Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ciclo Celular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Ciclo celular:

El ciclo celular es el nombre con el que se conoce el proceso mediante el cual las
células se duplican y dan lugar a dos nuevas células. El ciclo celular tiene distintas
fases, que se llaman G1, S, G2 y M. La fase G1 es aquella en que la célula se
prepara para dividirse. Para hacerlo, entra en la fase S, que es cuando la célula
sintetiza una copia de todo su ADN. Una vez se dispone del ADN duplicado y hay
una dotación extra completa del material genético, la célula entra en la fase G2,
cuando condensa y organiza el material genético y se prepara para la división
celular. El siguiente paso es la fase M, cuando tiene lugar la mitosis. Es decir, la
célula reparte las dos copias de su material genético entre sus dos células hijas.
Después de haber completado la fase M, se obtienen dos células (de donde había
sólo una) y el ciclo celular empieza de nuevo para cada una de ellas.

Fases del ciclo celular:


Las etapas del ciclo celular se describen de acuerdo a la fórmula:

G1. Del inglés Gap 1 o Intervalo 1

S. Synthesis o Síntesis

G2. Gap 2 o Intervalo 2

M. M-phase o Fase M, cuyo nombre se debe a que comprende


la mitosis o meiosis, antes de la división citoplasmática o citocinesis.

Las células, antes de emprender el ciclo celular, se denominan “quiescentes”


(significando que eligen estar quietas), y una vez que han emprendido el ciclo
celular, pasan a llamarse “proliferantes” (significando que se multiplican con
rapidez).

El ciclo celular no es lineal, sino circular, ya que las células jóvenes pueden elegir
repetir el proceso, originando así dos nuevas cada una, según dicten las
necesidades. Y a grandes rasgos, las distintas etapas que lo comprenden se
organizan en base a dos fases separadas, que son:

La interfase. Esta primera fase comprende las etapas G1-S-G2, y durante ellas
crece hasta su nivel adecuado para iniciar la duplicación de su material genético,
copiándolo por completo según su ADN.

Etapa Gap 1. La célula crece físicamente, duplicando sus organelos y las


proteínas necesarias para las etapas siguientes.
Etapa S. Se sintetiza una copia completa del ADN de la célula, así como un
duplicado del centrosoma, que ayudará a separar el ADN en etapas posteriores.

Etapa Gap 2. La célula crece aún más en tamaño, genera proteínas y organelos
nuevos y se prepara para la mitosis, la división celular.

La fase M. La fase mitótica inicia cuando la célula ha duplicado ya su material


genético y organelos, lista para dividirse en dos individuos idénticos. El inicio de la
mitosis parte de la separación del ADN en dos cadenas dobles, y los dos nuevos
núcleos celulares se alejan el uno del otro, hacia polos opuestos.

La fase M se divide en cuatro fases distintas: profase, metafase, anafase, telofase.

Así, cuando comienza la citocinesis, que es la preparación para la separación


definitiva de las dos nuevas células, queda cada núcleo por separado. Se empieza
a generar una barrera entre ambas células, que luego será parte de la
propia membrana plasmática, y finalmente la separación física ocurre.

División celular mitosis


La mitosis es cómo células somáticas – o células que no se reproducen – se
dividen. Las células somáticas conforman la mayoría de los tejidos y órganos de tu
cuerpo, incluyendo la piel, músculos, pulmones, intestinos y células ciliadas. Las
células reproductivas (como célula huevo) no son células somáticas.

En la mitosis, la cosa importante para recordar es que cada de las células hijas
tienen los mismos cromosomas y ADN como la célula madre. Las células hijas de
mitosis se denominan células diploides. Las células diploides tienen dos conjuntos
completos de cromosomas. Puesto que las células hijas tienen copias exactas del
ADN de la célula madre, no hay diversidad genética creado a través de la mitosis
en las células sanas normales.

División celular de la meiosis

La meiosis es la otra forma principal que se dividen células. La meiosis es la


división celular que crea células del sexo, como óvulos femeninos o células de la
esperma masculinas. ¿Qué es importante recordar sobre la meiosis? En la
meiosis, cada nueva célula contiene un conjunto único de información genética.
Después de la meiosis, la esperma y célula huevo se pueden unir para crear un
nuevo organismo.

