Gametogenesis
Gametogenesis
Gametogenesis
1.- ESPERMATOGÉNESIS.
1.- Período de proliferación. - Tiempo en el cual y desprendiéndose del epitelio germinal, estas
células primitivas se constituyen en espermatogonias. Estas espermatogonias continúan
sufriendo sucesivas mitosis y conservando el número diploide de cromosomas (46). Estas
células se distinguen por su gran tamaño. Su gran núcleo vesiculoso y por su capacidad
mitosica.
2.- Período de crecimiento. - Sobreviene como una fase de reposo, al cesar la proliferación,
acabado el cual, los espermatogonios reciben el nombre de espermatocitos de primer orden.
En este estado continúa el número diploide de cromosomas.
3.- Período de maduración o meiosis. - Este proceso comprende dos divisiones meióticas:
a.- División reduccional (del espermatocito de primer orden): donde los cromosomas
homólogos pareados durante las fases de esta división, no se dividen longitudinalmente, sino,
que, disociándose, pasan enteros a las dos células hijas. Cada una de estas se denomina ahora
espermatocito de segundo orden y tiene la mitad del número normal de cromosomas (23)
b.- División ecuacional (del espermatocito de segundo orden): Los cromosomas se dividen
longitudinalmente, en las fases de esta división y como resultado, se forma de cada
espermatocito de segundo orden, dos espermátidas con el número haploide de cromosomas.
Al final de este proceso de maduración y luego de las dos divisiones sucesivas, resulta que cada
uno de los espermatogonios desprendidos del epitelio germinal, dan lugar a la formación de
cuatro espermátidas y cada una con el número reducido de cromosomas a la mitad (haploide),
propio de la especie.
2.- OVOGENESIS:
3.- Período de maduración. - En este período se da dos divisiones meióticas sucesivas, que son:
a.- División reduccional (del ovocito de primer orden). - Los cromosomas homólogos, unidos en
pares (sinapsis), no se dividen longitudinalmente, sino que se disocian y cada miembro del par,
pasa entero a cada célula hija. Resultando así la formación de dos células, una es el ovocito de
segundo orden (grande) y la otra es el primer glóbulo polar (pequeña), esta desigualdad se
debe a la distribución desigual del citoplasma.
b.- División ecuacional (del ovocito de segundo orden). - Durante esta división el ovocito
secundario da lugar a la formación de dos células, una de ellas es el óvulo y la otra es el
segundo cuerpo polar. Los cromosomas presentes en el ovocito secundario se dividen
longitudinalmente en dos, pasando una mitad al óvulo y la otra al segundo cuerpo polar.
Al final de las dos divisiones sucesivas se tiene un solo producto grande, que es el óvulo
maduro, apto para ser fecundado y varios cuerpos polares que son reabsorbidos