ANFIBIOS
ANFIBIOS
ANFIBIOS
TRABAJO DE GRADO
Presentado como requisito parcial
Para optar al título de
Biólogo
Director
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos
en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y
a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona
alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.
VARIACIÓN DE LA RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE LOS ENSAMBLES DE
ANFIBIOS A LO LARGO DE UN GRADIENTE ALTITUDINAL (2000-3000 m.),
SANTANDER (COLOMBIA) DURANTE UNA ÉPOCA SECA
APROBADO
_______________________________
Andrés Rymel Acosta Galvis, Biólogo
Director
________________________ ________________________
Mariela Osorno, Bióloga Giovanny Fagua, Biólogo
Jurado Jurado
VARIACIÓN DE LA RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE LOS ENSAMBLES DE
ANFIBIOS A LO LARGO DE UN GRADIENTE ALTITUDINAL (2000-3000 m.),
SANTANDER (COLOMBIA) DURANTE UNA ÉPOCA SECA
APROBADO
________________________ ________________________
Angela Umaña Cecilia Espíndola
Decana Académica Directora de Carrera
A mis padres.
Y para Alejo, mi hermano
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a mi director del trabajo de grado y profesor Andrés Acosta por la
confianza depositada en mí, y su colaboración para la realización del trabajo en
campo.
A mis padres, Álvaro y María, por su amor y apoyo desde el principio. A Nubia
Tovar, Luis A. Torres y sus familias por creer en mí. A Lula, gracias por todo.
Julio de 2005
RESUMEN
Se describió la riqueza y la composición de especies de los ensambles de anfibios del
Santuario de Flora y Fauna Guanentá a lo largo de un gradiente altitudinal (2000-
3000 m.); se estableció cuantitativamente la similitud y el reemplazo de especies en
los ensambles, y se determinó el patrón de distribución de las especies en los
ensambles. Para la captura se empleó el método de encuentro visual (VES), trampas
de caída, remoción de hojarasca, levantamiento de troncos, muestreo de bromelias y
revisión de posturas, donde el VES fue el único que funcionó. Se colectó cada 250m
de altitud. Se registraron quince especies, de las cuales Eleutherodactylus elegans es
un nuevo registro para Santander y se reportan dos especies no descritas, Atelopus sp.
y Cochranella sp. La riqueza de especies disminuyó con el aumento de la altitud, sin
embargo, no fue estadísticamente significativo. La composición de los ensambles
mantuvo a Eleutherodactylus miyatai y Eleutherodactylus uisae a lo largo del
gradiente, la Estación 3 (2500m) y 4 (2750m) fueron las más similares y relacionadas
de acuerdo a la composición de especies. Condiciones locales como la presencia de
cuerpos agua en las estaciones es un factor determinante para la presencia de especies
como bufónidos, dendrobátidos y centrolénidos, haciendo a las Estaciones 2, 3 y 4 las
más similares. Se explicó la disminución de la riqueza poco notoria por correlación
existente entre los sitios del gradiente; la composición de especies de los ensambles
fue mejor explicada por las características ecológicas locales de cada estación
(microhábitat).
ABSTRACT
It was described the richness and composition of the amphibian assemblages in the
Santuario de Flora y Fauna Guanentá- Alto río Fonce along an elevational gradient
(2000-3000 m.); it was settled down quantitatively the species similarity and the
assemblages species substitution, and the distribution pattern assemblages was
determined. For the capture method it was used the visual encounter survey, pit-fall
traps, trash removal, rising of trunks, vegetational sampling and revision of postures.
It was collected each 250m of altitude. It was collected fifteen species,
Eleutherodactylus elegans is new registration for Santander and two new species
Atelopus sp. and Cochranella sp. The species richness decrease with the increase of
the altitude, however, it was not statistically significant. The assemblages
composition maintained Eleutherodactylus miyatai and E. uisae along the gradient;
the Station 3 (2500m) and 4 (2750) were the most similar and correlated according to
the composition of species. Local conditions as the presence of water in the stations is
a decisive fact for the presence of species like toads, dendrobatids and centrolenids,
making the Station 2, 3 and 4 the most similar. The low decrease of species richness
was explain by a correlation between stations along the gradient; the composition of
the assemblages is better explained by the local characteristics ecological of the
stations (microhabitat).
Tabla de contenido
1. Introducción ............................................................................................................ 1
2. Marco teórico y revisión de literatura................................................................. 15
2.1. Anotaciones sobre la biología, ecología y distribución de los anfibios .......... 16
2.1.1. Orden Gymnophiona (Cecilias) ..................................................................... 16
2.1.2. Orden Caudata (Salamandras)...................................................................... 17
2.1.3. Orden Anura (Ranas y sapos)........................................................................ 18
2.2. Metodologías para evaluación de anfibios ....................................................... 19
2.2.1. Método VES (Visual Encounter Survey) con límite de tiempo................... 20
2.2.2. Muestreo aleatorio de bromelias, levantamiento de troncos, remoción de
hojarasca y revisión de posturas.............................................................................. 21
2.2.3. Trampas de caída (pit-fall) en el transecto ................................................... 21
2.3. Gradientes altitudinales..................................................................................... 22
2.4. Influencia de los gradientes altitudinales en la composición y riqueza de
especies en comunidades y ensambles de anfibios.................................................. 24
2.5. Trabajos en Colombia sobre gradiente altitudinal en herpetofauna ............ 28
3. Formulación del problema y justificación .......................................................... 29
3.1. Formulación del problema ................................................................................ 29
3.2. Pregunta de investigación.................................................................................. 30
3.3. Justificación de la investigación........................................................................ 30
4. Objetivos ................................................................................................................ 32
4.1. Objetivo general ................................................................................................. 32
4.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 32
5. Materiales y métodos ............................................................................................ 33
5.1. Área de estudio ................................................................................................... 33
5.2. Unidades fitogeográficas de la zona de estudio ............................................... 35
5.2.1. Orobioma de selva andina (O.S.A.) ............................................................... 35
5.2.2. Franja alto-andina (F.A.A.) ........................................................................... 35
5.3. Sitios de Muestreo .............................................................................................. 36
5.3.1. Estación 1 (2000 m) ......................................................................................... 36
5.3.2. Estación 2 (2250 m) ......................................................................................... 36
5.3.3. Estación 3 (2500 m) ......................................................................................... 38
5.3.4. Estación 4 (2750 m) ......................................................................................... 38
5.3.5. Estación 5 (3000 m) ......................................................................................... 39
5.4. Muestreo en campo ............................................................................................ 40
5.4.1. Método VES (Visual Encounter Survey) con límite de tiempo................... 41
5.4.2. Muestreo aleatorio de bromelias, levantamiento de troncos, remoción de
hojarasca y revisión de posturas.............................................................................. 41
5.4.3. Trampas de caída (pit-fall) en el transecto ................................................... 41
5.4.4. Horarios de actividad y manejo de los individuos ....................................... 42
5.4.4.1. Actividad diurna .......................................................................................... 42
5.4.4.2. Actividad nocturna ...................................................................................... 42
5.4.5. Toma de información de los ejemplares ....................................................... 42
5.4.5.1. Datos de campo............................................................................................. 43
5.4.5.2 Etiquetas ........................................................................................................ 43
5.4.5.3. Datos de color ............................................................................................... 43
5.4.5.4. Datos ecológicos............................................................................................ 43
5.4.5.5. Sacrificio ....................................................................................................... 44
5.4.5.6. Preservación ................................................................................................. 44
5.4.5.7. Etiquetado..................................................................................................... 44
5.4.6. Trabajo de Laboratorio.................................................................................. 44
5.4.7. Análisis de datos .............................................................................................. 45
5.4.7.1. Descripción de la riqueza de especies y la composición de los ensambles
del gradiente .............................................................................................................. 45
5.4.7.2. Análisis de la riqueza y composición de especies en los ensambles ......... 45
5.4.7.3. Esfuerzo de muestreo y éxito de captura ................................................... 46
5.4.7.4. Análisis cuantitativo de la similitud entre cada una de las estaciones del
gradiente .................................................................................................................... 47
5.4.7.5. Análisis cuantitativo del reemplazo de especies entre cada una de las
estaciones del gradiente ............................................................................................ 48
5.4.7.6. Análisis del patrón de distribución de las especies en el gradiente ......... 48
6. Resultados y Discusión.......................................................................................... 49
6.1. Descripción de la riqueza de especies y la composición de los ensambles del
gradiente .................................................................................................................... 49
6.1.2. Descripción de la composición de los ensambles de anfibios por estaciones
..................................................................................................................................... 51
6.1.2.1. Estación 1 ...................................................................................................... 51
6.1.2.1.1. Curva de acumulación de especies: Estación 1....................................... 52
6.1.2.2. Estación 2 ...................................................................................................... 53
6.1.2.2.1. Curva de acumulación de especies: Estación 2....................................... 54
6.1.2.3. Estación 3 ...................................................................................................... 56
6.1.2.3.1. Curva de acumulación de especies: Estación 3....................................... 57
6.1.2.4. Estación 4 ...................................................................................................... 58
6.1.2.4.1. Curva de acumulación de especies: Estación 4....................................... 59
6.1.2.5. Estación 5 ...................................................................................................... 59
6.1.2.4.1. Curva de acumulación de especies: Estación 5....................................... 60
6.2. Análisis de la riqueza y composición de especies en los ensambles ............... 61
6.3. Esfuerzo de muestreo y éxito de captura ......................................................... 69
6.4. Análisis cuantitativo de la similitud entre cada una de las estaciones del
gradiente .................................................................................................................... 73
6.5. Análisis cuantitativo del reemplazo de especies entre cada una de las
estaciones del gradiente ............................................................................................ 74
6.6. Análisis del patrón de distribución de las especies en los ensambles del
gradiente .................................................................................................................... 76
7. Conclusiones .......................................................................................................... 78
8. Recomendaciones .................................................................................................. 81
10. Bibliografía consultada....................................................................................... 83
11. Anexos .................................................................................................................. 89
1. Introducción
La fauna de los vertebrados colombianos, es una de las más ricas en el mundo siendo
notablemente representada por los anfibios con 725 especies, éste número es cerca del
14% del total de las especies de anfibios del mundo, además, hace a Colombia el país
más rico del orden Anura con 666 especies (Acosta, com. pers.). Algunos autores
sugieren que tal diversidad es una respuesta ante factores como la posición
geográfica, la pluviosidad y la complejidad orográfica del país, los cuales han
generado una alta gama de hábitats óptimos para el desarrollo de esta fauna (Ruiz-
Carranza et al., 1996; Acosta, 2000), además de una marcada relación entre los
niveles de biodiversidad y los niveles de precipitación, notándose que a mayor
humedad mayor riqueza biológica. Las cifras más altas de especies de flora y fauna
(Halffter, 1992; Lomolino, 2001), en este sentido, se presenta un óptimo altitudinal
con un pico máximo de riqueza en las alturas intermedias (500 – 1900 m) (Heyer,
1967; Lynch et al., 1997; Lynch & Duellman, 1997; Suárez-Mayorga, 1999), esto le
confiere al país una posición de privilegio en lo relativo a estudios fundamentales
sobre los problemas taxonómicos, ecológicos y de distribución geográfica que
presentan los anfibios (Acosta, 2002).
