Taz TFG 2021 4747
Taz TFG 2021 4747
Taz TFG 2021 4747
Autora
Andrea Conde Vives
525437@unizar.es
Directora
Eva María Fajarnés Gabás
Índice
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................5
2. JUSTIFICACIÓN ..............................................................................................6-7
3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................8-19
4.1 Introducción...................................................................................................20
4.2 Contextualización.....................................................................................20-22
2
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
5. CONCLUSIONES ..........................................................................................43
6. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................44-48
3
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
Resumen
4
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
1. INTRODUCCIÓN
5
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
2. JUSTIFICACIÓN
Enseñar Ciencias Naturales en Educación Infantil estimula en los niños los procesos de
observación, aumenta su creatividad, imaginación y curiosidad. Les lleva al mundo de
la indagación, la experimentación y el asombro.
Conocer el medio natural que les rodea es tan importante como aprender sobre los
números o el lenguaje ya que, introducir un enfoque científico desde edades tempranas
hace que su aprendizaje sea comprensivo y esto garantiza que su proceso de enseñanza-
aprendizaje futuro en las ciencias sea más sencillo y gradual.
Se debe introducir la enseñanza de las ciencias desde edades tempranas a través del
juego, la interacción y la experimentación del medio físico y natural real, siendo
presentadas de manera divertida y útil, dando significado, probando, comprobando, para
garantizar así su aprendizaje.
Enseñar Ciencias Naturales ayuda a que los niños comprendan el mundo que les rodea,
crea estructuras mentales que les ayuda a entender las experiencias, desarrolla sus
habilidades cognitivas, les lleva más allá, les hace críticos y racionales, les ayuda a la
formulación de preguntas e hipótesis y fomenta la flexibilidad intelectual.
En la etapa de educación infantil, los niños son constantes buscadores de información,
de explicaciones, quieren saber cómo funciona el mundo que les rodea. La ciencia les da
respuestas y fomenta su desarrollo cognitivo mediante la construcción de esquemas de
conocimiento que les lleva a entender su realidad mediante un aprendizaje significativo.
La enseñanza de las Ciencias Naturales debe tener como objetivos principales el ayudar
a los niños a poner en práctica la indagación científica siendo conscientes de sus ideas y
las de sus compañeros para poder realizar comparaciones; llevar a la reflexión crítica
mediante la observación, comprobación y la experimentación; dar la oportunidad de
investigar, hacer preguntas, explicar, interpretar la información, dar soluciones y tomar
conclusiones; partir de la lógica sensorial de los niños y de su razonamiento.
6
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
7
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
3. MARCO TEÓRICO
El sujeto no conoce los objetos más que a través de sus propias actividades, pero no
puede conocerse a sí mismo más que actuando sobre los objetos». Es decir, la ciencia
posee un contenido interdisciplinar, y las distintas disciplinas que la forman están
interrelacionadas en un modelo en espiral abierta. Esta interrelación de las distintas
disciplinas objeto de estudio por parte del hombre nos permite afirmar que la ciencia es
(Quijano López, R. (2016):
Y todo lo anterior nos permite considerar que una disciplina científica es:
8
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
La educación escolar puede aprovechar las vivencias del niño con su entorno para
ayudarle a observar y reflexionar sobre el mismo. Se trata de que la educación científica
en la etapa infantil recoja las experiencias que el niño tiene con los fenómenos y
componentes del medio natural, para preguntarse sobre su funcionamiento y elaborar
explicaciones significativas en base a modelos científicos, adecuados por supuesto a
esta etapa. Además, el hecho de que el niño aprecie la diversidad y riqueza del medio
9
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
natural, que descubra que forma parte de ese medio y se vincule afectivamente al
mismo, constituye la base para que la educación escolar fomente en el niño actitudes y
hábitos de respeto y cuidado por el medio.
