Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Evaluacion Del Perfil de Discapacidad Desde La Perspectiva de Las Limitaciones en Las Personas Con TMG Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y
PSICORREHABILITACIÓN

Evaluación del perfil de discapacidad desde la perspectiva de


las limitaciones en la actividad en personas con trastornos
mentales graves en Quito.

Trabajo de titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del


título de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora

Autora: Pelagallo Morocho Norma Susana


Tutor: M.Sc. Marco Antonio Gamboa Proaño
Tutor Externo: M.Sc. Elvis Siprian Castro Alzate Dr. (c)

Quito, 2019
PRELIMINARES

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Norma Susana Pelagallo Morocho, en calidad de autora y titular de los derechos morales y
patrimoniales del Trabajo de Titulación sobre: EVALUACIÓN DEL PERFIL DE DISCAPACIDAD
DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS LIMITACIONES EN LA ACTIVIDAD EN PERSONAS
CON TRASTORNOS MENTALES GRAVES EN QUITO, modalidad proyecto de Investigación,
de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
DERECHOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la
Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no
comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de
autor sobre la obra, establecida en la normativa citada.
Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y
publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el
Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.
El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión
y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación
que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

En la ciudad de Quito, a los 24 días del mes de abril del 2019

Firma: ________________
Norma Susana Pelagallo Morocho
C.C. 1720846722
Dirección electrónica: sp.norma35@gmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por NORMA SUSANA


PELAGALLO MOROCHO, para optar por el Grado de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora;
cuyo título es: EVALUACIÓN DEL PERFIL DE DISCAPACIDAD DESDE LA PERSPECTIVA
DE LAS LIMITACIONES EN LA ACTIVIDAD EN PERSONAS CON TRASTORNOS
MENTALES GRAVES EN QUITO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador
que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 24 días del mes de abril del 2019

________________
M.Sc. Marco Antonio Gamboa Proaño
DOCENTE-TUTOR
C.C. 1714631304

iii
APROBACIÓN DEL CO-TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por NORMA SUSANA


PELAGALLO MOROCHO, para optar por el Grado de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora;
cuyo título es: EVALUACIÓN DEL PERFIL DE DISCAPACIDAD DESDE LA PERSPECTIVA
DE LAS LIMITACIONES EN LA ACTIVIDAD EN PERSONAS CON TRASTORNOS
MENTALES GRAVES EN QUITO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador
que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 24 días del mes de abril del 2019

________________
M.Sc. Elvis Siprian Castro Alzate Dr. (c)
DOCENTE-TUTOR EXTERNO
C.C. 14.838.008 Colombia

iv
DEDICATORIA

Éste trabajo dedico con amor y esmero a Jhonny, mi cómplice y compañero de vida quien ha
estado junto a mí desde que empezó este sueño, sueño que hoy se convierte en realidad.
Sin duda alguna quiero gratificar su incondicional apoyo, confianza y amor hacia mí con este
triunfo y anhelada meta que lo hemos venido forjando con altibajos desde aquel día en que decidimos
soñar en ser profesionales de bien en pro de nuestra sociedad.

v
AGRADECIMIENTOS

A Dios por regalarme días de vida, aliento y valentía para enfrentar los afanes y la cotidianidad de
la vida. Por el regalo más preciado que significan Jhonny y mi pequeño Martín en mi vida, son mis
amores y la fuerza de cada mañana.
A mi esposo Jhonny le agradezco su apoyo, benevolencia y amor incondicional. Admiro su
perseverancia y fuerza de cada mañana en pro de nuestro hogar.
A Isaac y Diani les agradezco su invaluable amistad y aprecio. Gracias por siempre estar presentes
para recordarnos el propósito de Dios en nuestro hogar.
A mi Mamá y hermanos quienes me han brindado aliento, afecto y fuerza durante mi preparación
académica.
A mis suegros, Elvira y Oswaldo quienes se han convertido en nuestro sostén durante esta ardua
travesía de formación profesional.
A mis Tutores Marco Gamboa y Elvis Castro les agradezco toda su dedicación, y entereza durante
el proceso de esta investigación, a la vez quiero resaltar su sencillez y humildad como seres humanos
y profesionales, su excelencia académica y por toda su confianza puesta en mí para alcanzar mi sueño,
graduarme.
Agradezco infinitamente al Hospital Docente de Calderón, al Centro de Atención Ambulatoria San
Lázaro y a todo el personal del Hospital Psiquiátrico Julio Endara, a quienes realzo su labor y
vocación para tratar con sencillez, empatía y amor a todas las personas que llegan a consulta externa
en busca de aceptación y alivio de sus síntomas.
Quiero de manera enfática agradecer a todas las personas y familiares que, de manera solidaria,
espontánea y tolerante nos permitieron conocer su realidad y cotidianidad de las actividades diarias de
quienes conviven con un diagnostico que estigma. Aplaudo a cada familia su fuerza, valentía y coraje
para luchar a diario por minimizar las actitudes negativas que desacreditan totalmente la esencia de
una persona con trastorno mental.

vi
ÍNDICE DE CONTENIDO

PRELIMINARES

Derechos de autor ......................................................................................................................ii

Aprobación del tutor ................................................................................................................ iii

Aprobación del co-tutor ............................................................................................................ iv

Dedicatoria ................................................................................................................................. v

Agradecimientos ....................................................................................................................... vi

Índice de contenido ..................................................................................................................vii

Indice de ilustraciones................................................................................................................ x

Índice de tablas ......................................................................................................................... xi

Lista de anexos ....................................................................................................................... xiii

Glosario ................................................................................................................................... xiv

Resumen................................................................................................................................... xv

Abstract ................................................................................................................................... xvi

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Título .......................................................................................................................................... 1

Introducción. .............................................................................................................................. 1

Planteamiento del problema. ...................................................................................................... 1

Preguntas .................................................................................................................................... 5

Objetivos .................................................................................................................................... 5

Objetivo General ........................................................................................................................ 5

Objetivos Específicos................................................................................................................. 5

Hipótesis .................................................................................................................................... 5

Definición conceptual de variables ............................................................................................ 5

vii
Operacionalización de variables ................................................................................................ 8

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 12

TÍTULO I: TRASTORNOS MENTALES GRAVES ........................................................... 12

Introducción ............................................................................................................................. 12

Definición: ............................................................................................................................... 12

Clasificación de los trastornos mentales graves de acuerdo a la OMS: ................................... 13

Trastorno depresivo mayor (TDM) .......................................................................................... 13

Esquizofrenia ........................................................................................................................... 14

Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) .......................................................................................... 15

Rehabilitación Psicosocial ....................................................................................................... 16

TÍTULO II: CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA

DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD (CIF, 2001)........................................................ 17

Escala de Evaluación de la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud (WHODAS

2.0) .................................................................................................................................. 18

TÍTULO III: LIMITACIONES EN LA ACTIVIDAD Y TMG ............................................ 21

Clasificación ............................................................................................................................ 22

Limitaciones en la Comprensión y Comunicación (Ver anexo 5) .......................................... 22

Limitaciones en la Movilidad (Ver anexo 5) .......................................................................... 23

Limitaciones en el Cuidado Personal ....................................................................................... 23

METODOLOGÍA .................................................................................................................... 25

Enfoque de la Investigación ..................................................................................................... 25

Enfoque Cuantitativo: .............................................................................................................. 25

Alcance de la investigación ..................................................................................................... 25

Diseño de investigación ........................................................................................................... 25

Diseño No Experimental: ......................................................................................................... 25


viii
Población y muestra ................................................................................................................. 25

Tipo de muestra........................................................................................................................ 25

No Probabilística Intencionada ................................................................................................ 25

Cálculo del tamaño de muestra ................................................................................................ 26

Criterios de inclusión, exclusión y eliminación ....................................................................... 26

Criterios de inclusión ............................................................................................................... 26

Criterios de Exclusión .............................................................................................................. 26

Criterio de Eliminación ............................................................................................................ 26

Recolección de datos................................................................................................................ 26

Procedimiento .......................................................................................................................... 26

Instrumentos ............................................................................................................................. 27

Análisis de datos ...................................................................................................................... 28

Consideraciones éticas ............................................................................................................. 29

RESULTADOS........................................................................................................................ 30

DISCUSIÓN ............................................................................................................................ 36

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 39

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 40

ANEXOS ................................................................................................................................. 48

ix
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Proceso de recolección de la información del perfil de discapacidades desde la


perspectiva de las limitaciones de la actividad en personas con tmg atendidos en los servicios de
salud del DMQ. ................................................................................................................................ 28

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Definición conceptual .................................................................................................. 5

Tabla 2. Definición conceptual de las variables sociodemográficas ......................................... 6

Tabla 3. Definición conceptual de las variables clínicas ........................................................... 7

Tabla 4. Definición conceptual de las variables psicosociales .................................................. 7

Tabla 5. Operacionalización de las variables sociodemográficas .............................................. 8

Tabla 6. Operacionalización de las variables sociodemográficas del cuidador. ........................ 9

Tabla 7. Operacionalización de las variables clínicas ............................................................. 10

Tabla 8. Operacionalización de las variables psicosociales ..................................................... 11

Tabla 9. Conceptualización multidimensional de TMG .......................................................... 12

Tabla 10. Criterios para el diagnóstico de TDM según el CIE 10 y el DSM V ...................... 14

Tabla 11. Criterios para el diagnóstico de esquizofrenia según el CIE 10 y el DSM V .......... 15

Tabla 12. Criterios para el diagnóstico de bipolaridad según el CIE 10 y el DSM V ............. 16

Tabla 13. Perfil de discapacidad desde el factor limitaciones en la actividad ......................... 30

Tabla 14. Variables sociodemográficas en personas con tmg atendidos en los servicios de

salud del DMQ. ............................................................................................................ 31

Tabla 15. Variables sociodemográficas del cuidador de personas con TMG atendidas en los

servicios del DMQ. ...................................................................................................... 32

Tabla 16. Variables clínicas en personas con TMG atendidos en los servicios de salud del

DMQ. ........................................................................................................................... 33

xi
Tabla 17. Variables psicosociales en personas con TMG atendidos en los servicios de salud

del DMQ. ..................................................................................................................... 33

Tabla 18. Prevalencia de limitaciones en la actividad de las personas con TMG atendidas en

los servicios de salud del DMQ. .................................................................................. 34

Tabla 19. Prevalencia de limitaciones en la actividad en el dominio comprensión y

comunicación en personas con TMG atendidas en los servicios de salud del DMQ. .. 34

Tabla 20. Prevalencia de limitaciones en la actividad en el dominio movilidad en el entorno

en personas con TMG atendidas en los servicios de salud del DMQ. ......................... 35

Tabla 21. Prevalencia de limitaciones en la actividad en el dominio cuidado personal en

personas con TMG atendidas en los servicios de salud del DMQ. .............................. 35

Tabla 22. Determinar el dominio que presenta mayor compromiso en la ejecución de

actividades cotidianas en personas con TMG atendidas en los servicios de salud del

DMQ. ........................................................................................................................... 36

xii
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Plan de Tesis Aprobado............................................................................................ 48

Anexo 2. Certificado Instrumento Whodas 2.0 ....................................................................... 80

Anexo 3. Mini-Mental State Examination (Mini- Mental) ...................................................... 81

Anexo 4. Mini Módulos Episodio Depresivo Mayor y Trastornos Psicóticos de la Entrevista

Neuropsiquiátrica Internacional (MINI) ................................................................. 83

Anexo 5. Escala de evaluación de la discapacidad de la Organización Mundial de la Salud

WHODAS 2.0 ......................................................................................................... 87

Anexo 6. Consentimiento Informado ....................................................................................... 94

Anexo.7 Carta de Compromiso HDC ...................................................................................... 97

Anexo 8. Carta de Compromiso HEJE .................................................................................... 98

Anexo 9. Carta de Compromiso CAASL ................................................................................ 99

Anexo 10. Carta de Compromiso HDC ................................................................................ 100

Anexo 11. Carta de Compromiso HEJE ................................................................................ 101

Anexo 12. Carta de Compromiso CAASL ............................................................................ 102

Anexo 13. Acuerdo de confidencialidad (Investigador principal) ......................................... 103

Anexo 14. Acuerdo de confidencialidad (Tutor Académico) ............................................... 106

Anexo 15. Conflicto de Intereses (Investigador principal) .................................................... 109

Anexo 16. Conflicto de Intereses (Investigador encargado) .................................................. 112

xiii
GLOSARIO

Abreviatura Término

TMG
CIF
TDM
TAB
OMS
OPS

xiv
Título: Evaluación del perfil de discapacidad desde la perspectiva de las limitaciones en la
actividad en personas con trastornos mentales graves en Quito.

Autor: Norma Susana Pelagallo Morocho


Tutor: M.Sc. Marco Antonio Gamboa Proaño
Co-Tutor: M.Sc. Elvis Siprian Castro Alzate Dr. (c)

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el perfil de discapacidad desde la
perspectiva de las limitaciones en la actividad en personas con trastornos mentales graves, para lo cual
se utilizó la herramienta propuesta por la CIF denominada WHODAS 2.0. Estudio que se fundamentó
en el Modelo Biopsicosocial propuesto por Engel, el cual plantea que la asistencia sanitaria deber ser
accesible para todas las personas con discapacidad y a sus familias, garantizando así la plena
participación social y la plena corresponsabilidad del estado; la investigación es cuantitativa,
descriptiva, de carácter no experimental que se realizó con los instrumentos Mini Mental para conocer
el deterioro cognitivo de las personas con TMG y la entrevista diagnóstica Mini que explora los
principales trastornos psiquiátricos, la muestras de investigación fue por medio del método no
probabilístico con un total de 300 personas. Como resultado se obtuvo que las limitaciones en la
actividad con más compromiso de discapacidad son la comprensión y la comunicación provocando
deterioro significativo en el desempeño y realización de las actividades cotidianas.

KEYWORDS: ENGEL, MODELO BIOPSICOSOCIAL, TRASTORNOS MENTALES GRAVES

xv
Title: Evaluation of the Activity Limitation Disability Profile of Individuals with Severe
Mental Disorders in Quito

Author: Norma Susana Pelagallo Morocho


Tutor: M.Sc. Marco Antonio Gamboa Proaño
Co-Tutor: M.Sc. Elvis Siprian Castro Alzate Dr. (c)

ABSTRACT

The objective of the present research project is to evaluate the activity limitation disability

profile of individuals with severe mental disorders (SMD) using the WHODAS 2.0,

instrument recommended by the ICF for this purpose. The theoretical foundation for the

study was Engel´s biopsychosocial model which proposes that healthcare should be

accessible to all individuals with disabilities and their families, thus guaranteeing their

complete social participation and the co-responsibility of the State. The investigation is

quantitative, descriptive and non-experimental in nature. The Mini-Mental State Examination

was used to determine the cognitive deterioration of individuals with SMD and the Mini-

International Neuropsychiatric Interview to evaluate the main psychiatric disorders. A non-

probabilistic sample of 300 individuals was the basis of the study. Results showed that the

most severe activity limitation was in the cognitive domain, which provokes a significant

deterioration in performance levels and the carrying out of daily activities.

KEYWORDS: ENGEL, BIOPSYCHOSOCIAL MODEL, SEVERE MENTAL

DISORDERS

xvi
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO
Perfil de discapacidad desde la perspectiva de las limitaciones en la actividad en personas
con trastornos mentales graves en Quito.

INTRODUCCIÓN.

La presente investigación se realizó a personas con algún tipo de trastorno mental grave (TMG) en
edades comprendidas entre 18 y 65 años, pertenecientes al Distrito Metropolitano de Quito, Zona 9.
Para este trabajo se tomó en consideración que una persona con TMG debe cumplir con las dimensiones:
discapacidad, duración, diagnóstico, seguridad y apoyo social (SIDDD) para definir genéricamente la
discapacidad (Slade M, Powell R, Strathdee G., 1997).
Esta investigación se ha realizado en base a la clasificación internacional del funcionamiento, la
discapacidad y la salud (CIF) como marco teórico que gira en torno al modelo biopsicosocial, y con el
WHO DAS 2.0 instrumento derivado de esta herramienta, que permitió el análisis del perfil de las
personas con TMG de acuerdo a los dominios: comunicación, movilidad, autocuidado.
Las limitaciones en la actividad (comunicación, movilidad, autocuidado) que presentan las
personas con TMG causan a nivel funcional un deterioro significativo que repercute sobre el nivel de
autonomía e independencia propia de la persona, a raiz de los sintomas característicos y discapacitantes
que impiden el desenvolvimiento escolar, laboral, social, y emocional de toda persona. Las limitaciones
en estas habilidades y actividades pueden estar causadas, en parte, por las condiciones de salud, pero
también por otras características personales: educación, personalidad, motivación, autoestima y del
contexto: actitud y conducta de la familia, posibilidad de acceso a programas de rehabilitación, rechazo,
entre otras. La mayoría de las personas padecen déficits funcionales en las áreas relacionadas con la
higiene personal y el autocuidado, los hábitos saludables y el manejo del entorno social y doméstico.
Estas dificultades conllevan una escasa competencia social, que influyen negativamente en la
recuperación y se traducen en una pobre calidad de vida del paciente y de la familia. Las actividades de
comunicación, movilidad y autocuiado son necesarias para que una persona se desenvuelva con
competencia personal y social en la comunidad (Romero, 2007).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud la prevalencia de los trastornos mentales


continúa aumentando con el paso de los años, causando efectos considerables en la salud de las personas
y graves consecuencias a nivel socioeconómico y en el ámbito de los derechos humanos en todos los
países (OMS, 2017). De acuerdo al informe de carga mundial de trastornos mentales, éstos representan
el 13% del total de la carga de morbilidad mundial (Whiteford, y otros, 2010).
Dentro de los trastornos mentales se encuentra que la depresión es considerada una de las
principales causas de discapacidad en todo el mundo, puesto que afecta a más de 300 millones de
personas, con mayor prevalencia en las mujeres que en los hombres (Organizacion Panamericana de
Salud, 2009), esta condición de salud aporta 40.5% de la carga global. El Trastorno Afectivo Bipolar
(en adelante TAB), afecta alrededor de 60 millones de personas en todo el mundo, y aporta cerca del
7% de la carga global de morbilidad (Organización Panamericana de la Salud, 2009).

1
La Esquizofrenia se ha documentado que aporta cerca del 7.4% de la carga global de morbilidad,
y se caracteriza por el efecto negativo de barreras actitudinales que asignan a este grupo de personas
atributos como la peligrosidad, la dependecia y la cronicidad en la historia natural de la enfermedad
(Whiteford, y otros, 2010).
La OMS (2017) caracteriza a los trastornos mentales graves por una combinación de alteraciones
en el pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y las relaciones con los demás. Lo que
podría conducir a pérdidas considerables de la salud, debido a la existencia de una brecha en el
tratamiento, el cual se caracteriza por no ser oportuno, situación que afecta la calidad de vida y presenta
un impacto en el desempeño de las actividades diarias y en su contexto social (Szkultecka, Katarzyna,
Stelmachowski, Miro Jakovljević, & Kaire Aadamsoo, 2016).
La salud mental y los fenómenos asociados a la presencia de problemas o trastornos mentales son
un componente fundamental e inseparable del concepto general de salud, están directamente
relacionados con el bienestar personal, familiar y comunitario, aunque muchas veces sean subestimados
frente a la salud física (Organizacion Panamericana de Salud, 2009).
De acuerdo a la Constitución Política del Ecuador, la salud es un derecho inherente que todo
ciudadano debe poseer sin discriminación alguna, por lo que se hace un llamado especial al mismo para
garantizar el goce pleno, el acceso permanente y oportuno y sin exclusión de las personas con
discapacidad, incluidas las discapacidades psicosociales. Además, el Estado es quien debe priorizar este
derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales para así menguar
el estigma social, y las etiquetas que se les ha venido atribuyendo a todas las personas con trastornos
mentales (Asamblea Nacional Constituyente, 2008).
La discapacidad es un fenómeno social, multidimensional, que implica la necesidad de ser
evaluada a partir de criterios mundialmente aceptados, que impliquen una relación bidireccional entre
la persona y los entornos físico y social. Según Brand & Pope (1997), citado por Acosta y Cuervo
Echeverría (2007), esta aproximación corresponde a una visión relacional que incorpora elementos
dinámicos dentro de escenarios familiares, comunitarios y sociales (Acosta & Cuervo, 2007).
El Plan Nacional de Salud Mental (2008) indica que se busca brindar una atención sustentada en
un enfoque integral de la salud, para actuar en todos los niveles de prevención, abordando los aspectos
biológicos, psicológicos y sociales, dirigidos a la población con TMG. Lo anterior implica que los
profesionales de salud mental, incluidos los psicólogos, deben estar en capacidad de incorporar
mecanismos que permitan detectar, diagnosticar y caracterizar la presencia de limitaciones en la
actividad, que sirvan como un criterio objetivo del alcance del desempeño en la vida cotidiana, y de
esta manera orientar el plan de intervención o realizar la remisión a otros profesionales de la salud o
programas sociales (Salazar Marroquín, 2016).
Según el estudio adelantado por (Neves & Silva, 2014) se reporta estos datos sobre discapacidad
a nivel general y discapacidad psicosocial en Ecuador, sin embargo, existen dudas sobre la estimación
de la discapacidad a partir de este registro por lo tanto es necesario que a partir de instituciones como
el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades actualicen estos datos.
A partir de los antecedentes mencionados, y partiendo de los escasos avances en la evaluación del
funcionamiento y la discapacidad en población con TMG en Ecuador, se propone el presente estudio,
anidado en una investigación de carácter multicéntrico, que involucra el empleo de un instrumento
derivado de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF,
2001), respondiendo al objetivo de generar evidencia y comparar los resultados de acuerdo a los perfiles
obtenidos en tres ciudades de Sudamérica (Castro & Saldivia, 2017).

2
Justificación
La Discapacidad no constituye un fenómeno de reciente surgimiento en la historia de la
humanidad, por el contrario, ha estado presente desde la aparición misma del hombre sobre la
tierra. Es así que por muchos años la discapacidad ha sido relacionada como un tema divino,
que involucra la noción de castigo sobre los hombres en distintas partes del mundo y en las
diversas culturas (Gómez, 2018).
La imperfección humana en cuanto a los aspectos físicos, biológicos, y psicológicos ha
creado para las personas con discapacidad una historia contrastante donde el no poder valerse
por sus propios medios y capacidades, han sido objetos de crímenes justificados por no ser
considerados útiles socialmente Gómez, (2018). Lo anterior se relaciona con las visiones que
incorporan la presencia del impacto sobre las funciones o estructuras corporales, sin embargo,
el alcance de la noción de discapacidad incorpora la dimensión relacionada con el individuo,
aspecto que se fundamenta en la idea del desempeño o capacidad para la realización de una
tarea cotidiana (OMS, 2001).
Muchos años de exclusión y marginación han transcurrido a lo largo de la historia de las
personas con discapacidad. Actualmente hablar de discapacidad en este siglo supone un gran
reto para todos los países debido a que se ha venido considerando los derechos de cada persona
con algún tipo de discapacidad en todos los escenarios de la vida, por lo que se requieren
mecanismos que garanticen su desenvolvimiento pleno en las actividades diarias (Valencia,
2014). Lo anterior conlleva a identificar la necesidad de contar con estrategias para obtener
información sobre las circunstancias personales, que permitan mejorar las medidas orientadas
a eliminar las barreras, y de esta manera prestar servicios que promuevan la autonomía y la
participación de las personas con discapacidad (Camargo et al, 2014).
De acuerdo con el Informe Mundial de Discapacidad, actualmente más de mil millones
de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200
millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento por lo que en un futuro
no se descarta que la discapacidad será un problema de interés en Salud Pública, debido a que
la prevalencia irá aumentando, teniendo en cuenta factores como el envejecimiento
poblacional, las consecuencias de actos de violencia y accidentalidad, entre otras (OMS &
Banco Mundial, 2011). En todo el mundo, las personas con discapacidad tienen peores
resultados sanitarios, peores resultados académicos, una menor participación económica y unas
tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad (OMS & Banco Mundial, 2011).
En parte, ello es consecuencia de las barreras que entorpecen el acceso de las personas
con discapacidad a servicios, en particular la salud, la educación, el empleo, el transporte, o la
información. Esas dificultades se exacerban en las comunidades menos favorecidas (OMS &
Banco Mundial, 2011).

El presente estudio ha empleado la herramienta WHODAS 2.0 que ha sido útil en varios
países y diferentes contextos con algún tipo de discapacidad física mas no ha sido empleada en
temas referentes a salud mental. WHODAS 2.0 es un instrumento derivado de la OMS para
medir el impacto que causa la discapacidad en poblaciones vulnerables y ha permitido a través
de su aplicación en población ecuatoriana conocer las limitaciones en la actividad de las
personas con trastornos mentales graves.
3
Según la Encuesta Mundial de Salud, cerca de 785 millones de personas en el mundo
(15,6%) de 15 años y más viven con una discapacidad, mientras que el proyecto sobre la Carga
Mundial de Morbilidad estima una cifra próxima a los 975 millones (19,4%). La Encuesta
Mundial de Salud señala que, del total estimado de personas con discapacidad, 110 millones
(2,2%) tienen dificultades muy significativas de funcionamiento, mientras que la Carga
Mundial de Morbilidad estima una cifra cercana a los 190 millones (3,8%), de las cuales las
personas (0,7%) conviven con una “discapacidad grave”, (el equivalente a la discapacidad
asociada a condiciones de salud como la tetraplejía, depresión grave o ceguera. Solo la Carga
Mundial de Morbilidad mide las discapacidades infantiles (0-14 años), con una estimación de
95 millones de niños (5,1%), 13 millones de los cuales (0,7%) tienen discapacidad grave (OMS
& Banco Mundial, 2011).
Con el paso del tiempo el número de personas con discapacidad irá creciendo debido al
envejecimiento de la población, al incremento global de los problemas crónicos de salud, como
la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y los trastornos mentales (OMS, 2010). Es
pertinente mencionar que la discapacidad está influida por la interacción entre los problemas
de salud, los factores personales como las actitudes hacia sí mismos, y por factores ambientales
como las barreras arquitectónicas, las barreras actitudinales de miembros de la familia o incluso
la carencia de servicios y políticas sociales y sanitarias (Serrano, Ramírez, Miranda, & Ramón,
2018).
Por otra parte, la encuesta Mundial de Salud menciona que la discapacidad afecta de
manera desproporcionada a las mujeres y adultos mayores con pocos ingresos, a quienes no
tengan un trabajo y aquellos que no tienen una formación académica (Campo & Cassiani,
2008).
Durante los últimos años el tema de la discapacidad y la salud mental ha venido tomando
relevancia en la agenda de los gobiernos y en la sociedad de América Latina. En países de la
región se han adelantado esfuerzos para estimar la prevalencia de discapacidades mentales, sin
embargo, por la carencia de metodologías consensuadas o por la estructura compleja de
herramientas como la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de
la Salud, los resultados tienden hacia el subregistro y la subestimación (Neves & Álvarez,
2014).
En Ecuador no hay antecedentes conocidos del uso de Whodas en población con
trastornos mentales graves. Por lo tanto, al incorporar uno de los factores de este instrumento
(limitaciones en la actividad) se genera una linea de base para la investigación usando
instrumentos de la CIF
Y al conocer la prevalencia de este fenómeno permite determinar qué tan frecuente es en
la población con TMG. Los resultados de la presente investigación orientan a la toma
decisiones de los profesionales de equipos de salud mental para mejorar alternativas de
rehabilitación psicosocial y facilitar procesos de inclusión.