Tenemos diversidad genética en todos los organismos de reproducción sexual por


la miosis. Durante la meiosis, una pequeña porción de cada cromosoma se rompe
y se suelda a otro cromosoma. Este proceso se denomina “entrecruzamiento” o
“recombinación genética.” Recombinación genética es la razón hermanos
completos creados con célula huevo y células de la esperma de los mismos
padres se pueden mirar muy diferentes uno al otro.

División celular:
La división celular es una de las partes fundamentales del ciclo celular, en donde
una célula madre forma unas células hijas y así sucesivamente. Mientras los
organismos unicelulares crecen en población mediante este proceso; los
organismos pluricelulares forman tejidos y desarrollan su anatomía. De tal forma
que es gracias a la división celular que la vida puede propagarse por el mundo.

Mitosis
También conocida como división vegetativa, que es cuando de una célula madre
nacen dos células hijas diploides (con doble número de cromosomas),
genéticamente iguales. Este tipo de división celular se ve en los organismos
asexuales. Las fases de la mitosis son las siguientes:
Interfase: en esta fase es cuando se replican el ADN y todos los orgánulos para
que cada célula hija cuente con la misma información. Esta fase se compone de
los siguientes pasos: profase, cuando se condensa el material genético para
formar los cromosomas y los centrosomas se desplazan hacia los polos opuestos
de la célula; pro metafase, cuando la envoltura nuclear se disuelve, los micro
túbulos desplegados por los centrosomas se despliegan por el espacio nuclear y
los cromosomas se ensamblan con los cinetocoros sobre el centrómero; metafase,
cuando los centrómeros de los cromosomas se reúnen en el plano ecuatorial;
anafase, cuando los cromosomas se anclan correctamente a los micro túbulos del
huso y se distribuyen las dos copias de la información genética; y telofase, cuando
los cromosomas terminan su ascensión, se forma la membrana nuclear, de
desespiriliza el ADN, desaparecen las fibras del huso y el citoplasma comienza a
invaginar.
Citocinesis: es la fase cuando se separa el citoplasma formando dos células
hijas. Esta fase ocurre simultáneamente con la telofase.
Meiosis
Cuando de una célula madre diploide se divide dos veces, con los que forma
cuatro células haploides (con un solo juego de cromosomas). Este tipo de división
se encuentra en los organizamos con reproducción sexual. El proceso de meiosis
se compone de las siguientes dos divisiones:
Meiosis I: cuando se divide por primera vez la célula. Esta fase se divide en
profase I (compuesta por leptoteno, cuando los cromosomas individuales se
condensan en filamentos largos; zigoteno o cigonema, cuando los cromosomas
homólogos se combinan; paquiteno, cuando se entrecruzan las cromátidas e
intercambia información genética; diploteno, cuando se forman los quiasma en
forma de x; diacinesis, cuando se rompe la envoltura nuclear); metafase I, cuando
los cromosomas se posicionan en el plano ecuatorial; anafase I, cuando los
cromosomas se alejan de forma uniforme; y telofase I, cuando se forman las
células hijas con la mitad de los cromosomas.
Meiosis II: cuando ocurre una segunda división, esta vez de las células hijas para
formar cuatro células. Esta se divide en las siguientes etapas: profase II, cuando
desaparecen el nucléolo y la envoltura nuclear, y cuando los cromosomas se
engrosan y acortan; metafase II, cuando las fibras se unen a los centrómeros;
anafase II, cuando las cromáticas se separan de los centrómeros y los
cromosomas migran hacia los polos; y telofase II, cuando los cromosomas se
alargan en forma de hilos de cromatina y finalmente ocurre la citocinesis (división).
Fases y características:
La mitosis consta de cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase.
La profase es la primera fase del proceso de mitosis de una célula. Esta fase
comienza con la formación de los cromosomas. Previamente, el ADN se
encontraba enrollado en una “maraña” llamada cromatina, que en esta fase se
“ordena”, condensándose en las estructuras que conocemos como
“cromosomas”. Esta condensación está estrechamente relacionada con
la fosforilación de las histonas, proteínas que “organizan” el material genético.
Durante esta fase, cada uno de los centrosomas obtenidos anteriormente se
coloca en uno de los dos polos de la célula, cada uno en uno.

