Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía de Embriologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

• Ramas de la embriología

✓ El estudio de los linajes evolutivos de una especie o grupos de especies.


✓ La filogenia ayuda a los científicos a organizar especies u otros grupos de formas
que representen nuestro entendimiento de cómo evolucionaron de antepasados
comunes
✓ Árboles filogenéticos: En un árbol filogenético, o cladograma, la especie o grupos de
interés se encuentran en las puntas de las líneas a las que nos referimos como
como las ramas del árbol.

• Planos de embriología

✓ En embriología lo mismo que en anatomía, se hace necesario el uso de términos


relacionados con la posición y dirección.

DORSAL VENTRAL

CAUDAL CEFALICO
✓ El embrión es generalmente seccionado en los siguientes planos: Longitudinal,
medio o sagital. Frontal o Coronal y Trasverso u horizontal
• Componentes de un cromosoma

✓ Centrómero: El centrómero se ve como una región constreñida de un cromosoma


y tiene un papel clave al ayudar a la célula a dividir el ADN durante la división
(mitosis y meiosis). Específicamente, es la región donde se unen las fibras del huso
de la célula.
✓ BRAZOS P, BRAZOS Q: Cuando el centrómero se encuentra en un extremo, se
puede distinguir un brazo más corto que el otro. El brazo corto también se conoce
como “p” por la palabra francesa petit, que significa “pequeño”. El brazo largo
también se designa por “q”, por la letra que sigue a la “p”.
✓ TELÓMERO: Extremo de un cromosoma. Los telómeros están formados por
secuencias repetitivas de ADN no codificante que protegen el cromosoma. Los
telómeros se acortan cada vez que la célula se divide.
✓ CROMÁTIDAS: Una cromátida es una de las dos mitades idénticas de un
cromosoma que se replicó durante la preparación para la división celular. Las dos
cromátidas “hermanas” se unen en una región constreñida del cromosoma
llamada centrómero (CROMATIDA: dos brazos
46
23 PARES
CROMOSOMAS

• Fases del Ciclo Celular

• INTERFASE:
✓ Duplicar su ADN, replicar el nº de sus cromosomas.
✓ Sintetizar proteínas asociadas al ADN
✓ Producir una reserva adecuada de orgánulos para las dos células hijas
✓ Ensamblar las estructuras necesarias para que se lleven a cabo la mitosis y la
citocinesis.
• FASE G1: las moléculas y estructuras citoplasmáticas aumentan en número, y algunas
orgánulos se duplican. Es un período de crecimiento general.
• FASE S: (de síntesis), los cromosomas se replican, el ADN se duplica
• FASE G2: cromosomas y el ensamblado de las estructuras especiales requeridas para
la mitosis (división nuclear). Continua un periodo de crecimiento
Cuando las células normales
cesan su crecimiento por diversos
factores, se detienen en un punto
tardío de la fase G1. En algunos
casos, las células pasan de la fase
G1 a un estado especial de
reposo, llamado G0, en el cual
pueden permanecer durante días,
semanas o años.
DURACIÓN:
• Pocas horas en células
de replicación rápida
• Toda la vida en una
célula que no se divide

DURACIÓN:
7 horas

DURACIÓN:
DURACIÓN:
1 hora • Una hora en células de
división celular rápida
• Indefinida en células
poliploides
MITOSIS MEIOSIS

CÉLULAS SOMATICAS CÉLULAS SEXUALES

CADA REPLICACIÓN DEL ADN SIGUE A CADA REPLICACIÓN DEL ADN SIGUE A
UNA DIVISIÓN CELULAR DOS DIVISIONES CELULARES

ETAPA G2 LARGA ETAPA G2 CORTA O NO PRESENTE

DURA 1 HORA APROX EN EL HOMBRE DURA 24 DÍAS, EN LA


MUJER HASTA AÑOS

NO HAY VARIABILIDAD GENÉTICA HAY VARIABILIDAD GENÉTICA

DOS CÉLULAS HIJAS IGUALES CUATRO CÉLULAS HIJAS DIFERENTES

• PUNTO DE CONTROL G1/S: Se llama punto R (restricción) y es el control principal del


ciclo, una vez superado se dispara la replicación de información genética. Las proteínas
intracelulares llamadas cíclicas de G1 son encargadas de regular este punto.
• PUNTO DE CONTROL G2/M: Si la célula no supera este punto permanece con el
complemento doble de dotación cromosómica. Su anomalía puede dar a
transformaciones neoplásicas. Las proteínas reguladoras llamada cíclica de G2 o
mitóticas.
• PUNTO DE CONTROL M: Asegura que la célula no se divida si hay errores en la
formación del huso acromático o en la alineación de los cromosomas en la placa
ecuatorial. Posiblemente depended también de las cíclicas mitóticas.