Por otro lado, muchos docentes de la etapa de Educación Infantil manifiestan que existe
falta de formación y escasez de materiales a la hora de enseñar ciencia en las aulas. Para
llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ciencia, la administración
educativa debería proporcionar formación permanente a los docentes para adquirir una
buena preparación y poder dar conocimiento sobre prácticas experimentales apropiadas
para este alumnado.
Cuanto más investiguen sobre el mundo, más conocimientos van adaptando a su bagaje
personal y más desarrollan los conceptos nuevos. Los docentes deben preparar
actividades de ciencias en las que los niños manipulen y experimenten de forma
autónoma y que aumenten su curiosidad e interés y que a la vez les motive. (Vega,
2012). En la enseñanza de las ciencias en la etapa de Educación Infantil son claves el
interés y la motivación pero siempre es importante partir de los conocimientos previos y
de las experiencias de los niños a la hora de organizarla y programarla.
Vega (2012) ofrece un protocolo experimental dando unas pautas básicas para llevar a
cabo una sesión de experiencias científicas en esta etapa educativa:
1. Presentación del material: observar los conocimientos previos que los niños tienen de
él e iniciar la formulación de hipótesis.
10
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
En Educación Infantil, las propuestas didácticas o los proyectos de ciencias deben basar
su metodología en la experimentación ya que, a través del conocimiento de los objetos,
podemos aprender de su existencia. Los niños utilizan las manos para descubrir las
características de una gran diversidad de materiales, de objetos, recibiendo asi muchas
sensaciones al manipularlos y al investigarlos. Si se lo permitimos utilizan todo el
cuerpo [...]. (Vega, 1995).
Según Vila Saborit, B., y Cardo Flórez, C. (2005), es importante saber elegir, definir y
diferenciar los conceptos sobre los que vamos a trabajar en nuestra propuesta o proyecto
científico ya que de este modo podremos apreciar la importancia que alcanzan en el
desarrollo cognitivo y psicomotor del proceso.
11
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
Según Jubete y Majem, (1992): Los niños, en la etapa de educación infantil, obtienen e
incorporan gran cantidad de información a través de la observación de lo que les rodea y
de todo lo que sucede a su alrededor. Guiándolos, pueden formular hipótesis, establecer
relaciones, comprender y generalizar toda esa información. Todo ello es posible
interactuando con los objetos y con los diferentes elementos que conforman nuestro
entorno asi como a través de la relación con otros niños y con los adultos. Es muy
importante además, disponer de ciertas condiciones como espacios de observación y
experimentación adecuados; que el docente muestre una actitud abierta, flexible,
globalizadora, motivadora, receptiva y a su vez rigurosa.
Desde el nacimiento y, en las primeras etapas de la infancia, los niños tienen diferentes
necesidades básicas tales como la alimentación, el movimiento, el sueño, la
comunicación, el sentimiento de pertenencia etc, y no menos importante, la necesidad
de explorar todo lo que les rodea, es decir, su entorno natural y social más próximo.
Explorando, los niños observan, tocan, realizan sus propias pruebas, imitan, expresan.. y
y muchas más acciones que les ayudan a descubrir los distintos fenómenos físicos,
químicos y sociales que suceden a su alrededor y hace que, a través de la curiosidad
innata que tienen conozcan nuestro mundo y cada una de las actividades que realizan
lleve consigo el espíritu científico.
Se debe ayudar a los niños a aprender despertando su afán por descubrir el mundo, lo
que les rodea y estimulando su curiosidad innata.
Cuando los niños juegan, están desarrollando el pensamiento científico de forma natural
y realizan el proceso que tiene un trabajo experimental respondiendo a preguntas como::
12
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
¿Qué es este objeto, sustancia, ser..? ¿Para qué sirve o para qué lo puedo utilizar? ¿Qué
pasaría si ..? ¿Se parece a...?