Con base en la lista de los anfibios colombianos de Acosta (com pers) se hizo una
distribución de la riqueza de especies de anfibios del flanco Occidental de la
Cordillera Oriental (Figura 1), allí se observa un cambio drástico de la riqueza,
pasando de 31 a 15 especies entre los 2000-3000m, además de la tendencia ya
señalada, mayor riqueza en zonas medias.
35
30
25
Riqueza de sp.
20
15
10
0
0-499 500-999 1000-1499 1500-1999 2000-2499 2500-2999 3000-3499 3500-3999 4000 a >4000
Rangos altitudinales
Los anuros en Colombia muestran una amplia variedad de modos reproductivos, los
cuales posiblemente representan adaptaciones a la disponibilidad de humedad como
la protección de los embriones a los depredadores (Lynch, et al. 1997). Debido a esta
variedad de formas de reproducción, además de hábitos, hábitats, y tipos de
alimentación que pueden tener las ranas, se tratan de forma resumida estos puntos
enfocado a los hábitos y los grupos que normalmente los presentan (Duellman &
Trueb, 1994):
Pearman et al. (1995) señalan que esta falta de metodologías estandarizadas de las
muestras se ha convertido en una preocupación, mucho más cuando se quieren
realizar comparaciones. Sin embargo, los estudios se tornan repetitivos en el uso de
ciertas técnicas para su monitoreo; reconociendo sus diferentes hábitos, hábitats y
estrategias reproductivas se han generado las metodologías que se acomodan mejor a
los objetivos del estudio.
Heyer et al. (2001) muestran una serie de posibilidades para aplicar metodologías en
campo de acuerdo a la necesidad del estudio; pero en los estudios realizados hasta
ahora no se ha tomado algún tipo de muestreo como modelo a seguir. Con el fin de
tener la posibilidad de establecer comparaciones, temporalmente (en el mismo sitio a
lo largo del tiempo) o espacialmente (otros sitios de muestreo), se tomaron tres
metodologías.
2.2.1. Método VES (Visual Encounter Survey) con límite de tiempo
El valor de la metodología de muestreo por transectos radica en que registra
efectivamente el número de especies, abundancias relativas, y densidades a través de
gradientes del hábitat. De este modo, el muestreo por transectos es la mejor técnica
para estudiar gradientes altitudinales (o montañas) o gradientes de hábitats desde
tierras bajas hacia tierras altas. En este caso se quiere combinar esta técnica con el
VES, la cual es la aplicación técnica de relevo por encuentro visual, donde una
persona camina a través de un área o hábitat por un periodo de tiempo determinado,
es apropiada para estudios de inventarios como para monitoreo. Este muestreo es
bueno para especies de hábitos arborícolas que se ubican en las hojas o sobre los
troncos (Crump & Scott, Jr., 2001 y Jaegger, 2001 en Heyer et al., 2001; Arroyo et
al., 2003).
La combinación del muestreo libre con los transectos fue empleada por Germano et
al. (2003), hicieron una comparación de comunidades herpetofaunísticas en sitios
alterados en la isla de Grenada (Antillas) donde se usaron transectos por tiempo y
muestreos aleatorios en parcelas durante el día y la noche, en ocho comunidades de
Grenada; los sitios variaban altura, calidad del hábitat y grado de disturbio antrópico.
Dentro de los resultados obtenidos encontraron cuatro especies de ranas, seis de
lagartos, y una serpiente; cuando evaluaron los anfibios y reptiles por separado
solamente las ranas tenían una fuerte correlación con la altura; la cantidad de
individuos encontrados por hora y número de especies fue significantemente mayor
durante la noche, que durante el día.
Se dice que estos mismos modelos de Whittaker son generados por cuatro
mecanismos: (1) interacciones bióticas, (2) límites abióticos, (3) ecotonos, y (4)
factores que restringen la dispersión. En comunidades animales tropicales, la
importancia relativa de las interacciones, los ecotonos y los factores que restringen la
dispersión varían en paralelo con el gradiente, mientras que parece que hubiera una
razón diferente que limita las distribuciones altitudinales (Hofer et al., 2000).
En el trabajo llevado a cabo en el Monte Kupe, Camerún, por Hofer et al. (1999) con
herpetofauna entre los 900-2000 m., se encontró que había zonación en la
distribución de las comunidades. Los factores físicos variaron en paralelo con el
gradiente y los componentes específicos del hábitat, particularmente los cuerpos de
agua, señalados como sitios para la reproducción de anfibios y los cuales se tienen
como factores dominantes que limitan la distribución de anfibios y reptiles; la
zonación mostró tres grupos de especies no exclusivos espacialmente; además
factores físicos distinguiendo especies de tierras bajas y montanas, limitadas por
restricciones fisiológicas, y produciendo discontinuidades faunísticas en el bosque
submontano, cerca de los 1300 m.. Esta restricción se encuentra cercada por el rango
de grupo de especies de anuros, de los cuales la distribución en el gradiente está
centrada en una altura intermedia y parece estar limitada por requerimientos
específicos del hábitat; por último, la respuesta a los factores abióticos predominantes
sugieren la diferencia básica con los organismos endotermos, donde los factores
bióticos parecen ser los más importantes en los limitantes de su distribución
altitudinal.
La distribución de la riqueza de especies a lo largo de gradientes altitudinales puede
tener dos diferentes interpretaciones dependiendo la forma como se haya llevado a
cabo el estudio; puede ser por un artefacto del muestreo, o también están las
explicaciones biogeográficas (gradientes de área, gradientes climáticos, aislamiento
de las comunidades montanas y la retroalimentación entre las comunidades zonales)
(Lomolino, 2001). Cabe anotar que la biogeografía, además de tener en cuenta la
distribución de organismos (fauna y flora) en zonas geográficas explicada por su
ecología, encierra también el estudio de los procesos geomorfológicos, la vicarianza,
e incluso los eventos climáticos históricos que han marcado está distribución, por lo
tanto, se utiliza en el presente texto el término zoogeografía, que toma la parte de la
biogeografía referente a la distribución de los animales en zonas geográficas (Acosta
com pers.).
La retroalimentación entre las comunidades zonales menciona que debe tener un pico
de riqueza en altitudes intermedias y que el pico debe ocurrir en una zona de
transición entre dos comunidades ricas (en especies) y yuxtapuestas; cuando la altitud
va aumentando, la contribución potencial de las comunidades zonales va a disminuir,
esto hace que la diversidad absoluta disminuya con el aumento de la altitud
(Lomolino, 2001).
La altitud también presenta un papel importante sobre la fisiología, Morrison & Hero
(2003) tomaron dos anuros, Litoria chloris y L. pearsoniana, en los que analizaron la
variación altitudinal (100-800 m.) comparando las tasas de desarrollo y crecimiento.
Los resultados mostraron que, L. chloris tenía menor tasa de crecimiento de
renacuajos en elevaciones altas, y la misma tendencia se observó en L. pearsoniana,
sin embargo, la diferencia no fue significante. A pesar de la menor tasa de
crecimiento, los renacuajos de zonas elevadas tendieron a tener estadios larvarios más
largos que los de zonas bajas, independiente del origen del renacuajo. Estos
resultados sugieren que la mayoría de la variación del crecimiento y desarrollo se
debe principalmente a factores ambientales (ej. temperatura del agua), más que a
factores genéticos. Al identificar los ejemplares de una especie se deben tener en
cuenta estas posibilidades, ya que en el caso de observar variación en el tamaño de
individuos dependiendo el rango altitudinal se pueden confundir individuos de la
misma especie en diferentes alturas tomándolos como especies diferentes y viceversa.
