Cntrato Franquicia
Cntrato Franquicia
Cntrato Franquicia
Facultad de Derecho
Carrera de Derecho
Asesor
Ricardo Canepa Casillas
Lima – Perú
Octubre de 2022
ii
THE LEGAL REGULATION OF THE
FRANCHISE CONTRACT AS AN
ALTERNATIVE TO PROMOTE THE
DEVELOPMENT OF PERUVIAN
COMPANIES IN THE LOCAL MARKET
iii
A mis padres, por ser mi ejemplo de esfuerzo y dedicación diaria para lograr lo que me
proponga.
iv
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN………………………………………………………………..XII
ABSTRACT………………………………………………………….…..XIII
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...1
v
2.5.1. Por su actividad de negocio................................................................ 15
2.5.2. Por su relación con el franquiciado ...................................................... 17
2.6. El impacto económico de las franquicias en otros países y en el Perú .. 18
2.6.1. Estados Unidos de América ................................................................ 20
2.6.2. Brasil .................................................................................................. 22
2.6.3. España ................................................................................................ 25
2.6.4. Perú .................................................................................................... 25
2.7. Conclusiones ....................................................................................... 29
CAPÍTULO III: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL
CONTRATO DE FRANQUICIA…………………………………………..30
vi
3.4. Principales aspectos por tomar en cuenta para la celebración de un contrato
de franquicia ....................................................................................... 42
3.4.1. Si el negocio puede ser franquiciado ................................................... 42
vii
3.6.9. Cláusula de terminación del contrato de franquicia .............................. 54
3.6.10.Cláusula de solución de controversias ................................................ 55
3.7. ¿Quién responde ante el consumidor y terceros? .................................. 56
3.8. Conclusiones ....................................................................................... 60
CAPÍTULO IV: ALTERNATIVA LEGISLATIVA DE TIPIFICAR EL
CONTRATO DE FRANQUICIA…………………………………………..63
5.1. Ventajas de contar con una tipificación del contrato de franquicia ....... 80
5.1.1. Reducción de la asimetría informativa: ................................................ 80
5.1.2. Reducción de incertidumbre en la ejecución de la franquicia ............... 82
5.1.3. Aumento de la inversión en las empresas peruanas en el mercado local.
............................................................................................................ 83
viii
5.2. Encuestas de marcas franquicias en el mercado peruano ...................... 84
5.2.1. Encuesta a los franquiciantes ............................................................... 85
5.2.2. Encuesta a los franquiciados................................................................ 90
5.3. Nuestra propuesta: tipificación del contrato de franquicia y principales
alcances de la regulación sugerida ....................................................... 96
5.4. Conclusiones. ...................................................................................... 97
CONCLUSIONES……………………………………………………….…99
REFERENCIAS………………………………………………………........100
ix
ÍNDICE DE FIGURAS
x
ÍNDICE DE TABLAS
xi
RESUMEN
xii
ABSTRACT
The franchise is considered a business model that allows the franchisor to expand it to
other geographical areas through the capital contribution of the franchisee in exchange
for granting a license to the brand and the transfer of the franchise's know-how.
Peruvian franchises have had a constant growth in our national market that
contributes to the country’s GDP and to the employment offer. It is growth could be better
if the franchise contract had a contract regulation, in order to reduce the gaps of
uncertainty and conflicts between the parties that usually appear in the negotiation and
execution stages of the contract.
Finally, for the development of this thesis, the qualitative research methodology
has been used, which will allow us, through surveys and interviews to franchisors and
franchisees, to determine the positive impact that the classification of the franchise
contract would bring to Peru.
xiii
INTRODUCCIÓN
Hay varias formas de poder expandir un negocio; así, encontramos, entre otras, las
siguientes: acceso al financiamiento a través de préstamos con entidades bancarias y/o
financieras; acceso a un financiamiento directo a través del mercado de valores; u, optar
por la opción de franquiciar el concepto del negocio.
Remitiéndonos a la franquicia, esta es considerada un modelo de negocio que
permite la expansión de esta a otras zonas geográficas con un costo menor de inversión
para el franquiciante, ya que, principalmente, el aporte de capital vendrá por parte del
franquiciado a cambio de obtener por un tiempo determinado la marca y el know how y
así obtener una rentabilidad en menor tiempo que si decidiera empezar un negocio desde
el inicio.
El modelo de franquicia ha ido creciendo con mayor fuerza a mediados del siglo
XX con las cadenas de fast food o también llamadas comida rápida, siendo Estados
Unidos uno de los países pioneros de este modelo de negocio. Asimismo, los países donde
encontramos una mayor cantidad de cadenas franquiciadas son: Estados Unidos, Reino
Unido, España, Brasil, entre otros, en donde, también, la franquicia aporta millones de
dólares anuales a su economía, así como en la generación de puestos de trabajo.
De otro lado, en legislación comparada encontramos que algunos países como
Estados Unidos, Brasil y España regulan a la franquicia mediante las principales normas:
la Franchise Rule promulgado en 1978, posteriormente modificado mediante la Amended
Franchise Rule promulgado en el 2007; Ley n.° 13.966 promulgada en el año 2019; y, el
Real Decreto Ley 201/2010 promulgado en el 2020, respectivamente, que regulan,
primordialmente, la información a nivel pre-contractual, así como las obligaciones y
derechos de las partes durante el desarrollo del contrato de franquicia.
Finalmente, remitiéndonos al Perú, actualmente no contamos con una tipificación
del contrato de franquicia siendo por ende un contrato atípico en nuestra legislación. Es
por ello que, el objetivo de la presente tesis es analizar si la regulación de la franquicia
como un contrato típico incentivaría la promoción de estas en el territorio nacional,
convirtiéndose en un mecanismo de desarrollo para las empresas peruanas.
1
CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
No solo basta que el producto sea vendido con las características externas
del producto fabricado por el franquiciante, sino que es necesario que el
local donde se vende sea idéntico al que utiliza el franquiciante, pues esta
apariencia es la que genera en el consumidor la creencia que le está
comprando el bien o servicio directamente al franquiciante o titular de los
signos distintivos registrados (p. 48).
2
se puede encontrar es la falta de conocimiento en nuestro país sobre las franquicias y de
los beneficios que tiene para el crecimiento o expansión de un negocio. También, al no
encontrarse regulado normativamente el contrato de franquicia en el Perú, hay
incertidumbre e inseguridad jurídica de optar por este tipo de contratos, porque no existen
disposiciones legales que establezcan obligaciones mínimas de entrega de información,
responsabilidad, sanciones, entre otros.
El mercado peruano cuenta con franquicias tanto de origen nacional como de origen
internacional. De acuerdo con el informe de la Cámara Peruana de Franquicias (CPF)
llevado a cabo en el 2018, se obtuvo que había un total de 515 franquicias en el país,
siendo que 256 eran franquicias nacionales y 259 eran franquicias extranjeras, en ese
sentido, hemos elaborado el siguiente gráfico:
Figura 1. 1
Cantidad de franquicias en el Perú en el 2018
Franquicias
Extranjeras
50% Nacionales
259 50%
256
Nacionales Extranjeras
3
Para el año 2022, según comenta Luis Kiser, ingresarían nuevas franquicias
extranjeras que se sumarían a las nacionales alcanzando un aproximado de 600
franquicias en el mercado peruano (citado por Payares, 2022, párr. 5). Dicho crecimiento
se debería a la reducción de las restricciones sociales post-pandemia lo que contribuye a
revitalizar el comercio (Payares, 2022, párr. 1).
1.3. Objetivos
4
(iii) Comparar el impacto económico de las franquicias que cuentan con una
tipificación del contrato en algunos países con en el impacto económico que
generan en el Perú.
(iv) Investigar sobre los beneficios que puede traer una tipificación del contrato
de franquicia a nuestro país.
(v) Determinar qué tipo de legislación sería la más adecuada para la promoción
del desarrollo de las franquicias.
5
consecuencia, creemos importante realizar encuestas a franquiciantes y franquiciados a
fin de analizar la opinión y experiencia de los empresarios locales.
6
CAPÍTULO II: FUNCIÓN ECONÓMICA DE LAS
FRANQUICIAS
2.1. Antecedentes
Nos remitiremos al sigo XIX con el surgimiento de la franquicia en Estados Unidos con
el caso de Singer Sewing Machine Company, también conocida como Singer, fundada
por Isaac Singer. “Los inicios de la empresa Singer, entre los años 1850 y 1860, cambió
su estructura de funcionamiento y estableció el cobro a los vendedores por adquirir sus
máquinas de coser en territorios específicos” (Silva-Santistevan, 20014, p. 93). Así, con
la venta de los derechos que se otorgaban se solucionaron los dos problemas principales
que presentaba en la empresa: el escaso capital y el enseñar a otras personas a utilizar las
máquinas de coser. En este último caso, los hombres que las adquirían y vendían,
enseñaban a los clientes a utilizarlas (Fue Singer el creador de las franquicias, 2006, párr.
3). De conformidad con lo anterior, la empresa Singer sembraría los cimientos de lo que
más adelante representaría el sistema moderno de franquicia.
No obstante, lo expuesto, “el punto más alto del desarrollo de la franquicia llegaría
después de la Segunda Guerra Mundial. Como consecuencia del escenario económico
postguerra en los Estados Unidos, apareció el sistema que en la actualidad es el estandarte
de la franquicia mundial: McDonald’s” (Vidaurre, 2014, p.14), expandiéndose a diversas
partes del mundo y dando origen a un sinnúmero de franquicias.
7
Para la década de los años sesenta, se unen nuevos sectores interesados en
hacer de sus negocios una franquicia, como son el sector textil, servicios
de oficina, lavanderías, imprentas, entre otros. Para esta década, el sistema
de negocio de franquicias significaba el 10% del producto nacional bruto
de los Estados Unidos de América. A partir de 1960, surgen una gran
cantidad de franquicias incluyendo cada vez más sectores como locales
nocturnos, inmobiliarias y en el sector educación. Asimismo, se crea la
asociación “IFA” (International Franchise Association) la cual, para el
año 1970, recomienda la inscripción de las franquicias en un registro
público, haciendo de las franquicias un negocio famoso y reconocido en
los Estados Unidos de América (Globofran, 2015, párr. 9-10).
8
De acuerdo con la Cámara Peruana de Franquicias (s.f.), la franquicia se define
como:
9
2.3. Elementos de la franquicia
2.3.1. Franquiciante
Es aquella persona propietaria de la idea del negocio que busca expandirlo en el mercado,
a través del otorgamiento temporal de los derechos de su marca o nombre comercial, así
como del know how al franquiciado.
2.3.2. Franquiciado
Es aquella persona que busca invertir en un negocio, con una trayectoria y éxito
reconocido o con un potencial de éxito, en el que podrá valerse de la imagen y reputación
de la marca o nombre comercial del franquiciante y adquirir los conocimientos del
proceso y organización de la franquicia, a fin de generar rentabilidad en un corto plazo.
2.3.3. Marca
Es todo signo distintivo que sirve para identificar a un producto o servicio en el mercado.
Así, de acuerdo con el artículo 134 de la Decisión 486 de la Comisión del Acuerdo de
Cartagena, se dispone que la marca es cualquier signo que sea apto para distinguir
productos o servicios en el mercado. De acuerdo con Alfredo Maraví (2014), “las marcas
tienen como finalidad distinguir, es decir, identificar, productos o servicios (...) para que
los consumidores puedan elegir de manera libre y correcta según sus intereses” (p.59).
10
que una persona puede transferir a otros derivados de su propia experiencia” (p. 16).