Es importante recordar que en la profase la célula tiene su material genético


duplicado. De hecho, si observamos un cromosoma en esta fase, veremos que
está formado por dos partes iguales unidas en su zona central. A estas partes se
les denomina “cromátidas”.

Metafase
Durante la metafase, los cromosomas, unidos por sus centrómeros a los micro
túbulos del huso mitótico, son arrastrados al ecuador de la célula, formando lo
que se conoce como “placa ecuatorial”.

El desplazamiento de los cromosomas hacia la placa ecuatorial es fruto de la


acción de proteínas motoras, el acortamiento y la elongación de los micro túbulos
del huso mitótico.

Anafase
Tras la disposición ecuatorial de los cromosomas en la metafase, durante el
anafase se produce una rotura de las conexiones entre las cromátidas
hermanas que forman los cromosomas. Esta separación de las cromátidas es
mediada por la acción de los micro túbulos del huso mitótico.

Cada una de las cromátidas hermanas comienza a ser arrastrada hacia uno de los
polos. Si todo ha progresado de forma adecuada, al final de la anafase, cada polo
de la célula progenitora dispone de una copia idéntica de toda la información
genética del organismo. Esto es esencial, ya que cada célula hija deberá recibir
una copia idéntica del material genético a la célula progenitora.

Telofase
Durante esta fase, el material genético vuelve a rodearse por la membrana
nuclear. De hecho, si observamos una célula en este momento, encontramos dos
núcleos en lugar de uno. Además, el ADN vuelve a descondensarse en forma de
cromatina.

Durante esta fase, también comienza un nuevo proceso, la citocinesis.


La citocinesis es, en esencia, la separación del citoplasma de la célula
progenitora en dos partes. Cada una de estas partes dará lugar a una nueva
célula.

De este modo, a partir de una sola célula obtenemos dos nuevas células idénticas,
con la misma información cromosómica que la célula progenitora.

Características de la mitosis, meiosis, cariocinesis y citocinesis.

La mitosis es un tipo de división celular en el cual una célula (la madre) se divide
para producir dos nuevas células (las hijas) que son genéticamente idénticas
entre sí. En el contexto del ciclo celular, la mitosis es la parte donde el ADN del
núcleo de la célula se divide en dos grupos iguales de cromosomas.

Entre las principales características de la meiosis, podemos destacar: Genera


cuatro células hijas con la mitad del material genético de la célula
progenitora. Su proceso ocurre en las células germinales. Es una de las bases
de la reproducción sexual y la causa de que los seres vivos posean variabilidad
genética. Tiene lugar únicamente en las células sexuales, durante la
gametogénesis. Genera diversidad genética al producir el intercambio de
material genético entre las células hijas, las cuales serán diferentes entre sí.

Cariocinesis:

Fase del proceso de división celular (mitosis o meiosis), por la cual se divide el

material nuclear de la célula, dotando a las células hijas del mismo número de

cromosomas que la progenitora (en la mitosis) o la mitad de estos (en la meiosis).

Citocinesis:
La citocinesis consiste en la división del citoplasma, el cual se reparte entre
las dos células hijas. En células animales se forma a entre los dos núcleos un
anillo contráctil formado microfilamentos de actina y miosina, que va
estrangulando a la célula formando una estructura con forma de reloj de arena.

Meiosis:

La primera división meiótica comprende cuatro fases llamadas profase I,


metafase I, anafase I y telofase I, y termina cuando se forma la membrana
celular y se originan dos células hijas.

En la ovogénesis, las células que sufrirán meiosis son diploides, y se llaman


ovocitos primarios, que se han formado por mitosis a partir de una célula madre,
también diploide, llamada ovogonia.

La espermatogénesis, en la especie humana, comienza cuando las células


germinales de los túbulos seminíferos de los testículos se multiplican. Se forman
unas células llamadas espermatogonias.

También podría gustarte