Satisfacción Sexual y Actitudes Hacia La Sexualidad en Personas Consumidoras de Sustancias Psicoactivas en Un Centro de Salud Del D.M.Q.
Satisfacción Sexual y Actitudes Hacia La Sexualidad en Personas Consumidoras de Sustancias Psicoactivas en Un Centro de Salud Del D.M.Q.
Satisfacción Sexual y Actitudes Hacia La Sexualidad en Personas Consumidoras de Sustancias Psicoactivas en Un Centro de Salud Del D.M.Q.
Quito, 2019
A. PRELIMINARES
DERECHOS DE AUTOR
Yo, Pamela Michelle Ortiz Orellana, en calidad de autor y titular de los derechos
del D.M.Q., modalidad Presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO
estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,
Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de
toda responsabilidad.
Firma:
CC. 1721963328
ii
APROBACIÓN DEL TUTOR
MICHELLE ORTIZ ORELLANA, para optar por el Grado de PSICÓLOGO CLÍNICO, cuyo
CENTRO DE SALUD DEL D.M.Q., considero que dicho trabajo reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
DOCENTE-TUTOR
CI. 1709566341
iii
DEDICATORIA
seguir a delante y por nunca faltarme sus bendiciones. También dedico a quienes siempre
estuvieron a mi lado en todo momento, a mis padres, a mi madre hermosa, por nunca dejar
que me rinda y por siempre motivarme cada día hacer un mejor ser humano y a mi padre por
estar presente en mis triunfos y apoyarme en lo que puede siempre. Y a mi amigo, cómplice,
siendo un apoyo para mí y una fortalece, porque me has enseñado lo hermoso de amar y de
vivir.
iv
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mi familia por siempre estar de una u otra forma a mi lado, a mi madre
Helen por siempre estar en todo momento en mi vida, a mi padre Hugo por nunca dejarnos
solas y a mi hermana Jessica por ser mi mayor orgullo y motivo de ser cada día mejor.
A esa persona especial que desde que apareció en mi vida, me ayudo a crecer como
persona y profesional, por siempre apoyarme en todos los sentidos y darme valor a seguir
A todos mis amigos que siempre han sido cómplices en mis locuras, especialmente a
Steven, Michu, Christian y José, por siempre escucharme y apoyarme; deseo seguir con su
especialmente al Pscl. Javier Mayorga, por ser amigo y enseñarme la diversidad de formas en
que se puede ayudar a los demás, al Pscl. Jorge Gomez Bastidas, por tener confianza en mí y
darme siempre un valor en el crecimiento del SAI y al Pscl. Jorge Gómez Guadalupe por no
ser egoísta con su conocimiento y ser humilde siempre, gracias a los tres por ser mentores
especial al MSc. Estuardo Paredes por la amable y grata tutela en la realización de mi trabajo
de investigación.
v
ÍNDICE DE CONTENIDO
A. PRELIMINARES ...............................................................................................................ii
DERECHOS DE AUTOR......................................................................................................ii
APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. iii
DEDICATORIA.................................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ v
ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................... vi
ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................... xi
ÍNDICE DE IMAGEN .........................................................................................................xii
ÍNDICE DE ANEXOS ....................................................................................................... xiii
RESUMEN .......................................................................................................................... xiv
ABSTRACT ......................................................................................................................... xv
B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ..................................................... 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 3
Delimitación del problema ..................................................................................................... 3
Delimitación Temporal. ...................................................................................................... 5
Delimitación Geográfica..................................................................................................... 6
Preguntas de Investigación ..................................................................................................... 6
Objetivos ................................................................................................................................ 6
Objetivo General................................................................................................................. 6
Objetivos Específicos. ........................................................................................................ 6
Justificación ............................................................................................................................ 7
MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 9
Posicionamiento Teórico ........................................................................................................ 9
CAPÍTULO I: SATISFACCIÓN SEXUAL ............................................................................ 10
1. Definiciones de la satisfacción sexual .............................................................................. 10
1.1. Goce. .......................................................................................................................... 11
1.2. Deseo. ........................................................................................................................ 11
1.3. Placer. ........................................................................................................................ 17
2. Teorías o modelos teóricos que explican la satisfacción sexual ...................................... 19
2.1. Dimensiones de la satisfacción sexual....................................................................... 19
vi
2.2. Elementos que contribuyen a la satisfacción sexual (positivos y negativos). ........... 20
3. Perspectiva actual de la satisfacción sexual ..................................................................... 21
CAPÍTULO II: ACTITUDES HACIA LA SEXUALIDAD ................................................... 23
1. Definiciones de las actitudes hacia la sexualidad............................................................. 23
2. Teorías o modelos teóricos que explican las actitudes hacia la sexualidad ..................... 24
2.1. Estructura de la actitud. ............................................................................................. 24
2.2. Sentimientos de culpa sexual. .................................................................................... 24
2.3. La dimensión erotofobia-erotofilia. ........................................................................... 25
2.4. Efectos derivados de la actitud hacia la sexualidad. .................................................. 29
3. Perspectiva actual de las actitudes hacia la sexualidad .................................................... 30
CAPÍTULO III: SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ................................................................ 32
1. Definiciones de las sustancias psicoactivas ..................................................................... 32
2. Definiciones básicas asociados al consumo de sustancias psicoactivas .......................... 32
3. Factores de riesgo del consumo de sustancias psicoactivas ............................................. 33
4. Estudios sobre la satisfacción sexual y las actitudes hacia la sexualidad en personas
consumidoras de sustancias psicoactivas ............................................................................. 34
HIPÓTESIS Y VARIABLES .................................................................................................. 37
Hipótesis ............................................................................................................................... 37
Variables............................................................................................................................... 37
Definición de variables. .................................................................................................... 37
Operativización de Variables............................................................................................ 37
MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................. 39
Enfoque de la investigación ................................................................................................. 39
Alcance de la investigación .................................................................................................. 39
Diseño de la investigación.................................................................................................... 39
Población .............................................................................................................................. 40
Tipo de Muestra ................................................................................................................... 40
Criterios de inclusión y exclusión ........................................................................................ 40
Recolección de Datos ........................................................................................................... 41
Procedimiento. .................................................................................................................. 41
Técnicas. ........................................................................................................................... 42
Instrumentos. .................................................................................................................... 42
Análisis de datos................................................................................................................... 46
RESULTADOS........................................................................................................................ 47
Análisis Univarial ................................................................................................................. 47
vii
Análisis Bivarial ................................................................................................................... 56
Comprobación de Hipótesis ................................................................................................. 57
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................... 61
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 64
RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 66
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 68
ANEXOS ................................................................................................................................. 77
viii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 9. Personas consumidoras de sustancias psicoactivas según estado civil de sus padres 49
Tabla 10. Personas consumidoras de sustancias psicoactivas según nivel socioeconómico ... 49
Tabla 11. Personas consumidoras de sustancias psicoactivas según ocupación del tiempo libre
.................................................................................................................................................. 50
Tabla 13. Personas consumidoras de sustancias psicoactivas según sustancia que consume
.................................................................................................................................................. 51
Tabla 16. Personas consumidoras de sustancias psicoactivas según tiempo de consumo ....... 52
Tabla 17. Personas consumidoras de sustancias psicoactivas según familiar que consume o
funcionalidad de la familia....................................................................................................... 53
ix
Tabla 19. Personas consumidoras de sustancias psicoactivas según tiempo de permanencia en
el SAI ....................................................................................................................................... 54
sexual ....................................................................................................................................... 54
sexualidad ................................................................................................................................ 55
Tabla 22. Tabla cruzada entre satisfacción sexual y actitudes hacia la sexualidad en la
x
ÍNDICE DE GRÁFICOS
sexual. ...................................................................................................................................... 58
sexualidad. ............................................................................................................................... 58
xi
ÍNDICE DE IMAGEN
xii
ÍNDICE DE ANEXOS
xiii
TÍTULO: Satisfacción sexual y actitudes hacia la sexualidad en personas consumidoras de
RESUMEN
Psicología Clínica y Salud Mental, el cual tuvo como objetivo principal el relacionar la
Quito. El presente trabajo se realizó con una metodología con enfoque cuantitativo, de
Opinión Sexual. Los resultados muestran que un 18,8% tiene baja satisfacción sexual, un
20% tiene mediana satisfacción sexual, un 33,8% tiene un alto nivel de satisfacción sexual y
un 27,5% una muy alta satisfacción sexual; mientras que en las actitudes hacia la sexualidad
se encontró que un 16,3% tiene actitud erotofóbica, un 42,5% tiene actitudes ambivalentes y
un 41,3% tiene actitud erotofílica. Se comprobó la hipótesis del investigador con Rho de
satisfacción sexual y las actitudes hacia la sexualidad en personas que consumen sustancias
psicoactivas.
xiv
THEME: Sexual satisfaction and attitudes towards sexuality in people who consume
ABSTRACT
________________________________________________
Lic. Rocío Torres Pacheco
Licence no. 1005-16-1437665
Id number: 1711181352
xv
B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
INTRODUCCIÓN
La sexualidad es una parte exhaustiva de las expresiones del ser humano, donde se
expresa a través de los pensamientos, fantasías, creencias, deseos, actitudes, conductas, roles,
psicoactivas del Servicio Ambulatorio Intensivo (SAI) del Centro de Salud de Chimbacalle y
para lo cual se describió las variables: satisfacción sexual y actitudes hacia la sexualidad y las
utilizaron para establecer un grado de relación entre las dos variables antes mencionadas. La
variables de investigación; además, el estudio es de corte transversal, es decir, que los datos
niveles (muy alto, alto, medio o bajo) y la Encuesta Revisada de Opinión Sexual (EROS) que
identificó las actitudes hacia la sexualidad desde la erotofobia y la erotofilia; respetando las
1
tercer capítulo a las sustancias psicoactivas; enfatizando en los tres capítulos las definiciones,
de bachiller, el 68,8% es soltero, el 43,9% de sus padres son separados, divorciados o viudos,
el 51,3% tiene nivel socioeconómico medio, el 48,8% consume base de cocaína, el 35%
consume por tristeza, el 43,8% consume de 5 a 7 veces a la semana, el 73% consume más de
5 años, el 58,8% menciona que no tiene ningún familiar que consume o consumió alguna
droga, el 71,3% percibe a su familia como funcional y el 53% lleva menos de un mes en
tratamiento psicológico. Además, se encontró que las personas investigadas tienen un alto
Por otro lado, se comprobó la hipótesis del investigador, con una correlación
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gayou, Honold y Millán (2006), que, desde los profesionales de salud, programas educativos,
hasta las políticas públicas, descuidan dicho tema, lo cual se refleja en innumerables
problemáticas relacionadas con la sexualidad de los seres humanos. Es así como México
manifiesta que en la vida sexual el 65,79% de las mujeres nunca o máximo la mitad de las
veces han experimentado un orgasmo, mientras que la eyaculación precoz en los hombres se
presenta en un 40,9%; es decir que el 50% de la población tienen problemas de tipo sexual,
Por lo tanto, es necesario definir las variables a estudiar, es así como Ortiz y Ortiz
(como se citó en Carmen y Coronado, 2016) definen la satisfacción sexual como el poder
sexual y a su vez Moral (como se citó en Carmen y Coronado, 2016) menciona que se basa
De manera que la sexualidad es una parte exhaustiva de las expresiones del ser
3
De modo que las actitudes hacia la sexualidad están relacionadas con lo mencionado
anteriormente, así la palabra actitud la definen Morales, Gaviria, Moya, & Cuadrado (como
se citó en Maldonado, 2019) como un acto de poder valorar de forma positiva o negativa un
evento que pueda activar una guía de elección ante la decisión que se anhela elegir. Por
consiguiente, Gaviria, Cuadrado, & López (como se citó en Maldonado, 2019) resaltan que
una actitud antecede a la conducta y que se compone como una predisposición hacia el acto
mismo. Dando paso a que Narváez y Valverde (como se citó en López, 2005) definan las
actitudes hacia la sexualidad como la tendencia a sentir, opinar y realizar acciones ante
objetos sexuales.
público y de seguridad ciudadana, formándose un pensamiento moral del problema que será
trasladado a otras partes del mundo (Gonzalez, como se citó en Slapak y Grigoravicius,
2007).
Es así como la Oficina de las Naciones Unidad contra la Droga y el Delito (UNODC,
2018), señala que las consecuencias adversas por el consumo de drogas siguen siendo
considerables; donde las muertes relacionadas con las drogas cada año aumentan y en algunas
psicoactivas por lo menos una ocasión en el 2016. Al igual que cada año 3,3 millones de
personas mueren en todo el mundo por el consumo nocivo de alcohol, siendo un 5,9% de
preocupantes, ya que en el 2016 más de 8 mil personas murieron por el consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas (Ecuavisa, 2018). Mientras que en el 2017 el Ministerio de Salud
4
Pública de enero a mayo ofreció atención a 8.554 personas por problemas relacionados con
estupefacientes.
Además, se debe tener en cuenta otros efectos negativos que causa el consumo de
disfunciones sexuales (El telégrafo, 2017). De manera que las autoridades nacionales
objetivo del SAI, la rehabilitación y inclusión social de las personas con problemas en el
consumidoras de sustancias psicoactivas, debido a que son temas importantes para una salud
integral del ser humano, ya que se ha demostrado que la sexualidad se encuentra alterada por
el consumo de las drogas y esta problemática no tiene la debida atención por parte de los
Delimitación Temporal.
5
Delimitación Geográfica.
Preguntas de Investigación
investigación:
¿Cuáles son los niveles de satisfacción sexual que se relacionan en mayor grado con
psicoactivas?
psicoactivas?
psicoactivas?
Objetivos
Objetivo General.
Objetivos Específicos.
psicoactivas.
psicoactivas.
6
Justificación
importante mencionar a su vez, que los resultados de la investigación realizada servirán para
las variables antes mencionadas, dentro del contexto del consumo de sustancias psicoactivas,
poder ofrecer una atención integral y adecuada, por lo tanto, se tomará con mayor relevancia
el tema de la sexualidad.
dichas variables, con la finalidad de encaminar a la población de estudio a llevar una vida
repercusiones del consumo de sustancias dentro de su ámbito laboral, familiar y social, sino
7
La población beneficiaría de la investigación comprende a las personas que consumen
sustancias psicoactivas y que ingresan al Servicio Ambulatorio Intensivo del Centro de Salud
8
MARCO TEÓRICO
Posicionamiento Teórico
hacia la sexualidad, las cuales tomaron como enfoque, al cognitivo condutal y se elige la
teoría del aprendizaje por reforzadores, planteada por S.B Skinner, basada en que la
dicha reacción o conducta operante, la cual puede potenciarse o inhibirse” (Rovira, 2018,
respuestas evolutivas planteado por Byrne (como se citó en Gómez, 2013), el cual menciona
que las personas que se hallan dentro de un contexto social van desarrollando a lo largo de su
9
CAPÍTULO I: SATISFACCIÓN SEXUAL
que la satisfacción sexual es la respuesta afectiva que se genera a través de la evaluación que
complacido y amado.
sexual es comprendida como todas las sensaciones placenteras que surgen como
consecuencia del acto físico, las mismas que están profundamente relacionadas con la
satisfacción emocional del individuo y que son tomadas en cuenta de forma personal,
De modo que, gracias a las definiciones propuestas por distintos autores a través de
los tiempos, se puede decir que la satisfacción sexual genera sentimientos, emociones,
sensaciones, que son desplazadas del acto sexual y de la cercanía afectiva dentro de la
relación de pareja, dando como resultado expresiones positivas, como seguridad y confianza
mutua.
10
1.1. Goce.
Bahamonde, Carmona y González (2011), es decir, desde tres dimensiones, una personal he
mandatos sociales.
donde el goce de la otra persona también interesa en la medida en que se demuestra una
capacidad narcisista de soltar y producir. “Se goza del placer del otro, pero no se goza el
placer del otro. Con él, junto a él, a su lado, pero no en lugar del otro, con su conciencia en su
que el sentirse seguros, confiados, con amor propio y conformidad con su propio cuerpo,
hacen que el goce de la relación sexual sea distinto. Es así como la autoestima contribuye en
la desinhibición frente a la pareja, mostrándose como son, para poder lograr una adecuada
y así poder disfrutar de un grato momento, donde abunde la entrega de amor y caricias.