Los niños experimentan en todas las situaciones cotidianas que se presentan en su día a
día y es así como encuentran soluciones y mecanismos de conocimiento. De esta
manera, los niños aprenden a plantearse preguntas y a cuestionarse el porqué de las
cosas, de lo que sucede a su alrededor. Por ello, debemos ofrecer situaciones que les
motiven y que les haga cuestionar los hechos. (Vila Saborit, B., y Cardo Flórez, C.
(2005).)
En la escuela tenemos que ofrecer estas situaciones. Es el sitio ideal para profundizar en
propuestas, buscar respuestas y descubrir fenómenos. El niño no sólo manipula, sino
que todas las preguntas que se ha formulado durante la acción se convierten en hipótesis
que se tienen que experimentar para poder resolver.
13
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
trípode sobre el cual se apoya nuestro trabajo. (Vila Saborit, B., y Cardo Flórez, C.
(2005).)
Una de las acepciones más comunes es considerarlo una estructura conceptual que
apoya un marco de ideas para llevar a cabo un conjunto de descripciones sistematizadas,
uniendo las proposiciones que afirman algo sobre los fenómenos que en él se integran
(Gallego Badillo, 2004). Esta concepción de modelo promueve la comprensión de los
fenómenos, proporcionando canales de interconexión entre hechos que, sin la existencia
de unos lazos inferenciales, podrían permanecer aislados e independientes unos de
otros. (Quijano López, R. (2016).
Por otro lado, Kuhn (1972) lo define como un conjunto de realizaciones que sirven
durante una época de ciencia normal para definir problemas y métodos legítimos en un
campo específico de investigación, dando lugar a nuevas generaciones de futuros
practicantes. Por tanto, de acuerdo con este autor, puede afirmarse que el modelo es
incompleto al reconocer su período de caducidad y al ser incapaz de dar respuesta a
todos los problemas que se le puedan plantear.
Todavía en nuestros días prevalece la idea de que los modelos son insuficientes por sí
mismos para dar explicación a los referentes empíricos para los que son construidos, es
decir, un único modelo es incapaz de explicar un fenómeno a menos que haya otro u
otros modelos que lo complementen. En esta línea, Tomasi (1999) afirma que en la
praxis científica es bastante usual encontrar modelos que se construyen a partir de otros
y que dan lugar a jerarquías de modelos.
En cuanto a los componentes de los modelos, Joyce y Weil (1985) consideran que todo
modelo tiene una teoría subyacente que da sentido al modelo, orientando hacia una
determinada dirección las acciones que se llevan a cabo, según unas fases y un sistema
social. También debe poseer unos principios de reacción que lo respalden y animen a las
personas a seguirlo, al igual que es precisa la existencia de un sistema de apoyo que
asegure su adecuado funcionamiento de acuerdo a unos objetivos didácticos,
susceptibles de ser evaluados.
14
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
Según Quijano López, R. (2016), y, de acuerdo con estos autores, se distinguen cuatro
modelos:
Como hemos comprobado, existen muchos tipos de modelos que, en ningún caso, se
pueden considerar cerrados y únicos y con la capacidad de dar explicación a todo. Por el
contrario, hablar de modelos hoy en día implica aceptar la coexistencia de varios de
ellos que conviven para poder dar respuesta a las complejidades y/o problemáticas que
se presentan.
15
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
grandes modelos teóricos, nos encontramos con que hay tantos modelos didácticos
como teorías enmarcadas en las distintas corrientes de pensamiento.
Así, los modelos existentes deben ser entendidos como la base de distintos enfoques
metodológicos que usan los profesores para facilitar el proceso de aprendizaje de sus
alumnos y ayudarles a alcanzar los objetivos que estos deben conseguir según la etapa
educativa en la que se encuentren. Además, cada modelo incentiva capacidades distintas
en función de los presupuestos teóricos en los que se inserta.
Por tanto, si lo que se pretende es llevar a cabo una enseñanza integral y de calidad, el
docente, lejos de centrarse en un único modelo, deberá ser versátil en su uso y utilizar
tantos enfoques metodológicos procedentes de diferentes modelos como necesite, con el
objeto de dar respuesta a las necesidades de todo su alumnado. (Quijano López, R.