Asimismo, podemos caracterizar al know how por ser:
Se puede definir como el pago inicial que recibe el franquiciante por el otorgamiento del
derecho de uso de la marca al franquiciado, así como por un concepto de formación para
poder explotarla. Asimismo, “puede cubrir la búsqueda del local, la formación inicial, los
manuales de la franquicia, la asistencia inicial (…), la colaboración en la búsqueda del
personal, la planificación de la apertura, entre otros” (Estudio Canudas, 2016, p.18). De
acuerdo con Terán (2019) dicha contraprestación también se encuentra denominada
como:
“Up Front Fee” que se abona, por lo general, para cubrir los costos de
inducción, adoctrinamiento, y formación del franquiciado (…) El pago del
canon de entrada proviene de una serie de indicadores como puede ser la
notoriedad y posicionamiento de la marca en el mercado, la propuesta de
valor, la originalidad del producto o servicio” (p.8).
2.3.6. Regalía
11
El pago que el franquiciado adquiere para obtener el derecho a utilizar la marca,
obtener el know how y a recibir la asistencia técnica durante la vigencia del
contrato. Puede ser una cuota fija o puede ser un porcentaje de las compras o
ventas totales de la franquicia. Ambas formas de regalías tienen ventajas y
desventajas. Si se establecen cuotas fijas esto permitirá que el franquiciante deje
de auditar y revisar las cuentas para determinar las ventas del franquiciado. Pero
si se fija un porcentaje de las ventas, deberá hallar una forma efectiva de control
sobre la facturación. Dependiendo de las características de la franquicia, el
franquiciante deberá establecer el sistema de pago de estas (p. 25).
También, como indica Gallo (2014), el franquiciante puede cobrar por otros conceptos
adicionales a las regalías como pueden ser:
12
Ahora bien, ello no significa que las partes siempre acuerden una exclusividad de
un área determinada, ya que, dependiendo de la distancia y del tipo de modalidad de
venta, puede haber otra franquicia dentro de la misma zona geográfica.
Llevando esta teoría al caso de las franquicias, consideramos que el éxito de una
marca beneficia a la red de cadenas franquicias, ya que, a mayor reconocimiento, habría
un aumento de la demanda por el producto o servicio brindado por la franquicia, que se
reflejaría en la rentabilidad de la cadena. En ese sentido, le convendrá más al franquiciado
tener sus intereses alineados con los del franquiciante a fin de alcanzar un beneficio
común. Ahora bien, también puede ocurrir que ambas partes no estén alineadas hacia el
mismo objetivo, ya que, por ejemplo, el franquiciado podría sacar mayor provecho para
él si es que se da cuenta que puede abaratar los costos de producción y mantener los
precios de los productos; por lo que el franquiciante deberá utilizar sus recursos para
poder mantener un control sobre los procesos que está llevando a cabo el franquiciado a
fin de no verse perjudicada la marca.
Podemos afirmar que la presente teoría se basa en que, en la primera etapa de crecimiento
de un negocio, este necesita de mayores recursos como capital, experiencia y
conocimiento de mercados locales, que pueden ser adquiridos a menor costo a través de
una persona con mayores conocimientos.
Sobre el recurso del capital, Begoña (2013) sostiene que “la franquicia tiene la
ventaja de que los franquiciados están más motivados a obtener un alto rendimiento de
sus negocios y pueden estar más dispuestos a aportar recursos que otro inversor que no
participa en la gestión” (p. 9). En ese sentido, los inversionistas tendrán mayores
14
incentivos de aportar mayor capital, conocimientos y tiempo a fin de obtener una mayor
rentabilidad con la obtención de la franquicia.
La presente teoría afirma que los franquiciantes hacen propias las unidades más
interesantes y ofrecen como franquiciadas las que suponen un mayor riesgo. Según esta
teoría la franquicia permite a un franquiciante, adverso al riesgo, mantener el control de
las unidades consideradas como más interesantes dejando las más arriesgadas en manos
de franquiciados (como se citó en Baena, 2010, p.48).
En la presente sección, se muestra los tipos de franquicias más conocidos. En ese sentido,
hemos clasificado en dos principales grupos a las franquicias: (i) por su actividad de
negocio: franquicia industrial, franquicia de distribución y franquicia de servicios; y, (ii)
por su relación con el franquiciado: individual, máster, multifranquicia y plurifranquicia.
De acuerdo con Aguirre (2014) señala que “en este tipo de franquicia, el
franquiciante se limita a conceder al franquiciado la distribución de sus productos, para
que sean comercializados en un establecimiento dotado de sus signos distintivos” (p.6).
16
Como ejemplo de franquicias de distribución tenemos, principalmente, las
relacionadas con marcas de ropa como las franquicias de Totto y Zara.
Los sectores en los que está presente la franquicia de servicios son aquellos
orientados al sector hotelero, educación, transporte, entre otros. En el Perú podemos
encontrar, entre otras franquicias, a Montalvo Spa y el centro educativo Pamer.
17
El franquiciante otorga al franquiciado, dentro de un territorio o país, la franquicia y el
derecho de subfranquiciarla a terceros, convirtiéndose el franquiciado en una especie de
franquiciante.
2.5.2.3. Multifranquicia
En las multifranquicias, el franquiciado puede explotar varios locales de la marca del
franquiciante. Ejemplo de ello tenemos a Intercorp con los locales de Dunkin Donuts; al
igual que Delosi que tiene varios locales de Burger King.
2.5.2.4. Plurifranquicia
En este tipo de franquicias, el franquiciado puede explotar más de una marca del
franquiciante o de otro; sin embargo, en este último caso, lo usual es que las marcas que
obtenga sean complementarias. Ejemplo de ello tenemos a Intercorp con las marcas
franquiciadas de Dunkin Donuts, Papa Jhon’s, entre otras; al igual que Delosi que tiene
las marcas franquiciadas de Burger King, Pizza Hut, Starbucks, entre otras.
A fin de poder observar cuál ha sido el impacto de la franquicia en los países que
cuentan con una tipificación del contrato de franquicia, hemos realizado una tabla en el
cual se encuentran los datos que consideramos más importantes de las franquicias en
Estados Unidos, México, España y Brasil durante el 2019.
18
Tabla 2.1
De la tabla elaborada, podemos señalar que Brasil contaba con la mayor cantidad
de franquicias siendo 2 704 que generaron una facturación de R$ 186 755 millones y
generaron puestos de trabajo a más de 1 millón de personas. De igual forma, Estados
1
La información se sacó del informe elaborado por la ABF denominado “Desempenho do
Franchising Brasileiro projeções 2019 y 2020” [Desempeño de Franquicias Brasileñas en 2019 y 2020] y
del informe denominado “Pesquisa de Desempenho, 4° trimestre 2021” [Desempeño de la Franquicia, 4°
trimestre del 2021].
2
Los datos empleados se han obtenido del informe elaborado en el 2020 por la Asociación
Española de Franquiciadores, denominado “La franquicia en España”.
3
Los datos se han obtenido de la nota informativa denominada “México crece el sector de
franquicias en 2019”.
4
Los datos se han obtenido del informe elaborado en el 2020 por la IFA, denominado “Economic
Outlook for Franchising” [Perspectivas económicas de las franquicias].
5
Se ha tomado como cifra la indicada en la presentación elaborada por Promperu en el 2015,
denominada “Oportunidades comerciales para las franquicias peruanas en el mundo”.
19
Unidos, el país pionero de las franquicias, en el 2019 superó ampliamente a los demás
países con una facturación de US$ 787 500 millones y generó puestos de trabajo a más
de 8 millones de personas.
Conforme con lo observado, las franquicias nacionales superan con más del 80%
al de las franquicias extranjeras, a diferencia de las franquicias que se encuentran en el
Perú que desarrollamos en la sección 2.6.4 del presente trabajo de investigación.
Como hemos visto, Estados Unidos de América, fue uno de los primeros países en
desarrollar el modelo de negocio de las franquicias. De acuerdo con el reporte elaborado
por la IFA en el 2021, desde el 2017 al 2019, hubo un aumento constante en el sector de
las franquicias, así como en la producción de puestos de trabajos y de facturación por
año. Sin embargo, el año 2020 fue uno de los años más impactantes de forma negativa a
nivel mundial. “The U.S. economy shrank by 3.5 percent in 2020 as
the coronavirus pandemic ravaged factories, businesses and households, pushing U.S.
economic growth to a low not seen since the United States wound down wartime spending
in 1946.” [La economía de Estados Unidos se contrajo en un 3.5 por ciento en 2020
cuando la pandemia del coronavirus devastó fábricas, negocios y hogares, llevando el
crecimiento económico de Estados Unidos a un nivel mínimo no visto desde que Estados
Unidos redujo el gasto en tiempos de guerra en 1946] (Siegel et al., 2021, párr. 1).
Así, durante el año 2020, los locales de las marcas franquiciadas fueron reducidos
a 753 770 aproximadamente; 7 491 456 millones de puestos de trabajo; US$ 670 miles
de millones en producción económica y US$ 446.3 miles de millones del PIB a causa de
la COVID-19 (coronavirus) (IFA, 2021, p. 2). En la siguiente figura se puede observar,
con mayor detenimiento, el impacto económico que sufrieron las franquicias entre el año
2019 al 2020:
20
Tabla 2.2
Nota: De “Franchise Business Economic Outlook for 2021” [Perspectivas económicas del
negocio de franquicias para el 2021] por IFA, 2021 (https://bit.ly/3SS6lwD).
Sin embargo, durante inicios del año 2021, la IFA estimó que habría un aumento
importante de las franquicias de acuerdo con las políticas del gobierno en la
implementación de las vacunas y políticas económicas para apoyar a las empresas. Así,
para finales del 2021 se estimó que habría 780 188 franquicias, aproximadamente 20 000
franquicias más, y un aumento de 760 000 empleos que en total sería de 8 252 929, así
como un crecimiento del 3.5 del PIB (IFA, 2021, p. 4).
2.6.2. Brasil
Durante el año 2019, Brasil contaba con aproximadamente con “160 958 locales
franquiciados que facturaban cerca de R$ 186 755 millones y otorgaban 1 358 139
puestos de trabajo. Asimismo, los sectores que más facturaban eran los del sector
alimentación, salud y belleza, y moda” (ABF, 2021, pp. 6-14). Ello en contraste con “los
156 798 locales franquiciados que facturaban cerca de R$ 167 187 mil millones y 1 258
884 puestos de trabajo que se habrían reducido a causa de la pandemia durante el año
2020” (ABF, 2021, pp. 6-14). A continuación, se muestran los siguientes gráficos
presentados en el informe de la ABF:
22
Figura 2. 1
Figura 2. 2
23
De acuerdo con el informe elaborado por la ABF en el 2021, se muestra, en el
siguiente gráfico, la facturación de las franquicias durante el 2019 al 2021:
Figura 2. 3
De acuerdo con la figura 2.3 precedente, se observa que entre el año 2019 al 2020
hubo una reducción de R$ 19 568 mil millones; sin embargo, entre el año 2020 y 2021
se puede observar una gran recuperación en la facturación de las franquicias de R$ 17
881 mil millones.
Finalmente, de acuerdo con la ABF, una de las causas por las que se ha ido
recuperando el sector de las franquicias en Brasil durante el 2021 ha sido porque además
de las políticas del gobierno de implementar las medidas de vacunación y de suspensión
de medidas restrictivas de distanciamiento social, que ayudaron a incrementar la
confianza de los consumidores a salir a las calles nuevamente; así como muchas marcas
tuvieron que reinventarse a fin de incorporar la tecnología para llegar a los consumidores.
24
través de este canal entre las franquicias de alimentos aumentaron del 16% en el 2019 al
38% en el 2020” (como se citó en ABF, 2021, párr. 28).
