Imp 1-Unidad N°1
Imp 1-Unidad N°1
Imp 1-Unidad N°1
Autonomía
La autonomía del derecho no puede significar jamás su entera libertad e independencia.
El poder tributario no puede afectar los derechos esenciales de la persona humana, ni principios e
instituciones jurídicas básicas (como la propiedad, la familia, la autonomía contractual) ni tomar ilusorias
las libertades que derivan del artículo 44 de la Constitución Nacional, debe respetar el sistema
constitucional, republicano y liberal.
Al analizar las subdivisiones del Derecho Tributario, la única excepción es el Derecho Sustantivo,
todas los demás contienen normas pertenecientes a otras ramas del Derecho. Por lo tanto, no son
jurídicas, autónomas.
La autonomía de una disciplina puede ser:
Didáctica: cuando responde a razones de conveniencia en su estudio. (El derecho tributario tiene
autonomía didáctica)
Estructural: contiene institutos caracterizados por tener naturaleza jurídica propia, es decir distintas
a otras disciplinas y además guardar uniformidad entre sí.
Dogmática: elabora conceptos propios, de significado distinto a los reconocidos por los demás.
Fuentes
Son los medios generados de normas jurídicas tributarias.
1. Constitución Nacional: es trascendental como medio generador de normas jurídicas, de modo que
si las leyes tributarias no se ajustan a su letra o su espíritu cabe requerir la declaración de
inconstitucionalidad del caso concreto. (Por ejemplo: Art 17 - Propiedad inviolable. Art 4- Equidad y
proporcionalidad de los tributos. Art 31- Supremacía de la Constitución)
2. Ley: No hay tributo sin ley (principio de legalidad). En un sentido formal, es la manifestación del
Estado, es menester el dictado de una ley porque pueda nacer una obligación tributaria, es decir, una ley
dictada por el parlamento o congreso siguiendo los procedimientos respectivos.
3. Decretos de necesidad y urgencia: La Constitución Nacional reformada en el año 94 prohíbe,
bajo pena de nulidad absoluta e insalvable, emitir disposiciones de carácter legislativo, pero admite que
sólo cuando “circunstancias excepcionales” hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos
por esta constitución para la sanción de la leyes y no se trate de normas que regulen materia penal
tributaria, podrá dictar decretos de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdos generales de
ministros que deban ser refundados conjunto con el jefe de gabinete de ministros.
1
4. Reglamentos: Son disposiciones dictadas por el Poder Ejecutivo que regulan la ejecución de leyes,
el ejercicio de facultades propias, la organización y el funcionamiento administrativo. Los decretos ni los
reglamentos, pueden apartarse de la CN, ni de la Ley. (Art 99 Inc 2 CN).
5. Tratados y convenios internacionales: Tienen relevancia no solo para evitar la doble imposición
y a fin de acordar mecanismos de colaboración en aspectos tributarios y penales, sino para crear distintas
formas de integración económica que entrañan la necesidad de concretar soluciones uniformes en lo
atinente a gravámenes.
6. Otras Fuentes: Doctrina y Jurisprudencia.
Subdivisiones
1. Derecho Tributario Constitucional: conjunto de normas y principios que delimitan el poder fiscal
del estado, distribuyen facultades y límites al ejercicio, en forma directa o indirecta a través de precios y
garantías.
2. Derecho Tributario Sustantivo o Material: regula la obligación tributaria desde su creación hasta
su extinción. La obligación tributaria es la más importante de todas las instituciones reguladas por el
Derecho Tributario, con ella nace el derecho a favor del sujeto activo y la deuda de los contribuyentes.
3. Derecho Administrativo o Formal: regula los deberes particulares y las facultades de los
organismos administrativos a los que ha encomendado la percepción de los tributos.
4. Derecho Tributario Procesal: conjunto de normas que regulan los procesos a través de los cuales
derivan las controversias tributarias.
5. Derecho Penal: conjunto de normas que describen las violaciones o infracciones a las obligaciones
que tienen su origen del Derecho Tributario Sustantivo y Administrativo, y que establecen las
correspondientes sanciones.
