Tipos de Empresas
Tipos de Empresas
Tipos de Empresas
1. Emprender
En Colombia son varias las formas jurídicas existentes para crear una empresa. Como en la
mayoría de las regiones del mundo, una vez que el empresario ha identificado la actividad
económica que desempeñará, el siguiente paso es definir el número de personas que se
involucrarán en el proyecto: uno mismo o con socios.
En cualquier caso, tanto las empresas unipersonales como las sociedades comerciales están
reguladas por el Código de Comercio de Colombia.
Según explica la Cámara de Comercio de Bogotá, el empresario que decida poner en marcha su
propio negocio de manera individual, dispone de tres opciones:
Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S). Es un tipo societario que vio la luz con la
Ley 1258 del 5 de diciembre de 2008 y que reúne todas las cualidades para convertirse en
el modelo de constitución que se impondrá en los próximos años. Las Sociedades por
Acciones Simplificadas no exigen un número mínimo de accionistas y, de hecho, permiten
la unipersonalidad. Además, se constituyen por documento privado que ha de registrarse
en la Cámara de Comercio.
Sociedad Colectiva. Se constituye mediante escritura pública entre dos o más socios, los
cuales responderán solidaria, ilimitada y subsidiariamente de sus obligaciones. Por sus
características especiales, en la sociedad colectiva es fundamental que haya confianza
entre los socios. La administración de la sociedad puede recaer en los propios socios o,
incluso, delegarla en terceros. La ley no fija un mínimo ni máximo del capital a aportar en
el momento de su constitución.
Hay que destacar que la razón social se forma con el nombre de uno de los socios seguido
de las expresiones “y compañía”, “hermanos” o “e hijos”.
Sociedad Anónima (S.A.). Es el esquema más utilizado por las medianas y grandes
empresas. Se constituye mediante escritura pública entre cinco o más accionistas, quienes
responden únicamente por el montante de sus aportaciones. El capital estará
representado en acciones de igual valor. En el momento de la constitución se debe indicar
el capital autorizado, suscrito (nunca menor del 50% del capital autorizado) y pagado
(nunca menor del 33% del capital suscrito).
Sociedad en Comandita Simple (S. en C.). Se constituye mediante escritura pública entre
uno o más socios gestores y uno o más socios comanditarios o capitalistas. Los socios
gestores responderán solidaria, ilimitada y directamente por las operaciones, mientras
que los capitalistas, en relación a sus aportaciones. Así, los socios gestores se encargarán
de la administración de la sociedad y el desarrollo de los negocios y los socios
comanditarios serán quienes aporten el capital.
2._ https://serviciolegal.com.co/requisitos-legales-para-crear-una-empresa-en-colombia/
3._ El Registro Único de Proponentes (RUP) es un registro de creación legal que llevan las cámaras
de comercio de todo el país. En este deben inscribirse las personas naturales o jurídicas nacionales
o extranjeras domiciliadas o con sucursal en Colombia, que aspiran a celebrar contratos con las
entidades estatales para la ejecución de obras, suministro de bienes o prestación de servicios,
salvo las excepciones taxativamente señaladas en la ley. En este registro consta la información
relacionada a la experiencia, capacidad jurídica, capacidad financiera, capacidad de organización y
clasificación del Proponente.
Presente su renovación para que su inscripción en este Registro se encuentre activa al momento
de presentarse a una licitación. No pierda oportunidades de negocio, recuerde que la información
en el Registro Único de Proponente debe estar actualizada y en firme.
Dar publicidad a los requisitos que habilitan al proponente, como su capacidad jurídica,
financiera, de organización y experiencia.
Obtener el certificado del Registro Único de Proponentes que constituye plena prueba
respecto de la información documental verificada, cuyo registro se encuentra en firme.
4._ ¿Cuáles son los requisitos para participar en una licitación pública en Colombia?
Si es la primera vez que quieres concursar en un proceso de licitación pública en Colombia debes
saber que en el país cualquier persona o empresa puede participar de un proceso de licitación
pública siempre y cuando cumpla con los requisitos de la misma.
Cada licitación cuenta con requisitos específicos que derivan de la necesidad de la Entidad
solicitante. Estos están expuestos en los documentos adjuntos que acompañan al anuncio de la
licitación, pero igualmente en términos generales existen requisitos básicos:
El primer requisito fundamental es estar registrado ante el SECOP oficialmente como proveedor
del estado. Así mismo es necesario conocer en materia de contratación con el Estado qué es una
licitación pública, su procedimiento paso a paso y sus distintas modalidades.
Teniendo presente los puntos anteriores, también debemos tener en cuenta que existen otros
requisitos, a definir por la autoridad contratante. Estos requisitos son llamados habilitantes y
miden la aptitud del proponente para participar en un Proceso de Contratación están referidos a
su capacidad jurídica, financiera, organizacional y su experiencia.
Por otro lado será necesario presentar ante las Entidades Estatales colombianas documentos que
prueben en su país de origen su capacidad legal, su capacidad financiera y su capacidad
organizacional. Esta condición es necesaria para probar que cumple con los requisitos habilitantes.