2.6.3. España
De otro lado, con respecto a la facturación de las franquicias, al cierre del año
2019, los locales franquiciados, es decir, los 1 381 establecimientos facturaron,
aproximadamente, 26 154 millones de euros y generaron empleos por 294 231 puestos
de trabajo, 359 más que el año anterior (AEF, 2020, p. 7-9).
Finalmente, de acuerdo con el Informe, “desde el año 2018 al 2019 hay 58 302
personas más empleadas en este modelo de negocios, lo que demuestra que la franquicia
sigue siendo una fórmula generadora de empleo en nuestro país” (AEF, 2020, p. 9).
2.6.4. Perú
25
de los ochenta e inicios de los noventa. A pesar de ello, en los siguientes
años, se inició una etapa de crecimiento considerable en el mercado
nacional con el ingreso de otras franquicias extranjeras como Burger King
en 1992, Domino’s en 1995 y McDonald’s en 1996 (p. 15)
En los últimos años se ha tenido que ver las franquicias extranjeras con la
creciente competencia de cadenas de franquicias locales, que nacieron con
la inspiración del modelo de franquicias utilizado por estas cadenas
norteamericanas, pero con sabor y toque nacional. Así, han venido
naciendo importantes cadenas como Pardos Chicken, Mediterráneo,
Bembos, D’nnos Pizza, China Wok, etc. Inclusive, en el caso del rubro de
las hamburguesas, Bembos (perteneciente al Grupo Intercorp) les gana a
los dos grandes norteamericanos (Burguer King y McDonald’s) en
participación de mercado, hecho que no es muy común en el mundo entero
(p. 62).
26
Ahora bien, de conformidad con los principales sectores económicos en el que se
encuentran las marcas franquicias, se puede observar el siguiente gráfico:
Figura 2. 4
Nota. De “El mercado peruano de franquicias” por Cámara Peruana de Franquicias (CPF),
(https://cpfranquicias.com/wp-content/uploads/2019/11/Estadisticas-Finales.pdf)
Como se puede apreciar, el sector económico más empleado por las franquicias
nacionales es el de gastronomía con un porcentaje del 55% del total del mercado peruano;
no obstante, ello no es sorpresa, ya que nuestro país es considerado el mejor destino
culinario del mundo por los World Travel Awards. Luego del sector gastronómico,
encontramos el sector denominado servicios especializados (considerados como aquellos
que explotan un negocio para un sector de servicios muy especializado que tiene como
plus la innovación). Como ejemplo, de conformidad con la lista publicada por la CPF, se
encuentra en la relación de servicios especializados a Los Portales, Jet Market, Tambo,
entre otros.
27
posteriores modificatorias, que declaró el Estado de Emergencia a nivel nacional. Las
principales disposiciones normativas fueron establecer el aislamiento social obligatorio,
que ocasionó la suspensión y cierre de varios negocios y establecimientos. Como
consecuencia de ello, también se vieron afectadas las franquicias, principalmente, las del
sector gastronómico y servicios; al respecto, Kiser señaló lo siguiente sobre el impacto
de la pandemia en dicho sector:
28
2.7. Conclusiones
La franquicia se puede considerar como un modelo de negocio que permite obtener mayor
capital a través del otorgamiento de una licencia de marca o nombre comercial, así como
la transmisión del know how a cambio de pagos como el canon de entrada y la regalía.
Se ha podido observar que las franquicias aportan al crecimiento económico de un país
pues generan puestos de trabajo en diversos sectores como el gastronómico, hotelero,
salud, belleza.
De otro lado, a mayor expansión de la red franquiciada, los conflictos entre las
partes también pueden aumentar, ya que el franquiciante deberá realizar mayores
esfuerzos por tener un mayor control sobre, por ejemplo, los lineamientos que sigan los
franquiciados, así como del funcionamiento y gestión de los locales, a fin de que se afecte
a la red de la franquicia.
29
CAPÍTULO III: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL
CONTRATO DE FRANQUICIA
El presente capítulo tiene como finalidad ahondar sobre el contrato de franquicia a fin de
poder determinar, entre otros, los principales aspectos: (i) características del contrato de
franquicia; clasificación del contrato de franquicia, (ii) similitudes y diferencias con otros
contratos; (iii) derechos y obligaciones que surgen del contrato de franquicia; y, (iv) la
responsabilidad ante el consumidor.
30
3.1.2. Contrato atípico
Las partes del contrato quedan obligadas respecto de la otra por lo que cada una tendrá
obligaciones que cumplir frente a la otra parte. En ese sentido, como ejemplo, tenemos
que una de las principales obligaciones del franquiciante es el otorgamiento de la licencia
de la marca, la transferencia del know how y la asistencia técnica, y, por parte del
franquiciado, será el pago del canon de entrada y regalías, así como cumplir con los
manuales que se le haya entregado.
31
3.1.6. Contrato principal
32
De acuerdo con lo hasta aquí expuesto, creemos que el contrato de franquicia tiene
el elemento de cooperación entre dos personas naturales o jurídicas independientes que
buscarán un beneficio en común para generar rentabilidad a través de la explotación de
una marca o nombre comercial; sin embargo, ello no debe confundirse con los contratos
asociativos que se encuentran regulados bajo la Ley General de Sociedades, ya que estos
últimos, conforme con Messineo “vienen a ser la especie y los contratos de colaboración
empresarial el género” (como se citó en Araoz & Ramírez, 2007, p. 246).
En el Perú hay varios contratos que presentan similitudes con el contrato de franquicia;
sin embargo, tienen una finalidad distinta de acuerdo con su naturaleza. Así, tenemos a
los siguientes contratos:
33
ciertos actos en interés y por cuenta del agenciado. En cambio, en el contrato de
franquicia, el franquiciado no se encuentra en una relación de subordinación frente al
franquiciante por lo que celebra contrato por su cuenta y riesgo, buscando generar
rentabilidad y beneficios propios.
El artículo 1604 del Código Civil, define al contrato de suministro: “por el suministro, el
suministrante se obliga a efectuar en favor de otra persona prestaciones periódicas o
continuadas de bienes”. Ahora bien, de acuerdo con Ortega (2012), “para fines del
suministro la mención legislativa a bienes debería interpretarse, en principio, como
referida a las cosas, bienes materiales, corpóreos, esto es, tangibles” (p. 190). Asimismo,
Ortega (2012) también señala que el "Código Civil adscribe al suministro dentro de la
categoría de contratos relacionados al intercambio sobre bienes, no sobre servicios,
siendo que estos últimos son regulados bajo el régimen de prestaciones de servicios” (p.
190).
35
Finalmente, en ambos contratos se podrían encontrar incentivos económicos en
base al volumen de productos que se le ordene al productor o franquiciante, dentro de un
periodo de tiempo establecidos, lo que genera un beneficio para ambas partes.
contrato por el cual dos o más personas se asocian para participar en forma
activa y directa en un determinado negocio o empresa con el propósito de
37
obtener un beneficio económico, manteniendo cada una su propia
autonomía. Corresponde a cada miembro del consorcio realizar las
actividades propias que se le encargan y aquéllas a que se ha
comprometido. Asimismo, al hacerlo, deberá coordinar con los otros
miembros del consorcio conforme a los procedimientos y mecanismos
previstos en el contrato.
las marcas tienen una función de indicar una calidad determinada. Cuando
el licenciante no controla al licenciatario –particularmente la calidad del
producto o servicio producido o prestado por este– coadyuva al quiebre
de esa función marcaria esencial. En ese orden de ideas, no bastaría con
que el contrato de licencia establezca el deber de control del licenciante,
sino que será necesario un ejercicio efectivo de dicho control (p. 58).
39
3.3. Derechos y obligaciones de las partes en el contrato de franquicia
● Cobrar los pagos por los conceptos pactados en el contrato que pueden ser:
regalías, canon de entrada, publicidad, entre otros.
● Inspeccionar los locales del franquiciado, así como los estados financieros y
contables del franquiciado.
● Exigir que se respete la confidencialidad de la información como la
transferencia del know how y aquella que se haya considerado como tal.
● Cambiar o actualizar, de ser necesario, los manuales operativos, para continuar
desarrollando el know how transferido.
● Distribuir los productos, materiales y cualquier otro instrumento o equipo que
vaya a requerir el franquiciado.
● Crear y aprobar la publicidad de los productos y servicios.
● Sancionar las malas conductas o incumplimientos del franquiciado.
40
3.3.3. Obligaciones del franquiciante
Entre las principales obligaciones del franquiciante podemos encontrar las siguientes:
41
3.4. Principales aspectos por tomar en cuenta para la celebración de un contrato de
franquicia
Hay ciertas características que desarrolla el autor Kiser (2009) a fin de ver si un negocio
es franquiciable:
42
contrate cumpla con estándares mínimos para llevar a cabo el negocio. En ese
sentido, se deberían definir las cualidades personales, requerimientos
académicos y patrimoniales. De acuerdo con Kiser (2009) se muestra qué
cualidades y aptitudes debería tener un franquiciado:
La evaluación del futuro candidato tendrá un aspecto humano y otro
económico. Por lo general, el franquiciado deberá contar con las
siguientes cualidades: capacidad de adaptación, estabilidad, sentido de
organización, solidario, sentido de responsabilidad, etc. En lo que
respecta al perfil económico-financiero, es lógico pensar que el
franquiciante querrá que el franquiciado esté en condiciones de hacer
frente tanto a las inversiones requeridas para poner operativo a su local
franquiciado, como para asumir los demás costos. Asimismo, en el
formato de evaluación del perfil financiero se podrá indagar acerca del
patrimonio, deudas, entre otros aspectos (pp.33-34).
Existe cierta documentación que se recomienda elaborar para que las partes celebren el
contrato de franquicia con más información sobre el negocio a fin de reducir las
contingencias generadas a causa de la asimetría informativa, así como la entrega de cierta
documentación para la implementación de la franquicia. A continuación, exponemos las
siguientes:
Suele ser el documento que se entrega en la etapa de negociación del contrato y que debe
contener información veraz y completa de la franquicia, así como del franquiciante a fin
de que el franquiciado sepa los términos y condiciones a los que se obligará. De acuerdo
con Aguirre (2014) la COF debe contener la siguiente información:
43
otorgado al franquiciante, obligaciones de confidencialidad, y, en general,
todas las obligaciones y derechos que tendrá el franquiciado (p.19).
3.4.2.4. Manual de pre-apertura: “se establecen todos los aspectos que deben cubrirse,
desde la firma del contrato hasta la apertura de la unidad franquiciada” (Kiser, 2009,
p.32). Incluye temas como adecuación del local, especificaciones de decoración,
inventario necesario para iniciar la operación, entre otros.
44
3.4.2.5. Pre-contrato: en el marco jurídico podemos encontrar los contratos preliminares
que fijan las condiciones del contrato definitivo. Se puede definir como el “contrato
preliminar donde el futuro franquiciado entrega como adelanto un monto equivalente a
una parte proporcional del derecho de entrada” (Kiser, 2009, p.34).
3.4.2.6. Contratos adicionales: serán todos aquellos contratos necesarios que servirán
de complemento para el correcto funcionamiento de la franquicia. Asimismo, se
celebrarán dependiendo del tipo de negocio. Por ejemplo, si el negocio está relacionado
a un restaurante, se requerirá, entre otros contratos, de un contrato de suministro de
productos o contrato de arrendamiento.