(2016).
- Los principios en los cuales está basado el modelo y que se concretan en una actuación
en el aula en cinco aspectos:
García Camarero (2008) reivindica que, al igual que a los alumnos se les enseña un
código para leer y escribir, también se les debería explicar las reglas del juego de las
16
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
Ciencias de la Naturaleza, esto es, el método científico, con el objeto de que aprendan
científicamente y no se limiten a retener de memoria una serie de contenidos.
¿Qué es un método?
Por tanto, y puesto que existen distintas maneras de afrontar la enseñanza de las ciencias
que son válidas dependiendo de la ocasión y las características de los alumnos, cada una
de estas formas caracterizará un método de enseñanza- aprendizaje. (Quijano López, R.
(2016)
Para enseñar una idea o principio general podemos utilizar el método inductivo o el
deductivo:
- Es aquel que establece un principio general una vez realizado el estudio y análisis de
hechos y fenómenos en particular.
- El método deductivo es aquel que parte de los datos generales aceptados como válidos
para deducir por medio del razonamiento lógico varias suposiciones.
17
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
- Aprendizaje cooperativo.
• Método científico.
• Método histórico.
• Método heurístico o de aprendizaje por descubrimiento.
• Método de problemas o inquisitivo.
• Método de interpretación o de libro abierto.
18
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
- Basar la enseñanza de la ciencia como un uno de ideas a partir de las cuales se diseñen
las actividades de aprendizaje de estos contenidos generales en función de los objetivos
y competencias pretendidos.
- Ofrecer a los alumnos la oportunidad de trabajar, pensar y cometer errores como los
científicos.
- Enseñar las ciencias con un criterio histórico, introduciendo los contenidos con la
ayuda de la historia de la ciencia. De esta manera, los niños aprenden que las teorías
cambian en función de las posibilidades de acceso a los datos que hay en cada momento
y lugar histórico, es decir, que la ciencia no es estática sino dinámica.
19
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
4. PROPUESTA DIDÁCTICA
4.1. Introducción
Para llevar a cabo la siguiente propuesta didáctica el docente debe guiarse por las
diferentes leyes u órdenes vigentes en el momento de su realización y por las cuáles se
regula la etapa educativa en la que se aplicará dicha propuesta, en este caso, el segundo
ciclo de educación infantil.
4.2. Contextualización.
La siguiente propuesta didáctica ha sido titulada “ El mundo que nos rodea” y está
diseñada para realizarse en un centro de educación infantil y primaria, para la etapa
educativa del segundo ciclo de Educación Infantil, en concreto para el segundo curso de
dicha etapa (4 años).
El centro cuenta con polideportivo propio y comedor escolar con modalidad de catering.
20
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
La población tiene un nivel sociocultural medio, siendo familias jóvenes que trabajan
mayoritariamente en el sector servicios.
Los niños presentan diferentes ritmos de aprendizaje pero todos participan activamente
y muestran interés por adquirir conocimiento con todas las actividades.
El aula es muy amplia y luminosa ya que dispone de 3 ventanas grandes. En una de las
dos zonas del aula encontramos la alfombra donde se realizan la mayoría de las
actividades (asamblea, inglés, francés, juego libre y guiado..), la pizarra digital y la
común (solo se utiliza como mural para las rutinas de la mañana), pizarra de juguete con
el calendario del curso, la mesa de la tutora, un fregadero, un espacio o rincón donde se
encuentran las estanterías de juguetes (animales, muñecas, cocinita, coches, etc.) y la
biblioteca de aula, todo ello a la altura y disposición de los niños y niñas. También hay
un escritorio, al lado de la puerta, con el ordenador de la tutora (recurso muy habitual
para proyectar en la pizarra digital las tareas a realizar, canciones, cuentos, música de
relajación...) y enfrente una mesa redonda utilizada tanto para depositar los libros de la
unidad didáctica o el proyecto a trabajar como para realizar actividades por grupos
(desdobles, talleres, juegos).