REQUISITOS HABILITANTES
1. Capacidad jurídica:
3. Capacidad financiera
Será necesario presentar los estados financieros del año inmediatamente anterior,
debidamente auditados en las condiciones definidas en los pliegos de condiciones. En este
punto debemos tener en cuenta que los documentos deben incluir elementos para hacer
la conversión de los estados financieros que fueron expedidos en moneda extranjera.
4. Capacidad organizacional
Según la ley se demuestra con los siguientes medios:
ACLARACIONES IMPORTANTES:
Las personas jurídicas extranjeras no están obligadas a constituir una sucursal en Colombia
para presentar ofertas. Solamente están obligadas a hacerlo cuando son adjudicatarias de
contratos de obra, prestación de servicios, concesión o cualquier otro contrato que para
su ejecución requiera presencia constante en Colombia.
5. Los interesados entregan sus propuestas, cumpliendo con todos los requisitos para una
licitación, en el lugar y antes de la hora señalada, ya sea física o electrónicamente. Las
licitaciones publicadas en SECOP I tienen modalidad de entrega presencial y en el SECOP II
se entrega la documentación de forma electrónica una vez dentro de la plataforma.
6. La entidad pública inicia la etapa en la que se verifican los requisitos habilitantes,
solicitan documentos e información necesaria, y se otorgan los puntajes de las ofertas
presentadas.
9. Se instala la audiencia y los oferentes pueden pronunciarse por una única vez sobre las
respuestas otorgadas por la entidad, sin que ello implique una oportunidad para mejorar o
modificar la oferta.
5._ 22
ENE 2023
Escuela Europea
Blog
Has comprendido las ventajas de acudir a una licitación pública, pero tienes dudas sobre el tipo de
procedimiento al que tu empresa puede acceder o cuál te ofrece mejores oportunidades para
conseguir esa adjudicación que esperas. A continuación, te explicamos las características más
importantes que debes tener en cuenta sobre cada uno de ellos, para poder elegir los que mejor
se adaptan a tus intereses.
El procedimiento abierto también puede ser simplificado (PAS) y supersimplificado (SUSI). Estos
suelen ser más ágiles porque la presentación de ofertas y tramitación son más breves, pero solo se
pueden presentar candidatos inscritos en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas
del Estado (ROLECE) o Comunidad Autónoma correspondiente.
Son contratos de poca cuantía, muy interesantes para que la pequeña y mediana empresa
arranque en el mundo de las licitaciones. Nuestra recomendación es realizar la inscripción en el
ROLECE para acceder a esta parte importante de las ofertas de contratación pública.
PROCEDIMIENTO RESTRINGIDO
En supuestos muy específicos que regula la Ley de Contratación del Sector Público, la
participación no es abierta, sino que se reserva a los operadores económicos invitados a participar.
Sin embargo, la mayoría de estos procedimientos se publican y los interesados que cumplan los
requisitos pueden solicitar ser invitados.
En este procedimiento no existe una oferta cerrada, como sucede en el abierto, sino que se
conforma en base a sucesivas rondas de negociación con los candidatos.
En este caso, el sector público no selecciona un único contratista, sino a un mínimo de 3, que
proveerán al órgano de contratación de su necesidad cada vez que surja. Se convierten en
proveedores «homologados» ante necesidades continuadas, pero puntuales.
En la Escuela Europea de Empresa disponemos del curso de Contratación pública práctica para la
empresa, una formación de calidad donde podrás adquirir los conocimientos y habilidades
necesarios para tomar las mejores decisiones a lo largo de todo el proceso de licitación.
6 Consorcio: Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma
propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo
solidariamente de todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y del
contrato. En consecuencia, las actuaciones, hechos y omisiones que se presenten en
desarrollo de la propuesta y del contrato, afectarán a todos los miembros que lo
conforman.
Unión temporal: Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma
propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo
solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado, pero las
sanciones por el incumplimiento de las obligaciones derivadas de la propuesta y del
contrato se impondrán de acuerdo con la participación en la ejecución de cada uno de los
miembros de la unión temporal.
Parágrafo 1°.- Los proponentes indicarán si su participación es a título de consorcio o
unión temporal y, en este último caso, señalarán los términos y extensión de la
participación en la propuesta y en su ejecución, los cuales no podrán ser modificados sin el
consentimiento previo de la entidad estatal contratante.
Los miembros del consorcio y de la unión temporal deberán designar la persona que, para
todos los efectos, representará al consorcio o unión temporal y señalarán las reglas
básicas que regulen las relaciones entre ellos y su responsabilidad.
Parágrafo 2°.- (Derogado por el artículo 285 de la ley 223 de 1995).