1.2. Deseo.
Se habla del deseo sexual según Gómez (2013) desde lo biofisiológico, con una
También menciona Bancroft (como se citó en Gómez, 2013) que se debe considerar
11
también lo afectivo en términos de humor o de estados emocionales; lo cognitivo en términos
Así Lief (como se citó en Gómez, 2013) menciona que se encuentra en una dimensión
diferente de la excitación y el orgasmo, por lo cual define al deseo sexual como algo
complejo de la vida del ser humano, que requiere de multifactores para poder comprenderlo,
Ante todo como hemos visto el deseo sexual no solo es objetivo, es decir desde lo
orgánico, sino también es subjetivo, desde lo emocional, sentimental y afectivo, es así que
Rosen y Leiblum (como se citó en Gómez, 2013) refieren que el deseo sexual es un
sentimiento subjetivo, que puede ser o no activado por estímulos externos o internos y que
También es importante tener en cuenta que Levine (como se citó en Gómez, 2013),
define al deseo sexual a través de tres puntos: lo que precede y acompaña a la excitación; la
que provoca comportamientos sexuales (Levine, como se citó en Gómez, 2013). También se
señala que el deseo sexual es el fruto de la capacidad mental de integrar tres elementos
continuación:
físicos tienen un cambio perceptual, alcanzando un valor alto en los valores eróticos,
12
sueños, fantasías y tendencia a la búsqueda de actividad sexual autoerótica o
del impulso, es decir, del deseo de desear. Se puede desear relaciones eróticas sin
escenarios eróticos. Así puede haber mujeres y/o hombres de cierta edad que anhelan
tener relaciones sexuales pero que pueden tener un impulso débil o infrecuente y las
razones pueden ser: el mantener relaciones sexuales hace sentirse bien físicamente,
apropiada, estar asustado por las sensaciones fuertes de activación erótica, miedo al
13
(anhelo), a su vez sintiendo la activación erótica como resultado de los estímulos
a) La identidad de género.
sexual y que debe ser suplido en su totalidad, lo cual implica un sentimiento de interés, de
hacia la exploración del placer, el contexto sociocultural donde se desarrolle la persona y las
experiencias importantes que viva durante su vida. Por lo cual es importante tomar como
punto de partida la historia psicosexual del individuo, ya que así se podrá comprender como
satisfacción sexual.
14
En segundo lugar, el contexto donde se desarrolla el individuo, varia en la
permisividad y la intransigencia, lo cual forma parte de los contenidos culturales que pueden
Y en tercer lugar se habla de la configuración del deseo sexual como algo armonioso,
motivación sexual, en un entorno favorable que integre la dimensión sexual o que puede ser
corresponde al motivo.
configuración del deseo, desde un recorrido histórico, es decir desde las primeras sensaciones
que se orienta el deseo, experiencia intima del deseo en relación a la percepción propia del
De manera que los factores que intervienen en la configuración del deseo son: las
grupos culturales en donde el individuo convive; siendo así que la activación erótica y
15
Sexualidad infantil: la seguridad básica y la calidad de la experiencia intima con sus
figuras de apego, son pilares para la construcción de una relación confiada y sensible.
autoerótica, que pertenece al momento evolutivo. Pero no se puede decir que existe en
los niños un deseo sexual tal y como lo entendemos desde la adultez, ya que los
activadores del deseo como los estímulos eróticos, no son significativos en ellos,
aunque exista curiosidad de su propio cuerpo y el del otros. Por lo tanto, en la infancia
manifestaciones sexuales infantiles genera una configuración optima del deseo erótico dentro
violencia o abuso sexual hacia una niña o niño, puede causar un daño grave en la
configuración del deseo erótico (Gómez, 2013). A su vez, se produce en la primera fase de la
Pubertad: es el inicio del cambio transitorio hacia la adultez, con la aparición del
16
A su vez John Money (como se citó en Gómez, 2013) mencionó que las fantasías
La cualidad del valor erótico de los distintos estímulos es diferente entre los sexos, o
entre las diferentes orientaciones del deseo erótico. Donde el deseo sexual se integra
(conciencia que uno tiene de ser femenino, masculino, andrógino, o indiferenciado). Es así
eróticos en función de la orientación del deseo a los que cada individuo responde, donde el
contexto social en el que se desarrolló el individuo influye para saber qué es lo permitido o
no y así, jugar un papel de facilitador o inhibidor en sus conductas sexuales; pero también
está por el otro lado lo heredado, es decir que existen disposiciones comportamentales
configuración del deseo son el impulso, anhelo y el motivo, como factores que intervienen en
1.3. Placer.
mujeres. Donde las personas que se encuentran en una relación íntima, con apoyo mutuo,
comunicación buena, perciben un grafo mayor de placer sexual (Carmen y Coronado, 2014).
17
Por ese motivo el placer es sustancial dentro del desarrollo del individuo, así como lo señala
Tiger (como se citó en Villarroel y Pinto, 2005) donde el placer es un derecho evolutivo, que
es necesario al igual que la comida, el agua, la socialización, etc., visto desde un derecho a
algo, por lo tanto, según Masters y Johnson (como se citó en Villarroel y Pinto, 2005)
adelantada de un deseo o necesidad. Además, Tiger (como se citó en Villarroel y Pinto, 2005)
Fisioplacer: son las necesidades básicas que viven individualmente cada ser humano,
a) Psicoplacer: experiencia procedente de actividades iniciadas por una sola persona, por
Por otro lado, Sánchez (como se citó en Valdés, Sapién y Córdoba, 2004) menciona
que la búsqueda del placer va desde lo social, político e ideológico, el cual tiene dos
un tiempo determinado).
18
Es decir que el placer sexual comprende las distintas sensaciones agradables y
producen por el contacto sexual; otras veces surgen por pensamientos y fantasías.
Según Álvarez-Gayou et al. (2006), son seis los factores que intervienen en la
Gayou et al., 2006, p. 14). Ligada al orgasmo, al tiempo de duración del acto sexual,
pareja” (Álvarez-Gayou et al. 2006, p. 14). Se refiere al respeto hacia uno mismo y
(Álvarez-Gayou et al., 2006, p. 14). Calidad de estímulos que sienten durante el acto
sexual, los cuales se generan por el olfato, sabores utilizados, masturbación y por el
percepción de los sentimientos del otro u otra” (Álvarez-Gayou et al. 2006, p. 14). El
19
dialogo es importante para poder comunicar a la otra persona sobre sus gustos durante
Kaplan (como se citó en Ortiz, 2018) plantea que la calidad de la relación sexual y por
ende la satisfacción sexual, depende de: conflictos individuales, patología marital y eventos
Por otro lado, Hawton (como se citó en Ortiz, 2018) menciona tres factores que
Asimismo, Ortiz (2018) menciona que las características de las relaciones sexuales
son parte significativa, como elementos dentro de la satisfacción sexual, las mismas que se
detallan a continuación:
sexual es mutua, por ende, las parejas que tienen actividad sexual más frecuente
20
Variabilidad de la conducta sexual: El sexo tiene una función reproductiva y de
placer, donde las parejas que tienen cambios en sus conductas sexuales implementan
Juego previo: Prepara el cuerpo del individuo para el coito y poder llegar al orgasmo,
Barriga (2013) en su artículo nos habla desde una perspectiva histórica y psicosocial,
sobre la sexualidad como un instinto básico y un producto cultural. Donde a finales del siglo
XIX se origina la sexología, dando paso al derecho a la salud sexual desde una perspectiva
entre los géneros es importante e incluida. En el mismo siglo el sexo era un tabú, pero esto no
impedía que se practique el sexo fuera del hogar, a su vez en el siglo XX debido a las
en el contexto social, poco a poco se logra cambios, como la simbología del himen, el aborto
sexualidad en los últimos tiempos como algo normal, aceptado y necesario para generar una
satisfacción sexual adecuada, aunque dicha satisfacción dependerá del contexto social y
satisfacción sexual puede ser independiente del tipo de pareja, del tiempo que lleven juntos o
cualquier otra característica que defina una relación, ya que la sexualidad suele formar un
componente determinante de las relaciones de pareja y un aspecto que condiciona; donde sus
diferencias de género están claramente marcadas por motivos históricos y sociales, e incluso
21
en la actualidad, el deseo sexual explícito o la iniciativa para planificar un encuentro sexual
por parte de la mujer son menos aceptados, incluso por sus parejas. Por otro lado, Carlson et
al. (como se citó en Urbano-Contreras et al. 2010) descubrieron que existe en las mujeres un
aplazamiento de la satisfacción sexual, debido a la educación de los hijos, sobre todo en los
derecho sexual, es decir como la libertad sexual sin vulnerar los derechos del otro, equidad
sexual, privacidad sexual, placer sexual sin causar daño a otros, etc. Donde la sexualidad
tiene un enfoque positivo hacia el pacer y satisfacción mutua, con un enfoque preventivo.
22
CAPÍTULO II: ACTITUDES HACIA LA SEXUALIDAD
homofobia, el liberalismo, el socialismo, etc. Donde las actitudes son un tanto más evidentes
y firmes cuanta más implicación personal exista y cuanta mayor polémica esté sometida la
actualidad sigue siendo un tema de polémica y tabú, que supone una fuerte implicación
personal.
que se genera en diferentes momentos y que determina la vida anímica de cada ser humano;
donde las actitudes están registradas por las reacciones repetidas del individuo. Por lo cual la
humano. Por otro lado, Narváez y Valverde (2018) mencionan que las actitudes son un
desfavorable hacia un grupo, objeto, realidad etc. Dando paso a que Narváez y Valverde
(como se citó en López, 2005) definan las actitudes hacia la sexualidad como la tendencia a
sentir, opinar y realizar acciones ante objetos sexuales. Teniendo en cuenta que al igual que la
satisfacción sexual, las actitudes sexuales están afectadas por un componente personal, por un
23
2. Teorías o modelos teóricos que explican las actitudes hacia la sexualidad
Gómez (2013) propone que la actitud está compuesta por el factor cognitivo, afectivo-
emocional y comportamental, donde mientras más cohesión exista en los factores, más sólido
será la actitud y por ende más difícil es su cambio; los mismos que se definen a continuación:
que implican por lo general una reacción psicobiológica y una atribución cognitiva,
donde desarrollan una función adaptativa para la supervivencia, desde una experiencia
Es decir que toda actitud es una disposición a actuar de una forma determinada, ya sea
negativa o positivamente; teniendo en cuenta que la actitud mientas más polémica genere e
implicación personal tenga, más marcada es. Por eso toda actitud se sustenta de ideas
produciendo una conducta inhibitoria, que interviene al fin y al cabo en la experiencia sexual.
24
Así, la culpa es un mecanismo interno de control de la conducta, que genera efectos
conductas que son consideradas como inmorales, incluso la culpa puede ser generada desde el
deseo de incumplir la norma antes de hacerlo. A su vez Etxebarria (como se citó en Gómez,
2013) menciona que el ser humano más proclive a experimentar sentimientos de culpa tiende
Pero la culpa no solo es negativa, sino, también positiva, ya que colabora en evitar
que se transgreda las normas, en situaciones lógicas, sin embargo, puede ser perjudicial
cuando las situaciones no son lógicas. Para entender más sobre la culpa sexual se define a la
misma como una expectativa extendida de castigo, influida por uno mismo, respecto a la
placer, de los procesos cognitivos, que contienen la toma de conciencia de los mismos,
humano determinado, siendo que el sentimiento de culpa se genera tras trasgredir una norma
o el deseo de hacerlo.
tener una disposición negativa o positiva en menor o mayor grado en el erotismo, influyendo
así, en el comportamiento (Fisher, Byrne, White y Kelley, como se citó en Gómez, 2013).
25
Donde se define a la dimensión erotofobia-erotofilia como una destreza a responder a
temas sexuales desde una dimensión positivo-negativa; siendo una consistencia interna que
puede ser considerada como parte de la personalidad. Los autores antes mencionados
obtienen en sus investigaciones que las personas autoritarias tienden a ser erotofóbicas,
existiendo una alta asociación entre la erotofobia y altos sentimientos de culpa sexual.
Asimismo, Beach y Ford (como se citó en Gómez, 2013) mencionan que el ser
erotofilia, siendo este proceso conocido como el modelo de refuerzo de afecto de respuestas
1. En primer lugar, las respuestas afectivas se relacionan con una variedad de asuntos
relativamente estables.
Erotofobia
Es la actitud negativa hacia la sexualidad, donde se cree que todo lo relacionado con
el sexo es malo y que provoca dolor. En consecuencia la negatividad y los altos sentimientos
a) El sexismo y heterosexismo
26
discriminación se genera entorno a la jerarquización cultural, sobre la relación entre los
sexos, donde lo femenino se somete a lo masculino (Gómez, 2013). Así, el machismo exalta
rol femenino (sumisión, debilidad) que suele ser sometido y relegado en el orden social;
Estas actitudes están formadas por un componente cognitivo, que son las creencias
emocional, que son las reacciones emocionales que nacen de las situaciones relacionales
concretas y de una tendencia comportamental. Por ende, no se puede hablar de que existe
b) Homofobia
homosexualidad. Así, Smith definió a la homofobia como el temor de estar con una persona
comunidad homosexual, expresando odio hacia sí mismos (Borrillo, 2001, como se citó en
Gómez, 2013). Dicho concepto hace referencia a una dimensión individual y que se ajusta al
concepto clínico de fobia, expresando ansiedad, aprensión psicológica, etc. y una dimensión
27
cognitivo; en reacciones emocionales como el miedo, enojo, rabia, ira desde el componente
componente comportamental.
Pero según Borrillo (como se citó en Gómez, 2013), la concepción de homofobia elige
homosexuales.
psicológico y social.
ofensivo, insultos, representaciones burlonas, donde plasma a los gays y lesbianas como
Lo antes mencionado muestra que la homofobia no es solo una parte psicológica del
individuo, sino que es un tema social, donde debido al contexto sociocultural donde se
individuo y optará por realizar actos de rechazo hacia las personas homosexuales.
Erotofilia.
De manera que las personas que tienen una actitud positiva se caracterizan por
entender que la dimensión sexual del ser humano es una fuente de riqueza, que debe ser
vivida con plenitud y responsabilidad, siendo personas más respetuosas con emociones
28
considerado erotofilia. A su vez, es importante mencionar al hedonismo dentro de la
a) Hedonismo
Como menciona Tafur (2016) que Epicuro fue el primero en pensar en el placer como
principio para una teoría moral, llamada hedonismo. Por lo cual recalca que el hedonismo se
considera una doctrina filosófica, donde su principio es la búsqueda del pacer y el evadir el
dolor (Tafur, 2016). Donde la sociedad respeta la integridad del individuo y por ende sus
Al igual que menciona Espinoza (2013) que no solo se debe saciar los apetitos
sexuales individuales, sino que también estimular y hacerlos grandes para un mayor placer.
Es decir que el hedonismo intenta que el placer y el bien, sean uno solo, que se encuentre
sentimientos de culpa sexual o a la erotofobia tienen menor experiencia sexual, menor interés
por lo erótico, menor volumen de fantasías sexuales. Así se encontró que los individuos que
marcaron un alto sentimiento de culpa sexual mostraron un mayor problema para percibir y
usar el significado erótico de palabras con doble sentido (Galbraith, como se citó en Gómez,
2013). Por ende, se resalta que las personas erotofóbicas no admiten en ellas mismas la
Por el otro lado las personas que tienen una actitud positiva hacia la sexualidad se
espera que integren mejor la motivación sexual en su personalidad, generando una mayor
29
De modo que la potenciación de actitudes positivas, erotofilia o sentimientos bajos de
García (como se citó en Bahamón, Vianchá y Tobos ,2014) manifiesta que los jóvenes
en la actualidad se definen a sí mismos como andróginos y que por ende se apartan de las
mencionado con la erotofilia (actitud positiva hacia la sexualidad), funcionando como factor
a la tendencia tradicional biologicista sobre el entendimiento del ser humano, que propone la
naturalización de los roles de hombres y mujeres en función de su sexo, lo que afecta al ser
se afirman a través del uso del cuerpo como instrumento para indicar la virilidad, la
hombre significa tener fuerza física y simbólica dentro del núcleo social, donde el usar
A su vez Ayuso y García (2018) mencionan que las actitudes hacia la sexualidad
dependen mucho de la brecha generacional, teniendo en cuenta que las personas mayores
fueron socializadas en una cultura sexual en donde predomina el miedo y su base era la moral
católica, asociando así los conceptos de amor, matrimonio, sexo y reproducción. Por otro
30
lado, los jóvenes han crecido en una cultura hedonista, permisiva y liberal donde cada
concepto como amor, matrimonio, sexo y reproducción se pueden vinculas entre sí o no.
