,000 Has.

De cultivos de agro exportación e instalar 500 Has. De riego por goteo para fines de este año, con

una inversión aproximada de US$ 2,500 por Ha, lo cual asciende a US$ 1´250,000.00 en el sistema

de riego.6

Para esta segunda fase del proyecto de exportación -que culminará a fines del 2007- tienen previsto

ampliar a 500 hectáreas el área de los cultivos, que en su mayoría serán atendidos con el moderno

sistema de riego tecnificado por goteo, lo cual deja de lado el tradicional sistema de riego por

gravedad.

El respaldo financiero del grupo Oviedo ha permitido la inversión de más de US$ 4´000,000; de

los cuales más de 1 Millón de dólares corresponden al nuevo sistema de riego por goteo.

Proyecto etanol.- La azucarera peruana Pomalca prevé firmar una alianza con la brasileña Dedini

para construir una planta de etanol en el norte de Perú, para la producción de biocombustible.

Dedini, la mayor proveedora brasileña de equipos para plantas de azúcar y de etanol, planteó una

inversión de US$ 5´000,000 para construir la fábrica de etanol, anexa a su planta de azúcar, en la

región de Lambayeque, bajo el sistema de “llave en mano”.

Para este proyecto hasta el 2009 se contará más de 9,000 has sembradas de caña planta, de las

cuales el 50% será destinado a la producción de etanol y el 50% a la elaboración de caña de azúcar.

Se prevé complementar el requerimiento de materia prima con caña de azúcar de agricultores

privados.

La empresa va a seguir produciendo azúcar, principalmente azúcar refinada. El azúcar sin refinar

va a disminuir porque las mieles de estas van a ir al proyecto de etanol.

23
Empresa Agroindustrial Tumán S.A.A.

Las tierras de la ex-cooperativa Tumán se encuentran en el Valle Chancay-Lambayeque, sus áreas

de cultivo se extienden por los distritos de Picsi y Chiclayo. El centro poblado y fabril de Tumán

está en la margen derecha del río Lambayeque, a 15 Km., de la capital Departamental, Chiclayo.

Referencias sobre su dinámica empresarial.

Actualmente la empresa cuenta con equipos que requieren urgentes inversiones, por lo que su

presupuesto para inversiones en maquinaria para preparación de tierras, maquinaria para cosecha de

caña, movilidades auxiliares, revestimiento de canales de regadío y pozos tubulares (50) para los

años 2007 - 2016 es de aproximadamente US$ 39´000,000.

Proyecto Etanol: La empresa Agroindustrial Tumán S.A.A, ha firmado un convenio con la Empresa

ETHANO PERU LLC para la siembra de 300 has. De sorgo dulce para la producción de etanol a

nivel de ensayo que permitirá comparar rendimientos de etanol por hectárea de sorgo con los de

caña7. Para lo cual se instalará una pequeña planta donde comenzará el proceso de producción del

combustible.

Cultivos de Agro exportación.- La empresa dentro de su plan de desarrollo empresarial ha decidido

incursionar en el cultivo de productos de agro exportación; tales como: Alcachofa, Ají Piquillo, Ají

Páprika, Cebolla, entre otros.

Para tal fin se han destinado 200 has de terreno de los campos Leona Grande y Zapote A y B., dichos

cultivos se van a conducir con agua del subsuelo y riego presurizado (riego por goteo), para lo cual

ya se han acondicionado un almácigo en Jayanca, desde donde se transportan los plantones para el

trasplante.

Producto de la puesta en marcha de este proyecto, en la primera etapa se cosecharán 40 hectáreas

de pimiento piquillo y en dos meses más se recogerá la producción de 40 hectáreas de alcachofa.

“La meta de la azucarera Tumán es extender los cultivos de agro exportación a 320 hectáreas”.
24
Este proyecto agro exportable se encuentra inmerso en el programa de reflotamiento de la empresa

azucarera, siendo la inversión privada el eje primordial para el impulso y desarrollo

Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.C.

La Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston Sociedad Anónima Cerrada es una empresa

dedicada a la fabricación y venta de cervezas y gaseosas, posee la mayor participación en el

mercado cervecero peruano gracias a las marcas de las que es propietario. Forma parte Del grupo

SABMiller.

Entre otras plantas de producción en el Perú, cuenta con la Planta Motupe, ubicada en el distrito

de Motupe, cerca de la ciudad de Chiclayo. Tiene una capacidad de producción de un Millón

seiscientos Mil hectolitros al año y cuenta con las certificaciones ISO 9001, ISO 14001, OHSAS

18001 y HACCP. Produce las marcas Cristal y Pilsen Callao.

Su dinámica empresarial más reciente

Inversiones en Planta.- En Septiembre del presenta año y continuando con su política de

descentralización y de modernización tecnológica, el Grupo Backus puso en marcha una moderna

fábrica de bebidas gaseosas en Motupe (Lambayeque), que permitirá atender la creciente demanda

en el norte del país.

Para la implementación de esta nueva planta, el Grupo Backus realizó, a través de su filial San

Mateo S.A., una inversión de más de US$ 2 Millones.12

La moderna planta de embotellamiento de bebidas gaseosas tiene una capacidad de 680,000

Hl./año, lo que incrementa la capacidad de producción nacional de San Mateo a 1´030,000 Hl./año.

Cabe mencionar que, desde el inicio de operaciones de esta nueva planta (abril de 2005), ésta

produce y envasa la mayor parte del volumen de marcas de bebidas no alcohólicas del Grupo

Backus, como, por ejemplo, el agua envasada San Mateo (con y sin gas) y las bebidas gaseosas

Sabor, Guaraná y la nueva Viva Backus en todas sus presentaciones. Cabe mencionar que la línea

25
de envasado tiene la capacidad para envasar estos productos en sus diferentes presentaciones PET

y en vidrio.

Confirmando su gran dinamismo esta empresa en el rubro de cervezas, en el mismo mes inauguró

en Motupe parte de las nuevas inversiones realizadas en todo el Perú, las que ascienden a US$ 250

Millones para los años 2007 y 2008.

Este plan de inversiones está destinado principalmente a adquirir equipos de última tecnología

para la ampliación de la capacidad productiva de las plantas a nivel nacional. Asimismo, se

invertirá en el sistema de distribución y en brindar los servicios de soporte a las marcas, con la

finalidad de que lleguen a los consumidores en condiciones óptimas.

Robert Priday, presidente de Backus, señaló que en la Planta de Motupe las inversiones ascienden

a más de US$ 11 Millones13, permitiendo un incremento de 50% en la capacidad instalada y una

producción de más de 2.5 Millones de hectolitros anuales de cerveza. La planta de Backus en

Motupe es la segunda en importancia en el país, luego de Ate.

Agroindustrias AIB S.A.

Se constituye el 1 de julio de 1990. Se dedica a la elaboración y comercialización de productos

alimenticios. Dentro de los vegetales y frutas que ofrece están los espárragos, las alcachofas, los

pimientos, el piquillo, los limones, el camu, el maracuyá y los mangos; además tiene modernos

sistemas de riego, los cuales están estratégicamente ubicados en la costa norte (Motupe y Jayanca)

y sur del Perú.

Los clientes a quienes típicamente exporta están conformados por: Japón, Australia, Estados

Unidos, Canadá, Chile, Inglaterra, Holanda, España, Dinamarca, Alemania, Suiza.

Cuenta con más de 3, 000 hectáreas manejadas bajo las normas de Buenas Prácticas Agrícolas.14

26
Procesa en su planta de Motupe jugo de maracuyá, puré de mango; jugos clarificados y turbios,

aceite esencial y cáscara deshidratada de limón, conservas de espárrago y de pimiento piquillo.

Esta empresa tiene una buena posición en el mercado externo y busca fortalecerse en su línea de

jugos. Continúa invirtiendo en la renovación de equipos, la ampliación de planta y en mejorar su

abastecimiento de materia prima. En maracuyá compite con Ecuador que cuenta con el canal de

distribución de Chiquita, una de las transnacionales alimentarias que opera en ese país. En

derivados de limón su rival es México por su cercanía a los Estados Unidos, principal mercado de

ese producto. En espárragos debe hacer frente a China que está entrando agresivamente en Europa.

Como productos, el espárrago representa alrededor del 40% de sus ingresos totales, seguido por el

pimiento piquillo (18%), alcachofas (12%) y maracuyá (8%). Anteriormente subsidiaria de

Cervecerías Peruanas Backus y Johnston SAA. En dic-05 cambió de accionariado, cuya gestión

en la compañía viene mostrando favorables resultados.

Su dinámica empresarial.- El monto registrado de sus importaciones durante el año 2004 supero 1

Millón de dólares, y en el año 2005 fue mayor a 726 Mil de dólares. Mientras que sus exportaciones

fueron de aproximadamente 18, 24 Millones de dólares en los años 2004, 2005 respectivamente,

llegando a los 29 Millones aproximadamente durante el año 2006.

Corporación PERHUSA S.A.

Es una empresa que se dedica a actividades de Inversión y Financiamiento para el Sector Agrícola,

Agroindustria y Comercio en general. Asimismo se dedica a otras inversiones mobiliarias e

inmobiliarias y al manejo de portafolios de Inversiones.

Se constituyó mediante Escritura Pública de fecha 09 de Junio de 1999; inscribiéndose

posteriormente en la Ficha Nº 11109069 del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral

de Lima y Callao, Oficina de Lima; señalando domicilio para efectos legales en la Avenida Km.

3.5 Panamericana Norte Chiclayo Lambayeque.


27
Las empresas que pertenecen a este grupo son: Perales Huancaruna S.A.C., Altomayo Perú S.A.C.,

Empresa Agrícola San Juan S.A.A. y Trucks and Motors del Perú S.A.C.

Su dinámica empresarial

Como se puede observar el Grupo PERHUSA está diversificado y su dinámica en la agroindustria

corresponde al desenvolvimiento de sus empresas ligadas al sector.

Perales Huancaruna SAC. Se consagra al procesamiento de café verde en su primera etapa para su

comercialización en el mercado extranjero.

En cuanto a infraestructura, cuenta con una planta de procesamiento y selección de café instalada

en la panamericana norte; Chiclayo – Lambayeque.

Perales Huancaruna S.A.C. tiene un activo total de 50 Millones de Nuevos Soles

(Aproximadamente US$ 16 Millones). Un aspecto importante de su dinamismo es su posición de

liderazgo en el rubro de exportaciones en la Región Lambayeque al haber exportado en valores

FOB alrededor de US$ 52 Millones, US$ 85 Millones y US$ 120 Millones en los años 2004, 2005

y 2006 respectivamente16.

La empresa que produce y comercializa café bajo la marca Altomayo es Altomayo Perú S.A.C. y

tiene una experiencia de más de 40 años en el negocio cafetalero; experiencia que va desde la

siembra y cosecha, hasta el proveimiento a consumidores finales. La marca Altomayo ha logrado

cruzar fronteras y actualmente se comercializa en tanto en América Como en Europa.

La empresa Agrícola San Juan SA., se dedica al cultivo de caña de azúcar y a la comercialización

de azúcar rubia y melaza, cuyo procesamiento es realizado por terceros (Agroindustrial Tumán).

28
-Mapa de Unidades Geo económicas proporcionado por el Gobierno Regional de Lambayeque.

-Distribución Territorial de Principales Agroindustrias, elaborado por equipo consultor.

29
1.2 DEFINICION DEL ESTUDIO

El estudio realizado estará basado principalmente con el método del proceso de análisis

jerárquico (AHP). El mismo que nos permitirán determinar con mayor grado de validez diferentes

percepciones e hipótesis, como por ejemplo las ligadas a los de factores más importantes para la

gestión de la cadena de suministro verde sobre los que vamos a trabajar para determinar el plan de

desarrollo que se tendría dentro de las empresas para cerrar la brecha que se tiene actualmente

dentro de las empresas para la mejora de eficiencia y colaboración al medio ambiente.

1.3 DEFINICIONES GENERALES

1.3.1 DEFINICION DE CALIDAD

Según Gutiérrez (2014), la eficiencia está directamente relacionada con el resultado de la

productividad en un proceso o un sistema. Respecto a calidad como tal define Juran (1990)

“Calidad” es que un producto sea adecuado para su uso. Así, la calidad consiste en ausencia de

carencias en aquellas peculiaridades que satisfacen al cliente. Dicha definición se enfoca en un bien

o servicio terminado, que debe cumplir con estándares para determinar la calidad del mismo, ya

que ello determinara si el nivel de satisfacción del cliente respecto al bien o servicio.

“Calidad es un término subjetivo para el que cada persona o sector tiene su propia definición. En

un sentido técnico, la calidad puede tener dos significados: 1) son las características de un producto

o de un servicio que influyen en su capacidad de satisfacer necesidades implícitas o específicas; 2)

Es un producto o un servicio libre de deficiencias” (p.55) American Society for Quality (ASQ). En

estas definiciones de calidad, se menciona que su significado es subjetivo dependiendo el entorno

en el que se utilice.

El valor en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos, ISO-

9000:2005. En todas estas definiciones la calidad se menciona como características que deben

satisfacer al cliente o consumidor, por lo que se entiende que el cliente es el principal actor para

30
definir la calidad de un bien o servicio, por lo que quienes son los prestatarios de estos deben buscar

la creación de valor para sus clientes.

Con el fin de conocer el concepto de calidad, Fontalvo T. (2009), nos dice que la calidad

puede definirse como el conjunto de características inherentes de un bien o servicio que satisfacen

las necesidades y expectativas de los clientes. Sin embargo, muchos autores definen la calidad

desde diferentes perspectivas. En Este sentido Juran, (1990), concibe que la calidad “es la

educación de uso”, también la define como “las características de un producto o servicio que le

proporcionan la capacidad de satisfacer las necesidades de los clientes” (p.67).

Deming (1989), propone que la calidad en términos de la capacidad que se tiene para

garantizar la satisfacción del cliente, tiene una visión más integral de la calidad pues este considera

la necesidad de que exista una participación de todos los departamentos para garantizar la

satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes, también nos dice que la calidad

supone que el producto o servicio deberá cumplir con las funciones y especificaciones para las que

ha sido diseñado y que deberán ajustarse a las expresadas por los consumidores o clientes del

mismo.

Parasuraman, Zeithaml y Berry (1985), muestra la conceptualización y medición de la

calidad de un servicio es un tema difícil de comprender, como consecuencia de la intangibilidad

de los servicios, y los problemas asociados con la producción y recepción simultánea de los

mismos. Definen que “la calidad de servicio como una función de la discrepancia entre las

expectativas de los consumidores sobre el servicio que van a recibir y sus percepciones sobre el

servicio efectivamente prestado por la empresa” (p.75).