Existen ciertas ventajas que hacen atractivas a las franquicias sobre otros tipos de
contratos al momento de buscar la expansión estas. Cabe indicar que los incentivos por
los cuales un franquiciante querrá celebrar un contrato de franquicia no serán
necesariamente los mismos para el franquiciado. En ese sentido, se verán a continuación
cuáles son los principales beneficios de optar una franquicia:
Algunas de las ventajas que puede obtener el franquiciante para celebrar el contrato de
franquicia son:
El franquiciante podrá expandir con mayor rapidez su marca hacia los consumidores a
través de otorgarle al franquiciado el derecho de usarla y explotarla. Así, con la licencia
de la marca y el know how, de forma temporal, el franquiciado podrá dar a conocer, a
través de la venta de los productos o de los servicios que brinde, la marca.
45
Los autores Burgos y Fernández hablan sobre el beneficio de expandir una
franquicia; como hemos visto, la expansión ayuda a que la marca se pueda reconocer con
mayor facilidad en el mercado:
El franquiciante contará con mayor capital gracias a los pagos realizados por el
franquiciado que le permitirá continuar desarrollando y mejorando el concepto del
negocio. Asimismo, “el crecimiento se puede conseguir con inversiones reducidas
trasladando la mayor parte de las inversiones a los franquiciados” (Diéz & Rondán, 2004,
p.76); en ese sentido, el franquiciado será quien asuma el costo de las instalaciones,
mobiliario, personal, así como aquello que sea necesario para el correcto funcionamiento
de la franquicia.
Algunas ventajas que puede obtener el franquiciado al invertir en una franquicia son las
siguientes:
46
3.5.2.1. Asistencia durante el desarrollo de la franquicia:
A fin de que el franquiciado pueda seguir los lineamientos y procesos brindados por el
franquiciante, obtendrá el manual de operaciones, así como el entrenamiento y asistencia
continua para el desarrollo de la franquicia. Como ejemplo, el franquiciado contará con
una capacitación de su personal, del proceso de ventas, la decoración del local, entre
otros, que le permita llevar adecuadamente la uniformidad en el producto o servicio al
consumidor.
47
3.5.3.1. Desventajas para el franquiciante
48
instrucciones indicadas por el franquiciante según lo establecido en el contrato de
franquicia para la realización de actos específicos para el funcionamiento de la franquicia;
caso contrario, si el franquiciado no siguiera adecuadamente las instrucciones, se
produciría una pérdida en el control del negocio, que llevaría al franquiciante a incurrir
en mayores costos de vigilancia y control, lo que ocasionaría que se incurra en un costo
de agencia.
49
en la gestión de su negocio. A cambio, por supuesto, recibe unas mayores garantías de
éxito y apoyo por parte del franquiciante” (p. 87).
La presente sección está relacionada con la identificación de las cláusulas más usuales
que se utilizan en la práctica de las franquicias, a fin de ver cuáles son las disposiciones
que principalmente se deben tener en cuenta al momento de la negociación. Así, de
acuerdo con la doctrina nacional, encontramos a las siguientes:
50
Con respecto a lo anterior, como obligación del franquiciante se debería
establecer, con pacto en contrario, que cuente con una marca registrada en Indecopi a fin
de proteger el derecho exclusivo de uso. Asimismo, el franquiciante deberá entregar el
manual operativo donde conste de manera clara y completa el know how para que el
franquiciado lo pueda replicar en la franquicia.
En este tipo de cláusulas se pacta la forma de pago de las regalías que deberá realizar el
franquiciado al franquiciante; en ese sentido, para comenzar, se deberá considerar si se
cobrará por el concepto de canon de entrada que otorga el derecho de entrar al sistema
desarrollado por el franquiciante; o, si, por el contrario, se omitirá dicho pago, lo cual no
suele ser muy común en la práctica.
51
3.6.3. Cláusula de vigencia del contrato
Los contratos de franquicia suelen, por su naturaleza, tener una duración prolongada a
fin de que el inversionista pueda, además de recuperar su inversión, obtener una
rentabilidad por la explotación de esta. En ese sentido, los contratantes deberán acordar,
además de la duración del contrato, si este será de renovación automática o, en caso
contrario, si el franquiciado deberá dar un previo aviso al franquiciante para la renovación
de este.
52
los elementos esenciales de una franquicia, será importante que se cuente con políticas
definidas para llevar a cabo una buena estrategia de publicidad que pueda beneficiar a
ambas partes.
En principio, esta cláusula se emplea para que el franquiciado no compita post contrato,
de forma directa o indirecta y, por un tiempo determinado, contra el franquiciante luego
de haber obtenido información confidencial, comprendiendo el know how, a fin de que
el franquiciado no tome ventaja de la información obtenida mientras operaba la
franquicia.
6
La sentencia referida es el fallo pronunciado por la Sala de lo Civil en la sentencia 587/20211
del 28 de julio.
53
3.6.7. Cláusula de auditoría
54
establecido el supuesto que el franquiciado de un aviso previo, de cierta cantidad de días,
para que opere la renovación y así poder extender el contrato.
De otro lado, las partes pueden terminar el contrato por mutuo disenso, es decir,
por convenir a sus intereses, ambas partes acuerdan dejar sin efecto el acto jurídico
celebrado, como lo señala el artículo 1313 de nuestro Código Civil:
Por el mutuo disenso las partes que han celebrado un acto jurídico
acuerdan dejarlo sin efecto. Si perjudica el derecho de tercero se tiene por
no efectuado.
Conforme con lo expresado por Osterling y Castillo (2013) uno de los requisitos
básicos del mutuo disenso es que “las partes hayan celebrado el contrato cuyas
prestaciones aún no estén cumplidas, al menos en su totalidad, pues no se puede extinguir
ni lo que aún no existe ni lo que ya no existe” (p. 109).
Las partes deben contar con alternativas de solución ante las diferencias que se pudieran
presentar entre ellas a fin de que se puedan preservar los intereses de las partes y del
negocio franquiciado, ya que, como hemos visto en la presente investigación, la
franquicia no solo genera un impacto positivo entre las partes, sino también en la
economía del país y en la generación de empleos.
55
En consecuencia, se puede pactar que, ante algún conflicto, las partes puedan
tratar de llegar primero a un acuerdo entre ellas; de lo contrario, podrían disponer el
recurrir como mecanismo de solución de controversia la vía arbitral.
Aquel que tenga a otro bajo sus órdenes responde por el daño causado por
este último, si ese daño se realizó en el ejercicio del cargo o en
cumplimiento del servicio respectivo. El autor directo y el autor indirecto
están sujetos a responsabilidad solidaria.
56
De otro lado, con respecto a la responsabilidad administrativa que se pueda
generar por los actos del franquiciado, encontramos de manera clara que el artículo 67
del Decreto Legislativo 1075 señala lo siguiente: “en caso de licencia de marcas, el
licenciante responde ante los consumidores por la calidad e idoneidad de los productos o
servicios licenciados como si fuese el productor o prestador de estos”.
57
el servicio, esto es todos los que formen parte de dicha cadena de
producción y distribución, lo cual puede aplicarse a los conceptos de
franquiciante y franquiciado, quienes pueden resultar responsables por los
posibles defectos que presente el producto o servicio prestado a los
consumidores (pp. 32-33).
58
En el 2020 se presentó una denuncia ante la Comisión de Protección al
Consumidor – Sede Lima Sur N° 2 (la “Comisión”) en el cual el señor Alexis David
Salazar Alvarado y la señorita Patricia Goñe Claros (en adelante, los “Denunciantes”)
denunciaron a Tradición y Arte Culinaria S.A.C. (en adelante, el “Franquiciado”) y a M
Y M DC S.A.C. (en adelante “MYM”) por infracción a la Ley 29571 por habérseles
entregado una ensalada con un insecto en ella. El hecho ocurrió en el restaurante del
Franquiciado quien ostentaba la marca “Rústica”; sin embargo, M Y M era
supuestamente quien tenía la titularidad de dicha marca; si bien, de acuerdo con la
Resolución 1709-2021/SPC-INDECOPI (la “Resolución”) de fecha 2 de agosto de 2021,
la Sala Especializa en Protección al Consumidor (la “Sala”) sostuvo en su fundamento
37 que MYM no tenía legitimidad para obrar, debido a que quien tenía la titularidad de
la marca como franquiciante era el señor Jorge Mauricio Diez Canseco Beggiato. Sin
perjuicio de que MYM no era el franquiciante de la marca Rústica, la Sala expuso en sus
fundamentos 27, 28 y 29 lo siguiente:
3.8. Conclusiones
Por otra parte, existen ciertos aspectos a considerar cuando se trata de invertir en
una franquicia a fin de medir su éxito, así se deberá evaluar si el concepto a explotar
podrá tener un alcance y aceptación igual o mayor en el territorio donde se desea
establecer la franquicia, ya que, de lo contrario, la inversión podría resultar en pérdidas
para el franquiciado. Asimismo, se deberá tomar en cuenta el perfil del franquiciado para
asegurar un mejor control en la operación, control y gestión de la franquicia.
De otro lado, en todo negocio siempre hay ventajas y desventajas para ambas
partes, en el caso del contrato de franquicia, tanto el franquiciante como el franquiciado
podrán obtener beneficios con el fin de que cada uno pueda generar mayor rentabilidad y
reconocimiento en el mercado, así como también desventajas que son propias del contrato
de franquicia, como lo puede ser el asumir mayores costos por parte del franquiciante
para controlar la gestión del franquiciado; o, asumir el riesgo de reputación de la marca
en caso este último no se desempeñe correctamente en el mercado.
También, se ha visto que los consumidores son una parte importante dentro de los
alcances de la franquicia, puesto que son los usuarios finales de los productos o servicios
que esta provee. En ese sentido, de acuerdo con el artículo 67 del Decreto Legislativo
1075 y de conformidad con diferentes resoluciones administrativas del INDECOPI, el
consumidor podrá reclamar al franquiciado o al mismo franquiciante los daños y
perjuicios ocasionados, ya que, a criterio de la Sala Especializada en Protección al
Consumidor en uno de sus fundamentos de la Resolución 1709-2021/SPC-INDECOPI
expuso que al beneficiarse el franquiciante por la defraudación de expectativas que
61
genera la apariencia jurídica de la franquicia al otorgarse la misma marca para la
explotación del negocio.
62
CAPÍTULO IV: ALTERNATIVA LEGISLATIVA DE
TIPIFICAR EL CONTRATO DE FRANQUICIA
ii. Eliminación del deber de proveer una copia completa del acuerdo de
franquicia a un franquiciado potencial con cinco (5) días hábiles a la
firma del contrato.
64
4.1.2. Brasil
La primera ley de franquicias que se promulgó en Brasil fue la Lei n.° 8.955, Lei de
Franquia [Ley de Franquicia] (1994) (en adelante, “Ley n.° 8.955”). De la revisión de la
mencionada ley, se exponen las disposiciones más relevantes:
Por otro lado, de acuerdo con el artículo 4 de la Ley n.° 8.955, el franquiciante
tenía como obligación entregar al franquiciado la Circular de Oferta de Franquicia (COF)
en un plazo no menor a diez (10) días antes de que se celebre la firma del contrato de
franquicia o pre-contrato al franquiciado. En caso de que se incumpliera con dicha
disposición normativa, el artículo 5 de la referida ley, disponía que el contrato pueda ser
resuelto por el franquiciado, así como exigir la devolución de todos los importes que haya
cancelado al franquiciante o terceros, además de solicitar una cuantía por los daños
generados.
