Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

000355520

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 18
Sistema penal del Peru antiguo Dr. Junio ALTMANN-SMYTHE INTRODUCCION Resulta una tarea muy dificil dar una efectiva informacién acerca del Pera pre-hispanico, Los obstaculos que hay que salvar son innume- rables. EI principal escollo que se encuentra es la falta de suficientes y veridicas fuentes. A manera de ejemplo, conviene dar a conocer qué, cuando el renombrado investigador espafiol FRANCISCO PI y MAR- GAL preparaba su obra “Historia General de América”, estuvo ten- tado, en varias oportunidades, a abandonar su propésito, debido a las multiples complicaciones que se le presentaban para poder indagar seriamente sobre las caracterfsticas de los primitivos habitantes del Nuevo Mundo. Iguales 0 mayores dificultades se presentan si se intenta recons- truir él sistema penal del Antiguo Pert. Felizmente, algunos historia- dores y etnélogos peruanos y extranjeros han efectuado excelentes in- terpretaciones de las fuentes existentes. Empero, debe reconocerse que son tantos los vacios que existen que el cabal conocimiento de este sistema penal es imposible de aleanzar. El elemento autéctone ha aportado una limitadisima informacién. No existen manuscritos, ya que se carecia de lenguaje escrito. La to- talidad de las normas juridicas de esas épocas estaban contenidas en consejos o refranes que se transmitian oralmente. Pero, como lo ha sefialado el historiador peruano JORGE BASADRE: “desgraciadamen- te, si hube en el Peri antiguo estos refranes, se han perdido”. En ver- dad, pocos han sobrevivido. El mas divulgado hasta nuestros tiempos es Ja célebre salutacién incaica: “Ama lulla, ama sua, ama ccella, ama 248 REVISTA DE INFORMACAO LEGISLATIVA sipix, ama mappas o maella”. Libremente traducido, significa no men- tir, no robar, no holgazanear, no matar, no ser pervertido o afeminado, Quizs algunas normas también se registraban en pinturas, en tejidos y en “quipus”. Estos eran cordeles de los cuales pendian otros cordo- nes de diversos colores y longitudes, llevando cada uno nudos simples, dobles o triples, que representaban una especie de lenguaje escrito muy primitivo. Eran interpretados por expertos en “quipus”, denominados “quipucamayces”. Existen pocas noticias al respecto. Es de interés indicar que en el Cusco, Capital del Imperio Incaico, se ensefiaba estas normas legales a los hijos de los nobles en los cole- gios de la Corte. Algunos principios normativos atin sobreviven actualmente entre el elemento indigena. Estas supervivencias son utiles, por cuanto ac- tian como especies de ventanas abiertas al pasado. Las més copiosas informaciones son las dejadas por alguns escri- tores espafioles de los siglos XVI y XVII, avecindados en el Peru. Se les denomina “cronistas”. Desventuradamente, estas “crénicas” care- cen de seriedad, puesto que los cronistas estaban influenciados por su- perticiones y por una desmedida imaginacién. Asimismo, estuvieron perturbados por prejuicios raciales, religiosos, sociales etc. Si en el pasado se les otorgé alguna confianza, hoy se les niega gran veracidad. JUAN M. OSSIO, por ejemplo, ha indicado que las tradiciones ora- Jes de los aborigenes fueron despejadas por los europeos de su sentido original. HORACIO URTEAGA ha dicho que los cronistas incurrieron en graves errores por desconocer la fonética quechua, lenguaje que, to- davia, habla la mayoria del elemento indigena peruano. TRIMBORN ha sefialado que las narraciones de los cronistas no mere- cen una ciega aceptacién en cuanto a su veracidad, ya que juegan en ellas un importante rol tanto la imaginacién del autor como su acti- tud psicolégica frente al indio. Estas crénicas, pues, tienen un valor bastante relativo. Como es obvio, este trabajo sobre el sistema penal del Antiguo Pert necesariamente ostentaré limitaciones, las que no podrn salvar- se por mds buena voluntad que se tenga. EL ANTIGUO PERU Asi se ama al periodo pre-hispanico, Este es netamente autéctono. Comienza con las primeras manifestaciones culturales en la regién y termina con la legada de los esparicles a estas tierras, en 1532. Com- prende, pues, un dilatado periodo. Ni siquiera aproximadamente es Posible indicar cuando principié. E] Pert antiguo integra un periodo tnico. Empero, los historiado- Tes lo dividen en dos épocas: la Pre-Incaica y la Incaica. Esta divisién debe aceptarse, por cuanto el Imperio Incaico introdujo hondas varian- tes a las normas juridicas que prevalecieron en la época anterior. OUTUBRO A DEZEMERO — 1975 249 EPOCA PRE-INCAICA ‘Ya se ha dicho que nace en remotos tiempos y que termina al fun- darse y extenderse el Imperio Incaico, en el siglo XI Hasta fines del siglo XIX