Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ciclo Celular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Departamento de Biología / UNAH

Capítulo 6
Ciclo celular
En el pasado, los biólogos describieron la vida de la célula como una división celular tras otra, interrumpidas
solo por un periodo de crecimiento “intermedio” llamado interfase. El concepto de ciclo celular es utilizado
para representar los sucesos recurrentes en la vida de la célula. Durante el cual, la célula crece, se prepara para
la división, se divide para formar dos células hijas y, luego, cada una de ellas vuelve a iniciar el ciclo celular.

Como muestra la figura 7-1. El ciclo celular incluye la interfase y la fase M.

Figura 7-1

Fuente: Solomon, B., Berg, L., Martin, D. (2013) Biología. 9a edición.

Sucesos del ciclo celular


Interfase
La interfase puede prolongarse mucho, mientras que el proceso de división de la célula ocurre rápidamente. La
interfase se divide en tres fases: G1, S y G2.

La fase G1 es un periodo de actividad donde la célula aumentan su tamaño y sintetizan nuevas proteínas y
organelos.

A la fase G1 le sigue la fase S; en donde los cromosomas se duplican, ocurre la síntesis de moléculas de ADN
y se sintetizan importantes proteínas que tienen relación con los cromosomas.

Cuando termina la replicación de ADN, la célula inicia la fase G2 que suele ser la más corta de las tres fases
de la interfase. Durante la fase G2 se producen muchos de los organelos y las moléculas necesarias para la
división celular. Cuando concluyen los sucesos de la fase G2, la célula está lista para entrar en la fase M
(Mitosis) e iniciar el proceso de división celular.

8
Manual de laboratorio Biología General BI-121

Mitosis
Los biólogos dividen la mitosis en cuatro fases principales: profase, metafase, anafase y telofase. Dependiendo
del tipo de célula, las cuatro fases de la mitosis pueden durar desde unos minutos hasta varios días.

Profase: es la primera de las fases de la mitosis y también la más prolongada, ya que puede durar hasta el 50 o
60 % del tiempo total requerido para concluir la mitosis. Durante la profase los cromosomas se vuelven visibles.
Los centriolos —dos diminutas estructuras ubicadas en el citoplasma cerca de la membrana nuclear —, se
separan y toman posiciones en los lados opuestos del núcleo.

Los centriolos se encuentran en una región llamada centrosoma, que ayuda a organizar el huso, una estructura
de microtúbulos con forma de abanico que ayuda a separar los cromosomas. Durante la profase, los
cromosomas condensados se adhieren a las fibras del huso en un lugar próximo al centrómero de cada
cromátida. Hacia el final de la profase, los cromosomas se enrollan más estrechamente. Además, desaparece el
nucléolo y la membrana nuclear se rompe.

Metafase: esta fase a menudo solo dura unos cuantos minutos. Durante la metafase, los cromosomas se alinean
en el centro de la célula. Unos microtúbulos conectan el centrómero de cada cromosoma con los dos polos del
huso.

Anafase: aquí los centrómeros que unen las cromátidas hermanas se dividen, permitiendo que las cromátidas
hermanas se separen, convirtiéndose en cromosomas individuales. Los cromosomas continúan desplazándose
hasta que se separan en dos grupos cerca de los polos del huso. La anafase termina cuando los cromosomas
dejan de moverse.

Telofase: Después de la anafase ocurre la cuarta y última fase de la mitosis. Durante la telofase, los cromosomas
que están bien diferenciados y condensados comienzan a dispersarse los cromosomas en forma de cromatina.
Vuelve a formarse una membrana nuclear en torno a cada agrupamiento de cromosomas. El huso comienza a
desintegrarse y el nucléolo se vuelve visible en cada núcleo de las células hijas. Sin embargo, no ha terminado
el proceso de la división celular.

Citocinesis
Como consecuencia de la mitosis se forman dos núcleos, cada cual con una copia de la cantidad de cromosomas
original, casi siempre dentro del citoplasma de una misma célula. Lo único que resta para concluir la fase M
del ciclo es la citocinesis o división del citoplasma.

La citocinesis suele ocurrir al mismo tiempo que la telofase, y se da de varias maneras. En la mayoría de las
células animales, la membrana celular es atraída hacia el interior hasta que el citoplasma se estrecha por la
mitad, formando dos partes casi iguales. Cada parte contiene su propio núcleo y organelos. En las plantas hay
una estructura llamada placa celular que se forma a media distancia entre los núcleos divididos. La placa celular
se desarrolla poco a poco hasta convertirse en una membrana separadora (ver figura 7-2). Luego comienza a
aparecer una pared celular en la placa celular.

