Reparo Fiscal
Reparo Fiscal
Reparo Fiscal
A Dios primeramente por darme esta oportunidad de poder contar con vida y
salud y así poder tener yo la fortaleza física de realizar mi informe de pasantías y de
igual manera le agradezco por poner en mi camino a las personas adecuadas para
poder desarrollar el tema que elegí.
A mi esposo por siempre tener las palabras justas para darme fuerzas.
A quienes fueron mis profesores en la Universidad José Antonio Páez, por sus
enseñanzas a lo largo de mi carrera.
DEDICATORIA
A mis dos hermanos, por estar ahí durante toda mi vida y por ser los mejores
hermanos que cualquiera pudiera tener. A Pedro por estar siempre a mi lado y por ser
mi mejor amigo y cómplice durante tantos años y a José Alberto por haberme
regalado la dicha de ser tía del sobrino más maravilloso del mundo.
A mi sobrino, por ser la luz de todos nosotros y por demostrarnos cada día que
por niños como tu vale la pena luchar cada día por un mundo mejor. Te amo José
Alejandro.
A mi cuñada Ana Rebeca, por ser esa hermana que siempre quise tener.
A mi abuelito, porque hace poco te nos fuiste al cielo y hoy se que eres ese
Ángel que necesitábamos arriba para que guiara nuestros pasos. Fuiste el mejor padre
que nosotros pudimos tener. Te amo y te extraño.
A mi tío, por tus palabras de sabidurías durante toda mi vida y por siempre
demostrarme que contigo puedo contar, por cada oportunidad que me brindaste y por
ser como un padre para mí. Te Amo tío.
En general a toda mi familia, tíos, primos, padrinos y suegros, porque cada uno
de ustedes me ha permitido ser parte de sus vidas. Los amo a todos.
Para finalizar, a todas aquellas personas que durante ésta camino ya recorrido
me brindaron su apoyo para poder alcanzar esta meta.
Mientras hay vida, hay oportunidad, nunca dejemos de luchar por lo que
queremos aunque haya personas que no tengan fe en nosotros, mientras nosotros
mismos creamos en nuestras capacidades y la fuerza que nos mueva sea el amor,
cualquier cosa por más loca que parezca la podremos logar. Luchemos y sigamos
siempre adelante
INDICE GENERAL
CONTENIDO pág.
AGRADECIMIENTO………………………………………………………….iv
DEDICATORIA………………………………………………………………..v
INDICE GENERAL……………………………………………………………vi
RESUMEN INFORMATIVO……...…………………………………………viii
INTRODUCCION……………………………………………………………...1
CAPÍTULO I
LA INSTITUCION
1.1. Denominación………………………………………………….... 3
1.2. Ubicación…………………………………………………………3
1.3.Descripción………………………………………………………..3
1.4.Organigrama………………………………………………………3
1.5.Misión……………………………………………………….…….4
1.6.Visión……………………………………………………….……..4
1.7.Valores…………………………………………………………….4
CAPÍTULO II
ELPROBLEMA
2.5. Justificación…………………………………………………….9
2.6. Alcance………………………………………………………..10
2.7. Limitaciones……………………………………………………10
CAPÍTULO III
3.1. Antecedentes……………………………………………………11
3.2.Bases Teóricas…………..……………………………………….13
CAPÍTULO IV
MARCO METODOLOGICO
CAPÍTULO V
5.1. Resultados……………………………………………………….38
CONCLUSIONES………………..….…….…………………………………..40
RECOMENDACIONES…...……………………...…………………………...42
REFERENCIAS
Impresas……………………………………………………………43
Electrónicas………………………………………………………..43
Legales…………………………………………………………….44
ANEXOS……………………………………………………………….……..45
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JÓSE ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
COORDINACIÓN DE PASANTIA Y TRABAJO DE GRADO
RESUMEN INFORMATIVO
El presente trabajo de grado tiene como objeto estudiar, analizar el
procedimiento actual para la determinación de la fijación de la Responsabilidad Civil
y Reparos Fiscales establecidos en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República y el Sistema Nacional del Control Fiscal. Con la finalidad de exponer un
criterio distinto al establecido en Ley y recomendar un cambio en el procedimiento
llevado actualmente para sancionar la Responsabilidad Civil a los funcionarios de la
Administración Pública cuando los mismos causen daños patrimoniales al Estado y a
los particulares, para que de ésta manera no se note una imparcialidad a la hora de
imponer las sanciones a dichos funcionarios por la Administración, ya que ella en su
amplio poder concedido por el Órgano Legislador puede ser vista como imparcial no
solo por los estudiosos del Derecho, también por los particulares porque la misma
actúa en éste procedimiento como parte y Juez a la vez. .
INTRODUCCIÓN
1
tenemos la seguridad basándonos en sentencias ya estudiadas de que dicha
administración es imparcial a la hora de juzgarse así misma?
Si, El funcionario está vinculado a la Administración por una relación
estatutaria. El está más cercano a la cosa pública que cualquier otro ciudadano. Esto
significa que el funcionario mantiene una relación especial de sujeción que se
caracteriza porque hay algunos derechos que tienen una matización cuando son
ejercidos por un funcionario de suerte que teniendo en cuenta la situación en que se
encuentra el funcionario y además, los fines que persigue la Administración y las
funciones que desempeña el funcionario. Con éste orden de ideas como es posible
que siquiera se pueda pensar que cuando la Administración Pública o el funcionario
público incurra en una acción u omisión de sus actividades causando esto un daño a
los particulares, la misma se juzgue a sí misma y se condene al pago como sanción
para el resarcimiento de los daños ocasionados.
A continuación con la presente investigación analizaremos diversas teorías
para llegar a la explicación del por que éste procedimiento debería de ser resarcido
nuevamente al Juez en lo civil, ya que sería la manera más segura de obtener esa
seguridad jurídica e imparcialidad que es tan perseguida por los particulares.