4
Preguntas

 ¿Cuáles son las características que definen el perfil de discapacidad, desde la perspectiva de
las limitaciones en la actividad en población con trastornos mentales graves de Quito,
Ecuador?
 ¿Con qué frecuencia, las personas con trastornos mentales graves de Quito presentan
limitaciones para la ejecución de actividades cotidianas?
 ¿Cuál es el dominio del factor limitaciones en la actividad que presenta mayor compromiso
en términos de discapacidad?

Objetivos

Objetivo General

Analizar el perfil de discapacidad desde el factor limitaciones en la actividad de las personas


con trastornos mentales graves en Quito, Ecuador.

Objetivos Específicos

 Describir el perfil de discapacidad del dominio comprensión y comunicación en las personas


con trastornos mentales graves.
 Describir el perfil de discapacidad del dominio movilidad en el entorno de las personas con
trastornos mentales graves.
 Describir el perfil de discapacidad del dominio autocuidado de las personas con trastornos
mentales graves.
 Determinar el dominio que presenta mayor compromiso en la ejecución de actividades
cotidianas en las personas con TMG de Quito.

Hipótesis

No aplica: debido a que la presente investigación es de carácter descriptivo, por lo que se describirá
el perfil de limitaciones en la actividad que tienen las personas con trastorno mental grave de la zona 9.

Definición conceptual de variables

Tabla 1

Definición conceptual

Variables Conceptualización
Trastornos Mentales Graves Es una categoría que agrupa diferentes condiciones de salud e
incorpora cinco dimensiones: Diagnóstico refiriéndose a los
trastornos psicóticos, excluyendo cuadros clínicos orgánicos;
Duración de la condición que puede ser mayor a dos años.
Presencia de discapacidad referida a una afectación del
5
funcionamiento laboral, social y familiar de moderada a severa, la
seguridad hacía sí mismo y los demás y, el apoyo social y familiar
(Slade M, Powell R, Strathdee G., 1997).

Limitaciones en la Actividad Son dificultades que una persona puede tener en el


desempeño/realización de las actividades.
(OMS, 2001).
Fuente: “Perfil de discapacidad en población con Trastornos Mentales Graves de tres países de Sudamérica”,
protocolo de Investigación (Castro & Saldivia, 2017).

Tabla 2

Definición conceptual de las variables sociodemográficas

Variables Conceptualización
Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo.
Edad:

Sexo: Conjunto de las peculiaridades que caracterizan los individuos


de una especie dividiéndolos en varón y mujer.

Período de tiempo que un niño o un joven asiste a la escuela


Escolaridad
para estudiar y aprender, especialmente el tiempo que dura la
enseñanza obligatoria.

Es la condición de un individuo según el registro civil en


Estado civil
función de si tiene o no pareja y su situación legal respecto a esto.

Persona que aporta al estado mensualmente un rubro designado


Afiliación al servicio de seguridad
a la salud.
social

Dependencia económica Fuente de ingresos económicos que garantizan la satisfacción


de las necesidades básicas de las personas con TMG.

Situación Laboral Trabajo u oficio que desempeña una persona

Atributos biológicos que atribuyen a los seres humanos la


Sexo del cuidador
condición de hombre o mujer.

Edad del cuidador Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo.

Período de tiempo que ha asistido a la escuela, colegio, universidad


Nivel de Instrucción del cuidador
para estudiar y aprender del cuidador.

Relación con la persona con trastorno Vinculo o parentesco que se tenga con la persona con TMG.
mental grave
Fuente: “Perfil de discapacidad en población con Trastornos Mentales Graves de tres países de Sudamérica”,
protocolo de Investigación (Castro & Saldivia, 2017).

6
Tabla 3:

Definición conceptual de las variables clínicas

Variables Conceptualización
Es el resultado por el cual se identifica una enfermedad o
Diagnóstico clínico
cualquier estado de salud o condición de salud.

Tiempo de evolución del Diagnóstico Fecha primera donde conoció su diagnóstico

Consumo actual de medicamentos de Adquisición de algún medicamento sugerido por un


uso psiquiátrico profesional.

Presencia de deficiencia cognitiva Presencia de problemas en la función o estructura corporal de


los lóbulos frontales del cerebro.

Contactos con centros de atención Relación con las entidades y profesionales de salud.
Psiquiátrica
Fuente: “Perfil de discapacidad en población con Trastornos Mentales Graves de tres países de Sudamérica”,
protocolo de Investigación (Castro & Saldivia, 2017).
Tabla 4:

Definición conceptual de las variables psicosociales

Variables Conceptualización
Participación sistemática en actividades grupales que implican
Práctica religiosa una creencia.
Personas que proporcionan los servicios necesarios para el
cuidado de otros en sus actividades cotidianas y para que
Presencia de un Cuidador
mantengan el rendimiento en el trabajo, en la educación o en otras
situaciones de la vida.

“Servicios” que representan beneficios, programas


estructurados desarrollados en varios sectores de la sociedad
diseñados para satisfacer las necesidades de los individuos. Pueden
Tipos de apoyo
ser públicos, privados o voluntarios, y estar desarrollados en el
ámbito local, comunitario, regional, estatal, provincial, nacional o
internacional, por parte de empresarios, asociaciones,
organizaciones, organismos o gobiernos.
Fuente: “Perfil de discapacidad en población con Trastornos Mentales Graves de tres países de Sudamérica”,
protocolo de Investigación (Castro & Saldivia, 2017).

7
Operacionalización de variables

Tabla 5:

Operacionalización de las variables sociodemográficas

Variables Definición Tipo de Medidas Fuente de datos


Operacional Variable

Edad Años cumplidos de Cuantitativa 18 años a 65 años Adaptación modulo


la persona. continua datos
sociodemográficos

WHO – DAS 2.0

Sexo Características Categórica Hombre Adaptación


biológicas que definen nominal Mujer modulo datos
a los seres humanos sociodemográficos
como hombre o mujer WHO – DAS 2.0
(OMS)

Escolaridad Número de años Cuantitativa # en años Adaptación


cursados y aprobados continua modulo datos
de la persona sociodemográficos
WHO – DAS 2.0

Estado Civil Condición de las Categórica Soltero (a) Adaptación


personas determinada nominal Casado (a) modulo datos
por sus relaciones de Separado (a) sociodemográficos
familia, provenientes Divorciado (a) WHO – DAS 2.0
del matrimonio o del Viudo (a)
parentesco, que Unión libre
establece ciertos
derechos y deberes

Afiliación al Vinculación formal Categórica No Adaptación


IESS a instituciones o nominal Si modulo datos
servicios de salud sociodemográficos
del Estado. WHO – DAS 2.0

Dependencia Fuente de ingresos Categórica De sus propios Adaptación


Económica económicos necesarios Nominal ingresos modulo datos
para la satisfacción de De la familia sociodemográficos
las necesidades básicas De la ayuda de WHO – DAS 2.0
otras personas
(incluida caridad)
Del Estado
De Instituciones

Ocupación Actividad principal Categórica Asalariado (a) Adaptación


de la persona en los nominal Trabaja por su modulo datos
últimos 6 meses propia sociodemográficos

8
cuenta WHO – DAS 2.0
Trabajo no
remunerado,
Estudiante
Ama de casa
Jubilado (a)
Desempleado (a)
(por motivos de
salud)
Desempleado (a)
(por otros motivos)
Otras
(especifique)

Fuente: “Perfil de discapacidad en población con Trastornos Mentales Graves de tres países de Sudamérica”, protocolo
de Investigación (Castro & Saldivia, 2017).

Tabla 6:

Operacionalización de las variables sociodemográficas del cuidador.

Variables Definición Tipo de Medidas Fuente de


Operacional Variable datos
Sexo del Características Categórica Hombre Adaptación
Cuidador biológicas que nominal Mujer modulo datos
definen a los seres sociodemográficos
humanos como WHO – DAS
hombre o mujer 2.0
(OMS)

Edad del Años Cuantitativa 18 años a 65 Adaptación


Cuidador cumplidos de la continua años modulo datos
persona. sociodemográficos
WHO – DAS
2.0

Escolaridad del Número de Cuantitativa Ninguna Adaptación


Cuidador años cursados y continua Educación básica modulo datos
aprobados de la Bachillerato sociodemográficos
persona general unificado WHO – DAS
Técnico 2.0
superior
Tecnológico
superior
Universitario -
pregrado
Universitario –
post grado

Padre – Madre

9
Relación con la Nexo familiar Categórica Esposo – Pareja Adaptación
persona con TMG que une a la nominal Hermano modulo datos
persona con Tmg. Hijo sociodemográficos
Otro familiar WHO – DAS
Amigo 2.0
Persona
contratada o
voluntaria
Fuente: “Perfil de discapacidad en población con Trastornos Mentales Graves de tres países de Sudamérica”,
protocolo de Investigación (Castro & Saldivia, 2017).

Tabla 7:

Operacionalización de las variables clínicas

Variables Definición Tipo de variable Medidas Fuente de datos


Clínicas operacional (Valores (Método de
posibles) recolección)
Diagnóstico Condición de Categórica Nominal Esquizofrenia Mini International
clínico salud de acuerdo Trastorno Neuropsychiatric
con los criterios Depresivo Interview (M.I.N.I.)
del DSM – IV R Mayor Historia Clínica
Trastorno
Afectivo
Bipolar

Tiempo de Número de años Cuantitativa continua # en años Adaptación módulo


evolución del transcurridos a datos
diagnóstico partir de la sociodemográficos
primera cita con el WHODAS 2.0
psiquiatra, en la
que se realizó el
diagnóstico de
enfermedad

Consumo actual Tratamiento Categórica nominal No Historia clínica


de medicamentos farmacológico Pregunta directa
de uso derivado de una Si
psiquiátrico consulta con el
médico psiquiatra

Presencia de Alteración en Cuantitativa continua 0 – 30 Mini Mental


deficiencia funciones Puntos de Examination Test
cognitiva cognitivas corte
<22 No
23 – 30 Sí

Contacto con Tipo de Categórica nominal Consulta Adaptación modulo


centros de intervenciones por ambulatoria datos
profesionales de Hospital Día sociodemográficos

10
atención salud mental a los Centro día WHO – DAS 2.0
psiquiátrica que asiste Taller protegido
actualmente Hogar protegido
Otro ¿Cuál?
Fuente: “Perfil de discapacidad en población con Trastornos Mentales Graves de tres países de Sudamérica”, protocolo
de Investigación (Castro & Saldivia, 2017).

Tabla 8:

Operacionalización de las variables psicosociales

Variables Definición Tipo de Medidas Fuente de datos


Psicosociales operacional variable (Valores (Método de
posibles) recolección)
Práctica Participación en Categórica No Adaptación modulo
religiosa actividades nominal Si datos sociodemográficos
religiosas al WHO – DAS 2.0
menos 1 vez al mes

Presencia de un Persona Categórica No Adaptación modulo


cuidador encargada de asistir nominal Si datos sociodemográficos
a la persona en el WHO – DAS 2.0
cuidado de la
condición de la
salud.

Participación en Asistencia a Categórica Educación Adaptación modulo


programas de programas nominal Capacitación datos sociodemográficos
apoyo dirigidos a la laboral WHO – DAS 2.0
protección de Vivienda
derechos Servicios de
recreación
Subsidio
Pensión
Otro ¿Cuál?
Fuente: “Perfil de discapacidad en población con Trastornos Mentales Graves de tres países de Sudamérica”, protocolo
de Investigación (Castro & Saldivia, 2017).

11
MARCO TEÓRICO

TÍTULO I: Trastornos Mentales Graves

Introducción

Desde el origen de los tiempos los trastornos mentales han sido un problema social que involucran
consecuencias como segregación y estigmatización. Hasta la actualidad la sociedad continúa
construyendo prejuicios que limitan el desenvolvimiento habitual de las actividades que surgen en el
diario vivir dentro de nuestra sociedad (Aguilar, 2014).
En las últimas décadas del siglo XX, se ha ido trabajando y se ha logrado que las personas con
trastornos mentales no sean institucionalizadas sino más bien sean apoyadas gubernamentalmente a
través de políticas públicas para que puedan vivir y desenvolverse en su contexto sin ser excluidas por
su condición (OMS, 2001).
El avance farmacológico ha permitido regular los síntomas y prevenir la aparición de nuevas
recaídas o a su vez controlarlas, pero se requiere de un equipo multidisciplinario extenso de apoyo entre
los cuales está la psicología, asistencia social, terapeutas ocupacionales, enfermería, y la presencia de
voluntarios que acompañen las necesidades complejas de los pacientes y sus familias en distintos
momentos de la enfermedad (Informe sobre la salud en el mundo, 2001).

Definición:

A partir de los resultados de la investigación de Slade et at (1997), la conceptualización de los


TMG incorpora una visión multidimensional que incorpora elementos como: la seguridad hacía sí
mismo y los demás, el apoyo social y familiar, el diagnóstico que refiere a los trastornos psicóticos, la
duración de la enfermedad y del tratamiento considerando un tiempo superior a dos años y la presencia
de discapacidad que refiere a la afectación del funcionamiento laboral, social y familiar (moderada a
severa). Estas dimensiones ofrecen un marco para construir un concepto a nivel local que permita tener
una idea global de las limitaciones en la actividad de las personas con trastornos mentales (José Carlos
Mingote Adán, 2010).

Tabla 9:

Conceptualización multidimensional de TMG

Dimensiones Conceptos
Seguridad (peligrosidad). Hacia sí mismo o hacia terceros
Apoyo (soporte): Social e institucional.
Diagnóstico Incluyendo enfermedad psicótica, demencia, enfermedad neurótica grave, trastorno de la
personalidad y trastorno del desarrollo.
Discapacidad Con habilidades disminuidas para funcionar eficazmente en la comunidad (trabajo,
familia, relaciones interpersonales).
Duración Persistencia de cualquiera de las dimensiones mencionadas (6 meses-2 años).

12
Fuente: Elaborado por Norma Pelagallo, 2019 y adaptado de (Slade M, Powell R, Strathdee G., 1997)

La comprensión del concepto de trastornos mentales graves hace hincapié a los años de vida
transcurridos y que, estos se encuentran ajustados por la calidad y efectividad de los tratamientos
presentes (Torres, 1977).

Thomas Szasz planteó en su libro “Ideología y enfermedad mental” que la enfermedad como
tal no existe y explica que la mente no es un órgano anatómico como el corazón o el hígado que se
enferma; por lo que determinó que es imposible hablar de enfermedad mental. Se lo llama así en
sentido figurado y literal porque la enfermedad mental no es una cosa u objeto material, sino que
tan sólo existe como un constructo teórico que estigma, señala y que además se emplea para
caracterizar o describir cierto rasgo deformado de la personalidad del individuo (López-Silva,
2014). En cambio, al hablar de trastorno mental hace referencia a la dificultad significativa que
tienen las personas en la organización y expresión del conocimiento y al modo de encontrar
solución a los problemas personales e interpersonales (López, 2008). Principalmente se
caracterizan por la presencia de signos y síntomas psíquicos, este último hace referencia a
comunicaciones del paciente acerca de sí mismo, de los demás y del mundo que lo rodea (Szasz,
2001).

Clasificación de los trastornos mentales graves de acuerdo a la OMS se puede distinguir los

siguientes:

 Depresión
 Trastorno afectivo bipolar
 Esquizofrenia y otras psicosis
 Demencia
 Trastorno del desarrollo
Para la presente investigación y basándose en la definición multidimensional de Slade se
profundizará en los siguientes trastornos:
 Depresión
 Esquizofrenia
 Trastorno afectivo bipolar

Trastorno depresivo mayor (TDM)

Asocia síntomas emocionales, vegetativos y físicos, entre los que se encuentran los de naturaleza
dolorosa que se sobreponen (Ruiz, Colín, Corlay, Lara, & Dueñas, 2007).
Morí y Caballero, (2010) caracterizan al TDM como uno de los trastornos que más consecuencias
o repercusiones presenta a nivel funcional con una disminución marcada en la productividad laboral,
una mala calidad de vida a nivel personal con ideas de suicidio.
El trastorno depresivo mayor (TDM) es considerado el cuarto trastorno de salud con mayor carga
global de enfermedad y discapacidad, ya que implica el 4,5% del total de años de vida perdidos

13
ajustados con discapacidad (AVAD) y el 12,1% del total de años de vida con discapacidad (AVD). En
el continente americano, el TDM presenta un AVAD de 8% y se ha convertido en el problema con
mayor carga de enfermedad (Rueda-Sánchez, Díaz-Martínez, & Rueda-Jaimes, 2008).
El riesgo para el trastorno depresivo mayor a lo largo de la vida en las muestras de población
general ha variado entre el 10 y el 25 % para las mujeres y entre el 5 y el 12 % para los varones. La
prevalencia puntual del trastorno depresivo mayor en adultos en muestras de población general ha
variado entre el 5 y el 9 % para las mujeres y entre el 2 y el 3 % para los varones (Association American
Psychiatric, 1994).
La prevalencia para TDM parecen no estar relacionada con la raza, el nivel de estudios o de
ingresos económicos, ni con el estado civil de las personas (Torres de Galvis, y otros, 2011).

Tabla 10:

Criterios para el diagnóstico de TDM según el CIE 10 y el DSM V

CIE 10 DSM 5
Requiere la presencia de un período libre de Requiere un intervalo mínimo de 2 meses
cualquier síntoma significativo de alteración del consecutivos, sin importar que no se cumpla la
estado de ánimo al menos 2 meses. totalidad de criterios diagnósticos.
Síntomas: Síntomas:
 Disminución de la atención y  Estado deprimido la mayor parte del
concentración. tiempo y esto casi todos los días.
 Pérdida de la confianza en sí  Disminución importante del interés, placer
mismo y sentimientos de de las actividades.
inferioridad.  Pérdida significativa de peso y del apetito.
 Ideas de culpa, inutilidad.  Insomnio
 Pensamientos y actos suicidas  Agitación psicomotriz
(auto líticas)  Pérdida de energía
 Trastorno del sueño.  Sentimiento de culpabilidad excesiva
 Pérdida del apetito.  Dificultad para concentrarse, tomar
 Pérdida marcada del interés, y decisiones.
disfrute de actividades placenteras.  Pensamientos recurrentes de muerte

Fuente: Elaborado por Norma Pelagallo y adaptado de CIE 10 Y DSM 5

Esquizofrenia

Se define como un trastorno psicótico que afecta la percepción, el pensamiento, el afecto y la


conducta de la persona que deteriora su funcionamiento familiar, escolar y social (Ulloa, Sauer, &
Apiquian, 2011).
La esquizofrenia se entiende también como un trastorno de la experiencia de sí mismo o
ipseidad. La ipseidad se refiere al sentido básico del yo, como centro y núcleo de la propia experiencia.
Específicamente, es la modalidad pre-reflexiva, tácita e implícita de la experiencia del ser humano
(García Montes & Pérez Alvarez, 2003).
Muñoz & Ruiz, (2007) consideran que la esquizofrenia causa a nivel personal un deterioro
pronunciado en las relaciones personales e interpersonales causando un incremento en la dependencia
y la pérdida significativa de la autonomía funcional a nivel personal, familiar y social.

14
Según Nelson, Sass, & Skodlar, (2009) la esquizofrenia causa significativamente una distorsión
del yo, lo que impide el adecuado desenvolvimiento a nivel personal y social.
Actualmente la prevalencia de la esquizofrenia se estima entre el 0,5 y el 1 % de la carga global.
Puesto que la esquizofrenia tiende a ser crónica, las tasas de incidencia son considerablemente inferiores
a la prevalencia y se estiman en aproximadamente 1/10.000 al año (Pichot P, 1995).

Tabla 11:

Criterios para el diagnóstico de esquizofrenia según el CIE 10 y el DSM V

CIE 10 DSM 5
Presenta distorsiones marcadas en la percepción, los Alteración de los pensamientos y del
pensamiento y las emociones. comportamiento.
Síntomas: Síntomas:
 Eco, inserción, robo o difusión del  Ideas delirantes
pensamiento.  Alucinaciones
 Ideas delirantes de ser controlado, de  Lenguaje desorganizado e incoherente
influencia o de pasividad, referidas  Comportamiento catatónico y
claramente al cuerpo. desorganizado
 Alucinaciones auditivas  Aplanamiento afectivo
 Ideas delirantes
 Bloqueos en el curso del pensamiento
 Comportamiento catatónico
Fuente: Elaborado por Norma Pelagallo y adaptado de CIE 10 Y DSM 5

Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)

Para Ramírez-Basco et al (1997), el trastorno bipolar se considera como un trastorno mental grave,
recurrente e incapacitante. Básicamente por la presencia de episodios de depresión y manía que ocurren
de manera extrema y porque presenta períodos de recuperación y recaídas. El diagnóstico de TAB es
crónico de larga evolución, que requiere intervenciones multidisciplinares (Castaño & Aguirre, 2015).
Tohen, Waternaux & Tsuang (1990) caracterizan a este trastorno por tener una alta tasa de
recaídas. En un estudio donde dieron seguimiento de cuatro años a 75 pacientes bipolares, encontraron
que al menos un 90% de ellos han tenido un episodio de recaídas en el período de tiempo establecido.
Considerándose por lo antes mencionado un trastorno crónico.
Por otro lado, Egeland, Hostteter, Pauls & Sussex (1992), al estudiar una muestra de 58 personas
con TAB, encontraron que 40 de ellas manifestaron síntomas prodrómicos antes de los 15 años, de los
cuales los más frecuentes eran el afecto deprimido con un (53%), el aumento de energía en un (47%),
la disminución de energía o cansancio (38%), el descontrol de la rabia o explosividad (38%) y el afecto
irritable (33%). Síntomas que se dieron entre los 9 y los 12 años, antes del primer episodio
diagnosticado.
Según datos de (APA, 2001) la prevalencia que muestra el trastorno bipolar en las muestras de
población general varía entre el 0,4 y el 1,6 %.

15
Tabla 12:

Criterios para el diagnóstico de bipolaridad según el CIE 10 y el DSM V

CIE 10 DSM 5
Presentan episodios reiterados de manía (empiezan de Requiere de un único episodio maníaco, sin episodios
manera brusca y se prolongan durante dos semanas a cinco depresivos mayores anteriores, con intervalos de 2 meses.
meses y depresiones que duran (seis meses), rara vez se Síntomas:
prolongan más de un año.  Presentan cambios en la polaridad (depresión y
Síntomas: manía).
 exaltación del estado de ánimo  autoestima exagerada
 aumento de vitalidad y de actividad (manía o  disminución de la necesidad de dormir
hipomanía) y en otras ocasiones disminución del  verborrea
estado de ánimo y un descenso de la vitalidad y  fuga de ideas
de la actividad (depresión).  distraibilidad
 agitación psicomotora
Fuente: Elaboración propia a partir de CIE 10 Y DSM 5

Rehabilitación Psicosocial

La rehabilitación psicosocial (en adelante RPS) ha demostrado ser un ingrediente clave en la


eficacia de los procesos de desinstitucionalización, recuperación y de inclusión social de las personas
con trastornos mentales graves dentro del ámbito personal, familiar y social (Monsalve, 2011).
Este modelo de intervención en salud mental muestra un conjunto de estrategias que permiten
afrontar las limitaciones en el desempeño de las actividades de la vida diaria de las personas con
trastornos mentales graves que debido a la gravedad de la condición de salud restringen el
desenvolvimiento personal en cuanto a la comprensión y comunicación del lenguaje, a la capacidad
para movilizarse por sus medios, y a mantener su cuidado personal (Monsalve, 2011).
Saraceno & Montero (1993) defienden que la rehabilitación psicosocial debe ir a la par de los
síntomas y el nivel de aceptación social, es decir el tratamiento debe estar encaminado hacia el control
de los síntomas y la disminución de la discapacidad funcional que produce. El abordaje cumple ciertas
condiciones indispensables para reducir los costos e incrementar los beneficios que conlleva el diseño
y planificación de los programas de atención desde la institución hacia la comunidad (Saraceno, B;
Montero, F., 1993).
Para contrarrestar las limitaciones funcionales que causan los TMG en la actividad se propone el
modelo de atención comunitaria, mismo que defiende la creación de servicios que atiendan a la persona
con TMG dentro de su entorno más próximo (Ministerio de Salud Pública, 2015).
Se pretende conseguir que las personas con TMG adquieran y recuperen las habilidades sociales
necesarias para mejor su calidad de vida y a la vez puedan contar con apoyo ambiental necesario para
mantener contacto con su entorno (Liberman, 1998). El apoyo que se requiere debe ser flexible y
continuo para favorecer una integración social efectiva entre sus familiares y el medio social ( Arias
Gijón, y otros, 2002).
Ante esta condición de salud el equipo multidisciplinario junto a la familia y demás personas
cercanas a la persona con TMG deberán lograr superar o compensar las dificultades psicosociales y de
integración social que presencian y apoyarles en el desarrollo de sus actividades cotidianas dentro de la
comunidad de la manera más autónoma y digna para de esta manera alcanzar un desempeño y manejo
aceptable de los diferentes roles y demandas que supone vivir, trabajar y relacionarse en los diferentes
entornos comunitarios (Rosentreter, 1996).

16
Título II: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la

Salud (CIF, 2001)

Antecedentes

En el año 1980 la Organización Mundial de la Salud publicó la primera versión de la


“Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), instrumento que
brindó un marco conceptual para la información relativa sobre las consecuencias a largo plazo de las
enfermedades (CIF, 2009) .
Esta clasificación toma una perspectiva signada por el paradigma del modelo medico tradicional
deficitario que divide en tres conceptualizaciones distintas e independientes, relacionada cada una de
ellas con un aspecto diferente de la experiencia que constituye la enfermedad: la deficiencia vista como
una enfermedad, la discapacidad como acción limitada y la minusvalía entendida por la participación
restringida (Jiménez Buñuales, 2001).
La OMS, (1983) explica a través del siguiente cuadro la esquematización, el predominio negativo
del modelo y la perspectiva centrada en las deficiencias que muestra la discapacidad como hecho
individual y de escaso enfoque de los aspectos sociales y contextuales.

Ilustración 1 Secuencia de conceptos.

Fuente: adoptado de (Jiménez Buñuales M. T., 2002).

La CIDDM fue utilizada por todo el mundo, pero con el transcurso de los años se vieron en la
necesidad de conceptualizar la discapacidad debido a su naturaleza unidimensional que conlleva a una
categorización, estigmatización y alienación de las personas con TMG de acuerdo al criterio de que les
falta y en función de lo que los demás hacen por ellos sin suponer la existencia de una visión global de
vida que (ONU, 1994).
El aumento significativo de estudios en relación a la medicina social y las ciencias sociales
condujo a que la Organización Mundial de la Salud reformulara tal herramienta para dejar atrás el
estigma y la etiqueta que conlleva el término “minusvalía” debido a su connotación peyorativa y a la
vez el dejar de utilizar el término “discapacidad” como nombre de un componente sino como un término
genérico global y así surge la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la
Salud (Fernández-López, 2009).