31
1.3.2 DEFINICION DE CADENA DE SUMINISTROS

Chase, Aquilano y Jacobs (2014), se define la administración y cadena de suministros

(AOCS) como la organización de sistemas que proporcionan los insumos primarios para la

producción de productos y servicios de las empresas. Estos sistemas se encargan de

garantizar el correcto manejo y optimizar el empleo de los recursos. Cada empresa debe

diseñar, operar y mejorar dichos sistemas para lograr una correcta gestión la producción.

Los procesos de operaciones de la cadena de suministros tienen una clasificación, desde

el punto del productor ya sea de bienes o servicios de consumo. Se basan en tres procesos.

I. La planeación: se basa en la operación estratégica de la cadena de suministro, la compañía

que planea debe definir de qué manera va a satisfacer una demanda anticipada con recursos

que tienen disponibles. Este proceso debe tener como principal función el garantizar que la

cadena de suministros sea eficiente y entregue alta calidad y valor a sus clientes.

II. Una fuente: se basa en la selección acertada de los proveedores de la empresa, para que

garantice insumos de alta calidad para lograr la creación de un producto de calidad. En este

proceso se determinan los precios, entregas, pagos, medidas para mejoras. También la

recepción de envíos, verificación, transporte y la autorización de pagos a los proveedores.

III. La manufactura: se refiere a donde se realizará la fabricación del producto o se llevará acabo

el servicio. Aquí se determina los procesos que seguirán los trabajadores, coordinar la

utilización de materia prima y el equipo de trabajo. En este proceso es importante medir la

rapidez con la que se opera, calidad y productividad de los colaboradores. La AOCS es un

campo funcional de negocios con claras responsabilidades de administración de la línea”.

Heizer y Render (2009), define a la cadena de suministro como la administración de la

cadena de suministro es la integración de las actividades que procuran materiales y servicios, para

transformarlos en bienes intermedios y productos terminados, y los entregan al cliente. Estas

32
actividades incluyen, además de compras y subcontratación, muchas otras funciones que son

importantes para mantener la relación con proveedores y distribuidores

Las empresas mientras van creciendo, buscan mejorar la calidad y su competitividad,

mediante la personalización de los productos. Busca reducir costos, rápido ingreso al mercado.

Busca como ventaja competitiva establecer lazos a largo plazo con los proveedores, volviéndoles

partícipes y formando alianzas, todo en base a la maximización de valor para los clientes finales.

Gattorna (2006), Define que una cadena de suministro es “una combinación de procesos,

funciones, actividades, relaciones y vías por las que los productos, los servicios, la información y

las transacciones financieras se desplazan dentro de y entre las empresas a partir del fabricante

original hasta el usuario o consumidor final” (p.79). También se dice que: “una cadena de

suministro está formada por todas aquellas partes involucradas de manera directa o indirecta en la

satisfacción de una solicitud de un cliente. Incluye no solamente al fabricante y al proveedor, sino

también a los transportistas, almacenistas, vendedores al detalle (o menudeo) e incluso a los

mismos clientes” (p.75).

Mentzer (2001), define una Cadena de Suministros como el conjunto de tres o más entidades

(organizaciones o individuos) directamente involucradas en los flujos descendentes y ascendentes

de productos, servicios, finanzas e información desde la fuente primaria de producción hasta el

cliente final. Como prácticamente todas las definiciones presentadas son convergentes, en términos

generales podemos considerar que una Cadena de Suministros es una red de compañías autónomas,

o semiautónomas, que son efectivamente responsables de la obtención, producción y entrega de un

determinado producto y/o servicio al cliente final.

La cadena de suministro se compone de todas las partes involucradas, directa o indirectamente, en

satisfacer las necesidades de los clientes. Donde las actividades relacionadas con la cadena de

suministro se pueden clasificar en 4 áreas:

33
1. Localización de recursos

2. Producción

3. Inventario

4. Transporte-distribución

Estas áreas de decisión son usadas en el diseño, planificación y operación de la cadena de

suministro, teniendo un alcance temporal y espacial en la organización. Las decisiones de

Localización apuntan a instalar plantas de producción, centros de distribución, puntos de venta,

etc.; además, estas decisiones pueden llevar a determinar la asignación de clientes y la capacidad

de las instalaciones que forman parte de la cadena de suministro.

1.3.3 DEFINICION DE EFICIENCIA

Según Mokate (1999), la eficiencia se define como el grado de cumplimiento de los objetivos

al mínimo costo posible, por ende, el incumplimiento de los objetivos y también la pérdida

de los recursos o insumos resultan ineficiente o menos eficiente. Lo que hace referencia a

“costos” en el concepto de eficiencia no necesariamente se refiere a un desembolso de dinero,

puesto que no todo costo se mide con unidades monetarias sino se refiere al desgaste o el

sacrificio de un recurso, sea este tangible o intangible. Este sacrificio es entendido como

tiempo, deterioro de algún recurso ambiental o el sacrificio de un “bien” no tangible, por

ejemplo, el capital social, solidaridad ciudadana o la confianza, entre otros.

El termino eficiencia se define como el logro de resultados deseados. Para el logro de la

eficiencia, esta se consigue como resultado deseado con el mínimo de insumos.

(Martínez, 2002), Toda empresa en general busca lograr el mejor desempeño cuando se opera

con mucha eficiencia y racionalidad, pero en esta última en cuanto a su logro es mucho

pretender porque puede tener diferentes interpretaciones. Mientras que el ejecutivo y los
34
recursos humanos tengan distintas opiniones de lo que es racional, ya que existe la necesidad

de seguir produciendo al máximo, sin tener en cuenta que eficiencia no es solamente producir,

sino que es todo, sobresale la necesidad de poseer una clara idea de lo productivo, racional,

eficiente o económico. Por lo que las organizaciones que investigan una eficiencia operativa,

tienen un ideal propósito que es instaurar una relación entre lo que se desea alcanzar y los

medios que se disponen para lograr el objetivo que se quiere cumplir el objetivo.

La eficiencia será considerada en relación con la variable producción y no con la variable

consumo. Se fundamenta en la idea de la ausencia de despilfarro en la producción; esto

implica que se produzca el máximo nivel de output posible dadas unas cantidades de recursos;

o alternativamente, que se empleen los mínimos recursos para obtener un nivel determinado

de output.

1.3.4 DEFINICION DE CADENA DE SUMINISTRO VERDE

Yun Tong (2017), define a la cadena de suministro verde como una nueva perspectiva de

hacer negocios de una manera sostenible. Se debe tener conocimiento pleno de la forma en que se

desarrollan los actores que participan en la cadena, para asegurar que estos cumplan con el respeto

con el medio ambiente. Con la implementación de la cadena de suministro verde se busca

minimizar el impacto negativo en el entorno donde se desarrolla. Desde el inicio de la cadena:

llámese proveedores, creación de valor y clientes; deben interactuar como socios estratégicos para

lograr optimizar sus recursos y alcanzar resultados óptimos de su gestión.

Ahi & Searcy (2013), definen sobre la gestión sustentable y verde en cadenas de

suministros, entre ellas es posible encontrar las primeras definiciones que se encuentran de la

gestión verde de la cadena de suministro hasta las más contemporáneas a la fecha de publicación

35
de dicha investigación. Una de las primeras definiciones que existen sobre la gestión verde en

cadenas de suministros es por Handfield (1997), que nos muestra:

La gestión verde de cadenas de suministros es la aplicación de principios de gestión medio

ambientales a la totalidad de las actividades a lo largo del ciclo de orden del consumidor, que

incluye el diseño, aprovisionamiento, manufactura y ensamblaje, empacamiento, logística y

distribución.

Para Srivastava (2007), la gestión verde en cadenas de suministros es: “La integración de la

preocupación por el medio ambiente en la gestión de la cadena de suministros, incluyendo diseño

de producto, obtención y selección de materias primas, procesos de manufactura, entrega del

producto final al consumidor, así como la gestión del producto al final de su vida útil.” (p.68).

También nos muestra que, “La gestión verde en cadenas de suministros es la gestión entre los

proveedores, sus productos y su medio ambiente, esto es, el principio de protección al medio

ambiente es llevado al sistema de gestión de los proveedores. El propósito es agregar conciencia

de protección ambiental a los productos y de esta manera mejorar la capacidad competitiva en los

mercados”

Ahi & Searcy (2013) , define La gestión verde de una cadena de suministros es la creación de la

cadena misma coordinada a través de la integración voluntaria de consideraciones económicas y

medio ambientales con sistemas clave interorganizacionales diseñados para un manejo eficiente y

efectivo de materiales, información y flujo de capitales asociados con la procuración, producción

y distribución de productos o servicios para satisfacer los requerimientos de los stakeholders y

mejorar la rentabilidad, competitividad y resistencia a cambios en el ambiente (resilience)de la

organización en el corto y largo plazo .

Con las ideas de estos autores su puede considerar que, una cadena verde o gestión verde de la

cadena, es aquella que tiene en consideración, en cada una de sus etapas, los preceptos de cuidado

36
medio ambiental, y no solamente sobre sus productos cuando están dentro de sus cadenas, también

cuando llegan al final de su vida útil y no sean desechados.

Torres Salazar (2016), define que la respuesta de las cadenas productivas a la problemática

medio ambiental es el reverdecimiento de sus procesos. Esta transformación se engloba en el

término cadena de suministro verde la cual se empezó a utilizar a finales de los años 90. También

dice que una cadena de suministro verde es la aplicación de los principios de gestión ambiental en

todo el conjunto de actividades a través de todo el ciclo de pedido del cliente, incluyendo diseño,

aprovisionamiento, fabricación y montaje, embalaje, logística y distribución.

Hoeck (1999), manifiesta que la logística inversa puede no ser suficiente y que un enfoque en toda

la cadena de suministro es más relevante para comprender el impacto de las prácticas empresariales

en el medio ambiente. Diversos autores hacen otras aportaciones a la definición de cadena de

suministro verde desde diferentes puntos de vista, por ejemplo, Lakhal et al. (2007), dice que una

cadena de suministro verde puede ser caracterizada por los cinco círculos de los Juegos Olímpicos:

cero emisiones, cero residuos en las actividades, cero residuos de los recursos, cero usos de

sustancias tóxicas, cero residuos en el ciclo de vida del producto, además de entradas y salidas

verdes.

Sin embargo, la definición más citada es la de Srivastava (2007), que habla de la unificación de

prácticas medio ambientales a lo largo de los procesos (diseño, proveeduría, fabricación, entregas

al cliente final),y por tanto de los integrantes de la cadena, considerando además un cierre, que es

la disposición final del producto y que permite reconocer a una cadena de suministro verde como

un proceso de ciclo cerrado, donde teóricamente se devuelve el producto al final de su vida útil a

los procesos de fabricación donde se reprocesa: algunos componentes se reciclan, otros se re-

manufacturan, otros se re-usan, y algunos, se espera que sean los menos, se desperdician.

Romero Gamaña (2010), define a la Administración de la Cadena de Suministros verde

toma en cuenta todos los proveedores en las diferentes etapas del proceso de manufactura o de la
37
prestación de un servicio; transportación de productos terminados y servicios; y la integración de

la logística hacia atrás. Una Cadena de Suministros Verde utiliza materiales reciclables, racionaliza

los procesos de distribución, reduce redundancias, minimiza desperdicios, todo esto con el

propósito de proporcionar beneficios en los costos hechos por las industrias con el fin de dar un

producto final de calidad y beneficio al medio ambiente.

Chopra & Meindil (2001), Para entender la gestión verde en las cadenas de suministros

(CS), el primer paso es definir lo que es una cadena de suministros, una cadena de suministros

verdes consiste de aquellas partes involucradas, de manera directa o indirecta, que se encargan de

satisfacer los necesidades de los clientes, generando ganancias en el proceso; está compuesta no

solamente de la manufactura y los proveedores, también abarca el transporte, almacenamiento,

comercialización e incluso a los clientes mismos. Es así que una cadena de suministros es dinámica

e incluye los flujos constantes de información, productos y monetarios en sus diferentes etapas.

1.3.5 DEFINICION DE EFICIENCIA OPERACIONAL

Raó & Holt (2005), define la eficiencia operacional como los costos más bajos y una alta

calidad de los productos. La gestión de las empresas se debe enfocar en buscar reducir los costos

sin dejar de mantener una alta calidad de los productos, dando la oportunidad de una ventaja

competitiva en los mercados. Donde existen diversos escenarios para lograr captar o mantener

clientes intermedios y/o finales. Con la reducción de costos se podrían reducir también los precios

de venta haciendo más competitivo el desarrollo en la industria o también al reducir los costos se

puede obtener un mayor margen de ganancia con relación a los precios de venta. Es por ello que

las empresas deben buscar realizar actividades similares que la competencia, pero de una mejor

manera.

38
Mejía (2002), precisa que la eficiencia operacional tiene los precios más bajos y una calidad

superior del producto, estas dos palabras están firmemente atadas puesto que para tener costos más

bajos se requiere trabajar con alta calidad, donde el beneficio de la eficiencia operacional es el

doble por lo cual por un lado se reducen los costos de producción y por el otro se desarrollan niveles

de más alta calidad superior en favor de los clientes internos y externos de la empresa.

Martínez (2002), define eficiencia operacional como el entendimiento en el cual se muestra

una competencia que realice las tareas de una mejor forma de la convencional por lo tanto no puede

limitarse a ser solo eficaz como organización, sino que a su vez debe ser capaz de usar de manera

inmejorable los recursos. En contraste, se torna de una manera incierta, y se denomina el buscar el

posicionamiento estratégico, que significa hacer tareas distintas o similares comparativas a la

competencia, pero mejorándolas. Es allí donde podemos decir que una empresa debe contar con

alguna característica 40 diferenciadoras para que tenga una ventaja sobre su competencia, y esta a

su vez esté presente en cualquier parte de la cadena de provisión y adicionalmente debe tener la

capacidad de constantemente mejorarla y mantenerla en el tiempo.

1.3.6 DEFINICION DE FRUTAS Y VERDURAS

Castro (2009), define que las frutas y verduras son alimentos que pueden ser derivados de

raíces, Tubérculos, tallos, hojas, flores, frutos. Estos grupos de alimentos aportan esencialmente

“vitaminas y minerales” y en su recubrimiento constituyen una importante fuente de fibra para el

organismo. Asimismo, contienen “fotoquímicos” que se ha demostrado contienen excelentes micro

y macro nutrientes. Este grupo de alimentos para su comercialización se divide en: frescos,

procesados. Donde pueden haber sido alterados de su estado natural para su comercialización.