2
CAPÍTULO I
INSTITUCIÓN
1.1 Denominación
Escritorio Jurídico ZARATE BLANCO & ASOCIADOS
1.2 Ubicación
Calle Páez cruce con Montes de Oca, Centro Profesional Capitolio, Piso1
Oficina10, Frente a la Gobernación del Estado. Valencia. Carabobo
1.3 Descripción
Escritorio Jurídico dedicado a la prestación de servicio en el ramo del Derecho,
con énfasis en las soluciones a los planteamientos de los clientes en las áreas:
Administrativo, Civil, Inquilinario, Laboral, Mercantil y Derecho de Menores y
Familia.
1.4 Organigrama
ABOGADO JEFE
SECRETARIA
DIRECTOR
GENERAL DE
PREFECTURAS
3
1.5 Misión
Brindar confianza a cada cliente a través de la defensa y la asesoría dedicada y
transparente. Asumir cada caso como propio, con respeto y humanidad; cerrarlo como
el más grande de los logros.
1.6 Visión
Consolidarse como el escritorio jurídico de servicios globales más reconocido
en la región, gracias a sus valores jurídicos y éticos, su trato personalizado y calidad
integral en la representación de los intereses de sus clientes.
1.7 Valores
• Respeto al Cliente
• Honestidad
• Equidad
• Decoro
• Lealtad
• Vocación de Servicio
• Disciplina
• Puntualidad
• Transparencia
• Eficacia y Eficiencia
• Servicio al Cliente
• Trabajo en Equipo
4
• Visitar los Tribunales para conocer el status de los expedientes llevados por el
escritorio
5
CAPITULO II
EL PROBLEMA
6
órganos de control fiscal para que se declare medieante un procedimiento
administrativo la Responsabilidad Civil de los funcionarios públicos que manejan,
custodian y administran recursos públicos, e inclusive en determinados casos a
particulares.
El régimen de la formulación de reparos es sustancialmente modificado en
Venezuela a partir de la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de la Contraloría
General de La República, en virtud de un conjunto de normas, cuya interpretación
puede suscitar serios problemas para el cabal ejercicio de la función contralora. Aún
sin embargo cuando ya en Venezuela se ejercía esta potestad igualmente por la
función contralora mediante las leyes de la contraloría y hacienda pública ya
derogadas, es importante el estudio de la actual normativa debido a la modificación ,
sobre todo en el aspecto procedimental, por la ley del 2001, ciertamente desde un
punto de vista crítico, pero siempre en la busqueda de las que se consideren las
mejores soluciones hermenéuticas a la luz de su compatibilidad de su compatibilidad
con la Constitución de 1.999, de tal manera que pueda servir como herramienta para
el estudio de futuros tesistas.
El control público debe referirse a la defensa de los intereses de la comunidad
y su ejercicio debe entenderse como la posibilidad de que aquella pueda enterarse
acerca del cumplimiento eficaz de cada una de las funciones del Estado, de modo de
permitir a la administración pública la mejora constante de su organización y
funcionamiento, corrigiendo los defectos que un buen sistema de control pone
permanentemente de relieve.
Es decisivo que el funcionario público que perjudica a los usuarios,
administrados y consumidores (y por ende genera no solamente responsabilidad
económica, sino también social) sufra las consecuencias de su hecho dañoso. No hay
nada peor para una democracia que la impunidad de los agentes públicos. Esto
constituye un elemento fundamental para poner freno a la negligencia y arbitrariedad
de las autoridades públicas, o que ejercen funciones administrativas públicas.
7
El Estado para el cumplimiento de sus fines utiliza distintas formas y
modalidades de la actividad administrativa y adicionalmente requiere de un conjunto
de personas públicas territoriales, personas que ejercen las facultades otorgadas por el
Poder Legislativo en el cumplimiento de sus funciones así como a la Contraloría
General de la República, quién como actor y dueño de la acción judicial se convierte
en un ente imparcial desde el punto de vista administrativo y parcial desde el punto de
vista que el estado la faculta para el ejercicio de sus funciones.
Una de esas facultades otorgadas por el Poder Legislativo a la Administración
Pública es la determinación de la fijación de la responsabilidad que tiene el
funcionario de la Administración del Estado cuando este a incurrido en alguna falta
que merezca ser reparado fiscalmente presentándose así una violación a la
jurisdicción que le debería corresponder al Juez Contencioso Administrativo, ya que
un Juez Civil tiene la potestad de conocer solo del Derecho Privado, es decir, de la
responsabilidad que surge entre los particulares, pero en cambio el Juez Contencioso
Administrativo está facultado además de para conocer del Derecho Público, todo lo
demás que tenga que ver con la Administración Pública.
8
2.3. Objetivo General.
Analizar la Responsabilidad Civil y su deterrminación para la fijacion de los
Reparos Fiscales establecidos en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República y el Sistema Nacional de Control Fiscal
2.5. Justificación.
La problemática consiste en el cómo se debe fijar la Responsabilidad Civil en
sede administrativa que pone entre dicho la actuación de la Administración Pública
debido a que la misma es parte y Juez a la vez, restándosele esa competencia en
específico a los Jueces del Contencioso Administrativo.
De acuerdo al procedimiento señalado en la Ley Orgánica de la Contraloría
General de la Republica, hace necesario realizar un análisis de la misma, por lo que el
presente informe de pasantías tiene su justificación social, y en consecuencia jurídica,
con el objetivo de verificar el ordenamiento jurídico aplicable al respecto.
Así mismo, este trabajo servirá de referencia a futuras investigaciones, como
base, en cuanto a la aplicación de la Ley. en la Ley Orgánica de la Contraloría
General de la República y el Sistema Nacional de Control Fiscal. Este proyecto se
realizará a nivel jurídico, siguiendo una línea de investigación teórica, donde se
analizará la situación a objeto de estudio que afecta a los estudiosos del Derecho.
9
El presente informe beneficia a la autora por la puesta en práctica de los
conocimientos, adquiridos durante la formación académica, a futuros pasantes por el
material de consulta que se aporta a las instituciones involucradas en el proceso y
también beneficiará a todos los usuarios que acuden ante los organismos competentes
en búsqueda de información sobre el tema desarrollado.