figura de poder y liderazgo, mientras que para la mujer si bien hay más libertad que antes en
su sexualidad, no significa que exista una aceptación total o sea visto como normal dentro de
31
CAPÍTULO III: SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
funcionamiento del Sistema Nervioso Central y que puede crear una dependencia psicológica
o física, e incluso ambas (Observatorio de drogas de Colombia [ODC], 2019). Asimismo, las
Rodríguez (2013) menciona que la sustancia psicoactiva es una sustancia tóxica que
tiene un origen sintético o natural y que al ingresar al organismo actúa en el Sistema Nervioso
altera la neuroquímica del cerebro, generando una posible dependencia a la sustancia. Dando
a entender que las sustancias psicoactivas al ser ingeridas en el organismo causan alteración
Por lo cual las sustancias psicoactivas son conocidas también como drogas que, al ser
la cantidad y la intensidad del estímulo, para poder obtener las mismas sensaciones
32
Síndrome de abstinencia: Son los síntomas y signos que causan displacer en la
Herrera (2016) mención que se considera a un factor de riesgo como una característica
externa o interna de la persona, que puede subir la posibilidad de consumir una sustancia
realice prevención. De modo que los factores de riesgo se agruparán en factores sociales,
Por otro lado, Rodríguez (2013) incluye en los factores de riesgo, a dos factores
33
de personalidad, como la presencia de baja autoestima, autoeficacia, autoconcepto y la
Cabe recalcar que Vargas et al. (2015) menciona que la familia es importante en el
desarrollo personal del ser humano, es así que la estructura familiar es el conjunto de pautas
funcionales conscientes o inconscientes que organizan los modos en que interactúan los
miembros de una familia, por ende, los problemas con la autoridad, el maltrato intrafamiliar,
influir en el consumo de las sustancias, por lo tanto, es importante conocer cuáles son los
posibles riesgos para crear programas de prevención y para sensibilizar a las familias sobre el
González et al. (2006) mencionan que las drogas pueden influir en el deseo, la
excitación y el orgasmo en la actividad sexual; debido a que las sustancias psicoactivas tienen
un efecto en la mente del individuo que la ingiere, causando cambios en el deseo sexual, pero
no todas reducen el deseo sexual, sino también lo incrementa, lo cual no significa un mejor
La excitación sexual se observa al tener una erección del pene del hombre y la falta
de la excitación puede producir impotencia, donde al igual existen drogas que provocan o no
impotencia sexual; de tal manera que la falta de excitación supone una interferencia en la
34
Cabrera (2005) mencionan que los efectos químicos de las sustancias psicoactivas van
directamente al cerebro, donde se modifica las funciones de los centros que regulan la
periféricos, los mismos que controlan la actividad de los órganos genitales. A su vez también
nos menciona que el consumo de drogas puede causar estimulación o deprimir una de las
funciones del sistema límbico, el cual ayuda a unir el sentimiento, pensamiento, memoria y el
sexual, pero también provoca disfunciones sexuales; la marihuana al igual que el alcohol
tiene efectos depresores, ayuda en la desinhibición de los prejuicios sociales y los tabúes
realidad, por lo que impide concentrarse y realizar coordinación motora, causando reducción
sexualidad se cree que causa aumento de excitación sexual y por ende mayor placer, pero
sexualidad femenina cambios en el ciclo menstrual, disminución del deseo sexual, baja los
eyaculación.
tiene que ver con alteraciones en el organismo, ya que las mujeres y hombres dentro del
mundo de las drogas sufren todo tipo de violencia, donde las mujeres al ser educadas para
35
asumir su cuerpo y su sexualidad como un instrumento, para obtener cosas, se observa que,
mayoría de las veces utilizan su sexualidad y su cuerpo para obtener favores, protección,
poder en un grupo, dinero, e incluso la droga para ellas y/o para sus pareja.
La imagen de una mujer bajo los efectos de drogas está asociada también a cuestiones
relacionadas con su cuerpo y su sexualidad, percibiéndola como una persona más accesible
sexualmente y fácil de conquistar, siendo por lo tanto más vulnerable a los abusos y
agresiones sexuales.
36
HIPÓTESIS Y VARIABLES
Hipótesis
Variables
Definición de variables.
Satisfacción sexual:
vida sexual (Pinney, Gerrard &Danney, 1987); o bien, como la capacidad del sujeto de
obtener placer sexual mediante el coito o cópula. (Renaud, 1997)” (Álvarez-Gayou et al.
2006, p. 5).
situaciones vinculados hacia la sexualidad. Estos pueden ser percibidos de manera favorable,
Operativización de Variables.
Tabla 1.
Operativización de variables
37
Factor bienestar Orgasmos, 9,10,11,1 la satisfacción
relaciones sexuales, 2,13 sexual (Álvarez
frecuencia y – Gayou et al.,
satisfacción 2006)
38
MARCO METODOLÓGICO
Enfoque de la investigación
Fernández y Baptista (2014) los que mencionan que dicho enfoque “utiliza la recolección de
datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el
Alcance de la investigación
(2014) dicho alcance tiene como objetivo conocer la relación entre dos o más categorías,
conceptos o variables, en primer lugar, se debe medir cada una de ellas y después cuantificar,
examinar y establecer las vinculaciones. (p.157). Por lo tanto, se buscó establecer la posible
de sustancias psicoactivas.
Diseño de la investigación
et al. (2014) tal diseño, no manipula intencionalmente las variables, si no, observa los
fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para analizarlos, por consiguiente,
tuvo un corte transversal, mismo que Hernández-Sampieri et al. (2014) mencionan que se
encarga de recolectar los datos en un momento y tiempo único; del mismo modo en la
39
Población
problemas de consumo de sustancias psicoactivas en los meses de enero a abril del presente
año, los mismos que son adultos varones de estrato socioeconómico medio y bajo, que se
encuentran dentro de las edades de los 20 a 40 años, pacientes con diagnóstico formal CIE-
salud de Chimbacalle.
Tipo de Muestra
Debido a que se trabajó con toda la población no resultó necesario establecer un tipo
de muestreo.
Criterios de Inclusión.
40
Criterios de Exclusión.
Criterios de Eliminación.
Recolección de Datos
Procedimiento.
únicamente a los pacientes hombres de 20 a 40 años del SAI del Centro de Salud de
Chimbacalle que cumplieron con los criterios de inclusión antes mencionados; dichos
instrumentos y encuesta fueron de naturaleza auto aplicable; se tomó a los mismos durante el
espacio de las dos terapias grupales (grupo de 10 a 20 pacientes) con una duración de 20 a 30
minutos por grupo, los mismos fueron aplicados los días jueves dentro de dos horarios, de
10am a 12pm y de 3pm a 5 pm; también se aplicó los reactivos de forma individual en cada
10:30am a 3:30pm.
paso a la información de los criterios que se deben cumplir para poder aplicar la encuesta y
después entregar y revisar junto con los participantes y si lo desean, firmar el mismo.
41
finalizar, los resultados confidenciales serán almacenados en una carpeta por 5 años después
Técnicas.
encuesta como “una técnica de recogida de datos a través de la interrogación de los sujetos
cuya finalidad es la de obtener de manera sistemática medidas sobre los conceptos que se
2015, p. 8).
recolección de información de las dos variables que se investigó; teniendo en cuenta que las
concepción está el criterio de la estabilidad de esos rasgos en las personas, lo que permite
predecir su conducta una vez que se han medido” (González, 2007, p. 14).
Instrumentos.
investigación.
El Inventario de satisfacción sexual fue elaborado por el Dr. Juan Luis Álvarez -
Gayou Jurgenson y cols., del Instituto Mexicano de Sexología, en el año 2006, el cual consta
de 29 reactivos, con una escala tipo Likert con cinco opciones de respuesta, que van de:
42
Siempre = 5
En ocasiones sí y otro no = 3
Pocas veces = 2
Nunca = 1.
mujeres dentro de niveles (muy alto, alto, medio y bajo) y categorías (afectivo, bienestar,
Tabla 2.
Categorías del inventario de satisfacción sexual
Categorías Ítems
Afectivo 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
Bienestar 9, 10, 11, 12, 13
Erotismo 14, 15, 16, 17, 18, 19
Respeto y responsabilidad 20, 21, 22
Estímulos sensoriales 23, 24, 25, 26
Comunicación 27, 28, 29
Fuente: (Carmen y Coronado, 2016)
Tabla 3.
Niveles Puntuaciones
Muy alto 145 – 127
Alto 126 – 117
Medio 116 – 103
Bajo 102 – 0
Fuente: (Carmen y Coronado, 2016)
Validación
Como mencionan Álvarez – Gayou et al. (2006) la validez se estableció por medio del
principales de los factores brutos, se obtuvieron 6 factores que dan cuenta de 58.279 % de la
varianza total.
43
Confiabilidad
proceso se realizó con el método ítem escala o total, con el objeto de determinar la
contribución de cada ítem al Inventario de Satisfacción Sexual, se encontró que todos los
ítems poseen una correlación significativamente positiva” (Álvarez-Gayou et al., 2006, p.10).
El cuestionario Sexual Opinion Survey (SOS) fue creado inicialmente por Fisher,
Byrne, White y Kelley en 1998, el mismo tiene como objetivo medir los constructos de
hacia la sexualidad la misma que interferirá en comportamiento” (Gómez, 2013, como se citó
Tabla 4.
Factores del cuestionario EROS
Factores Ítems
Erotofóbia 2, 5, 11, 12, 13, 14, 15, 18 y 19
Erotofilia 1, 3, 4, 7, 8
Homofobia 9, 10, 17
Sexo no convencional 6, 16,20
Fuente: (Del Río, López y Cabello, 2013)
44
A su vez son ítems directos los siguientes: 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 16, 17 y 20 y ítems
inversos los siguientes: 2, 5, 11, 12, 13, 14, 15, 18 y 19. Y la corrección se realiza de la
siguiente forma: en primer lugar se suma el total de los ítems directos, al resultado se le resta
la suma de las puntuaciones dadas a los ítems inversos y al resultado se le suma 52. Las
También se utilizó los puntos de corte de Narváez & Valverde (2018), para determinar
Tabla 5.
Puntos de corte del cuestionario EROS
Rangos Puntajes
Rango 1: Erotofóbia 0 a 51,42
Rango 2: Erotofóbia y Erotofília (ambivalente) 51,43 a 68,57
Rango 3: Erotofília 68,58 a 120
Fuente: (Narváez & Valverde, 2018)
Validación
El instrumento fue validado y adaptado en España por Del Río et al. (2013) donde se
corrigió los sesgos de orientación sexual en algunos ítems, llegando a la conclusión de que
EROS (encuesta revisada de opinión sexual) “presenta parámetros adecuados para ser
utilizado en clínica y en investigación. Tiene como ventaja el ser aplicable a un mayor rango
de población al tener en cuenta la orientación sexual” (Del Río et al., 2013, pag.9).
Confiabilidad
Del Río et al. (2013) mencionan que en su estudio se demostró una alta consistencia
interna con un coeficiente de alfa de Cronbach de 0,851, indicando que una puntuación
iguales o superiores a 0,70 son admisibles para los estudios. Por otra parte, se “reafirmando
otro estudio realizado por Narváez & Valverde (2018) utilizando el mismo instrumento, pero
45
Análisis de datos
procesamiento de datos Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 25, año
Spearman.
46
RESULTADOS
asisten al Servicio Ambulatorio Intensivo del Centro de Salud de Chimbacalle por consumo
de sustancias psicoactivas.
Análisis Univarial
Tabla 6.
Personas consumidoras de sustancias psicoactivas según edad
Interpretación: Se muestra en la tabla 6 que los rangos de edad más relevantes son 2
cada 10 personas en el rango de edad de 33 a 37 años; a su vez los rangos con mayor
47
Tabla 7.
Personas consumidoras de sustancias psicoactivas según nivel de instrucción
instrucción primaria.
Tabla 8.
Personas consumidoras de sustancias psicoactivas según su estado civil
civil soltero, mientras que 1 de cada 10 personas tienen un estado civil separado y divorciado.
48
Tabla 9.
Personas consumidoras de sustancias psicoactivas según estado civil de sus padres
padres casados, mientras que 1 de cada 10 personas tienen padres solteros y en unión libre;
pero se encontró como datos relevantes que los padres solteros, separados, divorciados y
viudos son 5 de cada 10 personas, dando a notar que en este grupo existe la ausencia de una
Tabla 10.
Personas consumidoras de sustancias psicoactivas según nivel socioeconómico
medio-alto.
49
Tabla 11.
Personas consumidoras de sustancias psicoactivas según ocupación del tiempo libre
realizan varios hobbies en su tiempo libre, mientras que 1 de cada 10 personas ocupan su
Tabla 12.
Personas consumidoras de sustancias psicoactivas según procedencia
Costa.
50
Tabla 13.
Personas consumidoras de sustancias psicoactivas según sustancia que consume con mayor
frecuencia
consume base de cocaína, mientras que una sola persona de la muestra total refiere consumo
de heroína.
Tabla 14.
Personas consumidoras de sustancias psicoactivas según su percepción de consumo
51
Tabla 15.
Personas consumidoras de sustancias psicoactivas según frecuencia de consumo
veces por semana, mientras que solo 5 personas investigadas refieren consumir más de una
Tabla 16.
Personas consumidoras de sustancias psicoactivas según tiempo de consumo
meses; por otro lado, el tiempo de consumo con mayor frecuencia se encuentra a partir de los
52
Tabla 17.
Personas consumidoras de sustancias psicoactivas según familiar que consume o consumió
sustancia psicoactiva
mientras que 4 de cada 10 personas investigadas refieren que ningún familiar consume o
Tabla 18.
Personas consumidoras de sustancias psicoactivas según percepción de funcionalidad de la
familia
familia como funcional y solo 5 personas de la población total, considera a su familia como
ambivalente.
53
Tabla 19.
Personas consumidoras de sustancias psicoactivas según tiempo de permanencia en el SAI
un mes en el SAI, mientras que solo 2 de cada 10 personas continúan su tratamiento pasado
los 6 meses.
Tabla 20.
Personas consumidoras de sustancias psicoactivas según nivel de satisfacción sexual
tienen nivel alto de satisfacción sexual, lo que significa que sus factores de bienestar,
bajo de satisfacción sexual, es decir que no presentar un adecuado desarrollo en los factores
mencionados anteriormente.
54
Tabla 21.
Personas consumidoras de sustancias psicoactivas según actitudes hacia la sexualidad
tienen una actitud hacia la sexualidad ambivalente, es decir que tiene actitudes erotofobicas y
mientras que 2 de cada 10 personas investigadas tienen una actitud erotofobica, lo que
significa que tienen una actitud negativa hacia la sexualidad, donde se cree que todo lo
55
Análisis Bivarial
Tabla 22.
Tabla cruzada entre satisfacción sexual y actitudes hacia la sexualidad en la población
estudiada
Nivel de
Satisfacción Actitudes hacia la Sexualidad
Sexual
Sujetos 3 9 3 15
Bajo Porcentaje 3,8% 11,2% 3,8% 18,8%
Sujetos 4 7 5 16
Medio Porcentaje 5% 8,8% 6,2% 20%
Sujetos 4 11 12 27
Alto Porcentaje 5% 13,8% 15% 33,8%
Sujetos 2 7 13 22
Muy alto Porcentaje 2,5% 8,8% 16,2% 27,5%
Sujetos 13 34 33 80
Total Porcentaje 16,2% 42,5% 41,3% 100%
Elaborado por: Ortiz Pamela (2019).
Interpretación: Tal como se menciona en la tabla 22, 1 de cada 10 personas tienen una
muy alta satisfacción sexual y una actitud erofilica, lo que significa que las personas
investigadas tienen una adecuada satisfacción sexual y ven a la sexualidad como positiva,
como una fuente de riqueza, que debe ser vivida con plenitud y responsabilidad; mientras que
solo 2 personas de la población tienen una muy alta satisfacción sexual y una actitud
erotofobica, lo cual puede indicar que tienen actitudes negativas hacia la sexualidad,
creyendo que todo lo relacionado con el sexo es malo y doloroso, pero desde su percepción
56
Comprobación de Hipótesis
Para identificar si los datos de las variables satisfacción sexual y actitudes hacia la
menor a 0.05, lo que indica una distribución no normal; para los datos de actitudes hacia la
distribución normal, ya que la variable aleatoria continua X tiene una distribución normal de
Es decir que, desde la ley de distribución normal, los coeficientes por bajo de 0.05
explican que la variable satisfacción sexual total es asimétrica, mientras que la variable total
57
Gráfico 1. Referencia al nivel de interacción y relación lineal de la variable satisfacción sexual.
Fuente: SPSS, versión 25, año 2017 y Elaborado por: Ortiz Pamela (2019).
estándar de 16,287, por consiguiente, los coeficientes por bajo de 0.05 explican que la
Gráfico 2. Referencia al nivel de interacción y relación lineal de la variable actitudes hacia la sexualidad.
Fuente: SPSS, versión 25, año 2017 y Elaborado por: Ortiz Pamela (2019).
simétrica.
58
Para identificar el tipo de distribución en las variables: satisfacción sexual y actitudes
hacia la sexualidad además de las pruebas estadísticas antes mencionadas, se realizó la prueba
cada individuo menos la media, sobre la desviación estándar, donde se obtuvo en la variable
satisfacción sexual valores entre -3,42 y 1,56, evidenciando una distribución que no responde
al modelo normal, debido a que sus resultados exceden del -Z3 y Z3, mientras que en la
variable actitudes hacia la sexualidad varía entre -2,97 y 2,56, encontrando que las
Tabla 23.