Uno de los aspectos que permite establecer la relación entre la riqueza y diversidad de
especies y el estado de conservación de una región es la cobertura vegetal; debido a la
interrelación de este elemento con las especies de fauna, que no sólo permiten
restringir o ampliar su distribución, sino que generan las condiciones microclimáticas
aptas para obtener un óptimo ambiental (Acosta, 2002). Por esta razón una de las
herramientas utilizadas para caracterizar la anfibiofauna de ciertos ambientes es la
fisonomía vegetal, la cual se uso en el trabajo de Ardila & Acosta (2000), con las
observaciones de Lynch & Suárez (2002), y de alguna forma en Arroyo et al. (2003).
Las observaciones que hacen Lynch & Suárez (2002) a la publicación de Ardila &
Acosta (2000) es que ellos incluyen especies de subpáramo en una revisión sobre las
especies de páramo, sobreestimando la diversidad en esa zona (páramo). De las
características que permiten la diferenciación de ambientes son las que da la
fisonomía de vegetación (especies vegetales que caracterizan un ambiente) (RELOC,
1998; Dempewolf, 2000). Suárez-Badillo & Ramírez-Pinilla (en prensa) emplean la
fisonomía vegetal para describir la disminución de especies a lo largo del gradiente
altitudinal evaluado en “El Rasgón”, separando el gradiente en selva andina, bosque
alto-andino y subpáramo. La zona que se estudió no ha sido intervenida en su
mayoría, por lo tanto cambios en la fisonomía de la vegetación es útil para explicar en
parte la variación de las especies y tratar de establecer una comparación entre la fauna
del Santuario y la de “El Rasgón”.
4. Objetivos
4.1. Objetivo general
Determinar cualitativa y cuantitativamente la variación en la riqueza y la composición
de especies de los ensambles de anfibios del Santuario de Flora y Fauna Guanentá
Alto río Fonce Nacional Natural a lo largo de un gradiente altitudinal (2000-3000 m.)
durante una época seca.
Figura 4. Panorámica del área de estudio. Las flechas son una aproximación a las estaciones
de muestreo. E1 (Estación 1, 2000m), E2 (Estación 2, 2250m), E3 (Estación 3, 2500m), E4
(Estación 2750m) y E5 (Estación 3000m).
5.3. Sitios de Muestreo
Se seleccionaron 5 zonas de muestreo, las cuales corresponden a cada una de las
altitudes escogidas para la realización de los muestreos (2000, 2250, 2500, 2750 y
3000 m.) (Figura 4), localizadas en el costado en el flanco Occidental de la Cordillera
Oriental, dentro del Santuario de Flora y Fauna Guanentá Alto-Río Fonce. ca.
6º0’55.303’’ N, 73º5’48.601’’ W en su parte más alta y los 6º5´29.363´´ N,
73º7’54.397’ W en su parte más baja.
Figura 6. Vista de la vegetación de la Estación 2 (2250 m) y el paso del Río Cercados al lado
de esta.
5.3.3. Estación 3 (2500 m)
La Estación 3 (Figura 7) está localizada en la parte media de la margen izquierda de
la cuenca del Río Cercados una altitud promedio de 2500 metros sobre el nivel del
mar, perteneciente a ecosistemas de selva subandina sensu Rangel (2000);
geográficamente el registro georreferenciado lo ubica entre los 6º1’33.565’’ de latitud
norte y los 73º6’28.582’’ de latitud oeste, su relieve predominante es montañoso con
pendientes entre los 10 y 70 º, la vegetación natural predominante es bosque
subandino con dosel de hasta 20 m. En esta estación hay cuerpos de agua lóticos al
interior.
5.4.5.2 Etiquetas
A cada ejemplar colectado se le asignó un número de campo asociado a los colectores
donde AAV (=Álvaro Andrés Velásquez) y ARA (=Andrés Rymel Acosta) que será
incluido en el catalogo de campo. En el laboratorio se les asignó un número de museo
MUJ (= Museo Universidad Javeriana).
5.4.5.6. Preservación
Una vez sacrificados los anfibios se realizó un procedimiento de preparación y
fijación con el fin de evitar la degradación de los tejidos. Este proceso consistió en
colocar los ejemplares, en una posición donde se pudieran observar todas las
estructuras corporales, dentro de una cámara húmeda (recipiente plástico recubierto
con pañitos húmedos), lo más rápido posible después del sacrificio, con formol al
10% durante aproximadamente 24 horas. Los organismos moderadamente grandes (>
25 mm) fueron inyectados en el vientre con formol al 10% antes de ser colocados en
la cámara para preservar los órganos internos. Las larvas después se pasaron a un
recipiente de vidrio con formol al 10%, el cual se colocó de forma horizontal para
evitar que la cola de los renacuajos se doblara durante la preservación, y al otro día se
le cambió el formol debido a que liberan gran cantidad de agua.
5.4.5.7. Etiquetado
Después de fijar y preparar el material, a cada individuo se le colocó en el miembro
posterior derecho una etiqueta con el respectivo número de campo. Luego fueron
colocados en una solución de formol al 10%. En las larvas se colocaron las etiquetas
por lotes.
5.4.7.4. Análisis cuantitativo de la similitud entre cada una de las estaciones del
gradiente
Diversidad beta: La diversidad beta o diversidad entre hábitats es el grado de
reemplazo de especies o cambio biótico a través de gradientes ambientales
(Whittaker, 1972 en Moreno, 2001). A diferencia de las diversidades alfa y gamma
que pueden ser medidas fácilmente en función del número de especies, la medición
de la diversidad beta es de una dimensión diferente porque está basada en
proporciones o diferencias (Magurran, 1988 en Moreno, 2001). Estas proporciones
pueden evaluarse con base en índices o coeficientes de similitud, de disimilitud o de
distancia entre las muestras a partir de datos cualitativos (presencia-ausencia de
especies) o cuantitativos (abundancia proporcional de cada especie medida como
número de individuos, biomasa, densidad, cobertura, etc.), o bien con índices de
diversidad beta propiamente dichos (Magurran, 1988; Wilson y Shmida, 1984 en
Moreno, 2001). Debido a que no se va a tener en cuenta la abundancia de las
especies, la diversidad beta va a ser medida con un índice cualitativo. Se va a utilizar
el Índice de similitud de Jaccard (Moreno, 2001).
c
IJ =
a+b−c
dónde
a = número de especies presentes en el sitio A
b = número de especies presentes en el sitio B
c = número de especies presentes en ambos sitios A y B
5.4.7.5. Análisis cuantitativo del reemplazo de especies entre cada una de las
estaciones del gradiente
El de Índice de Reemplazo de Especies también se basa en datos cualitativos
(presencia-ausencia de las especies). Los valores de este índice son relacionados
algunas veces con los de disimilitud, ya que el reemplazo en parte señala la ausencia
de especies entre los sitios comparados. Se escogió el Índice de Whittaker (1972) que
describe la diversidad gamma como la integración de las diversidades beta (β) y alfa
(α), por lo que beta puede calcularse como la relación γ/α, es decir,
S
β=
α −1
donde:
Este índice ha probado ser el más robusto para medir el reemplazo entre comunidades
(Wilson y Schmida, 1984; Magurran, 1988 en Moreno, 2001). Además, se emplearon
los de Cody (1975; 1993) que tienen en cuenta las especies que se ganan y se pierden
en los diferentes ensambles a los largo del gradiente.
6. Resultados y Discusión
6.1. Descripción de la riqueza de especies y la composición de los ensambles del
gradiente
6.1.1. Descripción de la riqueza de especies del gradiente
En el gradiente altitudinal estudiado en el Santuario de Flora y Fauna Guanentá-Alto
río Fonce entre 2000-3000m fueron colectados 132 especimenes (entre adultos,
juveniles y renacuajos) de 15 especies incluidas en cinco familias y cinco géneros
(Tabla 1). La familia Leptodactylidae fue la más representativa con 11 especies del
género Eleutherodactylus, dos de ellas están indescritas (Arroyo com pers.),
reportadas en Arroyo et al. (2003); del resto de las familias fueron registradas una
especie de cada una. Las ranas que se registran de los géneros Atelopus y Cochranella
son reconocidas como entidades taxonómicas nuevas para la ciencia.
Los trabajos más cercanos al sitio de estudio que se han reportado son los de Arroyo
et al. (2003) y Suárez-Badillo & Ramírez-Pinilla (en prensa), entre los dos se registra
un total de 15 especies distribuidas en cuatro familias y cinco géneros; en presente
estudio se reportan 15 especies incluidas en cinco familias y cinco géneros. Aunque
los valores son muy similares, se destacan la diferencia en los esfuerzos de muestreo
que se tuvo en cada uno de los trabajos mencionados, para Arroyo et al. (2003) el
muestreo fue realizado por cuatro personas en tres jornadas; mañana (8:30 a 10:30),
tarde (16:00 a 18:00) y noche (19:30 a 21:30), por tres días; el monitoreo se realizó
entre Marzo de 1999 y Marzo de 2000. En Suárez-Badillo & Ramírez-Pinilla (en
prensa) se emplearon 43 sesiones de trabajo entre agosto de 2000 y febrero de 2002.