2.6. Alcance
Debe señalarse que, con ésta investigación se beneficiarán las personas que
sufren esta problemática jurídica, las comunidades y sociedad en general, poniendo
en práctica los conocimientos legales que ayudarán al desarrollo integral de la Ley
Orgánica de la Contraloría General de la República y el Sistema Nacional de Control
Fiscal. Se cumplirá con el objetivo de Determinar el Ordenamiento Jurídico para la
fijación y aplicación de los reparos como Responsabilidad Civil y Reparos Fiscales,
con el propósito de proponer herramientas para que las personas conozcan la
normativa Legal vigente.
2.7. Limitaciones
Dentro de este orden de ideas la limitante de mayor peso es el tiempo
estipulado para la revisión bibliográfica y recaudar toda la información y su
respectivo análisis para la presentación de los datos y de esta forma presentar los
resultados, conclusiones y las recomendaciones respectivas.
10
CAPITULO III
3.1 Antecedentes
Según Tamayo y Tamayo (2003) con los antecedentes se trata de hacer una
síntesis conceptual de las investigaciones y trabajos realizados sobre el problema
formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma
investigación; A continuación se describen una serie de investigaciones previas que
dan sustento a esta investigación aportando conceptos que orientan el desarrollo
teórico de este trabajo.
Besalú Aurora (2010) en su artículo científico “la evolución del sistema
de responsabilidad civil” explica que la evolución del sistema de Responsabilidad
Civil muestra ciertas tendencias entre las que se encuentran las siguientes:
1.- Se ha ampliado la nómina de daños indemnizables, por ejemplo con la aceptación
de la reparación del daño moral o de los daños provenientes de las intromisiones a la
intimidad, de la pérdida de una oportunidad, de la lesión al crédito, de los daños
causados por entidades financieras cuando otorgan créditos abusivos abren o manejan
indebidamente una cuenta corriente, del daño a la persona o al proyecto de vida, del
perjuicio ocasionado por actos discriminatorios, de la lesión al simple interés, en tanto
no sea ilegítimo.
11
2.- Se tiende a la objetivación de la Responsabilidad Civil, con un paulatino aumento
de las hipótesis comprendidas en la imputación objetiva.
3.- Ha ocurrido un gradual proceso de socialización de los daños, con la difusión de
optativo), los fondos de garantía, la seguridad social y la asunción de daños por el
Estado, los que no desplazan a la Responsabilidad Civil sino que coexisten con ella y
garantizan a la víctima el cobro del resarcimiento.
Descriptores: Evolución, Sistema de Responsabilidad Civil, Objetivación, Daño,
Socialización.
El Doctor Peña Solís José en su bibliografía el Régimen de la formulación de los
Reparos, señala la importancia y la urgencia de la publicación de su obra sobre el
régimen de la formulación de reparos para los abogados, funcionarios de los órganos
contralores, e inclusive para los mismos jueces con motivo a la controversia de la
materia y bastante desconocida para los estudiosos del Derecho. El autor hace
referencia que los reparos constituyen la expresión de una potestad extraordinaria que
la Ley otorga a los órganos de control fiscal para declarar mediante un procedimiento
administrativo la Responsabilidad Civil de los funcionarios públicos que manejan,
custodian y administran recursos públicos, e inclusive en determinados casos a
particulares.
Solís señala en su obra que el régimen de la formulación de reparos es
sustancialmente modificado, sobretodo en el aspecto procedimental, por la Ley del
2.001, en virtud de un conjunto de normas, cuya interpretación puede suscitar serios
problemas para el cabal ejercicio de la función contralora.
Señala el autor que puede decirse entonces que el trabajo tiene una finalidad
cuasididáctica; por supuesto que no me atrevo a calificarla totalmente de didáctica,
dadas las características de la normativa que integra la Ley en dicha materia; en
realidad mi pretensión de sistematizar e imprimirle coherencia a la misma puede
llegar a ser considerada por algún sector de la doctrina como una manera formulación
de proposiciones interpretativas, y hasta calificadas de erróneas. Pero en fin, esa
discusión o debate doctrinario y académico es precisamente lo que permite que el
12
Derecho cobre vida, condición que actualmente resulta esencial en la rama conocida
como Derecho Fiscal.
Brewer Carías Allan en su bibliografía Principios del Procedimiento
Administrativo señala el deber que tiene el funcionario público de velar el
patrimonio del Estado, mencionando en su obra que el deber general de fidelidad y de
velar por los intereses de la Administración Pública (haciendo referencia al
funcionario público), trae también como consecuencia el de vigilar y velar por el
patrimonio del Estado y por su integridad. Por ejemplo el artículo 28, ordinal 5º de la
Ley de Carrera Administrativa, exige que el funcionario público vigile, conserve y
salvaguarde los documentos, bienes e intereses de la Administración Pública
Nacional confiados a su guarda, uso o administración. Se establece por tanto, la
obligación específica de que el funcionario vele por los intereses materiales del
Estado, hasta el punto de que la propia Ley de Carrera Administrativa prevé para su
incumplimiento sanciones que van desde la amonestación hasta la destitución.
13
productivos, fuentes laborales, entre otros. Frente a un crecimiento tan vertiginoso de
la ciencia y la técnica, han cambiado sustancialmente los peligros a que se encuentra
expuesta toda persona y la naturaleza de los daños.
14
En el Derecho romano comienza a exigirse la Responsabilidad Civil desde un
punto de vista subjetivo donde era indispensable demostrar la existencia de los
elementos de dolo o culpa. "El autor de un daño o perjuicio sólo responde cuando en
su actuar ha intervenido voluntad de dañar, negligencia o falta de la diligencia
necesaria; Esta doctrina de la culpabilidad es propia de la filosofía individualista y
racional de la época de la codificación, que se niega a responsabilizar a una persona
por la comisión de un daño que no ha sido resultado de su libre actuación. "
A partir de esta posición teórica aparecen dos consecuencias jurídicas
inherentes a la doctrina subjetivista: a) Que el lesionado es quien ha de probar, la
presencia del elemento subjetivo, es decir que el hecho causante del daño constituyó
un acto culpable o intencional; b) Que como consecuencia, el agente comisor de la
acción dañosa queda libre de responsabilidad si se demuestra que el daño no es
imputable a su persona.
