Jean Piaget - Seis Estudios de Psicologia - Primera Parte
Jean Piaget - Seis Estudios de Psicologia - Primera Parte
Jean Piaget - Seis Estudios de Psicologia - Primera Parte
PRIMERA PARTE
INTEGRANTES:
Jaimar Alejandra Loyo Zavala -20232218350
Ana Isabella Diaz Quintero -20232217912
Emili Andrea Martinez Artunduaga 20232218384
Valeria Valentina Goenaga Pirela- 20232216767
Maria Jose Tovar Barrera- 20232217075
Yudy Natalia Nuñez Torres - 20232218067
uandoseproducelaaparicióndellenguajeelniñoseveenfrentadoadosmundos
C
nuevos, estrechamente solidarios: el mundo social y el de las representaciones
interiores.Pero,enloreferentealosobjetosmaterialesoloscuerpos,ellactanteha
empezado adoptando una actitud egocéntrica en la que la actividad propia
prevalecíasobrelaacomodación,paralograrsituarseenununiversoobjetivado(en
dondesearmonizalaasimilacióndelsujetoylaacomodaciónaloreal):aloqueel
niño reacciona a las relaciones sociales y al pensamiento naciente mediante un
egocentrismoinconsciente,queseadaptarásegúnlasleyestraspuestasenfunción
a nuevas realidades. A ello se debequeseobserve,durantetodoelperiododela
primera infancia.
l lenguaje nos permite un intercambio y una comunicación permanente entre los
E
individuos. Estas relaciones se presentandurantelasegundamitaddelprimeraño
gracias a la imitación cuyos progresos van de la mano con el desarrollo
sensorio-motriz. En efecto es bien sabido que el lactante aprende poco a poco a
imitar sin técnica alguna, sino que, a través de gestos análogos del otro, de los
movimientosvisiblesdelcuerpoyluegolaimitaciónsensorio-motrizseconvierteen
unacopiademovimientosquerecuerdanlosmovimientosconocidos,yfinalmenteel
niñoreproducelosmovimientosnuevosmáscomplejos.Laimitacióndelossonidos
es semejante y cuando están asociados a determinadas acciones se prolonga en
adquisicióndellenguajepormediode(palabras-fraseselementales,posteriormente
sustantivos y verbos y finalmente,frasespropiamentedichas).Mientrasnohasido
adquirido de forma definida las relaciones interindividuales se limitan, portanto,la
limitacióndelosgestoscorporalesyexteriores,esasícomoaunarelaciónafectiva
global sin comunicaciones diferenciadas.
as funciones elementales del lenguaje es registrar en los niños de dos a siete
L
años,todoloquedicenyhacendurantehoras,yanalizarlasmuestrasdelenguaje
espontáneo desde elpuntodevistadelasrelacionessocialesfundamentalesyasí
poder ser puestas en evidencia tres grandes categorías.
nprimerlugar,loshechosdesubordinaciónylasrelacionesdecoacciónespiritual
E
ejercidaporeladultosobreelniño.Conellenguajeelniñodescubreloquehayen
el mundo superior a él, incluyendo a sus padres y adultos que le rodean, seres
grandesyfuertes,fuentesdediversasactividadesmisteriosas,dandolugaraun“yo
ideal” tal como lo ha dicho Baldwin, el cual es propuesto al niño y los ejemplos
provenientesdeloaltosonmodelosqueélintentacopiareigualar;Eselrespetodel
pequeño por el grande lo que las acepte y las crea obligatorias}
nsegundolugar,existentodosloshechosdeintercambio,coneladultoyelniño,y
E
estas intercomunicaciones representan un decisivo papel en el progreso de la
acción.Enlamedidaenqueestosconducenaformularlaacciónpropiayahacerel
relato de las acciones pasadas, transforman las conductas materiales en
pensamiento.TalcomolohadichoJanet,lamemoriaestárelacionadaconelrelato,
la reflexión con la discusión, la creencia al compromiso o la promesa y todo el
pensamiento con el lenguaje interior o exterior. Esto es lo que señala uno de los
desfasescomunes,¿sabeelniñocomunicartotalmentesupensamiento,yentrarde
lleno en el punto de vista de los demás, o bien es necesariounaprendizajedela
socialización para llegar a una auténtica cooperación? Sobre estoentraelanálisis
del lenguaje espontáneo. Las conversaciones entre niños rudimentarias y están
relacionadasconlaacciónmaterialpropiamentedicha.Hastacasilossieteañosde
edad, los niños discuten entre sí y se limitan a confrontar afirmacionescontrarias.