6. Derecho Tributario Internacional: estudia normas internacionales que corresponden aplicar en
caso en que diversas soberanías entren en contacto ya sea para evitar doble imposición, evasión, etc.
Tributo
Concepto
Son las prestaciones generalmente en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio,
en virtud de una Ley y de acuerdo a la capacidad contributiva, también llamada capacidad de pago.
Se relaciona con la capacidad de pagar el impuesto y por lo tanto el tributo, sólo debe exigirse a
quienes tienen disponibilidad de recursos económicos para efectuar el pago.
Clasificación
1. Impuestos:
Es toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el Estado en ejercicio de su poder de
imperio exige en virtud de la Ley, sin que se obligue a una contraprestación respecto del contribuyente
directamente relacionado con la misma. Por ejemplo: Impuesto Inmobiliario.
2. Tasas:
Es un tributo cuyo fundamento consiste en la prestación por parte del Estado de un servicio público
individual. La prestación del servicio y la necesidad pública que la tasa tienda a satisfacer es divisible
(diferencia fundamental con el impuesto) porque está determinado en relación a los individuos a quienes
el atañe. Por ejemplo: alumbrado, barrido y limpieza, tasas de documento de identidad, etc.
3. Contribuciones:
Son tributos que el Estado cobra por la realización de una obra pública o una actividad estatal que
produce beneficios. Puede clasificarse en:
- Contribución por mejoras: son contribuciones especiales caracterizadas por la existencia de un
beneficio derivado de la obra pública. Por ejemplo: pavimentación, puentes, colectoras de agua, etc.
2
- Contribuciones fiscales: son aquellas que se exigen para cumplir con fines sociales o económicos.
Por ejemplo: aportes jubilatorios.
3
se deberá pagar un mayor impuesto. No prohíbe la progresividad de los Imp- Art 4 Constitución
Nacional.
4. No Confiscatoriedad.
Implica que los tributos que se establezcan no deben absorber una proporción excesiva del patrimonio
o renta del sujeto pasivo.
La Constitución Nacional asegura la inviolabilidad de la propiedad privada, su libre uso y disposición,
y prohíbe la confiscación. La suprema corte de Justicia ha considerado no clasificar al Impuesto
Patrimonial cuya alícuota sea hasta el 35%.
5. Generalidad
Se refiere al carácter extensivo de la tributación de modo de no excluir de su hábito a quienes tengan
capacidad contributiva, por lo cual las leyes no pueden establecer privilegios personales de clase, limaje,
o costo a fin de salvaguardar la igualdad.
● Potestad tributaria
Es la facultad que tiene el estado de crear, modificar o suprimir unilateralmente tributos. La
creación obliga al pago por las personas sometidas a su competencia. Implica, por lo tanto, la
4
facultad de crear normas mediante las cuales el estado puede compeler a las personas para que
le entreguen una porción de sus rentas o patrimonio para atender las necesidades públicas.
3. Corresponde a los municipios (poder derivado): los asignados en las cartas orgánicas
de los municipios, fundamentalmente la tasa retributiva de servicios (ABL).
5
B. Sujeto de hecho: es aquel que soporta efectivamente el costo del tributo.
- Responsable solidario: son aquellos responsables por deuda ajena que no cumplen con los
deberes fiscales, no abonando oportunamente los tributos de sus representados. Responden
en forma personal (con sus propios bienes) y en forma subsidiaria con los deudores del
tributo (contribuyente) por sus deudas tributarias. Ejemplo: usufructo. El funcionamiento
de la solidaridad es garantizar al fisco el efectivo cobro de sus tributos.
6
responsables por las consecuencias de los hechos u omisiones realizadas por sus
dependientes (en materia fiscal) incluso en cuanto a las sanciones que pudieran
corresponder (ley penal tributaria)
Régimen de retención
Consiste en que un sujeto (designado expresamente por la administración tributaria), actúe
como agente de retención, ósea cuando paga una deuda a otro sujeto (contribuyente), retiene
una porción de dicho pago en concepto de impuesto, que luego deberá ingresarlo a AFIP por
cuenta de aquel, a quien le entrega un comprobante en el cual consta el importe retenido que
le va a servir como crédito fiscal.