• Diferencias entre Mitosis y Meiosis


• Regulación Hormonal

GnRH Hormona
liberadora de
gonadotrofina

LH Hormona
luteinizante

FSH Hormona
foliculoestimulante
• Testosterona: es secretada por unas células situadas en el testículo denominadas
células de Leydig o intersticiales. Entre otras muchas funciones en el organismo, la
testosterona se encarga de activar genes que promueven la diferenciación de las
espermatogonias
• FSH (hormona foliculoestimulante): la secreta la hipófisis y actúa sobre el testículo.
En concreto, ejerce su función sobre las células testiculares conocidas como células de
Sertoli o nodrizas, encargadas de nutrir a los espermatozoides y favorecer su desarrollo
y maduración.
• LH (hormona luteinizante): también la secreta la hipófisis. Su función principal es
activar la liberación de testosterona por parte de las células de Leydig.
• Inhibina: es liberada por las células de Sertoli. Ejerce su función sobre la hipófisis,
inhibiendo la liberación de FSH y, por tanto, deteniendo la espermatogénesis.
• Espermatogénesis
• FASE PROLIFERATIVA: A partir de una célula madre germinal, se forman las
espermatogonias tipo A. Éstas, por mitosis (división celular), darán lugar a
espermatogonias tipo A y B.
✓ Tipo A: seguirá replicándose y puede dar lugar a espermatogonias de tipo A y B.
✓ Tipo B: dará lugar a un espermatocito primario que, a su vez, dará lugar a
cuatro espermatozoides maduros una vez haya acabado la espermatogénesis.
• FASE MEIÓTICA: También conocida como espermatocitogenésis, es la etapa en la
que se inicia un nuevo tipo de división celular, la meiosis, que reduce la información
genética a la mitad. Gracias a ella, se producen unas células haploides denominadas
espermátidas.
• ESPERMIOGÉNESIS: En la última etapa de la formación de espermatozoides ocurre la
maduración final de las espermátidas para dar lugar a los espermatozoides maduros.

• CAMBIOS: Su cola aumenta de tamaño y da lugar al flagelo, que permitirá su


desarrollo. La cabeza del espermatozoide disminuye y adquiere la forma puntiaguda
que le caracteriza por la reducción del citoplasma, el alargamiento del núcleo y la
formación del acrosoma.

✓ Para que se realice un ciclo completo de espermatogénesis, son necesarios


aproximadamente 75-90 días en la especie humana.
✓ Su producción es diaria.
• Ovogénesis
El folículo maduro debe expulsar también un óvulo maduro en la ovulación. Es por esto que el
desarrollo y maduración del ovocito, es decir, la ovogénesis, se debe producir de manera
paralela a la foliculogénesis.
• OVOCITO PRIMARIO:
✓ los folículos primordiales contendrán ovocitos primarios detenidos en la profase
de la primera división de la meiosis.
✓ Una vez que llega la pubertad, estos ovocitos primarios podrán continuar su
maduración.
• OVOCITO SECUNDARIO:
✓ En los folículos de Graaf, justo antes de la ovulación, el pico de hormona
luteinizante (LH) es el que desencadena que el ovocito reanude la meiosis.
✓ De esta manera, el ovocito primario dará lugar a un ovocito secundario y al
primer corpúsculo polar.
✓ El ovocito secundario generado quedará detenido en la metafase de la
meiosis II y será ovulado en este estadio, considerado maduro, a las trompas
de Falopio.
✓ Finalmente, el ovocito secundario podrá completar la meiosis si se produce su
fecundación por parte de un espermatozoide. Si esto ocurre, el ovocito
secundario producirá un óvulo fecundado (cigoto) y el segundo corpúsculo
polar.

• Fecundación
•Dentro del citoplasma del ovocito, el núcleo del
Formación del espermatozoide crece para dar el pronúcleo masculino y la
cola del espermatozoide se degenera.
pronúcleo masculino •El ovocito que contiene dos pronúcleos haploides se
denomina Oótide.