El presente muestreo se realizó en el mes de julio (época seca) por dos colectores,
utilizando en total 22 horas de muestreo por estación y 484 horas en todo el gradiente.
Es decir, que a pesar de haber no incluido varias épocas climáticas del año, de
emplear pocos colectores (en comparación con los otros trabajos) y de no tener
repeticiones, se alcanzó la misma riqueza que la registrada en los trabajos anteriores;
sin embargo, esto no hace que se desconozca que el esfuerzo de muestreo del presente
trabajo haya sido muy bajo y que el gradiente potencialmente alberga una mayor
riqueza de anfibios.
Tabla 1. Lista de especies encontradas a lo largo del gradiente altitudinal. Se registran las
especies colectadas y la familia a que pertenecen durante el mes de julio de 2004, en la época
seca.
Familia Especies encontradas
Bufonidae Atelopus sp. nov.
Centrolenidae Cochranella sp. nov.
Dendrobatidae Colosthetus palmatus
Hylidae Hyla callipeza
Leptodactylidae Eleutherodactylus anolirex
Eleutherodactylus grandiceps
Eleutherodactylus jorgevelosai
Eleutherodactylus uisae
Eleutherodactylus elegans
Eleutherodactylus lutitus
Eleutherodactylus merostictus
Eleutherodactylus miyatai
Eleutherodactylus prolixodiscus
Eleutherodactylus sp. 1
Eleutherodactylus sp. 2
6.1.2. Descripción de la composición de los ensambles de anfibios por estaciones
La composición de las especies que conforman los ensambles por estación fue
tomada como una función de los anfibios totales colectados en cada una de las
altitudes del gradiente. A continuación se presentan las especies colectadas en cada
una de los sitios y una curva de acumulación de especies por sitio.
6.1.2.1. Estación 1
En la Estación 1 (2000m) se colectaron ocho especies, distribuidas en tres familias y
tres géneros (Tabla. 2).
La familia con el mayor número de especies fue Leptodactylidae con seis especies del
género Eleutherodactylus. Además, se encontraron dos especies que normalmente
requieren agua para su reproducción y desarrollo, Colostethus palmatus e Hyla
callipeza, a pesar de no observar cuerpos de agua visibles al interior de la Estación
durante el tiempo de la colecta, por lo que se podría suponer que durante la época de
lluvias se forman charcas temporales que les sirven a estos anuros para su
reproducción y desarrollo.
Familia Especies
Dendrobatidae Colosthetus palmatus
Hylidae Hyla callipeza
Leptodactylidae Eleutherodactylus grandiceps
Eleutherodactylus uisae
Eleutherodactylus lutitus
Eleutherodactylus merostictus
Eleutherodactylus miyatai
Eleutherodactylus sp. 2
Hyla callipeza es una especie que sólo fue encontrada en esta estación.
6.1.2.1.1. Curva de acumulación de especies: Estación 1
Se realizó una curva de acumulación de especies, la cual muestra que después del
segundo día de muestreo no aparecieron especies sin registrar (Figura 10).
9
8
7
6
5
#sp.
4
3
2
1
0
1 2 3 4
Días
Figura 10. Curva de acumulación de especies: Estación 1 (2000m). El esfuerzo de muestreo fue de 22
horas en total.
De los trabajos conocidos para la zona, sobre anuros en gradientes, no alguno hay que
incluya la altitud trabajada en esta estación (2000m), ya que los presentados por
Arroyo et al. (2003) y Suárez-Badillo & Ramírez-Pinilla (en prensa) empiezan desde
los 2200m, sin embargo, si se toma la riqueza obtenida en estos trabajos como un
indicador de la diversidad en los bosques andinos de esta zona (teniendo en cuenta
que parte de los bosque muestreados en los trabajos mencionados han sido
intervenidos) se podría decir que la colecta llevada a cabo en esta Estación fue
insuficiente. Esto puede ser explicado por la época del año en la que fue llevado a
cabo el trabajo, la baja actividad de los anfibios, la incidencia de la estacionalidad
para su actividad reproductiva, la falta de repeticiones en otras épocas (factores que
se repiten para las otras estaciones del gradiente).
Sin embargo, en esta Estación se registran dos especies que no fueron reportadas por
Arroyo et al (2003), Colostethus palmatus y E. grandiceps; posiblemente no se
registraron dadas las características de los sitios que muestrearon. Y no fueron
colectados: Centrolene notostictum, Gastrotheca nicefori, Colostethus gr.
subpunctatus, E. anolirex, E. bicolor, E. douglasi, E. jorgevelosai y E. prolixodiscus.
Aunque, no se debería tener en cuenta a E. anolirex, ya que este fue encontrado en la
siguiente estación (2250m) la cual aún incluye el gradiente trabajado por Arroyo et al
(2003).
Los días en que se realizó la colecta en la Estación 1 fueron los últimos de todo el
muestreo, es decir, que posiblemente además de la época y la baja actividad de los
anfibios entre otros factores, el cansancio también pudo incidir en que durante la
colecta no se obtuvieran más especies, e igualmente debe ser tenido en cuenta
(Acosta com pers.).
6.1.2.2. Estación 2
En la Estación 2 (2250m) se colectaron ocho especies, distribuidas en tres familias y
tres géneros (Tabla. 3) al igual que en la Estación 1.
Familia Especie
Bufonidae Atelopus sp. nov.
Centrolenidae Cochranella sp. nov.
Leptodactylidae Eleutherodactylus anolirex
Eleutherodactylus uisae
Eleutherodactylus lutitos
Eleutherodactylus merostictus
Eleutherodactylus miyatai
Eleutherodactylus sp. 1
La familia con el mayor número de especies fue Leptodactylidae con seis especies del
género Eleutherodactylus. Además, se encontraron dos especies para las cuales el
agua es necesaria para su reproducción y desarrollo, Atelopus sp. y Cochranella sp.,
las cuales se colectaron sobre el agua (Cochranella) y dentro del agua (Atelopus).
9
8
7
6
5
#sp.
4
3
2
1
0
1 2 3 4
Días
Figura 11. Curva de acumulación de especies: Estación 2 (2250m). El esfuerzo de muestreo fue de 22
horas en total.
Es decir, que de las 14 especies registradas por Arroyo et al. (2003) entre 2200-
2400m incluyendo la Estación 1 (2000m) y de las 15 de Suárez-Badillo & Ramírez-
Pinilla (en prensa) (2200-3200m), se obtuvo un total de 11 especies, de las cuales ni
Arroyo et al. (2003) ni Suárez-Badillo & Ramírez-Pinilla (en prensa) incluyen
Atelopus sp., Cochranella sp. y E. grandiceps.
Familia Especie
Bufonidae Atelopus sp.
Centrolenidae Cochranella sp. nov.
Dendrobatidae Colosthetus palmatus
Leptodactylidae Eleutherodactylus grandiceps
Eleutherodactylus uisae
Eleutherodactylus miyatai
Eleutherodactylus prolixodiscus
La familia con el mayor número de especies fue Leptodactylidae con cuatro especies
del género Eleutherodactylus. Además, se aumentó el número de especies para las
cuales el agua es necesaria para su reproducción y desarrollo con la presencia de
renacuajos de Colostethus palmatus.
El número de géneros aumento con respecto a las dos estaciones anteriores de tres a
cuatro. Aunque la riqueza de especies disminuyó comparado con la Estación 1 y 2, la
composición de anfibios encontrados en los ensambles mantuvo cuatro especies.
Vuelven a encontrarse dos ranas que ya se reportado en la Estación 1, Colostethus
palmatus y E. grandiceps.
8
7
6
5
#sp.
4
3
2
1
0
1 2 3 4
Días
Figura 12. Curva de acumulación de especies: Estación 3 (2500m). El esfuerzo de muestreo fue de 22
horas en total.
A partir de este sitio (Estación 3) no se puede establecer una comparación directa con
el trabajo de Arroyo et al. (2003), solo con el de Suárez-Badillo & Ramírez-Pinilla
(en prensa). Sin embargo, es interesante hacer notar que la única diferencia entre la
riqueza presentada por Arroyo et al. (2003) entre 2200-2400m y la presentada por
Suárez-Badillo & Ramírez-Pinilla (en prensa) entre 2200-3200 es de una sola
especie.
A pesar de que Suárez-Badillo & Ramírez-Pinilla (en prensa) toman un amplio rango
altitudinal (2200-3200m), este fue separado 2200-2400m, 2450-3000m y 3050-3200,
es decir, que establecer comparaciones puntuales de las riquezas encontradas por
ellos, y las aquí presentes no son equivalentes necesariamente, ya que el rango
tomado por ellos es desigual. Además, especies reportadas en cualquier parte del
rango pueden pertenecer a una o varias estaciones, sin que esto implique que los
individuos allí reportados se encuentren en todo el rango mencionado, aunque hacen
la salvedad con el Eleutherodactylus nuevo encontrado en un solo punto del
gradiente.
6.1.2.4. Estación 4
Familia Especie
Bufunidae Atelopus sp.
Centrolenidae Cochranella sp. nov.