Puntuación Z de la variable satisfacción sexual
Puntuación
Media 117
Mediana 120
Desviación E. 16,29
Elaborado por: Ortiz Pamela (2019).
Interpretación: Se encontró en la tabla 23, una media de 117 y una desviación estándar
Tabla 24.
Puntuación Z de la variable actitudes hacia la sexualidad
Puntuación
Media 67
Mediana 67
Desviación E. 16,29
Elaborado por: Ortiz Pamela (2019).
sexualidad se obtuvo una media de 67 y una desviación estándar de 16,29, encontrando que
59
Por tal razón, se procedió a correlacionar las dos variables utilizando el Coeficiente de
siguientes resultados:
Tabla 25.
Comprobación de hipótesis mediante el Coeficiente de Correlación de Spearman
Satisfacción sexual
Actitudes hacia Coeficiente de Nivel de
N p-valor 𝑟2
la sexualidad correlación correlación
80 0,31 Escasa 0,005043 0,106
Fuente: SPSS, versión 25, año 2017
Elaborado por: Ortiz Pamela (2019).
correlación estadísticamente significativa. Se evidencia así, que existe una dirección positiva
entre las variables satisfacción sexual y actitudes hacia la sexualidad, es decir, a mayor nivel
de satisfacción sexual, mayor actitud positiva hacia la sexualidad, con una proporción de 0.20
– 0.40, lo cual significa una escasa correlación, en otras palabras, a mayor sensación
placentera y agradable del acto sexual existe un bajo sentimiento de culpa sexual. A su vez
varianza en las actitudes hacia la sexualidad, siendo este porcentaje considerado bajo.
60
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
siendo las edades con mayor porcentaje entre 20 a 29 años con un 57,5%, donde la población
sustancias psicoactivas diario de 5 a 7 veces por semana en un 43,8%; a su vez Ortega (2019)
encontró que 35% de los participantes están en los rango de edad de 20 a 29 años y que la
segunda sustancia que se consume con mayor frecuencia es la base de cocaína con un 26%.
Gobierno de la República de Colombia (2014), se obtuvo que el 38,6% se encuentra entre los
18 a 34 años, el 1,2% a consumido alguna vez base de cocaína y el 3,6% ha usado alguna
droga en el último año; cabe mencionar que el estudio es realizado a nivel nacional.
su población, donde el 48% tienen estado civil soltero, con un nivel socioeconómico medio
mayoría de los participantes eran solteros, desocupados y gran parte accedió a enseñanza
media, pero no lo finalizo y un elevado número de usuarios vivía con sus padres.
funcional, asimismo un 36,3% tiene padres casados y un 53,9% padres solteros, separados,
61
divorciados y viudos; lo cual Prado (2017) menciona en su investigación en Ecuador datos
distintos, pese a ser las mayores frecuencias, donde el 92% de hogares presentan un consumo
de sustancias por parte de algún miembro que lo integra, igualmente se encontró que en los
pacientes consumidores existe un 42% de familias unidas y un 42% son familias separadas y
desligadas. Por otro lado, Vargas et al. (2015), mencionan en su investigación realizada en
Colombia, que el 70% de las familias de los pacientes son monoparentales, donde
hacen por tristeza, lo cual también menciona Játiva (2017) en su investigación realizada a los
pacientes de la Clínica de Adicciones del Hospital Enrique Garcés, donde el 35% lo hace por
evitar la realidad, por el dolor y tristeza que produce la misma. Por otro lado, en tiempo de
tratamiento en el SAI se encontró en la muestra que el 53% tiene menos de un mes; mientras
menor porcentaje un 18,8% tiene satisfacción baja; por lo cual, los presentes resultados son
similares a los reportados por Ortiz (2018), donde obtuvo en su investigación realizada a
estudiantes entre las edades de 18 a 44 años, que un 11% tiene baja satisfacción sexual y
62
como segundo mayor porcentaje se encontró un 20% con alta satisfacción sexual; mientras
obtuvieron en su población que el 27,7% tiene alta satisfacción sexual y el menor porcentaje
en un 23,9% con una muy alta satisfacción y mediana satisfacción. Cabe mencionar que no se
sexualidad, que un 42,5% son ambivalentes, es decir que tienen actitudes de erotofobia y
erotofilia, un 41,3% tiene actitud erotofilica y un 16,3% tiene actitud erotofobica. De igual
forma se encontraron resultados similares pese a no tener la misma población del presente
estudio en la investigación de Narváez y Valverde (2018), donde su muestra fue los adultos
mayores que asisten a los talleres de memoria del Centro de Atención al Adulto Mayor del IESS
en Cuenca, obteniendo que el 55,3% tiene actitud ambivalente, el 27,3% tiene actitud
sustancias psicoactivas que relacione las variables tratadas en este trabajo, se hará referencia
=0.711) entre tener relaciones sexuales bajo el efecto de drogas y el uso de métodos de
protección, mientras que en consumir drogas y tener relaciones sexuales presentan una
se utilizó la prueba Coeficiente de correlación Rho de Spearman, donde se obtuvo una correlación
63
CONCLUSIONES
Una vez realizado el análisis de los resultados obtenidos y en base a los objetivos
base de cocaína, lo cual puede deberse al alto grado de adicción que tiene dicha
Se evidencia que los participantes perciben con mayor frecuencia a su familia como
A su vez, en cuanto a la razón del consumo, se evidencio como mayor frecuencia que
recaídas.
Por otra parte, en las actitudes hacia la sexualidad en las personas que consumen
64
Igualmente se concluye que existe una relación entre una satisfacción sexual muy alta
y una actitud sexual erofilica, lo que significa que las personas investigadas tienen una
culpa sexual.
65
RECOMENDACIONES
A la universidad:
Replicar este estudio a nivel nacional, con el fin de validar o contrastar los resultados,
mujeres que consuman sustancias psicoactivas y determinar el papel que juegan las
Realizar con mayor frecuencia proyectos de investigación con las variables que
el contexto ecuatoriano.
66
Al Centro de Salud:
Intensivos (SAI), debido a que puede ayudar a los profesionales de la salud mental a
tomar en cuenta la salud sexual del paciente que consume sustancias psicoactivas,
sexual dentro del tratamiento psicológico, como parte de un buen manejo emocional y
67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez -Gayou, J., Honold, J., y Millán, P. (2006). Diseño de una escala autoaplicable para
de
http://www.bachverdiu.com/ejemplo3.pdf?fbclid=IwAR0Wq2f6tnVsQpJAeIOSCyrrv
4WcQ_axGl-EDyDwMhSXo1J1Xygs2SNzMmc
sociologia.com/files/congress/11/papers/2283.pdf?fbclid=IwAR3yStHQVdv3T3X7iD
eZj9y8xb4udrjw6o9AakmkBHKIJ8bKg1X6S7v5ITI
Bahamón, M., Vianchá, M., y Tobos, A. (2014). Prácticas y conductas sexuales de riesgo en
Recuperado de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/3070/9130
content/uploads/2013/08manual/bibliog/material_masculinidades_0265.pdf
68
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/791/CARMEN%20R%C3%8DOS%
20MEDALITH%20YESSENIA%20y%20CORONADO%20ABARCA%20LUZ%20
ELIANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castañeda, O., Ortega, N., Reyes, Y., Segura, O., y Morón, L. (2009). Conocimientos,
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-
81462009000200004&script=sci_arttext
Castaño, G., Arango, E., Morales, S., Rodríguez, A., y Montoya, C. (2012). Consumo de
https://www.redalyc.org/pdf/2891/289124639009.pdf
consumo. Recuperado de
http://www.comsegovia.com/pdf/cursos/tallerdrogas/Curso%20Drogodependencias/D
rogas,%20conceptos%20generales,%20epidemiologia%20y%20valoracion%20del%2
0consumo.pdf
Recuperado de
http://www.repositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/361/3/CEDRO.Estudio%20EP
I.2017.pdf
69
Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3721/1/T-UCE-0007-
111.pdf
http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/cvsp/politicaspublicas/historia%20drogas.pdf
Del Río, F., López, D., y Cabello, F. (2013). Adaptación del cuestionario Sexual Opinión
11 (1), 9-16.
http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v13n1/1578-908X-acp-13-01-00053.pdf
El 39% de consumidores probó más de una droga. (16 de julio de 2017). El telégrafo.
Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/702/51/el-39-de-
consumidores-probo-mas-de-una-droga
Espinoza, J. (2013). ¿Es posible el hedonismo?: sobre el sentido del placer y su posibilidad
fáctica a partir del Gorgias de Platón. Byzantion Nea Hellás, (32), 71-80. Recuperado
de https://scielo.conicyt.cl/pdf/byzantion/n32/art03.pdf
http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/
publicaciones/pdf/Hombres-mujeres-y-drogodependencias.pdf
https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNO
DC.pdf
70
González, F. (2015). Instrumentos de evaluación psicológica. Recuperado de
http://newpsi.bvs-
psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologica.pdf
González, T., Gálvez, E., Álvarez, N., Cobas, F., y Cabrera, N. (2006). Drogas y sexualidad:
Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v21n5-6/mgi155-605.pdf
Guerra, C., Del rio, F., Morales, I. y Cabello, F. (2017). Validación de la versión reducida
México: McGRAW-HILL
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12845/1/T-UCE-0007-PC015-
2017.pdf
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v60n225/0185-1918-rmcps-60-225-00021.pdf
Lomba, L., Apóstolo, J., y Mendes, F. (2009). Consumo de drogas, alcohol y conducta
https://pdfs.semanticscholar.org/1184/61573987567cdbab4e21646fd5a131171d0b.pdf
71
López, P y Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa.
Recuperado de
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17847/1/T-UCE-0007-CPS-094.pdf
Más de 8 mil personas fallecieron en 2016, por consumo de alcohol y drogas. (12 de enero de
https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/nacional/353561-mas-8-mil-personas-
fallecieron-2016-consumo-alcohol-drogas
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v41n3/v41n3a07.pdf
https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/9746/36671?fbclid=IwA
R1qPrwzYr4JvW_4aV12gvkvZU2_RUVOlSgC8l6XszKv4xeIF5I4KoveTdM
National Iinstitute on Drug Abuse. (2010). Cocaína: abuso y adicción. NIH (10). Recuperado
de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/rrcocaina.pdf
http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/sustancias-psicoactivas
72
Oficina de las Naciones Unidad contra la Droga y el Delito. (2018). Informe Mundial sobre
Recuperado de
https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdf
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000897cnt-2016-
10_neurociencia-consumo-dependencia-sustancias-psicoactivas_resumen.pdf
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
Recuperado de
http://www.cicad.oas.org/oid/pubs/pbc.pdf?fbclid=IwAR2tK3P87SUR2SzkpIWK24s
G6IftUHr3qcepmK8xP2_GIQmZABJFqOmAfBc
http://www.redalyc.org/pdf/314/31480101.pdf
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18567/1/T-UCE-0007-CPS-128.pdf
73
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28920/2/Tesis%20Anabel%20Ortiz%20fi
nal.pdf
asociación del adulto mayor del distrito de la Victoria, Chiclayo – 2015 (Tesis de
Recuperado de
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/216/TESIS%20PAZ%20-
%20VARGAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, F. (2013). Nueva escala de satisfacción sexual (NSSS) en usuarios de redes sociales
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2366/Trabajo.pdf?sequence=1
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/distr_normal/distr_normal.asp
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12842/1/T-UCE-0007-PC012-
2017.pdf
Programa ambulatorio intensivo previene el consumo de alcohol y otras drogas. (16 de abril
https://lahora.com.ec/loja/noticia/1102150035/programa-ambulatorio-intensivo-
previene-el-consumo-de-alcohol-y-otras-drogas
74
drogas”. Manuscrito en preparación, SAI, Centro de Salud N°4 Chimbacalle, Distrito
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26533/2/Guadalupe%20Estefan%C
3%ADa%20Real%20L%C3%B3pez%20%281%29.pdf
Rodríguez, A. (2013). Prevención del uso y abuso de drogas: conceptos básicos. Recuperado
de http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Modulo_4.pdf
https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-reforzamiento-skinner
https://www.significados.com/integridad/
https://www.significados.com/actitud/
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
16862007000100023
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5891590
general y sexual con la relación de pareja en función del género. Revista Española de
https://www.researchgate.net/publication/328138113_Satisfaccion_general_y_sexual_
75
con_la_relacion_de_pareja_en_funcion_del_genero_httpwwwreiscisesREISPDFREIS
_165_081538739698060pdf
Valdés, M., Sapién, J., y Córdoba, D. (2004). Significado de satisfacción sexual en hombres y
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/314/31406104.pdf
Vargas, P., Parra, D., Arévalo, C., Cifuentes, L., Valero, J., y Sierra, M. (2015). Estructura y
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v44n3/v44n3a07.pdf
76
ANEXOS
Proyectos de investigación
Investigadores proponentes:
2019-2019
77
Universidad central del ecuador
Carrera:
- Psicología Clínica
Área de conocimiento:
- Ciencias Sociales y del Comportamiento
- Ciencias de la Salud
Línea de Investigación:
- Psicología Clínica y Salud Mental
Investigadores proponentes:
- Nombres y apellidos del estudiante: Pamela Michelle Ortiz Orellana
- Nombres y apellidos del tutor: MSc. Estuardo Beethoven Paredes Morales
78
1. Título del proyecto de investigación
Gayou, Honold y Millán (2006), que, desde los profesionales de salud, programas educativos,
hasta las políticas públicas, descuidan dicho tema, lo cual se refleja en innumerables
problemáticas relacionadas con la sexualidad de los seres humanos. Es así como México
refleja que en la vida sexual el 65,79% de las mujeres nunca o máximo la mitad de las veces
presenta en un 40,9% (Álvarez-Gayou et al., 2006). Por lo cual se presenta en casi un 50% de
2006).
Por lo tanto, es necesario definir las variables a estudiar, es así como Ortiz y Ortiz
(como se citó en Carmen y Coronado, 2016) definen la satisfacción sexual como el poder
su vida sexual, así Moral (como se citó en Carmen y Coronado, 2016) menciona que es en
79
De manera que la sexualidad es una parte exhaustiva de las expresiones del ser
humano, donde se vive y expresa a través de los pensamientos, fantasías, creencias, deseos,
actitudes, conductas, roles, valores, prácticas y relaciones interpersonales; las mismas que
De modo que las actitudes hacia la sexualidad están relacionadas con lo mencionado
anteriormente, así la palabra actitud la definen Morales, Gaviria, Moya, & Cuadrado (como
se citó en Maldonado, 2019) como un acto de poder valorar de forma positiva o negativa un
evento que pueda activar una guía de elección ante la decisión que se anhela elegir. Por
consiguiente, Gaviria, Cuadrado, & López (como se citó en Maldonado, 2019) resaltan que
una actitud antecede a la conducta y que se compone como una predisposición hacia el acto
mismo.
público y de seguridad ciudadana, formándose un pensamiento moral del problema que será
trasladado a otras partes del mundo (Gonzalez, como se citó en Slapak y Grigoravicius,
2007).
Es así como la Oficina de las Naciones Unidad contra la Droga y el Delito (UNODC,
2018), señala que las consecuencias adversas por dicho consumo siguen siendo
considerables; donde las muertes relacionadas con las drogas cada año aumentan y en algunas
zonas del mundo se ha declarado epidemias de opioides, reflejando que 275 millones de
15 y los 64 años, consumió sustancias psicoactivas por lo menos una ocasión en el 2016. Al
igual que cada año 3,3 millones de personas mueren en todo el mundo por el consumo nocivo
de alcohol, siendo un 5,9% de todas las muertes. (Organización Mundial de la Salud [OMS],
80
2018). Según la OMS (2018) el consumo de alcohol provoca defunción y discapacidad entre
los 20 a 39 años, siendo que un 25% de las defunciones son a causa del consumo de alcohol.
que las cifras son preocupantes, ya que en el 2016 se obtuvo que más de 8 mil personas
murieron por el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas (Más de 8 mil personas fallecieron
8.554 personas por problemas relacionados con estupefacientes. A su vez el director técnico
del Instituto de Neurociencias de Guayaquil menciona que existen otros efectos negativos por
Salud Pública ofrece servicios de terapia psicológica individual, grupal, familiar, ocupacional
a las personas con problemas en el consumo de sustancias psicoactivas, siendo el objetivo del
consumidoras de sustancias psicoactivas, siendo temas importantes para una salud integral
81
del ser humano; por eso, la investigación se realizará en el Centro de Salud de Chimbacalle
en el área de Salud Mental del Servicio Ambulatorio Intensivo en los meses de marzo a
Preguntas.
sustancias psicoactivas?
psicoactivas?
psicoactivas?
2. Justificación
las variables antes mencionadas, dentro del contexto del consumo de sustancias psicoactivas,
poder ofrecer una atención integral y adecuada, por lo cual se tomará con mayor relevancia el
tema de la sexualidad.