Actualmente las agroindustrias buscan mantener la calidad, inocuidad y estado natural de las frutas

y vegetales debido a las tendencias de los mercados actuales.

39
El Código Alimentario Español (1991), define las frutas como, Frutos, infrutescencias o

partes carnosas de órganos florales que han alcanzado un grado adecuado de madurez y son propias

para el consumo humano. Las frutas han sido utilizadas desde el principio, entre los productos

alimenticios que el hombre consume para obtener la energía y los nutrientes necesarios para

subsistir. El ser humano fue adquiriendo y asentando poco a poco determinadas costumbres o

hábitos alimentarios. Estas costumbres dependen de la disponibilidad de productos alimenticios al

alcance de la mano y de normas culturales, entre otros factores. En los citados hábitos alimentarios

se incluye, no sólo la elección del producto, sino también la forma de prepararlo, el método de

conservación e incluso el modo de transformarlo en muy diversos elaborados.

1.3.7 DEFINICION DE LA CADENA DE SUMINISTROS VERDES Y SU IMPACTO

EN LA EFICIENCIA OPERACIONAL

Kim & Kim (2015), define la gestión de la complejidad de la cadena de suministro al

desarrollo de la tecnología en comunicación de la información, de actividad de las empresas que

se expanden a todo el mundo, lo que lleva a la globalización de la cadena de suministro, Si bien

esa globalización influye positivamente en los beneficios de las empresas, también aumenta la

incertidumbre. Trkman y McCormack, indican la incertidumbre como un factor de riesgo de la

cadena de suministro, y mencionan la complejidad como un factor determinante de la estructura de

la cadena de suministro; este estudio intenta sugerir un estándar para la gestión eficiente de la

creciente complejidad dentro de la cadena de suministro. Para este propósito, este estudio realiza

un análisis a través de la programación lineal y el modelo CCR orientado a los insumos como un

método DEA (Data Envelopment Analysis).

Al hacerlo, este estudio identifica a las empresas que gestionan la complejidad del

suministro de manera eficiente / ineficiente dentro de la cadena de suministro en un sentido relativo.


40
Este estudio también analiza el punto de proyección que desempeña el papel de una directriz para

convertirse en una empresa objetivo de evaluación comparativa para las empresas que gestionan la

complejidad de la oferta de manera ineficiente dentro de la cadena de suministro y el exceso de

insumos, lo que debería reducir el logro de la eficiencia.

Rasí, Ahmad, Fauzi; Omar, Sarah (2016) , definen que la Gestión de la cadena de suministro

verde, (GSCM, por sus siglas en inglés) se está discutiendo como tema de la práctica en el campo

académico y empresarial, donde se ha considerado como una gestión de actividades para convertir

las materias primas en productos finales, que luego se distribuye al consumidor final; esta se refiere

a una cadena de red que suministra materiales a un fabricante, el proceso de fabricación y la

distribución de productos terminados a un cliente final done la gestión de la cadena de suministro

ecológica (GSCM) abarca todas las actividades, desde la compra ecológica hasta las cadenas de

suministro integradas que comienzan desde el proveedor, el fabricante, el cliente y la logística

inversa, que es "cerrar el ciclo" de la cadena.

El modelo abarca cinco iniciativas ecológicas clave de GSCM, que incluyen adquisiciones

ecológicas, diseño ecológico, fabricación ecológica, gestión de residuos y logística inversa. Donde

la GSCM es el equilibrio de prioridades a través de la toma de decisiones en la gestión sostenible

de la cadena de suministro estas iniciativas cierran el ciclo de la cadena de suministro convencional,

que comienza desde la adquisición de la materia prima hasta la gestión de los residuos y la logística

inversa.

41
1.3.8 DEFICINICION DE TALENTO VERDE DENTRO DE LA CADENA DE

SUMINISTRO “VERDE”

Talento verde En una fase previa de esta investigación, la cual forma parte del proyecto general, se

caracterizó a partir de las representaciones sociales, el término talento verde. El resultado se

muestra a continuación: Torres-Salazar, (2007) pp: 421 - 454 - 432 - El talento verde, lo constituyen

aquellas personas que tienen un compromiso con el medio ambiente que demuestran con su forma

de vida. Son capaces de integrar conocimientos de diferentes áreas con el objetivo de preservar la

naturaleza. Saben que el cuidado del entorno es un deber moral (responsabilidad), que lo

compromete y obliga. Está consciente que con su pensar y actuar en favor del medio puede

transformar a los demás (cambio cultural). Ve al mundo como un proceso complejo donde

intervienen factores humanos, sociales y técnicos, lo cual ayuda a comprender nuestro hábitat.

Convive o ha convivido con la naturaleza y le da un gran valor, es decir, reconoce la riqueza, la

pureza y la armonía del entorno. Tiene además una gran capacidad de observación y conocimiento

de los procesos ambientales (transformaciones químicas, físicas o biológicas en cualquier

componente del ambiente como aire, agua o suelo).

Esta representación social de talento verde es producto de un trabajo analítico de las opiniones de

un grupo de investigadores, expertos en cuestiones ambientales. La relación con los directivos de

empresas está justificada por las políticas públicas nacionales de vinculación universidad empresa

(CONACYT, 2015). La definición anterior engloba nueve características: compromiso, integración

del conocimiento, responsabilidad, cambio cultural, visión integral del mundo, convivencia con la

naturaleza, valoración, capacidad de observación y procesos ambientales.

Dentro de las definiciones más citadas es planteada por Srivastava (2007), donde describe la cadena

de suministros verde como la unificación de prácticas medio ambientales a lo largo de los procesos

(diseño, proveeduría, fabricación, entregas al cliente final), y por tanto de los integrantes de la

42
cadena, considerando además un cierre, que es la disposición final del producto y que permite

reconocer a una cadena de suministro verde como un proceso de ciclo cerrado, donde teóricamente

se devuelve el producto al final de su vida útil a los procesos de fabricación donde se reprocesa:

algunos componentes se reciclan, otros se re manufacturan, otros se re-usan, y algunos, se espera

que sean los menos, se desperdician. También lo define como un enfoque estratégico dirigido a

ampliar las medidas ambientales a toda la cadena de suministro.

1.3.9 DEFINICION DE LA PRACTICA DE GESTION VERDE

Salazar, Ferrer, Benítez & García, (2016), Se denomina “práctica” a la acción que se desarrolla con

la aplicación de ciertos conocimientos y con adopción de un método definido. En la preocupación

por mitigar los impactos en el medio ambiente a causa de la actividad industrial, las organizaciones

involucran determinadas actividades en pro de beneficiar la gestión con el ambiente. Las prácticas

se aplican en las diferentes estancias de los procesos y se relacionan con los proveedores, las

compras, el diseño del producto, la producción, la distribución, el marketing, la innovación,

logística inversa y administración ambiental.

Zhu y Sarkis (2007), proponen prácticas de administración interna (incluye el compromiso de los

directivos y las certificaciones), de compra verde (cooperación con los proveedores), de eco-diseño

(diseño de productos con consumos reducidos de material y energía, reutilización y reciclaje, entre

otros), de cooperación con los clientes (para el eco-diseño, la producción más limpia y el empaque

verde) y de recuperación de la inversión (venta de exceso de inventario, chatarra y maquinaria en

desuso).

Ministerio de Ambiente, (2005). Artículo 13.- Del concepto 13.1 , muestra la gestión ambiental es

un proceso permanente y continuo, constituido por el conjunto estructurado de principios, normas

técnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos

relacionados con los objetivos de la política ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida y
43
el desarrollo integral de la población, el desarrollo de las actividades económicas y la conservación

del patrimonio ambiental y natural del país. Según la teoría de la Gestión Ambiental, según la Ley

General del Ambiente 28611, de acuerdo a los objetivos de política ambiental y alcanzar así, una

mejor calidad de vida y el desarrollo integral del ser humano, el desarrollo de las actividades es

posible conservar el patrimonio ambiental.

CAPITULO II: PLAN DE INVESTIGACION

2.1.Objetivo de la investigación

2.1.1. justificación

La siguiente investigación se desarrolla con la consigna de ampliar los conocimientos

acerca de los principales factores que influyen en la eficiencia de la cadena de suministros verde,

identificándolos, estudiándolos y dándoles un enfoque, ya que de acuerdo con Zhong, Chang &

Chen (2015), es una necesidad urgente consolidar dicha información y compartir las estrategias

con los productores que, en su mayoría de casos, no cuentan con la información ni conocimientos

requeridos para llevar a cabo un proceso eficiente en la cadena de suministros de frutas y verduras.

Li y Qiao (2014), también mencionan la relevancia de evaluar la eficiencia de la cadena de

suministros verde de frutas y verduras, pues en China existe una pérdida del 30% de la producción

frutas y verduras, lo cual representa aproximadamente 80 millones de toneladas y asciende a más

de 100 mil millones de yuanes al año. Asimismo, también comentan que los costos de los materiales

de empaque representan el 63.9% del costo total de los productos, lo cual altera el precio final

perjudicando al consumidor. Por otro lado, afirman la tendencia creciente de la demanda de frutas

y verduras alrededor del mundo. Actualmente, los países en desarrollo representan el 90% de la

44
producción de frutas, pero a su vez consumen el 80% de la producción. América Latina y el Caribe

producen el 32%.

Es por ello que al investigar este tipo de casos dentro de la industria, se eligió trabajar con

la industria AGRO – EXPORTADORA de la región de Lambayeque principalmente con las

empresas aledañas y más próximas a la provincia capital (Chiclayo) las cuales cuentas con la

exportación de frutas y verduras, por lo que se busca a través de la ayuda mutua de las empresas

seleccionadas y de nuestra investigación poderse determinar resultados que ayuden a las empresas

tanto a mejorar no solo el tema de la cadena industrial ( siembra, cosecha, acopio, selección,

empaque, almacenamiento final y producto terminado) si no también no solo abrir paso a un

conocimiento ambiental para el reaprovechamiento de sus recursos perdidos (cadena de suministro

verde) dentro de su proceso con una mejora económica (recuperación del producto – “perdido”), y

al mismo tiempo pues el aprovechamiento del conocimiento ambiental aplicado en práctica para

cada uno de sus trabajadores.

2.1.2. Delimitación espacio – temporal

El presente trabajo se centrará en las principales empresas del rubro Agro – Exportador del

Departamento de Lambayeque respectivamente.

En cuanto a la delimitación temporal, el enfoque será en el año 2018, con la finalidad de

evaluar el efecto de la cadena de suministro verde que se ha tenido dentro de sus respectivas

campañas y costos ambientales en dicho período.

45
2.2.EL PROBLEMA

2.2.1. Problema Principal

Para la presente investigación se ha considerado como problema analizar los determinantes de

la eficiencia en la administración de las cadenas de suministro verdes, específicamente en las

empresas del rubro Agro – Exportador en la ciudad de Lambayeque.

2.3.HIPOTESIS

2.3.1. Hipótesis general:

El criterio y la alternativa más relevantes para alcanzar la eficiencia en la administración

de la cadena de suministro verde de frutas y vegetales en las empresas del rubro Agro –

Exportador en la ciudad de Lambayeque son el incremento de la producción y la

construcción de un sistema de toma de decisiones colaborativo entre todos los integrantes

de la cadena de suministros, respectivamente.

2.3.2. Hipótesis específica 1:

El criterio más relevante para alcanzar la eficiencia en la administración de la cadena de

suministros verde de frutas y vegetales es el incremento de la producción.

2.3.2. Hipótesis específica 2:

La alternativa más relevante para alcanzar la eficiencia en la administración de la cadena

de suministros verde de frutas y vegetales es construir un sistema de toma de decisiones

colaborativo entre todos los integrantes de la cadena de suministros verde.

46
2.4. OBJETIVOS

2.4.1. OBJETIVO GENERAL

 El objetivo principal de la presente investigación es evaluar los criterios y alternativas

relacionadas a la eficiencia en la gestión de la cadena de suministros verde de frutas y

verduras, como estrategia sostenible, en las empresas del rubro Agro – Exportador en la

ciudad de Lambayeque.

2.4.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Analizar los criterios que se deben tomar en cuenta para alcanzar la eficiencia en la

administración de la cadena de suministro verde en las empresas del rubro Agro –

Exportador en la ciudad de Lambayeque.

 Analizar las alternativas a ejecutar para alcanzar la eficiencia en la administración de la

cadena de suministro verde en las empresas del rubro Agro – Exportador en la ciudad de

Lambayeque.

CAPITULO III: METODOLOGIA

3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

Según Sampieri (2014), el enfoque cuantitativo se define como el método que “utiliza la

recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis

estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías” por lo que, permite

47
brindar información con mayor facilidad de precisión y objetividad, así como, la generalización de

resultados. En esta investigación se utilizará el enfoque mixto de preponderancia cuantitativa, bajo

el método de Proceso de Jerarquía Analítica (AHP son sus siglas en inglés), el cual se basará en

realizar encuestas a los actores de la cadena de suministros de frutas y verduras para determinar la

importancia y el orden de los factores que influyen en la eficiencia de la misma.

3.1.1. Proceso de análisis jerárquico

Dicho Proceso de Análisis Jerárquico, desarrollado por Thomas L. Saaty (The Analytic Hierarchy

Process, 1980), está diseñado para resolver problemas complejos de criterios múltiples. Este

proceso procura decirnos que quien toma las decisiones pueda proporcionar evaluaciones

subjetivas en razón a la categoría relativa de cada uno de los criterios y que, después, especifique

su preferencia con respecto a cada una de las alternativas de decisión y para cada criterio. El

resultado del AHP es una jerarquización con prioridades que reflejan la preferencia global para

cada una de las alternativas de decisión.

En una situación de certidumbre, el AHP proporciona la posibilidad de incluir datos cuantitativos

relativos a las alternativas de decisión. Esta ventaja del AHP consiste en que adicionalmente

permite incorporar aspectos cualitativos que suelen quedarse fuera del análisis debido a su

complejidad para ser medidos, pero que pueden ser importantes en algunos casos. El AHP,

mediante la edificación de un modelo jerárquico, permite de una manera gráfica y eficiente

organizar la información respecto de un problema, descomponerla y analizarla parte por parte,

visualizar los efectos de cambios en los niveles y sintetizar la información. Es por ello que el AHP,

“trata de desmenuzar un problema y luego unir todas las soluciones de los subproblemas en una

conclusión”

3.1.2. Fundamentación del AHP

La estructura del modelo jerárquico (representación del problema mediante identificación de

criterios, meta, alternativas y subcriterios).