La fecundación dura aproximadamente 24 horas


El sitio más frecuente de fecundación es el primer tercio de la ampolla de la trompa de Falopio
• Capas Bilaminar y Trilaminar como se componen
Capa Bilaminar:
✓ La capa bilaminar es la etapa inicial del desarrollo embrionario y consta de dos capas de
células primarias, llamadas hoja embrionaria.
✓ Estas dos capas son el ectodermo y el endodermo.
✓ El ectodermo se encuentra en el exterior y dará origen a estructuras como la piel, el
sistema nervioso y los órganos sensoriales.
✓ El endodermo se encuentra en el interior y formará las capas internas del sistema
digestivo, el revestimiento del sistema respiratorio y algunos órganos internos como el
hígado y el páncreas.
Capa Trilaminar:
✓ La capa trilaminar se forma después de la gastrulación y representa una etapa más
avanzada del desarrollo embrionario.
✓ Además del ectodermo y el endodermo, se desarrolla una tercera capa de células
llamada mesodermo.
✓ El mesodermo se encuentra entre el ectodermo y el endodermo y dará origen a una
variedad de tejidos y órganos, incluidos los músculos, el sistema circulatorio, los riñones
y el esqueleto.
• Destinos de ectodermo, mesodermo y endodermo
Ectodermo:
✓ El ectodermo da origen a una variedad de tejidos y estructuras, que incluyen:
✓ Epidermis (capa externa de la piel).
✓ Sistema nervioso central y periférico (cerebro, médula espinal, nervios).
✓ Órganos sensoriales (ojos, oídos, nariz)
✓ Cresta neural, que se desarrolla en diversas estructuras, como las células de Schwann
y las células pigmentarias de la piel.
✓ Esmalte dental.
✓ Glándulas mamarias.
✓ Folículos capilares y uñas.
Mesodermo:
✓ El mesodermo es la capa más versátil y da origen a una amplia variedad de tejidos y
órganos, que incluyen:
✓ Sistema muscular (músculos esqueléticos, musculatura lisa y cardíaca).
✓ Sistema esquelético (huesos y cartílagos).
✓ Sistema circulatorio (corazón, vasos sanguíneos, sangre).
✓ Sistema excretor (riñones y sistema urinario).
✓ Sistema reproductor (órganos sexuales, gónadas).
✓ Tejido conectivo (tejido adiposo, tejido conjuntivo, tendones y ligamentos).
✓ La capa visceral del peritoneo y membranas asociadas.
Endodermo:
✓ El endodermo da origen principalmente a las capas internas del sistema digestivo y el
sistema respiratorio, así como a algunos órganos relacionados:
✓ Revestimiento del tubo digestivo (epitelio del esófago, estómago, intestinos, etc.).
✓ Revestimiento del sistema respiratorio (tráquea, bronquios, alvéolos).
✓ Páncreas (células que producen insulina y enzimas digestivas).
✓ Hígado (hepatocitos).
✓ Glándulas tiroides y paratiroides.
✓ Timo.

• Plegamiento que estructuras dan cefálico, caudal y el horizontal


Plegamiento Cefálico:
✓ El plegamiento cefálico se refiere al plegamiento hacia la cabeza del embrión.
✓ Resulta en la formación de la región cefálica o cabeza del embrión.
✓ Durante este proceso, se desarrollan estructuras como el cerebro, los ojos, las orejas y
la boca en la parte anterior del embrión.
Plegamiento Caudal:
✓ El plegamiento caudal es el plegamiento hacia la cola o extremo posterior del embrión.
✓ Contribuye a la formación de la región caudal o cola del embrión.
✓ Este plegamiento ayuda a dar forma a estructuras como la médula espinal y la región
caudal del tubo neural.
Plegamiento Lateral u Horizontal:
✓ El plegamiento lateral u horizontal implica el doblamiento de las capas embrionarias
hacia los lados del embrión.
✓ Conduce a la formación de las regiones laterales del embrión, que darán origen a las
estructuras laterales del cuerpo.
✓ Durante este proceso, se forman las estructuras que incluyen el sistema circulatorio
(corazón y grandes vasos), los riñones y otras partes de los órganos internos.