Posteriormente, la Lei n.° 8.955 fue derogada por la Lei n.° 13.966, Dispõe sobre
o sistema de franquia empresarial, [Dispone sobre el sistema de franquicia empresarial]
65
(2019) (en adelante, “Ley n.° 13.966”). Acotamos que, entre la anterior ley y la vigente,
no hay un cambio drástico en el contenido de las disposiciones; sin embargo, se observan
algunos cambios, entre ellos: el artículo 2 de la Ley n.° 13.966 dispone un cambio de
lenguaje al COF. “antes de la modificación, no se establecía un único idioma; sin
embargo, por las prácticas comerciales las partes usaban el idioma inglés. No obstante,
la nueva ley establece que se deberá redactar exclusivamente en el idioma portugués”
(Macedo & Curvello, 2020). Asimismo, la actual ley establece una mayor información
que debe contener el COF, así, deberá contener, entre otras, las siguientes: (i) indicación
de la existencia o no de reglas de transferencia o sucesión; (ii) indicación de las
situaciones en las que se aplicarán sanciones, multas o indemnizaciones establecidas en
el contrato de franquicia; (iii) indicación de la existencia de la red de franquiciados, así
como las competencias para la gestión y fiscalización de la aplicación de los recursos de
los fondos existentes; y, (iv) especificaciones sobre el plazo contractual y las condiciones
de renovación, de ser el caso.
De otro lado, se incluye una nueva disposición sobre el subarrendamiento del local
donde se encuentre la franquicia; así, el artículo 3 de la Ley n° 13.966, dispone que en
los casos en que el franquiciante arriende o subarriende al franquiciado el punto comercial
donde se encuentre ubicada la franquicia, cualquiera de las partes tendrá derecho a
proponer la renovación del contrato de arrendamiento, quedando prohibida la exclusión
de cualquiera de las partes en el contrato de arrendamiento o subarrendamiento al
momento de la renovación o prórroga del contrato.
También, se hace una salvedad sobre la redacción del contrato de franquicia; así,
de acuerdo con el artículo 7 de la Ley n.° 13.966 se señala que, en caso el efecto jurídico
del contrato se produzca en el territorio nacional, se deberán redactar los contratos de
franquicia en portugués siendo la legislación aplicable la de Brasil; en cambio, en los
contratos de franquicia internacional, en caso se celebren o se ejecuten en el territorio
nacional, se redactarán originalmente en portugués o deberán contar con una traducción
certificada al portugués a cargo del franquiciante, pudiendo las partes optar en el contrato
por la jurisdicción de uno de sus países de domicilio.
4.1.3. España
De otro lado, el numeral 2 del artículo 62 de la Ley n.° 7/1996, también hace
referencia al plazo y contenido que debe contener el documento que el franquiciante
entregue al franquiciado antes de la firma del contrato. Así, se señala lo siguiente:
67
Conforme con lo anterior, vemos que, inicialmente, solo se incorporó a la Ley n.°
7/1996 un solo artículo referido al régimen de las franquicias que solo menciona
disposiciones generales dejando a las partes la libertad de obligarse de acuerdo con lo
que pacten en el contrato. No obstante, posteriormente, se desarrolló dicho artículo en el
Real Decreto 2485/1998, promulgado el 13 de noviembre de 1998, y que fue sustituido
por el Real Decreto Ley 201/2010. Entre las disposiciones del Real Decreto Ley 201/2010
se especifica la información precontractual que debe contener el contrato de franquicia y
que debe ser información veraz y no engañosa para el franquiciado. Sobre este último
punto, la Federación Europa de Franquicias elaboró en 1972 el Código Deontológico de
la Franquicia (“CDF”), que son principios éticos que promueven el fortalecimiento en la
transparencia de las conductas del franquiciante y franquiciado. El CDF señala que “la
publicidad para el reclutamiento de los franquiciados debe estar desprovista de toda
ambigüedad y de informaciones engañosas”.
4.1.4. México
68
debía brindar el franquiciante. Posteriormente, el 1 de julio de 2020, entró en vigencia la
Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (la “LFPPI”) que derogó a la anterior
ley. La LFPPI contiene disposiciones específicas sobre la franquicia, específicamente, en
los artículos 245 al 249 y 386. Se expone, a continuación, algunas disposiciones de la
nueva ley:
De otro lado, el artículo 246 de la LFPPI establece criterios mínimos que debe
tener el contrato de franquicia como: (i) la zona geográfica de la franquicia; (ii) las
políticas sobre inventarios, mercadería, publicidad, entre otros que sean aplicables; (iii)
causales de terminación del contrato; (iv) las capacitaciones técnicas del personal del
franquiciado; y, (v) supuestos que permitan modificar el contrato de franquicia.
69
los avances en materia de seguridad, seriedad y profesionalismo del sector
(como se citó en Gaceta del Senado, 2010, párr. 14).
Almeyda (2014) hace mención sobre la seguridad jurídica que requiere el contrato
de franquicia:
70
más utilizados y al empresario le permite fortalecer su marca, incrementar
las ventas e incursionar en nuevos mercados nacionales e internacionales.
Las posturas de los autores hasta aquí expuestos demuestran que algunos se
encuentran de acuerdo con la regulación normativa del contrato de franquicia a fin de que
se brinde una mayor seguridad jurídica a las partes; sin embargo, hay autores que no están
de acuerdo, ya que consideran que una regulación al contrato de franquicia
71
desincentivaría su celebración, y, por ende, se estaría produciendo un efecto contrario al
esperado.
Si bien aún no contamos con una regulación especial del contrato de franquicia, existen
ciertas normas que son aplicables de forma supletoria y que indicamos, las principales, a
continuación:
La Constitución Política del Perú (en adelante, la “Constitución Política”) de 1993, señala
en su numeral 13, artículo 2 referente a los derechos fundamentales que “toda persona
tiene derecho a (…) asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de
organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No
pueden ser disueltas por resolución administrativa”.
Las disposiciones del código civil como son las referidas a obligaciones,
responsabilidades, penalidades, entre otras, se aplican supletoriamente al contrato de
franquicia. Así, de conformidad con el artículo 1353 del código civil se establece que:
“todos los contratos de derecho privado, inclusive los innominados, quedan sometidos a
las reglas generales contenidas en esta sección, salvo en cuanto resulten incompatibles
con las reglas particulares de cada contrato”.
El contrato de franquicia, al no contar con una ley especial, se somete a las reglas
establecidas por el libro VII de las fuentes de obligaciones. Asimismo, el artículo 1354
del código civil permite a las partes establecer el contenido del contrato siempre y cuando
no contravenga las normas de carácter imperativo, por lo que las partes pueden pactar de
forma libre el contenido del mismo a fin de pactar lo mejor a sus intereses.
4.3.3. Decisión n.° 486 que establece el Régimen Común sobre Propiedad Industrial
(la “Decisión n.° 486”)
La Decisión n.° 486 establece reglas sobre la propiedad industrial como las patentes,
diseños industriales, marcas, rótulos, lemas comerciales, entre otros. Así, invita a los
países que conforman la Comunidad Andina, Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, que
sigan las reglas propuestas en la Decisión n.° 486 a fin de que brinden, a los nacionales
pertenecientes de los demás países miembros de la Comunidad Andina, un mismo trato
para la protección de la propiedad industrial. La Decisión n°. 486 si bien no hace especial
mención a las franquicias, le da más importancia a las licencias y marcas.
De acuerdo con el artículo 154 de la Decisión n°. 486 se dispone que el derecho
al uso exclusivo de una marca se adquiere por el registro de esta ante la oficina
correspondiente. En ese sentido, si bien, como veremos en el Decreto Legislativo n°.
73
1075, no hay obligación de registro de la marca, el hacerlo le dará al titular de la marca,
la protección de que otra persona pueda explotarla económicamente sin su autorización.
El Decreto Legislativo n.° 1075 como bien se señala en su artículo 1, tiene como objeto
regular aspectos complementarios a la Decisión n.° 486, de conformidad con la
Constitución Política del Perú y los tratados internacionales suscritos sobre la materia.
De otro lado, el artículo 7 del Decreto Legislativo n.° 1075 establece que “las
transferencias, licencias, (...) podrán inscribirse en los registros de Propiedad Intelectual.
Los actos y contratos, a que se refiere el párrafo anterior, surtirán efectos frente a terceros
a partir de su inscripción, salvo las licencias que afecten registros sobre signos
distintivos”. En ese sentido, el registro de la licencia de uso de una marca no sería
necesario para el otorgamiento de la franquicia.
74
4.4. La importancia de contar con una tipificación del contrato de franquicia
Antes de empezar con el presente punto, cabe hacernos la siguiente pregunta: ¿por qué
se regulan los contratos? Si bien los contratantes pueden esforzarse en prever todas las
medidas para prevenir la mayor cantidad de riesgos asociados al contrato habrá aspectos
que escaparán del mismo, ya sea por la interpretación de los términos, por eventos no
previstos, u otros, por lo que no se puede llegar a contar con un contrato perfecto. De
acuerdo con Gutierrez (1999): “estamos ante un contrato perfecto cuando los
contratantes, al tiempo de concluir el contrato, se han puesto de acuerdo sobre la
imputación de todos los riesgos asociados a su ejecución” (p. 121).
Ahora bien, desde el punto de vista del análisis económico del derecho, de acuerdo
con Bullard (2019), hay dos funciones principales de tipificar los contratos: La primera,
porque “si no hubiera alguna regla o norma, habría más incumplimientos de la segunda
parte del contrato en los casos de contratos con ejecución simultánea” (como se cita en
Santillán, 2014).
75
En ese sentido, en el supuesto hipotético que no contáramos con un Código Civil
para su aplicación en el presente ejemplo, en el caso que Sofía celebre con Jaime que le
venderá su computadora por S/ 2 500 soles y Jaime puede pagarle en seis cuotas, y que,
con el pago de la primera cuota, Sofía le entrega en ese acto la computadora a Jaime, este
último no tendrá algún incentivo posterior para pagarle las cinco cuotas restantes a Sofía
si es que no existiera una regulación legal que exija a Jaime que pague el saldo pendiente.
“todo tiene un costo y que los contratos, por ende, conllevan costos, esto
se puede evidenciar en la etapa de negociación, contratación de abogados,
firma de escrituras públicas, etc. Asimismo, se hace referencia a que, si
los costos de transacción son igual a cero, es decir, no genera algún costo,
entonces no importa la solución legal que se adopte, pues las partes, a
través de acuerdos voluntarios entre ellas, llegarán a la solución más
eficiente” (como se cita en Santillán, 2014).
76
De otro lado, se puede prevenir que el inversionista termine contratando con una
franchicha. El informe elaborado por ICEX (2019) amplia el concepto de las franchichas
como:
Como podemos ver, las franquicias “chatarra” son parte del problema de la
informalidad en nuestro país, e impacta negativamente en la economía y en la posibilidad
de incrementar los puestos de trabajo. Asimismo, este problema se presenta con mayor
frecuencia cuando no hay una exigencia de entregar información antes de la celebración
del contrato de franquicia al futuro franquiciado. En ese sentido, señala Figueroa (2019)
lo siguiente:
4.5. Conclusiones
En algunos países que cuentan con una normativa sobre las franquicias, se puede observar
que algunos cuentan con mayor regulación que otros. Así, se estudió el caso de Estados
Unidos, Brasil, España y México. Dentro de las disposiciones normativas de los
mencionados países, se hizo hincapié a cómo definen a la franquicia y a los requisitos
que debe tener la información a entregar el franquiciante al franquiciado, así como el
78
plazo mínimo de entrega de dicha información. En el Perú, no hay una normativa especial
que tipifique el contrato de franquicia; sin embargo, a fin de promover que haya mayores
incentivos para que el franquiciante se sienta más seguro de optar por expandir su negocio
a través del contrato de franquicia, creemos que una normativa especial que defina con
claridad el concepto de contrato de franquicia, ya que, con ello, se podrá delimitar qué
contratos se encontrarían bajo dicho término.