Con estas nuevas ediciones, la Organización Mundial de la Salud adaptó un nuevo modelo
conceptual y sistema clasificatorio hacia los procesos de salud-enfermedad basándose en el
Funcionamiento de la persona (CIF, 2001).
La Clasificación Internacional del Funcionamiento de la discapacidad y la Salud (2001) organiza
la información y propone una noción globalizante, un modelo integral del funcionamiento, la
discapacidad y la salud y consta de tres componentes esenciales como:
17
a) Las funciones y estructuras corporales hacen referencia a las funciones
fisiológicas/psicológicas y a los elementos anatómicos, y la ausencia o alteración se concibe
como deficiencias en las funciones y las estructuras.
b) La actividad, se refiere a la ejecución individual de tareas y las dificultades que tiene una
persona para realizarlas se consideran limitaciones.
c) La participación, se refiere al desenvolvimiento de las situaciones sociales y los problemas
que el individuo experimenta en tal desenvolvimiento constituyen restricciones.

El nuevo modelo que propone la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la


Discapacidad y la Salud es útil para evaluar el diferencial existente entre el funcionamiento real y el
potencial de la persona con TMG (con ayuda de los calificadores). Asimismo permite identificar
facilitadores y/o barreras ambientales que deben ser objeto de intervención y sirve de guía para la
evaluación multidisciplinaria de personas con una determinada patología (Fernández-López, 2009).
Es así que Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud
complementa los indicadores que tradicionalmente se habían utilizado para medir la mortalidad o las
enfermedades debido a que los resultados de salud en individuos o poblaciones con diagnósticos
catalogados no explicaban lo que las personas son capaces de hacer ante las enfermedades, ni cuál es
su pronóstico o qué necesitan o cuál es el coste de su tratamiento (Jiménez Buñuales, 2001).
Surge así el modelo biopsicosocial que sustenta la Clasificación Internacional del Funcionamiento
de la Discapacidad y la Salud para explicar y entender la discapacidad y el funcionamiento ofreciendo
una visión coherente de las dimensiones de salud. Con el fin de dejar atrás el sesgado modelo médico
unidimensional y evidenciar que las personas con TMG afrontan obstáculos generalizados para acceder
a los servicios sanitarios, con peores resultados académicos y menor grado de participación a nivel
social, personal y económico como también tasas muy altas de pobreza (OMS, 2014).

Escala de Evaluación de la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud (WHODAS

2.0)

Es un instrumento de evaluación genérico desarrollado por la Organización Mundial de la Salud


para brindar un método estandarizado de medición de la salud y la discapacidad en diferentes culturas
(Fernández, Fernández, Geoffrey, Stucki, & Cieza, 2009).
Se ha desarrollado esta escala a partir de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la
discapacidad y la Salud, es utilizada para reflejar un pensamiento actual sobre el funcionamiento y el
impacto que produce la discapacidad en áreas como: la comprensión y comunicación, la movilidad y
cuidado personal, este instrumento ha sido aplicado en variedad de contextos culturales y poblaciones
demostrando una alta confiabilidad, consistencia interna y validez.
El año 2010 se publica el manual WHODAS 2.0 de manera gratuita, diseñado rigurosamente
para personas mayores de 18 años con algún tipo de discapacidad, instrumento que se encuentra
disponible en más de 30 idiomas. Contiene dos versiones, la primera versión consta de 36 preguntas
detalladas que representan los seis dominios (cognición, movilidad, cuidado personal, relaciones,
actividades cotidianas y participación) de la CIF con un tiempo de aplicación de 40 a 45 minutos. La
segunda es considerada una versión abreviada que consta de 12 preguntas y es útil para evaluaciones
cortas del funcionamiento general, se aplica en encuestas o estudios sobre la evolución de la salud y
sirve también en situaciones en las cuales los límites de tiempo no permiten la aplicación de la versión

18
más extensa. La administración de este instrumento puede ser por la propia persona, por un entrevistador
o por un representante o cuidador (Gómez, Quintero, & Pamplona, 2017).

El manual denominado WHODAS 2.0 es sumamente útil para la práctica de todos los
profesionales de la salud como: médicos, psicólogos, psicorrehabilitadores, terapistas físicos terapeutas
y ocupacionales, enfermeros, así como también los científicos sociales y demás personas que puedan
crear planes efectivos de acción que permitan mejorar la salud, las condiciones funcionales y el
bienestar de las personas con TMG (Muñoz, 2008).
La evaluación de la discapacidad permite guiar las intervenciones terapéuticas y también predecir
el resultado o pronóstico que guíen a las personas a desarrollar sus actividades cotidianas de la manera
más autónoma y para cumplir efectivamente los roles del hogar, el trabajo, la escuela o demás áreas
sociales (OMS, 2010).
Además, es útil para preservar la salud y para tomar decisiones políticas que permitan:
• identificar necesidades
• ajustar tratamientos e intervenciones
• medir resultados y efectividad
• establecer prioridades
• asignar recursos

Para la presente investigación se utilizó WHODAS 2.0, instrumento que permitió medir la
discapacidad independiente del diagnóstico, mismo que se encuentra compuesto por 6 Dominios:
 Cognición (Evalúa la comunicación y las actividades de pensamiento; las áreas específicas
evaluadas incluyen la concentración, los recuerdos, la resolución de problemas, el aprendizaje
y la comunicación)
 Movilidad en el entorno (Evalúa actividades tales como pararse, moverse adentro del hogar,
salir del hogar y caminar largas distancias)
 Cuidado Personal (Evalúa la higiene, y si puede vestirse, comer y quedarse solo)
 Relacionarse con otras personas (Evalúa la interacción con otras personas y las dificultades
que pudieran surgir en este dominio debido a una condición de salud. En este contexto, “otras
personas” incluye a aquellos conocidos íntimamente o con profundidad (por ejemplo, cónyuge
o pareja, miembros de la familia o amigos cercanos) y a aquellos no conocidos con
profundidad)
 Actividades cotidianas–quehaceres del hogar y trabajo (Evalúa la dificultad en las actividades
diarias (es decir, las que las personas realizan la mayoría de los días, entre las que se
encuentran aquellas relacionadas con las responsabilidades domésticas, el tiempo libre, el
trabajo y la escuela)
 Participación en Sociedad (Evalúa las dimensiones sociales, tales como las actividades
comunitarias; las barreras y los obstáculos en el mundo que rodea al entrevistado; y los
problemas con otras cuestiones, como el mantenimiento de la dignidad personal)

Existen tres modos de administrar WHODAS 2.0: por la propia persona, por un entrevistador o por un
representante, en esta investigación se lo aplicó directamente por un entrevistador (estudiante) con una
duración de 20 a 30 minutos aproximadamente a quienes acudieron a consulta externa de los
HDC(Hospital docente de Calderón), HEJE (Hospital Especializado Julio Endara), CAASL
(Centro de Atención Ambulatoria San Lázaro), HPAS (Hospital Pablo Arturo Suárez) sin

19
interrumpir la cita médica correspondiente. Para la puntuación de cada pregunta se utilizó una
escala tipo Likert: donde indica que el entrevistado tiene una dificultad en un dominio de
funcionamiento particular, las opciones de respuesta son “0=ninguna” “1=leve”, “2=moderada”,
“3=severa” y “4=extrema” combinadas en una única codificación positiva.

20
Título III: Limitaciones en la Actividad y TMG

Según Rosa, Huertas y Blanco (Rosa, 1996) la actividad es entendida como una concretización
individual, que tiene un origen social y es útil para la satisfacción de necesidades y lo explican de la
siguiente manera: consideremos que algún grupo realiza prácticas sociales y el individuo se incorpora
a éstas a través de la realización de actividades concretas (trabajar, estudiar, ir a clase, escribir, etc.).
Leontiev (1989) plantea tres niveles en la actividad: actividad, acción y operaciones.

Ilustración 2 Esquematización de la actividad

Fuente: adoptado de Teoría de Leontiev (Leontiev, 1989).

Visto desde esta manera, la actividad en sí, es de origen social y, por lo tanto, se encuentra cargada
culturalmente de valores, dirigida hacia un fin y motivada para conseguir una determinada meta.
La actividad humana visto desde la psicología cognitiva identifican tres enfoques:
1. Procesos psicológicos.
2. Objetos, es decir al contexto de ejecución que activa los distintos procesos cognitivos
(percepción visual o auditiva, memoria semántica, memoria procedimental)
3. Sistema motor lo que conducirá a una respuesta, que permita el uso correcto de los objetos y
contexto.

Por lo que Gardner (1987) plantea que la mente recibe e interpreta las situaciones determinando así
la actividad o acción futura, para ello es preciso que adquiera la información, la represente, la identifica,
organice y dé significado, la almacene y la recupere o pierda, dé energía, actividad, mantenimiento y
dirija el sistema conductual, resuelva problemas, tome decisiones, produzca una respuesta motora o
mental y regule su propia actividad (Gardner, H., 1987).
Sin duda, las acciones toman lugar y se desarrollan en un contexto concreto, aspecto que, por un
lado permite la realización de actividades ofreciendo condiciones de posibilidad, y, por otro, nos
limitará la ejecución o rendimiento (CIF, 2001).
Desde el modelo histórico cultural es en el medio social donde las personas se desenvuelven
activamente y es dentro de una cultura donde se proporcionan las condiciones posibles para actuar y
desempeñar actividades.
Vygotsky plantea que, para poder conseguir algún objetivo, se necesita de la ejecución de varios
medios, medios que son de carácter cultural. Por lo que considera a la actividad humana como producto

21
de la interacción tres elementos: el sujeto, el entorno y la actividad o tarea en sí misma (Vygostky, 1964
).
Las limitaciones en la actividad se refieren aquellas restricciones de carácter físico, psicológico y
social, que impiden u obstaculizan el desempeño de una tarea o labor durante su ejecución.
Es Así que la CIF define a las limitaciones en la actividad como “las dificultades que puede tener
una persona con una condición de salud para desarrollar las actividades, que implica desde una
desviación leve hasta una grave en términos de calidad o cantidad, al ser comparada con una persona
sin una condición de salud” (OMS, 2001).

A partir del uso de la Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y la salud


como un modelo biopsicosocial que cuantifica la pérdida funcional de las funciones corporales (áreas
fisiológicas y psicológicas) y de estructuras corporales (partes anatómicas del cuerpo tales como
órganos y extremidades) de las personas con TMG y el impacto productivo que limitan las actividades
diarias, así como su desenvolvimiento frente a la sociedad (CIF, 2001)

Clasificación

Limitaciones en la Comprensión y Comunicación (Ver anexo 5)

Las áreas comprometidas en cuanto a la comprensión y comunicación es la recepción y


producción del aprendizaje, la aplicación de los conocimientos aprendidos, el pensamiento, la
resolución de problemas y la toma de decisiones. Además de tener una limitación marcada para
desarrollar competencias para leer un texto escrito (incluido Braille) con fluidez y exactitud,
como reconocer caracteres y alfabetos, leer en voz alta con una correcta pronunciación y
comprender las palabras y frases, para utilizar símbolos que representen sonidos, palabras o
frases de manera que tengan un significado (incluida escritura Braille), como deletrear con
exactitud y usar la gramática correcta. Desarrollar competencias para manipular números y
realizar operaciones matemáticas simples y complejas, como la habilidad de usar signos
matemáticos para sumar y restar, y aplicar la operación matemática apropiada en un problema.
Encontrar soluciones a problemas o situaciones identificando y analizando los diferentes
aspectos, desarrollando opciones y soluciones, evaluando efectos potenciales de las soluciones,
y ejecutando la solución escogida, como resolver una disputa entre dos personas (CIF, 2001).
Según la condición de salud de las personas con TMG los aspectos generales de la
comprensión y comunicación se verán limitados tanto al llevar a cabo acciones sencillas o
complejas y coordinadas relacionadas con los componentes mentales y físicos implicados en
una tarea, como iniciar una tarea, organizar el tiempo, espacio y materiales para realizarla,
pautar su desarrollo y llevarla a cabo, mantenerla en marcha o completarla(Miranda, 2011).

Por ello Chomsky (1957) se refiere al lenguaje como una facultad independiente que constituye
una de las funciones superiores como es el pensamiento, es decir el lenguaje es innato, autónomo e
independiente de las capacidades cognitivas.
De igual forma Maturana (1998) sostiene que el lenguaje es mucho más importante para
la convivencia de lo que se había creído hasta ahora, es mucho más que un sistema de

22
símbolos para comunicarnos, tiene que ver con las emociones y estas son decisivas para la
convivencia humana (Maturana, 1998).

Limitaciones en la Movilidad (Ver anexo 5)

Las áreas comprometidas en cuanto a la movilidad son: cambiar las posturas corporales básicas,
adoptar o abandonar una postura, pasar de un lugar a otro (como levantarse de una silla para tumbarse
en una cama, y adoptar o abandonar posiciones determinadas, como arrodillarse o sentarse en cuclillas)
(CIF, 2001). Para mantener el cuerpo en la misma posición durante el tiempo necesario, como
permanecer sentado o de pie en el trabajo o en el colegio. Moverse de una superficie a otra, como
deslizarse a lo largo de un banco o pasar de estar sentado en la cama a sentarse en una silla, sin cambiar
la posición del cuerpo. Levantar un objeto o llevar algo de un sitio a otro, como ocurre al levantar una
taza o al llevar a un niño de una habitación a otra. Realizar las acciones coordinadas precisas para mover
un objeto utilizando las piernas y los pies, como ocurre al dar patadas/patear a un balón y al pedalear
en una bicicleta. Realizar acciones coordinadas relacionadas con manejar, recoger, manipular y soltar
objetos, utilizando la mano y los dedos incluyendo el pulgar, como es necesario para coger monedas de
una mesa, o girar el mando de sintonía de una radio o el pomo de una puerta. Realizar las acciones
coordinadas que se requieren para manipular y mover objetos utilizando las manos y los brazos, como
ocurre al girar picaportes/tiradores o lanzar o atrapar un objeto en movimiento. Utilizar medios de
transporte para desplazarse como pasajero, como ser llevado en un coche, autobús, minibús, vehículo
de tracción animal, taxi, tren, tranvía, metro, barco o avión (CIF, 2001).
Es así que la accesibilidad toma relevante importancia como una condición que imposibilita el
desplazamiento de las personas con TMG a llegar, entrar, salir y hacer uso de los espacios y servicios
disponibles para la comunidad en general. La poca o nula accesibilidad en el medio resulta ser un
obstáculo o barrera para la participación social de las personas con discapacidad. Es necesario contar
con espacios físicos accesibles y actitudes positivas hacia las personas con TMG para incidir
efectivamente y crear oportunidades de participación y, por ende, su desarrollo personal mejorará y su
calidad también (Hurtado, y otros, 2012).

Limitaciones en el Cuidado Personal

Las áreas comprometidas en cuanto al cuidado personal son las acciones entendidas como
lavarse y secarse, el cuidado del cuerpo y partes del cuerpo, vestirse, comer y beber, y cuidar
de la propia salud. Lavarse y secarse todo el cuerpo, o partes del cuerpo, utilizando agua y
materiales o métodos apropiados de lavado y secado, como bañarse, ducharse, lavarse las
manos y los pies, la cara y el pelo, y secarse con una toalla. Cuidado de partes del cuerpo, como
por ejemplo la piel, la cara, los dientes, el cuero cabelludo, las uñas y genitales, que requieren
un nivel de cuidado mayor que el mero hecho de lavarse y secarse. Planificación y realización
de la eliminación de deshechos humanos (flujo menstrual, orina y heces) y la propia limpieza
posterior. Llevar a cabo las acciones y tareas coordinadas precisas para ponerse y quitarse ropa
y el calzado en el orden correcto y de acuerdo con las condiciones climáticas, y sombreros,
guantes, abrigos, zapatos, botas, sandalias las condiciones sociales, tales como ponerse,
abrocharse y quitarse camisas, faldas, blusas, pantalones, ropa interior, saris, kimonos, medias,

23
y zapatillas. Llevar a cabo las tareas y acciones coordinadas relacionadas con comer los
alimentos servidos, llevarlos a la boca y consumirlos de manera adecuada para la cultura local,
cortar o partir la comida en trozos, abrir botellas y latas, usar cubiertos, reunirse para comer,
en banquetes o cenas. Asegurar la salud y el bienestar físico y mental, como manteniendo una
dieta equilibrada, realizando actividad física a un nivel adecuado, manteniendo una temperatura
adecuada, evitando daños para la salud, adoptando prácticas sexuales seguras, incluyendo el
uso de preservativos, siguiendo los planes de vacunación y haciéndose chequeos médicos de
forma regular (CIF, 2001).

De acuerdo Alvarado (2004) cuidar es, mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto
de necesidades indispensables para la vida, pero que son diversas en su manifestación cotidiana.

Por otro lado, la (CIF, 2001) define el autocuidado como la atención diaria que presta la
persona sobre su aspecto corporal y sobre todo al esmero que muestra por preservar su salud.
Es propio del ser humano ir adaptándose a los diferentes medios para su supervivencia,
utilizando al máximo sus habilidades y recursos para posibilitar así una mayor competencia
personal y social (Cid, 2014).

24
METODOLOGÍA

Enfoque de la Investigación
Enfoque Cuantitativo:
Es secuencial y probatorio, se fundamente en analizar una realidad objetiva a partir de mediciones
numéricas y análisis estadísticos para generalizar los datos de una muestra a una población (Sampieri,
2014).

Alcance de la investigación
La presente investigación es de carácter descriptivo debido a que la información de cada una de
las variables ha sido recolectada de manera independiente y en un determinado tiempo. La
presente investigación se centra en evaluar la discapacidad en la ejecución de las actividades diarias.
Por lo tanto, se realiza una aproximación desde la perspectiva del individuo (CIF, 2001) y se propone
la utilización apropiado del término “limitaciones en la actividad” ante el término sesgado
“discapacidad”, sin embargo, al estar acuñado este término a políticas de salud, políticas sociales, leyes
y demás aún se tendrá que continuar utilizando como término genérico.
En este caso, se propone describir el perfil de discapacidad de la población con TMG consultantes
de los servicios de Salud Mental y Psiquiatría en la Zona 9 del DM de Quito (Ecuador).

Diseño de investigación
Diseño No Experimental:
Se define como una investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables y en los
que solo los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.
Para Sampieri (2003), el diseño no experimental se divide tomando en cuenta el tiempo durante el
cual se recolectan los datos, estos son: diseño transversal, donde se recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables y su incidencia de interrelación en un
momento dado, y el diseño longitudinal, donde se recolectan datos a través del tiempo en puntos o
periodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.
La Investigación en desarrollo consiste en un estudio no experimental debido al análisis descriptivo
de las condiciones psicosociales de las personas con trastornos mentales graves dentro de sus
actividades diarias. Este estudio en la ciudad de Quito hará parte de un macro proyecto denominado
“Comparación de modelos explicativos del perfil de discapacidad en población con Trastornos
Mentales Graves de tres países de Sudamérica”, que se realiza en otros países de la región, liderado
por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad de Concepción en Chile (Castro
& Saldivia, 2017).

Población y muestra

Población entre 18 y 65 años, con TMG en contacto con los servicios de Psiquiatría y Salud Mental de
los Hospitales adscritos a la zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador.

Tipo de muestra
No Probabilística Intencionada
El subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible, la elección de los
miembros para el estudio no dependerá de la aplicación de una fórmula, sino más bien, de un criterio

25
específico del investigador, lo que significa que no todos los miembros de la población tienen igualdad
de oportunidad de conformarla (Castro M. , 2003).

Cálculo del tamaño de muestra

De acuerdo con los criterios del macro proyecto, para definir el tamaño de la muestra en cada uno de
los centros, se acudió a un modelo estructural, propio de un estudio que incorpora un Análisis Factorial
Confirmatorio (AFC), basado en la cantidad de variables latentes, busca determinar cuál es el número
mínimo de casos para lograr detectar una correlación mínima (δ), correspondiente a 0,30; entre k
variables, que en el instrumento principal corresponde a siete; en ciertos niveles de significancia (α),
correspondiente a 0,05; y un poder (1- β) equivalente a 95%. Después de un ajuste por no respuesta de
10%, se requieren al menos 274 personas para adelantar el estudio (Castro & Saldivia, 2017).

Criterios de inclusión, exclusión y eliminación

Criterios de inclusión
Personas entre 18 y 65 años; con diagnóstico de Esquizofrenia, Trastorno depresivo Mayor y Trastorno
Afectivos Bipolar; que acudan a consulta externa y clínicamente estables; con evolución diagnóstica
mayor o igual a dos años.

Criterios de Exclusión
Personas que hayan tenido manejo intrahospitalario durante los últimos treinta (30) días o con episodios
de agitación psicomotora y que tengan trastornos mentales orgánicos.

Criterio de Eliminación
Hombres y mujeres que no completen los instrumentos.
Hombres y mujeres que no cumplan con el puntaje mínimo (≤22) del instrumento MiniMental (Ver
anexo 3)

Recolección de datos
Procedimiento
Para la presente investigación se realizó una capacitación sobre el uso y manejo del instrumento
WHODAS 2.0, mismo que permitió la correcta aplicación en su momento. Luego se procedió a entregar
el protocolo de investigación del macro proyecto a los distintos comités de ética: la Universidad Central
del Ecuador, la Universidad de Concepción (Chile), la Dirección de Inteligencia de Salud (DIS) para su
respectiva aprobación. Al tener la aprobación de las instituciones antes mencionadas se pasó a entregar
en cada institución la carta de compromiso, el acuerdo de confidencialidad, el conflicto de intereses y
el consentimiento informado junto con el protocolo de investigación para poder ingresar a los hospitales
Docente de Calderón, Julio Endara, San Lázaro, y Pablo Arturo Suárez. Ya con la aprobación de cada
institución se ingresó y se pasó a revisar las historias clínicas de cada paciente en el departamento de
estadística para posteriormente seleccionar los diagnósticos de este estudio (esquizofrenia, trastorno
depresivo mayor, trastorno afectivo bipolar) y dar pasó a la respectiva aplicación de los instrumentos.
Después de establecer el contacto inicial con los participantes, se solicitó el diligenciamiento del

26
formato de consentimiento informado. Un grupo de estudiantes de psicología de décimo semestre,
previamente entrenada en el protocolo, caracterizó la presencia del diagnóstico clínico con un
instrumento (MINI International Neuropsychiatric Interview) basado en los criterios del DSM-V;
posteriormente empleó una herramienta (Mini-Mental State Examination) de tamizaje que permitió
determinar indicadores que sugieran la presencia de deficiencia cognitiva. Finalmente, se realizó la
evaluación de discapacidad empleando un instrumento derivado de la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) WHODAS 2.0, que corresponde al instrumento
principal de la propuesta de investigación. La aplicación de cada instrumento se lo realizó en la sala de
espera antes de la consulta con el especialista y tuvo la duración aproximadamente de 30 min. A los 8
días de la aplicación se hizo el re test vía telefónicamente. El procesamiento de los datos se lo ejecutó
a través del programa estadístico SPSS mismo que agilitó la obtención de los resultados. Por último, la
custodia de los test aplicados se encuentra en custodia de cada uno.

Ilustración 3 Proceso de recolección de la información del perfil de discapacidades desde la perspectiva de las
limitaciones de la actividad en personas con TMG atendidos en los servicios de salud del DMQ.

Se invitó a participar a
350 personas con TMG
del DMQ.

Se excluyeron a 53 personas, Finalmente 297 personas


hombres y mujeres por tener un participaron en la
promedio bajo en el MiniMental. investigación

48 personas con
156 personas con 93 personas con
Trastorno afectivo
Depresión equivalente al Esquizofrenia
bipolar equivalente
52,5%. equivalente al 31,3%.
al 16,2%.

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del estudio.

Instrumentos

Mini-Mental State Examinition (Mini-mental) (Anexo 3):

El miniexamen de (Folstein M, 1975) es un test breve y rápido, que puede aplicarse en 5 o 10


minutos y es ampliamente usado para evaluar el declive cognitivo.
Este instrumento a la vez evalúa el comportamiento, la orientación, la actitud, la percepción, el
juicio, la abstracción y cognición de los individuos (Bell R, 1977).
Se considera que la edad, la educación y el medio cultural pueden afectar las puntuaciones del
examen; sin embargo, Minimental cumple su función como un instrumento de rastreo corto y de muy
bajo coste. Puede aplicarse por personal con un mínimo entrenamiento y usarse en distintas culturas. Es
una buena herramienta de control evolutivo objetivo, y se utiliza incluso para clasificar la evolución del
deterioro como 'rápida' o 'lenta', de acuerdo con la pérdida de puntos en un año (Fontán Scheitler LE,
2004).

27
La puntuación total máxima es de 30 puntos y se considera que hay deterioro cognitivo cuando la
puntuación es < 22puntos.
Ramírez et, (2011) hicieron varias modificaciones al MMSE para agregar cuatro ítems y extender el
rango de puntuación. Estas modificaciones fueron diseñadas para mostrar la variedad de funciones
cognoscitivas, y así cubrir un rango mayor de la dificultad y de esta manera mejorar la confiabilidad y
validez de la puntuación.

Módulo Episodio Depresivo Mayor y Trastorno Psicóticos de la Entrevista


Neuropsiquiátrica Internacional (MINI) (Anexo 4):

El módulo Mini es una entrevista diagnóstica estructurada de breve duración que explora los
principales trastornos psiquiátricos del Eje I del DSM-V y la CIE-10 (L. Ferrando, 2000).
Ha sido elaborada para poder ser aplicada por médicos especialistas y personas entrenadas en
un corto tiempo para su aplicación (Silva Enrique, Feijóo Llontop, Romero Elmore, & Roig Rojas,
2002)
Se ha demostrado que el instrumento MINI tiene una validez y confiabilidad elevado, así como
una buena sensibilidad y especificidad (0,08; 1) para todos los diagnósticos (Londoño NH, Marín CA,
Juárez F, & et, 2011).

Escala de Evaluación de la discapacidad de la Organización Mundial de la Salud


Whodas 2.0 (Anexo 5):

WHODAS 2.0 es un instrumento que explora seis dominios durante los últimos treinta días y son:
1. Cognición, 2. Movilidad, 3. Cuidado personal, 4. Relacionarse con otras personas, 5. Actividades de
la vida diaria, 6. Participación en la sociedad.
Este instrumento estandarizado evalúa la discapacidad independientemente del diagnóstico clínico
y permite al profesional de salud mental conocer en qué área la persona tiene mayor discapacidad
mediante la puntuación global que se calcula al final de la evaluación. Posee la ventaja de ser
administrada en un lapso no mayor a 15 minutos (Gold, 2014).
Para este estudio se utilizó la versión larga (36 preguntas) en donde se puntuó utilizando la
sumatoria sugerida de la escala: 0= ninguna; 1= leve; 2=moderada; 3=severa; 4=extrema.
La confiabilidad y validez que ha demostrado WHODAS 2.0 ha sido gracias a estudios de campo
desarrollados en distintos países del mundo en personas con problemas de salud mental (Üstün, 2010).
Según Vázquez-Barquero et al. (2000) indican que Whodas 2.0 es de gran utilidad en múltiples
contextos, apoyando así la confiabilidad del instrumento.