Leptodactylidae Eleutherodactylus jorgevelosai
Eleutherodactylus uisae
Eleutherodactylus miyatai
La familia con el mayor número de especies fue Leptodactylidae con tres especies del
género Eleutherodactylus. No se encuentra Colostethus palmatus, sin embargo, las
condiciones de locales de la estación podrían permitir la presencia de esta rana.
4
#sp.
0
1 2 3 4
Días
Figura 13. Curva de acumulación de especies: Estación 4 (2750m).El esfuerzo de muestreo fue de 22
horas en total.
6.1.2.5. Estación 5
En la Estación 5 (3000m) se colectaron cuatro especies, distribuidas en 1 familia y 1
género (Tabla. 6).
La única familia presente en la estación fue Leptodactylidae con cuatro especies del
género Eleutherodactylus. No se observó cuerpos de agua dentro de la estación, por
lo tanto la posibilidad de encontrar ranas con algún estadio de desarrollo acuático
disminuye, llegando a ser casi nula.
Tabla 6. Composición de las especies encontradas en el ensamble de anfibios de la Estación
5 (3000m)
Familia Especie
Leptodactylidae Eleutherodactylus uisae
Eleutherodactylus elegans
Eleutherodactylus miyatai
Eleutherodactylus sp. 1
3
#sp.
0
1 2 3 4
Días
Figura 14. Curva de acumulación de especies: Estación 5 (3000m). El esfuerzo de muestreo fue de 22
horas en total.
Tabla 7. Presencia o ausencia de las especies por estación y formación vegetal. Presencia (1).
Ausencia (0). O.S.A. (Orobioma de selva andina), incluye las Estaciones (E) 1, 2, 3, 4 y 5.
F.A.A. (Franja alto-andina), incluye la Estación 5.
Formación vegetal
O.S.A. F.A.A.
Especies encontradas E. 1 E. 2 E. 3 E.4 E.5
Atelopus sp. 0 1 1 1 0
Cochranella sp. 0 1 1 1 0
Colosthetus palmatus 1 0 1 0 0
Hyla callipeza 1 0 0 0 0
Eleutherodactylus anolirex 0 1 0 0 0
Eleutherodactylus grandiceps 1 0 1 0 0
Eleutherodactylus jorgevelosai 0 0 0 1 0
Eleutherodactylus uisae 1 1 1 1 1
Eleutherodactylus elegans 0 0 0 0 1
Eleutherodactylus lutitus 1 1 0 0 0
Eleutherodactylus merostictus 1 1 0 0 0
Eleutherodactylus miyatai 1 1 1 1 1
Eleutherodactylus prolixodiscus 0 0 1 0 0
Eleutherodactylus sp. 1 0 1 0 0 1
Eleutherodactylus sp. 2 1 0 0 0 0
Eleutherodactylus sp. 3 1 1 1 1 1
Eleutherodactylus sp. 1 y sp. 2 son especies en descripción (Arroyo com pers.), Eleutherodactylus sp.
3 son ranas sin determinar. Atelopus sp. en descripción. Cochranella sp. en descripción.
Se puede observar que E. miyatai y E. uisae son especies que fueron colectadas en
todas las estaciones del gradiente; además, hubo especies que se registraron en
estaciones no seguidas como Colostethus palmatus, E. grandiceps y E. sp.1, lo cual
quiere decir que potencialmente se podrían llegar a encontrar en los sitios intermedios
donde no fueron colectadas, ya que el ambiente es un continuo. Por lo tanto, suponer
que en los sitios intermedios donde no se encontraron las especies se puedan hallar, es
posible (por autocorrelación espacial), sin embargo, se debe tener en cuenta que el
efecto de la altitud es específico para cada taxón, y es causado por una combinación
de los procesos evolutivos, características locales de los sitios evaluados, la biología y
la ecología de los organismos (Lomolino, 2001; Navas, 2003).
Altitud
Figura 15. Curva de la tendencia de la riqueza de especies a medida que aumenta la altitud.
Cada una de las alturas que aparecen corresponde a cada una de las Estaciones (1, 2, 3, 4 y 5
respectivamente) muestreadas, y los puntos están señalando la riqueza obtenida en cada
altitud.
Las características locales de cada uno de los sitios estudiados, en parte, están
caracterizando cada una de los ensambles (gradientes climáticos) (Lomolino, 2001),
lo que permite predecir las especies que se podrían encontrar, principalmente las que
tienen requerimientos ecológicos específicos (Bufonidae –Atelopus- Centrolenidae,
Dendrobatidae, Hylidae).
Un caso claro del papel que pueden jugar las condiciones locales en la presencia de
las especies es presentado por la Estación 1. Allí es muy poco probable colectar algún
individuo de la familia Centrolenidae, ya que no se vieron corrientes de agua al
interior del sitio de muestreo, a pesar de encontrar especies registradas en la literatura
para esa altura (Acosta, 2000; Arroyo, et al, 2003; Suárez-Badillo & Ramírez Pinilla
en prensa); igualmente, las características de la estación reducen la probabilidad de
colectar Atelopus, debido a que el río se hace ancho, la corriente es más fuerte y muy
poca parte del río se encuentra cubierto por vegetación (características básicas en la
ecología de las ranas de este género); sin embargo, la presencia de Hyla callipeza
hace pensar que en la época de lluvias se alcanzan a formar charcos y pozos de agua
que permiten la reproducción de esta especie. En la Estación 5 (3000m) no había agua
lo cual niega la posibilidad de encontrar centrolénidos, hílidos o bufónidos. Para estas
dos estaciones la familia más común fue Leptodactylidae. Arroyo, et al. (2003) y
Suárez-Badillo & Ramírez-Pinilla (en prensa) ya habían mencionado la importancia
de las características locales de los sitios de muestreo para determinar la presencia o
no de una especie, explicando de esta forma la ausencia en su trabajo de algunas
especies de las familias Centrolenidae e Hylidae.
15
14
13
12
11
10
No. de especies
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
O.S.A F.A.A.
Formación vegetal
Figura 16. Comparación de la riqueza de especies por formación vegetal. O.S.A. Orobioma
de selva andina. F.A.A. Franja alto-andina
Uno de los aspectos que permite establecer la relación entre la riqueza y diversidad de
especies y el estado de conservación de una región es la cobertura vegetal (Acosta,
2002). Al comparar la riqueza de las dos formaciones vegetales el cambio en las
riquezas es más notorio, esto puede ser explicado por el aislamiento de las
comunidades montanas de Lomolino (2001), donde además de mencionar que las
comunidades más elevadas tienen una menor área, simplemente se encuentran más
alejadas del resto de las comunidades, por lo tanto el aporte de especies de las otras
comunidades disminuye a medida que aumenta la altitud. Aunque la tendencia en la
disminución de la riqueza con el aumento de la altitud también fue reportado por
Suárez-Badillo & Ramírez-Pinilla (en prensa), y esta disminución es marcada de
acuerdo a las formaciones vegetales señaladas, el muestreo parece entrar en lo que
Lomolino (2001) denomina como artefacto del muestreo, ya que dentro del trabajo
mencionan que se tuvo un mayor esfuerzo de muestreo en las zonas bajas que en las
altas. La diferencia en las metodologías empleadas en los trabajos para el monitoreo
de anfibios no permite hacer una comparación entre estos, debido a que no se han
estandarizado, y no se empleó la que ya se había hecho por parte Suárez-Badillo &
Ramírez-Pinilla (en prensa) porque los esfuerzos de muestreo por estación son
diferentes.
18
17
16
15
14
13
nnúmero de especies
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
número de días
Figura 17. Curva de general de acumulación de especies. Cada uno de los puntos negros
señala la riqueza acumulada por cada día de muestreo que se realizó. Los puntos blancos
señalan cuatro picos de riqueza durante el tiempo de muestreo.
De los dos últimos trabajos para la zona (Arroyo, et al. 2003; Suárez-Badillo &
Ramírez-Pinilla, en prensa) se reportan 14 especies distribuidas en cuatro familias
(Centrolenidae, Dendrobatidae, Hylidae y Leptodactylidae); en este muestreo se
agrega la familia Bufonidae. De las 14 especies reportadas para la zona no se lograron
colectar cinco: Eleutherodactylus douglasi, Centrolene notostictum, Colostethus gr.
subpunctatus, Gastrotheca nicefori y E. bicolor. Sin embargo, se presentan cinco
registros que no habían sido incluidos en los trabajos anteriores, dos de ellos son
especies nuevas para la ciencia (una de ellas será nombrada como sp.): Atelopus sp.,
Cochranella sp., Colostethus palmatus, E. elegans (nuevo registro para el
departamento de Santander) y E. grandiceps. Además, se aumenta el rango altitudinal
de distribución conocido en el país para E. grandiceps, E. miyatai, E. jorgevelosai.
A pesar de no haber podido capturar cuatro de las especies reportadas por Arroyo, et
al. (2003) y Suárez-Badillo & Ramírez-Pinilla (en prensa), el número de especies
diferentes a las ya reportadas sí aumentó. La explicación de este aumento se puede
deber a las características de los sitios de muestreo. Tres de las especies reportadas se
encuentran estrechamente relacionadas a cuerpos de agua (Atelopus sp., Cochranella
sp., Colostethus palmatus), ya sean lóticos o charcas temporales, y en la descripción
de los sitios de muestreo de Suárez-Badillo & Ramírez-Pinilla (en prensa) se observa
la ausencia de cualquier cuerpo de agua; esto reafirma la explicación de los gradientes
climáticos de Lomolino (2001).