se conocia muy poco de esta época. Afor- tunadamente, los arquedlogos nos han obsequiado algunas noticias de esta dilatada etapa. Empero, la informacién contimia siendo escasa. Hoy se conoce que antes de florecer el Imperio Incaico existieron en la region notables culturas autéctonas, siendo las principales: Cha- vin, Tiahuanaco, Mochica, Chima y Nasca. Antes de ser conquistados por los Incas, habian innumerables re- giones independientes. Sus respectivas poblaciones levaban una exis- fencia que giraba al rededor de una célula denominada “ayllu”, de sin- gular importancia. Su arraigo fué tan tenaz que su importancia conti- nu en la época ineaica. Aun hoy sigue poseyendo un enorme valor en- tre el clemento indigena. Conceptuamos que es imprescindible dar a conocer la realidad so- cio-econémica y politica de esta época, por cuanto las normas juridicas no se elaboran en el vacio. La tmica manera de comprender su sistema penal es que se conozea la situacién que entonces prevalecia. Es impe- Tativo poseer particularmente una clara idea de los “ayllus”, agrupa- ciones socio-econémicas de extraordinaria trascendencia. El vocablo “ayllu” significa casta, linaje, geneologia. parentesco, comunidad. Segtin el historiador chileno RICARDO E. LATCHAM, “la voz ayllu era el nombre comin dado originalmente a un grupo de pa- rientes consaguineos”. JORGE BASADRE lo define asi: “Es el conjunto de personas que se llaman descendientes de un mismo tronco y que trabajan Ja tierra en forma colectiva.” E] ayllu estaba integrado por familias que habitaban un territorio delimitado, llamado “marca”. Esta comunidad posefa tierras y, ademés, su centro era una aldea en donde vivian sus habitantes, los que gene- ralmente no pasaban de cien. Todo pertenecia a la comunidad. Como norma, no existia propriedad privada, No habian, pues, ricos y pobres. Esta igualdad econémica y social ‘nicamente se rompfa tratAndose del jefe del ayllu, denominado “cura- ca”, quien gozaba de una posicién similar a un cacique. Este sobresalia socialmente. Ademés, disponia de las mejores tierras. Su situacién eco- némica le permitia tener varias esposas y hasta esclavos. Conviene indicar que el matrimonio era monogdmico, por regla general. Como la mujer era objeto de compra, los ricos del grupo so- cio-econdmico, esto es, los curacas, podian adquirir varias mujeres. La monogamia, por tanto, no fué una cuestién de principios, sino un asun- to meramente econémico. Los bosques y los pastos se dedicaban a servir a todo el grupo. Se hallaban en los terrenos altos y la ganaderia consistia tnicamente en. 280 REVISTA DE INFORMACAO LEGISLATIVA lamas, perteneciendo al ayllu. En los Ianos se cultivaba papas, mafz, cebada y otros vegetales, terrenos que igualmente pertenecian a la co- munidad. Frecuentemente su rendimiento era bueno, lo que dié lugar un intenso comercio entre diversas regiones, trocandose llamas por productos vegetales, Las tierras eran trabajadas por todo el grupo, pero su rendimiento era aprovechado por la familia que poseia la parcela, puesto que se repartian anualmente entre los miembros del ayllu. A cada familia le correspondia una chacara. Los solteros, varones y mu- jeres, igualmente recibian una porcién, la que se extendfa cuando se contraia el matrimonio. Cuando la pobreza del suelo asf lo exigia, ade- mas de las chacras propias, varios grupos gozaban de tierras comunes. Sé6lo se reservaban determinados terrenos para el sustento de los enfer- mos y para el sostenimiento del culto. Existian magnificas acequias y se empleaba abonos. Las acequias asimismo eran construfdas por todos los miembros del ayllu. Las telas, cueros, utencilios de metal etc., esto es, todo lo que re- querian para enar sus necesidades era elaborado por los comuneros. Se tenia conocimientos rudimentarios de hilanderfa, metalurgia, al- fareria etc. Si aumentaba el ntimero de comuneros por raz6n de nacimientos, se integraba un nuevo ayllu. Dentro del ayllu, el curaca ejereia las funciones judiciales y eje- cutivas. Sin embargo, sus poderes no eran omnimodos, pues se halla- ban limitades mediante la intervencién de los campesinos de mayor edad y por los guerreros mas experimentados. Cada ayllu integraba un grupo compacto, pues sus miembros se sentian amalgamados no solamente por los lazos de la sangre y por el uso comtn de las tierras, sino también por un fuerte vinculo réligioso: el culto totémico. Adoraban a la “huaca”, la que podia tomar forma de animales 0 de objetos. La responsabilidad de uno de sus miembros generalmente recaia sobre todo el grupo. Esa responsabilidad colectiva se fortalecié en la época incaica, como més adelante se vera. Era frecuente que dos o més ayllus formaran una unién mds am- plia, de duracién permanente o