Análisis de datos
Para esto se utilizó el sistema de software estadístico SPSS Statistics Data versión 12, programa
que permitió el análisis descriptivo mediante el establecimiento de medidas de tendencia central y su
respectiva medida de dispersión dependiendo del tipo de variable que se va a utilizar. Para ello, en el
caso de las variables cuantitativas estableció el promedio y la desviación estándar y en el caso de las
variables categóricas se establecieron porcentajes y su respectivo intervalo de confianza al 95%.

28
Consideraciones éticas
Para la realización de la siguiente investigación, y tomando en cuenta que es un estudio anidado de
carácter “multicéntrico de evaluación de la discapacidad en población con trastornos mentales de tres
países de Sudamérica que presentan diferentes niveles de reforma en sus políticas de salud mental”, se
ha obtenido previamente la autorización de los comités de ética de la UCE, Hospital Docente de
Calderón, Centro de atención ambulatoria San Lázaro, Hospital Psiquiátrico Julio Endara que son
acreditados por el MSP, para posteriormente pasar por la DIS (Dirección de Inteligencia de Salud),
luego por la coordinación de la zona 9, para que informe a cada distrito y estos a su vez a los centros de
salud que constan en la lista.
El acercamiento con el usuario se dio una vez que se obtuvo de la casa de salud la autorización
debida, para la aplicación de los test se tuvo en cuenta que solo fueron aplicados a los usuarios que
firmen el consentimiento informado (anexo 6), y de ser el caso el asentimiento informado. La custodia
de los test aplicados, así como la base de datos está a cargo del investigador principal.
Se debe considerar que bajo estos parámetros se respetó los principios de Beneficencia ya que
se considera al ser humano en sí mismo como fin de la investigación y no solo como medio, ya que con
los resultados que se obtengan se pueden proponer alternativas de tratamiento que beneficiaran su
completo bienestar (Koepsell, 2015); de no Maleficencia este principio hace referencia a que en un
primer momento se le consultó a la persona si deseaba participar contestando una serie de preguntas
hasta que lo llamaran a consulta, si de lo contario no deseaba pues no se le obligó a participar sino más
bien se le agradeció por su tiempo; de Autonomía ya que las personas que decidieron participar libre y
voluntariamente de la presente investigación firmaron el consentimiento informado y a la vez el
investigador a cargo firmó al inicio del proyecto el acuerdo de confidencialidad (anexo 9) (Sánchez,
2013); y de Justicia que refiere a la atención, empatía, y calidez que se les brindó a todas las personas
muy independientemente de su condición de salud, situación económica, laboral o personal (Siurana,
2010).

29
RESULTADOS
Dentro de la muestra obtenida, a partir de las recomendaciones establecidas por la Clasificación
Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud, se puede concluir, que el 21,9% (IC
17,3 – 27,0) no presenta discapacidad, en cambio el 45,1% (IC 39,4- 51,0) evidencia una discapacidad
leve, seguido del 26,3% (IC 21,3-31,7) que indica discapacidad moderada en sus actividades cotidianas
y finalmente un 6,7% (IC 4,2-10,2) presenta una discapacidad severa-extrema.

Tabla 13:

Perfil de discapacidad desde el factor limitaciones en la actividad

Frecuencia Porcentaje IC 95%


Ninguna 65 21,9 17,3 – 27,0
Discapacidad Leve 134 45,1 39,4- 51,0
Discapacidad Moderada 78 26,3 21,3-31,7
Discapacidad Severa-Extrema 20 6,7 4,2-10,2
Total 297 100,0 100,0

Se invitó a participar a 300 personas con trastornos mentales graves, consultantes de los servicios
de salud de la zona 9 del distrito Metropolitano de Quito. A partir del uso de los instrumentos “Mini
examen de estado mental (MINIMENTAL)”, el módulo de Episodio Depresivo Mayor y Trastornos
Psicóticos de la “Entrevista Neuropsiquiatría Internacional (MINI, Versión en español 5.0.0)” y la
“Escala de Evaluación de la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud (WHODAS 2.0)” se
obtuvo información que permitió determinar el perfil de discapacidad a partir de los criterios de la
clasificación internacional de discapacidad y salud (CIF, 2001). Se excluyeron cincuenta y ocho
personas, de las cuales tres no cumplieron los criterios de inclusión (menores de 18 años) y cincuenta y
cinco personas por haber obtenido un promedio bajo en la prueba Minimental. En total 297 personas
fueron incluidas en el análisis final, de las cuales 156 personas presentaron diagnóstico de depresión
52,5% (46,7-58,3), luego 93 personas 31,3% (IC 26,1-36,9) y 48 personas con trastorno afectivo bipolar
16,2% (IC 12,2-20,1).

Perfil sociodemográfico de los participantes


Con respecto a las variables sociodemográficas se identificó que 198 personas el 66,7% (IC 60,1-
72,0) pertenece al sexo femenino, con una edad promedio de 41,11 años (desv. 13,139). Con respecto
al estado civil sobresalen 139 personas solteras con el 46,8% (IC 41,0-52,6) y en segundo lugar 91
personas casadas con el 30,6% (IC 25,4-36,2).
En relación a la dependencia económica predomina el apoyo de la familia en 235 personas con el
79,1% (IC74,1-83,6) sin embargo 145 personas que corresponde al 48,8% (IC 43,0-54,6) reportan
obtener algún tipo de ingreso propio. La escolaridad que prima es el bachillerato general unificado en
123 personas con el 41,4% (IC 35,8-47,2) y en 90 personas el 30,3% (IC 25,12-35,9) presenta una
educación básica.
En cuanto a la situación laboral está determinada por 91 personas que trabajan por su propia cuenta
30,3% (IC 25,1-35,9) y 80 personas que son amas de casa 26,9% (IC 21,9-32,4), en 42 personas que
representan el 14,1% (IC 10,4-18,6) corresponde a que están desempleadas por su condición de salud y
23 personas que son 7,7% (ICE 4,9-11,4) está desempleada por otros motivos. En cuanto a la presencia
30
del cuidador el 35,7% de 106 personas que corresponde (IC 30,2-41,4) posee la ayuda de otra persona
para la realización de las actividades de la vida diaria, el rol del cuidador recae sobre 78 mujeres con
26,3% (IC 64,1-81,7) con una edad promedio de 50,31% (Desv. 13,48%).

Tabla 14:

Variables sociodemográficas en personas con tmg atendidos en los servicios de salud del DMQ.

Variable Categoría Frecuencias Porcentajes


Sexo Mujer 198 66.7%
Hombre 99 33.3%

Categorías de 18 a 20 13 4.4%
edad: 21 a 25 39 13.5%
26 a 30 24 8.1%
31 a 35 31 10.4%
36 a 40 39 13.1%
41 a 45 27 9.1%
46 a 50 40 13.5%
51 a 55 38 12.8%
56 a 60 26 8.8%
61 a 65 20 6.7%

Estado civil Soltero 139 46.8%


Unión Libre 27 9.1%
Casado 91 30.6%
Separado 14 4.7%
Divorciado 21 7.1%
Viudo 5 1.7%

Nivel de Ninguna 5 1.7%


Escolaridad Educación Básica 90 30.3%
BGU 123 41.4%
Técnico superior 8 2.7%
Tecnológico Superior 10 3.4%
Pregrado 59 19.9%
Post grado 2 0.7%

Dependencia De sus propios ingresos 145 48.8%


económica De la familia 235 79.1%

Situación Asalariado 28 9.4%


laboral Trabaja propia cuenta 91 30.6%
Trabajo no remunerado 6 2.0%
Estudiante 23 7.7%
Ama de casa 80 26.9%
Jubilado 1 0.3%
Desempleado por salud 42 14.1%
Desempleado por otros motivos 23 7.7%
Otra 3 1.0%

31
Tabla 15:

Variables sociodemográficas del cuidador de personas con TMG atendidas en los servicios del DMQ.

Variable Categoría Frecuencias Porcentajes


Presencia del Si 106 35.7%
cuidador No 191 64.3%

Sexo del cuidador Femenino 78 26.4%


Masculino 28 9.4%

Edad del Cuidador 18 a 20 6 6,2 %


21 a 25 12 12,4 %
26 a 30 10 10,3 %
31 a 35 16 16,5 %
36 a 40 9 9,3 %
41 a 45 6 6,2 %
46 a 50 10 10,3 %
51 a 55 9 9,3 %
56 a 60 8 8,2 %
61 a 65 8 8,2 %

Relación con el Padre- madre 60 20.2%


cuidador Esposo- pareja 20 6.4%
Hermano 14 4.7%
Hijo 7 1.3%
Otro familiar 4 0.3%

Escolaridad del Ninguna 194 65.3%


cuidador Educación Básica 39 13.1%
BGU 52 17.5%
Técnico Superior 2 0.7%
Tecnológico Superior 1 0.3%
Universitario Pre grado 9 3.0%

Perfil clínico de los participantes


Con relación a las variables clínicas, y a partir de los resultados del mini 155 personas con 52,2%
(IC 46,3-57,9) mostró un episodio depresivo actual, mientras que 169 personas con 56,9% (IC 51,1-
62,6) mostró un episodio depresivo mayor en el pasado, seguido de 132 personas con 44,4% (ICE 38,7-
50,3) que mostró un episodio depresivo actual con rasgos melancólicos, entretanto 92 personas del
módulo de trastornos psicóticos el 31,0% (IC 25,8-36,6) mostró tener un síndrome psicótico, y 204
persona con el 68,7% (IC 63,1-73,9) mostró un síndrome psicótico de vida entera. En concordancia al
tiempo de diagnóstico el promedio de evolución pertenece a 7,41% (Desv. tip 7,257). En cuanto a la
atención ambulatoria el 100,0% recibe en los distintos centros de salud mental una consulta de
especialidad.
Finalmente, en relación a las variables psicosociales, 171 personas corresponden a la práctica
religiosa en un 57,6%, (IC 51,7-63,3), con relación a los programas de apoyo 34 personas reciben
predominantemente el apoyo de una pensión con un 11,4%, (8,1-15,6) seguido de 7 personas que

32
cuentan con apoyo de recreación 2,4% (IC 0,9-4,7) y 5 personas en un 1,7% (IC 0,5-3,9) tiene apoyo
educativo.

Tabla 16:

Variables clínicas en personas con TMG atendidos en los servicios de salud del DMQ.

Variable Categoría Frecuencias Porcentajes


Diagnósticos Trastorno depresivo mayor 156 52.5%
Esquizofrenia 93 31.3%
Trastorno afectivo bipolar 48 16.2%

Episodio Depresivo No 142 47.8%


Mayor Actual Si 155 52.2%

Episodio Depresivo No 128 43.1%


Mayor Pasado Si 169 56.9%

Episodio Depresivo No 165 55.6%


Mayor Melancólico Si 132 44.4%
Actual

Síndrome Psicótico No 205 69.0%


Actual Si 92 31.0%

Síndrome Psicótico No 93 31.3%


Vida Entera Si 204 68.7%

Atención en salud Consulta ambulatoria de 297 100%


mental especialidad

Tabla 17:

Variables psicosociales en personas con TMG atendidos en los servicios de salud del DMQ.

Variable Categoría Frecuencias Porcentajes


Práctica religiosa No 171 57.6%
Si 126 42.4%

Programas de apoyo Educación 5 1.7%


Capacitación laboral 4 1.3%
Subsidio 4 1.3%
Vivienda 2 0.7%
Recreación 7 2.4%
Pensión 34 11.4%

33
PREVALENCIA DEL PERFIL DE DISCAPACIDAD DESDE EL FACTOR
LIMITACIONES EN LA ACTIVIDAD DE LAS PERSONAS CON TRASTORNOS
MENTALES GRAVES DE QUITO.

Para determinar la prevalencia de limitaciones en la actividad en personas con TMG, atendidas en


la zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito, se estableció una ponderación de los dominios
comprensión y comunicación, movilidad en el entorno y autocuidado. A partir de los parámetros
establecidos por la CIF (2001) se determinó la presencia de limitaciones en la actividad mediante la
obtención de una puntuación directa ≥ a 5 en la escala WHODAS 2.0.
La prevalencia de limitaciones en la actividad corresponde al 78,1% de toda la población evaluada
dentro de la atención ambulatoria en Quito.

Tabla 18:

Prevalencia de limitaciones en la actividad de las personas con TMG atendidas en los servicios de salud
del DMQ.

Variable Frecuencia Porcentaje IC


No presenta limitaciones en la actividad 17,3-27,0
65 21,9

Presenta limitaciones en la actividad 232 78,1 73-82,7

Total 297 100,0

En la zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador se encontró que las personas con TMG
atendidas en los servicios de salud, el 20,2% de las personas no muestran ninguna discapacidad, por
consiguiente, un 25,6% presenta una discapacidad leve en el dominio comprensión y comunicación del
lenguaje, seguido del 32,0% que manifiesta una discapacidad moderada, y un 22,2% evidencia
discapacidad severa para comprender y lograr una comunicación efectiva dentro de su contexto diario.

Tabla 19:

Prevalencia de limitaciones en la actividad en el dominio comprensión y comunicación en personas con


TMG atendidas en los servicios de salud del DMQ.

Variable Categoría Frecuencias Porcentajes IC 95%


Dominio 1: Ninguna Discapacidad 60 20,2 15,8-25,2
Comprensión Discapacidad Leve 76 25,6 20,7-30,9
y comunicación Discapacidad Moderada 95 32,0 26,7-37,6
Discapacidad Severa- 66 22,2 17,6-27,4
Extrema
Total 297 100

En la zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador se encontró que las personas con TMG
atendidas en los servicios de salud, en el dominio movilidad en el entorno el 37,4% no presentan

34
discapacidad, mientras que el 30,6% posee una discapacidad leve seguido del 20,2% que evidencia una
discapacidad moderada y finalmente, un 11,8% de la población posee discapacidad severa- extrema.

Tabla 20:

Prevalencia de limitaciones en la actividad en el dominio movilidad en el entorno en personas con TMG


atendidas en los servicios de salud del DMQ.

Variable Categoría Frecuencias Porcentajes IC 95%

Dominio 2: Ninguna Discapacidad 111 37,4 31,9-43,1


Movilidad Discapacidad Leve 91 30,6 25,4-36,2
Discapacidad Moderada 60 20,2 15,8-25,2
en el entorno Discapacidad Severa-Extrema 35 11,8 8,3-16,0

Total 297 100

En la zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador se encontró que las personas con TMG
atendidas en los servicios de salud, de acuerdo a las actividades propias del autocuidado un 40,7% no
presenta ninguna discapacidad para atender sus necesidades básicas (bañarse, comer, vestirse y pasar
solo) por consiguiente se evidencia un 36,7% que indica una discapacidad leve y un 17,8% muestra
discapacidad moderada y un 4,7 presenta una discapacidad severa-extrema.

Tabla 21:

Prevalencia de limitaciones en la actividad en el dominio cuidado personal en personas con TMG atendidas
en los servicios de salud del DMQ.

Variable Categoría Frecuencias Porcentajes IC 95%

Dominio 3: Ninguna Discapacidad 121 40,7 35,1-36,6


Autocuidado Discapacidad Leve 109 36,7 31,2-42,4
Discapacidad Moderada 53 17,8 13,7-22,7
Discapacidad Severa-Extrema 14 4,7 13,7-22,7

Total 297 100

Al determinar los resultados en la actividad se encontró en los dominios de WHODAS 2.0 en lo que
concierne a comprensión y comunicación el 22,2% presenta mayor compromiso de discapacidad
seguido del dominio Movilidad en el entorno que posee el 11,8% y en cuidado personal mostró que
el 4,7% no presenta discapacidad.

35
Tabla 22:

Determinar el dominio que presenta mayor compromiso en la ejecución de actividades cotidianas en


personas con TMG atendidas en los servicios de salud del DMQ.

Variable Categoría Frecuencias Porcentajes


Dominios Comprensión y Comunicación 66 22,2
Moverse en el entorno 35 11,8
Autocuidado 14 4,7

DISCUSIÓN
La presente investigación corresponde al primer estudio desarrollado en el Distrito Metropolitano
de Quito que mide el perfil de discapacidad asociada a los Trastornos Mentales Graves en población
consultante de los servicios de salud de la zona 9. La información recolectada permite acceder a datos
sobre la prevalencia de las limitaciones en la actividad de las personas con Trastornos Mentales Graves,
a partir de los criterios de la CIF, atendidos durante los meses de agosto hasta noviembre del 2018.
En el presente estudio se encontró qué el 39,3% de la población presenta algún grado de
discapacidad, estos resultados son coherentes con el estudio llevado a cabo en población mexicana,
donde se muestra congruencia existiendo un mayor deterioro y mayor disfunción es en la comunicación
(Robles García, 2010).
De acuerdo al informe mundial de la discapacidad por la OMS/BM más de mil millones de personas
viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad, por lo que los estados partes han tomado
medidas que permitan implementar políticas de salud y programas psicosociales para mejorar la calidad
de vida de todas las personas con Trastornos Mentales Graves (en adelante TMG) para contrarrestar
hasta el 2020 la carga global de morbilidad (Organización Mundial de la Salud&Banco Mundial , 2011).
En el presente estudio se empleó la versión de 36 ítems de la escala de Evaluación de la discapacidad
de la Organización Mundial de la Salud (WHODAS 2.0) instrumento que permitió determinar los
dominios con alguna dificultad, y que limitan el funcionamiento de las actividades cotidianas de las
personas con trastornos mentales graves. Este instrumento fue sugerido en el DSM V, dado que la
Escala Global del Funcionamiento habitualmente enmascara signos y síntomas del trastorno mental en
el funcionamiento de las personas (Gómez Enders, 2015).
Los resultados del presente estudio se centran en la perspectiva del individuo y sus limitaciones,
limitaciones que reflejan una dificultad significativa en el aprendizaje y ejecución de habilidades
cotidianas, así como también limitaciones sustanciales de la inteligencia (conceptual, práctica y social).
Gardner (1993) menciona que las limitaciones cognitivas de las personas se ven reflejadas como una
discapacidad a nivel verbal y matemática, pero también manifiesta que la persona no sólo posee dichas
inteligencias, sino que en la práctica hay muchas más inteligencias que deben ser reforzadas para
ampliar y mejorar las oportunidades y habilidades de la persona con trastornos mentales graves dentro
de una sociedad. El panorama cognitivo es fundamental para toda persona y al encontrarse deteriorado
es mucho más difícil enfrentar la vida, los conflictos de la cotidianidad y a una sociedad que enmarca
y estigmatiza a los TMG, como resultado de eso se ha derogado por completo la peculiaridad propia de
cada ser humano. Sin duda, se debe considerar las demás inteligencias planteadas por Gardner
(lingüística, espacial, corporal naturalista, musical, interpersonal, lógico-matemático, intrapersonal)
para minimizar así los estereotipos que la sociedad por desconocimiento de los síntomas característicos

36
de una esquizofrenia, depresión y bipolaridad enfrentan y que limitan toda oportunidad a nivel
emocional, social, laboral, y familiar (Macías, 2002).
Por naturaleza las personas son seres sociales y necesitan de la interacción con otras personas para
su desarrollo vital y para su bienestar personal. Conllevar con un TMG hace que las relaciones
interpersonales dejan de ocurrir, tanto paulatinamente como abruptamente y esto hace que la persona
empeore; a esto se suma la falta de apoyo familiar y social. Al encontrarse aislados (voluntaria o
involuntariamente) el sufrimiento se multiplica exponencialmente (Córdoba Franklin, 2010). Al
enfrentar un TMG las personas muestran un marcado deterioro en el conjunto de su cuerpo o en una o
más extremidades para el movimiento independiente o intencionado, que desee ejecutar con el fin de
realizar una acción o tarea. Las dificultades marcadas se ven reflejadas para realizar movimientos como:
cambiar el cuerpo de posición o de lugar, para andar, correr o trepar; y muchos inconvenientes presentan
para manipular (coger, mover) objetos (Moro Micaela, 2011). Dentro del contexto social como la
educación, el trabajo, las relaciones interpersonales e intrapersonales y la familia se van limitando tanto
que las personas no logran satisfacer sus necesidades básicas y esto en muchas ocasiones da paso a un
sin números de carencias, necesidades, entre ellas a desenvolverse como una persona sujeta de derechos.
La familia es el primer contacto de apoyo que poseen las personas con TMG, independientemente si es
familiar o no la carga del cuidado recae sobre la mujer, quien brinda apoyo emocional y está pendiente
en todo momento (Zambrano, 2007). Es corresponsabilidad del estado contar con el personal capacitado
para enfrentar los TMG de la manera más eficiente y poder tener desde el primer momento un
diagnóstico claro que permita una rehabilitación pronta y eficaz (MSP, 2009).
Con el pasar del tiempo el cuidado de las personas también se mira afectado progresivamente, dado
que la persona no logra realizar autónomamente sus principales actividades de cuidado (aseo personal,
vestido, alimentación, entre otras). Los apoyos necesarios y a tiempo (farmacológico, asistencia
terapéutica, familiar y social) permitirían potenciar su desarrollo personal dentro de la sociedad a través
de la creación de redes asistenciales sin dejar de lado la asistencia comunitaria (Cruz Ortiz, Maribel,
Pérez Rodríguez, Ma. del Carmen, Jenaro Río, Cristina, Vega Córdova, Vanessa, & Flores Robaina,
Noelia, 2011). El Banco Mundial, menciona que las personas con limitaciones físicas, sensoriales o
mentales suelen ser consideradas como personas con discapacidad no debido a las afecciones
diagnosticadas, sino a causa de la exclusión de las oportunidades educativas, laborales y servicios
públicos. Dicha exclusión se traduce en pobreza, lo que constituye un círculo vicioso, aumenta la
discapacidad por cuanto incrementa la vulnerabilidad de las personas ante problemas como
desnutrición, enfermedades, condiciones de vida y trabajo poco seguras (Banco Mundial, 2004). El
entrenamiento en habilidades sociales, la psicoeducación para los pacientes y las familias, es sustancial
para tener conocimiento en técnicas de manejo del estrés, lograr la rehabilitación laboral a través de los
programas de intervención comunitaria y la rehabilitación cognitiva (Verdugo M.A., 2004).

Factores contextuales y su relación con las limitaciones en la actividad en personas con TMG
De acuerdo con los resultados sociodemográficos, el grado de discapacidad en pacientes con
depresión es grave, principalmente para el sexo femenino que depende de su familia y posee una
educación básica. El no contar con el acceso a una educación oportuna, y no poseer los recursos
económicos necesarios agravan la condición de las personas con trastornos mentales graves (Quitian,
2016). La pobreza deteriora la salud mental de las personas debido al aumento de estrés que genera la
exclusión social, el escaso acceso a servicios de salud, la disminución del capital social y el incremento
de la violencia. Los TMG son factores que incrementan el tamaño y la profundidad de la pobreza debido
al mayor gasto en salud, la pérdida de productividad, la estigmatización de los pacientes y la posible
pérdida laboral que deben enfrentar a diario (Saraceno B, 1997).

37
En lo concerniente a los resultados psicosociales, las personas con esquizofrenia son quienes tienen
una práctica religiosa moderada. De este modo las personas que poseen alguna creencia y práctica
religiosa consideran afrontar de mejor manera las situaciones de estrés y eventos adversos a través de
la fe religiosa (Castellanos & López , 2012).
Se considera además que la presencia del cuidador es relevante para todas las personas que poseen
un trastorno mental grave, no sólo para la esquizofrenia. Sin duda la labor del cuidador recae sobre las
mujeres de edad avanzada y que no poseen una escolaridad básica; asumir este reto conlleva a que de
manera repentina afronten situaciones de estrés, agotamiento físico y psíquico sin mencionar además
que sus necesidades se verán postergadas debido al cuidado permanente que brindan a sus familiares
(Salazar, Torres, Castro-Alzate & Dávila-Vásquez, 2019).
Desde el punto de vista de las políticas, los programas de apoyo reflejados en esta investigación han
sido poco canalizados, pocos son quienes tienen apoyo gubernamental y muchos son los que
desconocen los beneficios y la protección que debe asistir el estado, y la sociedad para garantizar el
bienestar de todas las personas con trastornos mentales. Esto es consecuencias de una percepción
general en cuanto a que no existen modalidades efectivas de prevención o tratamiento contra estos
trastornos (Organización Mundial de la Salud, 2004).
Por ello es trascendental que la rehabilitación psicosocial involucre acciones centradas en el
mejoramiento de la calidad de vida de la persona con TMG y sea el enfoque principal de la sociedad.
Los apoyos se centran en áreas de la vida real y cotidiana de las personas y en otros recursos e
intervenciones más allá de los derivados únicamente de los servicios de salud. Los accesos a los apoyos
permitirán una vida en igualdad de oportunidades, donde el tema de la conciencia social y la equidad
sea entendido para distribuir, atender y proporcionar apoyo de acuerdo a las necesidades de cada
persona (Cruz Ortiz, 2011). Trabajo diligente que se le atribuye al Psicorrehabilitador, quien junto al
equipo multidisciplinario deben analizar las relaciones y promover una visión integradora de las
personas con discapacidad hacia la comunidad.

El presente estudio, por tratarse de un estudio descriptivo, presenta limitaciones por lo que sus
resultados deben ser empleados de acuerdo a su alcance. Por lo que no ha sido posible establecer una
relación causal entre las variables dependientes con la variable independiente (sociodemográficas,
clínicas y psicosociales). Así también los datos provenientes de población consultante no se pueden
extrapolar los resultados a población general. Sin duda, WHODAS 2.0 ha sido empleada en múltiples
escenarios a nivel mundial, el método empleado incorporó una medida de auto reporte, que requiere ser
complementada con estrategias que involucren la observación directa o corroborar la información con
cuidadores en personas que presentan un mayor grado de dependencia. Se ha limitado realizar
intervenciones empleando WHODAS 2.0 como estrategia de medición que permita realizar el
seguimiento para determinar cambios en el tiempo. Existen muy pocos estudios comparativos que
permiten evaluar la percepción de la discapacidad frente a la percepción de las personas con trastornos
mentales. Actualmente en nuestro medio no se ha podido realizar la validación de WHODAS 2.0 para
adolescentes en Ecuador.

38
CONCLUSIONES
En esta tesis se evaluó el perfil de discapacidad desde la perspectiva de las limitaciones en la
actividad en personas con trastornos mentales graves. Por lo que se evidenció que el dominio
cognición (comprensión y comunicación) tiene mayor compromiso para el desenvolvimiento de las
actividades cotidianas de las personas que presentan un trastorno mental grave. Estas limitaciones
a nivel personal restringen el desenvolvimiento de sus capacidades y a la vez limitan el
funcionamiento de las mismas. El dominio movilidad muestra a la vez una marcada restricción para
satisfacer las necesidades básicas de toda persona, al no poder alcanzar independencia personal y
autonomía en la realización y ejecución de las múltiples actividades que demanda el ámbito social
y personal. Sin embargo, el dominio cuidado personal es el que menos compromiso pudo
evidenciarse, debido a que sus familias y demás personas que se encuentran al cuidado de ellas
promueven e incentivan elevar la autoestima y el amor propio mediante el cuidado de su aspecto
personal y emocional. El dominio con más compromiso a nivel funcional es el dominio cognición
evidenciando así una marcada discapacidad en la persona para desenvolverse por sí sola dentro de
los diferentes contextos que nuestra sociedad exige y demanda.