La presencia de E. elegans es importante porque, además de ser un nuevo registro
para el departamento de Santander (registro más al norte de la especie en el país), es
un elemento típico de zonas de subpáramo y páramo encontrado en la franja alto-
andina, lo cual muestra la influencia que tienen las zonas altas (zonas de páramo)
sobre la composición de las comunidades del gradiente, además del aporte latitudinal.
Adicional a esto, se obtuvo una curva del porcentaje de saturación de especies (Figura
18), expresada como el porcentaje de las especies encontradas durante el muestreo
por familia de la clase Amphibia contra las reportadas por Acosta (com pers.). En la
figura se puede observar que ninguna de las familias logró alcanzar o superar el
número de especies reportadas. Para Plethodontidae y Ceacilidae no se logró ningún
ejemplar.
100%
90%
80%
70%
60%
ESPERADOS
50%
ECONTRADOS
40%
30%
20%
10%
0%
Bufonidae
Dendrobatidae
Caecilidae
Hylidae
Centrolenidae
Leptodactylidae
Plethodontidae
Figura 18. Curva del porcentaje de saturación de especies. Muestra el porcentaje de especies
de anfibios encontradas por familia contra el porcentaje de las especies esperadas para el
flanco occidental de la Cordillera Oriental (Acosta com pers.), tomadas como el 100%.
6.5. Análisis cuantitativo del reemplazo de especies entre cada una de las
estaciones del gradiente
El Índice de Reemplazo de Especies Whittaker (1972) en Moreno (2001); fue usado
para medir el reemplazo entre las comunidades del gradiente (Tabla 2); se puede ver
que el sitio más diferente es la Estación 5 (Reemp = 4.28 especies), lo cual es
consistente con el índice de similitud de Jaccard. En este caso se observa que el
menor valor de reemplazo se presenta entre la Estación 1 y 2; sin embargo, se
emplearon los Índices de Cody (1975, 1993) en (Moreno, 2001), en los cuales
coincidió que el valor más bajo de reemplazo está dado entre los sitios Estación 3 y 4
(Anexo 9 y 10) Cody1975 (2) y Cody 1993 (31.43%). Para Cody (1975, 1993) entre
las Estaciones 1 y 4 se presenta el valor más alto de reemplazo de especies Cody1975
(4.5) y Cody 1993 (67.5%).
Cody (1993) (Anexo 10) muestra que el menor reemplazo de especies se presentó
entre las Estaciones 3 y 4 (31.42%), siendo consistente con los visto en el índice de
similitud, la presencia de especies comunes y las características comunes a los dos
sitios; el mayor valor se presentó entre las Estaciones 1 y 4 (67.5%), lo cual
coincidiría con la similitud de Sorensen (Anexo 8).
Aunque el cambio en las riquezas no fue estadísticamente significativo, el hecho de
que el valor de reemplazo en la composición de las comunidades haya presentado
valores entre 30-68%, según el índice de Cody, (1993) coincide con lo observado por
Parris & McCarthy (1999), donde la riqueza de especies no fue informativa en la
descripción de la composición de las comunidades de ranas estudiadas, y las
comunidades con idéntica riqueza presentaron baja similitud en la composición.
Además, un análisis de los patrones de distribución altitudinal hecho por Acosta
(2002) en las cuencas de los ríos Tapias y Tareas (Caldas), encontró que las
comunidades de anfibios y reptiles presentan cambios en su estructura cada 500 m de
altura, siendo este un elemento generador de diversidad en las regiones montañosas
(región andina); lo cual permite establecer que a mayor altitud en el gradiente
disminuye el número de especies (menor diversidad) acompañado por mayor
endemismo (especies con distribución restringida) (ver también Lomolino, 2001).
Este fenómeno es inversamente proporcional en las tierras bajas, exceptuando algunas
regiones húmedas como el Pacifico y la Amazonía colombiana donde el endemismo
es alto (Acosta, 2002). Suponiendo lo que dice Acosta (2002) del reemplazo cada 500
m, se tendría entre 2000-2500 m un total de 13 especies, y entre 2500-3000 m un total
de siete especies; se observa que el cambio en la riqueza es más notorio, se pierden
seis especies entre los dos rangos. Pero cinco de las siete especies del rango 2500-
3000 m vienen del anterior y tan solo dos son nuevas. Es decir, que se pierde el
46.15% de la riqueza, y el 15.38% es producto del reemplazo en las composiciones de
ambos rangos.
6.6. Análisis del patrón de distribución de las especies en los ensambles del
gradiente
Por último, la correlación de Spearman da como resultado que las estaciones más
correlacionadas son la Estación 3 y 4 (47%), y la menor correlación se da entre
Estación 1 y 4 (-9.45%). En este caso el sitio que se encuentra menos correlacionado
con el resto es la Estación 1.
Tabla 3. Índice de Correlación de Spearman. E (Estación).
ESTACION 1 ESTACION 2 ESTACION 3 ESTACION 4 ESTACION 5
ESTACION 1 1 * * * *
ESTACION 2 0,0714 1 * * *
ESTACION 3 -0,0714 0,0714 1 * *
ESTACION 4 -0,0945 0,378 0,4725 1 *
ESTACION 5 0,0403 0,2619 0,0403 0,2132 1
7. Conclusiones
Se presentan cinco registros que no habían sido incluidos en los trabajos anteriores:
Atelopus sp., Cochranella sp., Colostethus palmatus, E. elegans (nuevo registro para
el departamento de Santander) y E. grandiceps, y dejan entrever el desconocimiento
que aún tienen los bosques andinos de la Cordillera Oriental.
El cambio de la riqueza de especies por formaciones vegetales (orobioma de selva
andina y franja alto-andina) también drástico.
Históricamente los anfibios han sido asociados al agua, y en este caso la presencia o
no de cuerpos de agua (temporal o permanente) en cada una de las estaciones del
gradiente se vió como un factor determinante que limita la dispersión de ciertos
grupos de anfibios a lo largo de este.
Las condiciones locales de cada uno de los sitios escogidos para realizar el muestreo
permite predecir la composición de los ensambles de anfibios que potencialmente se
puede llegar a encontrar, al igual que lo reportado por Lomolino (2001).
Por último, las conclusiones para el Objetivo 3 son:
Consistente con los índices de similitud, los índices de reemplazo mostraron los
valores más bajos entre las Estaciones 3 y 4, sin embargo se debe tener en cuenta que
estos valores pueden variar si se tienen en cuenta otras épocas climáticas.
El patrón de distribución que coincidió mejor con lo obtenido en este trabajo fue el de
los Gradientes climáticos de Lomolino (2001). Cabe aclarar que son pocos los
patrones generados exclusivamente para los anfibios, y los que aquí se tratan de
acoplar, son aquellos que tienen en cuenta organismos con una gran movilidad y
distribución; es decir, que los patrones de distribución tienen que ver más con la
especificidad que muestran los anfibios a ciertos microambientes, y esto permite la
expansión en su distribución.
Los anfibios como bioindicadores del estado del sitio en el que se encuentran, reflejan
de una manera indirecta el estado de conservación de un ecosistema. De acuerdo a la
riqueza de especies (15 especies), las familias a las que pertenecen (Bufonidae,
Centrolenidae, Dendrobatidae, Hylidae y Leptodactylidae), el registro de especies del
género Atelopus, y Cochranella, y la época en que se realizó el muestreo (temporada
seca, con baja actividad de los anfibios). Gracias a la diversidad de anuros
encontrados durante la época seca, se puede concluir que el estado de conservación
del Santuario es muy bueno.
8. Recomendaciones
Realizar un estudio comparativo en el mismo sitio en diferentes épocas para
determinar que tanto varía el comportamiento de la riqueza y la composición de los
anfibios en las diferentes estaciones del gradiente.
Realizar monitoreos a lo largo del tiempo para evaluar cómo es la dinámica de las
ensambles.
Hacer estudios en sitios que contengan zonas con estado de conservación diferentes
(tanto zonas abiertas como de bosque, o sólo zonas abiertas) en un gradiente
altitudinal, para establecer comparaciones de los patrones de riqueza y reemplazo de
especies de los ensambles de anfibios.
Ardila & Acosta, 2000. Anfibios. Págs. 617-628 en: J.O. Rangel-Ch. (Ed.).
Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna de Colombia. Instituto
Alexander von Humboldt-Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá D.C., Colombia.
Arroyo, S; A. Jerez; M. Ramírez-Pinilla. 2003. Anuros de un bosque de niebla de
la Cordillera Oriental de Colombia. Caldasia 25 (1), pp. 153-167.
Brame A.H. & Wake D.B. 1963. The salamanders of southamerica Los Angeles Co.
Mus., Contrrib. Sci (69): 1-72.
Bury, R.B., P.S. Corn & K.B. Aubry. 1991. Regional patterns of terrestrial
amphibian communities in Oregon and Washington. Pp. 341-350. En: Ruggiero, L.F.,
K.B. Aubry, A.B. Carey & M.H. Huff (Technical Coordinators). Wildlife and
vegetation of unmanaged Douglas-fir Forests. U.S. Department of Agriculture, Forest
Service, Pacific Northwest Research Station. General Technical Report PNW-GTR-
285. 533pp.
