Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PendienteFQ2ESO-T1 (1) - 230926 - 170634

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

IES La Laguna (Padul)

Dpto. de Física y Química


Actividades de Física y Química de 2º de ESO para alumnos con la materia pendiente

Bloque 1: la actividad científica. Tema 1: el trabajo de los científicos


1) Conocimiento científico
 El método científico es el método que suelen utilizar los científicos para tratar de descubrir cómo funciona la
naturaleza. Se basa en la comprobación experimental.
 Se pueden identificar diferentes etapas que se siguen en la aplicación del método científico:
- Etapa 1: Observación. Consiste en identificar un problema al que se le pretende dar solución. Puede ser algo que se
observe en la naturaleza, o que se haya leído en un documento, o una idea que se ha tenido que se desea comprobar,
etc.
- Etapa 2: Formulación de una hipótesis. Es una respuesta que se da a la hipótesis de manera razonada.
- Etapa 3: Comprobación de la hipótesis. Esta es la principal etapa de este método, en la que se diseña un experimento
con el que se pretende comprobar la veracidad de la hipótesis. En la realización del experimento, se comprueba la
hipótesis con la realidad, para ello se toman datos, que luego hay que analizar para sacar las conclusiones.
- Etapa 4: Análisis de resultados y extracción de conclusiones. Si los datos corroboran la hipótesis habremos
encontrado un nuevo conocimiento científico. Los conocimientos científicos son, por tanto, aquellos saberes que
pensamos que son ciertos porque lo hemos comprobado experimentando. Son conocimientos científicos, que la luz
es una onda electromagnética como las ondas de radio, que el planeta Tierra gira alrededor del Sol, que el agua puede
existir en estado sólido, líquido y gas, etc. Por el contrario, si comprobamos que la hipótesis no es cierta, deberemos
volver a la etapa 2 y formular una nueva hipótesis.
- Etapa 5: Comunicación de los resultados. Se debe publicar en revistas especializadas los resultados obtenidos para
que cualquier persona en el mundo pueda leerlos y reproducirlos para comprobarlos si lo deseara. La ciencia está
formada por todos estos conocimientos científicos que se han adquirido utilizando el método científico.

 Ejercicio [1.1.1]: ¿Para qué se utiliza el método científico?


 Ejercicio [1.1.2]: ¿Qué es una hipótesis?
 Ejercicio [1.1.3]: ¿Qué es un conocimiento científico?
 Ejercicio [1.1.4]: Busca en internet qué es la astrología. Después, razona si la astrología forma parte del
conocimiento científico.
 Ejercicio [1.1.5]: ¿Qué experimento se te ocurriría realizar para comprobar si una piedra cae siempre a la misma
velocidad o si va incrementándola?

3) Magnitudes físicas. Unidades y medida.


 No es necesario escribir todos los decimales que se obtienen después de realizar un cálculo. Normalmente, los
últimos decimales no tienen realidad física. Lo normal es que redondeemos el número, dejando el número más
redondo.

 Ejemplo: Observa cómo se redondean los siguientes números y deduce tú mismo el método para hacerlo:
- Redondeamos dejando dos decimales:
12,5618 ≈ 12,56 2,2356 ≈ 2,24 8,351205 ≈ 8,35 1,295874 ≈ 1,30 6,9586 ≈ 6,96 2,99635 ≈ 3,00
- Redondeamos dejando un decimal:
4,5628 ≈ 4,6 5,2356 ≈ 5,2 3,351205 ≈ 3,4 1,235874 ≈ 1,2 7,9536 ≈ 8,0 0,082351 ≈ 0,1
- Redondeando a las unidades:
4,6678 ≈ 5 5,2356 ≈ 5 3,391205 ≈ 3 1,235874 ≈ 1 7,9536 ≈ 8 0,082351 ≈ 0 7,5 ≈ 8
- Redondeando a las decenas:
14,6678 ≈ 10 532,23 ≈ 530 3 535,39 ≈ 3540 1 235 874 ≈ 1 235 870 126 ≈ 130 4 781 ≈ 4 780
- Redondeando a las centenas:
1 483,6 ≈ 1 500 582,23 ≈ 600 3 535,39 ≈ 3500 1 235 874 ≈ 1 235 900 126 ≈ 100 4 781 ≈ 4 800

 Ejercicio [1.3.1]: Redondea los siguientes números dejando tres decimales:


a) 2,235 86 b) 0,235 41 c) 45,230 47 d) 91,006 81 e) 2,000 56 f) 0,001 92 g) 0,29962 h) 25,023 24 i) 8,999 21
 Ejercicio [1.3.2]: Redondea los siguientes números por las centenas:
a) 2 598 b) 21 244,2 c) 5 001 d) 78 560 e) 580 f) 83 247 g) 856 014,98 h) 3 462 i) 732 j) 200 256 823 k) 256 975

 Los números muy grandes o muy pequeños se suelen escribir en notación científica, así se aprecia su “tamaño”
mejor, observando el exponente de la potencia de 10.