48
 Priorización de los elementos del tipo (modelo) jerárquico.

 Comparaciones de dos elementos (binarias) entre los elementos.

 Ranking de las alternativas de acuerdo con los pesos dados.

 Síntesis.

 Análisis de Sensibilidad.

El AHP es un instrumento metodológico que ha sido aplicado en varios países para incorporar las
preferencias de actores involucrados en un conflicto y/o proceso participativo de tomas de decisión.

Algunas de las ventajas del AHP frente a diversos métodos de Decisión Multicriterio son:

 Presentar un sustento matemático.

 Permitir analizar y desglosar un problema por partes.

 Permitir medir criterios cualitativos y cuantitativos mediante una escala común.

 Incluir la participación de diferentes grupos de interés o personas y generar un consenso.

 Permitir identificar el índice de consistencia y hacer las correcciones, si es del caso.

 Generar una síntesis y dar la posibilidad de realizar análisis de sensibilidad.

 Es de fácil uso lo cual permite que su solución se pueda complementar con métodos

matemáticos de optimización.

49
3.1.3. PREPARACION ORGANIZACIÓN PARA REALIZAR EL AHP

Es precisó llevar a cabo una cuidadosa y seria planeación por parte del grupo de

trabajo encargado de la aplicación del método (AHP). Aunque el problema a afrontar

sea diferente en cada caso particular, los aspectos que se presentan a continuación,

deben tenerse en cuenta de manera general, por aquellos interesados en utilizar el

AHP.

3.1.4. DEFINICIONES DE LOS PARTICIPANTES

Se debe precisar el equipo de trabajo, normalmente se conforma por las personas que

están directamente involucradas en la coordinación de la aplicación del AHP. Este

equipo de trabajo es el único responsable de identificar con mucho cuidado los

actores que deben participar durante el proceso de toma de decisión.

3.1.5. INFORMACION REQUERIDA PARA EL AHP

Este es un elemento básico para la toma de decisión. Ya que es preciso identificar la

calidad y cantidad de información requerida para el proceso. Por lo que esta

información puede ser de índole técnica, científica y la dada por la experiencia y

conocimiento, intuición y comprensión de los participantes. Puede darse el caso que

en el proceso de aplicación del AHP brote de la necesidad o interés por parte de los

participantes de disponer de información nueva o complementaria de la que se

dispone en la sesión.

3.1.6. TIEMPO Y RECURSOS ASOCIADOS CON ELPROCESO DE AHP

Es necesario instaurar el tiempo con el cual se dispone para poder llevar a cabo el

proceso de decisión. Ya que esa mucha importancia por lo que este afectará la

elaboración y desarrollo del Plan de Trabajo: fechas, agenda, logística, materiales a

utilizarse, número de participantes convocados, etc.

50
De ninguna manera se recomienda aplicar el AHP si se cuenta con escaso tiempo para

tomar decisiones frente a problemas complejos, puesto que tratar de acelerar algunas

etapas del mismo, puede afectar negativamente la validez de los resultados.

3.2. ALCANCE DE LA INVESTIGACION

Un estudio puede tener diversos alcances los cuales son organizados en base a las

necesidades e intereses que se deseen recabar. Según Sanpieri (2014), existen 4

alcances que puede tener un estudio y que se define a continuación:

a) Exploratorio: Brindan un panorama y punto de vista general con el objetivo de

examinar un tema poco estudiado, y sobre el que se tiene dudas o no se ha abordado

antes.

b) Descriptivo: Aquel que busca especificar propiedades y características importantes

de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población.

c) Correlacional: Aquel que asocia variables mediante un patrón predecible para una

población o grupo.

d) Explicativo: Enfocados a determinar las causas de un determinado tema, suceso o

fenómeno, considerándose como la aplicación completa de la ciencia.

De esta forma, debido a que la presente investigación tiene como objetivo de investigación

evaluar el impacto de la gestión de la cadena de suministro verde de empresas del sector

AGRO – EXPORTADOR de la región Lambayeque se ha definido 3 alcances de

investigación a utilizar: exploratoria, descriptiva y explicativa.

Se considera exploratorio ya que ayudará a obtener información para realizar una

investigación completa, con nuevos conceptos de información poca estudiada. Asimismo, el

51
enfoque descriptivo buscará mostrar con precisión las algunas dimensiones y ángulos de la

utilización de los principales factores de la gestión de la cadena de suministro verde. Por

último, el estudio es de carácter explicativo, a causa de que la investigación busca un sentido

de entendimiento y mejora de eficiencia de la dicha investigación y el impacto que tendrá

dentro de la toma de decisiones por parte de las partes interesadas dentro de las empresas

investigadas.

3.3. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION

 El tipo de investigación tendrá un enfoque mixto cuantitativo, utilizando técnicas

de recolección de datos, mediciones numéricas, análisis estadísticos.

 En cuanto al diseño de la investigación cuantitativa, según Sampieri et al. (2014),

existen dos clases: “investigación experimental e investigación no experimental”.

La investigación experimental, se caracteriza por ser un “estudio en el que se

manipulan intencionalmente una o más variables independientes para analizar las

consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes,

dentro de una situación de control para el investigador”. Por otra parte, una

investigación no experimental es aquella que “se realiza sin la manipulación

deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su

ambiente natural para analizarlos”. En este sentido, el diseño aplicado para el

trabajo será de tipo no experimental.

52
3.4. SELECCIÓN DE LA MUESTRA

3.4.1. UNIDAD DE ANALISIS

 Productores agrícolas de frutas y verduras.

 Acopiadores de frutas y verduras.

 Colaboradores de áreas contabilidad, procesamiento, fuerza de ventas y otros que

tengan información pertinente.

3.4.2. POBLACION

La población estará constituida por empresas (38) de los rubros agrícolas, productores

exportadores y acopiadores ubicados en la región Lambayeque.

3.4.3. MUESTRA

La muestra en la presente investigación es no probabilística. Se basará el estudio en 9

empresas del rubro agrícola - exportador, donde se pueda acceder a información y aplicar

las técnicas necesarias para la recopilación de datos.

53
3.5. TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

La metodología de investigación cuantitativa se basa en el uso de técnicas estadísticas

para conocer ciertos aspectos de interés sobre la población que se está estudiando.

Se utiliza en diferentes ámbitos, desde estudios de opinión hasta diagnósticos para

establecer políticas de desarrollo. Descansa en el principio de que las partes representan

al todo; estudiando a cierto número de sujetos de la población (una muestra) nos

podemos hacer una idea de cómo es la población en su conjunto. Concretamente, se

pretende conocer la distribución de ciertas variables de interés en una población.

Dichas variables puedes ser tanto cosas objetivas (por ejemplo, número de hijos, altura

o nivel de renta) como subjetivas (opiniones o valoraciones respecto a algo). Para

“observar” dichas variables, o recolectar la información, se suelen utilizar distintas

técnicas, como las encuestas o la medición. Como se ha dicho no hace falta observar

todos los sujetos de la población, sino solamente una muestra de esta, siempre que la

muestra se escoja de manera aleatoria, será posible establecer hasta qué punto los

resultados obtenidos para la muestra son generalizables a toda la población.

3.5.1. DESCRIPCION DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE

DATOS

Las principales técnicas de recolección de datos que se emplearan, son:

 Entrevistas, encuestas, observación y análisis.

El instrumento de recolección de datos que se utilizará en la presente investigación será la

encuesta que es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra

54
representativa de la población en este caso empresas del sector agrario y exportador de la

región de Ica, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos. La intención de

la encuesta no es describir los individuos particulares quienes, por azar, son parte de la

muestra sino obtener un perfil compuesto de la población. Una "encuesta" recoge

información de una "muestra." Una "muestra" es usualmente sólo una porción de la

población bajo estudio.

3.5.2. CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Para la confiabilidad del instrumento como es el caso de las encuestas, se realizará

con ayuda del programa spss y la confiabilidad con alfa de conbach, lo cual nos

ayudará a ver la fiabilidad y confiabilidad de nuestro instrumento.

3.5.3. RECOLECCION Y PROCESAMIENTO DE DATOS

La recolección se llevará a cabo con encuestas como el instrumento para la

recolección de la información, el procedimiento será estadístico mediante programas

estadísticos como el SPSS para obtener resultados concretos.

55
CAPITULO IV: DESARROLLO

4.1.Análisis de los factores y criterios de la gestión de la cadena de suministros verde

de frutas y verduras como estrategia sostenible para mejorar la eficiencia

operacional.

Dicho Proceso del Análisis Jerárquico, desarrollado por Thomas L. Saaty (The Analytic
Hierarchy Process, 1980) está diseñado para resolver problemas complejos de criterios
múltiples. Este proceso requiere que quien toma las decisiones proporcione evaluaciones
subjetivas respecto a la importancia relativa de cada uno de los criterios y que, después,
especifique su preferencia con respecto a cada una de las alternativas de decisión y para cada
criterio. El resultado del AHP es una jerarquización con prioridades que muestran la
preferencia global para cada una de las alternativas de decisión.

En base a las entrevistas, encuestas dadas y documentación revisada, se ha realizado una


investigación para la determinación de los factores respecto al planteamiento de criterios y
alternativas que nos ayudaran a determinar los índices de variación y priorización en las
diferentes empresas Del rubro agro – exportador.

Al tener como limitante la accesibilidad para el ingreso hacia todas las empresas de la región
Lambayeque a encuestar, se tomó en cuenta la decisión de poder realizar el estudio por
conveniencia a 9 de sus principales empresas por su nivel de crecimiento y exportación a
través de la fuente de INF2017_LAMBAYEQUE – PROMPERU que nos detalla no solo el
tipo de exportación que se viene teniendo sino también la clase de productos que tratan y
como conllevan la gestión de su cadena de suministros como estrategia sostenible para
mejorar la eficiencia operacional dentro de estas, por lo cual nos adentramos a todo su
proceso no solo en campo a través de la siembra o renovación de campos al final de
campañas; sino también de toda la cadena que implica.

Por lo cual se encuestaron a 26 personas las 9 empresas seleccionadas, Del rango de:

- Jefe o responsable de packing.

- Jefe, responsable o supervisor de campo.

- Supervisor del área de producción.

Lo que nos conlleva a tener los siguientes criterios y alternativas:

56
Criterios para mejorar la eficiencia en la cadena de suministros verde:

 C1: Incrementar la producción o los resultados de la cadena de suministro.

 C2: Reducir los recursos invertidos en la cadena de suministro.

 C3: Disminuir el tiempo en que los insumos se convierten en productos en la

cadena de suministro.

Alternativas para mejorar la eficiencia en la cadena de suministros verde

 A1: Construir un sistema de toma de decisiones colaborativo entre todos los

integrantes de la cadena de suministros verde.

 A2: Promover la tecnología de la cadena de frío en la gestión de la cadena de

suministros verde de frutas y vegetables.

 A3: Desarrollar una cadena de suministros verde que esté basada en el modelo de

conectar directamente a los agricultores con los supermercados.

Una vez identificados los criterios y alternativas se procedió al análisis donde El AHP utiliza
una escala subyacente con valores de 1 a 9-para calificar las preferencias relativas de los dos
elementos. Se presentan las calificaciones numéricas que se recomiendan para las
preferencias verbales expresadas por el decisor. Investigaciones anteriores han determinado
que esta es una escala razonable para distinguir las preferencias entre dos alternativas.

ESCALA DE PREFERENCIAS

Calificación
Planteamiento verbal de la preferencia
Numérica

Extremadamente preferible 9

Entre muy fuertemente y extremadamente preferible 8

Muy fuertemente preferible 7

57
Entre fuertemente y muy fuertemente preferible 6

Fuertemente preferible 5

Entre moderadamente y fuertemente preferible 4

Moderadamente preferible 3

Entre igualmente y moderadamente preferible 2

Igualmente preferible 1

TABLA N° 1
FUENTE: INVESTIGACION DEL METODO JERARQUICO (AHP) THOMAS
SAATY The Analytic Hierarchy Process, 1980

Una vez analizado los factores – criterios – alternativas a emplear y evaluar, se continúa

con el desarrollo de la investigación y se proponen dos hipótesis que se desarrollarán a

continuación:

4.2.Hipótesis específica 1: El criterio más relevante para alcanzar la eficiencia en la

administración de la cadena de suministros verde de frutas y vegetales es el incremento

de la producción.

4.2.1. Resultados de la encuesta:

4.2.2. Pregunta 1: en relación a los criterios C1 (Incrementar la producción) y C2 (Reducir

los recursos invertidos), usted establecería que:

A. Incrementar la producción es igual de importante que reducir los recursos invertidos.

B. Incrementar la producción es un poco más importante que reducir los recursos

invertidos.

C. Incrementar la producción es significativamente más importante que reducir los

recursos invertidos.

58
D. Incrementar la producción es mucho más importante que reducir los recursos

invertidos.

E. Incrementar la producción es extremadamente más importante que reducir los

recursos invertidos.

4.2.2.1. Análisis estadístico:

Estadísticos

En relación a los

criterios C1

(incrementar la

producción) y C2

EMPRESAS (reducir los

AGRICOLAS recursos

SELECCIONAD CARGO/PUEST invertidos) usted

AS O establecería qué?

N Válido 26 26 26

Perdidos 0 0 0

Media 4,85 2,27 2,15

Error estándar de la media ,501 ,152 ,233

Mediana 5,00 2,00 2,00

Moda 1a 3 1

59
Desv. Desviación 2,556 ,778 1,190

Varianza 6,535 ,605 1,415

Rango 8 2 4

Mínimo 1 1 1

Máximo 9 3 5

Suma 126 59 56

Tabla 2: elaboración propia.

4.2.2.2.Tabla de frecuencia:

EMPRESAS AGRICOLAS SELECCIONADAS

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido EMPRESA 3 11,5 11,5 11,5

GANDULES INC SAC

EMPRESA 3 11,5 11,5 23,1

AGRICOLA SAN

JUAN SA

EMPRESA 3 11,5 11,5 34,6

TROPICAL FARM

SAC

AGRICOLA CERRO 3 11,5 11,5 46,2

PRIETO SA

60
COMPLEJO 3 11,5 11,5 57,7

AGROINDUSTRIAL

BETA

EMPRESA FRUSAN 3 11,5 11,5 69,2

AGRO SAC

EMPRESA 3 11,5 11,5 80,8

QUICORNAC SAC

AGRICOLA HOJA 3 11,5 11,5 92,3

REDONDA SA

AGRICOLA 2 7,7 7,7 100,0

AGROCORAL EIRL

Total 26 100,0 100,0

Tabla 3: elaboración propia.