transitoria. Estas confederaciones obedecian a diferentes finalidades: guerreras, construccién de fortale- zas, de grandes acequias etc., y para el mantenimiento de estas obras. A base de numerosos ayllus se integraban las tribus, de duracién permanente. Cada tribu estaba integrada por unos cincuenta mil mi- embros, de los cuales unos diez mil eran guerreros. Su principal objeti- vo era la defensa de todos los ayllus. Seguramente también servian para agredir y conquistar otras tribus. Es de notar que en la época pre- ineaica existid una fuerte tendencia guerrera, por lo que la tribu fué particularmente una liga militar. El sistema penal de Jos ayllus correspondia a normas simples. Co- mo en todos los pueblos primitivos, prevalecid el Derecho penal al civil. En verdad, no existia diferencia entre la responsabilidad civil y OUTUBRO A DEZEMBRO — 1975 251 la penal. Se juzgaba Ja responsabilidad de acuerdo a los actos realiza- dos, por lo que la simple tentativa no fué castigada. Generalmente las penas eran crueles y la pena capital era empleada para sancionar casi todos los delitos. Para lograr la confesién del acusado se aplicaba el tormento. Eran responsables los menores, los débiles mentales y hasta los animales y objetos. En esta época no existian reglas de formulacién abstracta. EDU- ARDO MEYER afirma: “Los diversos prineipios furidicos existem posi- blemente s6lo de maners, Jatente en Je conciencia de la unién”, TRIM- BORN dice que estos principios “aparecen tan sélo en las ordenanzas y prohibiciones de lo Incas, mientras que tratandcse del derecho de las “marcas” no existian sino normas consuetudinarias”. Hemos dicho que la justicia era impartida por los curacas. CASAS hé escrito: “Los jefes de aldea prestaban especial atencién a que nadie perjudicase al projimo o que procediese contra él injustamente, casti- gandose con rigor especial el robo de mujeres, la violacién y el adulte- rio”. Por su parte, sefiala TRIMBORN: “Podemos considerar como segu- ro que la ejecucién del derecho, es decir, de las norma usuales para la proteccién de la vida, propiedad y orden ‘politico, asi como la pronuncia- cién de la sentencia correspondian a los curacas locales o tribunales”. Sin embargo, cuando algtin problema afectava a dos o mas ayllus (controversia acerea de linderos, usos de bosques, pastos, campos ete.), la competencia pesaba al jefe tribal. Aunque muchas veces daba lugar a un estado de guerra. Fué éste el sistema penal que existié antes de la fundacién del Imperio Incaico. EPOCA INCAICA Ya se ha expresado que las tribus estaban formadas por numero- sos ayllus y que tenian un cardcter predominantemente militar. Como es natural, cada tribu trataba de expandirse a expensas de las vecinas. En la época pre-incaica, se formaron imperios de pujanza disimil y de duracion diversa. Asi se integraron, por ejemplo, la poderosa con- federacion de los Collas, en la puna boliviana; la de los Chinchas, en el norte del Perit; el Gran Chimi, en la costa etc. El Imperio Incaico fué uno de éllos, logrando sobreponerse a to- dos los demas. Mejores guerreros, alcanzaron a conquistar extensas tierras y sojuzgar a las demés tribus, dando lugar a la formacién del gran Imperio de los Incas. Pero, en verdad, los incas del Cusco inte- graban una tribu, como todas las demds, en’ sus comienzos. Mediante sucesivas conquistas, el territorio del Imperio Incaico lo- gré una enorme extensién. Durante su etapa mds grandiosa abarcé desde en nudo de Pasco, en el actual Ecuador, hasta el rio Maule, en Chile, Ademas comprendié toda la costa y la sierra del Pert y ciertas 252 REVISTA DE INFORMAGAO LEGISLATIVA regiones de su selva, la meseta, boliviana y parte de Argentina. Fué el Imperio mas importante de América del Sur, no sdlo por su extensién territorial, sino por su valiosa cultura. Su poblacion pasd de los diez millones de habitantes. Fundado en el siglo XI, perduré hasta el siglo XVI, al ser conquis- tado por los espafioles. Las tribus consiguieron vivir en paz, cesando el endémico esta- do de guerra, puesto que el Inca garantizé e impuso la tranquilidad. Cuando se suscitaban entre los ayllus o las tribus problemas que ame- nazaran la paz, intervenia el poder central. Se designaba un juez es- pecial o se hacia intervenir al delegado permanente, quien resolvia el conflieto. Con admirable tacto, los incas no modificaron los usos y costum- bres de las demas tribus conquistadas, los que, por lo demas, eran similares a los suyos. Los conquistadores, pues, no trastornaron los sistemas anteriores. Sin embargo, introdujeron algunas hondas varian- tes que convenian a sus propios intereses. Por ejemplo, expropiaron tierras de los aylius; impusieron tributos especiales, los que podian con- sistir en especies, que