82
Por otra parte, la justificación práctica pudiera contribuir a la posibilidad de crear
entre la satisfacción sexual y las actitudes hacia la sexualidad, se podrían ejecutar abordajes
finalidad de encaminar a la población de estudio a llevar una vida sexual satisfactoria, con
personas consumidoras de sustancias psicoactivas y aún más en adicciones hacia las mismas.
Permitiendo que los resultados den paso a una visión que se respalde en los procesos y
parte del consumo dentro de sus pérdidas laborales, rupturas en la estructura familiar,
callejización, situaciones de riesgo, etc., sino que también es necesario determinar cómo se
encuentra un consumo perjudicial o dañino para su salud (físico-mental) y que, dentro del
83
3. Limitaciones de la investigación
Esta investigación es viable porque se cuenta con los recursos financieros, humanos,
Ecuador.
psicoactivas.
sustancias psicoactivas que acuden por voluntad propia, sus resultados no se podrán
4. Objetivos de la investigación
sustancias psicoactivas.
psicoactivas.
84
3. Describir las actitudes hacia la sexualidad en personas consumidoras de sustancias
psicoactivas.
85
Capítulo II Marco Teórico
1. Posicionamiento Teórico
hacia la sexualidad, las cuales tomaran como enfoque, al cognitivo condutal, y se elige como
teoría, al aprendizaje por reforzadores, planteada por S.B Skinner, basada en que la
dicha reacción o conducta operante, la cual puede potenciarse o inhibirse” (Rovira, 2018,
respuestas evolutivas planteado por Byrne (como se citó en Gómez, 2013), el cual menciona
que las personas que se hallan dentro de un contexto social van desarrollando a lo largo de su
que la satisfacción sexual es la respuesta afectiva que se genera a través de la evaluación que
complacido y amado.
86
Romero (como se citó en Carmen y Coronado, 2016) menciona que la satisfacción
sexual es comprendida como todas las sensaciones placenteras que surgen como
consecuencia del acto físico, las mismas que están profundamente relacionadas con la
satisfacción emocional del individuo y que son tomadas en cuenta de forma personal,
De modo que, gracias a las definiciones propuestas por distintos autores a través de
los tiempos, se puede decir que la satisfacción sexual genera sentimientos, emociones,
sensaciones, que son desplazadas del acto sexual y de la cercanía afectiva dentro de la
relación de pareja, dando como resultado expresiones positivas, como seguridad y confianza
mutua.
2.1.1.1. Goce.
Bahamonde, Carmona y González (2011), es decir, desde tres dimensiones, una personal he
mandatos sociales.
donde el goce de la otra persona también interesa en la medida en que se demuestra una
87
capacidad narcisista de soltar y producir. “Se goza del placer del otro, pero no se goza el
placer del otro. Con él, junto a él, a su lado, pero no en lugar del otro, con su conciencia en su
que el sentirse seguros, confiados, con amor propio y conformidad con su propio cuerpo,
hacen que el goce de la relación sexual sea distinto. Es así como la autoestima contribuye en
la desinhibición frente a la pareja, mostrándose como son, para poder lograr una adecuada
mágico, y así poder disfrutar de un grato momento, donde abunde la entrega de amor y
caricias.
2.1.1.2. Deseo.
Se habla del deseo sexual según Gómez (2013) desde lo biofisiológico, con una
También menciona Bancroft (como se citó en Gómez, 2013) que se debe considerar
Así Lief (como se citó en Gómez, 2013) menciona que se encuentra en una dimensión
diferente de la excitación y el orgasmo, por lo cual define al deseo sexual como algo
complejo de la vida del ser humano, que requiere de multifactores para poder comprenderlo,
Ante todo como hemos visto el deseo sexual no solo es objetivo, es decir desde lo
orgánico, sino también es subjetivo, desde lo emocional, sentimental y afectivo, es así que
88
Rosen y Leiblum (como se citó en Gómez, 2013) refieren que el deseo sexual es un
sentimiento subjetivo, que puede ser o no activado por estímulos externos o internos y que
También es importante tener en cuenta que Levine (como se citó en Gómez, 2013),
define al deseo sexual a través de tres puntos: lo que precede y acompaña a la excitación; la
que provoca comportamientos sexuales (Levine, como se citó en Gómez, 2013). También se
señala que el deseo sexual es el fruto de la capacidad mental de integrar tres elementos
continuación:
físicos tienen un cambio perceptual, alcanzando un valor alto en los valores eróticos,
Anhelo: Son las ganas, el anhelo de tener relaciones sexuales, independientemente del
impulso, es decir, del deseo de desear. Se puede desear relaciones eróticas sin tener
89
escenarios eróticos. Así puede haber mujeres y/o hombres de cierta edad que anhelan
tener relaciones sexuales pero que pueden tener un impulso débil o infrecuente y las
razones pueden ser: el mantener relaciones sexuales hace sentirse bien físicamente,
apropiada, estar asustado por las sensaciones fuertes de activación erótica, miedo al
a) La identidad de género.
90
En resumen, el deseo sexual es la tendencia psicobiológica a buscar la satisfacción
sexual y que debe ser suplido en su totalidad, lo cual implica un sentimiento de interés, de
hacia la exploración del placer, el contexto sociocultural donde se desarrolle la persona y las
experiencias importantes que viva durante su vida. Por lo cual es importante tomar como
punto de partida la historia psicosexual del individuo, ya que así se podrá comprender como
satisfacción sexual.
permisividad y la intransigencia, lo cual forma parte de los contenidos culturales que pueden
Y en tercer lugar se habla de la configuración del deseo sexual como algo armonioso,
motivación sexual, en un entorno favorable que integre la dimensión sexual o que puede ser
corresponde al motivo.
91
Por ende, se debe realizar un análisis diacrónico de la historia psicosexual de la
configuración del deseo, desde un recorrido histórico, es decir desde las primeras sensaciones
que se orienta el deseo, experiencia intima del deseo en relación a la percepción propia del
De manera que los factores que intervienen en la configuración del deseo son: las
grupos culturales en donde el individuo convive; siendo así que la activación erótica y
figuras de apego, son pilares para la construcción de una relación confiada y sensible.
autoerótica, que pertenece al momento evolutivo. Pero no se puede decir que existe en
los niños un deseo sexual tal y como lo entendemos desde la adultez, ya que los
activadores del deseo como los estímulos eróticos, no son significativos en ellos,
aunque exista curiosidad de su propio cuerpo y el del otros. Por lo tanto, en la infancia
92
El reconocimiento de los adultos sobre la importancia y el respeto de las
manifestaciones sexuales infantiles genera una configuración optima del deseo erótico dentro
violencia o abuso sexual hacia una niña o niño, puede causar un daño grave en la
configuración del deseo erótico (Gómez, 2013). A su vez, se produce en la primera fase de la
A su vez John Money (como se citó en Gómez, 2013) mencionó que las fantasías
La cualidad del valor erótico de los distintos estímulos es diferente entre los sexos, o
entre las diferentes orientaciones del deseo erótico. Donde el deseo sexual se integra
93
(conciencia que uno tiene de ser femenino, masculino, andrógino, o indiferenciado). Es así
eróticos en función de la orientación del deseo a los que cada individuo responde, donde el
contexto social en el que se desarrolló el individuo influye para saber qué es lo permitido o
no y así, jugar un papel de facilitador o inhibidor en sus conductas sexuales; pero también
está por el otro lado lo heredado, es decir que existen disposiciones comportamentales
configuración del deseo son el impulso, anhelo y el motivo, y como factores que intervienen
2.1.1.3. Placer.
mujeres. Donde las personas que se encuentran en una relación íntima, con apoyo mutuo,
comunicación buena, perciben un grafo mayor de placer sexual (Carmen y Coronado, 2014).
Por ese motivo el placer es sustancial dentro del desarrollo del individuo, así como lo señala
Tiger (como se citó en Villarroel y Pinto, 2005) donde el placer es un derecho evolutivo, que
es necesario al igual que la comida, el agua, la socialización, etc., visto desde un derecho a
algo, por lo tanto, según Masters y Johnson (como se citó en Villarroel y Pinto, 2005)
94
adelantada de un deseo o necesidad. Además, Tiger (como se citó en Villarroel y Pinto, 2005)
Fisioplacer: son las necesidades básicas que viven individualmente cada ser humano,
Por otro lado, Sánchez (como se citó en Valdés, Sapién y Córdoba, 2004) menciona
que la búsqueda del placer va desde lo social, político e ideológico, el cual tiene dos
un tiempo determinado).
producen por el contacto sexual; otras veces surgen por pensamientos y fantasías.
Según Álvarez-Gayou et al. (2006), son seis los factores que intervienen en la
95
a) Afectivo: “Hace referencia a estados emocionales diversos” (Álvarez-Gayou et al.,
Gayou et al., 2006, p. 14). Ligada al orgasmo, al tiempo de duración del acto sexual,
pareja” (Álvarez-Gayou et al. 2006, p. 14). Se refiere al respeto hacia uno mismo y
(Álvarez-Gayou et al., 2006, p. 14). Calidad de estímulos que sienten durante el acto
sexual, los cuales se generan por el olfato, sabores utilizados, masturbación y por el
percepción de los sentimientos del otro u otra” (Álvarez-Gayou et al. 2006, p. 14). El
dialogo es importante para poder comunicar a la otra persona sobre sus gustos durante
Kaplan (como se citó en Ortiz, 2018) plantea que la calidad de la relación sexual y por
ende la satisfacción sexual, depende de: conflictos individuales, patología marital y eventos
96
Factores intrapsíquicos individuales: Actitudes hacia: el sexo, el propio cuerpo, el
Por otro lado, Hawton (como se citó en Ortiz, 2018) menciona tres factores que
Asimismo, Ortiz (2018) menciona que las características de las relaciones sexuales
son parte significativa, como elementos dentro de la satisfacción sexual, las mismas que se
detallan a continuación:
sexual es mutua, por ende, las parejas que tienen actividad sexual más frecuente
placer, donde las parejas que tienen cambios en sus conductas sexuales implementan
97
Juego previo: Prepara el cuerpo del individuo para el coito y poder llegar al orgasmo,
Barriga (2013) en su artículo nos habla desde una perspectiva histórica y psicosocial,
sobre la sexualidad como un instinto básico y un producto cultural. Donde a finales del siglo
XIX se origina la sexología, dando paso al derecho a la salud sexual desde una perspectiva
entre los géneros es importante e incluida. En el mismo siglo el sexo era un tabú, pero esto no
impedía que se practique el sexo fuera del hogar, a su vez en el siglo XX debido a las
en el contexto social, y poco a poco se logra cambios, como la simbología del himen, el
aborto en determinados momentos y la violación como algo grave, entre otros. Considerando
a la sexualidad en los últimos tiempos como algo normal, aceptado y necesario para generar
una satisfacción sexual adecuada, aunque dicha satisfacción dependerá del contexto social y
satisfacción sexual puede ser independiente del tipo de pareja, del tiempo que lleven juntos o
cualquier otra característica que defina una relación, ya que la sexualidad suele formar un
componente determinante de las relaciones de pareja y un aspecto que condiciona; donde sus
diferencias de género están claramente marcadas por motivos históricos y sociales, e incluso
por parte de la mujer son menos aceptados, incluso por sus parejas. Por otro lado, Carlson et
al. (como se citó en Urbano-Contreras et al. 2010) descubrieron que existe en las mujeres un
aplazamiento de la satisfacción sexual, debido a la educación de los hijos, sobre todo en los
98
Es así como se habla de la satisfacción sexual dentro de la sexualidad, como un
derecho sexual, es decir como la libertad sexual sin vulnerar los derechos del otro, equidad
sexual, privacidad sexual, placer sexual sin causar daño a otros, etc. Donde la sexualidad
tiene un enfoque positivo hacia el pacer y satisfacción mutua, con un enfoque preventivo.
hombres y mujeres, tuvo como propósito determinar y comprar las significaciones que la
satisfacción sexual tiene para mujeres y hombres; por lo cual se entrevistó a 4 hombres y 3
satisfacción sexual, mientras que para las mujeres el orgasmo fue importante en sus
positiva, la libertad en la relación sexual, etc., también son importantes para una satisfacción.
Por lo cual se concluyó que hombres y mujeres dieron diferentes significados con distintos
aspectos; siendo el motivo de este, gracias al aprendizaje de ser hombre o mujer dentro de
objetivo el diseño de una escala válida y confiable para la evaluación de la satisfacción sexual
en hombres y mujeres mexicanos a través de una escala de satisfacción sexual, con 29 ítems,
la cual se la aplicó a 760 participantes (318 hombres y 441 mujeres con una media de 28
años, mínima de 18 años y máxima de 65 años), donde se encontró que los hombres poseen
una satisfacción sexual entre moderada y alta, las mujeres de igual forma poseen una
99
Viloria (como se citó en Paz y Vargas, 2015) menciona en su trabajo de investigación
su objetivo fue, determinar la relación entre ambas variables en una muestra de 192
estresantes y la escala de satisfacción sexual. Los resultados arrojaron que no existe una
correlación significativa global entre las variables estrés y satisfacción sexual, sin embargo,
únicamente con el estrés que viven en su relación marital y en su trabajo, mientras mayor sea
satisfacción sexual tiene diferente significado para hombre o mujer, donde para el hombre la
satisfacción sexual; lo cual se pude explicar a causa del aprendizaje de ser hombre o mujer
dentro del contexto sociocultural en que el individuo se desarrolla. A su vez se encontró que,
tanto en hombres como mujeres, poseen una satisfacción sexual entre moderad y alta; donde
vida en el adulto, que tuvo como objetivo establecer la relación entre la satisfacción sexual y
calidad de vida, que fueron aplicados a 60 personas de edad adulta. Los resultados obtenidos
100
sexual como: relaciones interpersonales con intercambio sexual; autodeterminación con
emocional, se encontró que el mismo tuvo como objetivo establecer la relación existente
de 373 estudiantes, con edades comprendidas entre 18 a 40 años. Se comprobó que no existe
existe una muy alta satisfacción sexual. presentando una normalidad dentro de las
apego emocional.
calidad de vida no tienen una relación significativa, pero si entre sus dimensiones, donde el
el intercambio sexual. A su vez se observa que no existe relación entre satisfacción sexual y
la dependencia emocional.
liberalismo, el socialismo, etc. Donde las actitudes son un tanto más evidentes y firmes
cuanta más implicación personal exista y cuanta mayor polémica esté sometida la cuestión
101
objeto de la actitud (Gómez, 2013). Así todo lo relacionado a la sexualidad en la actualidad
sigue siendo un tema de polémica y tabú, que supone una fuerte implicación personal.
que se genera en diferentes momentos y que determina la vida anímica de cada ser humano;
donde las actitudes están registradas por las reacciones repetidas del individuo. Por lo cual la
humano. Por otro lado, Narváez y Valverde (2018) mencionan que las actitudes son un
desfavorable hacia un grupo, objeto, realidad etc. Dando paso a que Narváez y Valverde
(como se citó en López, 2005) definan las actitudes hacia la sexualidad como la tendencia a
sentir, opinar y realizar acciones ante objetos sexuales. Teniendo en cuenta que al igual que la
satisfacción sexual, las actitudes sexuales están afectadas por un componente personal, por un
2.2.2. Teorías o modelos teóricos que explican las actitudes hacia la sexualidad.
Gómez (2013) propone que la actitud está compuesta por el factor cognitivo, afectivo-
emocional y comportamental, donde mientras más cohesión exista en los factores, más sólido
será la actitud y por ende más difícil es su cambio; los mismos que se definen a continuación:
102
Afectivo-emocional: Las emociones son reacciones subjetivas a estímulos relevantes,
que implican por lo general una reacción psicobiológica y una atribución cognitiva,
donde desarrollan una función adaptativa para la supervivencia, desde una experiencia
Es decir que toda actitud es una disposición a actuar de una forma determinada, ya sea
negativa o positivamente; teniendo en cuenta que la actitud mientas más polémica genere e
implicación personal tenga, más marcada es. Por lo cual toda actitud se sustenta de ideas
produciendo una conducta inhibitoria, que interviene al fin y al cabo en la experiencia sexual.
conductas que son consideradas como inmorales, incluso la culpa puede ser generada desde el
deseo de incumplir la norma antes de hacerlo. A su vez Etxebarria (como se citó en Gómez,
2013) menciona que el ser humano más proclive a experimentar sentimientos de culpa tiende
Pero la culpa no solo es negativa, sino, también positiva, ya que colabora en evitar
que se transgreda las normas, en situaciones lógicas, sin embargo, puede ser perjudicial
cuando las situaciones no son lógicas. Para entender más sobre la culpa sexual se define a la
misma como una expectativa extendida de castigo, influida por uno mismo, respecto a la
103
trasgresión o violación anticipada de los esquemas culturales de la propia conducta sexual
placer, de los procesos cognitivos, que contienen la toma de conciencia de los mismos,
humano determinado, siendo que el sentimiento de culpa se genera tras trasgredir una norma
o el deseo de hacerlo.
tener una disposición negativa o positiva en menor o mayor grado en el erotismo, influyendo
así, en el comportamiento (Fisher, Byrne, White y Kelley, como se citó en Gómez, 2013).
temas sexuales desde una dimensión positivo-negativa; siendo una consistencia interna que
puede ser considerada como parte de la personalidad. Los autores antes mencionados
obtienen en sus investigaciones que las personas autoritarias tienden a ser erotofóbicas,
existiendo una alta correlación entre la erotofobia y altos sentimientos de culpa sexual.