Cochran, D.M. & C.J. Goin. 1970. Frogs of Colombia. Smithsonian Institution.
Washington, D.C. 655 pp.
Crosswhite, D., S.F. Fox & R.E. Thill. 1999. Comparison of methods for
monitoring reptiles and amphibians in upland forest of the Ouachita mountains. Proc.
Okla. Acad. Sci. 79: 45-50.
Dempewolf, J. 2000. Classification of Montane Rain Forests on the Eastern Slopes of
the Peruvian Andes, in the Río Avisado and Río Tioyacu Watersheds. Diploma
Thesis in Geoecology. Chair of Biogeography. University of Bayreuth.
Dubois, A. 1991. A batracolgy as a distinct scientific discipline. Alytes international
journal of batracology 9 (1):1-14
Duellman W.E. 1988. Patterns of species diversity in anuran Amphibians in the
American tropics Ann.Miss.Bot.Gard. 75: 79-104.
Duellman, W.E. 1989. New species pf hylid frogs from the Andes of Colombia and
Venezuela. Occ. Pap. Mus. Nat. Hist. Univ. Kansas. (131): 1-12.
Duellman, W. 1999. Distribution Patterns of Amphibians in South America. Pp. 255-
328. En: Duellman, W. 1999 (Ed.). Patterns of distribution of amphibians. A Global
perspective. The Johns Hopkins University Press. U.S.A. 633 pp.
Duellman, W.E. & L. Trueb. 1986. Biology of Amphibians. John Hopkins
University Press. 613 pp.
Duellman, W.E. & L. Trueb. 1994. Biology of amphibians. The John Hopkins
University Press. Baltimore.
Germano, J., J.M. Sander, R.W. Henderson & R. Powell. 2003. Herpetofaunal
communities in Grenada: a comparison of altered sites, with an annotated checklist of
Grenadian amphibians and reptiles. Caribbean journal of science 39 (1): 68-76.
Guanentá 2002. www.parquesnacionales.gov.co/
Sistemas/gpvGuias/GUANENTA2002.doc. Consulta: Septiembre 2004.
Gutiérrez-Lamus, D.L., V.H. Serrano & M.P. Ramírez-Pinilla. 2004.
Composición y abundancia de anuros en dos tipos de bosque (natural y cultivado) en
la Cordillera oriental colombiana. 1992. La diversidad Biológica de iberoamerica I.
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Instituto de
Ecología. Primera Edición. 389 pp.
Heatwole, H. 1982. A review of structuring in herpetofaunal assemblages. pp. 1-19
en Scott, Jr., editor. Herpetological communities: a symposium of the Society for the
Study of Amphibians and Reptiles and the herpetologists’ league, August 1977.
Wildlife Resarch Report 13. U.S. Department of the Interior. Fish and Wildlife
Service. Washington, D.C. U.S.A.
Hernández, J.I. & H. Sánchez. 1992. Biomas terrestres de Colombia. Acta
Zoológica Mexicana. 153 - 174.
Heyer, W.R. 1967. A herpetofaunal study of an ecological transect through the
Cordillera de Tilaran, Costa Rica. Copeia: 259-271.
Heyer, R., M. Donnelly, R. McDiarmid, L.-A. Hayek & M. Foster (Eds.). 2001.
Medición y monitoreo de la diversidad biológica: métodos estandarizados para
anfibios. Editorial Universitaria de la Patagonia. Argentina.
Hofer, U.; L-F Bersier & D. Borcard. 1999. Spatial organization of a herpetofauna
on an elevational gradient revealed by null model tests. Ecology 80 (3), pp. 976-988.
Hofer, U.; L-F Bersier & D. Borcard. 2000. Ecotones and gradient as determinants
of herpetofaunal community structure in the primary forest of Mount Kupe,
Cameroon. Journal of Tropical Ecology 16:517-533.
Legendre, P. 1993. Spatial autocorrelation: trouble or new paradigm?. Ecology 74
(6): 1659-1673.
Loader, S.P., D.J. Gower & M. Wilkinson. 2003. Caecilians: Mysterious
amphibians of the eastern Arc Mountains. The Arc Journal. 15: 3-4.
Lomolino, M. 2001. Elevational gradients of species-density: historical and
prospective views. Global Ecology & Biogeography 10: 3-13.
Lynch, J.D. 1978. A new Eleutherodactylinae frog from the Andes of northern
Colombia (Leptodactylidae). Copeia (1): 17-21.
Lynch, J.D. 1986. Origins of the high Andean herpetological fauna, pp. 478-499, en
F. Vuilleuimier & M. Monasterio (Eds.). High altitude tropical biology. Oxford
University Press, New York.
Lynch, J.D. 1994. A new species of frog (Genus Eleutherodactylus: Leptodactylidae)
from a cloud forest in Departamento de Santander, Colombia. Rev. Acad. Colomb.
Cienc. 19 (72): 205-208.
Lynch J.D. 1999. Una aproximación a las culebras ciegas de Colombia (Amphibia:
Gymnophiona) Rev. Acad. Colomb. Cienc. 23(Sup. Es)317-338.
Lynch J.D. & W.E. Duellman. 1980. The Eleutherodactylus of the Amazonian
slopes of the ecuatorian Andes (Anura: Leptodactylidae). University of Kansas
Museum Natural History Miscelaneus publications 69: 1-86.
Lynch J.D. & W.E. Duellman. 1997. Frogs of the genus Eleutherodactylus
(Leptodactylidae) in Western Ecuador: Systematics, Ecology and Biogeography. The
University of Kansas Natural History Museum (23): 1-236.
Lynch, J.D. & J.V. Rueda-Almonacid. 1998. New frogs of the genus
Eleutherodactylus from the eastern flank of the northern Cordillera Central of
Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 22 (85), pp. 561-570.
Lynch, J.D. & J.V. Rueda-Almonacid. 1999. New species of frogs from low and
moderate elevations from the Caldas transect of the eastern flank of the Cordillera
Central. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 23 (87), pp. 561-570.
Lynch, J.D. & A. Suárez M. 2002. Análisis de los anfibios paramunos. Caldasia 24,
pp. 471-480.
Lynch J.D., P.M. Ruiz-Carranza & M.C. Ardila-Robayo. 1997. Biogeogrphic
patterns of colombian frogs and toads. Revista de la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas Físicas y Naturales 21(80):237-248
McMiarmid, R. 2001. Diversidad e historia natural de los anfibios: una síntesis.
Capitulo 2, pp. 5-13 en Heyer, R., M. Donnelly, R. McDiarmid, L.-A. Hayek, M.
Foster (Ed.), 2001. Medición y monitoreo de la diversidad biológica: métodos
estandarizados para anfibios. Editorial Universitaria de la Patagonia. Argentina.
Morrison, C. & J.M. Hero. 2003. Altitudinal variation in growth and development
rates of tadpoles of Litoria chloris and Litoria pearsoniana in Southeast Queensland,
Australia. Journal of herpetology 37 (1), pp. 59-64.
Navas, C.A. 1999. Biodiversidad de Anfibios y Reptiles en el páramo una visión
ecofisiológica. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 23(Sup. Es) 465-474.
Navas, C.A. 2003. Herpetological diversity along Andean elevational gradients: links
with with physiological ecology and evolutionary physiology. Comparative
Biochemestry and Physiology Part A. 133: 469-485.
Oomen, O.V., G.J. Measey, D.J. Gower & M. Wilkinson. 2000. Distribution and
abundance of the caecilian Gegeneophis ramaswamii (Amphibia: Gymnophiona) in
southern Kerala. Current Science. 79 (9), pp. 1386-1388.
Parris, K.M & M.A. McCarthy. 1999. What influences the structure of frog
assemblages at forest streams?. Australian Journal of Ecology 24 (5): 495.
Pearman, P.B, A.M. Velasco, A. López. 1995. Tropical amphibian monitoring: A
comparison of methods for detecting inter-site variation in species’ composition.
Herpetologica 51(3): 325-337.
Péfaur J. & A. de Pascual. 1980. Aspectos biogeográficos de las comunidades de
anfibios y saurios de los andes venezolanos. Pp. 229-261. En: Salinas, P.J. (Ed.).
zoología neotropical. Actas del VIII Congreso latinoamericano de zoología. Tomo 1.
Venezuela. 784 páginas.
Rangel Ch., J.O. (Ed.). 2000. Colombia diversidad biótica I. CINDEC. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá D.C.
Ramírez-Pinilla, M.P. 2004. Rana de lluvia de Velosa. Eleutherodactylus
jorgevelosai. Pp. 227-230. En: Rueda-Almonacid, J.V.; J.D. Lynch & A. Amézquita
(Eds.). 2004. Libro Rojo de Anfibios de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies
Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de
Ciencias Naturales- Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio
Ambiente. Bogotá, Colombia.
RELOC. 1998. Componente flora y fauna. Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca, Subdirección Científica (en línea), División de Investigación. Centro
de Documentación de la RELOC/CAR Colombia.
bases.colnodo.org.co/reloc/docs/colombia/cendoc_colombia03.htm. Consulta: 27
Mayo de 2004.
Rueda-Almonacid, J.V., J.D. Lynch & A. Amézquita (Eds.). 2004. Libro Rojo de
Anfibios de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.
Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales- Universidad
Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
Ruíz-Carranza, P.M. & J. D. Lynch. 1997. Ranas Centrolenidae de Colombia X.
Los centrolénidos de un perfil del flanco Oriental de la Cordillera Central en el
Departamento de Caldas. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 21 (XX), pp. 542-553.
Ruiz-Carranza P.M., M.C. Ardila-Robayo & J.D Lynch., 1996. Lista actualizada
de la fauna Amphibia de Colombia. Rev. Acad. Colom. Cie. Exac. Fis. Nat. 20 (77):
365-415.
Schneider, C.J., T.B. Smith, B. Larison & C. Moritz. 1999. A test of alternative
models of diversification in tropical rainforests: Ecological gradients vs. rainforest
refugia. Proc. Natl. Acad. Sci. 96 (24): 13869–13873.
Suárez-Badillo, H.A. & M.P. Ramírez-Pinilla. En prensa. Anuros del gradiente
altitudinal de la Estación Experimental Demostrativa El Rasgón (Santander,
Colombia). Caldasia.
Suaréz-Mayorga, A. 1999. Lista preliminar de la fauna Amphibia presente en el
transecto la Montañita-Alto Gabinete, Caquetá Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc.
23 (Sup. Es) 395-405.
UEPNN
Vaira, M. 2001. Distribución espacial de una comunidad de anuros de las Yungas
andinas de Argentina. Cuadernos en herpetología, 15: 45-47.
Wake, D.B. & J.F. Lynch. 1976. The distribution, ecology, and evolutionary history
of Plethodontid salamanders in tropical America. Sci. Bull. Los Angeles Co. Mus.
Nat. Hist. 25, pp. 1-65.
Webb, C.O., D.D. Ackerly, M.A. McPeek, & M.J. Donoghue. 2002. Philogenies and
community ecology. Annual Review of Ecology and Systematics Vol. 33: 475-505.
Webcolombia. 2005. Mapa del Santuario de Flora y Fauna Guanentá-Alto río Fonce.
http://www.webcolombia.com/parks/guanenta/Mapa_Guanenta_1.jpg. Consulta:
Enero 4 de 2005.
11. Anexos
Distribución
Conocido únicamente de la localidad típica en el Santuario de Flora y Fauna
Guanentá Alto-Río Fonce, quebrada Cercados, Vertiente Occidental de la Cordillera
Oriental Santander, Colombia. Entre 2250-2750m de altitud.
Comentarios
El género Atelopus ha sido uno puntos clave para la evaluación de sus poblaciones y
conservación. Ha causado cierta preocupación que diez de las 40 especies reportadas
para el país se encuentren en algún tipo de peligro, según el criterio de la UICN
(Rueda, et al, 2004). Hacía aproximadamente 10 años no se registraba la presencia de
individuos adultos del género, a pesar de los diferentes esfuerzos que se han llevado a
cabo para su búsqueda, entre ellos la Iniciativa Atelopus, patrocinada por
Conservación Internacional en Colombia. El registro de esta nueva especie no solo
aumenta el número de especies de ranas del país, además de esto, da una esperanza
para poder estudiar y conocer mejor la biología y ecología de este grupo del que no se
conocía mucho.
Definición y Diagnosis
Una especie del género Cochranella del grupo ocellata.
Distribución
Conocida en Colombia para la localidad típica, departamento de Santander, Santuario
de Flora y Fauna Guanentá-Alto Río Fonce, entre los 2250-2750 m de altitud.
Comentarios
No se encontraban reportadas hasta el momento ranas del grupo ocellata para la
Cordillera Oriental (Lynch, com pers.).
Ejemplares examinados (n=2)
Colombia, Departamento de Santander, Municipio de Encino, Santuario de Flora y
Fauna Guanentá Alto-Río Fonce, Altitud 2250-2750 m. MUJ 3441, MUJ 3442.
Familia Dendrobatidae
Colostethus palmatus (Werner, 1899)
Distribución
La rana ha sido reportada para Colombia en los departamentos de Antioquia, Boyacá,
Caldas, Cundinamarca, Meta, Norte de Santander, Tolima y Santander entre los 350 y
2500 m de altitud.
Comentarios
La especie no había sido reportada recientemente para el Santuario dentro de los
trabajos que se han publicado (Arroyo et al., 2003; Gutierrez-Lamus et al.(2004);
Suárez-Badillo & Ramírez-Pinilla en prensa).
Distribución
Conocida en Colombia para los departamentos de Santander y Norte de Santander,
entre los 1050 y 3000m de altitud.
Distribución
Conocida en Colombia para el departamento de Norte de Santander y Santander entre
los 2850-3400 m de altitud.
Aspectos ecológicos observados
Rana de actividad nocturna, se encontró dos ejemplares a una altura aproximada de
1.30-1.50 m, sobre un helecho al dentro del bosque de robledal de la Estación 2 (2250
m), a unos cinco metros de una corriente de agua que viene de una cascada. Los
individuos fueron colectados después de una ligera lluvia.
Comentarios
Rana poco común durante el muestreo, contrario a lo mencionado por Arroyo et al.
(2003), donde se describe como un anuro abundante.
Distribución
Conocida en Colombia para los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, entre los
2600-3650 m de altitud (Acosta, 2000).
Distribución
Conocida en Colombia para el departamento de Santander, para los 2400 m de altitud
(Lynch, 1984; Acosta, 2000).
Aspectos ecológicos observados
Rana de actividad nocturna. Juveniles encontrados sobre helechos a una altura ca. 1-
1.50 m dentro del bosque de robledal al lado de la trocha que se encuentra dentro de
las estaciones 1 (2000 m) y 3 (2500 m). Dentro de la Estación 3 se encontró cerca de
una serie de corrientes de agua al interior del bosque.
Distribución
Conocida en Colombia para el departamento de Santander entre los 1900-2750 m de
altitud.
Aspectos ecológicos observados
Rana de actividad nocturna, se encontró vocalizando dentro del bosque de robledal en
el mes de Abril de 2004 en la Estación 4 (2750 m), a una altura aproximada de 1.30
m, sobre un hoja a 2 m de la trocha aproximadamente.
Comentarios
Se amplia el rango altitudinal que se tenía para la especie por parte de Lynch (1994) y
Acosta (2000), ya que cada uno lo reportó para los 2050 m de altitud, en Arroyo et al.
(2003) se amplió este rango a los 2200 m. En el presente trabajo el individuo fue
colectado a 2750 m.
Distribución
Conocida en Colombia para el departamento de Santander, entre los 1750-2750 m de
altitud (Suárez-Badillo & Ramírez-Pinilla, en presa).
Aspectos ecológicos observados
Rana de actividad nocturna. Se colectaron dentro del bosque de robledal sobre
vegetación arbustiva entre 1-3 m del suelo, después de ligeras lluvias normalmente.
MUJ 3457-Juvenil
MUJ 3456- Juvenil
Distribución
Conocida en Colombia para el departamento de Santander, entre los m de altitud
(Suárez-Badillo & Ramírez-Pinilla, en presa).
Aspectos ecológicos observados
Rana de actividad nocturna, se encontró dentro del bosque de robledal sobre
vegetación arbustiva, a una altura entre 1-2 m de altura del suelo aproximadamente a
seis metros de una corriente de agua que viene de una cascada en la Estación 2 (2250
m).
Distribución
Conocida en Colombia para los departamentos de Boyacá y Santander entre los 1720-
3000 m de altitud.
Aspectos ecológicos observados
Rana abundante de actividad nocturna. Se encontró en todas las estaciones del
gradiente, algunas estaban vocalizando sobre vegetación arbustiva o sobre helechos a
una altura de 1-2 m del suelo. En la Estación 5 (3000 m) se encontraron individuos
vocalizando en una zona abierta del sitio, algunas sobre hojas anchas y grandes.
Dentro de las estaciones con corrientes de agua interna no mostraron ninguna
preferncia entre estos sitios y los que no las tenían.
Comentarios
La especie se encontraba reportada por Acosta (2000) hasta los 1740 y por Arroyo et
al.(2003) hasta los 2400 m de altitud, por lo tanto se amplia el rango de distribución
altitudinal.
Foto: Mónica
MUJ 3472- Macho adulto (2500 m)
Distribución
Conocida en Colombia para los departamentos de Santander y Norte de Santander,
entre los 1810-3200 m de altitud (Suárez-Badillo & Ramírez-Pinilla, en prensa).
Aspectos ecológicos observados
Rana de actividad nocturna y poco abundante durante el muestreo, se encontró en el
bosque vocalizando sobre una de las ramas de un arbusto caído a una altura de 0.50-1
m. del suelo.
Comentarios
Esta especie fue encontrada por Arroyo et al. (2003) durante el trabajo de campo en
“El Rasgón”, y está siendo descrita por el primer autor de este trabajo (Arroyo, com
pers.).
Comentarios
Esta especie fue encontrada por Arroyo et al. (2003) durante el trabajo de campo en
“El Rasgón”, y está siendo descrita por el primer autor de este trabajo (Arroyo, com
pers.).
Variable N W P
ESTACION 1 16 0.6383 0.0000
ESTACION 2 16 0.6383 0.0000
ESTACION 3 16 0.6440 0.0000
ESTACION 4 16 0.6209 0.0000
ESTACION 5 16 0.5909 0.0000