eran almacenadas en depésitos del Estado, o en servicios personales. Todos los ayllus estaban obligados a poner al ser- vicio del Inca miembros de su grupo para que actuaran como soldados del Imperio o trabajaran en las minas, obras piblicas ete. De otro lado, se impuso la religion oficial y el idioma quechua, aunque no desterra- ron completamente las creencias regionales y sus dialectos. Las tribus y los ayllus que sc resistian a las érdenes superiores eran sancionadas cruelmente. Puede afirmarse que perdieron todo asomo de independen- cia. Como afirma el cronista CASAS, “los caciques sometidos quedaban con la jurisdiccién limitada”. En verdad, los curacas pasaron a ser fun- cionarios del Imperio, quedando totalmente subordinados al poder cen- tral. CIEZA sefiala que el Inca “ordené vivir a un delegado autoriza- do entre los sojuzgados, pero sin privar de su jurisdiccién al cacique autéctono”. Todos Ios asuntos que afectaban al nervio mismo del Es- tado quedaron reservados a los funcionarios del Inca. Estos eran ex- pertos en materias judiciales y administrativas, lo que no sucedia con Tos curacas, a los que no podia confiarse cuestiones de alguna importan- cia, Esta demas decir que el poder absoluto de los incas jamas permiti6 Ja intervencién de organismo social o individuo que no obedeciera cie- gamente las érdenes superiores. Astutamente, el Inca se gané a los caciques mediante obsequios. Se les regalaba siervos, mujeres y hasta virgenes del Sol, se les entrega- ba tierras en calidad de feudos, se educaba en la Corte a los hijos de los curacas etc. Ademas, entreg6 a los Ultimos el control de los tribu- tos, por los cuales eran directamente responsables. Esto dié lugar a de- sunir al jefe del ayllu de su pueblo, lo que convenia al régimen. El centro del Imperio fué la ciudad del Cusco, vocablo que signifi- ca “ombligo”, por dicha razén. La unién de todas las regiones del in- OUTUBRO A DEZEMBRO — 1975 253 canato tomé el nombre de “Tawantisuyo”, que significa cuatro regio- nes, que eran las que conformaban el Imperio. La Corte del Inca se hallaba en dicha ciudad. CLASES SOCIALES Si no se conocen las distintas capas sociales que integraban el Imperio, seria imposible comprender el sistema penal incaico, Obliga- damente sera preciso ocuparse de estas clases sociales, toda vez que las normas juridicas se aplicaron en forma diferente, segin a qué grupo pertenecia el individuo. Las clases sociales eran las siguientes: A) El Inca, considerado un dios, siendo su persona sagrada. Fué soberano y sefior absoluto. Su voluntad era la ley. Como dice el cronis- ta MATIENZO: Los Incas “no gobernaban por leyes, sino por su ape- tito y voluntad.” Aunque siempre la decisién final correspondia al mo- narca, estaba asesorado por el Consejo de los Cuatro, formado por un representante de cade una de las regiones. Actuaba a manera de un consejo de ancianos. B) La familia imperial, la que también era sagrada e integraba una casta superior. Gozaba de grandes ventajas y atribuciones. C) Los “orejones”, miembros ordinarios de Ja tribu victoriosa. Con- formaban la nobleza imperial. Ejercian funciones de mando y algunos eran enviados a provincias como representantes del Inca. La alta ofi- cialidad del ejército era escogida entre ellos. Gozaban de grandes in- gresos econémicos, poseyendo tierras en calidad de feudos, las que eran trabajadas por sus siervos. Ademés, recebian aportaciones de los ayllus en los que desempefiaban elevados cargos. D) Los curacas o jefes de los ayllus, los que eran funcionarios del Inca, al que debian fiel obediencia. Obtenian multiples regalias. E) Los miembros de las tribus sojuzgadas, que integraban la masa del Imperio. Sobre éstos recaian todos los tributos y obligaciones. Es- taban sometidos a un régimen muy extricto. F) Un grupo inferior. Sus miembros carecian de libertad personal. No se encontraban unidos a ningén ayllu, por lo que su dependencia fué absoluta. Eran denominados “yanacunas”, y su inferioridad era hereditaria, Sin embargo, gracias al favor del propio Inca o de los nobles en ocasiones alcanzaron posiciones de respeto. LAS NORMAS JURIDICAS DEL IMPERIO Los incas, decididos a imponer una determinada conformacién po- litiea, social y econémica, otorgaron a las normas legales un cardcter sagrado. Formuladas por el soberano, creador del Derecho, divinizado, 284 REVISTA DE INFORMACAO LEGISLATIVA duefio absoluto de las personas y de los bienes de sus stibditos, estas normas debian cumplirse irrefragablemente. Como escribe GARCILA- ZO, en sus “Comentarios Reales”: “las leyes de los Incas estaban hechas, no simplemente para asombrar a los subditos, sino para ser observadas punto por punto”, Las normas juridicas servian para regir al Imperio, reforzar