RECOMENDACIONES

 Promocionar la salud mental a nivel educativo, laboral y social para que las personas puedan
tener estrategias de resiliencia ante la presencia de eventos angustiosos.
 Garantizar en todos niveles de salud una atención oportuna y precisa de los signos y síntomas
que presenta un trastorno mental grave.
 Contar con personal administrativo capacitado y que trabaje con el trastorno mental grave en
todos los niveles de salud.
 Contar con programas accesibles para que las familias y la sociedad pueda ser partícipe de la
recuperación de las personas con trastornos mentales graves en todos los niveles de salud y no
solamente en los centros especializados. Y a la vez promover el seguimiento a las familias,
plantear tareas y actividades que permitan el desenvolvimiento funcional de las capacidades y
fortalezas de las personas con trastornos mentales cerca a sus domicilios.
 Crear grupos de apoyo cercanos a los domicilios de las personas con trastorno mental para así
afianzar y enlazar la cooperación de las redes de servicios y la intersectorialidad (Salud,
Servicios Sociales, Empleo, Educación, Justicia, etc.) para así conseguir la recuperación y
fomentar la participación individual y colectiva de las personas incluyendo los propios usuarios
y usuarias de los servicios y sus familiares

39
Referencias bibliográficas

Arias Gijón, P., Camps, C., Cifre, A., Chicharro, F., Fernández, J., Gisbert, C., . . . Uriarte, J.

J. (2002). Rehabilitación psicosocial del trastorno. Madrid: Asociación Española de

Neuropsiquiatría.

Acosta & Cuervo. (2007). conceptualización de Discapacidad. Bogotá D.C: Unibilos.

APA. (2001). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM IV TR.

Barcelona, España: Masson.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Ecuador.

Association American Psychiatric. (1994). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales. Washington, D.C.

Banco Mundial. (2004). Discapacidad y desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe.

Obtenido de http://web.worldbank.org

Bell R, &. H. (1977). The mental status examination. American Family Physician, 635-641.

Castellanos Soriano, F. &. (2012). Prácticas religiosas en un grupo de personas mayores en

situación de discapacidad y pobreza. Investigación en Enfermería: Imagen y

Desarrollo, 51-61.

Castro, E., & Saldivia. (2017). Comparación de modelos explicativos de discapacidad en

población con Trastornos Mentales Graves de tres países de Sudamérica. Bogotá

D.C.

Chomsky, N. (1957). Estructura sintáctica.

CIF. (2001). La Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud.

Revista Española de Salud.

CIF. (2009). Funcionamiento y discapacidad: la clasificación internacional del

funcionamiento. Revista Española de Salud Pública, 775-783.


40
Cole, M. (1990). Cognitive development and formal schooling: The evidence from cross-

cultura. Cambridge, MA: Harvard University Press., 89-110.

Córdoba Franklin, H. M. (2010). Aislamiento en pacientes psiquiátricos.

Cruz Ortiz, M. P. (2011). La enfermedad mental severa desde la perspectiva del modelo

social de la discapacidad. Index Enferm , 179-183.

Cruz Ortiz, Maribel, Pérez Rodríguez, Ma. del Carmen, Jenaro Río, Cristina, Vega Córdova,

Vanessa, & Flores Robaina, Noelia. (2011). Vivenciando las necesidades de apoyo en

la enfermedad mental. Index de Enfermería . Index de Enfermería, 16-20.

Del Río Noriega, F. y. (2006). Trastorno Mental Grave: proceso asistencial integrado. Guía

de diseño y mejora continua de los procesos asistenciales. Sevilla: Junta de

Andalucía.

Fernández-López, J. A.-F. (2009). Funcionamiento y discapacidad. Revista Española de

Salud Pública, 775-783.

Folstein M, F. S. (1975). Estado minimental: un método práctico para calificar el estado


cognitivo de los pacientes para el clínico. J Psychiatr Res, 189-198.
Fontán Scheitler LE, L.-O. L. (2004). Perfil de alteración en el Mini-Examen del estado

mental en pacientes con deterioro cognitivo leve. Revista de Neurología, 316-321.

García Montes, J. M., & Pérez Alvarez, M. (2003). Reivindicación de la persona en la

esquizofrenia. Revista Internacional de Psicología Clinica y de la salud, 107-122.

Gardner, H. (1987). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva.

Paidós.

Gardner, H. (1993). Multiple Intelligences: The theory and Practice. New York, Basic Book.

Gold, L. H. (2014). El DSM-5 y la evaluación del funcionamiento: La salud mundial.

41
Gómez Enders, A. R. (2015). EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO PSICOSOCIAL

DE LOS PACIENTES CON TRASTORNO. Facultad de Ciencias Médicas , 243-

249.

Hurtado Floyd, M., Aguilar Zambrano, J., Mora Antó, A., Sandoval Jiménez, C., Peña

Solórzano, C., & León Díaz, A. (2012). Identificación de las barreras del entorno que

afectan la inclusión social de las personas con discapacidad motriz de miembros

inferiores. Salud Uninorte, 227-237.

Jeannette, R. ( 1996). Habilidades sociales y salud mental. Un enfoque comunitario. Última

Década, 1-21. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19500413> ISSN

0717-4691

Jiménez Buñuales, M. T. (2001). La clasificación internacional del funcionamiento de la

discapacidad y de la salud CIF. Revista Española de Salud Pública, 271-279.

Jiménez Buñuales, M. T. (2002). La clasificación internacional del funcionamiento de la

discapacidad y de la salud (CIF). Revista Española de Salud Pública, 271-279.

Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-

57272002000400002&lng=es&tlng=es.

José Carlos Mingote Adán, P. d. (2010). Utilidad preventiva del constructo “trastorno mental

grave” en el ámbito. Utilidad preventiva del constructo “trastorno mental grave” en

el ámbito, 306-322.

Koepsell, D. ,. (2015). Ética de la Investigación: Integridad Científica. Comisión Nacional de

Bioética/ Secertaria de Salud.

L. Ferrando, J. B. (2000). MINI INTERNATIONAL NEUROPSYCHIATRIC INTERVIEW.

Instituto IAP.

Leontiev, A. (1989). The problem of activity in the history of Soviet Psychology. Soviet

Psychology, 22-39.
42
Liberman, R. (1998). Psichiatric Rehabilitation of chronic mental patients. American

Pychiatric Press.

Lollar, D. S. (2005). Diagnóstico a la función: Clasificación para niños y. Red de Revistas

Científicas de América Latina y el Caribe, 323-330.

Londoño NH, N., Marín CA, Juárez F, & et, a. (2011). Factores de riesgo psicosociales y

ambientales de los trastornos mentales en usuarios de servicios de psicología. Revista

Colombiana de Psiquiatria, 59-68.

López, M. L. (2008). La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental: Una

estrategia compleja basada en la información disponible. Asociación Española de

Neuropsiquiatría, 48-83.

López-Silva, P. (2014). Consideraciones críticas sobre la propuesta de Thomas Szasz. Entre

filosofía de la mente, fenomenología y psiquiatría. Revista Latinoamericana de

Psicopatologia Fundamental . Revista latinoamericana de Psicopatología

Fundamental, 234-250.

Macías, M. (2002). LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS. Psicología desde el Caribe, 27-

38.

Maturana, H. (1998). Emociones y lenguaje en educación y política. Belo Horizonte, 3.

Ministerio de Salud Pública, O. P. (2015). Informe de Evaluación del Sistema de salud

Mental en Ecuador. Quito.

Monsalve Mariano. (2011). Rehabilitación psicosocial. Perspectiva actual y directrices en la

Reforma Psiquiátrica. Estudos de Psicologia, 295-303.

Monsalve, M. H. (2011). Rehabilitación psicosocial: perspectiva actual y directrices en la

reforma psiquiátrica. . Estudos de Psicologia, 295-303.

43
Moro Micaela, S. L. (2011). Application of the International Classification of Functioning,

Disability and Health (ICF) to the disability evaluation in severe mental illness

patients.

MSP. (2009). Manual de Atención Primaria en Salud Mental.

Muñoz, D. (2008). La relación terapeutapaciente en el mundo contemporáneo. Investigación

y Educación en Enfermería.

Neves, P., & Silva, S. (2014). esigualdad y crecimiento: descubriendo las principales

conclusiones de los empíricos. Taylor & Francis Online, 1-21.

OMS. ( 2014). Proyecto de acción mundial de la OMS sobre discapacidad. 67.ª ASAMBLEA

MUNDIAL DE LA SALUD.

OMS. ((1983). Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y

Minusvalías.Manual de clasificación de las consecuencias de la enfermedad. Manual

de clasificación de las consecuencias de la enfermedad: Instituto Nacional de

Servicios Sociales.

OMS. (2001). Informe sobre la salud en el mundo.

OMS. (2010). Measuring health and disability: manual for WHO disability assessment

schedule WHODAS 2.0.

OMS. (2010). Medición de la salud y la discapacidad: manual para el cuestionario de

evaluación de la discapacidad. Servicio Nacional de Rehabilitación.

ONU. (1994). Las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas

con Discapacidad . New York: Departamento de Información Pública de las Naciones

Unidas.

Organización Mundial de la Salud. (1996). Multiaxial Calssification of Child and Adolescent

Psychiatric Disorders. Madrid: Médica Panamericana S.A.

Organización Mundial de la Salud. (2004). Prevención de los Trastornos. Ginebra.


44
Organización Mundial de la Salud&Banco Mundial . (2011). Informe Mundial sobre la

Discapacidad. Ginebra: OMS.

Organización Panamericana de la Salud. (2009). Epidemiología de los trastornos mentales en

América Latina y el Caribe. 1-343.

Pérez-Álvarez, M. G.-M. (2010). La Hora de la Fenomenología en la Esquizofrenia. Clínica y

Salud. Scielo, 221-233.

Pichot P, L.-I. J. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales .

Barcelona: : MASSON, S.A .

Quitian, H. R.-G.-R. (2016). Pobreza y trastornos mentales en la población colombiana,

estudio nacional de salud mental Pobreza y trastornos mentales en la población

colombiana: . evista Colombiana de Psiquiatría, 31-38.

Robles García, R. &. (2010). Evaluación de funcionalidad, discapacidad y salud para la

rehabilitación psicosocial de pacientes asilados por trastornos mentales graves.

Romero, D. (2007). Actividades de la vida diaria. Anales de Psicología, 264-271.

Rosa, A. H. (1996). Metodología para la historia de la psicología.

Rueda-Sánchez, M., Díaz-Martínez, L., & Rueda-Jaimes, G. (2008). Prevalencia del trastorno

depresivo mayor y factores asociados: un estudio poblacional en Bucaramanga.

Revista Colombiana de Psiquiatría, 159-168.

Salazar, C. D. (2017). Carga del cuidador en familias de personas con enfermedad mental

vinculadas al programa de hospital de día de una institución de tercer nivel en Cali.

Revista Colombiana de Psiquiatría. Obtenido de http://www.elsevier.es/es-revista-

revista-colombiana-psiquiatria-379-avance-resumen-carga-del-cuidador-familias-

personas-S0034745017301129

Salud, O. M. (2004). Prevención de los trastornos mentales: intervenciones efectivas y

opciones de políticas. Salud mundial. Obtenido de Disponible en:


45
http://www.who.int/entity/mental_health/evidence/en/prevention_of_mental_disorder

s_sr.pdf

Sánchez, M. A. (2013). Bioética en ciencias de la salud. Elsevier Masson.

Saraceno B, B. C. (1997). Can J Psychiatry . Rev Can Psychiatr, 285-90.

Saraceno, B; Montero, F. (1993). La rehabilitación entre modelos y práctica En "Evaluación

de Servicios de Salud Mental.

Silva Enrique, G., Feijóo Llontop, L., Romero Elmore, S., & Roig Rojas, I. (2002).

Aplicación del “MINI” como orientación diagnóstica psiquiátrica en estudiantes de

medicina de la Universidad Peruana Cayetano. Rev Med Hered.

Siurana, J. C. (2010). Los pricipios de la bioética y el surgimiento de una bioética

intercultural. Verritas.

Slade M, Powell R, Strathdee G. (1997). Current aprochates to identifying the severely

mentally ill. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol, 177-184.

Szasz, T. (2001). Ideología y enfermedad mental. Icalma 2001, Buenos Aires.: Aorrortu

editores S. A.

Torres de Galvis, Y., Posada Villa, J., Mejía Montoya, R., Bareño Silva, J., Sierra Hincapié,

G. M., Montoya Vélez, L. P., & Agudelo Martínez, A. (2011). Primer Estudio

Poblacional de Salud Mental. Medellín.

Torres, D. (1977). Definición persistente de enfermedad mental grave. En Enfoques actuales

para identificar a los enfermos mentales graves (págs. 1-5). Nueva York: Springer

Publishing Company, LLC.

Üstün, K. C. (2010). Desarrollo del calendario de evaluación de la discapacidad de la

Organización Mundial de la Salud 2.0.

Verdugo M.A., M. M. (2004). Aplicación de un programa de habilidades de autonomía

personal y sociales para mejorar la calidad de vida y autodeterminación de personas


46
con enfermedad mental grave. Rehabilitación Psicosocial. erdugo M.A., Martín, M.,

López D. y Gómez A. (2004). Aplicación de un programa de habilidades de

autonomía personal y sociales para mejorar la calidad de vida y 47-55.

Vygostky, L. S. (1964 ). Pensamiento y lenguaje. . La Pléya de Buenos Aires.

Zambrano, C. P. (2007). Síndrome de carga del cuidador. Revista Colombiana de Psiquiatría,

26-39. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-7

47
ANEXOS

Anexo 1. Plan de Tesis Aprobado

48
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

EVALUACIÓN DEL PERFIL DE DISCAPACIDAD DESDE LA

PERSPECTIVA DE LAS LIMITACIONES EN LA ACTIVIDAD EN

PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES GRAVES EN

QUITO

2018

49
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PERFIL DEL PROYECTO

o Carrera:

o Psicología Infantil y Psicorrehabilitación

o Área de conocimiento:

o Ciencias de la Salud.

o Línea de Investigación:

o Clínica Infantil y del Adolescente

 Sublínea de Investigación:
o Evaluación, diagnóstico e intervención

o Investigadores proponentes:

o Estudiante: Norma Susana Pelagallo Morocho

o Tutor: Msc. Marco Antonio Gamboa Proaño

o Co – tutor: Msc. Elvis Siprian Castro Alzate

50
ÍNDICE

1. Planteamiento del problema ............................................................................................ 53

2.1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................................................... 53


2.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................... 54
2.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................................. 55
2.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 55
2.5. RESULTADOS Y BENEFICIOS ......................................................................................................................... 57

2. Marco teórico .................................................................................................................. 59

TÍTULO I ............................................................................................................................ 59

TRASTORNOS MENTALES GRAVES ........................................................................................................................ 59


1.1. Introducción.................................................................................................................................... 59
1.2. Definición ........................................................................................................................................ 59
1.3. Clasificación .................................................................................................................................... 59
1.4. Rehabilitación ............................................................................................................................... 59

TÍTULO II ........................................................................................................................... 59

CLASIFICACION INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD (CIF, 2001) . 59


2.1. Historia ........................................................................................................................................... 59
2.2. Escala de Evaluación de la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud (WHODAS 2.0) 59

TÍTULO III ......................................................................................................................... 59

LIMITACIONES EN LA ACTIVIDAD DE PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES GRAVES .......................... 59


3.1. Definición ........................................................................................................................................ 59
3.2. Clasificación de las limitaciones en la actividad…………………. ......................................................... 59

3. Hipótesis y Variables ...................................................................................................... 59

3.1. HIPÓTESIS .............................................................................................................................................. 59

4. Variables ......................................................................................................................... 60

4.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE VARIABLES ........................................................................................................ 60


4.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................................................................................ 63

5. Metodología .................................................................................................................... 66

5.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................................. 66


5.2. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................................... 66
5.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................................... 66
51
6. Población y muestra ........................................................................................................ 67

6.1. POBLACIÓN ............................................................................................................................................. 67


6.2. TIPO DE MUESTRA .................................................................................................................................... 67
6.3. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA ............................................................................................................ 67
6.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN .................................................................................. 67

7. ........................................................................................................... Recolección de datos


68

7.1. PROCEDIMIENTO ...................................................................................................................................... 68


7.2. INSTRUMENTOS ....................................................................................................................................... 68

8. Análisis de datos ............................................................................................................. 69

9. ........................................................................................................ Consideraciones Éticas


70

10. Cronograma de actividades ........................................................................................... 71

11. Recursos ........................................................................................................................ 72

12. Referencias bibliográficas ............................................................................................. 74

13. Anexos .......................................................................................................................... 92

52
Título
Evaluación del perfil de discapacidad desde la perspectiva de las limitaciones en la
actividad en personas con trastornos mentales graves en Quito.
1. Planteamiento del problema
2.1. Delimitación del problema
Según datos de la Organización Mundial de la Salud la prevalencia de los trastornos
mentales continúa aumentando con el paso de los años, causando efectos considerables en la
salud de las personas y graves consecuencias a nivel socioeconómico y en el ámbito de los
derechos humanos en todos los países (OMS, 2017)
Dentro de la clasificación de los trastornos mentales se encuentra que la depresión, es
considerada una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo puesto que afecta
a más de 300 millones de personas en todo el mundo, con mayor prevalencia en las mujeres
que en los hombres (Organizacion Panamericana de Salud, 2009) y que aporta 40.5% de la
carga global. Por otro lado, el trastorno afectivo bipolar, que afecta alrededor de 60 millones
de personas en todo el mundo y aporta cerca del 7% de la carga global. En el caso de la
Esquizofrenia, se ha documentado que aporta cerca del 7.4% de la carga global (Whiteford, y
otros, 2010).
De acuerdo al informe de carga mundial de trastornos mentales, éstos representan el 13%
del total de la carga de morbilidad mundial. Se menciona a la vez que la depresión unipolar es
la tercera entre las principales causas de morbilidad, representando el 4,3% de la carga mundial
(Whiteford, y otros, 2010).
La OMS (2017) caracteriza a los trastornos mentales graves por una combinación de
alteraciones en el pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y las relaciones con
los demás. Por otro lado, los trastornos mentales conducen a pérdidas considerables de la salud
debido a que no poseen un tratamiento oportuno y de calidad afectando su desempeño de las
actividades diarias y en su contexto social (Szkultecka, Katarzyna, Stelmachowski, Miro
Jakovljević, & Kaire Aadamsoo, 2016).
Es por ello que la salud mental y los fenómenos asociados a la presencia de problemas o
trastornos mentales son un componente fundamental e inseparable del concepto general de
salud, están directamente relacionados con el bienestar personal, familiar y comunitario,
aunque muchas veces sean subestimados frente a la salud física (Organizacion Panamericana
de Salud, 2009).

53
De acuerdo a la Constitución Política del Ecuador, la salud es un derecho inherente que
todo ciudadano debe poseer sin discriminación alguna, por lo que se hace un llamado especial
al mismo para garantizar el goce pleno, el acceso permanente y oportuno y sin exclusión de las
personas con discapacidad. Además, el Estado es quien debe priorizar este derecho mediante
políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales para así menguar el
estigma social, y las etiquetas que se les ha venido atribuyendo a todas las personas con
trastornos mentales (2008).
El Plan Nacional de Salud Mental (2008) indica que se busca brindar una atención
sustentada en un enfoque integral de la salud, para actuar en todos los niveles de prevención,
abordando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales dirigidos a la población con
trastornos mentales graves, lo anterior implica que los profesionales de salud mental, incluidos
los psicólogos, deben estar en capacidad de incorporar mecanismos que permitan detectar,
diagnosticar y caracterizar la presencia de limitaciones en la actividad, que sirvan como un
criterio objetivo del alcance del desempeño en la vida cotidiana, y de esta manera orientar el
plan de intervención o realizar la remisión a otros profesionales de la salud o programas
sociales.
A partir de los antecedentes mencionados, y partiendo de los escasos avances en la
evaluación del funcionamiento y la discapacidad en población con TMG en Ecuador, se
propone realizar el presente estudio en todos los servicios de salud de la zona 9 que cuenten
con personal de salud mental, durante el último semestre 2018. Este estudio es anidado ya que
se deriva de la investigación denominada “Estudio Multicéntrico de evaluación de la
discapacidad en población con trastornos mentales graves de tres países de Suramérica que
presentan diferentes niveles de reforma en sus políticas de salud mental”, que involucra el
empleo de un instrumento derivado de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de
la Discapacidad y de la Salud (CIF), respondiendo al objetivo de generar evidencia y comparar
los resultados de acuerdo a los perfiles obtenidos en tres ciudades de Sudamérica (Castro &
Saldivia, 2017).

2.2. Preguntas de investigación


 ¿Cuáles son las características que definen el perfil de discapacidad, desde la
perspectiva de las limitaciones en la actividad en población con trastornos mentales
graves de Quito, Ecuador?

54
 ¿Con qué frecuencia, las personas con trastornos mentales graves de Quito, presentan
limitaciones para la ejecución de actividades cotidianas?
 ¿Cuál es el dominio del factor limitaciones en la actividad que presenta mayor
compromiso en términos de discapacidad?

2.3. Objetivos de la investigación

Objetivo General
 Analizar el perfil de discapacidad desde el factor limitaciones en la actividad de las
personas con trastornos mentales graves de Quito, Ecuador.

Objetivos Específicos
 Describir el perfil de discapacidad del dominio comprensión y comunicación en las
personas con trastornos mentales graves
 Describir el perfil de discapacidad del dominio movilidad en el entorno de las
personas con trastornos mentales graves
 Describir el perfil de discapacidad del dominio autocuidado de las personas con
trastornos mentales graves.
 Determinar el dominio que presenta mayor compromiso en la ejecución de
actividades cotidianas en las personas con TMG de Quito.

2.4 Justificación de la investigación


La Discapacidad no constituye un fenómeno de reciente surgimiento en la historia de la
humanidad, por el contrario, ha estado presente desde la aparición misma del hombre sobre la
tierra. Es así que por muchos años la discapacidad ha sido relacionada como un tema divino,
que involucra la noción de castigo sobre los hombres en distintas partes del mundo y en las
diversas culturas (Gómez, 2018).
La imperfección humana en cuanto a los aspectos físicos, biológicos, y psicológicos ha
creado para las personas con discapacidad una historia contrastante donde al no poder valerse
por sus propios medios y capacidades, eran objetos de crímenes justificados por no ser
considerados útiles socialmente Gómez, (2018). Lo anterior se relaciona con las visiones que
incorporan la presencia del impacto sobre las funciones o estructuras corporales, sin embargo,

55
el alcance de la noción de discapacidad incorpora la dimensión relacionada con el individuo,
aspecto que se fundamenta en la idea del desempeño o capacidad para la realización de una
tarea cotidiana (OMS, 2001).
Muchos años de exclusión y marginación han transcurrido a lo largo de la historia de las
personas con discapacidad. Actualmente hablar de discapacidad en este siglo supone un gran
reto para todos los países debido a que se ha venido considerando los derechos de cada persona
con algún tipo de discapacidad en todos los escenarios de la vida, por lo que se requieren
mecanismos que garanticen su desenvolvimiento pleno en las actividades diarias (Valencia,
2014). Lo anterior conlleva a identificar la necesidad de contar con estrategias para obtener
información sobre las circunstancias personales, que permitan mejorar las medidas orientadas
a eliminar las barreras, y de esta manera prestar servicios que promuevan la autonomía y la
participación de las personas con discapacidad (Camargo, y otros, 2014).
De acuerdo con el Informe Mundial de Discapacidad, actualmente más de mil millones
de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200
millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento por lo que en un futuro
no se descarta que la discapacidad será un problema de interés en Salud Pública, debido a que
la prevalencia irá aumentando, teniendo en cuenta factores como el envejecimiento
poblacional, las consecuencias de actos de violencia y accidentalidad, entre otras (OMS &
Banco Mundial, Informe mundial de discapacidad, 2011). En todo el mundo, las personas con
discapacidad tienen peores resultados sanitarios, peores resultados académicos, una menor
participación económica y unas tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad
(OMS & Banco Mundial, 2011).
En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas
con discapacidad a servicios, en particular la salud, la educación, el empleo, el transporte, o la
información. Esas dificultades se exacerban en las comunidades menos favorecidas (OMS &
Banco Mundial, 2011).

Prevalencia
Según la Encuesta Mundial de Salud, cerca de 785 millones de personas en el mundo
(15,6%) de 15 años y más viven con una discapacidad, mientras que el proyecto sobre la Carga
Mundial de Morbilidad estima una cifra próxima a los 975 millones (19,4%). La Encuesta
Mundial de Salud señala que, del total estimado de personas con discapacidad, 110 millones
(2,2%) tienen dificultades muy significativas de funcionamiento, mientras que la Carga
56
Mundial de Morbilidad estima una cifra cercana a los 190 millones (3,8%), de las cuales las
personas (0,7%) conviven con una “discapacidad grave”, (el equivalente a la discapacidad
asociada a condiciones de salud como la tetraplejía, depresión grave o ceguera. Solo la Carga
Mundial de Morbilidad mide las discapacidades infantiles (0-14 años), con una estimación de
95 millones de niños (5,1%), 13 millones de los cuales (0,7%) tienen discapacidad grave (OMS
& Banco Mundial, 2011).
Con el paso del tiempo el número de personas con discapacidad irá creciendo debido al
envejecimiento de la población, al incremento global de los problemas crónicos de salud, como
la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y los trastornos mentales (OMS, 2010). Es
pertinente mencionar que la discapacidad está influida por la interacción entre los problemas
de salud, los factores personales como las actitudes hacia sí mismos, y por factores ambientales
como las barreras arquitectónicas, las barreras actitudinales de miembros de la familia o incluso
la carencia de servicios y políticas sociales y sanitarias (Serrano, Ramírez, Miranda, & Ramón,
2018).
Por otra parte, la encuesta Mundial de Salud menciona que la discapacidad afecta de
manera desproporcionada a las mujeres y adultos mayores con pocos ingresos, a quienes no
tengan un trabajo y aquellos que no tienen una formación académica (Campo & Cassiani,
2008).
Durante los últimos años el tema de la discapacidad y la salud mental ha venido tomando
relevancia en la agenda de los gobiernos y en la sociedad de América Latina. En países de la
región se han adelantado esfuerzos para estimar la prevalencia de discapacidades mentales, sin
embargo, por la carencia de metodologías consensuadas o por la estructura compleja de
herramientas como la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de
la Salud, los resultados tienden hacia el sub registro y la sub estimación (Neves & Álvarez,
2014).

2.5. Resultados y beneficios


Con la presente investigación se pretende visualizar y concientizar que las personas con un
diagnóstico de trastorno mental grave, tienen ciertas limitantes tales como: comprensión y
comunicación, movilidad en el entorno y autocuidado, lo que de una u otra manera afianza la
situación de estigma, discriminación y rechazo social.

57
Significativamente las relaciones personales e interpersonales de las personas con trastornos
mentales se deterioran por lo que es sumamente relevante que todos sean sensibles ante la
condición de salud por la que atraviezan las personas en una determinada etapa de la vida.
Al evidenciar esto se da elementos para poder establecer algún tipo de tratamiento de carácter
multidisciplinario y disminuir las limitaciones de la actividad en estas personas, lo que conlleva
a disminuir la carga del cuidador.
Al no existir estudios en el que se utilice como herramienta el Whodas 2.0 realizado en
población con trastorno mental grave, se puede tener como base para futuras investigaciones y
con los resultados obtenidos poder incidir en mejora de tratamientos y actualización de
protocolos de intervención y rehabilitación, beneficiando a usuarios, familiares y personal de
salud que tengan contacto con personas con esta condición de salud.

