Guía de Embriologia
Guía de Embriologia
Guía de Embriologia
• Planos de embriología
DORSAL VENTRAL
CAUDAL CEFALICO
✓ El embrión es generalmente seccionado en los siguientes planos: Longitudinal,
medio o sagital. Frontal o Coronal y Trasverso u horizontal
• Componentes de un cromosoma
• INTERFASE:
✓ Duplicar su ADN, replicar el nº de sus cromosomas.
✓ Sintetizar proteínas asociadas al ADN
✓ Producir una reserva adecuada de orgánulos para las dos células hijas
✓ Ensamblar las estructuras necesarias para que se lleven a cabo la mitosis y la
citocinesis.
• FASE G1: las moléculas y estructuras citoplasmáticas aumentan en número, y algunas
orgánulos se duplican. Es un período de crecimiento general.
• FASE S: (de síntesis), los cromosomas se replican, el ADN se duplica
• FASE G2: cromosomas y el ensamblado de las estructuras especiales requeridas para
la mitosis (división nuclear). Continua un periodo de crecimiento
Cuando las células normales
cesan su crecimiento por diversos
factores, se detienen en un punto
tardío de la fase G1. En algunos
casos, las células pasan de la fase
G1 a un estado especial de
reposo, llamado G0, en el cual
pueden permanecer durante días,
semanas o años.
DURACIÓN:
• Pocas horas en células
de replicación rápida
• Toda la vida en una
célula que no se divide
DURACIÓN:
7 horas
DURACIÓN:
DURACIÓN:
1 hora • Una hora en células de
división celular rápida
• Indefinida en células
poliploides
MITOSIS MEIOSIS
CADA REPLICACIÓN DEL ADN SIGUE A CADA REPLICACIÓN DEL ADN SIGUE A
UNA DIVISIÓN CELULAR DOS DIVISIONES CELULARES
GnRH Hormona
liberadora de
gonadotrofina
LH Hormona
luteinizante
FSH Hormona
foliculoestimulante
• Testosterona: es secretada por unas células situadas en el testículo denominadas
células de Leydig o intersticiales. Entre otras muchas funciones en el organismo, la
testosterona se encarga de activar genes que promueven la diferenciación de las
espermatogonias
• FSH (hormona foliculoestimulante): la secreta la hipófisis y actúa sobre el testículo.
En concreto, ejerce su función sobre las células testiculares conocidas como células de
Sertoli o nodrizas, encargadas de nutrir a los espermatozoides y favorecer su desarrollo
y maduración.
• LH (hormona luteinizante): también la secreta la hipófisis. Su función principal es
activar la liberación de testosterona por parte de las células de Leydig.
• Inhibina: es liberada por las células de Sertoli. Ejerce su función sobre la hipófisis,
inhibiendo la liberación de FSH y, por tanto, deteniendo la espermatogénesis.
• Espermatogénesis
• FASE PROLIFERATIVA: A partir de una célula madre germinal, se forman las
espermatogonias tipo A. Éstas, por mitosis (división celular), darán lugar a
espermatogonias tipo A y B.
✓ Tipo A: seguirá replicándose y puede dar lugar a espermatogonias de tipo A y B.
✓ Tipo B: dará lugar a un espermatocito primario que, a su vez, dará lugar a
cuatro espermatozoides maduros una vez haya acabado la espermatogénesis.
• FASE MEIÓTICA: También conocida como espermatocitogenésis, es la etapa en la
que se inicia un nuevo tipo de división celular, la meiosis, que reduce la información
genética a la mitad. Gracias a ella, se producen unas células haploides denominadas
espermátidas.
• ESPERMIOGÉNESIS: En la última etapa de la formación de espermatozoides ocurre la
maduración final de las espermátidas para dar lugar a los espermatozoides maduros.
• Fecundación
•Dentro del citoplasma del ovocito, el núcleo del
Formación del espermatozoide crece para dar el pronúcleo masculino y la
cola del espermatozoide se degenera.
pronúcleo masculino •El ovocito que contiene dos pronúcleos haploides se
denomina Oótide.
• Fases de la menstruación
Menstruación (Fase menstrual):
✓ La menstruación es la fase más visible y conocida del ciclo menstrual.
✓ Comienza con la eliminación de sangre y tejido del revestimiento del útero (endometrio)
a través de la vagina.
✓ Esta fase dura aproximadamente de 3 a 7 días en la mayoría de las mujeres.
✓ Es el resultado de la disminución de los niveles de hormonas sexuales, como el
estrógeno y la progesterona, al final del ciclo anterior.
Fase Folicular:
✓ Después de la menstruación, comienza la fase folicular.
✓ En esta fase, los folículos ováricos en los ovarios comienzan a madurar bajo la influencia
de hormonas, principalmente el estrógeno.
✓ El folículo dominante se desarrolla y libera una hormona llamada estradiol, que estimula
el crecimiento del revestimiento uterino (endometrio).
✓ Esta fase generalmente dura desde el final de la menstruación hasta la ovulación.
Ovulación:
✓ La ovulación es el proceso en el que un folículo maduro libera un óvulo desde el ovario
hacia la trompa de Falopio.
✓ Esto generalmente ocurre alrededor del día 14 del ciclo menstrual, aunque puede variar
en cada mujer y en cada ciclo.
✓ La liberación del óvulo es desencadenada por un aumento en la hormona luteinizante
(LH).
✓ La ovulación es el período más fértil del ciclo menstrual.
Fase Lútea:
✓ Después de la ovulación, el folículo vacío se convierte en un cuerpo lúteo, que secreta
progesterona y algo de estrógeno.
✓ Estas hormonas preparan el endometrio para una posible implantación del óvulo
fertilizado.
✓ Si no ocurre la fertilización y el embarazo, el cuerpo lúteo comienza a degenerar y los
niveles de hormonas caen.
✓ Esto marca el final de la fase lútea y el inicio de la menstruación nuevamente.
• Clasificación de anticonceptivos
Desarrollo Caudal-Craneal:
✓ El desarrollo caudal-craneal, a veces llamado "desarrollo invertido" o "desarrollo invertido
de la cabeza", es un término menos común utilizado en el contexto del desarrollo
embrionario.
✓ Se refiere al proceso en el que las estructuras se forman inicialmente en la región caudal
(cola) del embrión y luego se desarrollan hacia la región craneal (cabeza).
✓ Este patrón de desarrollo es menos frecuente y ocurre en algunos grupos de animales,
como algunos artrópodos (por ejemplo, ciertos crustáceos).
✓ En este caso, las estructuras caudales se desarrollan primero y, a medida que el embrión
crece, las estructuras craneales se forman más tarde.