La carga de la prueba se impone así a quien recibió el daño, ocurriendo
muchas veces la imposibilidad de acreditar elementos suficientes para un adecuado
juicio de responsabilidad, lo cual hace que este criterio se torne injusto en múltiples
ocasiones.
Sin embargo, bajo aquellas condiciones históricas era posible imponer
la responsabilidad como consecuencia de un juicio moral y social fundado en la culpa
y el dolo. No tenía demasiada importancia el daño no provocado por el dolo o la
culpa, ya que era mínimo y tolerado como la intención de Dios o del azar.
Esta teoría sólo considera necesaria la existencia de la relación causa- efecto
entre el daño producido y el agente comisor de tal acción, aún cuando no haya
intervenido dolo o culpa de ningún tipo en su actuar, para exigir responsabilidad.
Dentro de esta teoría se han desarrollado diversos criterios en cuanto a la
fundamentación de la Responsabilidad Civil como son la teoría de la culpa social, la
teoría de la garantía y la del riesgo; esta última ha alcanzado un importante papel en
las legislaciones actuales.
15
Producto de esta situación en la actualidad el sistema de la Responsabilidad
Civil está atravesando una etapa de revisión, se ha redefinido entonces como una
reacción contra el daño injusto; Ante la imposibilidad de la eliminación del daño, el
problema se presenta como una transferencia de un sujeto (la víctima) a otro (el
responsable). En suma la Responsabilidad Civil no es una forma de sancionar al
culpable sino de trasladar las consecuencias dañosas a un sujeto distinto del que las
sufrió cuando existe una razón que justifique tal desplazamiento.
16
Breve síntesis sobre la regulación de los reparos en las Leyes Orgánicas de la
Contraloría General de la República de 1.975, 1.984 y 1.995.
Pese a que la Contraloría General de la República fue creada mediante la Ley
Orgánica de la Hacienda Pública en 1.938, es apenas en el año 1.975, después de
muchas en intensas discusiones, cuando se sanciona la primera ley que la regula, la
cual fue reformada parcialmente en 1.984. A su vez, este texto legislativo es
reformado casi totalmente por la ley promulgada en 1.995. Ahora bien, los reparos
son regulados en la ley de 1.975, siguiendo las pautas que habían regido esa materia
en la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional, y aunque se intentó perfeccionar
dichas pautas, de todas maneras la disciplina legislativa resultaba un tanto
incompleta, porque en primer lugar, ni explícita ni implícitamente llegaba a definir el
concepto de reparo; en segundo lugar, vinculaba la formulación de reparos
únicamente al método de control de examen de las cuentas; en tercer lugar, no
lograba delinear un procedimiento constitutivo de formulación de los reparos, al
punto de la detección de irregularidades en la cuenta examinada conducía sin mas a la
formulación del reparo, quedándole al funcionario a quien se le formulaba solamente
el derecho de contestar el reparo, que equivalía a una especie de recurso de
reconsideración, cuya decisión agotaba la vía administrativa; e3n cuarto lugar,
privilegiaba a los reparos de ingresos; y en quinto lugar, reducía la potestad de
formular reparos únicamente a los funcionarios de la Administración Central y de los
institutos autónomos.
Esa disciplina normativa no resultó afectada en nada por la reforma de la ley
de 1.984. En cambio, la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República de
1.995, que entró en vigencia en el mes de febrero de 1.996, , contenía una regulación
con cambios significativos, los cuales permitieron superar muchos de los defectos
presentes en la ley anterior. En ese orden de razonamiento pueden enumerarse como
los elementos vertebradores de la nueva disciplina:
17
• La definición del concepto de reparo, vinculándolo esencialmente a la
variable daño o perjuicio al patrimonio público, originado en una
irregularidad cometida por el funcionario público encargado de la
administración, custodia y manejo de los recursos públicos.
• La vinculación de la formulación del reparo al examen de las cuentas,
pero también a las potestades de investigación del órgano contralor, a
las inspecciones, fiscalizaciones y auditorias, ampliando de esa manera
extraordinariamente el poder de la Contraloría General de la República
para formular reparos.
• La configuración del procedimiento constitutivo de formulación de
reparos, garantizado de esa manera en el curso del mismo, el pleno
ejercicio del derecho a la defensa del funcionario.
• La ampliación del ámbito subjetivo de ejercicio de ésta potestad por
parte del órgano contralor, la cual va a responder al principio de
universalidad del control externo desde el punto de vista objetivo y
subjetivo consagrado en las ley.
• El establecimiento de un único procedimiento constitutivo en sede
administrativa, para la formulación de reparos, independientemente de
su naturaleza.
• La consagración de un de un procedimiento contencioso
administrativo breve para la impugnación de los actos firmes en sede
administrativa, contentivos de reparos.
18
causado al patrimonio público, como consecuencia de actos, hechos y omisiones
contrarios a una norma legal.
Articulo 85. Los órganos de control fiscal procederán a formular reparo cuando, en el
curso de las auditorías, fiscalizaciones, inspecciones, exámenes de cuentas o
investigaciones que realicen en ejercicio de sus funciones de control, detecten
indicios de que se ha causado daño al patrimonio de un ente u organismo de los
señalados en los numerales 1 al 11 del artículo 9 de esta Ley, como consecuencia de
actos, hechos u omisiones contrarios a una norma legal o sub legal, al plan de
organización, las políticas, normativa interna, los manuales de sistemas y
procedimientos que comprenden el control interno, así como por una conducta
omisiva o negligente en el manejo de los recursos.