21
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
En la otra zona del aula se encuentran 5 mesas de trabajo para los niños y niñas, con 4
sillas en 4 de las mesas y una mesa con 5 sillas. Encontramos también un rincón con un
cesto grande donde los niños y niñas depositan sus mochilas. En una de las paredes
tienen colgado, en papel continuo, el noticiero y debajo están las perchas con los
nombres de cada niño/a, para los abrigos. En otra zona o rincón está la estantería de los
puzles y contigua la estantería con los casilleros para los trabajos realizados por los
niños y niñas (fichas). También hay otro estante con juegos y diferentes cosas que va
depositando la tutora, como por ejemplo las carpetas con los libros de lectura que se
llevan los niños y niñas cada fin de semana a casa.
En la otra pared hay un armario y una estantería con todo el material de trabajo
(lapiceros, gomas, rotuladores, ceras de colores, pegamentos, tijeras, punzones,
plastilina, material didáctico de trabajo matemático etc.) además de juegos como
abecedarios de madera, memori, el lince, castle, multicubos, pinchos de colores, letras
de colores, anillas, material manipulativo para trabajar destrezas de psicomotricidad
fina, matemáticas, lingüísticas etc. Todos los espacios son accesibles a los niños y niñas.
Tambien dispone de rincón de lectura dotado con suelo de césped artificial, un dosel, un
mueble biblioteca y dos pallets decorados y utilizados como librerías. En este rincón los
niños tienen muy adquirido el hábito de descalzarse y de estar tranquilos ojeando los
diferentes álbumes ilustrados. También disponen de un rincón de juego simbólico con
una casita grande de muñecas y bebés.
Los objetivos generales para la etapa de EI los marca la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación (LOMCE).
La educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que
les permitan:
22
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
Los objetivos generales de área vienen fijados por la Orden de 28 de marzo de 2008, del
Departamento de Educación Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la
Educación Infantil y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad
Autónoma de Aragón. (BOA número 43, 14 de abril de 2008).
23
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
5. Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas
para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de
autoconfianza y la capacidad de iniciativa y desarrollando estrategias para satisfacer sus
necesidades básicas.
7. Aceptar las pequeñas frustraciones y reconocer los errores propios, manifestando una
actitud tendente a superar las dificultades que se plantean, buscando en los otros la
colaboración oportuna cuando sea necesario y aceptando la ayuda que le prestan los
demás.
2. Establecer algunas relaciones entre las características del medio físico en el que vive
o las de otros lugares y sus respectivas formas de vida.
24
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
3. Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria,
interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su
conducta a ellas.
7. Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunos de sus
cambios, relaciones y transformaciones, utilizando distintas habilidades para
comprenderlo y desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su
conservación.
25
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
- De motivación partiendo del interés y los gustos de los niños a la hora de organizar y
planificar las actividades.
26
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
- El agua: el 70% de nuestro planeta, la Tierra, está compuesto por agua. Se presenta en
los tres estados de la materia (sólido- hielo y nieve; líquido- mares y ríos; gaseoso-
nueves y vapor de agua) y está en constante movimiento. Este movimiento es llamado el
ciclo del agua y es por ello que el agua que bebemos ahora es el mismo que bebían los
dinosaurios hace millones de años. El agua se recicla realizando un viaje constante que
27
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
comienza en los mares, ríos, etc. hasta llegar a las nubes siendo estas las responsables de
que llueva y comience de nuevo el viaje, el ciclo del agua.
El ciclo del agua es muy importante para los seres vivos ya que lo necesitamos para
vivir. Por ello, debemos hacer conscientes a los niños de la importancia de proteger
nuestro planeta, cuidar el agua y valorar los recursos naturales.