Parágrafo 3°.- En los casos en que se conformen sociedades bajo cualquiera de las
modalidades previstas en la ley con el único objeto de presentar una propuesta, celebrar y
ejecutar un contrato estatal, la responsabilidad y sus efectos se regirá por las disposiciones
previstas en esta ley para los consorcios". Ver el Concepto de la Superintendencia de
Industria y Comercio 2097465 de 2002
2. El consorcio y la unión temporal no son sociedades ni personas jurídicas.
Como se desprende de la norma recién citada, en el caso de la conformación de un
consorcio o una unión temporal, no hay una participación accionaria o de cuotas de
interés social por parte de sus integrantes, pues éstos no configuran un capital social sino
que se unen, con su capacidad económica y técnica y su experiencia, para presentar una
propuesta y celebrar un contrato con una entidad estatal, asumiendo responsabilidad
solidaria ante ésta.
No hay propiamente aportes de dinero, trabajo o bienes con la finalidad de constituir un
capital común que sirva para desarrollar una actividad, por medio de un nuevo ente
jurídico distinto de ellos, como sucede en la constitución de una sociedad, sino que cada
uno conserva su individualidad jurídica y colabora con su infraestructura o parte de ella:
personal, estudios, planos, diseños, sistemas, instalaciones, oficinas, tecnología, know
how, maquinaria, equipos, dinero, etc. según las reglas internas del acuerdo, para elaborar
la propuesta y si se les adjudica el contrato, para ejecutarlo.
El consorcio o la unión temporal no es una persona jurídica sino un número plural de
contratistas que se integran para presentar una propuesta y celebrar un contrato con una
entidad.
Precisamente sobre este punto, la Corte Constitucional en la sentencia C-414 del 22 de
septiembre de 1994, señaló lo siguiente:
"El consorcio es una figura propia del derecho privado, utilizado ordinariamente como un
instrumento de cooperación entre empresas, cuando requieren asumir una tarea
económica particularmente importante, que les permita distribuirse de algún modo los
riesgos que pueda implicar la actividad que se acomete, aunar recursos financieros y
tecnológicos, y mejorar la disponibilidad de equipos, según el caso, pero conservando los
consorciados su independencia jurídica" .
Se trata aquí de aunar voluntades y esfuerzos para alcanzar un fin económico, pero no de
crear un ente nuevo.
Por eso el acuerdo consorcial y el de unión temporal han sido denominados contratos de
colaboración o de agrupación, y como son limitados en el tiempo, pues su objetivo se
refiere a una sola contratación, sin perjuicio de que posteriormente surjan otras en las
cuales se asocien también, se les consideró en el anteproyecto inicial de legislación
comercial que finalmente desembocó en la ley 222 de 1995, como modalidades del
llamado contrato de unión transitoria, el cual no quedó consagrado en dicha ley.
Es claro que el consorcio o la unión temporal no constituye una nueva persona jurídica y
por ello es que todos sus integrantes deben suscribir tanto la propuesta como el contrato,
en caso de resultar favorecidos en la licitación o concurso, independientemente de que
designen una persona que represente al consorcio o la unión temporal, "para todos los
efectos", como señala el parágrafo 1° del artículo 7°, pues tales agrupaciones no tienen
existencia jurídica propia y por ende, cada uno de sus miembros debe obligarse
directamente con su firma y marcar así su solidaridad en el compromiso que asume con
los otros.
La persona nombrada como representante viene a ser en realidad, el director o
coordinador del proyecto, y es la que canaliza la actuación de los distintos consorciados o
unidos frente a la entidad estatal, pero no tiene el carácter de representante legal de cada
uno de éstos.
De igual manera, si los integrantes del consorcio o la unión demandan o son demandados
judicialmente, por causa de la propuesta o el contrato celebrado con la entidad estatal,
deben, para actuar válidamente en el proceso, comparecer todos y así integrar el
litisconsorcio necesario activo o pasivo.
Sobre el particular, se ha pronunciado en varias oportunidades la Sección Tercera de la
Corporación. Así por ejemplo, en auto del 13 de diciembre de 2001 (Exp. 21.305), expresó
lo siguiente:
"Por lo tanto, al no constituir la unión temporal, ni el consorcio, una persona jurídica
diferente de los miembros que la conforman, no tiene capacidad para ser parte ni para
comparecer en un proceso judicial. Dicha calidad se encuentra en cabeza de las personas
naturales o jurídicas que la han integrado para celebrar un contrato con el Estado,
conforme al artículo 44 del Código de Procedimiento Civil.
Tanto es así, que la Sala ha establecido que si un consorcio, léase también unión temporal,
se ve obligado a comparecer a un proceso como demandante o demandado cada uno de
los integrantes debe hacerlo de manera individual integrando un litis consorcio necesario"
(negrillas no son del texto original).
Sin embargo, conviene hacer la precisión de que en el caso de la unión temporal, se puede
presentar la hipótesis de que uno de sus integrantes actúe aisladamente, cuando se trata
de recurrir o demandar el acto administrativo por medio del cual se le sancionó en razón
de habérsele endilgado la culpa por determinado incumplimiento en el contrato estatal,
pues en este evento, la imposición de la sanción es individual de acuerdo con el criterio
interpretativo expresado en la exposición de motivos sobre este tipo de agrupación,
contemplada en el numeral 2° del artículo 7° de la ley 80.