Cuando se detecten indicios de que se ha causado daño al patrimonio de un ente u
organismo de los señalados en los numerales 1 al 11 del artículo 9 de esta Ley, pero
no sea procedente la formulación de un reparo, los órganos de control fiscal remitirán
al Ministerio Público los indicios de responsabilidad civil.
Las diligencias efectuadas por los órganos de control fiscal, incluida la prueba
testimonial, tienen fuerza probatoria mientras no sean desvirtuadas en el debate
judicial.
De modo pues, que los reparos son actos administrativos mediante los cuales
los órganos de control fiscal declaran en sede administrativa, la responsabilidad civil
de los aludidos funcionarios o particulares, por haber causado un daño al patrimonio
público, declaratoria que genera pare esos funcionarios la obligación de resarcir el
daño causado. Sin dudas que ésta potestad que se confiere a los órganos contralores
constituyen un verdadero privilegio, puesto que evidencia una ruptura del principio
general que postula que la determinación de éste tipo de responsabilidad entra en la
esfera de competencia de los órganos jurisdiccionales, mediante el procedimiento
ordinario.
Por esta razón, aunque la variable fundamental en la concepción sustantiva del
reparo sea el daño al patrimonio público, es menester destacar que la misma no basta
para su formulación por parte de los órganos competentes, en razón de que en sede
administrativa debe mantenerse la estructura lógica que funciona para la
determinación de la responsabilidad civil, al igual que ocurre en la jurisdicción
ordinaria, es decir, que además de la comprobación del daño (disminución,
19
menoscabo o pérdida) que experimenta el patrimonio público, es necesario
comprobar también la acción u omisión del funcionario público contraria a una norma
legal, así como el vínculo de causalidad entre esa acción u omisión y el daño.
En éste orden de razonamiento, tres son los elementos que deben concurrir
para que los órganos de control fiscal puedan formular el reparo.
• El daño.
• La acción u omisión contraria a la ley.
• El vínculo de causalidad entre los primeros elementos mencionados.
Así se desprende del citado artículo 85 de la ley, con la particularidad de que
dicho dispositivo aumenta la fuente que puede originar la irregularidad que causa el
daño, la cual en la ley derogada reposaba en la violación de una norma legal,
independientemente de su rango. En efecto, tal ampliación se infiere del citado
esquema normativo, el cual especifica que la acción u omisión debe ser contraria a
una norma legal o sub legal, al plan de la organización, las políticas, normativas
internas, los manuales de sistema y procedimientos que comprenden el control
interno, así como una conducta omisiva o negligente en el manejo de los recursos.
20
responsabilidades, el cual concluirá, según corresponda, con la declaratoria de
responsabilidad administrativa o la formulación de reparo, sin perjuicio de la multa
correspondiente en atención a la acción fiscal respectiva.
Una vez firme, en sede administrativa, la decisión que declaró la
responsabilidad administrativa, corresponderá al Contralor o Contralora General de la
República, de manera exclusiva y excluyente, acordar en atención a la entidad del
ilícito cometido, la suspensión del ejercicio del cargo sin goce de sueldo por un
período no mayor de veinticuatro (24) meses o la destitución del declarado
responsable, cuya ejecución quedará a cargo de la máxima autoridad; e imponer,
atendiendo a la gravedad de la irregularidad cometida, su inhabilitación para el
ejercicio de funciones públicas hasta por un máximo de quince (15) años, con
fundamento en lo previsto en el artículo 105 de la Ley Orgánica de la Contraloría
General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal.
La sanción de inhabilitación para el ejercicio de cualquier función pública
decretada por el Contralor o Contralora General de la República, en uso de la potestad
otorgada por el artículo 105 de la Ley de la Contraloría General de la República y del
Sistema Nacional de Control Fiscal, surte efectos para el desempeño de la función
administrativa, indistintamente de cuál sea el origen; esto es, por concurso,
designación o elección popular. De ese modo, la inhabilitación limita o inhabilita,
durante la vigencia de la sanción, la aptitud para el manejo de la cosa pública por
causa de haber incurrido el sancionado en infracciones administrativas comprobadas
mediante el procedimiento de control fiscal. Como consecuencia de la inhabilitación
se restringe la aptitud para ser funcionario público, como sería la restricción derivada
de la mayoridad o de los extranjeros para determinados cargos públicos, debiéndose
recalcar que es cualquier funcionario público, incluso los de elección popular, de
modo tal que el sancionado no puede ser funcionario, y por conexión necesaria
tampoco gobernante. Corresponde a los órganos de la Administración Pública no
permitir el ejercicio de cargos públicos a ciudadanos sancionados, es decir no
designarlos o no permitir su concurso; y al Poder Electoral velar porque no se fragüe
21
un fraude a los electores permitiendo la postulación, el concurso y la elección de un
ciudadano que está impedido para ejercer las funciones administrativas ínsitas a las
funciones de gobierno. (Sentencia N° 1.266 de fecha 6 de agosto de 2008 mediante la
cual la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia declaró la
constitucionalidad del artículo 105 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República y del Sistema Nacional de Control Fiscal).
22
Responsabilidad Civil.
Se incurre en Responsabilidad Civil, cuando el funcionario tiene un
comportamiento del cual deriva un daño o perjuicio a un tercero ajeno a la
Administración Pública.
Se vincula con los daños ocasionados a terceros ajenos a la Administración
por el mal actuar del funcionario. El comportamiento de éste puede ser tanto doloso
como culposo.
Ha sido frecuente incluir dentro de esta figura la Responsabilidad Patrimonial;
de ahí la distinción debe realizarse a partir del sujeto lesionado: la civil considera a
los terceros ajenos a la Administración, mientras que la Patrimonial considera a la
Administración como sujeto dañado.
23
medidas, imponer los reparos y aplicar las sanciones administrativas a que haya lugar
de conformidad con la ley.
24
9. La omisión del control previo.
10. La falta de planificación, así como el incumplimiento injustificado de las metas
señaladas en los correspondientes programas o proyectos.