 Ejemplo: Observa los siguientes ejemplos de escritura de números en notación científica y deduce el
procedimiento para hallarlos:
200 000 = 2 · 105 3 600 000 = 3,6 · 106 586 000 000 = 5,86 · 108 253 690 000 000 =2,536 9 · 1011
0,000 002 056 = 2,056 · 10-6 0,003 21 = 3,21 ·10-3 0,000 000 008 = 8 · 10-9 0,000 000 059 = 5,9 ·10-8

 Ejercicio [1.3.3]: Escribe en notación científica los siguientes números.


a) 389 000 b) 5 680 000 c) 98 000 000 000 d) 450 000 e) 0,000 000 078 9 f) 0,000 009 1 g) 0,000 456 h) 0,008 23

 Una magnitud es cualquier propiedad que se pueda medir: longitud, temperatura, velocidad… No son magnitudes,
la belleza, la justicia, la utilidad, …
 Medir es comparar una cantidad de una magnitud con la unidad arbitraria que se tome, y toda medida se expresa
con un número y la unidad. Aclaración: decir que la unidad es arbitraria significa que se puede tomar la que se
quiera.

 Ejemplo: decir que un lápiz mide 90 mm significa que es 90 veces mayor que 1 milímetro. También se podría decir
que el lápiz mide 9 cm, indicado que es 9 veces mayor a 1 centímetro.

 En el Sistema Internacional de unidades (SI), se han establecido por consenso cuáles son las siete magnitudes
fundamentales, que son aquellas que son independientes, y el resto de magnitudes derivadas, es decir que están
relacionadas con las fundamentales. Además, se eligieron cuáles son las unidades de cada magnitud.
 Las magnitudes fundamentales son: longitud (L), masa (M), tiempo (T), temperatura (θ), intensidad de corriente
(I), intensidad luminosa (J) y cantidad de sustancia (N).
 Las unidades de las magnitudes fundamentales son: longitud (metro: m), masa (kilogramo: kg), tiempo (segundo:
s), temperatura (kelvin: K), intensidad de corriente (amperio: A), intensidad luminosa (candela: cd) y cantidad de
sustancia (mol: mol).

 Ejercicio [1.3.4]: escribe una tabla con las siete magnitudes fundamentales donde se especifiquen su símbolo, su
unidad y el símbolo de su unidad.
 Las magnitudes derivadas son infinitas, las más simples son: superficie (longitud al cuadrado: L2), volumen
(longitud al cubo: L3), velocidad (longitud por unidad de tiempo: LT-1) y densidad (masa por unidad de volumen:
ML-3).
 Las unidades de estas magnitudes derivadas en el SI son: superficie (metro cuadrado: m2), volumen (metro cúbico:
m3), velocidad (metro por segundo: m/s) y densidad (kilogramo por metro cúbico: kg /m3).

 Ejercicio [1.3.5]: escribe una tabla con las cuatro magnitudes derivadas donde se especifiquen su símbolo, su
unidad y el símbolo de su unidad.

 En relación con las unidades de las magnitudes fundamentales, hay una serie de múltiplos y submúltiplos, que
cambian de diez en diez. Por ejemplo:
- Para la longitud (L):
1 km = 10 hm
1 hm = 10 dam
1 dam = 10 m
1 m = 10 dm
1 dm = 10 cm
1 cm = 10 mm
1 mm .

- Para la masa (M):


1 kg = 10 hg
1 hg = 10 dag
1 dag = 10 g
1 g = 10 dg
1 dg = 10 cg
1 cg = 10 mg
1 mg .

- Para el tiempo (T) hay excepciones:


1 día = 24 h
1 h = 60 min
1 min = 60 s
1 s = 10 ds
1 ds = 10 cs
1 cs = 10 ms
1 ms .