- Cambios en la materia: el pegamento, como todas las sustancias que existen, está
formado por moléculas. En el caso del pegamento líquido, las moléculas están unidas y
forman cadenas largas, por lo que al ponerlo entre los dedos se cae. Cuando colocamos
el bórax en el pegamento, estas cadenas lineales se enlazan con las moléculas del bórax
formando redes, denominadas redes de polímeros. Los polímeros no se rompen
fácilmente y por eso hace que la sustancia viscosa que obtenemos tenga consistencia
elástica y los niños puedan manipularla entre las manos. Para realizar bien esta actividad
es importante colocar gran cantidad de boráx.
28
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
4.6. Metodología
En este apartado se proponen algunas de las posibles actividades que se pueden llevar a
cabo en un aula del 2º curso del 2º ciclo de EI para introducir a los niños y niñas en la
enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales.
Para llevar a cabo el desarrollo de todas las actividades se utilizará una metodología
globalizadora en la que se fomente que el niño construya su propio aprendizaje
mediante su participación activa a través del juego y el afecto, partiendo siempre de sus
conocimientos previos y de sus intereses. De esta forma, el niño va modificando y
adquiriendo conocimiento creando nuevos esquemas mentales que hacen que su
aprendizaje sea significativo, desde la comprensión y no de memoria.
Los métodos utilizados serán abiertos y flexibles y teniendo en cuenta siempre la
atención a la diversidad.
Actividad 1
Objetivos:
Materiales:
• Fundas transparentes
29
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
• Papel
• Cartulinas
• Lápiz y pinturas de colores
Descripción:
1. Seleccionamos el lugar para realizar la salida, en el que los niños van a estar en
contacto con la naturaleza y que presente opciones para hacer la selección de los
objetos.
2. Le contamos a los niños donde vamos a ir y lo que tienen que hacer. En este
caso, recoger objetos que llamen su atención excluyendo desechos orgánicos y/o
objetos peligrosos como pueden ser cristales.
3. La maestra elaborará un mural con cartulina en el que incluirá un cuadro para
clasificar y diferenciar por color y forma y otro cuadro en el que diferenciará
tamaño y textura.
4. Propondremos a los niños que recolecten 10 objetos de su interés, de diferentes
tamaños, colores, olores, formas, etc.
Expresión artística:
30
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
Actividad 2
Objetivos:
Contenidos:
31
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
Materiales:
• Clavo
• Martillo
• Botella transparente con tapón
• Agua muy caliente
Descripción:
• Definición de agua.
• Conocer los estados del agua.
• Describir la formación de las nubes definiendo los procesos que tienen lugar en
el mismo.
• Definir fenómenos meteorológicos que podemos observar: la lluvia.
32
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
Actividad 3
¿Flota o se hunde?
Objetivos:
Contenidos:
• Qué es un fluido
• ¿Cuánto pesa el agua?
• Los objetos pesan
Materiales:
33
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
Descripción:
34
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
Actividad 4
Objetivos: clasificar objetos según sus atributos y probar su capacidad para mezclarse.
Materiales:
• Botes de cristal transparente, con boca ancha y con la capacidad para ½ litro.
• 1 botella de 1 litro con el cuello largo.
• 1 botella transparente de 1 o 2 litros con tape.
• 5 recipientes que permitan manipular los materiales con las dos manos.
• Medidor de líquidos y sólidos.
Cuerpos sólidos
35
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
Cuerpos líquidos
• 400 ml de agua
• 350 ml de aceite
• Un poco de jabón líquido o champú
• Colorantes alimenticios
Descripción:
Para comenzar:
4. Jugar con los niños a clasificar los cuerpos según sean líquidos o sólidos; repetir
el ejercicio hasta que se reconozca el atributo del objeto para su clasificación.
5. En uno de los recipientes echar 100 ml de agua y después 50 ml de aceite y pedir
a los niños que remuevan e intenten mezclar con las dos manos, sintiendo las
texturas y notando las diferencias entre el agua y el aceite.
6. Solicitar a los niños que se laven las manos con jabón y se sequen bien para
seguir con el trabajo.