• Fases de la menstruación
Menstruación (Fase menstrual):
✓ La menstruación es la fase más visible y conocida del ciclo menstrual.
✓ Comienza con la eliminación de sangre y tejido del revestimiento del útero (endometrio)
a través de la vagina.
✓ Esta fase dura aproximadamente de 3 a 7 días en la mayoría de las mujeres.
✓ Es el resultado de la disminución de los niveles de hormonas sexuales, como el
estrógeno y la progesterona, al final del ciclo anterior.
Fase Folicular:
✓ Después de la menstruación, comienza la fase folicular.
✓ En esta fase, los folículos ováricos en los ovarios comienzan a madurar bajo la influencia
de hormonas, principalmente el estrógeno.
✓ El folículo dominante se desarrolla y libera una hormona llamada estradiol, que estimula
el crecimiento del revestimiento uterino (endometrio).
✓ Esta fase generalmente dura desde el final de la menstruación hasta la ovulación.
Ovulación:
✓ La ovulación es el proceso en el que un folículo maduro libera un óvulo desde el ovario
hacia la trompa de Falopio.
✓ Esto generalmente ocurre alrededor del día 14 del ciclo menstrual, aunque puede variar
en cada mujer y en cada ciclo.
✓ La liberación del óvulo es desencadenada por un aumento en la hormona luteinizante
(LH).
✓ La ovulación es el período más fértil del ciclo menstrual.
Fase Lútea:
✓ Después de la ovulación, el folículo vacío se convierte en un cuerpo lúteo, que secreta
progesterona y algo de estrógeno.
✓ Estas hormonas preparan el endometrio para una posible implantación del óvulo
fertilizado.
✓ Si no ocurre la fertilización y el embarazo, el cuerpo lúteo comienza a degenerar y los
niveles de hormonas caen.
✓ Esto marca el final de la fase lútea y el inicio de la menstruación nuevamente.

• Clasificación de anticonceptivos

• Conceptos de fertilidad e infertilidad


FERTILIDAD: capacidad de una persona para concebir un hijo de manera natural.
• INFERTILIDAD: Por infertilidad debe entenderse la incapacidad de la pareja o del
individuo (mujer) para poder llevar a término la gestación con un producto vivo, después
de dos años de exposición regular al coito, sin uso de métodos anticonceptivos.
• Desarrollo Cráneo-Caudal y Caudal- Craneal
Desarrollo Cráneo-Caudal:
✓ El desarrollo cráneo-caudal se refiere al desarrollo de las estructuras del cuerpo desde
la cabeza hacia la cola del embrión.
✓ En otras palabras, las partes del cuerpo se forman primero en la región cefálica (cabeza)
y luego se desarrollan gradualmente hacia la región caudal (cola).
✓ Durante las etapas tempranas del desarrollo embrionario, las estructuras cerebrales, los
órganos sensoriales y otras características de la cabeza se forman antes que las
estructuras ubicadas más hacia la cola, como los miembros y el tracto gastrointestinal
inferior.
✓ Este tipo de desarrollo es característico de muchos vertebrados, incluidos los humanos.

Desarrollo Caudal-Craneal:
✓ El desarrollo caudal-craneal, a veces llamado "desarrollo invertido" o "desarrollo invertido
de la cabeza", es un término menos común utilizado en el contexto del desarrollo
embrionario.
✓ Se refiere al proceso en el que las estructuras se forman inicialmente en la región caudal
(cola) del embrión y luego se desarrollan hacia la región craneal (cabeza).
✓ Este patrón de desarrollo es menos frecuente y ocurre en algunos grupos de animales,
como algunos artrópodos (por ejemplo, ciertos crustáceos).
✓ En este caso, las estructuras caudales se desarrollan primero y, a medida que el embrión
crece, las estructuras craneales se forman más tarde.

• Estría primitiva prolongación notocordal


Estría Primitiva:
✓ La estría primitiva es una estructura que se forma durante el proceso de gastrulación,
que es una etapa clave en el desarrollo embrionario temprano.
✓ La gastrulación es el proceso mediante el cual el embrión se transforma en un disco
trilaminar, con tres capas germinales principales: el ectodermo, el mesodermo y el
endodermo.
✓ La estría primitiva es una banda estrecha de células mesodérmicas que aparece en el
embrión durante la gastrulación.
✓ Su formación se asocia con la invaginación de células mesodérmicas a partir de la capa
epiblástica superficial.
✓ La estría primitiva es una estructura fundamental para el establecimiento del eje
craneocaudal en el embrión, lo que significa que contribuye a la diferenciación y el
desarrollo de estructuras a lo largo del cuerpo, incluida la notocorda.
Notocorda:
✓ La notocorda es una estructura característica del desarrollo embrionario de los
vertebrados.
✓ Se forma a partir del mesodermo en el proceso de gastrulación.
✓ La notocorda es una estructura tubular rígida que se encuentra ventralmente en el
embrión en desarrollo y se extiende a lo largo del eje craneocaudal.
✓ Desempeña un papel importante en la inducción de la formación de la placa neural, que
dará origen al sistema nervioso central.
✓ La notocorda también es esencial para la formación y el desarrollo adecuado de la
columna vertebral en los vertebrados.

También podría gustarte