- En relación con algunas unidades de las magnitudes fundamentales, tenemos:


Para la superficie:
1 km2 = 102 hm2
1 hm2 = 102 dam2
1 dam2 = 10 m2
1 m2 = 10 dm2
1 dm2 = 10 cm2
1 cm2 = 10 mm2
1 mm2 .
- Para el volumen:
1 km3 = 103 hm3
1 hm3 = 103 dam3
1 dam3 = 10 m3
1 m3 = 10 dm3
1 dm3 = 10 cm3
1 cm3 = 10 mm3
1 mm3 .
- Para la capacidad, es decir, para hablar de volumen que cabe en un recipiente, se utiliza el litro como unidad,
que no es del SI:
1 kL = 10 hL
1 hL = 10 daL
1 daL = 10 L
1 L = 10 dL
1 dL = 10 cL
1 cL = 10 mL
1 mL .
- Hay una relación que hay que conocer entre las unidades de capacidad y las de volumen:
1 kL = 1 m3
1 L = 1 dm3
1 mL = 1 mm3
 La manera correcta de cambiar de unidades es mediante la utilización de factores de conversión. Los factores de
conversión son como fracciones, de valor 1, que relacionan las dos unidades, la que tenemos y la que queremos,
y que hay que multiplicar por la medida que queremos cambiar.

 Ejemplo: Observa los siguientes cambios de unidades por factores de conversión para extraer conclusiones del
método:
a) 5,62 daL lo cambiamos a cL.
103 𝑐𝐿
5,62 𝑑𝑎𝐿 = 5 620 𝑐𝐿
1 𝑑𝑎𝐿
b) 25,3 mg lo cambiamos a dg.
1 𝑑𝑔
25,3 𝑚𝑔 = 0,253 𝑑𝑔
102 𝑚𝑔
c) 6,23 km2 lo cambiamos a dm2.
108 𝑑𝑚2
6,23 𝑘𝑚2 = 623 000 000 𝑑𝑚²
1 𝑘𝑚2
d) 94 000 m³ lo cambiamos a dam³.
1 𝑑𝑎𝑚3
94 000 𝑚3 = 94 𝑑𝑎𝑚³
103 𝑚3

 Ejercicio [1.3.6]: realiza los siguientes cambios de unidades por factores de conversión.
a) 850 dL a hL
b) 0,068 kg a cg
c) 470 000 mm² a dam²
d) 0,002 km³ a m³

 Ejemplo: Observa los siguientes cambios de unidades por factores de conversión de unidades compuestas para
extraer conclusiones del método:
a) 72 km/h lo cambiamos a m/s.
𝑘𝑚 103 𝑚 1 ℎ 𝑚
72 = 20
ℎ 1 𝑘𝑚 3600 𝑠 𝑠
b) 12 m/s lo cambiamos a km/h.
𝑚 1 𝑘𝑚 3600 𝑠 𝑘𝑚
12 3
= 43,2
𝑠 10 𝑚 1 ℎ ℎ
c) 2,5 g/cm3 lo cambiamos a kg/m³.
𝑔 1 𝑘𝑔 106 𝑐𝑚3 𝑘𝑔
2,5 3 3 3
= 2 500 3
𝑐𝑚 10 𝑔 1 𝑚 𝑚
d) 1200 kg/m³ lo cambiamos a g/cm3.
𝑘𝑔 103 𝑔 1 𝑚3 𝑔
1 200 3 6 3
= 1,2
𝑚 1 𝑘𝑔 10 𝑐𝑚 𝑐𝑚3
e) 2,8 L lo cambiamos a cm³.
1 𝑑𝑚3 103 𝑐𝑚3
2,8 𝐿 = 2800 𝑐𝑚3
1 𝐿 1 𝑑𝑚3
f) 0,25 m³ lo cambiamos a hL.
1 𝑘𝐿 10 ℎ𝐿
0,25 𝑚3 = 2,5 ℎ𝐿
1 𝑚3 1 𝑘𝐿

 Ejercicio [1.3.7]: Realiza los siguientes cambios de unidades:


a) 36 km/h a m/s.
b) 18 m/s a km/h.
c) 0,9 g/cm3 a kg/m³.
d) 7 800 kg/m³ a g/cm3.
e) 1,5 dL a dm³.
f) 200 cm³ a mL.
g) 2 kL a dam³.
h) 0,5 L a cm3.

También podría gustarte