4.2.2.3.Tabla de cargo/puesto:

CARGO/PUESTO

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido JEFE O 5 19,2 19,2 19,2

RESPONSABLE DE

PACKING

RESPONSABLE O 9 34,6 34,6 53,8

SUPERVISOR DE

CAMPO

61
SUPERVISOR DE 12 46,2 46,2 100,0

PRODUCCION

Total 26 100,0 100,0

Tabla 4: elaboración propia.

4.2.2.4.Gráfico de relación entre los criterios:

Gráfico 1: elaboración propia.

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS:

Se evidencia claramente la percepción de los encuestados hacia la alternativa A(10) donde

se cree que el incrementar la producción es igual de importante que reducir los recursos

62
invertidos, porque al tener un incremento de la producción los recursos invertidos serán

devueltos a través de la exportación de la producción dada sin dejar de lado que la alternativa

B (7) también resulta siendo importante para algunas empresas dentro del rubro donde se

cree que el incremento de la producción es un poco más importante que la reducción de sus

recursos invertidos, seguidos de la alternativa C(5), D(3), E(1) significativamente.

4.2.3. Pregunta 2: en la relación a los criterios C1 (Incrementar la producción) y C3

(Disminuir el tiempo de conversión de recursos a productos), usted establecería que:

A. Incrementar la producción es igual de importante que disminuir el tiempo de

conversión de recursos a productos.

B. Incrementar la producción es un poco más importante que disminuir el tiempo de

conversión de recursos a productos.

C. Incrementar la producción es significativamente más importante que disminuir el

tiempo de conversión de recursos a productos.

D. Incrementar la producción es mucho más importante que disminuir el tiempo de

conversión de recursos a productos.

E. Incrementar la producción es extremadamente más importa que disminuir el tiempo

de conversión de recursos a productos.

4.2.3.1.Análisis estadístico:

Estadísticos

63
En relación a los

criterios

C1(incrementar la

producción) y

C3(disminuir el

tiempo de

EMPRESAS conversión de

AGRICOLAS recursos a

SELECCIONADA productos) usted

S CARGO/PUESTO establecería qué?

N Válido 26 26 26

Perdidos 0 0 0

Media 4,85 2,27 2,19

Error estándar de la media ,501 ,152 ,176

Mediana 5,00 2,00 2,00

Moda 1a 3 3

Desv. Desviación 2,556 ,778 ,895

Varianza 6,535 ,605 ,802

Rango 8 2 3

Mínimo 1 1 1

64
Máximo 9 3 4

Suma 126 59 57

Tabla 5: elaboración propia.

4.2.3.2.Gráfico de relación entre criterios:

Gráfico 2: elaboración propia.

INTERPRETACION:

En esta relación se establece que la alternativa C(10) Incrementar la producción es

significativamente más importante que Disminuir el tiempo de conversión de recursos a

productos, porque al incrementar la producción se ayudara a la rentabilidad de la empresa

siguiéndola la alternativa B(8) que nos dice que el incremento es un poco más importante

que la disminución de tiempo en la conversión de recursos a productos, pegada la alternativa

A(7) donde se considera que el C1 Y C3 es igual de importante para ellos, seguidos de la

alternativa C (1) Y D(0)

65
4.2.4. Pregunta 3: en relación a los criterios C2 (Reducir los recursos invertidos) y C3

(Disminuir el tiempo de conversión de recursos a productos), usted establecería que:

A. Reducir los recursos invertidos es igual de importante que disminuir el tiempo de

conversión de recursos a productos.

B. Reducir los recursos invertidos es un poco más importante que disminuir el tiempo

de conversión de recursos a productos.

C. Reducir los recursos invertidos es significativamente más importante que disminuir

el tiempo de conversión de recursos a productos.

D. Reducir los recursos invertidos es mucho más importante que disminuir el tiempo de

conversión de recursos a productos.

E. Reducir los recursos invertidos es extremadamente más importante que disminuir el

tiempo de conversión de recursos a productos.

4.2.4.1.Análisis estadístico:

Estadísticos

66
En relación a los

criterios C2

(reducir los

recursos

invertidos) y C3

(disminuir el

tiempo de

EMPRESAS conversión de

AGRICOLAS recursos a

SELECCIONAD CARGO/PUEST productos) usted

AS O establecería qué?

N Válido 26 26 26

Perdidos 0 0 0

Media 4,85 2,27 1,85

Error estándar de la media ,501 ,152 ,190

Mediana 5,00 2,00 2,00

Moda 1a 3 1

Desv. Desviación 2,556 ,778 ,967

Varianza 6,535 ,605 ,935

Rango 8 2 3

Mínimo 1 1 1

Máximo 9 3 4

67
Suma 126 59 48

Tabla 6: elaboración propia.

4.2.4.2.Gráfico de relación entre criterios:

Gráfico 3: elaboración propia.

INTERPRETACION:

Es esta relación la alternativa A (12) nos indica que la reducción de los recursos invertidos

es igual de importante que la disminución del tiempo de conversión de recursos a productos

considerándola la más importante dentro de su rango, esto se da debido a que la reducción

de recursos es importante para la empresa pero sin dejar de lado que sus cadenas de

suministros dejen de ser eficientes para así poder tener la reducción de sus tiempos entre

procesos seguido de la alternativa B (8) donde los recursos invertidos es un poco más

importante a la disminución del tiempo de conversión de recursos a productos, seguidos de

la alternativa C (4), D (2) Y E (0)

68
4.2.5. Pregunta 4: en relación a la alternativa A1 (Construir un sistema de toma de

decisiones colaborativo) y el criterio C1 (Incrementar la producción), usted

establecería que:

A. Construir un sistema de toma de decisiones colaborativo es igual de importante que

incrementar la producción.

B. Construir un sistema de toma de decisiones colaborativo es un poco más importante

que incrementar la producción.

C. Construir un sistema de toma de decisiones colaborativo es significativamente más

importante que incrementar la producción.

D. Construir un sistema de toma de decisiones colaborativo es mucho más importante

que incrementar la producción.

E. Construir un sistema de toma de decisiones colaborativo es extremadamente más

importante que incrementar la producción.

4.2.5.1. Análisis estadístico:

Estadísticos

69
En relación a

la alternativa

A1 (construir

un sistema de

toma de

decisiones

colaborativo)

y el criterio

C1

(incrementar

EMPRESAS la

AGRICOLA producción)

S usted

SELECCION CARGO/PU establecería

ADAS ESTO qué?

N Válido 26 26 26

Perdidos 0 0 0

Media 4,85 2,27 1,73

Error estándar de la ,501 ,152 ,252

media

Mediana 5,00 2,00 1,00

Moda 1a 3 1

Desv. Desviación 2,556 ,778 1,282

Varianza 6,535 ,605 1,645

Rango 8 2 4

70
Mínimo 1 1 1

Máximo 9 3 5

Suma 126 59 45

Tabla 7: elaboración propia.

4.2.5.2. Gráfico de relación entre criterios:

Gráfico 4: elaboración propia.

INTERPRETACIÓN

En esta relación se nota claramente la inclinación de los encuestados entre la A1 y el C1 por

la alternativa A (16) que establece que A1 y C1 es igual de importante para ellos ya que al

tomar buenas decisiones podrás aumentar tu producción de una manera eficiente no dejando

atrás el otro resultado significativo de la alternativa B (7) donde se cree que entre A1 es un

poco más importante que C1, y la alternativa C Y D (0) mientras que la E (3)

71
4.2.6. Pregunta 5: en relación a la alternativa A2 (promover la tecnología de la cadena de

frio) y el criterio C1 (incrementar la producción), usted establecería que:

A. Promover la tecnología de la cadena de frio es igual de importante que incrementar

la producción.

B. Promover la tecnología de la cadena de frio es un poco más importante que

incrementar la producción.

C. Promover la tecnología de la cadena de frio es significativamente más importante

que incrementar la producción.

D. Promover la tecnología de la cadena de frio es mucho más importante que

incrementar la producción.

E. Promover la tecnología de la cadena de frio es extremadamente más importante que

incrementar la producción.

4.2.6.1.Análisis estadístico:

Estadísticos

72
En relación a la

alternativa A2

(promover la

tecnología de la

cadena de frio) y

EMPRESAS el criterio C1

AGRICOLAS (incrementar la

SELECCIONAD CARGO/PUEST producción) usted

AS O establecería qué?

N Válido 26 26 26

Perdidos 0 0 0

Media 4,85 2,27 1,46

Error estándar de la media ,501 ,152 ,138

Mediana 5,00 2,00 1,00

Moda 1a 3 1

Desv. Desviación 2,556 ,778 ,706

Varianza 6,535 ,605 ,498

Rango 8 2 2

Mínimo 1 1 1

Máximo 9 3 3

73
Suma 126 59 38

Tabla 8: elaboración propia.

4.2.6.2.Gráfico de relación entre criterios:

Gráfico 5: elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:

En esta relación la alternativa A (17) nos permite establecer que la mayoría de encuestados

cree que es igual de importante promover la tecnología de la cadena de frio que el

incremento de la producción por la importancia que tiene tener una buena cadena de frio

para el almacenamiento del producto final para su exportación seguidas de la alternativa B

(6) donde aclara que es un poco más importante A2 que C1 seguido de las alternativas (3)

D y E (0)

74
4.2.7. Pregunta 6: en relación a la alternativa A3 (Desarrollar un modelo que conecte

directamente a los agricultores con los supermercados) y el criterio C1 (Incrementar

la producción), usted establecería que:

A. Desarrollar un modelo que conecte directamente a los agricultores con los

supermercados es igual de importante que incrementar la producción.

B. Desarrollar un modelo que conecte directamente a los agricultores con los

supermercados es un poco más importante que incrementar la producción.

C. Desarrollar un modelo que conecte directamente a los agricultores con los

supermercados es significativamente más importante que incrementar la producción.

D. Desarrollar un modelo que conecte directamente a los agricultores con los

supermercados es mucho más importante que incrementar la producción.

E. Desarrollar un modelo que conecte directamente a los agricultores con los

supermercados es extremadamente más importante que incrementar la producción.

4.2.7.1. Análisis estadístico:

Estadísticos

75
En relación a la

alternativa A3

(desarrollar un

modelo que

conecte

directamente a los

agricultores con

los

supermercados) y

EMPRESAS el C1

AGRICOLAS (incrementar la

SELECCIONAD CARGO/PUEST producción) usted

AS O establecería qué?

N Válido 26 26 26

Perdidos 0 0 0

Media 4,85 2,27 1,50

Error estándar de la media ,501 ,152 ,159

Mediana 5,00 2,00 1,00

Moda 1a 3 1

Desv. Desviación 2,556 ,778 ,812

76
Varianza 6,535 ,605 ,660

Rango 8 2 3

Mínimo 1 1 1

Máximo 9 3 4

Suma 126 59 39

Tabla 9: elaboración propia.

4.2.7.2.Gráfico de relación entre criterios:

Gráfico 6: elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:

En esta relación se establece la alternativa A (17) Como prioritaria ya que se cree que A1 es

igual de importante que C1 dentro del rango que se presenta por la región Lambayeque entre

agricultor - empresa seguido de la alternativa B (6) A3 es un poco más importante que C1

teniendo en cuenta la zona y el cultivo a producirse, sin dejar de lado las demás opiniones

donde la alternativa C, E (0) y D (3)


77
4.2.8. Pregunta 7: En relación a la alternativa A1 (Construir un sistema de toma de

decisiones colaborativo) y el criterio C2 (Reducir los recursos invertidos) usted

establecería que:

A. Construir un sistema de toma de decisiones colaborativo es igual de importante que

Reducir los recursos invertidos.

B. Construir un sistema de toma de decisiones colaborativo es un poco más importante

que Reducir los recursos invertidos.

C. Construir un sistema de toma de decisiones colaborativo es significativamente más

importante que Reducir los recursos invertidos

D. Construir un sistema de toma de decisiones colaborativo es mucho más importante

que Reducir los recursos invertidos.

E. Construir un sistema de toma de decisiones colaborativo es extremadamente más

importante que Reducir los recursos invertidos.

4.2.8.1. Análisis estadístico:

Estadísticos

78
En relación a

la alternativa

A1 (construir

un sistema de

toma

decisiones

colaborativo)

y el C2

(reducir los

EMPRESAS recursos

AGRICOLA invertidos)

S usted

SELECCION CARGO/PU establecería

ADAS ESTO qué?

N Válido 26 26 26

Perdidos 0 0 0

Media 4,85 2,27 1,88

Error estándar de la ,501 ,152 ,210

media

Mediana 5,00 2,00 1,50

Moda 1a 3 1

Desv. Desviación 2,556 ,778 1,071

Varianza 6,535 ,605 1,146

Rango 8 2 4

Mínimo 1 1 1

79
Máximo 9 3 5

Suma 126 59 49

Tabla 10: elaboración propia.

4.2.8.2.Gráfico de relación entre criterios:

Gráfico 7: elaboración propia.

INTERPRETACIÓN

En esta relación establecemos a partir de los resultados de los encuestados que la alternativa

A (13) es la de mayor aceptación y adaptación dentro de las empresas al decir que A1 es

igual de importante que C2 por la realidad dada dentro de las empresas para la mejora de su

eficiencia, seguido de la alternativa C (7) estableciendo que A1 es significativamente más

importante que C2, seguidos de la alternativa B (5) E (1) Y D (0)

80
4.2.9. Pregunta 8: En relación a la alternativa A2 (Promover la tecnología de la cadena de

frío) y el criterio C2 (Reducir los recursos invertidos) usted establecería que:

A. Promover la tecnología de la cadena de frío es igual de importante que Reducir los

recursos invertidos.

B. Promover la tecnología de la cadena de frío es un poco más importante que Reducir

los recursos invertidos.

C. Promover la tecnología de la cadena de frío es significativamente más importante

que Reducir los recursos invertidos

D. Promover la tecnología de la cadena de frío es mucho más importante que Reducir

los recursos invertidos.

E. Promover la tecnología de la cadena de frío es extremadamente más importante que

Reducir los recursos invertidos.

4.2.9.1. Análisis estadístico:

Estadísticos

81
En relación a

la alternativa

A2

(promover la

tecnología de

la cadena de

frio) y el C2

(reducir los

EMPRESAS recursos

AGRICOLA invertidos)

S usted

SELECCION CARGO/PU establecería

ADAS ESTO qué?