los atributos del Inca, fortalecer el orden politico, social y econdmico, pro- teger a los conquistadores y a imponer reglas morales y costumbres. Empero, junto al derecho imperial, continuaron rigiendo algunas nor- mas de los propios ayllus, siempre que no se opusieran a los objetivos fundamentales del Estado incaico. Al respecto, dice ei mismo GARCILAZO: “Ordené (el Inca Pa- chactitec) muchas leyes y fueros particulares, arriméndose a las cos- tumbres antiguas de aquellas Provincias donde se habian de guardar, porque todo lo que no era contra su idolatria, ni contra las leyes co- munes, tuvieron por bien aquellos Reyes dejarlo usar a cada Naci6n, como lo tenian en su antiguedad”. Las normas juridicas respondian a la voluntad del Inca, el que se hacia asistir por experimentados ancianos y guerreros y por los “amau- tas” (sabios). En las tiltimas etapas del Imperio, intervinieron los “qui- pucamayoes”, expertos en “quipus”, que eran cordeles de los cuales pendian varios cordones de diversos colores y longitudes, llevando cada cordon nudos simples, dobles 0 triples, como ya se ha explicado, que representaban un primitivo lenguaje escrito, Los quipucamayoes inte- graron una especie de oligarquia juridica. Estas normas eran comunicadas al pueblo por los pregoneros, que Jas daban a conocer a viva voz. En el Cusco, los pregones se hacian en una plaza denominada “Rimacpampa”. Eran Jlevadas hasta los pue- blos mas remotos por veloces “chasquis”. Es obvio que debian cum- plirse irrefragablemente desde que fueran conocidas. DERECHO PENAL INCAICO Mientras que en la época pre-incaica se busc6 la reparacién, en el incanato la finalidad de la pena fué la intimidacién. Todos los deli- tos merecian sanciones crueles. “La causa de este fendmeno — afirma TRIMBORN —- era naturalmente que el régimen estaba constantemen- te expuesto a peligros, y se requeria prescripciones penales draconia- nas para sofocar las insubordinaciones y para recaudar los tributos y hacer cumplir los trabajos forzados.” Prueba de que el rigor fué sorprendente en el Imperio es que los mismos cronistas espafioles hicieron resaltar el caracter despiadado de la penalidad, aunque estaban acostumbrados a las inhumanas san- ciones de Espafia. El sistema penal de los Incas se caracterizé por su crueldad. ACOS- TA dice: “Los delitos eran castigados rigurosamente”. GARCILAZO se- OUTUBRO A DEZEMBRO — 1975 255 fiala: “Y el castigo era riguroso, porque la mayor parte era de muerte, por liviano que fuese el delito”. Logicamente, la funcién de castigar correspondié al Estado y se cumpliéd buscéndose apoyar los intereses de los conquistadores. El mis- mo GARCILAZO escribio: “El delincuente no era castigado por el de- lito mismo, sino por haber quebrantado el mandamiento y roto la pa- Jabra del Inca”. Durante el incanato, desaparecié 1a venganza personal © colectiva, Como indica BASADRE: “La pena fué monopolio estatal”. Ni siquiera era permitido matar a la mujer adiltera sorprendida in fraganti, no obstante que el adulterio se sancionaba con la pena ca- pital. Ei ofendido no podia hacerse justicia por s{ mismo. Era obliga- torio concurrir ante los organismos judiciales. El delito se estimaba como un acto dafiine para Ja victima, pero princlpalmente como un atentado contra un mandato del Inca, lo que era lo esencial. La persecucién del delincuente Heg6 a extremos tales que en mu- chas oportunidades el castigo alcanzé a los antepasados ya fallecidos del criminal, pues, como dice BASADRE “se violaton las tumbas, fue- Ton deshechas las momias y esparcidas sus cenizas”. La mujer y los hijos del delincuente sufrian terribles castigos generalmente. En ei me- jor de los casos, quedaban deshonrados, En ocasiones se extendia la responsabilidad a todo el ayllu al que pertenecia el criminal, manddn- dose matar a todos sus componentes y destruir la aldea, Los Incas, dice MATIENZO, “eran tan crueles que a los que delinquian no slo Jos mataban, pero a todos sus parientes”. Pero las normas penales no sélo eran inhumanas, sino injustas y aplicadas desigualmente. Los curacas y los demas funcionarios no es- taban sometidos al fuero comtn. Eran juzgados por un delegado espe- cial o por el mismo Inca fos que eran miembros del grupo superior. Como sefiala TRIMBORN: “La nobleza incaica gozaba de una situa- cién privilegiada”, El clero tenia su propia jurisdiecion, El Supremo Sa- cerdote (Huillac-Umu) era ©] juez superior en materia eclesiastica, Controlaba y juzgaba a los sacerdotes, virgenes de] Sol ete. Su juris- diccién se extendia a todos los tempios, lugares de adoracién y perso- nal. Las sanciones siempre fueron mds benignas cuando se trataba de un miembro de las clases sociales superiores. De otro lado, la pena podia ser disminuida o