79
CAPÍTULO V: NUESTRA TESIS - LA TIPIFICACIÓN DEL
CONTRATO DE FRANQUICIA COMO ALTERNATIVA
PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE EMPRESAS
PERUANAS EN EL MERCADO LOCAL
El presente capítulo trata las ventajas de contar con una normativa especial del contrato
de franquicia a fin de incentivar la promoción de las empresas en el mercado peruano;
asimismo, se analizan los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los
franquiciantes y franquiciados en el mercado local a fin de obtener mayor data sobre sus
estimaciones de la franquicia y de una posible tipificación del contrato de esta. También,
se dan propuestas de las disposiciones que podría establecer la normativa especial.
80
Calderón (1999) expone sobre el valor económico que genera el acceso a la
información en la franquicia:
La normativa de los países que cuentan con una regulación del contrato de
franquicia, usualmente, exige la entrega de documentación previa a la celebración del
contrato como la Circular de Oferta de Franquicia, que, como se ha visto, debe contener
información relevante sobre el negocio y el franquiciante antes de que se pague cualquier
concepto relacionado a la franquicia. Asimismo, también será de relevancia que el
franquiciante conozca a quién le dará el uso de explotar su marca, por lo que la norma
debería proponer la revelación de información por parte del futuro franquiciado.
Consideramos que, para una buena toma de decisión, la información que brinden
ambas partes deberá ser clara, oportuna, suficiente y veraz a fin de que la decisión que
tomen sea informada. De acuerdo con lo anterior, se expone sobre las características de
la información:
81
● Suficiente: se debe exigir un mínimo de información que contenga los puntos
más relevantes a darse a conocer al franquiciado, por ejemplo: el tipo de
franquicia, cantidad de unidades franquiciadas, años de experiencia del
franquiciante en el sector que pertenezca, estados financieros, entre otros.
● Veraz: la información que se brinde debe ser cierta.
Si bien aún no se cuenta con una regulación en el sector de las franquicias, ha habido un
incremento de estas, tanto nacionales como extranjeras, en los últimos años. Así en el año
2019 y con una proyección para el 2020, Luis Kiser, presidente de Front Consulting,
señaló:“hemos visto un desarrollo interesante en los últimos 15 años que ha permitido
(…) equilibrar el mercado con 50% de franquicias peruanas y 50% de franquicias
extranjeras” (Guzmán, 2020, párr. 20). Asimismo, Kiser indicó que:
Habría una proyección de crecimiento para las franquicias peruanas de
entre 5% al 10%, siendo que se podría llegar a un monto de US$ 1,500
millones de facturación del sector y para el año 2030 se podría llegar a
contar con 150 mil empresas franquiciantes, entre nacionales y extranjeras
(Guzmán, 2020, sección de Economía).
83
Conforme con lo anterior, nos encontraríamos actualmente en una etapa en el cual
las empresas peruanas han empezado a superar en cantidad a las empresas extranjeras;
no obstante, de acuerdo se vio en el numeral 2.6.4 de la presente investigación, las
franquicias extranjeras superaban en el 2019 en la cantidad de 392 establecimientos
franquiciados en el mercado peruano.
Sin perjuicio de lo anterior, creemos que una regulación del contrato de franquicia
puede promover el desarrollo de una mayor contratación de las franquicias nacionales si
es que se les brinda a las partes una solución, entre otros, a la información a la que cada
una pueda tener acceso, así como a los costos a los que deben recurrir para poder negociar
el contrato, así como durante su ejecución.
Cabe indicar que las encuestas han sido realizadas solo a algunas franquicias
nacionales a fin de centrarnos en nuestro tema de investigación y no sobrepasar los límites
de este. Asimismo, cabe indicar que las múltiples encuestas se han realizado por los
siguientes medios: a través de correos electrónicos; vía telefónica, y de forma presencial.
84
Finalmente, los resultados expuestos son meramente ilustrativos y no asumimos
que las respuestas brindadas puedan representar la misma forma de pensar de los demás
franquiciantes y franquiciados no entrevistados en la encuesta que realizamos; no
obstante, estimamos que las respuestas que hemos alcanzado pueden llevarnos a obtener
una mayor visión sobre la posibilidad de una regulación del contrato de franquicia.
Pregunta 1.- ¿En qué sector económico se encuentra su franquicia o la franquicia que
representa?
7.69%
7.70%
46.20%
15.40%
23.10%
Respuestas:
1. Gastronomía: 46.20%
2. Moda: 23.10%
3. Estética: 15.40%
4. Hotelería: 7.70%
5. Farmacéutica: 7.69%
7
Cabe indicar que en las preguntas número 4 y 5 se ha realizado algunos ajustes de ortografía y
se han parafraseado algunas de las respuestas, a fin de que haya una mayor coherencia en las mismas, mas
no se ha cambiado el sentido de estas.
85
Pregunta 2.- ¿Cuántos años de experiencia tiene como franquiciante o representante de la
franquicia?
15.40% 15.40%
30.80%
38.50%
Respuestas:
1. De 1 a 12 meses: 15.40%
2. De 1 a 5 años: 30.80%
3. De 6 a 10 años: 38.50%
4. Más de 10 años: 15.40%
86
Pregunta 3.- ¿Cuáles son los mayores conflictos a los que se ha enfrentado con relación
a la otra parte?
87
Pregunta 4.- ¿Se sentiría más seguro de optar por una franquicia si hubiera una ley que
regule el contrato de franquicia? Sí o No, ¿por qué?
Columna1
Sí No
4%
96%
Respuestas:
88
Pregunta 5.- ¿Considera que una ley especial del contrato de franquicia en el Perú podría
disminuir los conflictos enumerados en la pregunta 3? Sí o No, ¿por qué?
Sí No
Respuestas:
- Del total de encuestados solo un franquiciante respondió como “depende de qué
contenga la norma”, por lo que su respuesta no se ha contabilizado en el gráfico al no
haber esa opción. Del resto de encuestados, todos respondieron de manera afirmativa.
- Las respuestas afirmativas fueron las siguientes:
• Sí, porque se actuaría de forma congruente con lo que se desea gestionar
evitándose problemas a futuro.
• Sí, porque nos protegería durante el tiempo de duración del contrato.
• Sí, porque el hecho de que haya una ley de por medio ayudaría a que se cumplan
todos los contratos y habría penalizaciones en caso no se cumplan.
89
5.2.2. Encuesta a los franquiciados8
De la totalidad de encuestas enviadas, se obtuvo respuesta de veinte franquiciados
nacionales. A continuación, se muestra la encuesta:
Pregunta 1.- ¿En qué sector económico se encuentra la franquicia que adquirió o se
encuentra operando?
10%
16%
51%
23%
Respuestas:
1. Gastronomía: 51%
2. Moda: 23%
3. Estética: 16%
4. Hotelería: 10%
5. Farmacéutica: 0%
8
Cabe indicar que en la pregunta número 4 y 5 se han realizado algunos ajustes de ortografía y se
han parafraseado algunas de las respuestas, a fin de que haya una mayor coherencia en las mismas, mas no
se ha cambiado el sentido de estas.
90
Pregunta 2.- ¿Cuántos años de experiencia ha tenido o tiene como franquiciado?
11.70%
15.40%
30.80%
42.10%
Respuestas:
1. De 1 a 12 meses: 11.70%
2. De 1 a 5 años: 30.80%
3. De 6 a 10 años: 42.10%
4. Más de 10 años: 15.40%
91
Pregunta 3.- ¿Cuáles son los mayores conflictos a los que se ha enfrentado con relación
a la otra parte?
92
Pregunta 4.- ¿Se sentiría más seguro si hubiera una ley que regule el contrato de
franquicia? Sí o No, ¿por qué?
100%
Sí No
Respuestas:
93
Pregunta 5.- ¿Considera que una ley especial del contrato de franquicia en el Perú podría
disminuir los conflictos enumerados en la pregunta 3? Sí o No, ¿por qué?
Sí No
Respuestas:
94
Con respecto a la información obtenida, podemos mencionar lo siguiente:
95
5.3. Nuestra propuesta: tipificación del contrato de franquicia y principales
alcances de la regulación sugerida
96
entre otros, pudiendo establecerse que el franquiciante pueda solicitar mayor
información. Ello con el fin de que el franquiciante tenga la seguridad de que
el franquiciado llevará de forma correcta la franquicia. En caso de que el
franquiciado no haya entregado información cierta, se puede establecer que
el franquiciante pueda terminar el contrato sin penalidad, así como, en caso
de haber realizado gastos y costos en el proceso, el franquiciado sí deba pagar
una penalidad.
(v) La posibilidad de que el franquiciante pueda establecer un rango de precios
sobre los productos o servicios a fin de que los franquiciados puedan
aplicarlos en las franquicias.
(vi) Establecer que el franquiciante pueda tener el derecho de repetir contra el
franquiciado en caso un tercero o consumidor le exijan una indemnización
por algún perjuicio o daño causado por el franquiciado.
(vii) En caso el franquiciado no cumpla con alguna obligación del contrato, el
franquiciante tenga la facultad de suspender el contrato o darlo por terminado.
(viii) Establecer que, en caso de que se demande al franquiciado por un supuesto
de infracción de propiedad industrial, ejemplo de ello, en caso la marca
infrinja el derecho de un tercero, se puede pactar la obligación del
franquiciante de apoyar al franquiciado en la demanda, así como asumir los
costos del proceso.
5.4. Conclusiones
La importancia de contar con una legislación especial para el contrato de franquicia radica
en poder contar con lineamientos normativos que permitan un mayor orden, control y
transparencia de ambas partes a fin de evitar mayores conflictos a futuro entre estas y
frente al consumidor y terceros. Asimismo, el contar con una ley del contrato de
franquicia, permitiría que las partes puedan seguir los mismos lineamientos que ayuden
a reducir los costos de contratar asesorías legales, así como el de buscar información, ya
que la norma les facilitaría ese proceso. En consecuencia, se busca que la regulación
incentive a las empresas peruanas a optar su expansión a través de las franquicias.
También, a través de un marco normativo se pueden reducir los fraudes de que
los inversionistas contraten con una franchicha, lo que genera mayores incentivos
97
también en el lado de las inversiones ya que la norma provee un estándar de información
mínimo que las partes deben cumplir.
Finalmente, con una normativa que establezca derechos, obligaciones y salidas
del contrato, en caso de incumplimientos o de engaños, consideramos que se está
brindando una mayor seguridad y estabilidad jurídica a los empresarios locales, así como
una mayor confianza en el sector de las franquicias.
98
CONCLUSIONES
99
REFERENCIAS
101
Baena, V. (2010). “Teorías y líneas de investigación en el sistema de la franquicia: una
revisión desde los años 60 hasta 2009”. Cuadernos de gestión, (10), 43-66.
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/7719/CdG_1023.pdf?sequence=1
Bullard, A. (2019). Análisis económico del derecho. Lo esencial del derecho N° 35.
Fondo editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
102
Curvello, A., & Macedo, H. (26 de diciembre de 2019). 2020 is here and so is Brazil's
new franchising law. [2020 está aquí y también lo está la nueva ley de franquicias
de Brasil] Lexology. https://www.lexology.com/library/detail.aspx?g=2d585b83-
8cd4-40f8-91b2-
0f43c2de70a6#:~:text=On%20December%2026%2C%202019%2C%20Preside
nt%20Bolsonaro%20enacted%20Law%20no.&text=With%20a%20vacatio%20l
egis%20of,13.966%2F19.