Asimismo, Beach y Ford (como se citó en Gómez, 2013) mencionan que el ser
erotofilia, siendo este proceso conocido como el modelo de refuerzo de afecto de respuestas
104
1. En primer lugar, las respuestas afectivas se relacionan con una variedad de asuntos
relativamente estables.
Erotofobia.
Es la actitud negativa hacia la sexualidad, donde se cree que todo lo relacionado con
el sexo es malo y que provoca dolor. Por lo cual la negatividad y los altos sentimientos de
a) El sexismo y heterosexismo
se genera entorno a la jerarquización cultural, sobre la relación entre los sexos, donde lo
masculino (dominancia, fortaleza) según el rol tradicional, en menosprecio del rol femenino
(sumisión, debilidad) que suele ser sometido y relegado en el orden social; generando
105
Estas actitudes están formadas por un componente cognitivo, que son las creencias
emocional, que son las reacciones emocionales que nacen de las situaciones relacionales
concretas y de una tendencia comportamental. Por ende, no se puede hablar de que existe
b) Homofobia
homosexualidad. Por lo cual, Smith, definió a la homofobia como el temor de estar con una
persona homosexual en un lugar cerrado, pero también puede existir la homofobia dentro de
la comunidad homosexual, expresando odio hacia sí mismos (Borrillo, 2001, como se citó en
Gómez, 2013). Dicho concepto hace referencia a una dimensión individual y que se ajusta al
concepto clínico de fobia, expresando ansiedad, aprensión psicológica, etc., y una dimensión
cognitivo; en reacciones emocionales como el miedo, enojo, rabia, ira desde el componente
componente comportamental.
Pero según Borrillo (como se citó en Gómez, 2013), la concepción de homofobia elige
homosexuales.
106
b) Dimensión cultural, desde lo cognitivo, en la que no es el individuo como
psicológico y social.
ofensivo, insultos, representaciones burlonas, donde plasma a los gays y lesbianas como
Lo antes mencionado muestra que la homofobia no es solo una parte psicológica del
individuo, sino que es un tema social, donde debido al contexto sociocultural donde se
individuo y optará por realizar actos de rechazo hacia las personas homosexuales.
Erotofilia.
De manera que las personas que tienen una actitud positiva se caracterizan por
entender que la dimensión sexual del ser humano es una fuente de riqueza, que debe ser
vivida con plenitud y responsabilidad, siendo personas más respetuosas con emociones
a) Hedonismo
Como menciona Tafur (2016) que Epicuro fue el primero en pensar en el placer como
principio para una teoría moral, llamada hedonismo. Por lo cual recalca que el hedonismo se
considera una doctrina filosófica, donde su principio es la búsqueda del pacer y el evadir el
dolor (Tafur, 2016). Donde la sociedad respeta la integridad del individuo, y por ende sus
107
Al igual que menciona Espinoza (2013) que no solo se debe saciar los apetitos
sexuales individuales, sino que también estimular y hacerlos grandes para un mayor placer.
Por lo cual el hedonismo intenta que el placer y el bien, sean uno solo, y que se encuentre
sentimientos de culpa sexual o a la erotofobia tienen menor experiencia sexual, menor interés
por lo erótico, menor volumen de fantasías sexuales. Así se encontró que los individuos que
marcaron un alto sentimiento de culpa sexual mostraron un mayor problema para percibir y
usar el significado erótico de palabras con doble sentido (Galbraith, como se citó en Gómez,
2013). Por ende, se resalta que las personas erotofóbicas no admiten en ellas mismas la
Por el otro lado las personas que tienen una actitud positiva hacia la sexualidad se
espera que integren mejor la motivación sexual en su personalidad, generando una mayor
García (como se citó en Bahamón, Vianchá y Tobos ,2014) manifiesta que los jóvenes
en la actualidad se definen a sí mismos como andróginos, y que por ende se apartan de las
108
mencionado con la erotofilia (actitud positiva hacia la sexualidad), funcionando como factor
a la tendencia tradicional biologicista sobre el entendimiento del ser humano, que propone la
naturalización de los roles de hombres y mujeres en función de su sexo, lo que afecta al ser
se afirman a través del uso del cuerpo como instrumento para indicar la virilidad, la
hombre significa tener fuerza física y simbólica dentro del núcleo social, donde el usar
A su vez Ayuso y García (2018) mencionan que las actitudes hacia la sexualidad
dependen mucho de la brecha generacional; por lo cual, las personas mayores fueron
socializadas en una cultura sexual en donde predomina el miedo y su base era la moral
católica, asociando así los conceptos de amor, matrimonio, sexo y reproducción. Por otro
lado, los jóvenes han crecido en una cultura hedonista, permisiva y liberal donde cada
concepto como amor, matrimonio, sexo y reproducción se pueden vinculas entre sí o no.
figura de poder y liderazgo, mientras que para la mujer si bien hay más libertad que antes en
su sexualidad, no significa que exista una aceptación total o sea visto como normal dentro de
109
Moral (2010) manifiesta en su artículo sobre la religión, significados y actitudes hacia
la sexualidad, con un enfoque psicosocial, que el objetivo del estudio fue determinar la
la asistencia a los servicios religiosos con los significados asociados a la palabra sexualidad y
las actitudes frente a la sexualidad y la homosexualidad. Donde se aplicó una encuesta a una
pública del noreste de México, de 18 años hasta 28 años. Obteniendo como resultado que, a
por otro lado las personas sin religión eran las más liberales, a lo contrario de los cristianos,
que eran los más conservadores y los más practicantes. Las asociaciones con los contenidos
verbales eran débiles, pero moderadas con las actitudes hacia la sexualidad.
prácticas en salud sexual y reproductiva; donde se utilizó en el estudio una muestra con 2812
pobladores entre los 10 y 69 años, ubicados en las zonas rurales y urbanas. Se obtuvo como
resultado que los encuestados tienen debilidad en los conocimientos, actitudes y prácticas en
en las actitudes de los jóvenes y ancianos hacia la sexualidad en la vejez; con una población
de 120 personas, donde el primer grupo estuvo conformado por edades entre los 60 a 98 años
y el segundo grupo entre 16 y 36 años. Se obtuvo como resultados que los jóvenes tienen
110
actitudes menos prejuiciosas hacia el ejercicio de la sexualidad en esta etapa de la vida,
mientras que los ancianos se mostraron totalmente prejuiciosos a vivir su propia sexualidad.
donde la actitud más liberal se encuentra en las personas sin religión, y la actitud más
conservadora, entre personas cristianas y personas que siguen con más frecuencia las
actitudes sexuales; como lo es los prejuicios erróneos que se tiene en la vejez, donde la
imagen corporal y el derecho a ejercer la sexualidad se tiene como mito que solo se ejerce en
la juventud y no en la vejez, generando que la salud mental de los ancianos se vea afectada
por la inseguridad e insatisfacción consigo mismo como resultado del rechazo de su propio
cuerpo.
sexualidad en estudiantes de octavo semestre de una Universidad del Ecuador, se plasmó que
el objetivo de la investigación fue evaluar las actitudes hacia la sexualidad en los estudiantes
sociodemográficos. Dicho estudio fue descriptivo, donde se utilizó la escala EROS que
evalúa las actitudes hacia la sexualidad, desde la erotofobia y erotofilia. Donde participaron
56 estudiantes, con edad promedio de 23 años, los mismos que deben recibir como materia en
su malla curricular Sexualidad Integral II. Se obtuvo como resultado que los estudiantes
erotofóbicas y erotofílicas en adultos mayores en Cuenca, que el objetivo del estudio fue
111
determinar las actitudes hacia la sexualidad, la relación con los factores sociodemográficos,
mediante la escala EROS que evalúa las actitudes hacia la sexualidad, desde la erotofobia y la
erotofilia. Con una muestra de 161 adultos mayores, con edades mayores a los 60 años. Se
obtuvo como resultado de la investigación que los adultos mayores tienen una actitud
desnudo o desnuda con otra persona; mientras que se muestran también actitudes erotofílicas
al placer coital y a los estímulos visuales como, libros y películas de contenido sexual.
sociodemográficos, como el estado civil, siendo los divorciados quienes puntúan más alto en
Se concluye que las personas que tienen actitudes erotofilicas son las personas que
identidad, por lo cual se puede expresar abiertamente en los temas referentes a la sexualidad,
funcionamiento del Sistema Nervioso Central, y que puede crear una dependencia psicológica
o física, e incluso ambas (Observatorio de drogas de Colombia [ODC], 2019). Asimismo, las
112
sustancias psicoactivas modifican la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de
Rodríguez (2013) menciona que la sustancia psicoactiva es una sustancia tóxica que
sustancia. Dando a entender que las sustancias psicoactivas al ser ingeridas en el organismo
refiere que es la sustancia con efectos psicoactivos que no tiene un uso médico, que genera
ser autoadministradas.
Por lo cual las sustancias psicoactivas son conocidas también como drogas que, al ser
era considerado normal; donde el alcohol y los opiáceos fueron las primeras sustancias
utilizadas para alterar el sistema nervioso central, por el año 5.000 a.C. Mientras que el
cannabis se cultivaba e China desde hace 4.000 años. En América en el imperio incaico
Desde un siempre el ser humano ingiere sustancias psicoactivas con fines mágico
religioso, para huir o enfrentar los problemas, evitar la realidad, desde un ámbito médico o
113
por búsqueda del placer. Por lo cual las más difundida en los tiempos a sido el café, tabaco,
Después de la segunda Guerra mundial el alcohol deja de ser usado como bebida en
las comidas y pasa a ser utilizada en grandes cantidades en cualquier momento, y es asociada
con el ocio. Al igual que se descubre que la planta de amapola fue utilizada desde los 3.000
a.C. por sus funciones de adormecer el dolor, producir sueño y jubilo, reducir las aflicciones;
pero en el Oriente Medio era utilizado como medicina, por lo cual se extendió hacia la India y
en el siglo IX a China.
pero en China en el siglo XVII se hizo popular el opio fumado, lo que género que la
producción interna ya no sea suficiente, generando una adicción en la población. Creando dos
guerras entre Inglaterra y China en la batalla de frenar el comercio de opio, y al ser derrotada
China se quito la administración en Hong Kong y la legalización del comercio de opio indio.
Así hasta finales del siglo XIX el consumo de opiáceos no era catalogado como problema
comercio en todos los continentes, por su alto efecto antiálgico y estimulante. Llegando a ser
popular como una droga recreativa en Estados Unidos y en Inglaterra, para luego ser popular
Los derivados de cannabicos se originó en Asia Central, la cual pudo ser cultivada
desde hace 10.000 años, siendo utilizada como fuente de fibras textiles, para hacer alpargatas,
sacos, cuerdas, velas de barcos y ropa. Pero sus propiedades alucinógenas se descubrieron en
el Oriente. Durante todo el siglo XIX se la empleo con fines recreativos y médicos, pero su
114
utilidad terapéutica fue reducida por ser inestable y por la creación de nuevos fármacos
mejores.
Por lo cual para la burocracia los consumidores de sustancias psicoactivas eran actores
sociales importantes a finales del siglo XIX, debido a que eran considerados como carentes
de independencia, donde los consumidores llegaban a sacrificar lo que tenían y lo que les
esclavo de esta, que pierde no solo sus vienen materiales, sino su integridad, libertad, por
implementándose en casi todas las culturas y civilizaciones conocidas, donde gracias a los
registros arqueológicos, al igual que las creencias artísticas, las vasijas, pinturas, escritos, etc.
utilizándolas en sus inicios como sustancias inofensivas para la salud del ser humano, incluso
como elemento para crear ropa o materiales útiles para el desarrollo del individuo, pero que
poco a poco dicho uso se transformó en perjudicial, cuando se descubrió sus otras
propiedades y usos, donde alteraba el Sistema Nervioso Central, creando en muchos casos
115
Depresoras: Reduce el ritmo de la actividad psíquica, funciones corporales y del
alucinaciones.
Según su origen.
Licitas: Son las drogas que no están penadas por la ley, por ende, son consideradas
Ilícitas: Son las drogas que están penadas por la ley, por ende, son consideradas
presentación, presencia de adulterantes o pureza, que pueden referir una amenaza para
la salud pública.
116
En definitiva, las sustancias psicoactivas tienen distintos tipos de clasificación, que
ayudan abarcar a todas las drogas existentes, ya que cada una tiene propiedades u orígenes
distintos y como se pudo ver, muy pocas son legales, pero eso depende del país donde se
la cantidad y la intensidad del estímulo, para poder obtener las mismas sensaciones
emocionales (OMS, 2004). Por lo cual es necesario entender la dinámica de las sustancias en
El cerebro humano tiene distintas regiones con diferentes funciones; es así que el
rombencéfalo tiene estructuras vitales, que se encargan de funciones vitales como el control
117
las sustancias psicoactivas en el organismo, debido a que sus regiones se encargan de la
visualización se a identificado regiones que se activan por estímulos que inducen el deseo
a través de los neurotransmisores, que son los mensajeros químicos que se liberan en la
sinapsis cuando se estimula las neuronas, enviando una señal eléctrica a través del axón,
llegando al botón terminal del axón, liberando así, en la hendidura sináptica los
receptora postsináptica. Se debe tener en cuenta que cada neurotransmisor tiene una
estructura y función específica, por lo cual se adhieren a un receptor especifico (OMS, 2004).
noradrenalina, y opioides endógenos. Por ende, las sustancias psicoactivas pueden aparentar
y suben su función, como agonistas, mientras que al unirse al receptor bloquean la función
cerebrales, en su percepción, emoción y motivación, dando como resultado que el ser humano
118
encuentre formas artificiales de sentir placer, para evitar el dolor; es ahí donde se produce el
enganche con la sustancia, cuando el ser humano consigue más placer de las sustancias, que
en el realizar actividades cotidianas, como ejercicio, comer, tener relaciones sexuales, etc.
Herrera (2016) mención que se considera a un factor de riesgo como una característica
externa o interna de la persona, que puede subir la posibilidad de consumir una sustancia
realice prevención. Por lo cual los factores de riesgo se agruparán en factores sociales,
Por otro lado, Rodríguez (2013) incluye en los factores de riesgo, a dos factores
119
influir en el consumo de las sustancias, por lo cual es importante conocer cuales son los
posibles riesgos para crear programas de prevención y para sensibilizar a las familias sobre el
González, Gálvez, Álvarez, Cobas y Cabrera (2006) mencionan que las drogas pueden
sustancias psicoactivas tienen un efecto en la mente del individuo que la ingiere, causando
cambios en el deseo sexual, pero no todas reducen el deseo sexual, sino también lo
La excitación sexual se observa al tener una erección del pene del hombre y la falta
de la excitación puede producir impotencia, donde al igual existen drogas que provocan o no
impotencia sexual; de tal manera que la falta de excitación supone una interferencia en la
que los efectos químicos de las sustancias psicoactivas van directamente al cerebro, donde se
modifica las funciones de los centros que regulan la sexualidad y también otras sustancias
psicoactivas lo hacen en los centros nerviosos periféricos, los mismos que controlan la
actividad de los órganos genitales. A su vez también nos menciona que el consumo de drogas
puede causar estimulación o deprimir una de las funciones del sistema límbico, el cual ayuda
a unir el sentimiento, pensamiento, memoria y el presente, que está gobernado por el placer o
el dolor.
sexualidad; por lo cual la cocaína tiene fama de aumentar la excitación y la respuesta sexual,
120
pero también provoca disfunciones sexuales; la marihuana al igual que el alcohol tiene
realidad, por lo que impide concentrarse y realizar coordinación motora, causando reducción
sexualidad se cree que causa aumento de excitación sexual y por ende mayor placer, pero
sexualidad femenina cambios en el ciclo menstrual, disminución del deseo sexual, baja los
eyaculación.
tiene que ver con alteraciones en el organismo, ya que las mujeres y hombres dentro del
mundo de las drogas sufren todo tipo de violencia, donde las mujeres al ser educadas para
asumir su cuerpo y su sexualidad como un instrumento, para obtener cosas, se observa que,
mayoría de las veces utilizan su sexualidad y su cuerpo para obtener favores, protección,
poder en un grupo, dinero, e incluso la droga para ellas y/o para sus pareja.