58
2. Marco teórico
TÍTULO I TRASTORNOS MENTALES GRAVES

1.1 Introducción

1.2 Definición

1.3 Clasificación

1.3.1. Trastorno depresivo mayor (TDM)

1.3.2. Esquizofrenia

1.3.3. Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)

1.4 Rehabilitación

TÍTULO II CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA

DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD (CIF, 2001)

2.1Historia

2.2 Escala de Evaluación de la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud (WHODAS

2.0)

TÍTULO III LIMITACIONES Y TRASTORNOS MENTALES GRAVES

3.1Definición

3.2 Clasificación de las limitaciones en la actividad de las personas con TMG son:

3.2.1 Limitaciones en Cognición

3.2.2 Limitaciones en la Movilidad

3.2.3 Limitaciones en el Cuidado Personal

3. Hipótesis y Variables
3.1 Hipótesis
Planteamiento de la Hipótesis: La población con TMG que acude a los servicios de
salud del Distrito Metropolitano de Quito, presentan diferentes niveles de limitaciones en la
actividad, y esta condición puede ser evaluada a partir de criterios establecidos en la CIF.

59
4. Variables
4.1 Definición conceptual de variables

Variables: Definición conceptual:

(Slade M, 1997) define a los TMG de acuerdo a 5


dimensiones: Diagnóstico refiriéndose a los trastornos
Trastornos Mentales Graves
psicóticos; Duración de la enfermedad y tratamiento
considerando un tiempo superior a dos años; Presencia de
discapacidad referida a una afectación del funcionamiento
laboral, social y familiar de moderada a severa, la seguridad
hacía sí mismo y los demás y, el apoyo social y familiar.

Son dificultades que una persona puede tener en el


Limitaciones en la Actividad
desempeño/realización de las actividades
(OMS, 2001)
Fuente: “Perfil de discapacidad en población con Trastornos Mentales Graves de tres países de
Sudamérica”, protocolo de Investigación (Castro & Saldivia, 2017).

Variables Sociodemográficas Definición Conceptual

Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un


Edad: individuo.

Conjunto de las peculiaridades que caracterizan los


Sexo: individuos de una especie dividiéndolos en varón y
mujer.

Período de tiempo que un niño o un joven asiste


Escolaridad a la escuela para estudiar y aprender, especialmente
el tiempo que dura la enseñanza obligatoria.

Es la condición de un individuo según el


Estado civil registro civil en función de si tiene o no pareja y su
situación legal respecto a esto

60
Persona que aporta al estado mensualmente un
Afiliación al servicio de seguridad social
rubro designado a la salud.

Dependencia económica Situación económica de las personas con TMG

Situación Laboral Trabajo u oficio que desempeña una persona

Persona con peculiaridades que caracterizan los


Sexo del cuidador
individuos de una especie dividiéndolos en
masculinos y femeninos

Edad del cuidador Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de


un individuo.

Período de tiempo que ha asistido a la escuela,


Nivel de Instrucción del cuidador
colegio, universidad para estudiar y aprender del
cuidador.
.
Relación con la persona con trastorno mental Vínculo o parentesco que se tenga con la
grave persona con TMG.
Fuente: “Perfil de discapacidad en población con Trastornos Mentales Graves de tres países de
Sudamérica”, protocolo de Investigación (Castro & Saldivia, 2017).

Variables Clínicas Definición conceptual

Es el resultado por el cual se identifica una


Diagnóstico clínico
enfermedad o cualquier estado de salud o
Condición de salud.

Tiempo de evolución del Diagnóstico Fecha primera donde conoció su diagnóstico

Consumo actual de medicamentos de uso


Adquisición de algún medicamento sugerido
psiquiátrico
por un profesional

61
Presencia de problemas en la función o
Presencia de deficiencia cognitiva estructura corporal de los lóbulos frontales del
cerebro.

Relación con las entidades y profesionales de


Contactos con centros de atención Psiquiátrica
salud.
Fuente: “Perfil de discapacidad en población con Trastornos Mentales Graves de tres países de
Sudamérica”, protocolo de Investigación (Castro & Saldivia, 2017).

Variables psicosociales Definición Conceptual

Práctica religiosa Costumbre mística

Personas que proporcionan los servicios


necesarios para el cuidado de otros en sus
Presencia de un Cuidador actividades cotidianas y para que mantengan el
rendimiento en el trabajo, en la educación o en
otras situaciones de la vida

“Servicios” que representan beneficios,


programas estructurados desarrollados en varios
sectores de la sociedad diseñados para satisfacer las
necesidades de los individuos. Pueden ser públicos,
Participación en grupos de apoyo privados o voluntarios, y estar desarrollados en el
ámbito local, comunitario, regional, estatal,
provincial, nacional o internacional, por parte de
empresarios, asociaciones, organizaciones,
organismos o gobiernos
Fuente: “Perfil de discapacidad en población con Trastornos Mentales Graves de tres países de
Sudamérica”, protocolo de Investigación (Castro & Saldivia, 2017).

62
4.2.2 Operacionalización de variables

Variables Indicador Unidad de Medida Instrumento


Reactivos de
respuesta:
Criterios del
Trastornos Mentales 1. SI Módulos para psicosis
fundamentados en el
Graves 0. NO y depresión del MINI 5.0
DSM – IV TR
de acuerdo con el
Diagnóstico

Presencia de 0-Ninguna
dificultades en la discapacidad Dominio 1
ejecución de las 1.-Discapacidad Comprensión y
siguientes actividades leve Comunicación dominio 2
1.- Comprensión y 2.-Discapacidad Capacidad para
Limitaciones en la
Comunicación moderada moverse en su entorno
Actividad
2.- Capacidad para 3.- Discapacidad /movilidad dominio 3
moverse en su entorno severa Cuidado personal
/movilidad 4.- Discapacidad del Instrumento
3.- Cuidado extrema WHODAS 2.0
personal
Fuente: “Perfil de discapacidad en población con Trastornos Mentales Graves de tres países de
Sudamérica”, protocolo de Investigación (Castro & Saldivia, 2017).

Variables Sociodemográficas Indicadores Instrumento

18-65 años
Edad:

Varón /Mujer
Sexo:

Ninguna
WHO DAS 2.0
Educación básica
Bachillerato general
Escolaridad unificado
Técnico superior
Tecnológico superior
Universitario - pregrado
Universitario – post grado
63
Soltero
Unión libre
Estado civil Casado
Separado
Divorciado
Viudo

¿Está afiliado algún


Afiliación al servicio de servicio de salud o seguro
seguridad social médico?

De sus propios ingresos


(incluidos los de pensión o
jubilación)
Dependencia económica
De la familia
De la ayuda de otras
personas (incluida caridad)
Del Estado
De otras instituciones
Asalariado(a)

Trabaja por su propia


cuenta, como por ejemplo
en su propio negocio o
Situación Laboral
empresa agrícola (finca)
Trabajo no remunerado,
como por ejemplo
voluntario, obras de caridad,
etc. Estudiante
Ama de casa
Jubilado(a)

64
Desempleado(a) (por
motivos de salud)
Desempleado(a) (por
otros motivos)
Otras (especifique)

Sexo del cuidador Mujer/Hombre

Edad del cuidador 18-65 años

Ninguna
Educación básica
Bachillerato general
unificado
Nivel de Instrucción del cuidador Técnico superior
Tecnológico superior
Universitario - pregrado
Universitario – post grado

Padre – Madre
Esposo – Pareja
Hermano
Relación con la persona con
Hijo
trastorno mental grave
Otro familiar
Amigo
Persona contratada o
voluntaria
Fuente: “Perfil de discapacidad en población con Trastornos Mentales Graves de tres países de
Sudamérica”, protocolo de Investigación (Castro & Saldivia, 2017).

65
5. Metodología
5.1. Enfoque de la Investigación
Enfoque Cuantitativo: es secuencial y probatorio, se fundamente en analizar una realidad
objetiva a partir de mediciones numéricas y análisis estadísticos para generalizar los datos de
una muestra a una población (Sampieri, 2014).
5.2. Alcance de la Investigación
La presente investigación se centra en evaluar la discapacidad en la ejecución de las
actividades diarias. Por lo tanto, se realiza una aproximación desde la perspectiva del individuo
y se propone la utilización apropiado del “termino limitaciones en la actividad” ante el término
sesgado de “discapacidad” pero sin embargo al estar acuñado este término a políticas de salud,
política social, leyes y demás aún se tendrá que continuar utilizando como término genérico.
5.3. Diseño de investigación
Diseño No Experimental: se define como una investigación que se realiza sin manipular
deliberadamente variables y en los que solo los fenómenos en su ambiente natural para después
analizarlos.
Para Sampieri (2003) el diseño no experimental se divide tomando en cuenta el tiempo
durante se recolectan los datos, estos son: diseño transversal, donde se recolectan datos en un
solo momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables y su incidencia de
interrelación en un momento dado, y el diseño longitudinal, donde se recolectan datos a través
del tiempo en puntos o periodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes
y consecuencias.
La Investigación en desarrollo consiste en un estudio no experimental debido al análisis
descriptivo de las condiciones psicosociales de las personas con trastornos mentales graves
dentro de sus actividades diarias. Este estudio en la ciudad de Quito hará parte de un macro
proyecto denominado “Comparación de modelos explicativos del perfil de discapacidad en
población con Trastornos Mentales Graves de tres países de Sudamérica”, que se realiza en
otros países de la región, liderado por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la
Universidad de Concepción en Chile (Castro & Saldivia, 2017).

66
6. Población y muestra
6.1. Población
Población entre 18 y 65 años, con TMG en contacto con los servicios de Psiquiatría y
Salud Mental de los Hospitales adscritos a la zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito,
Ecuador
6.2. Tipo de muestra
No Probabilística Intencionada
El subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible, la elección
de los miembros para el estudio no dependerá de la aplicación de una fórmula, sino más bien,
de un criterio específico del investigador, lo que significa que no todos los miembros de la
población tienen igualdad de oportunidad de conformarla (Castro M. , 2003).

6.3. Cálculo del tamaño de muestra


De acuerdo con los criterios del macro proyecto, para definir el tamaño de la muestra en cada
uno de los centros, se acudió a un modelo estructural, propio de un estudio que incorpora un
Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), basado en la cantidad de variables latentes, busca
determinar cuál es el número mínimo de casos para lograr detectar una correlación mínima (δ),
correspondiente a 0,30; entre k variables, que en el instrumento principal corresponde a siete;
en ciertos niveles de significancia (α), correspondiente a 0,05; y un poder (1- β) equivalente a
95%. Después de un ajuste por no respuesta de 10%, se requieren 274 personas para adelantar
el estudio (Castro & Saldivia 2017).

6.4. Criterios de inclusión y exclusión


 Criterio de inclusión
Personas entre 18 y 65 años; con diagnóstico de Esquizofrenia, Trastorno depresivo
Mayor y Trastorno Afectivos Bipolar; clínicamente estables; con evolución diagnóstica mayor
o igual a dos años.
 Criterio de exclusión
Personas que hayan tenido manejo intrahospitalario durante los últimos treinta (30) días
o con episodios de agitación psicomotora y que no tengan enfermedades mentales orgánico.
 Criterio de Eliminación

67
Personas menores de 18 años y mayores de 65 años de edad, con menos de dos años de
evolución diagnóstica.

7. Recolección de datos
7.1. Procedimiento
Después de establecer el contacto inicial con los participantes, se solicitó el diligenciamiento
del formato de consentimiento informado. Una estudiante de psicología de décimo semestre,
previamente entrenada en el protocolo, caracterizó la presencia del diagnóstico clínico con un
instrumento basado en los criterios del DSM IV TR; posteriormente empleó una herramienta
de tamizaje que permitió determinar indicadores que sugieran la presencia de deficiencia
cognitiva. Finalmente, se realizó la evaluación de discapacidad empleando un instrumento
derivado de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la
Salud (CIF), que corresponde al instrumento principal de la propuesta de investigación.

7.2. Instrumentos
 Mini mental (Anexo 3):
El mini examen de (Folstein M, 1975) es un test breve y rápido, que puede aplicarse en 5 o
10 min y es ampliamente usado para evaluar el declive cognitivo.
Este instrumento a la vez evalúa el comportamiento, la orientación, la actitud, la percepción,
el juicio, la abstracción y cognición de los individuos (Bell R, 1977).
Se considera que la edad, la educación y el medio cultural pueden afectar las puntuaciones
del examen; sin embargo, MiniMental cumple su función como un instrumento de rastreo corto
y de muy bajo coste. Puede aplicarse por personal con un mínimo entrenamiento y usarse en
distintas culturas. Es una buena herramienta de control evolutivo objetivo, y se utiliza incluso
para clasificar la evolución del deterioro como 'rápida' o 'lenta', de acuerdo con la pérdida de
puntos en un año (Fontán Scheitler LE, 2004).
La puntuación total máxima es de 30 puntos y se considera que hay deterioro cognitivo
cuando la puntuación es < 22puntos.
Teng y Chang (1987) hicieron varias modificaciones al MMSE para agregar cuatro ítems y
extender el rango de puntuación. Estas modificaciones fueron diseñadas para mostrar la
variedad de funciones cognoscitivas, y así cubrir un rango mayor de la dificultad y de esta
manera mejorar la confiabilidad y validez de la puntuación (Ramírez et, 2011).

68
 Mini Entrevista Neuropsiquiátrica International (MINI) (Anexo 4):
El módulo Mini es una entrevista diagnóstica estructurada de breve duración que explora
los principales trastornos psiquiátricos del Eje I del DSM-IV y la CIE-10 (L. Ferrando, 2000).
Ha sido elaborada para poder ser aplicada por médicos especialistas y personas entrenadas
en un corto tiempo para su aplicación (Silva Enrique, Feijóo Llontop, Romero Elmore, & Roig
Rojas, 2002)
Se ha demostrado que el MINI tiene una validez y confiabilidad elevado, así como una
buena sensibilidad y especificidad para todos los diagnósticos (Londoño NH, Marín CA, Juárez
F, & et, 2011).

 Escala de Evaluación de la discapacidad Who-Das 2.0 (Anexo 5):


Whodas 2.0 es un instrumento que explora seis dominios durante los últimos treinta días
que son: 1. Cognición, 2. Movilidad, 3. Cuidado personal, 4. Relacionarse con otras personas,
5. Actividades de la vida diaria, 6. Participación en la sociedad. Este instrumento estandarizado
evalúa la discapacidad independientemente del diagnóstico clínico y permite al profesional de
la salud mental conocer en qué área la persona tiene mayor discapacidad mediante la
puntuación global que se calcula al final de la evaluación. Posee la ventaja de ser administrada
en un lapso no mayor a 15 minutos (Gold, 2014).
Para este estudio se utilizó la versión larga (36 preguntas) en donde se puntuó utilizando la
sumatoria sugerida de la escala: 1= ninguna; 2= leve; 3=moderada; 4=severa; 5=extrema.
La confiabilidad y validez que ha demostrado Whodas 2.0 ha sido gracias a estudios de
campo desarrollados en distintos países del mundo en personas con problemas de salud mental
(Üstün, 2010).
Según (Vázquez-Barquero et al., 2000) indican que Whodas 2.0 puede ser aplicable
transculturalmente, apoyando así la confiabilidad del instrumento.

8. Análisis de datos
Se realizó un análisis descriptivo mediante el establecimiento de medidas de tendencia
central y su respectiva medida de dispersión dependiendo del tipo de variable que se va a
utilizar. Para ello, en el caso de las variables cuantitativas estableció el promedio y la
desviación estándar y en el caso de las variables categóricas se establecieron porcentajes y su
respectivo intervalo de confianza al 95%.
69
9. Consideraciones Éticas
Para la realización de la siguiente investigación, y tomando en cuenta que es un
estudio anidado de carácter “Multicéntrico de evaluación de la discapacidad en población con
trastornos mentales de tres países de Sudamérica que presentan diferentes niveles de reforma
en sus políticas de salud mental”, se ha obtenido previamente la autorización de los comités
de ética de la UCE, Hospital Docente de Calderón, Hospital Psiquiátrico Julio Endara que son
acreditados por el MSP, para posteriormente pasar por la DIS (Dirección de Inteligencia de
Salud), luego por la coordinación de la zona 9, para que informe a cada distrito y estos a su
vez a los centros de salud que constan en la lista.
El acercamiento con el usuario se dio una vez que se obtuvo de la casa de salud la
autorización debida, para la aplicación de los test se tuvo en cuenta que solo fueron aplicados
a los usuarios que firmen el consentimiento informado, y de ser el caso el asentimiento
informado (anexo 6). La custodia de los test aplicados, así como la base de datos estará a
cargo del investigador principal.
Se debe considerar que bajo estos parámetros se respetará los principios de
Beneficencia ya que se considera al ser humano en sí mismo como fin de la investigación y no
solo como medio, ya que con los resultados que se obtengan se puede proponer alternativas de
tratamiento que beneficiaran su completo bienestar (Koepsell, 2015); de no Maleficencia este
principio hace referencia a que en un primer momento se le consultó a la persona si deseaba
participar contestando una serie de preguntas hasta que lo llamaran a consulta, si de lo contario
no deseaba pues no se le obligó a participar sino más bien se le agradeció por su tiempo; de
Autonomía ya que las personas que decidieron participar libre y voluntariamente de la presente
investigación firmaron el consentimiento informado (anexo N°) y a la vez el investigador a
cargo firmó al inicio del proyecto el acuerdo de confidencialidad (anexo N°) (Sánchez, 2013);
y de Justicia que refiere a la atención, empatía, y calidez que se les brindó a todas las personas
muy independientemente de su condición de salud, situación económica, laboral o personal
(Siurana, 2010).

70
10. Cronograma de actividades
NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ACTIVIDAD
2017 2017 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2019

Socialización del Macro Proyecto X

Planteamiento del problema a investigar X

Capacitación de los Instrumentos aplicar X

Revisión bibliográfica X X X X
Elaboración del Plan de Investigación X X X X

Tutorías virtuales X X X

Desarrollo del Marco Teórico X X X

Revisión y Aprobación del Plan de Tesis X X X X X

Recolección de datos X X X X

Aplicación de los instrumentos X X X X

Análisis estadístico X X

Presentación de resultados X X

71
11. Recursos

Materiales Cantid Valor Valor


ad Unitario total
Uniforme 2 25,00 50,00
Protocolo e instrumentos de 1 100,00 100,00
evaluación de WHODAS II
Cuaderno 1 3,00 3,00
Resmas de papel 4 3,50 14,00
Esferográficos 5 0,30 1,50
Carpetas 2 3,00 6,00
Resaltadores 2 2,00 4,00
Empastado 2 30,00 30,00
Anillado 5 10,00 50,00
Impresiones 2000 0,05 100,00
Copias 1000 0,05 50,00

TOTAL: $408,50

Recursos Económicos
Recursos Económicos Valor Unitario Valor total

Movilización 10,00 500,00


Alimentación 5,00 500,00

TOTAL: 1000,00

72
Recursos Tecnológicos Valor Unitario Valor total

Internet 35,00 315,00


Laptop 500,00 500,00
IPhone 350,00 350,00
Escáner 1,00 50,00

TOTAL: 1215,00

RUBRO GLOBAL VALOR


TOTAL
Recursos Materiales 408,50

Recursos Económicos 1000,00

Recursos Tecnológicos 1215,00


TOTAL 2623,50

Fuente de Financiamiento: Estudiante

73
12. Referencias bibliográficas
Aguilar, P. A. (2014). Conceptualización y sensibilización sobre las personas con enfermedad
mental. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, 1-19. Obtenido de
file:///C:/Users/Marty/Downloads/Dialnet-
ConceptualizacionYSensibilizacionSobreLasPersonasC-4891812%20(1).pdf
Álvarez, A. (2012). La aplicación de la clasificación internacional del funcionamiento,
discapacidad y salud en psiquiatría. Posibles razones de la falta de aplicación, 91 .
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi.
Recuperado el 10 de Febrero de 2018, de http://www.wipo.int:
http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf
Bello, A., O’Higgins, M., Páez, L., J, T., & Arce, A. (10 de abril de 2014). Trastorno depresivo y
su asociación con la edad en pacientes de la Cátedra y Servicio de Psiquiatría, FCM.
Asunción: Universidad Nacional de Asunción. Obtenido de
http://scielo.iics.una.py/pdf/anales/v48n2/v48n2a05.pdf
Belló, M., Puentes, R. E., Medina, M. M., & Lozano, R. (2005). Prevalencia y diagnóstico de
depresión en población adulta en México. Salud Pública de México, S4-S11.
Camargo, R. D., Castro, A. S., Garzón, D., Velasco Salcedo, D., Serrano, S. A., Santos, S. A., &
Cuervo, M. (2014). Prueba piloto para la elaboración perfil epidemiológico de
discapacidad en el municipio de Madrid. Revista Ciencias de la Salud, 229-242.
Campo, A. A., & Cassiani, M. C. (2008). Trastornos mentales más frecuentes: prevalencia y
algunos factores sociodemográficos asociados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(4),
598-613.
Carrió, F. B. (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 175. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-S0025775302733551/first-
page-pdf
Castaño, R. O., & Aguirre, A. D. (2015). Validación de la escala para cribar alteración cognitiva
en psiquiatría (SCIP–S) en pacientes con trastorno bipolar . Revista Colombiana de
Psiquiatría, 20-27. Obtenido de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-
psiquiatria-379-articulo-validacion-escala-cribar-alteracion-cognitiva-
S003474501400081X
74
Castro, A. E. (2017). Comparación de modelos explicativos de discapacidad en población con
Trastornos Mentales Graves de tres países de Sudamérica. Obtenido de
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=
0001358622
Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. Caracas. Obtenido
de http://tesisdeinvestig.blogspot.com.
Chiner, E. (2001). Introducción a la investigación en psicología. Obtenido de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/1/Tema1-
Investigaci%C3%B3n%20en%20psicolog%C3%ADa.pdf
Fernández, L. J., Fernández, F. M., Geoffrey, R., Stucki, G., & Cieza, A. (2009).
Funcionamiento y Discapacidad: La clasificacion internacional del funcionamiento.
Revista Española de Salud Pública, 775-783.
Gil, O. L., López, L. A., Avila, R. C., & Criollo, C. C. (2016). Discapacidad y su relación con
variables sociodemográficas y clínicas en adultos de San Juan de de Pasto - Nariño,
Colombia. Universidad y Salud, 505-513. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n3/v18n3a10.pdf
Giraldo, O. A., Toro, R. M., & Macías, L. (2010). La promoción de la salud como estrategia
para el fomento de estilos de vida saludables (Vol. 15). Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n1/v15n1a09.pdf
Gómez,. (21 de Enero de 2018). Antecedentes Sobre La Discapacidad. Obtenido de
catarina.udlap.mx:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/gomez_m_v/capitulo3.pdf
Gómez, A. (2010). Atención primaria de salud y políticas públicas. Revista Facultad Nacional
de Salud Pública, 283-293.
Gómez, V., Quintero, N., & Pamplona, Y. (2017). Relación entre indicadores de salud mental y
psicopatología en estudiantes de psicología de la universidad de Antioquia. Universidad
de Antioquia, Medellin. Recuperado el 05 de Febrero de 2018, de
http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/801/1/GiraldoVanessa_2017_relacionindica
doressalud.pdf

75
Guimón, J., & Bertolotte, B. (2004). La Discriminación de los Enfermos Mentales. Bilbao.
Obtenido de http://www.deusto-
publicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho28.pdf
Herrera, C., Vázquez, B., & Pindado, G. (2008). La Clasificación Internacional del
Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Unidad de Investigación en
Psiquiatría de Cantabria, 269-275.
(2001). Informe sobre la salud en el mundo. Obtenido de
http://www.who.int/whr/2001/en/whr01_ch3_es.pdf
Martínez, T. A., Medina, S. E., González, D. D., Prats, A. A., Garrahan, V. A., García, d. J., . . .
Rodríguez, C. (2017). El Whodas 2.0 en puerto rico: psicometría y su relación con la
escala de evaluación de actividad global con pacientes psiquiátricos. Salud & Sociedad,
82-93. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4397/439751039006.pdf
Muñoz, M. F., & Ruiz, C. S. (2007). Terapia cognitivo-conductual en la esquizofrenia. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 98-110. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/806/80636108.pdf
Naciones Unidas. (2006). Convención sobre las Personas con Discapacidad. Ginebra. Obtenido
de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/CRPD_TrainingGuide_PTS19_sp.pdf
Nelson, B., Sass, L., & Skodlar, B. (2009). The phenomenological model of psychotic
vulnerability and its possible implications for psychological interventions in the ultra-
high risk. Psychopathology, 283-292. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19609098
Neves, S. P., & Álvarez, M. E. (2014). Estudio descriptivo de las características
sociodemográficas de la discapacidad en América Latina. Ciência & Saúde Coletiva.
Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-
81232014001204889&script=sci_abstract&tlng=es
OMS & Banco Mundial. (2011). Informe mundial de discapacidad. Ginebra: Avenue Appia.
OMS & Banco Mundial. (9 de Febrero de 2011). Informe Mundial sobre la discapacidad. Malta.
Obtenido de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf
OMS & OPS. (Diciembre de 2011). Implementación del modelo biopsicosocial para la atención
de personas con discapacidad a nivel nacional. San Salvador. Recuperado el 10 de
76
Febrero de 2018, de
https://www.paho.org/els/index.php?option=com_docman&view=download&alias=1544
-implementacion-del-modelo-biopsicosocial-para-la-atencion-integral-de-las-personas-
con-discapaci-1&category_slug=publicaciones-destacadas&Itemid=364
OMS & OPS. (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes Estimaciones sanitarias
mundiales. Organización Mundial de la Salud. Obtenido de
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34006/PAHONMH17005-
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=.
OMS & OPS. (30 de Marzo de 2017). Depresión: hablemos, en el Día Mundial de la Salud
2017. Obtenido de
https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1886:depre
sion-hablemos-en-el-dia-mundial-de-la-salud-2017&Itemid=360
OMS. (2005). Legislación sobre salud mental y derechos humanos. Ginebra: Edimsa.
Recuperado el 04 de Febrero de 2018, de
http://www.who.int/topics/human_rights/Legislacion_salud_mental_DH.pdf
OMS. (2010). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. Ginebra
: Avenue Appia.
OMS. (Abril de 2017). Trastornos Mentales. Obtenido de Organización Mundial de la Salud:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs396/es/
ONU. (9 de Febrero de 2014). Convencion sobre los derechos de las personas con
Discapacidad. Obtenido de www.ohchr.org:
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/CRPD_TrainingGuide_PTS19_sp.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2001). CIF. Madrid: WHO Library Cataloguingin-
Publication Data.
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes.
Estimaciones sanitarias mundiales. Washington, D.C. Obtenido de
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34006/PAHONMH17005-
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=.