Castro, P. (21 de febrero de 2020). A propósito del caso La Panka: ¿hasta dónde alcanza
la responsabilidad del dueño de la marca en una franquicia? LP Pasión por el
Derecho. https://lpderecho.pe/caso-la-panka-hasta-donde-alcanza-
responsabilidad-dueno-marca-franquicia/
Díez-Picazo, L. & Ponce de León. (2004). Contrato y libertad contractual. Themis Revista
de Derecho, (49), 7-14.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8545
Díez de Castro, E. & Navarro, A. & Rondán, F. & Rodríguez, C. (2008). Unidades
franquiciadas versus propias en el sistema de franquicia: una investigación
empírica. Investigaciones Europeas de Dirección y Economías de la Empresa,
(14), 185-220. https://hdl.handle.net/11441/86553
103
Escobar, F. & Cabieses, G. (2013). La libertad bajo ataque: contratos, regulación y
retroactividad. Ius et Veritas. 23 (46), 114-139.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/11964
Federal Trade Comission. (23 de junio de 2007). FTC Issues Updated Franchise Rule.
[La FTC emite la regla sobre franquicia actualizada]. https://www.ftc.gov/news-
events/press-releases/2007/01/ftc-issues-updated-franchise-rule
Gaceta del Senado. (8 de marzo de 2010). Iniciativa con proyecto de decreto mediante el
cual se reforman diversas disposiciones de la Ley de Propiedad Industrial.
https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/24309
104
Derecho Argentino? Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7527242
Garro, A. (2017). ¿Conoces los tipos de franquicias? ¿Sabes cuáles son? Club
Franquicia. https://clubfranquicia.pe/blog/tipos-de-
franquicias#:~:text=a)%20Franquicia%20individual%3A%20Se%20le,funciona
n%20se%20le%20dan%20m%C3%A1s.
Harmon, T., & Griffiths, M. (2008). Franchise perceived relationship value [Valor de
relación percibido por la franquicia]. Journal of Business & Industrial Marketing,
23(4), 256-263.
https://www.researchgate.net/publication/235275806_Franchisee_Perceived_Rel
ationship_Value
105
https://www.indecopi.gob.pe/documents/127561/4096468/Lineamientos_Protec
ci%C3%B3n_Consumidor_2019.pdf/9cd24063-5a91-dfbd-d97e-f38f61b86a40
Insignia. (30 de mayo de 2018). La historia del hotel Howard Johnson. El Insignia Blogs.
https://blog.elinsignia.com/2018/05/30/la-historia-del-hotel-howard-johnson-
gavito/
Jensen, M., & Meckling, W. (1976). Theory of the firm: managerial behavior, agency
cost and ownership structure [Teoría de la firma: comportamiento gerencial, costo
106
de agencia y estructura accionaria]. Journal of financial economics. 3, 305-360,
https://doi.org/10.1016/0304-405X(76)90026-X
Ley 7/1996, Ley de Ordenación del Comercio Minorista. (15 de enero de 1996). Boletín
Oficial del Estado, núm. 15. https://www.boe.es/buscar/pdf/1996/BOE-A-1996-
1072-consolidado.pdf
Maraví, A. (2014). Introducción al derecho de las marcas y otros signos distintivos. Foro
Jurídico. (13), 58-68.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/13774/14398
107
Martínez, J. (2003). Apuntes sobre el rol del derecho frente al problema de la agencia en
las organizaciones. THEMIS Revista De Derecho, (46), 279-286.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/9973
Ortega, M. (2012). Algunas notas a considerar para la lectura del Código Civil en materia
de Suministro. Advocatus, (27), 187-210.
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/4154
Osterling, F. & Castillo, M. (2013). El mutuo disenso en el Código Civil. Ius et Veritas,
23(46), 106-
113. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/11963
108
Pastor, R. (1985). Naturaleza jurídica del contrato de Joint Venture. Derecho PUCP,
(39), 313-322. https://doi.org/10.18800/derechopucp.198501.009
Payares, G. (23 de junio de 2022). Entérate cuáles son las nuevas franquicias extranjeras
que ingresarán al Perú este 2022. Ecommerce News.
https://www.ecommercenews.pe/ecosistema-ecommerce/2022/nuevas-
franquicias-extranjeras-ingresaran-al-peru-este-ano-2022.html
Promoción del Perú para la Exportación y Turismo (Promperu). (s.f.). Guía para la
elaboración de manuales de franquicias. Promperu.
https://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectoresproductivos/Gu%C3%ADa
%20para%20la%20Elaboraci%C3%B3n%20de%20Manuales%20de%20Franqu
icias.pdf
Real Decreto Ley 201/2010, por el que se regula el ejercicio de la actividad comercial en
régimen de franquicia y la comunicación de datos al registro de franquiciadores.
(26 de febrero de 2010). Boletín Oficial del Estado, número 63.
https://www.boe.es/buscar/pdf/2010/BOE-A-2010-4175-consolidado.pdf
109
Real Decreto Ley 20/2018 de medidas urgentes para el impulso de la competitividad
económica en el sector de la industria y el comercio en España. (8 de diciembre
de 2018). Boletín Oficial del Estado, núm. 296.
https://www.boe.es/boe/dias/2018/12/08/pdfs/BOE-A-2018-16791.pdf
Sector franquicias crecería entre 2% y 5% este año. (16 de febrero de 2021). La Cámara,
Revista digital de la Cámara de Comercio de Lima. https://lacamara.pe/sector-
franquicias-creceria-entre-2-y-5-este-ano/
Siegel, R., Van, A., & Werner, E. (28 de junio 2021). 2020 was the worst year for
economic growth since World War II. [2020 fue el peor año para el crecimiento
de la economía desde la Segunda Guerra Mundial]. The Washington Post.
https://www.washingtonpost.com/business/2021/01/28/gdp-2020-economy-
recession/
110
Silva-Santisteban, A. (2014). Reflexiones sobre el contrato de franquicia: contrato de
colaboración empresarial y diferencias con figuras jurídicas similares. Revista de
Economía y Derecho. (11), 89-99.
https://revistas.upc.edu.pe/index.php/economia/article/view/307
Solis, N., & Ponce, J. (2017). Criterios y factores que definen el proceso de selección de
un franquiciado: propuesta de una guía técnica. [Tesis de licenciatura, Pontificia
Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional de la Universidad
Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/20.500.12404/9270
Soria, A., & Blondet, F. (2010). El contrato de agencia comercial. Derecho & Sociedad,
(35), 179-188.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/13275
Soria, A., & Osterling, M. (2013). Apuntes sobre el contrato de concesión privada.
Revista de Economía y Derecho, (10), 95-110.
https://revistas.upc.edu.pe/index.php/economia/article/view/314
111
LA TIPIFICACIÓN DEL CONTRATO DE FRANQUICIA COMO
ALTERNATIVA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE EMPRESAS
PERUANAS EN EL MERCADO LOCAL
INFORME DE ORIGINALIDAD
34 %
INDICE DE SIMILITUD
33%
FUENTES DE INTERNET
6%
PUBLICACIONES
18%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE
FUENTES PRIMARIAS
1
docplayer.es
Fuente de Internet 2%
2
hdl.handle.net
Fuente de Internet 2%
3
repositorioacademico.upc.edu.pe
Fuente de Internet 2%
4
Submitted to Pontificia Universidad Catolica
del Peru
1%
Trabajo del estudiante
5
vsip.info
Fuente de Internet 1%
6
revistas.pucp.edu.pe
Fuente de Internet 1%
7
www.scribd.com
Fuente de Internet 1%
8
ismodesabogados.com
Fuente de Internet 1%
9
idoc.pub
Fuente de Internet 1%
10
Submitted to Universidad de Lima
Trabajo del estudiante 1%
11
Submitted to UNIV DE LAS AMERICAS
Trabajo del estudiante 1%
12
Submitted to Universidad Cesar Vallejo
Trabajo del estudiante 1%
13
ri.ues.edu.sv
Fuente de Internet <1 %
14
repositorio.usmp.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
15
dspace.unl.edu.ec
Fuente de Internet <1 %
16
repositorio.unprg.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
17
Submitted to Universidad Carlos III de Madrid
Trabajo del estudiante <1 %
18
gestion.pe
Fuente de Internet <1 %
19
www.coursehero.com
Fuente de Internet <1 %
20
confilegal.com
Fuente de Internet <1 %
21
tesis.ucsm.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
22
core.ac.uk
Fuente de Internet <1 %
23
tesis.ipn.mx
Fuente de Internet <1 %
24
cdn.www.gob.pe
Fuente de Internet <1 %
25
repositorio.uade.edu.ar
Fuente de Internet <1 %
26
dialnet.unirioja.es
Fuente de Internet <1 %
27
Submitted to BENEMERITA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE PUEBLA BIBLIOTECA
<1 %
Trabajo del estudiante
28
repositorio.ucv.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
29
Submitted to Universidad San Ignacio de
Loyola
<1 %
Trabajo del estudiante
30
Submitted to Universidad Señor de Sipan
Trabajo del estudiante <1 %
31
lpderecho.pe
Fuente de Internet <1 %
32
www.derecho.com
Fuente de Internet <1 %
33
iuslatin.pe
Fuente de Internet <1 %
34
Submitted to Universidad Continental
Trabajo del estudiante <1 %
35
www.scielo.org.mx
Fuente de Internet <1 %
36
lucciolatrajtman.wikispaces.com
Fuente de Internet <1 %
37
es.scribd.com
Fuente de Internet <1 %
38
cybertesis.unmsm.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
39
repositorioinstitucional.buap.mx
Fuente de Internet <1 %
40
qdoc.tips
Fuente de Internet <1 %
41
documents.mx
Fuente de Internet <1 %
42
doku.pub
Fuente de Internet <1 %
43
idus.us.es
Fuente de Internet <1 %
<1 %
44
revistasumadenegocios.konradlorenz.edu.co
Fuente de Internet
45
Submitted to Universidad Rey Juan Carlos
Trabajo del estudiante <1 %
46
infosen.senado.gob.mx
Fuente de Internet <1 %
47
Submitted to Universidad Anahuac México
Sur
<1 %
Trabajo del estudiante
48
Submitted to Universidad de Ciencias y
Humanidades
<1 %
Trabajo del estudiante
49
www.scielo.org.co
Fuente de Internet <1 %
50
Submitted to Carlos Test Account
Trabajo del estudiante <1 %
51
www.jopafl.com
Fuente de Internet <1 %
52
rdu.iua.edu.ar
Fuente de Internet <1 %
53
repositorio.uandina.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
54
www.wipo.int
Fuente de Internet <1 %
55
Submitted to Universidad Andina del Cusco
Trabajo del estudiante <1 %
56
es.slideshare.net
Fuente de Internet <1 %
57
bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083
Fuente de Internet <1 %
58
repositorio.upao.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
59
repositorio.uniagustiniana.edu.co
Fuente de Internet <1 %
60
repositorio.up.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
61
www.sic.gov.co
Fuente de Internet <1 %
62
baixardoc.com
Fuente de Internet <1 %
63
repositorio.umb.edu.pe:8080
Fuente de Internet <1 %
64
uvadoc.uva.es
Fuente de Internet <1 %
65
repositorio.ute.edu.ec
Fuente de Internet <1 %
66
www.peruweek.pe
Fuente de Internet <1 %
<1 %
67
bibliotecaunapec.blob.core.windows.net
Fuente de Internet
68
cdim.esap.edu.co
Fuente de Internet <1 %
69
Submitted to Universidad Politécnica de
Madrid
<1 %
Trabajo del estudiante
70
ciencialatina.org
Fuente de Internet <1 %
71
pasquelbustamante.com
Fuente de Internet <1 %
72
repositorio.uss.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
73
revistas.uned.es
Fuente de Internet <1 %
74
www.ecommercenews.pe
Fuente de Internet <1 %
75
www.gov.br
Fuente de Internet <1 %
76
edoc.pub
Fuente de Internet <1 %
77
repository.usta.edu.co
Fuente de Internet <1 %
78
Submitted to Universidad del Rosario
Trabajo del estudiante
<1 %
79
revistas.ulima.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
80
Submitted to Universidad Tecnológica
Indoamerica
<1 %
Trabajo del estudiante
81
Submitted to Universidad de Málaga - Tii
Trabajo del estudiante <1 %
82
ezproxybib.pucp.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
83
tel.archives-ouvertes.fr
Fuente de Internet <1 %
84
Submitted to 53250
Trabajo del estudiante <1 %
85
Submitted to ESIC Business & Marketing
School
<1 %
Trabajo del estudiante
86
www.ucss.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
87
innoovaway.blogspot.com
Fuente de Internet <1 %
88
riaa.uaem.mx
Fuente de Internet <1 %
89
trabeja.com
Fuente de Internet <1 %
90
www.abf.com.br
Fuente de Internet <1 %
91
Submitted to Universidad de San
Buenaventura
<1 %
Trabajo del estudiante
92
atarazanas.sci.uma.es
Fuente de Internet <1 %
93
boletines.exportemos.pe
Fuente de Internet <1 %
94
eprints.uanl.mx
Fuente de Internet <1 %
95
Submitted to Barcelona School of
Management
<1 %
Trabajo del estudiante
96
www.indecopi.gob.pe
Fuente de Internet <1 %
97
Submitted to WIPO World Intellectual
Property Organisation
<1 %
Trabajo del estudiante
98
1library.co
Fuente de Internet <1 %
99
Submitted to Universidad de Oviedo
Trabajo del estudiante <1 %
<1 %
100
ccneiva.org
Fuente de Internet
101
repositorio.ual.es
Fuente de Internet <1 %
102
www.franquician.com
Fuente de Internet <1 %
103
www.theibfr.com
Fuente de Internet <1 %
104
Submitted to Universidad Privada Antenor
Orrego
<1 %
Trabajo del estudiante
105
Submitted to Universidad de San Martín de
Porres
<1 %
Trabajo del estudiante
106
app.vpa.unellez.edu.ve
Fuente de Internet <1 %
107
daniel-montes.blogspot.com
Fuente de Internet <1 %
108
economia.epn.edu.ec
Fuente de Internet <1 %
109
pt.scribd.com
Fuente de Internet <1 %
110
repository.ucc.edu.co
Fuente de Internet <1 %
111
revistas.up.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
112
revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
113
www.gob.pe
Fuente de Internet <1 %
114
Submitted to University of Greenwich
Trabajo del estudiante <1 %
115
Submitted to Universidad Ricardo Palma
Trabajo del estudiante <1 %
116
futur.upc.edu
Fuente de Internet <1 %
117
pdfs.semanticscholar.org
Fuente de Internet <1 %
118
www.decambraabogados.com
Fuente de Internet <1 %
119
www.entrepreneur.com
Fuente de Internet <1 %
120
www.peru-retail.com
Fuente de Internet <1 %
121
biblioteca.usac.edu.gt
Fuente de Internet <1 %
122
lacamara.pe
Fuente de Internet <1 %
<1 %
123
repositorio.upla.edu.pe
Fuente de Internet
124
repositorio.usil.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
125
studylib.es
Fuente de Internet <1 %
126
vbook.pub
Fuente de Internet <1 %
127
Submitted to Instituto de Empress S.L.