11. La afectación específica de ingresos sin liquidarlos o enterarlos al Tesoro o
patrimonio del ente u organismo de que se trate, salvo las excepciones
contempladas en las leyes especiales que regulen esta materia.
12. Efectuar gastos o contraer compromisos de cualquier naturaleza que puedan
afectar la responsabilidad de los entes y organismos señalados en los numerales 1
al 11 del artículo 9 de esta Ley, sin autorización legal previa para ello, o sin
disponer presupuestariamente de los recursos necesarios para hacerlo; salvo que
tales operaciones sean efectuadas en situaciones de emergencia evidentes, como
en casos de catástrofes naturales, calamidades públicas, conflicto interior o
exterior u otros análogos, cuya magnitud exija su urgente realización, pero
informando de manera inmediata a los respectivos órganos de control fiscal, a fin
de que procedan a tomar las medidas que estimen convenientes, dentro de los
límites de esta Ley.
13. Abrir con fondos de un ente u organismo de los señalados en los numerales 1 al
11 del artículo 9 de esta Ley, en entidades financieras, cuenta bancaria a nombre
propio o de un tercero, o depositar dichos fondos en cuenta personal ya abierta, o
sobregirarse en las cuentas que en una o varias de dichas entidades tenga el
organismo público confiado a su manejo, administración o giro.
14. El pago, uso o disposición ilegal de los fondos u otros bienes de que sean
responsables el particular o funcionario respectivo o funcionaria respectiva, salvo
que éstos comprueben haber procedido en cumplimiento de orden de funcionario
competente y haberle advertido por escrito la ilegalidad de la orden recibida, sin
perjuicio de la responsabilidad de quien impartió la orden.
15. La aprobación o autorización con sus votos, de pagos ilegales o indebidos, por
parte de los miembros de las juntas directivas o de los cuerpos colegiados
encargados de la administración del patrimonio de los entes y organismos
señalados en los numerales 1 al 11 del artículo 9 de esta Ley, incluyendo a los
miembros de los cuerpos colegiados que ejercen la función legislativa en los
estados, distritos, distritos metropolitanos y municipios.
16. Ocultar, permitir el acaparamiento o negar injustificadamente a los usuarios o
usuarias, las planillas, formularios, formatos o especies fiscales, tales como
timbres fiscales y papel sellado, cuyo suministro corresponde a alguno de los
entes y organismos señalados en los numerales 1 al 11 del artículo 9 de esta Ley.
17. La adquisición, uso o contratación de bienes, obras o servicios que excedan
manifiestamente a las necesidades del organismo, sin razones que lo justifiquen.
18. Autorizar gastos en celebraciones y agasajos que no se correspondan con las
necesidades estrictamente protocolares del organismo.
19. Dejar prescribir o permitir que desmejoren acciones o derechos de los entes u
organismos señalados en los numerales 1 al 11 del artículo 9 de esta Ley, por no
hacerlos valer oportunamente o hacerlo negligentemente.
25
20. El concierto con los interesados para que se produzca un determinado resultado, o
la utilización de maniobras o artificios conducentes a ese fin, que realice un
funcionario o funcionaria al intervenir, por razón de su cargo, en la celebración de
algún contrato, concesión, licitación, en la liquidación de haberes o efectos del
patrimonio de un ente u organismo de los señalados en los numerales 1 al 11 del
artículo 9 de esta Ley, o en el suministro de los mismos.
21. Las actuaciones simuladas o fraudulentas en la administración o gestión de alguno
de los entes y organismos señalados en los numerales 1 al 11 del artículo 9 de esta
Ley.
22. El empleo de fondos de alguno de los entes y organismos señalados en los
numerales 1 al 11 del artículo 9 de esta Ley en finalidades diferentes de aquellas a
que estuvieron destinados por Ley, reglamento o cualquier otra norma, incluida la
normativa interna o acto administrativo.
23. Quienes ordenen iniciar la ejecución de contratos en contravención a una norma
legal o sublegal, al plan de organización, las políticas, normativa interna, los
manuales de sistemas y procedimientos que comprenden el control interno.
24. Quienes estando obligados a permitir las visitas de inspección o fiscalización de
los órganos de control se negaren a ello o no les suministraren los libros, facturas
y demás documentos que requieren para el mejor cumplimiento de sus funciones.
25. Quienes estando obligados a rendir cuenta, no lo hicieren en la debida
oportunidad, sin justificación, las presentaren reiteradamente incorrectas o no
prestaren las facilidades requeridas para la revisión.
26. Quienes incumplan las normas e instrucciones de control dictadas por la
Contraloría General de la República.
27. La designación de funcionarios o funcionarias que hubieren sido declarados
inhabilitados o inhabilitadas por la Contraloría General de la República.
28. La retención o el retardo injustificado en el pago o en la tramitación de órdenes de
pago.
29. Cualquier otro acto, hecho u omisión contrario a una norma legal o sublegal al
plan de organización, las políticas, normativa interna, los manuales de sistemas y
procedimientos que comprenden el control interno.
26
2. Imponer multas en los supuestos contemplados en el artículo 94 de la presente
Ley.
3. Imponer las sanciones a que se refiere el artículo 105 de esta Ley.
27
10. Las sociedades de cualquier naturaleza en las cuales las personas a que se refieren
los numerales anteriores tengan participación en su capital social, así como las
que se constituyan con la participación de aquéllas.
11. Las fundaciones, asociaciones civiles y demás instituciones creadas con fondos
públicos o que sean dirigidas por las personas a que se refieren los numerales
anteriores o en las cuales tales personas designen sus autoridades, o cuando los
aportes presupuestarios o contribuciones efectuados en un ejercicio presupuestario
por una o varias de las personas a que se refieren los numerales anteriores
representen el cincuenta por ciento (50%) o más de su presupuesto.
Principio de imparcialidad.