aumentada segrin la clase social a la ape perteneciera la victima. No habia, pues, ninguna igualdad ante la ley. Las penas eran diferentes para ios nobles y los plebeyos, los superiores y los inferiores, los ricos y los pobres. COBO indica que, cuando el delincuente era un “orején”, la pena grave podria ser sustituida por una simples amonestacién publica. Sin embargo, esta sancién era temida, toda vez que significaba desaproba- cién del Inca, CASAS escribe que, cuando el delincuente era un “ore- jén”, se evitaba la pena capital. Ain en los casos en que un miembro de la nobreza fuera condenado a morir, la condena se cumplia degol- Hindoto, pena menos deshonrosa que las demas, como ser, horca, ho- guera, etc. 256 REVISTA DE INFORMAGAQ LEGISLATIVA Cuando un noble cometia incesto o otros delitos graves, el varén moria degoilado en ja plaza publica y la mujer dentro de Ja prisién. El apedreamiento, el descuartizamiento ete., eran reservados para los miem- bros de la gran masa. Si la victima pertenecia a la clase superior, 1a pena aumentaba, Todos los delitos que atentaban contra el Imperio eran sancionados con la pena capital. Moria quien blasfemara, Cualquier crimen en que Ja victima fuera el Inca o un miembro de su familia era sancionado con la muerte. El que hurtare algo perteneciente al Inca, por infimo que fuere el hurto, era condenado a morir. Idéntica pena se aplicaba al que hhablara mal del Inca, Sanciones mds inhumanas se aplicaban a los que cometian delitos mas serios. Si un individuo tuviese relaciones se- Xnales con una mujer del Inca era sancionado a Ja pena capital. Pero, asimismo, morian todos los miembros de la familia del criminal y la poblacién de su ayilu, el que era arrasado. El osado que matare al Inca o a algtin miembro de su familia moria en forma sumamente cruel, Se le arrastraba, se hacia pedazos de su cuerpo y, a veces, se que- Taaba su cadaver. Ademas, eran condenados a muerte todos sus familia- Tes y los pobladores de su ayllu, el que era asolado. Castigos similares eran aplicados cuando Ja victima era un noble, un funcionario, un sa- cerdote, una virgen del Sol ete. Sin embargo, cuando el delincuente era un noble y la victima un plebeyo, la pena se atenuaba. OTRAS MODALIDADES La sancién disminuia si el delincuente desconocia la funcién de- sempefiada por su victima, Cuando, por ejemplo, se asesinaba a un funcionario, a un sacerdote, a una virgen del Sol etc., sin que se cono- ciese la identidad de Ja victima, la sancién se atenuaba. Se tom6 en consideracion la edad del delincuente y, como escribe GARCILAZO, “respetaban Ja edad que tenfa para quitar o afiadir de la pena, contorme a su inocencia”. La simple tentativa generalmente no era castigada, aunque la tentativa de traicién constituia un gravisimo crimen. Adelantandose a las legislaciones del mundo civilizado, no se san- cioné el robo por necesidad. Frecuentemente no se castigaba al que ro- baba algo de comer si le faltaba alimento. En estas casos se amonesta- ba al ladron, dandosele los medios de trabajar. Pero persistia en este tipo de delito, se le condenaba a muerte. Se tuyo concepto de la reincidencia, la que agravaba la sancién. Sie} delincuente era reincidente, aunque el delito fuera leve, era casti- gado con la pena capital. Verbigracia: el chismoso o el vagabundo que continuera con sus murmuraciones 0 no aprendiere un oficio 9 no tra- bajase era amonestado en piblico. Se persistieran en sus actitudes, recibian tormentos. Pero, si no variaban de conducta, eran muertos. OUTUBRO A DEZEMBRO — 1975 287 Al que robaba se castigaba con tormentos la primera vez. Pero si rein- cidia, se le sancionaba a pagar lo robado y a sufrir destierro en tierras lejanas y plagadas de enfermedades. Si persistia, moria en Ja horca. Algo similar acontecia con los indios “mitimaes”, esto es, los que eran enviados a trabajar en determinada regibn. La primera vez que dejara el lugar del destierro sufria tormentos, pero si reincidia, era muerto. Se consideré los conceptos de complicidad y de encubrimiento. Bra condenado a muerte e) que encubriese o facilitase incestos. Al que en- cubriese 0 facilitase aduiterios era castigado a prisién perpetua o con- finado a las minas o a regiones malsanas. El marido o la mujer que supiese que su cényuge adulteraba, estaba obligado a denunciar ef hecho so pena de ser sancionado, Pero, como sefiala BASADRE: “no debe confundirse el caso de com- plicidad con los castigos a las familias 0 a los pueblos de determinado delincuente”. Estas sanciones son meras supervivencias de la penali- dad colectiva, Se dié importancia al hecho de que el delito se cometiese con o sin la voluntad de la victima. Por ejemplo, al que tuviese relaciones sexua- les con mujer soltera y con el