En este caso el flujo de efectivo siempre va desde el agente de retención hacia el sujeto que
sufre la retención. Ejemplo: ingresos brutos
Régimen de percepción
Consiste en que un sujeto (designado expresamente por la administración tributaria), actúe
como agente de percepción, cuando cobra una deuda de otro sujeto (contribuyente), debe
percibir un importe adicional en concepto de tributo que luego deberá ingresarlo al estado por
cuenta de aquel, a quien le entrega un comprobante que le va a servir como crédito fiscal.
En este caso el flujo de efectivo siempre va desde el sujeto que sufre la percepción hacia el
agente que la práctica.
4. OBLIGACION TRIBUTARIA
Nacimiento
La obligación tributaria es el vínculo jurídico existente entre dos sujetos, el sujeto activo
(Estado) y el pasivo (sujetos responsables de ingresar el impuesto)
Determinación.
La naturaleza jurídica de la determinación tributaria es de carácter declarativo, es decir que
considera nacida la obligación con la verificación del hecho imponible. Según muestra la ley
11683 la forma básica de la determinación de las obligaciones tributarias es la
autodeterminación por parte del sujeto pasivo y será a través de una DDJJ; está tiene dos
aspectos:
a. Para el propio sujeto pasivo queda firme desde el momento de su presentación ante el
estado, lo cual significa que el propio sujeto pasivo NO puede, a posteriori,
modificarlo
b. Para el sujeto activo la DDJJ presentada queda sujeta a verificación administrativa, es
decir que no es firme para el estado, quien se reserva la facultad de revisarla antes de
su aceptación
Extinción
7
Es el acto o actos jurídicos previstos en la ley por los cuales la obligación tributaria deja de
existir y cesa en la producción de efectos jurídicos, es decir que al verificarse tales actos
jurídicos provocan que la obligación NO sea más exigible
Formas:
1. Pago: depósito bancario, timbrado o sellado, títulos, estampillados
2. Pago provisorio de impuestos vencidos (impuesto determinado por períodos no
declarados)
3. Compensación: contribuyente, de oficio, transferencia a terceros
4. Prescripción:
- 5 años para los inscriptos y para los no obligados a inscribirse
- 10 años para los que omitieron inscribirse
5. Condonación: perdón de la deuda
6. Novación: reemplazo por otra obligación
5. HECHO IMPONIBLE
Concepto.
Es el hecho o conjunto de actos de naturaleza económica, previstos en forma precisa en la
norma legal y cuyo perfeccionamiento da origen a la relación jurídica principal (obligación
tributaria)
Elementos
1. Espacio: es la descripción del lugar en el que se configura el hecho imponible por
parte del sujeto (contribuyente), para que se dé el nacimiento de la obligación
tributaria. Indica el lugar donde el sujeto pasivo ejecuta el hecho o se configura la
situación, es el lugar donde la ley lo tiene por percibido o realizado.
2. Objetivo: es la descripción objetiva del hecho imponible. Está dada por la realización
de hechos, actos, actividad cuya consecuencia sea la obtención de ganancia, que está
definido por ley
3. Subjetivo: es la definición legal de quienes serán los sujetos pasivos de la obligación
tributaria, los cuales deberán ser definidos por el legislador dentro del hecho
imponible
4. Temporal: es la descripción del momento exacto donde se verifica el hecho
imponible y que va a dar origen a la obligación tributaria
5. Cuantitativo: consiste en expresar la obligación tributaria en una suma de dinero
6. DOMICILIO FISCAL.
La Ley de procedimientos tributarios, en sus artículos 3º y agregado a continuación del mismo
contempla lo atinente al domicilio fiscal.
Establece que el domicilio fiscal de los responsables en el concepto de esta ley y de las demás
leyes impositivas nacionales, es el real o en su caso el legal, según lo legislado en el Código
Civil, ajustado a las particularidades establecidas en dicho artículo y su reglamentación.