7. Lavamos y secamos el recipiente e invitamos a los niños a repetir el ejercicio con
un puñado de: gelatina, sal, azúcar, lenteja y arroz, deje que los niños sientan la
36
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
Realicemos el experimento:
Sólidos
Agua NO SI
Aceite NO
37
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
4. Solicite que observen los resultados del cuadro, invite a reconocer qué líquido es
un mejor disolvente y comente que el agua está como disolvente de las
sustancias que les rodean como los jugos, la leche, la sangre, la sopa, entre otros.
5. Hablar de la experiencia y de por qué se debe cuidar el agua, que imaginen
cuantas substancias desaparecerían si no existiese el agua.
6. Volver a preguntar a los niños ¿El agua y el aceite son iguales? y compare las
respuestas con las anotadas en el papel al inicio de la actividad.
7. Vacíe en la botella de cuello largo todos los sólidos que fueron mezclados en la
tina, el contenido de las botellas con el aceite, la canela, el clavo de olor y el
maíz, hasta llenar el frasco por completo.
8. De forma a las semillas para que el frasco se vea atractivo, explique que como el
aceite no los puede disolver va a completar el frasco con aceite para que adopte
un color agradable.
9. Tapar bien el frasco y atar la boca de la botella con una cuerda o lazo para
decorarlo de forma atractiva. De esta manera obtendrán un frasco para decorar la
cocina, conocido también como frasco de la abundancia.
38
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
• Realizar acciones que apoyan al cuidado del medio ambiente como: tirar la
basura en su lugar, no desperdiciar el agua, entre otras.
• Identificar las nociones de tiempo en acciones que suceden antes y ahora.
• Identificar objetos de formas similares en el entorno.
• Clasificar objetos con un atributo ( tamaño, color o forma)
• Expresarse utilizando oraciones cortas en las que puede omitir o usar
incorrectamente algunas palabras.
• Seguir instrucciones sencillas que involucren la ejecución de dos actividades.
• Experimentar a través de la manipulación de materiales y mezcla de colores la
realización de trabajos creativos utilizando las técnicas grafo plásticas.
• Realizar movimientos de manos, dedos y muñecas que le permiten coger objetos
utilizando la pinza trípode y digital.
Actividad 5
Objetivos:
• Elaborar una masa viscosa para jugar, a partir de una reacción sencilla entre el
bórax y pegamento líquido, para que los niños comprueben que se puede obtener
texturas diferentes al mezclar líquidos y sólidos.
Contenidos:
39
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
Materiales:
Descripción:
Para comenzar:
Realizar el experimento:
1. Pedir a los niños que se laven muy bien las manos como en cualquier actividad.
2. Mezclar 1⁄2 taza de agua con la cucharadita de bórax en un vaso desechable
hasta que se disuelva bien, con un palito de helado.
3. En el otro vaso mezclar 1⁄4 de taza de agua con 1⁄4 de taza de pegamento líquido
y mezcla bien con otro palito de helado, se deben realizar movimientos
contínuos hasta lograr una mezcla totalmente homogénea. Añadir colorante
vegetal del color que los niños prefieran para que la masa quede más atractiva.
4. En el tercer vaso, colocar las dos mezclas y realizar movimientos envolventes y
rápidos para lograr la goma viscosa, realizar estos movimientos hasta que esté
menos líquida.
40
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
5. Sacar la mezcla del vaso y pedir a los niños que sigan aplastando y apretando
con sus manos.
6. Pedir a los niños que observen que la sustancia viscosa se puede estirar
lentamente como lo haría un líquido, cambiando de forma al soltarlo de golpe o
romperlo en dos, y ver como se recoge con velocidad, manteniendo una sola
forma como lo haría un sólido.
7. Recomendar a los niños que no se metan a la boca las manos que están
manchadas de las sustancias que se mezclaron y tampoco se coman la goma
viscosa. Mantener alejada del cabello o la ropa por que se podría manchar o
pegar.