consentimiento de ésta, ambos eran tras- quilados, asotados y puestos en verguenza y luego confinados, 61 en las Minas y élla en un convento, debiendo trabajar en calidad de sierva. Pero al que forzaba a una mujer era condenado a la pena capital. Si la mujer era casada, el delincuente morfa apedrejado y si era soltera, moria en forma menos deshonrosa. Si ef hombre y a mujer fueren so)- teros y la tltima consentia en contraer matrimonio con su corruptor, el castigo que recibfan era menos cruel y, posteriormente, contrafan matrimonio. Fué apreciado el arrepentimiento del criminal. Verbigracia: todo traidor era descuartizado, muriendo con él su familia y todos los po- bladores de su ayllu y destruyéndose la aldea. Pero, si el delincuente se arrepentia y se ponia bajo los estandartes del Imperio, solicitando a veces recibia esta gracia, En estos casos, el Inca era la ins- cla de clemencia. ORGANIZACION JUDICIAL Durante el Imperio Incaieo existié una sabia organizacién judicial. Comezaba en los curacas y terminaba en el Inca. En los ayllus actuaban de jueces los curacas y/o el delegado del Inca. A veces recibfan asistencia de ancianos y guerreros. Eran resueltos o penados las controversias c delitos en grupos de diez familias por el “Chunca-Camayoc”. Todo lo referente a cien fa- milias correspondia a ios “Pachac-Comayoc”. Los “Huaranca-Cama- yoo” juzgaban los problemas de una agrupacién de mil familias y los de diez mil familias tocaban a los “Huno-Camayoc”. Los asuntos que afectaban a las cuatro regiones o “suyos” del Imperio correspondian a ass REVISTA DE (NFORMACAO LEGISLATIVA los “Tucuyricuc”. COBO sefiala con relacion a los “Tucuyricuc”: “te- nian poder de administrar justicia y castigar a muerte, salvo que él el culpable era noble o caballero; en tal caso no determinaba la causa sin dar parte al Rey; lo mismo guardaba en todos los negocios arduos 0 de importancia”. Estos jueces conocian particularmente de los delitas de usurpacién y despojo de tierras del Estado, de las denuncias contra los jueces inferiores y, en general, de los problemas de mayores alcan- ces, Aunque los jueces eran designados por el poder central, los “Tu- cuyricuc” eran escogidos por el propio Inca entre sus parientes cercanos. Existia, ademas, un Tribunal Supremo, denominado “Consejo de los Doce”, e! que asesoraba directamente al Inca. Un “quipocamayoc” actuaba en este tribunal como perito en leyes, Coronando esta organizacion se encontraba el “Consejo Supremo de los Apocuras”. Bstaba integrado por cuatro miembros de Ia més elevada nobleza y era presidida por el mismo Inca. En cualquier momento y en todos los casos podia intervenir el Inca, cuya autoridad era indiscutida e indiscutible, puesto que su vo- Yantad era ley. EL PROCEDIMIENTO En los juicios no actuaban abogados, ni procuradores, ni otra clase de funcionarios. Como indican Ios cronistas, el sistema nada tenia de oneroso. No existe certeza si habia o no apelacién de la sentencia. GARCI- LAZO escribe: ‘no tuvieron apelaciones de un tribunal para otro”. “En cada aldea habia un juez que decidia definitivamente.” Cuando el delito era grave no actuaba el curaca, sino el jefe de Ja tribu 0 el delegado del Inca. De otro lado, los curacas no podian pro- nunciar sentencias de muerte. En las instancias bajas, el juez estaba obligado a interrogar a las partes dentro de los cinco dias de presentada la denuncia. Para obte- ner la confesién de Jos presuntos culpables se empleaba el tormento. Los testigos estaban obligados a decir le verdad. Eran sancionados se- veramente cuando mentian, pues ‘hablar con el Juez significaba mismo que hablar con el mismo Inca”, como indica GARCILAZO. Todos los asuntos que efectaran al nervio mismo del Imperio que- daron reservados a los funcionarios del Inca o al propio Inca. DE LOS DELITOS ‘Muchos autores distinguen en el sistema penal incaico siete cla- ses de delitos: 1) contra el Inca y Ja familia imperial; 2) contra la religién; 3) contra el Imperio y sus funcionarios; 4) delitos cometidos por funcionarios, 5) contra las personas; 6) contra la familia y las buenas costumbres; y 7) contra las cosas. OUTUBRO A DEZEMBRO — 1975 259 La clasificacin dada por TRIMBORN se estima superior. Los de- litos los dividié en dos categorias: a) aquéllos que se refieren al orden Publico; y 6) aquéllos que se relacionan con el orden privado. Naturalmente, los primeros eran los mas graves. Los delitos contra el orden ptblico comprendian cuatro clase: a) las infracciones que ponfan en peligro el Derecho Constitucional; b) las que atentaban contra el Derecho Administrativo; c) las infrac- ciones consideradas riesgozas para los fines de la politica tributaria; y d) las que atentaban contra la seguridad del mismo orden juridico. En