Trabajo del estudiante <1 %
128
bibliotecadigital.iue.edu.co
Fuente de Internet <1 %
129
repositorio.esan.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
130
repositorio.ufu.br
Fuente de Internet <1 %
131
unidroit.org
Fuente de Internet <1 %
132
www.tdx.cat
Fuente de Internet <1 %
133
iris.uniupo.it
Fuente de Internet <1 %
134
libros.uat.edu.mx
Fuente de Internet <1 %
135
tesis.pucp.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
136
www.mlsjournals.com
Fuente de Internet <1 %
137
www.pateco.org
Fuente de Internet <1 %
138
www.pge.gob.ec
Fuente de Internet <1 %
139
acervodigital.ufpr.br
Fuente de Internet <1 %
140
iucn.org
Fuente de Internet <1 %
141
pirhua.udep.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
142
repositorio.ulasamericas.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
143
thelawreviews.co.uk
Fuente de Internet <1 %
144
Submitted to Bridgepoint Education
Trabajo del estudiante <1 %
145
faculty.up.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
146
keneamazon.net
Fuente de Internet <1 %
<1 %
147
repositorio.animaeducacao.com.br
Fuente de Internet
148
archive.org
Fuente de Internet <1 %
149
cuentapublica.puebla.gob.mx
Fuente de Internet <1 %
150
s3.amazonaws.com
Fuente de Internet <1 %
151
www.asesor.com.pe
Fuente de Internet <1 %
152
www.befranquicia.com
Fuente de Internet <1 %
153
Submitted to Associatie K.U.Leuven
Trabajo del estudiante <1 %
154
Submitted to Dominican University
Trabajo del estudiante <1 %
155
Submitted to King's College
Trabajo del estudiante <1 %
156
Odavia Bueno Diaz. "Franchising in European
Contract Law", Walter de Gruyter GmbH, 2009
<1 %
Publicación
157
Submitted to Universidad Carlos III de Madrid
- EUR
<1 %
Trabajo del estudiante
158
andrescusi.files.wordpress.com
Fuente de Internet <1 %
159
biblioteca.upc.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
160
documentop.com
Fuente de Internet <1 %
161
gaceta.cddhcu.gob.mx
Fuente de Internet <1 %
162
www.americanbar.org
Fuente de Internet <1 %
163
www.diputados.gob.mx
Fuente de Internet <1 %
164
"| اﻟﻤﻨﺘﺠﺎت اﻟﺤﺮﺟﻴﺔ 林产品
| Forest Products |
<1 %
Produits Forestiers | Лесная продукция |
Productos forestales 2020", Food and
Agriculture Organization of the United
Nations (FAO), 2022
Publicación
165
Submitted to Universidad Católica San Pablo
Trabajo del estudiante <1 %
166
Submitted to Universidad Jorge Tadeo Lozano
Trabajo del estudiante <1 %
167
Submitted to Universidad Peruana Cayetano
Heredia
<1 %
Trabajo del estudiante
168
Submitted to Universidad Sergio Arboleda
Trabajo del estudiante <1 %
169
Submitted to Universidad de Sevilla
Trabajo del estudiante <1 %
170
Submitted to Victoria University
Trabajo del estudiante <1 %
171
repository.javeriana.edu.co
Fuente de Internet <1 %
172
rodriguezvelarde.com.pe
Fuente de Internet <1 %
173
zenodo.org
Fuente de Internet <1 %
174
Beatriz Rey Solaz. "Contributions to the
Development of Objective Techniques for
<1 %
Presence Measurement in Virtual
Environments by means of Brain Activity
Analysis", Universitat Politecnica de Valencia,
2010
Publicación
175
Submitted to Universidad Peruana de Las
Americas
<1 %
Trabajo del estudiante
176
Submitted to Universidad Privada Boliviana
Trabajo del estudiante <1 %
177
alicia.concytec.gob.pe
Fuente de Internet
<1 %
178
repositorio.puce.edu.ec
Fuente de Internet <1 %
179
repositorio.unal.edu.co
Fuente de Internet <1 %
180
tesisenred.net
Fuente de Internet <1 %
181
wipo.int
Fuente de Internet <1 %
182
www.diariojuridico.com
Fuente de Internet <1 %
183
www.esan.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
184
www.franchise.org
Fuente de Internet <1 %
185
www.incae.com
Fuente de Internet <1 %
186
acz812.wixsite.com
Fuente de Internet <1 %
187
be.convdocs.org
Fuente de Internet <1 %
188
pastebin.com
Fuente de Internet <1 %
189
recercat.cat
Fuente de Internet <1 %
190
repositorio.ulima.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
191
repositorio.una.ac.cr
Fuente de Internet <1 %
192
risisbi.uqroo.mx
Fuente de Internet <1 %
193
terra.mx6.bumeran.com
Fuente de Internet <1 %
194
www.americaeconomia.com
Fuente de Internet <1 %
195
www.cgt.info
Fuente de Internet <1 %
196
www.consumerfinance.gov
Fuente de Internet <1 %
197
www.franquiciasdemexico.org
Fuente de Internet <1 %
198
www.presupuestocide.org
Fuente de Internet <1 %
199
www.researchgate.net
Fuente de Internet <1 %
200
www.wto.org
Fuente de Internet <1 %
<1 %
201
dspace.unitru.edu.pe
Fuente de Internet
202
enriqueortegaburgos.com
Fuente de Internet <1 %
203
musashi.es
Fuente de Internet <1 %
204
repositorio.unasam.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
205
repositorio.upn.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
206
uncitral.un.org
Fuente de Internet <1 %
207
www.altonivel.com.mx
Fuente de Internet <1 %
208
www.bbc.com
Fuente de Internet <1 %
209
www.criptonoticias.com
Fuente de Internet <1 %
210
www.estrategiajuridica.net
Fuente de Internet <1 %
211
www.fonade.gov.co
Fuente de Internet <1 %
212
www.juridicas.unam.mx
Fuente de Internet <1 %
213
www.polodelconocimiento.com
Fuente de Internet <1 %
214
www.spadla.gba.gov.ar
Fuente de Internet <1 %
215
www2.ohchr.org
Fuente de Internet <1 %
216
xdoc.mx
Fuente de Internet <1 %
217
"Inter-American Yearbook on Human Rights /
Anuario Interamericano de Derechos
<1 %
Humanos, Volume 36 (2020) (VOLUME I)", Brill,
2022
Publicación
218
buleria.unileon.es
Fuente de Internet <1 %
219
creativecommons.org
Fuente de Internet <1 %
220
derechogeneral.blogspot.com
Fuente de Internet <1 %
221
digital.csic.es
Fuente de Internet <1 %
222
dspace.ucuenca.edu.ec
Fuente de Internet <1 %
223
edition.cnn.com
Fuente de Internet <1 %
224
er.nau.edu.ua
Fuente de Internet <1 %
225
escuelajudicialpj.poder-judicial.go.cr
Fuente de Internet <1 %
226
gentealternativa.galeon.com
Fuente de Internet <1 %
227
geo3practicounne.blogspot.com
Fuente de Internet <1 %
228
iestppadah.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
229
issuu.com
Fuente de Internet <1 %
230
meliana.portaldelcomerciante.com
Fuente de Internet <1 %
231
moam.info
Fuente de Internet <1 %
232
pcacases.com
Fuente de Internet <1 %
233
prezi.com
Fuente de Internet <1 %
234
renati.sunedu.gob.pe
Fuente de Internet <1 %
235
repositorio.udem.edu.mx
Fuente de Internet <1 %
236
repositorio.ug.edu.ec
Fuente de Internet <1 %
237
revistas.ustabuca.edu.co
Fuente de Internet <1 %
238
saber.ucv.ve
Fuente de Internet <1 %
239
tesis.usat.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
240
transparencia.unitru.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
241
veaylea.freeservers.com
Fuente de Internet <1 %
242
www.cvmq.ca
Fuente de Internet <1 %
243
www.efectodigital.online
Fuente de Internet <1 %
244
www.internationaltrade.org
Fuente de Internet <1 %
245
www.lexureditorial.com
Fuente de Internet <1 %
246
www.up.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
247
inba.info
Fuente de Internet <1 %
248
LexisNexis
Publicación <1 %
249
www.bufetebuades.com
Fuente de Internet <1 %