Cuandotrabajanenunamismamesaquehablancadaunocreyendoescucharsey
comprendiendo unos a otros, es aquí donde aparece la especie de “monólogo
colectivo” en una excitación mutua de la acción y no en un intercambio de
pensamientosreales.Loscaracteresdellenguajedelosniñosseencuentranenlos
juegos colectivos o en los que poseen determinadas reglas.
eellosedesprendeunaterceracategoríadehechos:elniñonohablaúnicamente
D
a los demás, sino que se habla a sí mismo sin cesar en monólogos diversos que
acompañan sus juegos y su acción. Estos soliloquios comparables al lenguaje
interiorcontinuodeunadultoyunadolescentedifieren.Losmonólogosauténticosy
colectivos constituyen más de una tercera parte dellenguajeespontáneoentrelos
niños de 3 o 4 años y disminuyen hacia los 7 años.
esumiendo, el examen del lenguaje espontáneo entre niños, al igual que el del
R
comportamiento en los juegos colectivos, demuestra que las primeras conductas
sociales permanecen a medio camino de la auténtica socialización: no sale de su
propiopuntodevistaparacoordinarloconlosdemás,sinoquepermanececentrado
sobre sí mismoyelegocentrismoreproduceyprolongaelyanotadoenellactante
con respecto al universo físico, (indiferenciación entre el yo y la realidad exterior).
n cuanto a las relaciones entre el niño y el adulto es evidente que la coacción
E
espiritual ejercida por el segundo con el primero no excluye nada este mismo
egocentrismo.
demás, durante esta etapa de desarrollo, los niños tienden a atribuir vida,
A
conciencia e intenciones a objetos inanimados, creyendo que todo en su entorno ha
sido creado por el hombre o una actividad divina, según un plan humano. Estos
conceptos refuerzan aún más su pensamiento egocéntrico y su tendencia a asimilar
la realidad a su actividad personal.
l texto aborda el pensamiento de los niños, destacando que a su vez afirman
E
diferentestiposdeactividadesconstantementesinproporcionarpruebas,locualse
debe asuegocentrismoylafaltadediferenciaciónentresuperspectivayladelos
demás.Estosedebealanaturalezadesucomportamientosocialenestaetapade
desarrollo. A menudo, los niños menores de siete años tienen dificultades para
ofrecer pruebas y definiciones claras de los conceptos que utilizan. Aunque se
argumentaquelosniñosdeestaedadsecentranenlaacciónylamanipulaciónen
lugar de lo verbal, se cuestiona si esto los hace más "lógicos". El texto diferencia
entre la inteligencia práctica y el pensamiento experimental en esta etapa de
desarrollo infantil.
urante la etapa de desarrollo entre los dos y los siete años, se destaca la
D
presenciadeuna"inteligenciapráctica"quedesempeñaunpapelsignificativo.Esta
inteligenciaseextiendedesdelaetapasensorio-motrizpreverbalysientalasbases
paralasnocionestécnicasquesedesarrollaránenlaedadadulta.Sehaestudiado
ampliamente esta inteligenciaprácticamediantediversosmétodos,comoelusode
objetos y herramientas para realizar tareas específicas.
pesar de la predominancia de la acción sobreellenguajeenestaetapa,sehan
A
observado comportamientos primitivos en el ámbito práctico que recuerdan a las
conductasprelógicasidentificadasenelpensamientodenivelsimilar.Seplanteala
preguntadecómosecomportanlosniñosenexperienciasconcretas,enlascuales
cada afirmación puede ser verificada directamente a través de la manipulaciónde
objetos y materiales. El análisis de numerosos casos ha revelado que los niños
menores de siete años aún tienen un pensamiento prelógico ytiendenautilizarla
intuición en lugar de la lógica, interiorizando percepciones y movimientos como
imágenes y experiencias mentales sin una coordinación racional completa.
ltextoexploraejemplosconcretosdelasintuicionesdelosniñosenrelaciónconla
E
cantidadylavelocidad.Enelprimerejemplo,sepresentaalosniñosunconjuntode
fichasazulesyselespidequeencuentrenunnúmeroequivalentedefichasrojas.A
la edad de cuatro a cinco años, los niños tienden a igualar la cantidad de fichas
rojas con las azules basándose únicamente en la longitud de las filas, sin
preocuparseporelnúmeroexactodeelementos.Sinembargo,entreloscincoylos
seis años, comienzan a emparejar las fichas una por una para determinar la
igualdad. Si se altera la alineación de las fichas, los niños pueden perder la
equivalencia, lo que demuestra que su intuición se basa en la correspondencia
visual en lugar de un razonamiento lógico.
omo segundo ejemplo, la intuición de la velocidad, donde los niños tienden a
C
concluir que un objeto "va más rápido" si adelanta a otro, pero tienen dificultades
para comprender las diferencias develocidadcuandolosobjetossiguendiferentes
trayectoriasotienenvariacionesenladistanciarecorrida.Estasintuicionesinfantiles
sebasanenlapercepciónylacorrespondenciavisual,enlugardeunrazonamiento
lógico,ysemantienenligadasalaprimacíadelapercepciónenelpensamientode
los niños.