N Válido 26 26 26

Perdidos 0 0 0

Media 4,85 2,27 2,23

Error estándar de la ,501 ,152 ,187

media

Mediana 5,00 2,00 2,50

Moda 1a 3 3

Desv. Desviación 2,556 ,778 ,951

Varianza 6,535 ,605 ,905

Rango 8 2 3

Mínimo 1 1 1

Máximo 9 3 4

82
Suma 126 59 58

Tabla 11: elaboración propia.

4.2.9.2. Gráfico de relación entre criterios:

Gráfico 8: elaboración propia.

INTERPRETACIÓN

En esta relación se establece claramente que la alternativa C (12) nos dice que A2 es

significativamente más importante que C2 por lo que si se invierte en tecnología de cadena

de frio se tiene mejor conservación del producto final, seguida de la alternativa A (8) y las

alternativas B (5) D (1) E (0)

83
4.2.10. Pregunta 9: En relación a la alternativa A3 (Desarrollar una modelo que conecte

directamente a los agricultores con los supermercados) y el criterio C2 (Reducir los

recursos invertidos) usted establecería que:

A. Desarrollar una modelo que conecte directamente a los agricultores con los

supermercados es igual de importante que Reducir los recursos invertidos.

B. Desarrollar una modelo que conecte directamente a los agricultores con los

supermercados es UN poco más importante que Reducir los recursos invertidos.

C. Desarrollar una modelo que conecte directamente a los agricultores con los

supermercados es significativamente más importante que Reducir los recursos

invertidos

D. Desarrollar una modelo que conecte directamente a los agricultores con los

supermercados es mucho más importante que Reducir los recursos invertidos.

E. Desarrollar una modelo que conecte directamente a los agricultores con los

supermercados es extremadamente más importante que Reducir los recursos

invertidos.

4.2.10.1. Análisis estadístico:

Estadísticos

84
En relación a

la alternativa

A3

(desarrollar

un modelo

que conecte

directamente

a los

agricultores

con los

supermercad

os) y el

criterio C2

(reducir los

EMPRESAS recursos

AGRICOLA invertidos)

S usted

SELECCION CARGO/PU establecería

ADAS ESTO que

N Válido 26 26 26

Perdidos 0 0 0

Media 4,85 2,27 1,77

Error estándar de la ,501 ,152 ,128

media

Mediana 5,00 2,00 2,00

85
Moda 1a 3 2

Desv. Desviación 2,556 ,778 ,652

Varianza 6,535 ,605 ,425

Rango 8 2 2

Mínimo 1 1 1

Máximo 9 3 3

Suma 126 59 46

Tabla 12: elaboración propia.

4.2.10.2. Gráfico de relación entre criterios:

Gráfico 9: elaboración propia.

INTERPRETACIÓN

En esta relación se considera a través de los encuestados la alternativa B (14) que tiene como

prioridad que la A3 es un poco más importante que C2, se entiende por la ganancia y la

mejora que se tendría no solo en rentabilidad sino también en mejora colectiva de los

86
asociados y beneficiarios, seguido de la alternativa A (7) donde nos dice que es igual o

importante por su relevancia para la empresa y para el agricultor y la C (5)

4.2.11. Pregunta 10: En relación a la alternativa A1 (Construir un sistema de toma de

decisiones colaborativo) y el criterio C3 (Disminuir el tiempo de conversión de

recursos a productos) usted establecería que:

A. Construir UN sistema de toma de decisiones colaborativo es igual de importante que

Disminuir el tiempo de conversión de recursos a productos.

B. Construir UN sistema de toma de decisiones colaborativo es UN poco más

importante que Disminuir el tiempo de conversión de recursos a productos.

C. Construir un sistema de toma de decisiones colaborativo es significativamente más

importante que Disminuir el tiempo de conversión de recursos a productos

D. Construir UN sistema de toma de decisiones colaborativo es mucho más importante

que Disminuir el tiempo de conversión de recursos a productos.

E. Construir UN sistema de toma de decisiones colaborativo es extremadamente más

importante que Disminuir el tiempo de conversión de recursos a productos.

4.2.11.1. Análisis estadístico:

Estadísticos

87
En relación a

la alternativa

A1 (construir

un sistema de

toma de

decisiones

colaborativo)

y el criterio

C3 (disminuir

el tiempo de

conversión de

EMPRESAS recursos a

AGRICOLA productos)

S usted

SELECCION CARGO/PU establecería

ADAS ESTO qué?

N Válido 26 26 26

Perdidos 0 0 0

Media 4,85 2,27 1,54

Error estándar de la ,501 ,152 ,138

media

Mediana 5,00 2,00 1,00

Moda 1a 3 1

Desv. Desviación 2,556 ,778 ,706

Varianza 6,535 ,605 ,498

88
Rango 8 2 2

Mínimo 1 1 1

Máximo 9 3 3

Suma 126 59 40

Tabla 13: elaboración propia.

4.2.11.2. Gráfico de relación entre criterios:

Gráfico 10: elaboración propia.

INTERPRETACIÓN

En esta relación se determina a la respuesta A (15) entre A1 es igual de importante que C3

porque al tomar buenas decisiones en los momentos precisos se podrá disminuir el tiempo

de conversión de recurso a producto lo cual termina ayudando en la eficiencia de la cadena

establecida por cada empresa, seguido de la alternativa B (8) la cual considera un poco más

importante mientras que la C (3), D y E (0)

89
4.2.12. Pregunta 11: En relación a la alternativa A2 (Promover la tecnología de la cadena

de frío) y el criterio C3 (Disminuir el tiempo de conversión de recursos a productos)

usted establecería que:

A. Promover la tecnología de la cadena de frío es igual de importante que Disminuir el

tiempo de conversión de recursos a productos

B. Promover la tecnología de la cadena de frío es un poco más importante que Disminuir

el tiempo de conversión de recursos a productos.

C. Promover la tecnología de la cadena de frío es significativamente más importante

que Disminuir el tiempo de conversión de recursos a productos

D. Promover la tecnología de la cadena de frío es mucho más importante que Disminuir

el tiempo de conversión de recursos a productos.

E. Promover la tecnología de la cadena de frío es extremadamente más importante que

Disminuir el tiempo de conversión de recursos a productos.

4.2.12.1. Análisis estadístico:

Estadísticos

90
En relación a

la alternativa

A2

(promover la

tecnología de

la cadena de

frio) y el

criterio C3

(disminuir el

tiempo de

conversión de

EMPRESAS recurso a

AGRICOLA producto)

S usted

SELECCION CARGO/PU establecería

ADAS ESTO que

N Válido 26 26 26

Perdidos 0 0 0

Media 4,85 2,27 1,46

Error estándar de la ,501 ,152 ,127

media

Mediana 5,00 2,00 1,00

Moda 1a 3 1

Desv. Desviación 2,556 ,778 ,647

Varianza 6,535 ,605 ,418

91
Rango 8 2 2

Mínimo 1 1 1

Máximo 9 3 3

Suma 126 59 38

Tabla 14: elaboración propia.

4.2.12.2. Gráfico de relación entre criterios:

Gráfico 11: elaboración propia.

INTERPRETACIÓN

En esta relación la precisión de la alternativa A (16) nos da a conocer que en la mayoría de

empresas A2 es igual de importante que el C3 por que la cadena de frio es muy importante

para mantener nuestros productos finales mejor conservados y no tener inconvenientes al

momento de almacenarlos en las cámaras de frio y la disminución del tiempo de la

conversión pues también es un plus que si se mejora su eficiencia mantendría menos recursos

92
invertidos por parte de la empresa en mano de obra seguido por la alternativa B (8) donde

para algunas empresas es un poco más importante la cadena de frio que la disminución de

tiempo en la conversión de recursos a productos, así la alternativa C (2) la D y E (0)

4.2.13. Pregunta 12: En relación a la alternativa A3 (Desarrollar una modelo que conecte

directamente a los agricultores con los supermercados) y el criterio C3 (Disminuir el

tiempo de conversión de recursos a productos) usted establecería que:

A. Desarrollar una modelo que conecte directamente a los agricultores con los

supermercados es igual de importante que Disminuir el tiempo de conversión de

recursos a productos.

B. Desarrollar una modelo que conecte directamente a los agricultores con los

supermercados es un poco más importante que Disminuir el tiempo de conversión de

recursos a productos.

C. Desarrollar una modelo que conecte directamente a los agricultores con los

supermercados es significativamente más importante que Disminuir el tiempo de

conversión de recursos a productos

D. Desarrollar una modelo que conecte directamente a los agricultores con los

supermercados es mucho más importante que Disminuir el tiempo de conversión de

recursos a productos.

E. Desarrollar una modelo que conecte directamente a los agricultores con los

supermercados es extremadamente más importante que Disminuir el tiempo de

conversión de recursos a productos.

4.2.13.1. Análisis estadístico:

93
Estadísticos

En relación a

la alternativa

A3

(desarrollar

un modelo

que conecte

directamente

a los

agricultores

con os

supermercad

os) y el

criterio C3

(disminuir el

tiempo de

conversión de

EMPRESAS recurso a

AGRICOLA productos)

S usted

SELECCION CARGO/PU establecería

ADAS ESTO que

N Válido 26 26 26

Perdidos 0 0 0

Media 4,85 2,27 2,35

94
Error estándar de la ,501 ,152 ,248

media

Mediana 5,00 2,00 2,50

Moda 1a 3 1

Desv. Desviación 2,556 ,778 1,263

Varianza 6,535 ,605 1,595

Rango 8 2 4

Mínimo 1 1 1

Máximo 9 3 5

Suma 126 59 61

Tabla 15: elaboración propia.

4.2.13.2. Gráfico de relación entre criterios:

Gráfico 12: elaboración propia.

95
INTERPRETACIÓN

En esta relación hay diferentes opiniones referentes a los diferentes alternativas planteadas

pero la cual sobre sale para la mayoría de encuestados es la A (10) la que trata de decirnos

que A3 es igual de importante que C3 esto se cree ya que al desarrollar el modelo de conexión

entre agricultor - supermercado mejoraría la exigencia que tenga el agricultor quien cambiara

algunos puntos de vista a tratar para poder vender directamente lo cual hará que mejore en

calidad y precio mientras que la igualdad se denota porque al poder disminuir el tiempo (que

vale dinero) en la conversión harían que se mejore la cadena de suministro haciéndola más

eficiente, seguida de la alternativa C (8) siendo significativamente más importante , D (4)

B (3) Y E (1)

4.2.14. Pregunta 13: Además de los criterios y alternativas señaladas, ¿Que otros factores

considera que pueden afectar la eficiencia en la gestión de la cadena de suministro

verde de frutas y vegetales?

En esta pregunta los encuestados dieron a conocer como prioridad alguna de sus preferencias

en cuanto a factores que consideran puedan afectar la eficiencia en la cadena de suministro

verde de frutas y vegetales.

4.2.14.1. Analysis estadístico:

Estadísticos

96
además de

los criterios y

alternativas

señaladas,

¿qué otros

factores

considera

puedan

afectar la

eficiencia en

la gestión de

EMPRESAS la cadena de

AGRICOLA suministro

S verde de

SELECCION CARGO/PU frutas y

ADAS ESTO vegetales)

N Válido 26 26 26

Perdidos 0 0 0

Media 4,85 2,27 1,85

Error estándar de la ,501 ,152 ,198

media

Mediana 5,00 2,00 1,50

Moda 1a 3 1

Desv. Desviación 2,556 ,778 1,008

Varianza 6,535 ,605 1,015

97
Rango 8 2 3

Mínimo 1 1 1

Máximo 9 3 4

Suma 126 59 48

Tabla 16: elaboración propia.

4.2.14.2. Gráfico de relación entre criterios:

Gráfico 13: elaboración propia.

INTERPRETACIÓN

Esta pregunta se basa principalmente en poder tener las percepciones abiertas de los

encuestados en cuanto a su propia determinación a través de los procesos que ven día a día,

por lo cual creemos que es importante saber que consideran ellos como factor determinante

en el daño de la eficiencia en la gestión de la cadena de suministros verde dentro de sus

empresas; es por ello que al tener cada opinión y analizarlas se puede ver que para casi la

98
mayoría es determinante el recurso humano seguida de la falta de capacitación constante al

personal de cada área para el posterior conocimiento de lo que se quiere llegar hacer y de lo

que se pretende lograr es por ello que concluimos esta pregunta sabiendo que si las empresas

no cuentan con el recurso humano primordial (número x de trabajadores que necesitan) no

van a poder ser eficientes durante su proceso al igual de que si tienen el recurso humano pero

no la suficiente capacitación o conocimiento de lo que se pretende lograr se estaría afectando

de una manera considerable la gestión de la cadena de suministros que se quiere lograr.

4.2.15. Fiabilidad del alfa de Cron Bach

El alfa de Cron Bach no es un estadístico al uso, por lo que no viene acompañado de

ningún p-valor que permita rechazar la hipótesis de fiabilidad en la escala. No obstante,

cuanto más se aproxime a su valor máximo, 1, mayor es la fiabilidad de la escala. Además,

en determinados contextos y por tácito convenio, se considera que valores del alfa superiores

a 0,7 o 0,8 (dependiendo de la fuente) son suficientes para garantizar la fiabilidad de la

escala.

Prueba de fiabilidad:

Alfa de Cron Bach:

Resumen de procesamiento de casos

N %

Casos Válido 26 96,3

Excluidoa 1 3,7

Total 27 100,0

99
a. La eliminación por lista se basa en

todas las variables del procedimiento.

Tabla N° 17 resumen de procesamiento de datos spss – elaboración propia.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cron

Bach basada

en elementos

Alfa de estandarizado N de

Cronbach s elementos

,809 ,801 13

Tabla N° 18 estadística de fiabilidad spss – elaboración propia.

 Al superar el 0.8 sabemos que el índice de consistencia interna del alfa de cronbach

es correcto es por ello que damos la seguridad de que los datos que han sido

procesados de manera valida.

4.3.Hipótesis específica 2: La alternativa más relevante para alcanzar la eficiencia en la

administración de la cadena de suministros verde de frutas y vegetales es construir un

sistema de toma de decisiones colaborativo entre todos los integrantes de la cadena de

suministros verde.

