Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso Clinico Ideacion Suicida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CASO CLINICO

IDEACION SUICIDA

MICHAEL STIVEL CUSPIAN CARRILLO

ID 511891

COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PSICOLOGIA CLINICA

PITALITO-HUILA

2020
1. Contextualización del caso presentado.

Hombre de 47 años acude al servicio de urgencias por empeoramiento anímico con ideación
suicida de varias semanas de evolución, divorciado, actualmente sin pareja sentimental,
convive con sus padres, tiene un hijo de 18 años.

Tiene antecedentes familiares de trastorno depresivo, padre y hermana, un tío paterno se


suicidó. Es VIH positivo, años atrás tenía un consumo excesivo de cocaína. Últimamente tiene
problemas de alcoholismo que han empeorado los últimos meses. Ha tenido dos intentos de
suicido en el año 2005 y 2007.

2. Descripción clínica del caso - etiología (Criterios DSM-5).

En paciente presenta un cuadro clínico caracterizado por tristeza, perdida de ilusión,


sentimientos de incapacidad para realizar proyectos, según refiere en el contexto de problemas
sociofamiliares. Sufre un progresivo abandono de sus cuidados higiénicos y alimentarios y
notable aislamiento social, llegando a considerar la muerte como algo deseable, (veía morir
gente y pensaba que así de descansaba). Problemas para conciliar el sueño y despertar precoz.

Es diagnosticado con trastorno depresivo mayor recurrente con sintomatología melancólica


según criterios DSM-5. A continuación presentamos el cuadro de sintomatología de este
trastornó:

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN EL DSM-5


PARA EL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR
1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día. Casi todos los días, indicado por el relato
subjetivo o por observación de otros.

2. Marcada disminución del interés o del placer en todas, o casi todas, las actividades durante la
mayor parte del día. Casi todos los días.

3. Pérdida significativa de peso sin estar a dieta o aumento significativo, o disminución o aumento
del apetito casi todos los días.

4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.

5. Agitación o retraso psicomotores casi todos los días.

6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.


7. Sentimientos de desvalorización o de culpa excesiva o inapropiada (que pueden ser delirantes)
casi todos los días (no simplemente autorreproches o culpa por estar enfermo).

8. Menor capacidad de pensar o concentrarse, o indecisión casi todos los días (indicada por el
relato subjetivo o por observación de otros).

9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor de morir), ideación suicida recurrente sin
plan específico o un intento de suicidio o un plan de suicidio específico.

3. Posibles hipótesis (biológicas o de aprendizaje social).

Factores genéticos y biológicos:

En general la conducta suicida se asocia con una disfunción de sistema seretonisergico


central, se encontraron en personas que se habían suicidado bajos niveles de serotonina.
Desde el punto de vista biológico los factores que inciden el conductas suicidas serian
aquellos que reducen la actividad seretonisergica como factores genéticos y bioquímicos.

Los antecedentes familiares del suicidio aumentan en riesgo de conducta suicida, El caso
del paciente que abordamos nos muestra los antecedentes familiares que se presenta por
suicidio y trastorno de depresión, este factor genético incide en la ideación suicida del
paciente de 47 años.

Recordemos que el paciente es VIH positivo por lo tanto el trastorno de depresión es mayor
y recurrente, la idea de estar enfermo y tomar medicamentos de por vida hace que la
depresión aumente la disfunción inmunológica e incrementa el riesgo de no cumplir el
tratamiento antirretroviral. Además es una persona divorciada que esta soltera, no cuenta
con un apoyo familiar o acompañamiento en su proceso, esto también tiene implicaciones
en su conducta suicida y en los dos intentos de autoeliminación que presento.

4. Proceso de evaluación (debe incluir los seis pasos presentados en el capítulo 6 del texto
guía).

- Decidir que está siendo evaluado: En el paciente se evaluación el trastorno de depresión


que está padeciendo.
- Determinar las metas de la evaluación: se busca llegar al problema para dar solución a
tiempo y ayudar al paciente.
- Seleccionar estándares para el proceso de evaluación: llevar una guía estructurada para
buscar la información que nos revele el problema.
- Recabar los datos de evaluación: analizar la información proporcionada para
diagnósticos y tratamientos.
- Tomar decisiones y emitir juicios: ser consecuente y responsable con el paciente para
poder caracterizar la problemática.
- Comunicar la información: brindar información asertiva al paciente respecto a lo
manifestado.

5. Diagnóstico clínico.
El paciente llega consiente con un aspecto físico descuidado, evita contacto ocular, abordable y
colaborador, tono de voz muy bajo y melancólico. Tendencia al aislamiento social. Es
diagnosticado con trastorno depresivo mayor

6. Tratamiento y objetivos de la intervención de acuerdo con los resultados de la


evaluación.

Durante la hospitalización se inicia un tratamiento con antidepresivos, se observa una


mejoría anímica y progresiva, retoma sus medicamentos retroviral para la enfermedad que
padece. Acepta seguir con el tratamiento completo. El objetivo de este tratamiento es
recuperar el estado físico y mental del paciente para que siga un vida más tranquila y cree
sus propios proyectos.

Biografía.

http://www.acmcb.es/files/425-3299-DOCUMENT/Castello-42-18Abril12.pdf

https://www.sergas.es/Docs/Avalia-t/avalia-t2010-02GPC-conducta-suicidaR.pdf

También podría gustarte