9
Departamento de Biología / UNAH

Figura 7-2
Durante la citocinesis de las células vegetales, el citoplasma se divide mediante una placa celular. En esta micrografía electrónica de
la división de células de cebolla, la delgada línea que se puede ver entre los dos núcleos oscuros es la formación de la placa celular.

Fuente: Solomon, B., Berg, L., Martin, D. (2013) Biología. 9a edición

Meiosis
La meiosis es un proceso de división celular en eucariontes caracterizada por:
• Dos divisiones consecutivas.
• No hay fase S entre las dos divisiones.
• El resultado es cuatro células con la mitad del número de cromosomas de la célula inicial.
• La meiosis en plantas tiene el fin de producir esporas mientras que en animales tiene el fin de producir
gametos: espermatozoides y óvulos, produciendo cigotos diploides.

La Meiosis presenta dos divisiones celulares, cada una dividiéndose en cuatro fases. Siendo estás la Profase
I, Metafase I, Anafase I y Telofase I en la Meiosis I y Profase II, Metafase II, Anafase II y Telofase II en la
Meiosis II; en donde los cromosomas siguen prácticamente la misma secuencia de cambios y movimientos
que en las fases de la mitosis.

Gametogénesis
Uno de los requerimientos fundamentales de la reproducción sexual en cualquier especie es conservar el
número normal de cromosomas de una generación a otra. Esto se logra mediante la disminución de la
condición diploide (2n) a haploide (n). El número de cromosomas se reduce durante la meiosis, tipo
especial de división celular que ocurre en la gametogénesis.

La gametogénesis es el proceso de formación y desarrollo de células generativas especializadas que se


llaman gametos o células germinativas. Este proceso, que incluye cromosomas y citoplasma de los
gametos, prepara las células sexuales para la fecundación.

En los machos la gametogénesis resulta en la formación de células espermáticas y se llama


espermatogénesis. En la hembra la formación de gametos llamados óvulos, se llama ovogénesis. La
historia de la formación del gameto masculino y femenino es diferente pero la secuencia es la misma.
Tanto la ovogénesis como la espermatogénesis tienen como resultado la formación de gametos

10
Manual de laboratorio Biología General BI-121

haploides. Sin embargo, la espermatogénesis forma cuatro espermatozoides del mismo tamaño,
mientras que en la ovogénesis se forma un óvulo grande así como también tres cuerpos polares, siendo
el óvulo el gameto funcional.

Espermatogénesis
Consiste en la producción de células sexuales masculinas llamadas espermatozoides, generalmente
también llamados gametos masculinos.

En los testículos humanos podemos encontrar unos pequeños tubos enrollados —túbulos seminíferos—.
Las paredes internas de estos túbulos están revestidas por células germinales llamadas espermatogonias.
Cada una de ellas se multiplica por división mitótica produciendo dos células hijas llamadas
espermatocitos primarios, cada una diploide, es decir, con igual cantidad de cromosomas que la célula
original. Luego, cada célula experimenta una meiosis. En la primera división meiótica se producen dos
células llamadas espermatocitos secundarios, células haploides de casi la mitad del tamaño de los
espermatocitos primarios; después, cada uno atraviesa por la segunda división meiótica dando como
producto final cuatro células haploides de casi la mitad del tamaño de los espermatocitos secundarios;
estas células tienen el nombre de espermátidas. En cada etapa, las células van emigrando cada vez más
hacia el centro del túbulo seminífero y cuando llegan a la luz del túbulo seminífero, cada espermátida
madura dando origen a un solo espermatozoide maduro. A este proceso se le llama espermiogénesis y
es la etapa final de la espermatogénesis. Su duración es de 65 a 75 días.
Figura 7-3
Esquema de la espermatogénesis

Fuente: Biología: blog personal. Rescatada de: http://danipao87.blogspot.com/2013/01/espermatoge-


nesis.html

Ovogénesis
Este término se refiere a la formación de óvulos maduros a partir de la célula germinativa que es la
ovogonia. Este proceso de maduración se inicia antes del nacimiento y termina después que se llega a
la madurez sexual, durante la pubertad.

11
Departamento de Biología / UNAH

En la mujer, la ovogénesis comienza en la quinta semana de desarrollo fetal en la cual las células germinales
se diferencian en ovogonios. Estos se multiplican por acción mitótica hasta la quinta semana de
desarrollo fetal para producir ovocitos primarios, cada uno diploide; aquí, el proceso se detiene hasta
justo antes del nacimiento, y se completará hasta después de la pubertad.