as intuiciones elementales de correspondencia espacial u óptica, orden directo y
L
adelantamiento son esquemasperceptivosodeacciónquesehaninteriorizadoen
representacionessensorio-motoras.Estasintuicionessonimágenesosimulaciones
delarealidad,amediocaminoentrelaexperienciaefectivaylaexperienciamental,
pero aún no son operaciones lógicas generalizables ni combinables entre sí.
ara que estas intuiciones se vuelvan operativas y se conviertan en un sistema
P
lógico, necesitan volverse móviles y reversibles. Las intuiciones primarias son
rígidaseirreversibles,comoloshábitos,laspercepcionesylosactosdeinteligencia
sensorio-motriz. El pensamiento del niño comienza siendo irreversible, pero a
medida que interioriza percepciones y movimientos en forma de experiencias
mentales, puede volverse más móvil y reversible.
aintuiciónarticuladaavanzaenestadirecciónalanticiparlasconsecuenciasdela
L
acción y reconstruir estados anteriores, aunque aún no es completamente
reversible. Sin embargo, este inicio de anticipación y reconstitución preludia la
r eversibilidad, lo que anuncialallegadadelasoperaciones.Laintuiciónarticulada,
encomparaciónconlalógica,tieneunequilibriomenosestabledebidoalafaltade
reversibilidad, peroesunaclaramejoraencomparaciónconlosactospreverbales,
representando un progreso en el pensamiento antes del desarrollo del lenguaje.
a vida afectiva y el desarrollo cognitivo en la infancia son dos aspectos
L
indisociablesqueseentrelazandesdeelperíodopreverbal.Esteestudioseadentra
en la interconexión de estos dos aspectos cruciales del desarrollo infantil,
demostrando que son fundamentales para comprender la complejidad de la
experiencia humana en esta etapa. A través del análisis dediversasdimensiones,
desde el surgimiento de intereses hasta la formación de valores morales, se
evidencia cómo la vida afectiva y el desarrollo cognitivo se influyen mutuamente.
nprimerlugar,losintereses,comomotoresdelaactividadmental,desempeñanun
E
papel esencial en la construcción delainteligenciasensoriomotriz.Estosintereses
orientan la asimilación mental deobjetosysemanifiestancomounarelaciónentre
las necesidades y los objetos. La energía movilizada por el interés facilita la
ejecucióndetareasyreducelafatiga.Estarelaciónintrincadaentrelaafectividady
la cognición se inicia en las primeras etapas de la vida.
simismo, los valores y autovaloraciones emergen a través de la actividad propia
A
delniño,influenciandotantosurelaciónconlosobjetoscomosusinteraccionescon
otraspersonas.Lasimpatíaylaantipatíasedesarrollanenfuncióndelavaloración
mutuaylaexistenciadeunaescalacomúndevalores.Lacalidaddelasrelaciones
interpersonales se basa en gran medida en estas valoraciones afectivas.
l respeto hacia figuras de autoridad, como los padres y personas mayores,
E
desempeñanunpapelcrucialenlaformacióndelosprimerossentimientosmorales
del niño. La obediencia y el sentido del deber surgen a partir de esta relación de
respeto, estableciendo una base para los valores morales.
oobstante,lamoralinicialenlainfanciasecaracterizaporsuheteronomía,yaque
N
dependedeunavoluntadexterior,principalmenteladelospadres.Amedidaqueel
niño madura, estos valores morales se vuelven más autónomos y se desarrollan
reglas propiamente dichas.
Progresos en el Pensamiento
n la segunda infancia, se producen notables cambios en el pensamiento de los
E
niños. A medida que disminuye el egocentrismo, su comprensión de la causalidad
se vuelve más sofisticada. Ya no se aferran a explicaciones simples basadas en la
identificación o el animismo. Por ejemplo, en lugar de creer que el azúcar
desaparece por completo al disolverse en agua, algunos niños entienden que sigue
presente de alguna manera, aunque sus explicaciones pueden variar, como su
transformación en agua o jarabe. Estos indicios indican un progreso en su
pensamiento y en su capacidad para ajustar y corregir sus creencias previas.
n esta etapa, los niños desarrollan lo que Jean Piaget denomina "operaciones
E
cognitivas". Estas operaciones son procesos mentales que se pueden aplicar en
situaciones concretas o abstractas. Se destaca la formación de sistemas de
conjunto y la comprensión de la reversibilidad. Los niños comienzan a comprender
que las transformaciones pueden revertirse y que las relaciones entre objetos no se
basan únicamente en la intuición, sino en operaciones más elaboradas. Este
desarrollo del pensamiento es esencial para abordar problemas más complejos y
situaciones abstractas.
n la etapa de operaciones concretas (de 7 a 12 años), los niños pueden razonar de
E
manera similar a los adultos, pero limitados a lo concreto. En el ámbito afectivo,
avanzan al considerar otros puntos de vista y comprenden las consecuencias de sus
acciones.