Domicilio Real: “El domicilio real de las personas, es el lugar donde tiene establecido el
asiento principal de su residencia y de sus negocios”.
Domicilio Legal: “Es el lugar donde está situada su administración o dirección, si en sus
estatutos o en la autorización que se les dio, no tuviesen un domicilio señalado”.
Podemos decir que para las personas físicas se utilizaría como domicilio fiscal el domicilio real
definido en el Código Civil. Mientras que para las personas jurídicas se utilizaría el domicilio
8
legal. Para ambas situaciones, se trate del domicilio real o del domicilio legal, se utilizarán los
mismos siempre y cuando en aquellos se encuentre situada la dirección o administración
principal y efectiva de sus actividades; sino este último será considerado como domicilio fiscal.
Sujetos domiciliados en el extranjero: En aquellos casos en que los sujetos se domicilien
en el extranjero y no tengan representantes en el país, se considerará como domicilio fiscal
el lugar de nuestra república en que los mismos tengan su principal negocio o explotación
o la principal fuente de recursos, y, subsidiariamente su última residencia.
Falta de denuncia de domicilio fiscal: Debemos tener presente, además, que en aquellos
casos en que el contribuyente y/o responsable no haya denunciado domicilio fiscal, y el
fisco conociere alguno de aquellos enunciados en la ley, el mismo tendrá validez a todos
los efectos legales. Domicilio denunciado incorrectamente: Si el domicilio fiscal
denunciado por los sujetos, se encuentra en pugna con lo estipulado en la norma, fuere
inexistente, se encuentre abandonado o exista inconsistencias en su numeración y en forma
concurrente el fisco conociere el lugar de su asiento, por resolución fundada podrá
declararlo como domicilio fiscal.
Domicilio fiscal alternativo: Si de un procedimiento de verificación y/o fiscalización
recabaré datos por los cuales tuviere conocimiento de la existencia de un domicilio o
residencia distinto al denunciado, mediante resolución fundada podrá declararlo como
domicilio fiscal alternativo. Declarado el domicilio fiscal alternativo, salvo que el
contribuyente pueda demostrar que ese no resulta conforme a derecho, las notificaciones
practicadas en el mismo tendrán plena validez, no obstante, de considerarlas válidas a
aquellas que se practiquen en el domicilio denunciado en su momento. Asimismo, dispone
la norma que el juez administrativo del domicilio fiscal declarado por el responsable
mantendrá su competencia originaria.
Cambio de domicilio: Existe obligación de denunciar dentro de los 10 (diez) días hábiles
administrativos el cambio de domicilio. Su inobservancia traerá aparejado la aplicación de
una multa formal en los términos del artículo 39º punto 1 de la ley ritual. Por su parte, la
administración solo estará obligada a tener en cuenta el cambio de domicilio en aquellos
casos en que se haya cumplido con las formalidades exigidas para el mismo. Además, de
estar pendientes procedimientos al momento de realizar el cambio de domicilio, para que
surta efecto el cambio de domicilio, el responsable deberá comunicarlo en forma directa y
fehaciente en dichas actuaciones. Efectos del domicilio: Una característica especial que se
legisla respecto al tema, es que el domicilio fiscal tendrá el efecto de domicilio constituido,
tanto para el ámbito administrativo como para el judicial.
Domicilio fiscal electrónico: Dispone la norma que se considerará este –domicilio fiscal
electrónico- al sitio informático seguro, personalizado, válido y optativo registrado por el
contribuyente y/o responsable para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y para la
entrega o recepción de comunicaciones de cualquier naturaleza. La opción de parte del
contribuyente de constituir este domicilio, no empecé la obligación de constituir el
domicilio fiscal y dar cumplimiento a lo normado para el mismo. También resulta
oportuno destacar, que la constitución del domicilio fiscal electrónico, producirá el efecto
de domicilio constituido en el ámbito administrativo, por lo que se reputará por válidas
todas las notificaciones, emplazamientos, citaciones y comunicaciones que se practiquen
por esta vía en los trámites administrativos.