Al iniciar la pubertad la Hormona Folículo Estimulante (FSH) estimula a los ovocitos primarios para
completar la meiosis I. Así se dará origen a dos células, una de mayor tamaño llamada ovocito
secundario y otra más pequeña, llamada primer cuerpo polar, el cual posteriormente se desintegrará. El
ovocito secundario continúa su división meiótica hasta llegar a la metafase II, aquí se detiene hasta la
ovulación; al ser liberado por el ovario, si no hay fecundación, este muere y nunca completa la meiosis
II; de haber fecundación, este completa la meiosis II originando dos células, una de menor tamaño
llamada segundo cuerpo polar, el cual se degenera posteriormente, y la otra de mayor tamaño llamada
óvulo. Luego, al unirse los núcleos del espermatozoide y del óvulo forman el cigoto.

Figura 7-4 Esquema de ovogénesis

Fuente: Andrea C. Naranjo, rescatada de: http://andreacnaranjo.wordpress.com/2013/01/25/la-ovogenesis

12
Reproducción de organismos inferiores
En los seres vivos se presentan dos modos diferentes de producir descendientes. Uno de estos es la reproducción
sexual, que es la reproducción de nuevos individuos en los cuales se combina la información genética de las
células diferentes generalmente provenientes de dos padres distintos. Este tipo de reproducción es generalmente
propio de organismos superiores como animales, entre otros.

En la otra forma de reproducción, toma parte solamente un progenitor y esta se denomina reproducción asexual.
Consiste en la reproducción del nuevo ser sin la necesidad de unión de dos gametos. Es común en los
microorganismos, plantas y animales de organización simple. Puede llevarse acabo de diversas formas.

Tipos de reproducción en organismos simples


Asexual
Fisión: Este es el método más generalizado de reproducción entre los organismos unicelulares. El organismo
se divide en dos partes aproximadamente iguales, cada una de estas, crece hasta alcanzar el tamaño completo
y el proceso puede repetirse. Por ejemplo, algunas bacterias pueden reproducirse por fisión cada 20 o 30
minutos.

Gemación: Este proceso ocurre mediante la formación de un abultamiento que se denomina yema, en cierta
porción de la pared. El núcleo de la célula progenitora se divide y uno de los núcleos hijos pasa a la yema.

Esporulación: Es un tipo de reproducción llevado acabo por esporas. Estas son cuerpos pequeños que
contienen un núcleo y una pequeña porción de citoplasma. Las esporas de los organismos terrestres son por lo
general muy livianas y poseen una pared protectora. Estos dos rasgos determinan que la esporulación sea algo
más que un simple mecanismo de reproducción. Su tamaño pequeño y su peso liviano las habilita para ser
transportadas a grandes distancias por medio de corrientes de aire. Así las esporas funcionan como agentes de
dispersión que hacen posible la propagación del organismo en nuevos lugares.

Fragmentación: Es un tipo de reproducción asexual en el cual el cuerpo del organismo se fragmenta en varias
partes, cada una de ellas puede luego regenerar todas las estructuras del organismo adulto. Encontramos este
tipo de reproducción en organismos como gusanos que una vez que completa el crecimiento se divide en ocho
o nueve fragmentos, cada uno de ellos con capacidad de desarrollar un gusano adulto que repita el proceso.

Sexual
Conjugación: En ciertas ocasiones los organismos simples como Paramecium sp. se reproducen sexualmente
por conjugación. Un Paramecium se acerca al otro usando una estructura parecida a un hilo, luego transfieren
parte de su ADN por esta estructura dando paso a un intercambio de material genético que cambia sus
características, que las ayudan a adaptarse a ambientes diferentes.

13
Sexual y asexual
Alternancia de generaciones: Es un tipo de reproducción en el cual el organismo alterna su método de
reproducción de una generación a otra, siendo uno de estos tipos de reproducción sexual, por medio de la
combinación de gametos femeninos y masculinos; y el otro asexual, por medio de esporulación o fisión. Este
tipo de reproducción lo podemos encontrar en organismos como la medusa falsa obelia y el helecho, entre otros.
Manual de Laboratorio Biología General (2008)

Figura 8-1Esquema de alternancia de generaciones de


helechoFuente: Rescatada de:
http://www.fotolog.com/sr_delpozo/24945959/

Figura 8-2 Alternancia de generaciones de Obelia


Fuente: Rescatada de:
http://biologismos.blogspot.com/2010/06/esquemas-de-cnidarios.html

También podría gustarte