Es un principio general de Derecho Administrativo formal que exige la
independencia y objetividad en el órgano que pueda dictar un acto capaz de alterar la
esfera jurídica de los administrados. La Administración, no debe estar predispuesta, ni
a favor ni en contra de ninguna de las partes que intervienen en el procedimiento
administrativo, por razones ajenas a la esfera de los intereses que se debaten en el
marco del procedimiento.
La imparcialidad supone que el órgano sustanciador o el que decide el
procedimiento, no esté vinculado a los interesados en el procedimiento, o no este
dirigido por intereses personales o ajenos que puedan desviarlo de un recto
cumplimiento de sus funciones; así el principio de imparcialidad produce un doble
beneficio: para el administrado constituye una garantía de que su caso fue tratado con
objetividad y para la Administración, quien puede resultar perjudicada cuando sus
órganos deciden con arreglo a consideraciones extrañas al interés general.
BASES LEGALES
• CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
(1.999)
• CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO
• LEY ORGÁNICA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA
REPUBLICA (2.001)
28
• SENTENCIA Nro. 11-0211 DEL 02-02-2011 DICTADA POR LA SALA
CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL SUPTREMO DE JUSTICIA. Caso:
Defensoría del pueblo VS Sociedad Mercantil PROMOTORA PARQUE LA
VEGA, C.A
Contencioso: El juicio seguido ante un juez competente sobre derechos o cosas que
disputan entre sí varias partes contrarias; Jurisdicción de los tribunales que deben
decidir contradictoriamente, en contraposición a los juicios de carácter administrativo
y a los actos de la jurisdicción voluntaria.
Controvertidos: Dicho de todo aquello que es objeto de una discusión y que genera
el espacio para la presentación de opiniones e ideas contrapuestas.
29
Ad hoc: Como término jurídico ad hoc puede ser interpretado como "para fin
específico". Por ejemplo un "abogado ad hoc" significa que es un abogado nombrado
o designado para ese caso concreto.
30
CAPITULO IV
MARCO METODOLÓGICO
31
tenido intervención en el problema o contacto con el mismo y han plasmado en textos
sus análisis o experiencias.
Según Finol y Nava (1996), la investigación documental es un proceso
sistemático de búsqueda, selección, lectura, registro, organización, descripción,
análisis e interpretación de datos extraídos de fuentes documentales existentes en
torno a un problema, con el fin de encontrar respuesta a interrogantes planteadas en
cualquier área del conocimiento humano.
Dado que la investigadora operará respecto del estudio, con base en aportes
documentales conseguidos en la doctrina, legislación y jurisprudencia, la producción
científica que obtenga será contextualizada en la documentación ya existente
pudiendo convertirse los resultados en una ampliación de las perspectivas existentes
acerca del problema abordado.
El tipo de investigación que se adelanta es documental y descriptiva, puesto
que a partir de la observación de documentos la investigadora desarrollará la
recolección de información y posterior análisis del objeto de estudio; teniendo
basamento y sustentación sólida en el aporte de la ley, la doctrina y la jurisprudencia;
fuentes que posibilitan una exanimación sistemática.
Así mismo, su atributo descriptivo es valorado por Nava (2004), del modo
siguiente: El objetivo principal es señalar en forma rigurosa y sistemática las
características, funciones, frecuencia, relaciones de asociación de determinado
fenómeno o hecho a nivel interno o externo por cuanto comprende, además de la
descripción señalada el registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y
composición o procesos, relaciones internas y externas de los hechos o fenómenos
objeto de estudio.
32
que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, y para contestar las
interrogantes de conocimiento que se han planteado”.
Tamayo y Tamayo (2001), conceptúan el diseño de la investigación, como el
planteamiento de una serie de actividades sucesivas y organizadas que se adaptan a
las particularidades de cada modalidad de investigación, para indicar los pasos y
pruebas a efectuar, así como las técnicas para la recolección y análisis de los datos
necesarios al objeto de estudio. Según Arias (1999), “el diseño de investigación es la
estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado”.
Hernández y Col. (2003), coinciden con este planteamiento al expresar como
“el diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de
estudio, y para contestar las interrogantes de conocimiento que se han planteado”. En
tal sentido el diseño de investigación que metodológicamente se compagina a las
pretensiones del estudio en desarrollo es uno bibliográfico, hecho que responde a la
relación instrumental que existe entre un tipo de investigación documental y el
empleo sistemático y razonado de bibliografía como fuente indispensable de
información; Diseño bibliográfico quiere decir entonces, la instrumentación de
fuentes de información escritas representadas en bibliografía, como medio para la
adquisición de las informaciones necesarias al análisis que permita la consecución de
los objetivos del estudio.
Por su parte Sabino (2000), entiende al diseño bibliográfico como aquel que
“se refiere a que los datos e informaciones a emplear, a fin de lograr los objetivos
planteados en los mismos proceden de documentos escritos recolectados en otras
fuentes”. Del mismo modo Bavaresco (1997), explica como el diseño bibliográfico
consiste en una estrategia de investigación, cuya fuente principal de datos está
constituida por documentos escritos, seleccionados por el investigador de acuerdo a la
pertinencia del estudio que realiza.
Otra característica propia del diseño de investigación seleccionado, consiste en
lo que Hernández (2003), define como no experimentalidad del estudio y que se
representa en el hecho de un investigador no interventor del conocimiento plasmado
33
en las fuentes de información (no lo confronta de modo práctico dentro de un
contexto vivencial), sino que por el contrario, contextualiza y aprecia las
informaciones arrojadas por las fuentes de información en virtud del entorno en que
ha desarrollado su estudio, siendo el eje de su tarea la observación documental y el
análisis, mas no así la manipulación del conocimiento, que viene de la mano de la
experimentación.
En el marco del presente estudio, la investigadora procederá a observar las
fuentes bibliográficas y documentales en general, analizando el contenido de las
mismas según los objetivos pautados; más, las afirmaciones conseguidas serán
valoradas como fiables por su carácter científico en el plano teórico, sin reiteraciones
prácticas o experimentales en el proceso laboral.