77
Organizacion Panamericana de Salud. (2009). Epidemiología de los trastornos mentales en
América Latina y el Caribe. Washington, D.C. Obtenido de
http://www.who.int/mental_health/publications/mental_disorders_LAC/es/
Organizacion Panamericana de Salud. (2014). Plan de acción sobre salud mental 2015 - 2020.
Washington. Obtenido de
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/SALUD_MENTAL_final_web.pdf
Otero, P. Á., & Zunzunegui, M. V. (2011). Determinantes sociales de la salud. Barcelona:
Elsevier. Obtenido de http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-
content/uploads/2013/12/biblio-basica-1.2.2-1.pdf
Ramírez et. (2011). Validez y confiabilidad MMSE y 3MS en diagnóstico demencia. p128-135.
Ramírez, E. (2011). Validez y confiabilidad MMSE y 3MS en diagnóstico demencia. Mérida.
Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/35035/3/articulo4.pdf
Ruiz, L., Colín, R., Corlay, I., Lara, M., & Dueñas, H. (2007). Trastorno depresivo mayor en
México: la relación entre la intensidad de la depresión, los síntomas físicos dolorosos y la
calidad de vida. Salud Mental, 25-32. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58230204
Serrano, R. C., Ramírez, C., Miranda, A., & Ramón, C. J. (9 de 2 de 2018). Barreras
contextuales para la participación de las personas con discapacidad física. Obtenido de
www.scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0121-
08072013000100006&lng=en&tlng=es
Szkultecka, D. M., Katarzyna, M., Stelmachowski, J., Miro Jakovljević, V. J., & Kaire
Aadamsoo, S. J. (2016). SCHIZOPHRENIA CAUSES SIGNIFICANT BURDEN.
Psychiatria Danubina, 28, 104 -110.
Ulloa, F. R., Sauer, V. T., & Apiquian, G. (2011). Evaluación y tratamiento de la esquizofrenia
en niños y adolescentes: una revisión actualizada. Salud Mental, 429-433. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252011000500006
Urrego, Y. (2007). Psicología de la salud: de la acción individual a la Acción social. Psychologia
Avances de la disciplina, 101-124. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/2972/297224996009.pdf
78
Valencia, L. A. (9 de Febrero de 2014). Breve Historia de las Personas con Discapacidad.
Obtenido de www.rebelion.org: http://www.rebelion.org/docs/192745.pdf
Vanegas, G. J., & Gil, L. M. (2007). La Discapacidad una mirada desde la Teoria de Sistemas y
el Modelo Biopsicosocial. Hacia La Promoción de la salud, 51-61. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126689005
Villar, A. M. (2011). Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención. Acta
Médica Peruana, 237-241. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172011000400011
Whiteford, H., Degenhardt, L., RehmJ, Baxter, A., Ferrari, A., & Erskine H. (2010). Global
burden of disease attributable to mental and substance use disorders: findings from the
Global Burden of Disease Study. The Lancet. Obtenido de
http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB130/B130_9-sp.pdf

79
Anexo 2. Certificado Instrumento Whodas 2.0

80
Anexo 3. Mini-Mental State Examination (Mini- Mental)

Identificación: _______________________ Fecha: _____________


Si No n/s Respuesta
1. Que día de la semana es hoy
2. Cuál es la fecha de hoy
3. En qué mes estamos
4. En que estación del año estamos
5. En qué año estamos
6. Qué dirección es esta ( calle, número)
7. En qué país estamos
8. En que cuidad estamos
9. Cuáles son las 2 calles principales cerca de aquí
10. En que piso estamos
Le voy a nombrar tres objetos. Después que los diga. Quiero que usted los repita. Recuerde cuáles son porque
voy a volver a preguntar por ellos en algunos momentos más.
Nombre los tres objetos siguientes demorando un Segundo para decir cada uno: árbol, mesa, avión
11. árbol
12. Mesa
13. Avión
1 punto por cada respuesta correcta en el primer intento y anote el número de respuestas.
NUMERO RESPUESTAS CORRECTAS ( )
Si hay cualquier error u omisión en el primer intento, repita todos los nombres hasta que el paciente los aprenda
(máximo 5 repeticiones). Registre el número de repeticiones (O si todos son correctos en el primer intento).
NUMERO DE REPETICIONES ( )
¿Puede usted restar 7 de 100 y después restar 7 de la cifra que usted obtuvo y seguir restando 7 hasta que yo lo detenga?
(de 1 punto por cada respuesta correcta. Deténgase después de 5 respuestas. Cuente 1 error cuando la diferencia
entre los números no sea 7).
Ítem Si No n/s Respuesta
14a. 93
15a. 86
16a. 79
17a. 72
18a. 65
Ahora voy a decirle un número de 5 dígitos y quiero que usted repita los dígitos al revés. El número es 1, 3, 5, 7, 9
14b. 9
15b. 7
16b. 5
17b. 3
18b. 1
Ahora, ¿cuáles eran los tres objetos que yo le pedí que recordara?
19. Árbol
20. Mesa
81
21. Avión
Muestre un reloj de pulsera (anote 1 si es correcto)
22. ¿Qué es esto?
Muestre un lápiz (anote 1 si es correcto)
23. ¿Cómo se llama esto?
24. Me gustaría que usted repitiera esta frase después de mi: «tres perros
en un trigal». (Permita un solo intento).
Pásele la hoja con la frase «Cierre los Ojos» (de 1 punto si el sujeto cierra los ojos)
25a. Lea las palabras en esta hoja y luego haga lo que está escrito»
25b. Pase una foto «un hombre levantando sus manos». (Dé punto si
responde levantando sus manos). «Mire esta foto y actúe en la misma forma».
26. «Le voy a dar un papel. Cuando se lo pase, tome el papel con su mano
derecha, dóblelo por la mitad con ambas manos y colóquelo en sus rodillas».
Entréguele el papel y anote un punto por cada acción realizada
correctamente
27. «Escriba una oración completa en este papel para mi» (la oración
debería tener un sujeto y un verbo, y tener sentido. No considere los errores
gramaticales o de ortografía).
«Aquí hay dos dibujos. Por favor copie los dibujos en el mismo papel, (está correcto si la intersección de las 2
figuras de 5 lados forma una figura de 4 lados y si todos los ángulos de las figuras de 5 lados se mantienen. Los
círculos deben superponerse menos de la mitad).
Ítem Si No n/s Respuesta
28a. pentágonos
28b. círculos
Incorrecto……….0
Correcto……….1

Incorrecto……….0
Correcto……….1

TOTAL_________

82
Anexo 4. Mini Módulos Episodio Depresivo Mayor y Trastornos Psicóticos de la Entrevista

Neuropsiquiátrica Internacional (MINI)

Mini International Neuropsychiatric Interview Versión en español 5.0.0


Módulo Episodio Depresivo Mayor
A1 En el transcurso de las dos últimas semanas, se ha sentido NO SI 1
particularmente triste, decaído(a), la mayor parte del tiempo, a lo largo
del día y esto, casi todos los días?
A2 En el transcurso de las dos últimas semanas, ha tenido, casi todo el NO SI 2
tiempo, el sentimiento de no tener ganas de nada, de haber perdido el
interés o el placer por las cosas que habitualmente le agradaban?
¿ A1 O A2 SE HAN CODIFICADO SI ? NO SI
A3 En el transcurso de las dos últimas semanas, cuando se ha sentido
decaído y/o sin interés por la mayor parte de cosas:
a ¿Se ha modificado su apetito notablemente, o ha ganado o perdido NO SI 3
peso, sin tener esa intención (variaciones en el último mes de +/- 5 % del
peso corporal ó +/- 3’5 Kgr ó +/- 8 libras para una persona de 65 Kgr/120
libras)?
CODIFICAR SI, SI UNA U OTRA SON AFIRMATIVAS
b ¿Casi todas las noches, ha tenido problemas de sueño, (dificultades NO SI 4
para quedarse dormido, despertares nocturnos o precoces, sueño
excesivo)?
C ¿Casi todos los días, ha hablado o se ha movido más lentamente de NO SI 5
lo habitual, o por el contrario, se ha sentido agitado(a) y ha tenido
dificultades para permanecer quieto?
d ¿Casi todos los días, se ha sentido fatigado(a), sin energía? NO SI 6
E ¿Casi todos los días, se ha sentido sin valor o culpable? NO SI 7
F ¿Casi todos los días, ha tenido dificultades para concentrarse o para NO SI 8
tomar decisiones?
G ¿Ha tenido en varias ocasiones ideas negras como pensar que sería NO SI 9
mejor estar muerto(a) o en hacerse daño?
A4 ¿HAY AL MENOS 3 RESPUESTAS CODIFICADAS SI EN A3? NO SI
(o 4 si A1 O A2 SE HAN CODIFICADO NO) EPISODIO
DEPRESIVO
SI EL PACIENTE PRESENTA UN EPISODIO DEPRESIVO MAYOR ACTUAL
MAYOR ACTUAL:
A5 ¿En el transcurso de su vida, ha tenido otros periodos, de dos o más NO SI 10
a semanas en los que se haya sentido decaído(a) o sin interés por la mayor
parte de cosas y en los que haya tenido los problemas de los que
estamos hablando?
b ¿Entre el episodio actual y su último episodio depresivo, ha tenido NO SI 11
un intervalo sin depresión de al menos dos meses?
¿A5b SE HA CODIFICADO SI ? NO SI

83
EPISODIO
DEPRESIVO
MAYOR PASADO

A’. EPISODIO DEPRESIVO MAYOR CON RASGOS MELANCÓLICOS (opcional)


SI EL PACIENTE PRESENTA UN EPISODIO DEPRESIVO MAYOR ACTUAL (A4 = SI),
EXPLORAR LO SIGUIENTE:
A6 ¿A2 SE HA CODIFICADO SI? NO SI 12
a
b ¿Durante el periodo más grave del episodio depresivo actual, ha NO SI 13
perdido la capacidad de respuesta ante las cosas que previamente le
agradaban o le animaban?
SI NO: ¿Cuándo ha sucedido algo agradable, le ha hecho sentirse
mejor aunque solo fuera temporalmente?
¿A6a O A6b SE HAN CODIFICADO SI? NO SI
En el transcurso de las dos últimas semanas, cuando se ha sentido
decaído y/o sin interés por la mayor parte de cosas:
A7 ¿Se ha sentido deprimido de una manera diferente al tipo de NO SI 14
a sentimiento que ha experimentado cuando alguien cercano a usted ha
fallecido?
b ¿Generalmente y casi todos los días, se ha sentido peor por la NO SI 15
mañana?
C ¿Casi todos los días, se ha despertado, al menos 2 horas antes de su NO SI 16
hora habitual, y ha tenido dificultades para volver a dormirse?
d ¿A3c SE HA CODIFICADO SI ? NO SI 17
E A3a SE HA CODIFICADO SI ? NO SI 18
F ¿Se ha sentido culpable en exceso o de forma desproporcionada con NO SI 19
la situación real?
¿HAY AL MENOS 3 RESPUESTAS CODIFICADAS SI EN A7 ? NO SI
EPISODIO
DEPRESIVO
MAYOR con rasgos
melancólicos
ACTUAL

PEDIR UN EJEMPLO EN CADA PREGUNTA RESPONDIDA AFIRMATIVAMENTE SÓLO ANOTAR SI,


SI LOS EJEMPLOS MUESTRAN CLARAMENTE UNA DISTORSIÓN DEL PENSAMIENTO O DE LA
PERCEPCIÓN. ANTES DE CODIFICAR, INVESTIGAR SI LOS DELIRIOS SE CALIFICAN COMO
“EXTRAÑOS”.
LOS DELIRIOS SON “EXTRAÑOS” SI SON: CLARAMENTE IMPOSIBLES, ABSURDOS,
INVEROSÍMILES, Y NO PUEDEN DERIVARSE DE EXPERIENCIAS DE LA VIDA HABITUAL.
LAS ALUCINACIONES SE ANOTAN COMO “EXTRAÑAS” SI: UNA VOZ COMENTA SOBRE LOS
PENSAMIENTOS O LOS ACTOS DE LA PERSONA O CUANDO DOS O MÁS VOCES CONVERSAN ENTRE
ELLAS

84
Mini International Neuropsychiatric Interview Versión en español 5.0.0
Módulo Trastornos Psicóticos
Ahora voy a preguntarle acerca de experiencias inhabituales o extrañas que pueden sucederles a algunas
personas:
EXTRAÑA
L1 a ¿Alguna vez, ha tenido la impresión de que la gente le NO SI SI 1
espiaba, o que alguien conspiraba contra usted, o trataba
de hacerle daño?
B SI : ¿Actualmente, tiene esta impresión? NO SI SI 2
→ L6a
L2 ¿Alguna vez, ha tenido la impresión de que alguien NO SI SI 3
a estaba leyendo su mente o podía escuchar sus
pensamientos o de que usted podía leer o escuchar lo
que otras personas están pensando?
B SI : ¿Actualmente, tiene esta impresión? NO SI SI 4
→ L6a
L3 ¿Alguna vez, ha creído que alguien o alguna fuerza NO SI SI 5
a ajena a usted ponía en su mente, pensamientos que no
eran suyos, o le hacían actuar de una manera que no era
habitual en usted? ¿Ha tenido alguna vez la impresión de
estar poseído?
B SI : ¿Actualmente, cree estas cosas? NO SI SI 6
→ L6a
L4 ¿Alguna vez, ha creído que le enviaban mensajes NO SI SI 7
a especiales a través de la televisión, la radio o los
periódicos, o que una persona que no conocía
personalmente estaba interesada particularmente en
usted?
B SI : ¿Actualmente, cree estas cosas? NO SI SI 8
→ L6a
L5 ¿Alguna vez, allegados o amigos suyos, han NO SI SI 9
a considerado alguna de sus ideas extrañas o inhabituales?
IDEAS DELIRANTES NO EXPLORADAS EN LAS
PREGUNTAS L1 A L4, EJ : GRANDIOSIDAD, RUINA
, CULPA
B SI la respuesta es SI : ¿Actualmente, consideran NO SI SI 10
extrañas sus ideas?
L6 ¿Alguna vez, ha escuchado cosas que otras personas NO SI SI 11
a no podían escuchar, como, por ejemplo, voces?
LAS ALUCINACIONES SE CODIFICAN COMO
EXTRAÑAS SÓLO SI EL PACIENTE RESPONDESI A
LO SIGUIENTE:
¿Oía voces comentando sus pensamientos o su
conducta, u oía voces hablando entre ellas?
B SI: ¿Le ha sucedido esto durante el último mes? NO SI SI 12
85
→ L8b
L7 ¿Alguna vez, estando despierto, ha tenido visiones o ha visto NO SI 13
a cosas que otros no podían ver?
CODIFICAR SI ESTAS VISIONES SON CULTURALMENTE
INAPROPIADAS.
B SI: ¿Ha visto estas cosas durante el último mes? NO SI 14
L8 OBSERVACIONES DEL ENTREVISTADOR: NO SI 15
b ¿PRESENTA EL PACIENTE EN LA ACTUALIDAD
INCOHERENCIAS, DISCURSO DESORGANIZADO O UNA
MARCADA PÉRDIDA DE LAS ASOCIACIONES?

L9 PRESENTA EL PACIENTE EN LA ACTUALIDAD NO SI 16


b CONDUCTA DESORGANIZADA O CATATÓNICA?
L10 ¿HAY SÍNTOMAS NEGATIVOS DE ESQUIZOFRENIA: NO SI 17
b POBREZA DE LENGUAJE (ALOGIA), APLANAMIENTO
AFECTIVO O INCAPACIDAD PARA INICIAR O PERSISTIR
EN UNA ACTIVIDAD CON UNA FINALIDAD
DETERMINADA, EVIDENTES DURANTE LA
ENTREVISTA?
L11 ¿DE L1 A L10, HAY AL MENOS UNA PREGUNTA «b» NO SI
CODIFICADA SI EXTRAÑO SINDROME PSICÓTICO
O ACTUAL
DOS PREGUNTAS «b» CODIFICADAS SI (NO EXTRAÑO)?
L12 DE L1 A L7, HAY AL MENOS UNA PREGUNTA «a» NO SI
CODIFICADA SI EXTRAÑO SINDROME PSICÓTICO
O VIDA ENTERA
¿DOS PREGUNTAS «a» CODIFICADAS SI (NO
EXTRAÑO)?
(VERIFICAR QUE LOS 2 SINTOMAS HAN APARECIDO
AL MISMO
TIEMPO)
O
L11 SE HA CODIFICADO SI?

86
Anexo 5. Escala de evaluación de la discapacidad de la Organización Mundial de

la Salud WHODAS 2.0

Sección 1: datos sociodemográficos y de índole general


1 Número de identificación del
entrevistado
2 Número de identificación del
entrevistador
2- Número telefónico de contacto
A
3 Número de entrevista (1, 2, etc.)
4 Fecha de la entrevista Día Mes Año
5 Situación en el momento de la Independiente en la comunidad 1
entrevista Necesita asistencia 2
(seleccione sólo la opción más Hospitalizado 3
adecuada)
6 Anote el sexo observado Mujer 1
Hombre 2
7 ¿Cuántos años tiene?
8 Nivel de instrucción Ninguna 0
Educación básica 1
Escriba el número de años Bachillerato general unificado 2
cursados y aprobados Técnico superior 3
______________________ Tecnológico superior 4
Universitario - pregrado 5
Universitario – post grado 6
9 ¿Cuál es su estado civil actual? Soltero 1
(Seleccione la opción más Unión libre 2
adecuada) Casado 3
Separado 4
Divorciado 5
Viudo 6
10 ¿Cuál de las siguientes opciones Asalariado(a) 1
describe mejor su situación laboral? Trabaja por su propia 2
(Seleccione la opción más cuenta, como por ejemplo en su propio
adecuada) negocio o empresa agrícola (finca)
Trabajo no remunerado, 3
como por ejemplo voluntario, obras de
caridad, etc.
Estudiante 4
Ama de casa 5
Jubilado(a) 6
Desempleado(a) (por motivos de salud) 7
Desempleado(a) (por otros motivos) 8
Otras (especifique) 9
11 No 1

87
¿Está afiliado algún servicio de Si 2
salud o seguro médico? _________________________________
Registre el nombre
12 ¿De quién depende De sus propios ingresos (incluidos los de 1
económicamente en la actualidad? pensión o jubilación)

De la familia 2
De la ayuda de otras personas (incluida 3
caridad)
Del Estado 4
De otras instituciones 5

88
Sección 1.1: datos sociodemográficos y de índole general (cuidador)
13 ¿Tiene el apoyo de un cuidador No (pase a la siguiente sección) 0
actualmente? Si 1
14 Anote el sexo del cuidador Mujer 1
Hombre 2
15 ¿Cuántos años tiene?
16 ¿Relación con la persona con trastorno Padre – Madre 1
mental? Esposo – Pareja 2
Hermano 3
Hijo 4
Otro familiar 5
Amigo 6
Persona contratada o voluntaria 7
17 Nivel de instrucción Ninguna 0
Educación básica 1
Escriba el número de años cursados y Bachillerato general unificado 2
aprobados ______________________ Técnico superior 3
Tecnológico superior 4
Universitario - pregrado 5
Universitario – post grado 6
18 ¿Cuál de las siguientes opciones Asalariado(a) 1
describe mejor su situación laboral? Trabaja por su propia 2
(Seleccione la opción más adecuada) cuenta, como por ejemplo en su propio
negocio o empresa agrícola (finca)
Trabajo no remunerado, 3
como por ejemplo voluntario, obras de
caridad, etc.
Estudiante 4
Ama de casa 5
Jubilado(a) 6
Desempleado(a) (por motivos de salud) 7
Desempleado(a) (por otros motivos) 8
Otras (especifique) 9
19 ¿Cuenta con un familiar que apoye la No 0
labor de cuidador? Si 1
Indique parentesco
________________________________
Sección 1.2: variables clínicas
20 ¿Cuál es su diagnóstico clínico? Esquizofrenia 1
Trastorno Depresivo Mayor 2
Trastorno Afectivo Bipolar 3
21 ¿Hace cuántos años recibió este
diagnóstico?
22 ¿Actualmente consume algún No 0
medicamento de uso psiquiátrico Si 1
89
formulado por un profesional? ¿Cuál?__________________________
23 Presencia de deficiencia cognitiva o No 1
trastorno orgánico Si 2
24 ¿Qué tipo de atención en salud mental Consulta ambulatoria de especialidad 1
está recibiendo actualmente?
Hospital Día / Centro día 2
Taller protegido 3
Hogar protegido 4
Otro ¿Cuál? 5

Sección 1.3: variables psicosociales


25 ¿Asiste periódicamente a eventos No 0
religiosos? Si 1
26 ¿Cuenta con alguno de los siguientes Educación 1
programas de apoyo?
Capacitación laboral 2
Marque las opciones a las que asiste
actualmente Vivienda 3

Servicios de recreación 4

Subsidio 5

Pensión 6

Otro ¿Cuál? 7
_____________________

Dominio 1: comprensión y comunicación


En los últimos 30 días, ¿Cuánta dificultad ha Ninguno Leve Moderado Severo Extremo
tenido para
D1.1 Concentrarse en hacer algo durante diez 0 1 2 3 4
minutos
D1.2 ¿Recordar las cosas importantes que tiene 0 1 2 3 4
que hacer?
D1.3 ¿Analizar y encontrar soluciones a los 0 1 2 3 4
problemas de la vida diaria?
D1.4 ¿Aprender una nueva tarea, como por 0 1 2 3 4
ejemplo llegar a un lugar nuevo?
D1.5 ¿Entender en general lo que dice la gente? 0 1 2 3 4
D1.6 ¿Iniciar o mantener una conversación? 0 1 2 3 4

90
Dominio 2: capacidad para moverse en su alrededor (entorno)
En los últimos 30 días, ¿Cuánta dificultad ha Ninguno Leve Moderado Severo Extremo
tenido para
D2.1 Estar de pie durante largos periodos de 0 1 2 3 4
tiempo, como por ejemplo 30 minutos?
D2.2 Ponerse de pie cuando estaba sentado (a)? 0 1 2 3 4
D2.3 Moverse dentro de su casa? 0 1 2 3 4
D2.4 Salir de su casa? 0 1 2 3 4
D2.5 Andar largas distancias como un kilómetro 0 1 2 3 4
(o algo equivalente)?

Dominio 3: cuidado personal


En los últimos 30 días, ¿Cuánta dificultad ha Ninguno Leve Moderado Severo Extremo
tenido para
D3.1 Lavarse todo el cuerpo (Bañarse)? 0 1 2 3 4
D3.2 Vestirse? 0 1 2 3 4
D3.3 Comer? 0 1 2 3 4
D3.4 Estar solo(a) durante unos días? 0 1 2 3 4

Dominio 4: relacionarse con otras personas


En los últimos 30 días, ¿Cuánta dificultad ha Ninguno Leve Moderado Severo Extremo
tenido para
D4.1 Relacionarse con personas que no conoce? 0 1 2 3 4
D4.2 Mantener una amistad? 0 1 2 3 4
D4.3 Llevarse bien con personas cercanas a usted? 0 1 2 3 4
D4.4 Hacer nuevos amigos? 0 1 2 3 4
D4.5 Tener relaciones sexuales? 0 1 2 3 4

91
Dominio 5 (A): qué haceres de la casa
En los últimos 30 días, ¿Cuánta dificultad ha Ninguno Leve Moderado Severo Extremo
tenido para
D5.1 ¿Cumplir con sus quehaceres de la casa? 0 1 2 3 4
D5.2 ¿Realizar bien sus quehaceres de la casa más 0 1 2 3 4
importantes?
D5.3 ¿Acabar todo el trabajo de la casa que tenía 0 1 2 3 4
que hacer?
D5.4 ¿Acabar sus quehaceres de la casa tan rápido 0 1 2 3 4
como era necesario?
Si alguna de las preguntas comprendidas entre el D5.2 –D5.5 se puntúa por encima de 1( ninguna), pregunte:
En los últimos 30 días, durante cuántos días disminuyó o dejó de hacer sus quehaceres de la casa Anote el número de días
debido a su “condición de salud”?

Si el entrevistado trabaja (remunerado, sin paga, auto empleado) o va a la escuela complete las preguntas D5.5-
D5.10. De lo contrario vaya al dominio 6.1

Dominio 5 (B): Trabajo y actividades escolares


En los últimos 30 días, ¿Cuánta dificultad ha Ninguno Leve Moderado Severo Extremo
tenido para
D5.5 Llevar a cabo su trabajo diario o las 0 1 2 3 4
actividades escolares?
D5.6 Realizar bien las tareas más importantes de 0 1 2 3 4
su trabajo o de la escuela?
D5.7 Acabar todo el trabajo que necesitaba hacer? 0 1 2 3 4
D5.8 Acabar su trabajo tan rápido como era 0 1 2 3 4
necesario?
D5.9 ¿Ha tenido que reducir su nivel de trabajo debido a su condición No 0
de salud? Si 1
D5.10 ¿Ha ganado menos dinero por su condición de salud? No 0
Si 1
Si alguna de las preguntas comprendidas entre el D5.5 –D5.8 se puntúa por encima de 1(ninguna), pregunte:
En los últimos 30 días, cuántos días faltó a su trabajo (medio día o más horas) debido a su Anote el número de días
“condición de salud”.

Dominio 6: Participación en Sociedad

Ahora voy a hacerle unas preguntas relacionadas con su participación en la sociedad, y con el
impacto que su problema de salud ha tenido sobre usted y su familia. Es posible, que algunas de
estas preguntas se refieran a problemas que comenzaron hace más de un mes. Sin embargo, es
importante que a la hora de contestarlas se refiera exclusivamente a lo ocurrido durante los últimos
30 días. De nuevo le recuerdo que al contestar a cada una de las siguientes preguntas piense en los
92
problemas de salud mencionados con anterioridad: problemas físicos, problemas mentales o
emocionales (o de los nervios), o problemas relacionados con el uso de alcohol o drogas.

En los últimos 30 días, Ninguno Leve Moderado Severo Extremo

D6.1 ¿Cuánta dificultad ha tenido para participar, al mismo 0 1 2 3 4


nivel que el resto de las personas, en actividades de la
comunidad (por ejemplo, fiestas, actividades
religiosas u otras actividades)?
D6.2 ¿Cuánta dificultad ha tenido debido a barreras u 0 1 2 3 4
obstáculos existentes en su alrededor (entorno)?
D6.3 ¿Cuánta dificultad ha tenido para vivir con dignidad 0 1 2 3 4
(o respeto) debido a las actitudes y acciones de otras
personas?
D6.4 ¿Cuánta dificultad ha tenido para dedicar tiempo al 0 1 2 3 4
cuidado de su “condición de salud” o a las
consecuencias de la misma?
D6.5 ¿Cuánto le ha afectado emocionalmente su 0 1 2 3 4
“condición de salud”?
D6.6 ¿Qué impacto económico ha tenido para usted o para 0 1 2 3 4
su familia su “condición de salud”?

D6.7 ¿Cuánta dificultad ha tenido su familia debido a su 0 1 2 3 4


condición de salud?
D6.8 ¿Cuánta dificultad ha tenido para realizar por sí 0 1 2 3 4
mismo(a) cosas que le ayuden a relajarse o disfrutar?