La imagen de una mujer bajo los efectos de drogas está asociada también a cuestiones
relacionadas con su cuerpo y su sexualidad, percibiéndola como una persona más accesible
sexualmente y fácil de conquistar, siendo por lo tanto más vulnerable a los abusos y
agresiones sexuales.
121
Lomba, Apóstolo y Mendes (2009) realizaron una investigación sobre el consumo de
drogas, alcohol y conductas sexuales en los ambientes recreativos nocturnos; la cual tuvo
como objetivo describir a los jóvenes que salen los fines de semana y analizar las relaciones
entre dichos lugares, y el consumo de alcohol y drogas, y a su vez estudiar la asociación con
las conductas sexuales. Se utilizo una muestra de 1.142 jóvenes que asisten a locales de ocio
nocturno. Donde se obtuvo que los estudiantes consumen más alcohol, cannabis, cocaína y
éxtasis; a su vez se encontró que habían tenido relaciones sexuales bajo efecto del alcohol y
otras drogas, lo cual lo hicieron sin preservativo, al igual que el consumo precoz de alcohol y
total de 333 adolescentes entre 14 y 18 Se obtuvo como resultados que el tabaco y marihuana
eran las sustancias de mayor consumo, seguido del alcohol, generando a su vez
policonsumidores.
en el alumnado de una Universidad, que su objetivo fue conocer el estado actual del consumo
de drogas entre los grupos de consumidores de alto y bajo riesgo en alcohol y tabaco. Siendo
obtuvo en los resultados que existe un aumento den el consumo de las sustancias psicoactivas
en el año 2016, y que el alcohol y tabaco se relacionan con la ingesta de otras sustancias
122
psicoactivas en los universitarios, de igual manera se encontró que los estudiantes consumen
Se concluye que los estudios muestran que las sustancias con mayor prevalencia de
consumo es el alcohol y el tabaco, siendo una de las razones por ser drogas socialmente más
aceptados y legales, pero que las mismas pueden dar paso al consumo de otras drogas no
legales, generando así también policonsumidores con un consumo más habitual y simultaneo.
hombres, se concluyó que una mayor parte de los estudiantes ya consumieron sustancias
que las edades de inicio de consumo son de 9 y 11 años, existiendo violencia intrafamiliar en
dimensiones y categorías asociadas, con una muestra de 12 estudiantes. Se obtuvo que más de
123
presentan altos niveles de consumo de sustancias, encontrando a su vez una relación
psicoactiva que el individuo consume por primera vez, incluso desde edades muy tempranas,
generando a su vez el consumo de otras sustancias, al igual que se observó que la estructura
familiar juega un papel muy importante en el consumo de las sustancias, ya que existe más
124
1. Definición conceptual de variables
Variable 1:
hace respecto de su vida sexual (Pinney, Gerrard &Danney, 1987); o bien, como la
capacidad del sujeto de obtener placer sexual mediante el coito o cópula. (Renaud,
Variable 2:
2019, p.45).
Tipo de
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
datos
Besos, caricias,
confianza, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,
Factor afectivo
sentimientos 8
positivos.
Orgasmos,
relaciones
Factor
sexuales, 9,10,11,12,13
bienestar Escala
frecuencia y
autoaplicable
satisfacción
para la
Pasión,
evaluación
erotismo
Satisfacción de la
Factor propio Intervalo
sexual 14,15,16,17,18,19 satisfacción
erotismo y en la pareja,
sexual
seducción y
(Álvarez –
placer.
Gayou et al.,
Respeto mutuo
Factor respeto 2006)
y
y 20,21,22
responsabilidad
responsabilidad
sexual
Tacto, olfato,
Factor
vista, sabores,
estímulos 23,24,25,26
sonidos y
sensoriales
masturbación.
125
Expresión de
los
propios
sentimientos y
Factor de la
a la percepción 27,28,29
comunicación
de los
sentimientos
del otro u
otra
Tipo de
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
datos
Altos
sentimientos de
culpa sexual. 2, 5, 11, 12,
Erotofóbia Actitudes 13, 14, 15, 18,
negativas y que 19 Encuesta
interfiere en el revisada de
comportamiento opinión
Bajos sexual
sentimientos de “EROS”
Actitudes culpa sexual. (Fisher,
hacia la Erotofilia Actitudes 1, 3, 4, 7, 8 Byrne, White Intervalo
sexualidad positivas y que y Kelley,
interfiere en el 1998, como
comportamiento se citó en Del
Otras actitudes Río, López,
relevantes & Cabello,
Homofobia 9, 10, 17
respecto a la 2013)
sexualidad
Prácticas
Sexo no
sexuales no 6, 16,20
convencional
convencionales
2. Hipótesis
Hipótesis General:
126
Capitulo III Metodología
mencionan Hernández et al. (2014) dicho enfoque “utiliza la recolección de datos para probar
hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer
1. Diseño de investigación
y sólo se observará los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos; a su vez por ser de
Chimbacalle en el Servicio Ambulatorio Intensivo. Por otro lado, su diseño será descriptivo,
debido a que se va a describir los niveles y dimensiones de las variables antes mencionadas, y
un diseño correlacional, ya que se desea hallar el punto de encuentro entre las dos variables.
estudio en el cual no se varia de forma intencional las variables independientes para ver su
efecto sobre otras variables, si no, se observa los fenómenos tal como se dan en su contexto
natural, para analizarlos. Mientras que la investigación transversal tiene como propósito
modalidades, categorías o niveles de una o más variables en una población, son estudios
puramente descriptivos” (Hernández et al., 2014, p.155). Teniendo en cuenta que también
tendrá un alcance correlacional, donde “estos diseños describen relaciones entre dos o más
127
categorías, conceptos o variables en un momento determinado” (Hernández et al., 2014,
p.157).
3. Población y muestra
aproximado de 100 pacientes que acudieron al Servicio Ambulatorio Intensivo del Centro de
enero a abril del presente año, los mismos que son adultos varones de estrato socioeconómico
medio y bajo, que se encuentran dentro de las edades de los 20 a 40 años, pacientes con
diagnóstico formal CIE-10, F10 – F19: Trastornos mentales y del comportamiento debido al
consumo de psicotrópicos.
3.2. Muestra.
(pacientes del mes de julio al mes de agosto), con variante de tiempo, donde se trabajará con
están formadas por los casos disponibles a los cuales tenemos acceso (Battaglia, 2008)”
Criterios de inclusión:
128
Rango de edad entre los 20 a 40 años, consumidores de sustancias psicoactivas que
Criterios de exclusión:
Criterios de eliminación:
Instrumentos y guías
investigación.
El Inventario de satisfacción sexual fue elaborado por el Dr. Juan Luis Álvarez -
Gayou Jurgenson y cols., del Instituto Mexicano de Sexología, en el año 2006, el cual consta
de 29 reactivos, con una escala tipo Likert con cinco opciones de respuesta, que van de
129
siempre = 5, la mayoría de las veces = 4, en ocasiones sí y otro no = 3, pocas veces = 2 y
nunca = 1.
mujeres dentro de niveles (muy alto, alto, medio y bajo) y categorías (afectivo, bienestar,
Tabla 1
Categorías del Inventario de Satisfacción Sexual
CATEGORÍAS ÍTEMS
Afectivo 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
Tabla 2
Suma total del Inventario de Satisfacción Sexual
NIVELES PUNTUACIONES
Bajo 102 – 0
Validación
Como mencionan Álvarez – Gayou et al. (2006) la validez se estableció por medio del
130
principales de los factores brutos, se obtuvieron 6 factores que dan cuenta de 58.279 % de la
varianza total.
Confiabilidad
Así también Álvarez-Gayou et al., (2006) mencionan que la “confiabilidad del
proceso se realizó con el método ítem escala o total, con el objeto de determinar la
contribución de cada ítem al Inventario de Satisfacción Sexual, se encontró que todos los
ítems poseen una correlación significativamente positiva” (Álvarez-Gayou et al., 2006, p.10).
El cuestionario Sexual Opinion Survey (SOS) fue creado inicialmente por Fisher,
Byrne, White y Kelley en 1998, el mismo tiene como objetivo medir los constructos de
hacia la sexualidad la misma que interferirá en comportamiento” (Gómez, 2013, como se citó
Tabla 3
Factores del cuestionario EROS
FACTORES ÍTEMS
Erotofóbia 2, 5, 11, 12, 13, 14, 15, 18 y 19
131
Erotofilia 1, 3, 4, 7, 8
Homofobia 9, 10, 17
Sexo no convencional 6, 16,20
Fuente: (Del Río, López, y Cabello, 2013)
Validación
El instrumento fue validado y adaptado en España por Del Río et al. (2013) donde se
corrigió los sesgos de orientación sexual en algunos ítems, llegando a la conclusión de que
EROS (encuesta revisada de opinión sexual) “presenta parámetros adecuados para ser
utilizado en clínica y en investigación. Tiene como ventaja el ser aplicable a un mayor rango
de población al tener en cuenta la orientación sexual” (Del Río et al., 2013, pag.9).
Confiabilidad
Del Río et al. (2013) mencionan que en su estudio se demostró una alta consistencia
interna con un coeficiente de alfa de Cronbach de 0,851, indicando que una puntuación
iguales o superiores a 0,70 son admisibles para los estudios. Por otra parte, se “reafirmando
otro estudio realizado por Narváez & Valverde (2018) utilizando el mismo instrumento, pero
Procedimiento
únicamente a los pacientes hombres de 20 a 40 años del SAI del Centro de Salud de
instrumentos y encuesta son de naturaleza auto aplicable, por lo cual se tomará los mismos
durante el espacio de las dos terapias grupales (grupo de 10 a 20 pacientes) con una duración
de 30 a 45 minutos por grupo, los mismos que se tomaran los días jueves dentro de dos
132
horarios, de 10am a 12pm y de 3pm a 5 pm; también se aplicará los reactivos de forma
individual en cada sesión psicológica con un tiempo de 30 a 45 minutos por persona, los
los resultados obtenidos serán confidenciales por lo cual serán almacenados en una carpeta
133
Capitulo IV Plan de Análisis de datos
procesamiento de datos Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 25, año
dos variables a investigar, se utilizara de ser necesario las medidas de tendencia central
tablas de frecuencia.
Spearman.
134
Capítulo V Consideraciones éticas
contaminación con un mal o un daño, ya sea físico o moral” (Significados, 2016), de los
participar en el mismo, al mismo tiempo tal respeto se dirigirá también hacia los familiares y
Es así como, cada decisión tomada por las personas que componen la población de
estudio será respetada y comprendida en su totalidad, sobre todo si alguna de dichas personas
investigación.
adecuadas de privacidad con relación a los resultados que arrojen los instrumentos acerca de
psicólogos clínicos del servicio ambulatorio intensivo del centro de salud de chimbacalle,
quienes en cada momento del desarrollo del estudio estarán pendientes por el respeto hacia la
2. Autonomía
135
Tomando en cuenta la libertad de las personas participantes de tomar decisiones de
manera racional y gobernar su propio cuerpo de acuerdo a sus intereses, se procurará que las
Por otro lado, se procurará brindar toda la información de manera correcta y oportuna
acerca de los distintos pasos a seguir durante el transcurso del estudio, además de sus
implicaciones a corto, mediano y largo plazo; los posibles riesgos y beneficios; y sobre el
derecho que poseen de dejar de participar en el estudio, sin que dicha decisión suponga
informado a los pacientes que de forma voluntaria hayan decidido participar en el estudio, y
dentro del mismo se hará hincapié en la total confidencialidad sobre la información que va a
3. Beneficencia
de actuar en función del beneficio de la población participante, es así que, los resultados de la
utilizados para optimizar los abordajes psicoterapéuticos de tipo individual y grupal que
realizarán los profesionales psicólogos clínicos de esta casa de salud sobre dichos pacientes,
podrá ser utilizado para estar al tanto sobre el estado actual de los participantes en relación a
dichas variables.
4. Confidencialidad
personas que participan en la misma que todos los datos obtenidos se hallarán bajo total
136
reserva, esto incluye información personal de cada participante. Lo anterior mencionado se
evitando que dentro del mismo consten los datos de identificación de las personas
participantes.
que surja dentro del periodo establecido con anterioridad, de las personas que componen al
ambulatorio intensivo del centro de salud de Chimbacalle, sin realizar ningún tipo de
voluntariamente del estudio, ya que a cada miembro que la compone se le dará el mismo
trato, cabe mencionar que se ofrecerá un acompañamiento psicológico a los participantes que
disposición un equipo integral de salud para poder analizar individualmente cada caso y
137
inmediatamente con los servicios de salud correspondientes, por otro lado, resulta necesario
Cabe mencionar que los riesgos son mínimos al no ser una investigación experimental
psicoactivas que acuden al servicio ambulatorio intensivo del centro de salud de chimbacalle,
cabe aclarar que se establecerán las condiciones correspondientes para poder ofrecer un
Servicio Ambulatorio Intensivo que se encarga de atender a las personas con consumo
138
grupal que puedan ser aplicados en distintas sesiones de psicoterapia de los pacientes con
adicciones que acuden al servicio ambulatorio intensivo del centro de salud de Chimbacalle.
139
Capítulo VI Aspectos administrativos
1. Cronograma de actividades
Ortiz Pamela
Elaboración del marco teórico X
Dr. Estuardo Paredes
Presentación del Plan del
X Ortiz Pamela
Proyecto de Investigación
Solicitud de Permiso a la
X X Ortiz Pamela
Institución
Dr. Estuardo
Revisión del Informe Final X
Paredes
Presentación y Evaluación del Dr. Estuardo
X
Informe Final Paredes
140
2. Presupuesto y Recursos
Aport
Unidad de Costo Aporte Valor
Cantida e
Rubro
medida d unitario externo total
UCE
Recursos Humanos
Estudiante USD 1 - $ 0,00
Docentes: USD 1 - $ 0,00
Recursos de espacio
Auditorio USD 1 - $ 0,00
Consultorio USD 1 - $ 0,00
Recursos de Infraestructura
Computador
USD 1 - $ 0,00
a
Recursos materiales
Esferos USD 30 $ 0,25 $ 7,25
Copias USD 120 $ 0,02 $ 2,40
Resma de
USD 1 $ 4,50 $ 4,50
papel
Cuaderno USD 1 $ 1,00 $ 1,00
Memory
USD 1 $ 8,50 $ 8,50
flash
Recursos temporales
De marzo
2019 a agosto Meses 4 1 4
2019
Recursos económicos
$
Transporte USD 200 $ 0,25
50,00
$
Almuerzos USD 45 $ 2,5
112,50
$
Total
186,15
141
Referencias bibliográficas
Álvarez -Gayou, J., Honold, J., y Millán, P. (2006). Diseño de una escala autoaplicable para
de
http://www.bachverdiu.com/ejemplo3.pdf?fbclid=IwAR0Wq2f6tnVsQpJAeIOSCyrrv
4WcQ_axGl-EDyDwMhSXo1J1Xygs2SNzMmc
sociologia.com/files/congress/11/papers/2283.pdf?fbclid=IwAR3yStHQVdv3T3X7iD
eZj9y8xb4udrjw6o9AakmkBHKIJ8bKg1X6S7v5ITI
Bahamón, M., Vianchá, M., y Tobos, A. (2014). Prácticas y conductas sexuales de riesgo en
Recuperado de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/3070/9130
content/uploads/2013/08manual/bibliog/material_masculinidades_0265.pdf
142
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/791/CARMEN%20R%C3%8DOS%
20MEDALITH%20YESSENIA%20y%20CORONADO%20ABARCA%20LUZ%20
ELIANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castañeda, O., Ortega, N., Reyes, Y., Segura, O., y Morón, L. (2009). Conocimientos,
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-
81462009000200004&script=sci_arttext
consumo. Recuperado de
http://www.comsegovia.com/pdf/cursos/tallerdrogas/Curso%20Drogodependencias/D
rogas,%20conceptos%20generales,%20epidemiologia%20y%20valoracion%20del%2
0consumo.pdf
http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/cvsp/politicaspublicas/historia%20drogas.pdf
Del Río, F., López, D., y Cabello, F. (2013). Adaptación del cuestionario Sexual Opinión
11 (1), 9-16.
http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v13n1/1578-908X-acp-13-01-00053.pdf
El 39% de consumidores probó más de una droga. (16 de julio de 2017). El telégrafo.
Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/702/51/el-39-de-
consumidores-probo-mas-de-una-droga
143
Espinoza, J. (2013). ¿Es posible el hedonismo?: sobre el sentido del placer y su posibilidad
fáctica a partir del Gorgias de Platón. Byzantion Nea Hellás, (32), 71-80. Recuperado
de https://scielo.conicyt.cl/pdf/byzantion/n32/art03.pdf
http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/
publicaciones/pdf/Hombres-mujeres-y-drogodependencias.pdf
González, T., Gálvez, E., Álvarez, N., Cobas, F., y Cabrera, N. (2006). Drogas y sexualidad:
Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v21n5-6/mgi155-605.pdf
México: McGRAW-HILL
UCE-0006-005.pdf
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12845/1/T-UCE-0007-PC015-
2017.pdf
144
Luna-Fabritius, A. (2015). Modernidad y drogas desde una perspectiva histórica. Revista
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v60n225/0185-1918-rmcps-60-225-00021.pdf
Lomba, L., Apóstolo, J., y Mendes, F. (2009). Consumo de drogas, alcohol y conducta
https://pdfs.semanticscholar.org/1184/61573987567cdbab4e21646fd5a131171d0b.pdf
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17847/1/T-UCE-0007-CPS-094.pdf
Más de 8 mil personas fallecieron en 2016, por consumo de alcohol y drogas. (12 de enero de
https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/nacional/353561-mas-8-mil-personas-
fallecieron-2016-consumo-alcohol-drogas
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v41n3/v41n3a07.pdf
https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/9746/36671?fbclid=IwA
R1qPrwzYr4JvW_4aV12gvkvZU2_RUVOlSgC8l6XszKv4xeIF5I4KoveTdM
145
Observatorio de drogas de Colombia. (2019). Sustancias Psicoactivas. Recuperado de
http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/sustancias-psicoactivas
Oficina de las Naciones Unidad contra la Droga y el Delito. (2018). Informe Mundial sobre
Recuperado de
https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdf
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000897cnt-2016-
10_neurociencia-consumo-dependencia-sustancias-psicoactivas_resumen.pdf
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
http://www.redalyc.org/pdf/314/31480101.pdf
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28920/2/Tesis%20Anabel%20Ortiz%20fi
nal.pdf
asociación del adulto mayor del distrito de la Victoria, Chiclayo – 2015 (Tesis de
Recuperado de
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/216/TESIS%20PAZ%20-
%20VARGAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
146
Pérez, F. (2013). Nueva escala de satisfacción sexual (NSSS) en usuarios de redes sociales
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2366/Trabajo.pdf?sequence=1
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12842/1/T-UCE-0007-PC012-
2017.pdf
Programa ambulatorio intensivo previene el consumo de alcohol y otras drogas. (16 de abril
https://lahora.com.ec/loja/noticia/1102150035/programa-ambulatorio-intensivo-
previene-el-consumo-de-alcohol-y-otras-drogas
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26533/2/Guadalupe%20Estefan%C
3%ADa%20Real%20L%C3%B3pez%20%281%29.pdf
Rodríguez, A. (2013). Prevención del uso y abuso de drogas: conceptos básicos. Recuperado
de http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Modulo_4.pdf
https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-reforzamiento-skinner
147
Significados. (2016). Significado de Integridad. Recuperado de
https://www.significados.com/integridad/
https://www.significados.com/actitud/
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
16862007000100023
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5891590
general y sexual con la relación de pareja en función del género. Revista Española de
https://www.researchgate.net/publication/328138113_Satisfaccion_general_y_sexual_
con_la_relacion_de_pareja_en_funcion_del_genero_httpwwwreiscisesREISPDFREIS
_165_081538739698060pdf
Valdés, M., Sapién, J., y Córdoba, D. (2004). Significado de satisfacción sexual en hombres y
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/314/31406104.pdf
148
ANEXOS
Anexo B. Instrumentos
Código:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Encuesta sociodemográfica
Instrucciones: Lea atentamente las siguientes interrogantes y conteste honestamente cada una de
ellas con una X, es necesario mencionar que la información recopilada a continuación será utilizada
únicamente para dar cumplimiento a los objetivos y fines investigativos del estudio “Satisfacción
sexual y actitudes hacia la sexualidad en personas consumidoras de sustancias psicoactivas en un
Centro de Salud del D.M.Q”, a su vez se manejara la información bajo criterios de confidencialidad y
anonimato.
DATOS GENERALES
1.EDAD:
2. NIVEL DE INSTRUCCIÓN
a) Primaria b) Secundaria c) Bachillerato d) Superior incompleta e) Superior f) Posgrado
3.ESTADO CIVIL DE USTED:
a) Soltero b) Casado c) Unión libre d) Separado e) Divorciado f) Viudo
4.ESTADO CIVIL DE SUS PADRES:
a) Soltero b) Casado c) Unión libre d) Separado e) Divorciado f) Viudo
5. NIVEL SOCIOECONÓMICO:
a) Nivel bajo b) Nivel medio-bajo c) Nivel medio d) Nivel medio-alto e) Nivel alto
6. ¿CÓMO EMPLEA SU TIEMPO LIBRE ?:
a) Labores domésticas b) Recreación y deporte c) Estudio d) Hobbies varios e) Ninguno
7. PROCEDENCIA EN RELACIÓN A LA REGIÓN:
a) Sierra b) Costa c) Amazonia d) Galápagos
8. TIPO DE SUSTANCIA PSICOACTIVA QUE CONSUME O CONSUMÍA CON MAYOR
FRECUENCIA:
a) Alcohol b) Tabaco c) Marihuana d) Basé de cocaína e) Heroína f) Otra. Especifique_______
9. ¿CUÁL ES LA RAZÓN POR LA QUE CONSUME O CONSUMÍA DICHAS
SUSTANCIAS?:
a) Irritabilidad b) Tristeza c) Alegría d) Aburrimiento e) Indiferencia
10. FRECUENCIA EN LA QUE CONSUME O CONSUMÍA LA SUSTANCIA
PSICOACTIVA:
a) 1-2 veces por semana b) 3-4 veces por semana c) 5 a 7 veces por semana d) Otro. Especifique__
11. ¿CUÁNTO TIEMPO CONSUME O CONSUMÍA LA SUSTANCIA PSICOACTIVA?
a) 1 a 6 meses b) 7 meses a 1 año c) 2 a 4 años d) 5 a 7 años e) 8 a 10 años f) Otro. Especifique_
12. ¿EXISTE ALGÚN MIEMBRO EN TU FAMILIA (MAMÁ, PAPÁ, TÍOS, PRIMOS, ETC.)
QUE CONSUME SUSTANCIAS PSICOACTIVAS?:
a) Si b) No
13. ¿COMO CATALOGAS A TU FAMILIA?:
a) Funcional b) Disfuncional c) Otra. Especifique___________________
14. TIEMPO QUE LLEVA EN TERAPIA PSICOLÓGICA EN EL SERVICIO
AMBULATORIO INTENSIVO:
a) Menos de 1 mes b) 1 a 3 meses c) 3 a 6 meses d) 6 a 9 meses e) 9 meses a 1 año f) Más de 1 año
149
Inventario de Satisfacción Sexual
FICHA TÉCNICA
150
9. En mis relaciones sexuales tengo
5 4 3 2 1
orgasmos
10. Tenemos tiempo suficiente
5 4 3 2 1
para nuestras relaciones sexuales
11. La frecuencia con la que tengo
5 4 3 2 1
relaciones sexuales me satisface
12. Me siento satisfecho(a) después
5 4 3 2 1
de tener relaciones sexuales
13. En mis relaciones sexuales me
5 4 3 2 1
siento libre
14. Las relaciones sexuales que
5 4 3 2 1
tengo son apasionadas
15. En mis relaciones sexuales
5 4 3 2 1
siento erotismo propio
16. En mis relaciones sexuales me
5 4 3 2 1
siento seducido(a)
17. Mis relaciones sexuales son
5 4 3 2 1
placenteras
18. En mis relaciones sexuales
5 4 3 2 1
siento erotismo en la pareja
19. Se da una entrega total en mí y
5 4 3 2 1
mi pareja
20. En mis relaciones sexuales se
5 4 3 2 1
da el respeto
21. Siento respeto mutuo en las
5 4 3 2 1
relaciones sexuales
22. Me parece que mi pareja actúa
en forma responsable durante las 5 4 3 2 1
relaciones sexuales
23. Son importantes los olores
5 4 3 2 1
durante mis relaciones sexuales
24. Son importantes en mis
5 4 3 2 1
relaciones sexuales los sabores
25. La masturbación contribuye a
5 4 3 2 1
mi satisfacción sexual
26. Ver a mi pareja desnuda, y yo
estarlo, es importante para disfrutar 5 4 3 2 1
de una relación sexual
27. Me cuesta trabajo aceptar que
mi pareja me diga lo que le gusta y 5 4 3 2 1
no durante la relación sexual
28. Planeamos nuestras relaciones
5 4 3 2 1
sexuales
29. En mis relaciones sexuales
expreso lo que me gusta y no 5 4 3 2 1
durante la relación sexual
151
Encuesta revisada de opinión sexual (EROS)
FICHA TÉCNICA
Instrucciones: por favor, responda a cada una de las siguientes preguntas, con sinceridad. A
Totalme Mediana
En Sin Medianame De Totalment
nte en mente en
desacuer opini nte de acuer e de
desacuer desacuer
do ón acuerdo do acuerdo
do do
1. Pienso que ver una película
o leer un libro con contenido
erótico/sexual podría ser
1 2 3 4 5 6 7
entretenido.
2. El material erótico (libros
y/o películas) de contenido
sexual es algo sucio y la gente
1 2 3 4 5 6 7
no debería utilizarlo.
3. Bañarse desnudo/a con una
persona del mismo u otro sexo
podría ser una experiencia
1 2 3 4 5 6 7
excitante.
4. La masturbación puede ser
una experiencia excitante.
1 2 3 4 5 6 7
5. Sería agobiante para mí que
la gente pensara que tengo 1 2 3 4 5 6 7
interés por el sexo oral.
6. Me atrae la idea de
participar en una experiencia 1 2 3 4 5 6 7
sexual en grupo.
152
7. Me resulta excitante pensar
en tener una relación sexual 1 2 3 4 5 6 7
con penetración.
8. Me excitaría sexualmente
viendo una película de 1 2 3 4 5 6 7
contenido sexual.
9. Pensar que puedo tener
tendencias sexuales distintas a
la de mi propia orientación no 1 2 3 4 5 6 7
me resultaría del todo
embarazoso.
10. No me resulta incomoda la
idea de sentir atracción física
por personas de mi propio
1 2 3 4 5 6 7
sexo.
11. Casi todo el material
erótico me produce 1 2 3 4 5 6 7
incomodidad.
12. Me sentiría
emocionalmente mal viendo a
alguien exhibirse
1 2 3 4 5 6 7
públicamente.
13. No sería una experiencia
muy excitante ver a una 1 2 3 4 5 6 7
persona desnuda.
14. No me agradaría ver una
película erótica.
1 2 3 4 5 6 7
15. Me incomoda pensar que
puedo ver una película en la
que aparezca masturbándose
1 2 3 4 5 6 7
una persona.
16. Es muy excitante imaginar
prácticas sexuales poco 1 2 3 4 5 6 7
comunes.
17. Probablemente sería una
experiencia excitante acariciar 1 2 3 4 5 6 7
mis propios genitales.
18. No me agrada tener sueños
sexuales.
1 2 3 4 5 6 7
19. No siento ninguna
curiosidad por el material de
contenido sexual (libros,
1 2 3 4 5 6 7
revistas, películas, vídeos).
20. No me disgusta imaginar
que tengo relaciones sexuales 1 2 3 4 5 6 7
con más de una persona.
153
Anexo C. Matriz de consistencia
Título de la tesis: Satisfacción sexual y actitudes hacia la sexualidad en personas consumidoras de sustancias psicoactivas en un Centro de Salud del D.M.Q.
Preguntas de Procedimientos de
Objetivos Hipótesis Procedimiento de análisis de
Investigación recolección de Variables Instrumentos
datos
Pregunta general Objetivo general Hipótesis general datos
Y para identificar el tipo de 1. Escala
¿Cuáles son los niveles estadígrafo que se utilizó para Los instrumentos y autoaplicable
Relacionar la satisfacción sexual
de satisfacción sexual que A mayores niveles de la correlación de las variables encuesta son de V1 Satisfacción para la
y las actitudes hacia la
se relacionan en mayor satisfacción sexual, mayores se aplicó la prueba de naturaleza auto Sexual evaluación de la
sexualidad en personas
grado con alguna de las actitudes positivas hacia la normalidad de Kolmogorov- aplicable, por lo satisfacción
consumidoras de sustancias
actitudes hacia la sexualidad en personas Smirnov, nivel de interacción, cual se tomará los sexual (2006)
psicoactivas del Servicio
sexualidad en personas consumidoras de sustancias relación lineal y puntuación Z, mismos durante el
Ambulatorio Intensivo del V2 Actitudes 2.Encuesta revisada
consumidoras de psicoactivas. por lo tanto, se aplicó la espacio de las dos
Centro de Salud de Chimbacalle. hacia la de opinión sexual
sustancias psicoactivas? prueba de Coeficiente terapias grupales
sexualidad “EROS” (2013)
Correlación de Spearman (grupo de 10 a 30
pacientes) con una Tipo-Método de
Procedimiento de análisis de duración de 30 a 45 muestreo y
Preguntas específicas Objetivos específicos Hipótesis específicas Metodología
datos minutos por grupo, Tamaño de la
los mismos que se muestra
tomaran los días
jueves dentro de dos
Se utilizará el tipo de
horarios, de 10am a
muestreo No
1. ¿Qué niveles de 12pm y de 3pm a 5
1. Describir los niveles de Probabilístico
satisfacción sexual tienen pm; también se
satisfacción sexual en personas intencional o de
las personas Frecuencias y porcentajes. aplicará los Enfoque:
consumidoras de sustancias conveniencia. Se
consumidoras de reactivos de forma Cuantitativo
psicoactivas. estima que la
sustancias psicoactivas? individual en cada Diseño: No
muestra a investigar
sesión psicológica experimental -
será
con un tiempo de 30 transversal -
aproximadamente
a 45 minutos por correlacional
de 80 pacientes,
3. ¿Cuáles son las persona, los mismos
3. Describir las actitudes hacia la entre el mes de
actitudes hacia la que se aplicaran de
sexualidad en personas agosto al mes de
sexualidad en personas Frecuencias y porcentajes. lunes a viernes de
consumidoras de sustancias septiembre.
consumidoras de 10:30am a 3:30pm.
psicoactivas.
sustancias psicoactivas?
154
Anexo D. Documento de autorización de la institución donde se realizará la investigación
155
Anexo E. Consentimiento Informado
CONSENTIMIENTO INFORMADO
He facilitado la información completa que conozco, y me ha sido solicitada, sobre los antecedentes
personales, familiares y de mi estado de salud. Soy consciente de que omitir estos datos puede
afectar los resultados de la investigación. Estoy de acuerdo con el proceso que se me ha propuesto;
se me ha explicado de forma clara en qué consiste. He escuchado, leído y comprendido la
información recibida y se me ha dado la oportunidad de preguntar sobre la investigación. He
tomado consciente y libremente la decisión de autorizar mi participación. Consiento que, durante
la investigación, me remitan al profesional de salud permitente en caso de ser considerado
necesario según el juicio del profesional de la salud, para mi beneficio. También conozco que
puedo retirar mi consentimiento cuando lo estime oportuno.
Cédula de ciudadanía:
156
Anexo F. Declaración de confidencialidad
Yo, Pamela Michelle Ortiz Orellana, portador/a de la Cédula de Identidad No. 1721963328, en mi
fidedigna toda la información referente a la presente investigación; y que utilizaré los datos e
información que recolecté para la misma. Así como cualquier resultado que se obtenga de la
Además, soy consciente de las implicaciones legales de la utilización de los datos, información y
resultados recolectados o producidos por esta investigación con cualquier otra finalidad que no sea
157
Anexo G. Declaración de conflicto de intereses – investigadora
no tener ningún tipo de conflicto de intereses, ni ninguna relación económica, personal, política,
Declara, además, no haber recibido ningún tipo de beneficio monetario, bines ni subsidios de
alguna fuente que pudiera tener interés en los resultados de esta investigación.
C.I. 1721963328
158
Anexo H. Declaración de conflicto de intereses – tutor
D.M.Q”, declaro no tener ningún tipo de conflicto de intereses, ni ninguna relación económica,
Declaro, además, no haber recibido ningún tipo de beneficio monetario, bines ni subsidios de
alguna fuente que pudiera tener interés en los resultados de esta investigación.
C.I. 1709566341
159
Anexo I. Idoneidad ética
Universidad Central del Ecuador, con 15 años de experiencia como docente, he tutorado más de
C.I. 1709566341
160
Anexo J. Experticia del Investigador
Yo, Pamela Michelle Ortiz Orellana, con CI 1721963328, estudiante de la carrera de Psicología
Clínica de la Universidad Central del Ecuador, realizo por primera vez una investigación de este
tipo, sin embargo, cuento con los conocimientos teóricos bastos para emprender el mismo.
C.I. 1721963328
161