Otro atributo del diseño de la investigación que se presenta, es su
transeccionalidad. Respecto de dicha condición señala Balestrini (2002), como los
diseños transaccionales son aquellos donde “la recolección de los datos se efectúa
solo una vez y en un tiempo único”. Es así que siguiendo el procedimiento diseñado
para el estudio, la observación de las fuentes se concreta en el momento preciso de
construcción de las bases teóricas de la investigación (Capitulo II).
34
datos recogidos; La elaboración de las fichas se realizará con empleo de programa
informático de procesamiento de palabras y fueron archivadas conforme a los avances
Logrados en la revisión documental.
Aunada a la anterior se encuentra la que Hernández y Col. (2003), denominan
técnica documental, consistente en “una técnica social cuya finalidad es obtener datos
e información a partir de documentos escritos y no escritos, susceptibles de ser
utilizados en concreto”. En identidad de ideas con los autores citados, la investigadora
se vale de la observación del material bibliográfico y documental en general cuyos
datos sea posible recolectar por medio del empleo de fichas.
Ahora bien, adminiculada a la técnica ya mencionada, se encuentran los
métodos para el examen del contenido, efecto a los cuales se ha de emplear la
observación documental. Hernández (2003), sostiene acerca de la observación
documental, su identidad con el diseño bibliográfico-documental, pues el primero
consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o
conductas manifiestas, que puedan utilizarse como instrumentos de medición de las
realidades y/o problemas que se estudian.
Así mismo, como método para la recolección de informaciones, comporta
características muy similares al análisis del contenido. La observación se basa en la
determinación del carácter (atinente o no) de los documentos, descartando los no
correspondientes al objeto de estudio y rescatando aquellos cuyo contenido importa a
la materia, reduciendo así a términos manejables el ámbito de los datos.
35
a) Los datos tal y como se comunican al analista
b) El contexto de los datos
c) La forma en que el conocimiento del analista obliga a dividir la realidad.
Se tiene entonces como el análisis de contenido permite una operación intelectual
objetiva de examen sobre la información contenida en documentos, donde se produce
la identificación y descripción de los elementos del contenido, el establecimiento de
sus formas, características, significado, implicaciones y finalmente, la aportación del
investigador por medio de la opinión, que su análisis genera siempre fundado en las
observaciones hechas.
En este mismo sentido aparecen como tres las tareas principales que implica la
técnica de análisis de contenido, estando estas referidas a las siguientes conductas: La
determinación de las categorías de análisis, el establecimiento de unidades de análisis
y la selección de una muestra a analizar. Las categorías de análisis, se corresponden
con los niveles donde serán caracterizadas las unidades de análisis, es decir, el
entorno de contenido a estudiar (la materia en específico), y las unidades responden
con especificidad a cada fuente de contenido atinente a la materia.
Por su parte Hernández y Col. (2003), consideran que el análisis de la
información para la investigación documental se denomina “Análisis Descriptivo”, el
cual está basado en la determinación de los factores intervinientes en la investigación
y su descripción analítica bajo el criterio del autor, que deberá siempre estar
sustentado en fuentes documentales.
Además del trabajo analítico que se realizará, conforme a las indicaciones hechas
será parte integrante del método para analizar la información recabada, el que
Gadamer (1988), llama método hermenéutico; La hermenéutica se compadece con
una doctrina metódica que se encuentra dirigida, no a un saber teorético, sino a su uso
práctico, específicamente a la aplicación técnica de la interpretación correcta de un
texto; Para Jánez (1996), el método hermenéutico es aplicable a las ciencias humanas
y científicas hace uso de los denominados enunciados cognoscitivos derivativos
definidos como: Aquellos que en alguna manera, nos (sic) comunican verdad y gozan
36
de veracidad han de apoyarse en algún dato o experiencia de lo real, han de tener
algún fundamento predicativo controlable. Estos saberes o conocimientos los
distinguimos de las apreciaciones o meras opiniones, por ir acompañadas de algún
grado de objetividad y razón precisa defendibles.
Finalmente, se tiene como el análisis de contenido, se adminicula a las reglas para
el razonamiento en términos de hermenéutica de modo tal que la investigadora con
base en lo deducido de las fuentes documentales, podrá proceder a construir un nuevo
conocimiento que actúe, posiblemente como un aporte a la realidad estudiada.
37
En esta fase se plantearán recomendaciones sobre la manera de como es
llevado por la actual Ley de La Contraloría General de la República el procedimiento
de los reparos civiles a los funcionarios públicos y la aplicación de sus sanciones,
siempre respetando las autoridades del Órgano Contralor y buscando mejoras para
poder brindar una mayor seguridad jurídica tanto al particular como al funcionario de
la Administración Pública.
38
CAPITULO V
5.1. Resultados
Después de haber sido recopilada la información pertinente, se procedió al
análisis y estudio respectivo para poder llevar a cabo el presente trabajo de grado. El
procedimiento se inició agrupando y ordenando de forma manual la información
obtenida, finalmente el análisis y estudio se expresaron durante el contenido del
presente trabajo para que pudiera ser evaluado y analizado.
En éste análisis, se verificó la necesidad de reformular el procedimiento para
la determinación de la Responsabilidad Civil y la fijación de los reparos fiscales a los
funcionarios públicos que se encuentran al servicio de la Administración Pública.
Seguidamente se menciona de igual manera la razón por la cual fue
desarrollado este tema en particular derivándose de una preocupación por que atañe
tanto a los abogados, como a los funcionarios públicos, como a los particulares.
39
CONCLUSIONES
40
En el mismo orden de ideas se logra concluir que el Ordenamiento Jurídico
para la fijación de reparos Fiscales podría no ser el más idóneo para la formulación de
los reparos fiscales debido a que en varias oportunidades la decisión de la
Administración Pública se ha visto entre dicho por sus decisiones.
41
RECOMENDACION
42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
43
REFERENCIAS LEGALES
44
ANEXOS
SALA CONSTITUCIONAL
45