Anote el número de días


En los últimos 30 días, ¿Durante cuántos días ha tenido esas dificultades?
Anote el número de días
En los últimos 30 días, ¿Cuántos días fue no pudo realizar nada de sus
actividades habituales o en el trabajo debido a su condición de salud?
Anote el número de días
En los últimos 30 días, sin contar los días que no pudo realizar nada de sus
actividades habituales, ¿Cuántos días tuvo que recortar o reducir sus
actividades habituales o en el trabajo, debido a su condición de salud?

93
Anexo 6. Consentimiento Informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Estimado usuario(a) o representante legal: este documento le entregará toda la información que
necesita para decidir su participación, de manera libre y voluntaria, en el estudio que le presentamos.

El estudio titulado “Evaluación del perfil de discapacidad desde la perspectiva de las limitaciones
en la actividad en personas con trastorno mental grave en Quito, Ecuador”, será realizado en Quito.
El Investigador Principal es la señorita Norma Susana Pelagallo Morocho con cédula 1720846722, con
dirección de residencia: Fernando Corral y Federico Proaño, teléfono 0998403531, correo electrónico:
sp.norma35@gmail.com, estudiante de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central
del Ecuador y el Investigador Responsable (Tutor académico) es el Dr. (C) Marco Antonio Gamboa
Proaño, cédula 1714631304, Psicólogo y académico de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la
Universidad Central del Ecuador, dirección de residencia: Conjunto Terracota g casa 41 Viñedos y
Venezuela, Barrio San Nicolás-Sangolquí, teléfono 0996426309, correo electrónico:
mg_psclinico@hotmail.com. El ámbito territorial en Ecuador corresponde a los servicios de consulta
ambulatoria, centros día y programas de rehabilitación psicosocial de instituciones de salud de primer,
segundo y tercer nivel de atención como: Hospital General Docente Calderón, Hospital Psiquiátrico Julio
Endara, Hospital Psiquiátrico San Lázaro, Hospital Arturo Suarez.

A continuación, se presenta información sobre el estudio, le solicitamos pueda leerla con detención y
en caso de dudas, realizar las consultas que estime convenientes con total libertad.

OBJETIVO DEL ESTUDIO.


Este tiene por describir el perfil de discapacidad desde la perspectiva de las limitaciones en la
actividad de las personas con trastornos mentales graves de Quito, Ecuador.

La invitación a participar de esta investigación científica es en razón de su condición de representante


legal o de usuario de los servicios de Psiquiatría y Salud Mental en el Distrito Metropolitano de Quito,
mediante consulta ambulatoria, que está dentro del grupo de personas entre 18 y 65 años. Se invitará a
todos los usuarios, y quienes acepten serán entrevistados por personal sanitario entrenado para realizar
la evaluación de discapacidad.

Su participación implica tener disponibilidad para:


 Solicitar información sobre el diagnóstico médico y el tratamiento farmacológico que
actualmente tiene prescrito.
 Responder un test de evaluación de habilidades cognitivas.
 Responder una escala de evaluación de discapacidad.

La duración de las actividades tendrá una duración aproximada de 45 (cuarenta y cinco minutos), y
serán aplicados en las instalaciones del Servicio de Psiquiatría o en su domicilio, de acuerdo a su
preferencia. Todas las actividades estarán a cargo del equipo investigador.
94
BENEFICIOS
Su participación permitirá profundizar en el conocimiento sobre la vinculación de las personas con
trastornos mentales graves en las actividades cotidianas y determinar la existencia de un impacto en el
rol ocupacional en los usuarios del servicio.

RIESGOS
Si decide participar, es importante tener en cuenta que este estudio no reviste ningún riesgo (físico, ni
psicológico) asociado a las actividades antes mencionadas. No obstante, en caso que algún participante
presente alguna molestia psicológica producto de la evaluación, se le ofrecerá la atención requerida por
profesionales de salud mental.

CONFIDENCIALIDAD DE LAS INFORMACIONES


Toda la información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito que no
sean las de este estudio. Sus respuestas a los cuestionarios serán codificadas usando un código de
identificación alfa numérico y, por lo tanto, esa información se manejará de forma anónima. Los datos
serán custodiados por el Investigador Responsable. Así también se garantiza la privacidad de las
opiniones y juicios emitidos por usted.

PARTICIPACIÓN LIBRE Y VOLUNTARIA


Su participación en este estudio es totalmente libre y voluntaria. No hay costos ni incentivos
económicos por participar en esta investigación. Cuando deba concurrir al Servicio de Psiquiatría para
una actividad asociada al proyecto, le será cancelado el costo de los pasajes.
Usted tiene el derecho a no aceptar participar o a retirar su consentimiento y retirarse del proyecto en
el momento que lo estime conveniente. Al hacerlo, usted no pierde ningún derecho que le asiste.

Si usted retira su consentimiento, sus datos serán eliminados y la información obtenida no será
utilizada en este estudio.

RESULTADOS
Los resultados de la investigación se mantendrán en el medio académico y universitario, medio en
que serán publicados, resguardados por el Investigador Responsable.

PREGUNTAS
Si tiene preguntas, dudas o requiere información adicional sobre su participación en el estudio, puede
comunicarse con el Investigador Responsable, Dr (C) Marco Antonio Gamboa Proaño, al teléfono
0996426309 o al correo electrónico: magamboa@uce.edu.ec.

Si usted acepta participar del estudio rogamos firmar el Acta de Consentimiento que sigue.

95
ACTA DE CONSENTIMIENTO

Acepto participar de manera libre y voluntaria en el estudio “Estudio multicéntrico de evaluación de


la discapacidad en población con trastornos mentales graves, de tres países de Suramérica que presentan
diferentes niveles de implementación de reforma en sus políticas de salud mental”, sobre la base que:
a) Mi participación es libre y voluntaria.
b) No hay riesgos en este estudio para mí.
c) No hay costos ni incentivos económicos para mí por participar en esta investigación.
d) Cuando deba concurrir al Servicio de Psiquiatría por una actividad asociada al proyecto, me será
cancelado el costo de traslado (pasajes)
e) Me podré retirar de este estudio en cualquier momento sin ser obligado(a) a dar razones y sin que
ello me perjudique de ninguna forma.
f) la información que entrego será confidencial y estará resguardada por el Investigador Responsable
en un espacio con llave designado por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad
de Concepción, especialmente adaptado para ello.
g) Los resultados de este estudio pueden ser publicados, pero mi identidad no será revelada y mis
datos personales permanecerán en forma confidencial.
h) Puedo hacer las preguntas necesarias para obtener información acerca de mi participación en este
estudio.

Este documento se firmará en dos ejemplares, siendo una copia para usted y otra para el Investigador
Responsable.

________________________________________ ___________________ ___ /


___
Nombre del participante o Representante legal Firma Fecha

Dr. (c) Marco Antonio Gamboa Proaño ___________________ ___ /


___
Nombre Investigador Responsable Firma Fecha

Norma Susana Pelagallo Morocho____ ___ ___________________ ___ /


___
Nombre de la Investigadora Principal Firma Fecha

96
Anexo.7 Carta de Compromiso HDC

Quito, 20 de agosto de 2018

Carta de compromiso

Por medio de la presente, yo Norma Susana Pelagallo Morocho, portador de la cédula de identidad No.
172084672-2, una vez que he presentado el protocolo de investigación titulado: Evaluación del perfil de
discapacidad desde la perspectiva de las limitaciones en la actividad en personas con trastorno
mental grave en Quito, Ecuador” me comprometo a entregar al Hospital Docente de Calderón una
copia física del trabajo final una vez que este haya sido culminado.

Atentamente,

Norma Susana Pelagallo Morocho


C.I. 172084672-2
sp.norma35@gmail.com

97
Anexo 8. Carta de Compromiso HEJE

Quito, 13 de septiembre de 2018

Carta de compromiso

Por medio de la presente, yo Norma Susana Pelagallo Morocho, portador de la cédula de identidad No.
172084672-2, una vez que he presentado el protocolo de investigación titulado: “Evaluación del perfil
de discapacidad desde la perspectiva de las limitaciones en la actividad en personas con
trastorno mental grave en Quito, Ecuador” me comprometo a entregar al Hospital Especializado Julio
Endara una copia física del trabajo final una vez que este haya sido culminado.

Atentamente,

Norma Susana Pelagallo Morocho


C.I. 172084672-2
sp.norma35@gmail.com

98
Anexo 9. Carta de Compromiso CAASL

Quito, 13 de noviembre de 2018

Carta de compromiso

Por medio de la presente, yo Norma Susana Pelagallo Morocho, portador de la cédula de identidad No.
172084672-2, una vez que he presentado el protocolo de investigación titulado: “Evaluación del perfil
de discapacidad desde la perspectiva de las limitaciones en la actividad en personas con
trastorno mental grave en Quito, Ecuador” me comprometo a entregar al Centro de Atención
Ambulatoria Especializado San Lázaro una copia física del trabajo final una vez que este haya sido
culminado.

Atentamente,

Norma Susana Pelagallo Morocho


C.I. 172084672-2
sp.norma35@gmail.com

99
Anexo 10. Carta de Compromiso HDC

Quito, 20 de agosto del 2018

CARTA DE COMPROMISO

Por medio de la presente, yo Marco Antonio Gamboa Proaño, portador de la cédula de


identidad No. 171463130-4, una vez que he presentado el protocolo de investigación titulado:
“Evaluación del perfil de discapacidad desde la perspectiva de las limitaciones en la actividad
en personas con trastorno mental grave en Quito, Ecuador”, para que se realice en el Hospital
Docente de Calderón, me COMPROMETO a entregar al CEISH de dicho hospital una copia física
del trabajo final una vez que este haya sido culminado.

Atentamente,

___________
Marco Antonio Gamboa Proaño
171463130-4

100
Anexo 11. Carta de Compromiso HEJE

Quito, 10 de septiembre del 2018

CARTA DE COMPROMISO

Por medio de la presente, yo Marco Antonio Gamboa Proaño, portador de la cédula de


identidad No. 171463130-4, una vez que he presentado el protocolo de investigación titulado:
“Evaluación del perfil de discapacidad desde la perspectiva de las limitaciones en la actividad
en personas con trastorno mental grave en Quito, Ecuador”, para que se realice en el Hospital
Especializado Julio Endara, me COMPROMETO a entregar al CEISH de dicho hospital una copia
física del trabajo final una vez que este haya sido culminado.

Atentamente,

___________
Marco Antonio Gamboa Proaño
171463130-4

101
Anexo 12. Carta de Compromiso CAASL

Quito, 13 de septiembre del 2018

CARTA DE COMPROMISO

Por medio de la presente, yo Marco Antonio Gamboa Proaño, portador de la cédula de


identidad No. 171463130-4, una vez que he presentado el protocolo de investigación titulado:
“Evaluación del perfil de discapacidad desde la perspectiva de las limitaciones en la actividad
en personas con trastorno mental grave en Quito, Ecuador”, para que se realice en el Centro de
Atención Ambulatoria San Lázaro, me COMPROMETO a entregar al CEISH de dicho hospital
una copia física del trabajo final una vez que este haya sido culminado.

Atentamente,

___________
Marco Antonio Gamboa Proaño
171463130-4

102
Anexo 13. Acuerdo de confidencialidad (Investigador principal)

Quito, 10 de septiembre de 2018

Acuerdo de confidencialidad por acceso a información en temas relacionados a salud

La Señorita Norma Susana Pelagallo Morocho como Investigador Principal del protocolo de
investigación que en adelante se denominará el INTERESADO, de manera libre y voluntaria, y en el uso
de sus capacidades, suscribe el presente Acuerdo de Confidencialidad al tenor de las siguientes cláusulas:

Cláusula Primera. - ANTECEDENTES:


El artículo 18 numeral 2 de la Constitución de la República del Ecuador, ordena que:

“Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 2. Acceder libremente a la
información generada en entidades públicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen
funciones públicas. No existirá reserva de información excepto en los casos expresamente establecidos en
la ley. En caso de violación a los derechos humanos, ninguna entidad pública negará la información”.

La Norma Suprema en su artículo 362 prescribe:


“(…) Los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento
informado, el acceso a la información y la confidencialidad de la información de los pacientes (…)”

La Ley Orgánica de Salud, determina:


Art. 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública (…)

5. Regular y vigilar la aplicación de las normas técnicas para la detección, prevención, atención
integral y rehabilitación, de enfermedades transmisibles, no transmisibles, crónico-degenerativas,
discapacidades y problemas de salud pública declarados prioritarios, y determinar las enfermedades
transmisibles de notificación obligatoria, garantizando la confidencialidad de la información.
El artículo 5 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, prescribe: “Se
considera información pública, todo documento en cualquier formato, que se encuentre en poder de las
instituciones públicas y de las personas jurídicas a las que se refiere esta Ley, contenidos, creados u
obtenidos por ellas, que se encuentren bajo su responsabilidad o se hayan producido con recursos del
Estado.”

El artículo 6 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, determina: “Se


considera información confidencial aquella información pública personal, que no está sujeta al principio
de publicidad y comprende aquella derivada de sus derechos personalísimos y fundamentales,
especialmente aquellos señalados en los artículos 23 y 24 de la Constitución Política de la República.

103
El uso ilegal que se haga de la información personal o su divulgación, dará lugar a las acciones legales
pertinentes (…).” *
El artículo 179 del Código Integral Penal tipifica que:
“La persona que, teniendo conocimiento por razón de su estado u oficio, empleo, profesión o arte, de
un secreto cuya divulgación pueda causar daño a otra persona y lo revele, será sancionada con pena
privativa de libertad de seis meses a un año”.

Cláusula Segunda. - OBJETO:


En virtud de las disposiciones legales invocadas en la cláusula anterior, el INTERESADO se
comprometo a guardar sigilo y reserva sobre la información y documentación que se maneja en el Ministerio
de Salud Pública y que pueda poner en riesgos la seguridad de la información.

Cláusula Tercera. - OBLIGACIONES:


El INTERESADO ha sido informado y acepta que en atención a la naturaleza de la información y a los
riesgos que el mal uso y/o divulgación de la misma implican para el Ministerio de Salud Pública, por tanto,
se obliga a mantener el sigilo de toda la información que por razones de sus actividades tendrá acceso. Se
obliga a abstenerse de usar, disponer, divulgar y/o publicar por cualquier medio, verbal o escrito, y en
general, aprovecharse de ella en cualquier otra forma, o utilizarla para efectos ajenos a lo requerido por el
INTERESADO.

Cláusula Cuarta. - SANCIONES:


Como interesado en la información, he sido informado y quedo sometido a las Leyes y Reglamentos
pertinentes sobre la materia, principalmente, quedo advertido de las sanciones penales que para estos casos
establece la legislación ecuatoriana. En especial conozco que el incumplimiento de lo previsto en este
“Acuerdo de Confidencialidad (…)” acarreará las siguientes sanciones:

Para los INTERESADOS (servidores públicos) podrá ser sancionado de conformidad con lo
determinado en la Ley Orgánica del Servicio Público, en su Capítulo IV del Régimen Disciplinario.

Para los INTERESADOS (ciudadano no servidor público, podrá ser sancionado de acuerdo con las
disposiciones establecidas en el Código Integral Penal ecuatoriano.

Cláusula Quinta. - DECLARACIÓN:


El interesado declara conocer la información que se maneja en esta Cartera de Estado y utilizará en
virtud de sus competencias la mencionada información únicamente para los fines para los cuales se le ha
permitido acceso a la misma, debiendo mantener dichos datos de manera reservada, en virtud de la
protección de que gozan de conformidad con la legislación vigente.

El interesado declara, además, conocer la normativa que regula la confidencialidad de la documentación,


en especial las previsiones de la Constitución de la República, Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a
la Información Pública, Ley Orgánica del Servicio Público y el Código Orgánico Integral Penal.

104
Cláusula Sexta. - VIGENCIA:
Los compromisos establecidos en el presente Convenio de Confidencialidad se mantendrán vigentes
desde la suscripción de este documento, sin límite, en razón de la sensibilidad de la información.
Cláusula Séptima. - ACEPTACIÓN:
El INTERESADO acepta el contenido de todas y cada una de las cláusulas del presente convenio y en
consecuencia se compromete a cumplirlas en toda su extensión, en fe de lo cual y para los fines legales
correspondientes, lo firma en tres ejemplares del mismo tenor y efecto, en la ciudad de Quito, el 10 de
septiembre de 2018.

Firma
C.I. 172084672-2
sp.norma35@gmail.com

105
Anexo 14. Acuerdo de confidencialidad (Tutor Académico)

Quito, 13 de septiembre de 2018

Acuerdo de confidencialidad por acceso a información en temas relacionados a salud

El Señor Marco Antonio Gamboa Proaño como Investigador Responsable del protocolo de investigación
que en adelante se denominará el INTERESADO, de manera libre y voluntaria, y en el uso de sus
capacidades, suscribe el presente Acuerdo de Confidencialidad al tenor de las siguientes cláusulas:

Cláusula Primera. - ANTECEDENTES:


El artículo 18 numeral 2 de la Constitución de la República del Ecuador, ordena que:

“Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 2. Acceder libremente a la
información generada en entidades públicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen
funciones públicas. No existirá reserva de información excepto en los casos expresamente establecidos en
la ley. En caso de violación a los derechos humanos, ninguna entidad pública negará la información”.

La Norma Suprema en su artículo 362 prescribe:


“(…) Los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento
informado, el acceso a la información y la confidencialidad de la información de los pacientes (…)”

La Ley Orgánica de Salud, determina:


Art. 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública (…)

5. Regular y vigilar la aplicación de las normas técnicas para la detección, prevención, atención
integral y rehabilitación, de enfermedades transmisibles, no transmisibles, crónico-degenerativas,
discapacidades y problemas de salud pública declarados prioritarios, y determinar las enfermedades
transmisibles de notificación obligatoria, garantizando la confidencialidad de la información.
El artículo 5 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, prescribe: “Se
considera información pública, todo documento en cualquier formato, que se encuentre en poder de las
instituciones públicas y de las personas jurídicas a las que se refiere esta Ley, contenidos, creados u
obtenidos por ellas, que se encuentren bajo su responsabilidad o se hayan producido con recursos del
Estado.”

El artículo 6 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, determina: “Se


considera información confidencial aquella información pública personal, que no está sujeta al principio
de publicidad y comprende aquella derivada de sus derechos personalísimos y fundamentales,
especialmente aquellos señalados en los artículos 23 y 24 de la Constitución Política de la República.

106
El uso ilegal que se haga de la información personal o su divulgación, dará lugar a las acciones legales
pertinentes (…).” *
El artículo 179 del Código Integral Penal tipifica que:
“La persona que, teniendo conocimiento por razón de su estado u oficio, empleo, profesión o arte, de
un secreto cuya divulgación pueda causar daño a otra persona y lo revele, será sancionada con pena
privativa de libertad de seis meses a un año”.

Cláusula Segunda. - OBJETO:


En virtud de las disposiciones legales invocadas en la cláusula anterior, el INTERESADO se
comprometo a guardar sigilo y reserva sobre la información y documentación que se maneja en el Ministerio
de Salud Pública y que pueda poner en riesgos la seguridad de la información.

Cláusula Tercera. - OBLIGACIONES:


El INTERESADO ha sido informado y acepta que en atención a la naturaleza de la información y a los
riesgos que el mal uso y/o divulgación de la misma implican para el Ministerio de Salud Pública, por tanto,
se obliga a mantener el sigilo de toda la información que por razones de sus actividades tendrá acceso. Se
obliga a abstenerse de usar, disponer, divulgar y/o publicar por cualquier medio, verbal o escrito, y en
general, aprovecharse de ella en cualquier otra forma, o utilizarla para efectos ajenos a lo requerido por el
INTERESADO.

Cláusula Cuarta. - SANCIONES:


Como interesado en la información, he sido informado y quedo sometido a las Leyes y Reglamentos
pertinentes sobre la materia, principalmente, quedo advertido de las sanciones penales que para estos casos
establece la legislación ecuatoriana. En especial conozco que el incumplimiento de lo previsto en este
“Acuerdo de Confidencialidad (…)” acarreará las siguientes sanciones:

Para los INTERESADOS (servidores públicos) podrá ser sancionado de conformidad con lo
determinado en la Ley Orgánica del Servicio Público, en su Capítulo IV del Régimen Disciplinario.

Para los INTERESADOS (ciudadano no servidor público, podrá ser sancionado de acuerdo con las
disposiciones establecidas en el Código Integral Penal ecuatoriano.

Cláusula Quinta. - DECLARACIÓN:


El interesado declara conocer la información que se maneja en esta Cartera de Estado y utilizará en
virtud de sus competencias la mencionada información únicamente para los fines para los cuales se le ha
permitido acceso a la misma, debiendo mantener dichos datos de manera reservada, en virtud de la
protección de que gozan de conformidad con la legislación vigente.

El interesado declara, además, conocer la normativa que regula la confidencialidad de la documentación,


en especial las previsiones de la Constitución de la República, Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a
la Información Pública, Ley Orgánica del Servicio Público y el Código Orgánico Integral Penal.

107
Cláusula Sexta. - VIGENCIA:
Los compromisos establecidos en el presente Convenio de Confidencialidad se mantendrán vigentes
desde la suscripción de este documento, sin límite, en razón de la sensibilidad de la información.
Cláusula Séptima. - ACEPTACIÓN:
El INTERESADO acepta el contenido de todas y cada una de las cláusulas del presente convenio y en
consecuencia se compromete a cumplirlas en toda su extensión, en fe de lo cual y para los fines legales
correspondientes, lo firma en tres ejemplares del mismo tenor y efecto, en la ciudad de Quito, el 13 de
septiembre de 2018.

Firma
C.I. 1714631304
mg_psclinico@hotmail.com

108
Anexo 15. Conflicto de Intereses (Investigador principal)

Declaración de conflicto de interés

Los conflictos de interés son aquellas situaciones en las que el juicio del individuo, concerniente
a su interés primario y legítimo, y la integridad de una acción tienden a estar indebidamente
influenciado por un interés secundario, de tipo generalmente económico o personal. Existe
conflicto de intereses cuando en el ejercicio de las labores dentro de una institución, sobreviene
una contraposición entre los intereses propios e institucionales. Un conflicto de interés es la
contraposición de intereses particulares con el interés general.

Un funcionario público debiera velar por el interés general, pero en ocasiones puede tomar
decisiones influenciado por intereses personales que se contraponen al interés general, en ese
momento existe un conflicto de interés. Aun cuando las decisiones en el ejercicio público sean las
correctas, la sola existencia de intereses particulares en el ámbito de decisión puede afectar la
reputación y la confianza que se tiene en la institución desde la cual emana esa decisión. Por esto,
los conflictos de intereses sólo pueden evitarse con la abstención en cualquier asunto en el que
existan intereses personales, o en la total transparencia de esos intereses.
Se distinguen los siguientes tipos de conflictos de intereses:

1. Conflicto real: existe un inaceptable conflicto de hecho entre los intereses individuales o privados
de un individuo o funcionario público y sus obligaciones públicas.

2. Conflicto aparente: se refiere a la situación en que existe un interés personal que no


necesariamente influiría en el individuo o funcionario público pero que podría dar lugar a que otros
consideren que puede influir en el cumplimiento de sus deberes.

3. Conflicto potencial: alude al caso en el que un individuo o funcionario público tiene un


interés privado que puede convertirse en un conflicto de interés en el futuro.
_________________________________________________________________________

El investigador/a declara los siguientes potenciales conflictos de interés


Fecha de la declaración

10 de septiembre del

2018
Nombre del Investigador
Norma Susana Pelagallo Morocho

109
Número de Cédula
1720846722

_____________________
Firma

Valore su nivel de conflicto con las siguientes afirmaciones

No Sí, pero no Si recibí Mi institución Hubo una


recibí compensación recibió la entidad
compensación personal compensación auspiciante
personal alguna o
patrocinadora
Grant de investigación 
Honorarios
profesionales
Recomendación de 
productos a amigos o
colegas
Apoyo para viajes a 
eventos nacionales o
internacionales
Pagos por escribir o 
revisar documentos
científicos
Pagos por proveer 
servicios en salud
especializados
Pagos por participar en 
campañas publicitarias
Pago por presentar 
conferencias
Miembro de un Board o 
Sociedad Científica
Consultor de una 
empresa privada
Empleado de una 
empresa privada

110
Testimonio de experto 
Pago por patentes 
Pago por regalías de 
productos
Pago por desarrollar 
presentaciones educativas
Pago por acciones de la 
bolsa de valores o
inversiones
Viajes, alojamiento u 
otros relacionados con la
actividad
Otros 

111
Anexo 16. Conflicto de Intereses (Investigador encargado)

Declaración de conflicto de interés

Los conflictos de interés son aquellas situaciones en las que el juicio del individuo, concerniente
a su interés primario y legítimo, y la integridad de una acción tienden a estar indebidamente
influenciado por un interés secundario, de tipo generalmente económico o personal. Existe
conflicto de intereses cuando en el ejercicio de las labores dentro de una institución, sobreviene
una contraposición entre los intereses propios e institucionales. Un conflicto de interés es la
contraposición de intereses particulares con el interés general.

Un funcionario público debiera velar por el interés general, pero en ocasiones puede tomar
decisiones influenciado por intereses personales que se contraponen al interés general, en ese
momento existe un conflicto de interés. Aun cuando las decisiones en el ejercicio público sean las
correctas, la sola existencia de intereses particulares en el ámbito de decisión puede afectar la
reputación y la confianza que se tiene en la institución desde la cual emana esa decisión. Por esto,
los conflictos de intereses sólo pueden evitarse con la abstención en cualquier asunto en el que
existan intereses personales, o en la total transparencia de esos intereses.
Se distinguen los siguientes tipos de conflictos de intereses:

4. Conflicto real: existe un inaceptable conflicto de hecho entre los intereses individuales o privados
de un individuo o funcionario público y sus obligaciones públicas.

5. Conflicto aparente: se refiere a la situación en que existe un interés personal que no


necesariamente influiría en el individuo o funcionario público pero que podría dar lugar a que otros
consideren que puede influir en el cumplimiento de sus deberes.

6. Conflicto potencial: alude al caso en el que un individuo o funcionario público tiene un


interés privado que puede convertirse en un conflicto de interés en el futuro.
_________________________________________________________________________

El investigador/a declara los siguientes potenciales conflictos de interés


Fecha de la declaración

10 de septiembre del

2018
Nombre del Investigador
Marco Antonio Gamboa Proaño

112
Número de Cédula
171463130-4

_____________________
Firma

Valore su nivel de conflicto con las siguientes afirmaciones

No Sí, pero no Si recibí Mi institución Hubo una


recibí compensación recibió la entidad
compensación personal compensación auspiciante
personal alguna o
patrocinadora
Grant de investigación 
Honorarios
profesionales
Recomendación de 
productos a amigos o
colegas
Apoyo para viajes a 
eventos nacionales o
internacionales
Pagos por escribir o 
revisar documentos
científicos
Pagos por proveer 
servicios en salud
especializados
Pagos por participar en 
campañas publicitarias
Pago por presentar 
conferencias
Miembro de un Board o 
Sociedad Científica
Consultor de una 
empresa privada
Empleado de una 
empresa privada

113
Testimonio de experto 
Pago por patentes 
Pago por regalías de 
productos
Pago por desarrollar 
presentaciones educativas
Pago por acciones de la 
bolsa de valores o
inversiones
Viajes, alojamiento u 
otros relacionados con la
actividad
Otros 

114

También podría gustarte