8. Guardar la goma viscosa en una funda y si es posible, mientras no jueguen con
la misma, la metan al refrigerador.
9. Invitadles a jugar con lo que prepararon o a realizar más de diferentes colores.
41
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
Durante las actividades se observará a los niños y niñas, utilizando como técnica de
evaluación una observación directa, y al finalizar las actividades, se procederá a evaluar
sistemáticamente, a través de listas de control, con las variables de sí o no.
Con la evaluación se pretende una mejora de las actividades, podemos hacer una
pequeña asamblea diaria después de cada actividad para que los propios niños y niñas
muestren su interés por la actividad y opinen sobre nuestro trabajo, y siempre
reflexionando sobre el trabajo que hemos realizado.
42
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
5. CONCLUSIONES
El objetivo de este trabajo ha sido dar a conocer la importancia que tiene trabajar la
enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales desde edades tempranas, es decir,
desde la etapa de educación infantil para ayudar al niño a desarrollar sus habilidades de
pensamiento, de razonamiento critico y reflexivo ante el entorno físico-natural que le
rodea y asi darle herramientas para comprender las situaciones cotidianas de su vida.
Cabe destacar que, hay infinidad de actividades, propuestas o unidades didácticas para
trabajar las Ciencias Naturales, como descubrir el universo, el reino animal, el ciclo
vital de las plantas, el cuerpo humano..; y que, a través de todos estos temas y otros
muchos se pueden trabajar todas las áreas de conocimiento incluidas en el currículo de
Educación Infantil como he citado anteriormente en otros puntos de este trabajo.
Es importante que, todas las personas que se dedican a la educación desde edades
tempranas den la importancia que se merece a la ciencia ya que, al igual que el lenguaje,
los medios de comunicación, las TIC´s.. etc., es importante para la vida y para entender
el mundo que nos rodea y el funcionamiento de éste.
43
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
6. BIBLIOGRAFÍA
Amaro, F.; Manzanal, A.I y Cuetos, M.J. (2015). Didáctica de las Ciencias Naturales y
Educación Ambiental en Educación Infantil. UNIR EDITORIAL.
Aranda Hernando, A.Mª. Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en
educación infantil. EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Bonastre Gellida, M., y Fusté Aquilué, S. (2007). Psicomotricidad y vida cotidiana (0-3
años). Barcelona: Graó.
44
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
Díaz Barriga, Ángel. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de
competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? VOL. 17, No 3 (sept.-
diciembre 2013) Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Fernández, R., Arnal, S., y Rodríguez, L. (2000). Los rincones de las aulas de
educación infantil. Flumen, 5, pp. 105-124.
Garcés Alencastro A.C.; Padilla Álvarez, G.; Obando Melo E.; Burgos Heredia J.I.
(2020). Enseñanza de Ciencias Naturales para la iniciación del método científico en
45
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
Gili Sole, Raquel. (2015). TFG: Las ciencias como punto de partida en Educación
Infnatil. Grado en Educación Infantil. Universidad Internacional de La Rioja. UNIR.
Facultad de Educación.
Gómez Estrada, R.; González Fernámdez, A.; Juárez Fonseca, N. y Martínez de la Rosa,
H. “El laboratorio del tío Sócrates” Cuaderno de experimentos para Preescolar.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Dirección de Comunicación Social. México.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/Guia-didactica-de-
estrategias-para-el-desarrollo-de-la-ciencia-en-Educacion-Inicial.pdf; Guía didáctica de
estrategias prácticas para el desarrollo de la ciencia e Educación Infantil. Ministerio
de Educación de Ecuador.
46
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
Martín Bravo, C. (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide.
47
La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
Tavernier, R. (1987). La escuela antes de los seis años: guía del maestro. Barcelona:
Martinez Roca.
Vila Saborit, B., y Cardo Flórez, C. (2005). Material sensorial (0-3 años):
manipulación y experimentación. Barcelona: Graó.
48