4.3.1. PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO (AHP)

4.3.1.1. Comparación de criterios empleados

Matriz de Criterios

100
Criterios

C1 C2 C3

C1 1 3 3

C2 0.3333 1 1

C3 0.3333 1 1

Suma 1.6667 5.0000 5.0000

Tabla N° 19 matriz de comparación de criterios –


elaboración propia

Tabla normalizada

C1 C2 C3

C1 0.6 0.6 0.6

C2 0.2 0.2 0.2

C3 0.2 0.2 0.2

Tabla N° 20 matriz de normalizada de criterios –


elaboración propia
Comparación de criterios

C1 C2

Frecuencia

Escala Frecuencia relativa Promedio

1 10 0.3846 3.5385

101
3 6 0.2308

5 5 0.1923

7 3 0.1154

9 2 0.0769

Total 26

Tabla N° 21 comparación criterios – elaboración propia

C1 C3

Frecuencia

Escala Frecuencia relativa Promedio

1 7 0.2692 3.4615

3 8 0.3077

5 9 0.3462

7 2 0.0769

9 0 0.0000

26
Tabla N° 22 comparación criterios – elaboración propia

C2 C3

Frecuencia

Escala Frecuencia relativa Promedio

1 12 0.4615 2.6923

3 8 0.3077

102
5 4 0.1538

7 2 0.0769

9 0 0.0000

26

Tabla N° 23 comparación criterios – elaboración propia

Inconsistencia

1.8 3 3

0.6 3

0.6 3

IC 0

Es menor al 10%, por lo tanto es

RI 0 válido

Tabla N° 24 – elaboración propia

INTERPRETACIÓN

Esta comparación de criterios empleados en nuestra encuesta nos demuestra que el proceso

de análisis jerárquico es de gran ayuda para el análisis y evaluación de estos ya que nos

ayuda a valuar y determinar con claridad cuál es criterio que se toma en cuenta con más

frecuencia, es así que podemos determinar cuáles son las preferencias de todos los

encuestados y la relación e ideas que conllevan con la cadena de suministro cada uno de

ellos por lo cual al notar las matrices empleadas dentro de la comparación tenemos como

resultado que el criterio elegido en su mayoría de veces y con mayor determinación es el

103
criterio 1 (incrementar la producción o los resultados de la cadena de suministro) dado a que

en esta parte de la región las empresas están en competencia por cual es la que produce más

conllevando a que incrementar su producción sea una de sus decisiones más acertadas ,

siendo que el criterio 2(reducir los recursos invertidos en la cadena de suministro) y el

criterio 3 (Disminuir el tiempo en que los insumos se convierten en productos en la cadena

de suministro), por último se denota que al hallar la relación de consistencia al emplear la

formulas establecidas y los valores sacados de la tabla de Thomas Saaty nos damos cuenta

que nuestros datos son válidos por ser menores al rango de 10%.

4.3.1.2.Análisis del criterio 1 (C1)

Criterios y alternativas

Respecto a

C1

A1 A2 A3

A1 1 5 3

A2 0.2 1 3

A3 0.33333333 0.33333333 1

1.53333333 6.33333333 7

Tabla N° 25 elaboración propia

Matriz Normalizada

A1 A2 A3 W

A1 0.652 0.789 0.429 0.623

104
A2 0.130 0.158 0.429 0.239

A3 0.217 0.053 0.143 0.138

A1 C1

Frecuencia

Escala Frecuencia relativa Promedio

1 16 0.6154 2.4615

3 7 0.2692

5 0 0.0000

7 0 0.0000

9 3 0.1154

26

Tabla N° 27 elaboración propia

A2 C1

Frecuencia

Escala Frecuencia relativa Promedio

1 17 0.6538 1.9231

3 6 0.2308

5 3 0.1154

7 0 0.0000

9 0 0.0000

Tabla N° 28 elaboración propia

A3 C1

105
Frecuencia

Escala Frecuencia relativa Promedio

1 17 0.6538 2.1538

3 6 0.2308

5 0 0.0000

7 3 0.1154

9 0 0.0000

Tabla N° 29 elaboración propia

INTERPRETACIÓN

 Respecto al análisis del criterio 1 (Incrementar la producción o los resultados de la

cadena de suministro) y la alternativa 1 (Construir un sistema de toma de decisiones

colaborativo entre todos los integrantes de la cadena de suministro verde), se denota

que hay una mayor inclinación por los participantes de las empresas en la puntuación

de 1 (2.46 – promedio) que se refiere a la igualad de importancia entre criterio y

alternativa por lo que se refiere al incremento de la producción va a tener el mismo

peso que la construcción del sistema de toma de decisiones que implica una mejora

significativa dentro de cada cadena ya que al tomar una buena decisión se puede tener

un buen manejo de las circunstancias en cada caso.

 La alternativa A2 (promover la tecnología de la cadena de frio) y el criterio 1 ya antes

mencionado, nos direcciona al entendimiento de los encuestados hacia su inclinación

por determinar la igualdad de importancia respuesta 1 (1.92), por lo que en general

en la región Lambayeque la mayoría de empresas invierte en su tecnología de la

cadena de frio para tener mejor conservados sus productos, pero no dejando de lado

su deseo de incrementar su producción.

106
 En cuanto a la alternativa 3 (desarrollar una cadena de suministros verde basada en

el modelo de conectar directamente a los agricultores con los supermercados) es

notoria la inclinación por la respuesta 1 (2.15 – promedio), se refiere netamente a

que a la empresa le conviene aumentar la producción

4.3.1.3.Análisis del criterio 2 (C2)

Respecto a

C2

A1 A2 A3

A1 1 0.14285714 0.33333333

A2 7 1 5

A3 3 0.2 1

11 1.34285714 6.33333333

Tabla N° 30 elaboración propia

Matriz Normalizada

A1 A2 A3 W

A1 0.091 0.106 0.053 0.083

A2 0.636 0.745 0.789 0.724

A3 0.273 0.149 0.158 0.193

Tabla N° 31 elaboración propia

A1 C2

107
Frecuencia

Escala Frecuencia relativa Promedio

1 13 0.5000 2.7692

3 5 0.1923

5 7 0.2692

7 0 0.0000

9 1 0.0385

26

Tabla N° 32 elaboración propia

A2 C2

Frecuencia

Escala Frecuencia relativa Promedio

1 8 0.3077 3.4615

3 5 0.1923

5 12 0.4615

7 1 0.0385

9 0 0.0000

26
Tabla N° 33
elaboración propia

A3 C2

Frecuencia

Escala Frecuencia relativa Promedio

1 7 0.2692 2.8462

108
3 14 0.5385

5 5 0.1923

7 0 0.0000

9 0 0.0000

26

Tabla N° 34 elaboración propia

INTERPRETACION

 El análisis de le criterio 2 (Reducir los recursos invertidos en la cadena de

suministro)con la alternativa 1 (construir un sistema de toma de decisiones

colaborativo entre todos los integrantes de la cadena de suministro verde), no da el

valor de 1 como el de preferencia ya que se entiende por la igualdad entre criterio y

proceso ya que reducir los recursos a emplear en un proceso es importante para la

empresa pero también es muy importante que el grupo tenga la percepción de tener

una buena toma decisiones ya que si se toma una buena decisión en tiempos

determinados no solo ayuda a reducir los recursos a emplear sino también a darle

más eficiencia al proceso que se está llevando.

 Respecto al análisis del criterio 2 (Reducir los recursos invertidos en la cadena de

suministro) con la alternativa 2 (Promover la tecnología de la cadena de frio) tenemos

el valor determinado de 5 ya que se considera significativamente más importante

promover la tecnología de la cadena de frio que reducir los recursos invertidos al ser

esta muy importante durante el proceso ya que al tener una buena inversión en la

cadena de frio tenemos la seguridad de tener productos mejor conservados.

 En el pareo del criterio 2 (Reducir los recursos invertidos en la cadena de suministro)

con la alternativa 3 (Desarrollar una cadena de suministros verde que está basada en

el modelo de conectar directamente a los agricultores con los supermercados), se


109
considera en este caso por resultados de los encuestados la valoración de 3 ya que

considera que se debe ayudar al agricultor para tener la facilidad de conectarse

directamente con sus consumidores directos (supermercados) y así obtener una

mejoría no solo en calidad de vida si no en la calidad del proceso que conllevan.

4.3.1.4.Análisis del criterio 3 (C3)

Respecto a C3

A1 A2 A3

A1 1 3 0.2

A2 0.33333333 1 0.14285714

A3 5 7 1

6.33333333 11 1.34285714

Tabla N° 35 elaboración propia

Matriz Normalizada

A1 A2 A3 W

A1 0.158 0.273 0.149 0.193

A2 0.053 0.091 0.106 0.083

A3 0.789 0.636 0.745 0.724

Tabla N° 36 elaboración propia

A1 C3

110
Frecuencia

Escala Frecuencia relativa Promedio

1 15 0.5769 2.0769

3 8 0.3077

5 3 0.1154

7 0 0.0000

9 0 0.0000

26
Tabla N° 37 elaboración propia

A2 C3

Frecuencia

Escala Frecuencia relativa Promedio

1 16 0.6154 1.9231

3 8 0.3077

5 2 0.0769

7 0 0.0000

9 0 0.0000

26
Tabla N° 38 elaboración propia

A3 C3

Frecuencia

Escala Frecuencia relativa Promedio

1 10 0.3846 3.6923

3 3 0.1154

5 8 0.3077

111
7 4 0.1538

9 1 0.0385

26

Tabla N° 39 elaboración propia

INTERPRETACION

 En el análisis del criterio 3 (Disminuir el tiempo en que los insumos se convierten en

productos en la cadena de suministro) y el pareo con cada una de las alternativas

A1(construir un sistema de toma de decisiones colaborativo entre todos los

integrantes de la cadena de suministro verde) A2(Promover la tecnología de la

cadena de frio en la gestión de la cadena de suministros verde de frutas y verduras)

A3(Desarrollar una cadena de suministros verde que esté basada en el modelo de

conectar directamente a los agricultores con los supermercados), en todos los pareos

realizados se tiene la preferencia de dar el valor de 1 que es la igualdad de

importancia entre uno y otro ya que al referirse a la alternativa 1 es muy importante

la disminución del tiempo del proceso que se tiene desde que ingresa un producto

hasta su almacenamiento final ya que estas teniendo un proceso eficiente el personal

responde a lo que se quiere llegar al igual que tener un buen sistema de toma

decisiones que sean precisas en tiempo y momento adecuado, mientras que promover

la tecnología de la cadena de frio es igual de importante que la disminución de tiempo

del proceso ya que si se obtiene eficiencia durante el proceso pero no se tiene una

buena tecnología de frio no serviría de mucho y la alternativa 3 el desarrollo del

modelo de conexión de directa entre agricultor y supermercado mejoraría el producto

al llegar a su proceso lo cual daría mayor rapidez para su posterior proceso.

112
4.3.1.5.Resultados de criterios y alternativas empleadas

Pesos Criterios Pesos Alternativas

0.6 0.6234 0.0833 0.1932

0.2 0.2390 0.7235 0.0833

0.2 0.1376 0.1932 0.7235

Tabla N° 40 elaboración propia

Pesos por alternativa finales

A1 0.4293

A2 0.3047

A3 0.2659

Tabla N° 41 elaboración propia

113
CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.CONCLUSIONES

 Al analizar los resultados de los criterios y alternativas empleadas a través del método

jerárquico analítico (AHP) se denota que al aplicar dicho proceso nos da como

resultado la jerarquización con prioridades que muestran la preferencia global para

cada una de las alternativas de decisión la cual queda evidenciada de la siguiente

manera:

 El criterio 1 (c1) obtuvo una mayor preponderancia respecto al criterio

2 y 3 establecido por las matrices aplicadas del método jerárquico

analítico con C1 (0.6), C2(0.2) y C3(0.2); lo cual evidencia que en una

posible toma de decisiones directa las empresas quien incrementar la

producción o los resultados de la cadena de suministro antes que

reducir sus recursos invertidos en la cadena de suministro y disminuir

el tiempo en que los insumos se conviertan en productos en la cadena

de suministro.

 Mientras que en las alternativas la que obtuvo mayor jerarquía dentro

de las matrices empleadas fue la de construir un sistema de toma de

decisiones colaborativa entre todos los integrantes de la cadena de

suministros verde (A1 - 0.42), seguridad de promover la tecnología de

la cadena de frio en la gestión de la cadena de suministros verde de

frutas y verdura (A2 – 0.30) y posteriormente la de desarrollar una

cadena de suministro verde que esté basada en el modelo de conectar

directamente a los agricultores con los supermercados (A3 – 0.26).

114
 Al evaluar la gestión de la cadena de suministros verde de frutas y verduras Como

estrategia sostenible, analizando los elementos y principales actores que intervienen

en la eficiencia operacional nos damos cuenta de la importancia que tienen cada uno

de sus elementos y su posterior empleamiento dentro del proceso a tratar por lo que

si se emplea adecuadamente cada factor en cada proceso se obtienen mejores

resultados.

 Al determinar la complejidad en la estructura de la cadena de suministros de frutas y

verduras, encontramos como respuesta la constante capacitación al personal del

manejo y empleo de estas para la obtención de mejores resultados en cuanto a la

mejora de la eficiencia del proceso de cada empresa.

 La eficiencia operacional de la cadena de suministros verde de frutas y verduras se

ve afectada negativamente, si no se emplean los principales factores de acuerdo a los

lineamientos que cada empresa tenga por lo cual lo más conveniente sería construir

un sistema de toma de decisiones colaborativa entre los integrantes de la cadena de

suministros.

 Al aplicar la gestión dentro de la cadena de suministro verde de frutas y verduras

evidenciamos que todos y cada uno de los factores tratados son importantes para la

mejora de la eficiencia operacional dentro de la estrategia sostenible que debe tener

cada empresa.

115
5.2.RECOMENDACIONES

 Es necesario implementar en las empresas buenas prácticas respecto a la toma de

decisiones en cuanto a cada una de las cadenas de suministros que tengan, por lo que

si ya la tienen aún se ven falencias en algunas de ellas.

 Es preciso apuntar hacia la constante capacitación del personal inmerso

principalmente en la toma de decisiones (jefes y supervisores de producción y de

campo) ya que son determinantes en el proceso de la cadena de suministros verde.

 Es importante enfocar y ser más claros respecto al reusó de sus recursos para no tener

tanta incidencia en la perdida de estos.

 Se debe trabajar en conjunto agricultor – supervisores – jefes – etc. para tener una

mejor coordinación y mayor facilidad en cuanto a la toma de decisiones que se tengan

lo cual incluye un mejor proceso y a la vez una mayor coordinación dentro de la

cadena de suministros verde.

 Se debe implementar y dar más prioridad a la reutilización de los insumos que ya

fueron utilizados con el fin de que no solo tengan una vida útil si no sean necesarios

para otras prácticas lo cual a la empresa le estaría ahorrando egresos económicos.

