2022 20997 Es
2022 20997 Es
2022 20997 Es
Créditos: 6.0
Idiomas de docencia:
Teoría: Grupo 1: Castellano
Grupo 2: Castellano
Grupo 3: Castellano
Grupo 7: Castellano
Seminario: Grupo 101: Castellano
Grupo 102: Castellano
Grupo 103: Castellano
Grupo 104: Castellano
Grupo 201: Castellano
Grupo 202: Castellano
Grupo 203: Castellano
Grupo 204: Castellano
Grupo 301: Castellano
Grupo 302: Castellano
Grupo 303: Castellano
Grupo 304: Castellano
Grupo 701: Castellano
Grupo 702: Castellano
Grupo 703: Castellano
Profesorado: Sergio Sanchez Sole, Jose Soria Sorjus, Luis Esquerra Resa, Ignacio Farrando Miguel, Fernando Cerdá Albero
1/6
Periodo de Impartición: Primer trimestre
Presentación
La docencia de la asignatura «Derecho Mercantil: Derecho de Sociedades» aspira fundamentalmente a que los
alumnos alcancen un aprendizaje riguroso y práctico del funcionamiento de las sociedades mercantiles,
especialmente de las sociedades de capital, que constituyen la principal forma de organización jurídica de la
empresa. En particular, el objetivo de esta docencia consiste en que los alumnos entiendan las instituciones
fundamentales del Derecho de Sociedades y aprendan las técnicas para la resolución de las controversias jurídicas
que plantean en la práctica.
Todo ello sin perjuicio de que los alumnos interesados en esta materia puedan ampliar los conocimientos
adquiridos con el seguimiento de la asignatura optativa «Derecho de Sociedades Avanzado», que se impartirá
durante el tercer trimestre del curso académico.
Competencias asociadas
Junto al objetivo fundamental de la asignatura que se ha indicado hace apenas unos párrafos [apartado 1, letra a)],
los alumnos deben adquirir las competencias descritas en el Plan de Estudios del Doble Grado en Derecho y
Administración y Dirección de Empresas / Economía en relación con esta asignatura.
Así, entre las competencias generales: la capacidad de análisis y síntesis, la capacidad para resolver problemas, la
motivación del razonamiento crítico y la argumentación, las habilidades oratorias y discursivas.
En cuanto a las competencias específicas: valorar la importancia del Derecho de Sociedades como sistema
regulador de las relaciones sociales y especialmente como forma de organización jurídica de la empresa, reconocer
y expresar los conocimientos básicos para la argumentación jurídica, y la capacidad para analizar, diseñar y
elaborar documentación específica en el área del Derecho de Sociedades.
Tras un planteamiento de la teoría general de las sociedades mercantiles, y de las sociedades personalistas, la
asignatura se centra en el análisis del régimen jurídico de las sociedades de capital: sociedades anónimas (con las
especialidades de las sociedades comanditarias por acciones) y sociedades de responsabilidad limitada.
Como claves para el estudio de las sociedades de capital se analizan: las bases estructurales de estas sociedades
(capital, aportaciones, acciones o participaciones sociales), la posición jurídica del socio, la estructura orgánica de
la sociedad (junta general y administradores), la estructura financiera (cuentas anuales y operaciones de capital), las
modificaciones estructurales, la separación y exclusión de socios, y la disolución y liquidación social.
Finalmente, también se presta especial atención a las situaciones de unipersonalidad, a los grupos de sociedades, a
las agrupaciones de interés económico y a las cooperativas.
Contenidos
2/6
2.1. La sociedad colectiva: noción y características.
2.2. Constitución.
2.3. Relaciones jurídicas internas: administración; prohibición de competencia; participación en pérdidas y
ganancias.
2.4. Relaciones jurídicas externas: representación; responsabilidad de sociedad y socios.
2.5. Modificaciones subjetivas.
2.6. La sociedad comanditaria simple: noción y características.
2.7. Disolución y liquidación de las sociedades personalistas.
Tema 3. Sociedades de capital: sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad comanditaria
por acciones. Constitución (escritura y estatutos sociales) y bases estructurales.
3.1. Noción y características de las sociedades de capital.
3.2. Bases estructurales: capital, acciones/participaciones sociales, aportaciones.
3.3. Origen y evolución histórica en el régimen jurídico de la sociedad anónima y de la sociedad de
responsabilidad limitada.
3.4. Constitución: escritura y estatutos. Modificación de estatutos.
3.5. La inscripción registral. Sociedad en formación y sociedad irregular.
3.6. Pactos parasociales.
3.7. Nulidad de la sociedad.
3/6
7.4. Legitimación activa para impugnar. Legitimación pasiva.
7.5. Procedimiento de impugnación. Medidas cautelares.
7.6. Sentencia estimatoria de la impugnación: efectos y publicidad.
4/6
12.5. Modificaciones estructurales traslativas: efectos.
12.6. Traslado internacional del domicilio social (remisión).
Tema 13. Sociedades de capital: separación y exclusión de socios; disolución y liquidación de la sociedad.
13.1. Causas de separación del socio. Ejercicio del derecho.
13.2. Causas de exclusión del socio. Procedimiento de exclusión.
13.3. Valoración de las acciones o participaciones sociales, y reembolso.
13.4. Causas de disolución de la sociedad. El deber de los administradores de promover la disolución social.
13.5. Los liquidadores.
13.6. Operaciones de liquidación, división del patrimonio social, y extinción de la sociedad.
Tema 14. Sociedad unipersonal. Grupo de sociedades. Agrupación de interés económico. Cooperativa.
14.1. Sociedad unipersonal: clases y especialidades en su régimen jurídico.
14.2. Grupo de sociedades:
14.2.1. Noción y significado.
14.2.2. Las cuentas consolidadas.
14.3. Agrupación de interés económico: noción y especialidades.
14.4. Cooperativa:
14.4.1. Noción y régimen jurídico: especial consideración de la legislación catalana.
14.4.2. Estructura orgánica.
14.4.3. Régimen financiero.
Metodología docente
Por una parte, la impartición de clases magistrales correspondientes al programa de la asignatura, con los catorce
temas que se han indicado en el anterior epígrafe ("Contenidos").
Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en los criterios que el profesor responsable de cada grupo
establezca para su respectivo grupo. Dichos criterios de evaluación aparecen publicados en el Aula
Global de cada grupo para esta asignatura.
Bibliografía y recursos de información
La docencia discurrirá fundamentalmente con las explicaciones impartidas por el profesor durante las sesiones
lectivas (clases magistrales y seminarios).
• Francisco Vicent Chuliá, Introducción al Derecho Mercantil, 24ª edición, volúmenes I y II, Valencia,
Tirant lo Blanch, 2022.
• Manuel Broseta Pont/Fernando Martínez Sanz, Manual de Derecho Mercantil, 29ª edición, volumen I,
Madrid, Tecnos, 2022.
• Aurelio Menéndez/Ángel Rojo (directores), Lecciones de Derecho Mercantil, 19ª edición, volumen I,
Pamplona, Civitas, 2021.
Comentario de la Ley de Sociedades de Capital (directores: J.A. García-Cruces/I. Sancho Gargallo), 5 tomos [tomo
I (arts. 1-89), tomo II (arts. 90-158), tomo III (arts. 159-252), tomo IV (arts. 253-345), tomo V (arts. 346-433)],
5/6
Valencia, Tirant lo Blanch, 2021.
Asimismo, el profesor responsable de cada grupo facilitará a sus alumnos, a través del Aula Global, artículos
científicos, sentencias o resoluciones de la DGSJFP de lectura recomendada.
6/6