 Se debe establecer y dar claridad a cada uno de los procesos para la mejora continua

de la gestión de la cadena de suministro verde como estrategia sostenible para

mejorar la eficiencia operacional.


116
 Se recomienda a las empresas la constante capacitación a su personal de todas las

áreas para la mejora de eficiencia en su proceso y la implementación de tecnología

cada vez más avanzada (cadena de frio) para una mejor conservación de sus

productos.

117
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aragonés, J., & Mestanza, G. (2017). El impacto de la utilización de costos ambientales

del sector minero en el Perú. [Fecha de consulta: 26 de junio 2019]. Disponible en:

http://hdl.handle.net/10757/624062

Ballou, R. H. (2004). Logística: Administración de la cadena de suministro. Pearson

Educación. [Fecha de consulta 9 de junio 2019] disponible en:

https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=ii5xqLQ5VLgC&oi=fnd&pg=P

A1&dq=Cadena+de+Suministros+Verde&ots=u34BqjHlcc&sig=9YgI9wNJJ1-

inoKE-

wmKg7AUS8U#v=onepage&q=Cadena%20de%20Suministros%20Verde&f=false

Cabeza, D. (2012). Logística inversa en la gestión de la cadena de suministro. Marge

books. [Fecha de consulta 3 de junio 2019]. Disponible en:

https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=hoQK2KBHhzQC&oi=fnd&pg

=PA11&dq=Cadena+de+Suministros+Verde++&ots=zRc970Lz1w&sig=h894l-

BfgrBQ4Vhp9Qbb4id0Si0#v=onepage&q=Cadena%20de%20Suministros%20Ver

de&f=false

Castro, J. A. O., & Jaimes, W. A. (2017). Dynamic Impact of the Structure of the Supply

Chain of Perishable Foods on Logistics Performance and Food Security. Journal of

Industrial Engineering & Management, 10(4), 687–710.

https://doi.org/10.3926/jiem.2147

Congreso de la República del Perú. (21 de julio de 2000). Ley General de Residuos Sólidos

[Ley N° 27314] Recuperado de

118
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27314.pdf [Consulta: 16 de

octubre de 2017]

Congreso de la República del Perú. (15 de octubre de 2005). Ley General del Ambiente

[Ley N° 28611] Recuperado de

http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/28611.pdf [Consulta: 16 de

octubre de 2017]

Flores, M. (2017). Un modelo de gestión verde de cadenas de suministros, México. [Fecha

de consulta: 20 de Mayo 2019]. Disponible en:

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1243

5/tesis.pdf?sequence=1

Gómez, J. C. O., & Cabrera, J. P. O. (2008). El proceso de análisis jerárquico (AHP) y la

toma de decisiones multicriterio. Ejemplo de aplicación. Scientia et

technica, 14(39), 247-252. [Fecha de consulta 9 de junio 2019]. Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/849/84920503044.pdf

Gonzalo, E. (2012). Diseño de una cadena de suministro para exportación de palta hass en

la región de la libertad, Perú. 2012. [Fecha de consulta: 20 de Mayo 2019].

Disponible en:

http://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/180/Julio%20Erik%20Gozalo

%20Quiroz.pdf?sequence=1

Maquera, G. (2012). Logística verde e Inversa, Responsabilidad Universitaria

Socioambiental Corporativa y Productividad-And Green Reverse Logistics,

Corporate Social and Environmental Responsibility University and

Productivity. Apuntes universitarios, 2(1). [Fecha de consulta 3 de junio 2019].

Montoya, R. A. G. (2011). Propuesta de gestión de cadena de abastecimiento verde para

empresa comercializadora de suministros eléctricos. Producción+ Limpia, 6(2),

119
117-127. [Fecha de consulta 8 de junio 2019]. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4331034

LI, Y., & QIAO, Z. (2014). Analysis of the Influencing Factors and Key Driving Force

concerning the Efficiency of Green Supply Chain of Fruits and Vegetables. Asian

Agricultural Research, 6(7), 17–21. Retrieved from

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=102825744&lan

g=es

Rao, P., & Holt, D. (2005). Do green supply chains lead to competitiveness and economic

performance? International Journal of Operations & Production

Management, 25(9), 898–916. https://doi.org/10.1108/01443570510613956

Rasi, R. Z, Ahmad, M. F., & Omar, S. S. (2016). Green Supply Chain Management: Do

They Improves Operational Efficiency and Operational Performance. Proceedings

of the International Conference on Industrial Engineering & Operations

Management, 3098–3103. Retrieved from

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aps&AN=120426514&lan

g=es

Riosvelasco, P. O., Argüelles, V. T., Morales, S. N., Gómez, E. A. M., Castaño, V. M., &

Solís, S. S. (2016). Conceptos de una industria verde: revisión de literatura. Cultura

Científica y Tecnológica, (55). [Fecha de consulta 14 de junio 2019]. Disponible

en: http://148.210.132.19/ojs/index.php/culcyt/article/view/995

Rosa Carrillo, Alicia Cea, & Yulu García. (2012). Optimización de la cadena de

suministro como estrategia de disminución de costos para los productores de frutas

y verduras beneficiarios del programa de la fundación para la cooperación y el

desarrollo comunal de el salvador (CORDES), El Salvador. [Fecha de consulta: 20

de Mayo 2019]. Disponible en:

120
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/1109/1/Trabajo_de_graduacion_a_entregar-

_corregido.pdf

Rozo & Sierra. (2016). Propuesta de un modelo de gestión verde para la mejora de la

cadena de suministro en la empresa sighinolfi group, Colombia. [Fecha de consulta:

25 de mayo 2019]. Disponible en:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18391/47111045_2016.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Saaty, T. L., & Wiley, J. (2009). Capítulo Iii Proceso De Análisis Jerárquico

(AHP). Revista Digital UMMSM.[Fecha de consulta 11 de junio 2019] disponible

en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Basic/toskano_hg/cap3.PDF

Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ª ed.

Recuperado de

https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/metodologc3a3c2ada_de

_la_investigacic3a3c2b3n_-sampieri-_6ta_edicion1.pdf [Consulta: 14 de

noviembre de 2017]

Salazar, M. D. C. T. (2016). Cadenas de suministro verdes, una respuesta al desempeño

ambiental. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 10(20), 43-

48. [Fecha de consulta 28 de junio 2019] disponible en:

file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-

CadenasDeSuministroVerdesUnaRespuestaAlDesempenoAm-4733838.pdf

Sarache-Castro, W. A., Costa-Salas, Y. J., & Martínez-Giraldo, J. P. (2015). Evaluación

del desempeño ambiental bajo enfoque de cadena de abastecimiento

verde. Dyna, 82(189), 207-215. [Fecha de consulta 21 de junio 2019]. Disponible

en: https://www.redalyc.org/pdf/496/49635366027.pdf

Sociales, A., & Magaña, I. F. R. (2010) Cadena de Suministros Verde.Mexico.2010.

[Fecha de consulta 29 de mayo 2019]. Disponible en:


121
https://www.researchgate.net/publication/256197138_Cadena_de_Suministros_Ver

de_Cadena_de_Suministros_Verde

Torres-Salazar, M. D. C., Escalante-Ferrer, A. E., Olivares-Benitez, E., & Pérez-García, J.

C. (2015). Talento verde: caracterización y búsqueda. Nova scientia, 7(14), 694-

709. [fecha de consulta 7 de junio]. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-

07052015000200694&script=sci_arttextYun Tong. (2017). Model for evaluating

the green supply chain performance under low-carbon agricultural economy

environment with 2-tuple linguistic information. Journal of Intelligent & Fuzzy

Systems, 32(3), 2717–2723. https://doi.org/10.3233/JIFS-16802

Zhong, B., Yang, F., & Chen, Y.-L. (2015). Information empowers vegetable supply chain:

A study of information needs and sharing strategies among farmers and

vendors. Computers & Electronics in Agriculture, 117, 81–90.

https://doi.org/10.1016/j.compag.2015.07.009

122
7. ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA

“ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO VERDE DE FRUTAS Y VERDURAS A TRAVÉS DEL MÉTODO DE

JERARQUÍA ANALÍTICA”

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGÍA

Problema principal Objetivo general Hipótesis general Variable 1.Tipo y diseño de la investigación
Investigación
¿Cuáles son los Evaluar los criterios y El criterio y la alternativa más El tipo de investigación tendrá un
determinantes de la alternativas relacionadas relevantes para alcanzar la Criterios enfoque cuantitativo mixto,
eficiencia en la a la eficiencia en la eficiencia en la administración utilizando técnicas de recolección de
administración de las gestión de la cadena de de la cadena de suministro C1: Incrementar la datos, mediciones numéricas,
cadenas de suministro suministros verde de verde de frutas y vegetales en producción o los análisis estadísticos.
verdes, específicamente frutas y verduras, como las empresas del rubro Agro – resultados de la cadena El diseño de la investigación será no
en las empresas del rubro estrategia sostenible, en Exportador en la ciudad de de suministro. experimental, ya que se realizará sin
Agro – Exportador en la las empresas del rubro Lambayeque son el incremento manipular ni cambiar
ciudad de Lambayeque? Agro – Exportador en la de la producción y la C2: Reducir los deliberadamente las variables. La
ciudad de Lambayeque. construcción de un sistema de recursos invertidos en investigación se desarrollará en base
toma de decisiones colaborativo la cadena de a la observación, recopilación y
entre todos los integrantes de la suministro. análisis.
cadena de suministros,
respectivamente. C3: Disminuir el 2. Unidad de Análisis
tiempo en que los  Productores agrícolas de frutas y
insumos se convierten verduras.
en productos en la  Acopiadores de frutas y verduras.
cadena de suministro.

123
 Colaboradores de áreas contabilidad,
procesamiento, fuerza de ventas y otros
que tengan información pertinente.
Problemas secundarios Objetivos específicos Hipótesis específicas Alternativas

 ¿Cuáles son los  Analizar los criterios  El criterio más relevante A1: Construir un 3.Población de Estudio
criterios que se que se deben tomar para alcanzar la eficiencia sistema de toma de La población estará constituida por empresas
deben tomar en en cuenta para en la administración de la decisiones de los rubros agrícolas, productores y
cuenta para alcanzar alcanzar la eficiencia cadena de suministros colaborativo entre acopiadores ubicadas en la región
la eficiencia en la en la administración verde de frutas y vegetales todos los integrantes Lambayeque.
administración de la de la cadena de es el incremento de la de la cadena de
cadena de suministro suministro verde en producción. suministros verde. 4. Muestra
verde, en las las empresas del  La alternativa más La muestra en la presente investigación es no
empresas del rubro rubro Agro – relevante para alcanzar la A2: Promover la probabilística. Es u estudio de caso. Se
Agro – Exportador Exportador en la eficiencia en la tecnología de la basará el estudio en 09 empresas del rubro
en la ciudad de ciudad de administración de la cadena de frío en la agrícola - EXPORTADOR, donde se pueda
Lambayeque? Lambayeque. cadena de suministros gestión de la cadena de acceder a información y aplicar las técnicas
verde de frutas y vegetales suministros verde de necesarias para la recopilación de datos.
 ¿Cuáles son las  Analizar las es construir un sistema de frutas y vegetables.
alternativas a alternativas a toma de decisiones 5. técnicas de recolección de datos
ejecutar para ejecutar para colaborativo entre todos los A3: Desarrollar una Las principales técnicas de recolección de
alcanzar la eficiencia alcanzar la eficiencia integrantes de la cadena de cadena de suministros datos que se emplearan, son:
en la administración en la administración suministros verde. verde que esté basada  Entrevistas, encuestas, observación
de la cadena de de la cadena de en el modelo de y análisis.
suministro verde en suministro verde en conectar directamente
las empresas del las empresas del a los agricultores con
rubro Agro – rubro Agro – los supermercados.
Exportador en la Exportador en la
ciudad de ciudad de
Lambayeque? Lambayeque.

Gráfico N° 14 matriz de consistencia elaboración propia

124
Gráfico N° 15 Encuesta elaboración propia

125
Gráfico N° 16 Encuesta elaboración propia

126
Gráfico N° 17 Encuesta elaboración propia

127
Gráfico N° 18 Encuesta elaboración propia

128
Gráfico N° 19 Encuesta elaboración propia

129
Gráfico N° 20 Encuesta elaboración propia

130
Gráfico N° 21 campos Agro Coral

Gráfico N° 22 campos Agro Coral

131
Gráfico N° 23 Planta Agro Coral

Gráfico N° 24 campos frusan

132
Gráfico N° 25 inducción de jornada frusan

Gráfico N° 26 campos Agro Coral

133
Gráfico N° 27 campos Agro Coral

Gráfico N° 28 campos Agro Coral – mangueras que al término de uso pasan a ser
reutilizadas como cercos de campo

134
Gráfico N° 29 campos Agro Coral – con el feje de campo

Gráfico N° 30 campos Agro Coral

135
Gráfico N° 31 campos Samsa

Gráfico N° 32 campos Hoja Redonda

136
Gráfico N° 33 campos Hoja Redonda – jefe de Campo y Supervisores con la encuesta

Gráfico N° 34 campos Hoja Redonda

137
Gráfico N° 35 campos de vid agrícola San Juan

Gráfico N° 36 Planta de Proceso agrícola San Juan

138
Gráfico N° 37 Planta de Proceso agrícola San Juan

Gráfico N° 38 campos de vid agrícola San Juan

139
Gráfico N° 39 Planta agrícola Cerro Prieto

Gráfico N° 40 Planta agrícola Cerro Prieto

140
Gráfico N° 41 campos agrícola Cerro Prieto

Gráfico N° 42 campos agrícola Cerro Prieto

141
Gráfico N° 43 Subtipos del enfoque de investigación mixto. Seleccionado el de
preponderancia cuantitativa. Adaptado de “Metodología de la investigación”, por
Sampieri, Fernández y Baptista, 2014.

Gráfico N° 44 Diseño de investigación del enfoque mixto – cuantitativo, resaltando los


aplicados para la investigación.

Adaptado de “Metodología de la investigación”, por Sampieri, Fernández y Baptista,


2014.
142
Gráfico N° 45 Tabla de valores para determinar el índice de consistencia del método
AHP

Gráfico N° 46 Árbol de jerarquías del método AHP

143
Gráfico N° 47 análisis de datos spss

Gráfico N° 48 análisis de datos spss

144
Gráfico N° 49 análisis de datos spss

Gráfico N° 50 análisis de datos Método análisis jerárquico (AHP)

145

También podría gustarte