seguida se estudiarén: 19 — Las infracciones que minaban las instituciones politicas es- tablecidas por los conquistadores requerian ser drasticamente sancio- nadas, puesto que eran sumamente Peligrosas para el propio Imperio. La unidad del Imperio y el fortalecimiento del poder de los Incas eran objetivos fundamentales en esta época, como es obvio. Comprendi a) traicién al Imperio y alta traicién; b) delitos de lesa magestad; yc) delitos contra la religion. Se consideraban entre los primeros: ase- sinato del Inca o de algtn miembro de la casa imperial; traicién mili- tar; soblevacion armada; maquinaciones contra el poder central ete. Entre los segundos se comprendian: falta de absoluto respeto y acata- miento para el Inca o para algin miembro de su familia; incumpli- miento de la orden existente de que cuando alguien se acercaba al mo- narca deberfa Nevar una carga simbélica sobre los hombros; violacién de la estricta prohibicién de tener relaciones sexuales con las mujeres reservadas para el Inca ete. Entre los tltimos se hallaban: asesinato de una persona dedicada a servir al culto; profanacién de templos o lugares destinados al culto oficial; blasfemias; las relaciones sexuales con alguna virgen del Sol ete. 29 — Los delitos que ponian en peligro el Derecho Administrati- vo podian consistir en: a) infracciones cometidas por los funcionarios administrativos, como set descuido en el cumplimiento de sus debe- res; soborno; remisién de datos falsos al poder central; abuso de au- toridad ete. 0) faltar a la prohibicién de cambiar de indumentaria o de distintivo de la tribu; yc) cambiar de residencia sin la respectiva autorizacién oficial. 3° — Las infracciones referentes a la politica tributaria se divi- dian en dos grupos: a) delitos que violaban directamente el deber de pagar tributos; defraudaciones de objetos y productos destinados a pa- gar dichos tributos; no cultivar eficientemente las tierras cuyos frutos servian como tributo; abandono de un puesto durante el servicio obli- gatorio ete.; y b) dafios indirectos causados a la economia imperial, co- mo no respetar ¢l monopolio ineaico; la pereza; la vida desarreglada; Ja caza de vicufias y de animales hembras etc. 49 — Infracciones de la seguridad del orden jurfdico, como ser: omisién de las denuncias; declaraciones falsas ante la autoridad etc. 260 REVISTA DE INFORMAGAO LEGISLATIVA Los delitos de orden social privado las divide TRIMBORN en tres grupos: a) violaciones a la vida; }) violaciones del orden familiar; y ¢) violaciones de la propiedad. Los primeros abarcaban el asesinato, el sacrificio humano, ete. Los segundos comprendian la desfloracién de una virgen; violacién; sodo- ; ineesto; adulterio; robo de mujeres etc. Entre los delitos contra la propiedad se hallaban: el hurto; el robo; la caza prohibida; el incen- dio etc. DE LAS PENAS La finalidad de las penas era la intimidacién, por le gue eran en extremo crueles. La pena capital era la mas frecuente. rigor fué tan grande que asombré a los mismos cronistas espafioles. Se aplicaban las siguientes penas: la capital, castigos prisién, destierro, trabajos forzados, amonestacién publica y penas pecuniarias, Los castigos corporales se aplicaban como tnica y principal pena o como complemento a las demas. La pena de muerte y las corporales eran aplicadas por verdugos. Estos recibfan paga, estaban exceptuados de ciertos tributos y gozaban del uso de buenas y extensas tierras. Los verdugos que ejecutaban a los delincuentes Mevaban insi distintivas y gozaban del respeto general. Como casi todos los delitos mereefan la pena capital, es de suponer que sus labores fueran pesadas. Empero, algunos cronistas han asegurado que era tanto el temor que inspiraba esta sancién que en el Perti incaico no abundaban los criminales. La pena capital se aplicaba en formas diversas. La més vil se consider la muerte en la hoguera, ya que desaparecian todas las partes importantes del cuerpo del delincuente por la accién del fuego. La menos indigna fué la decapitacién, reservada especialmente a los nobles. Se usaron también: la horca, el flechamiento, el apedreamiento, el despefiamiento, el emparedamiento, el descuartizamiento etc. Se apticaba la pena capital en los casos siguientes: 1 — al que asesinaba al Inca e a algin miembro de su familia. Moria arrastrandosele, descuartizandosele y haciendosele pedazos, Lo mismo acontecia con todos los parientes del delincuente y con los pobladores de su ayllu. La aldea era destruida; 2— se ahorcaba y se ordenaba la muerte de sus familiares y habitantes de su pueblo a quien tenfa relaciones sexuales con alguna mujer reservada al Inca; 3 — al que hablaba mal del soberano; 4 — moria quien hurtase algo al Inca, aunque ei hurto fuera minimo; OUTUBRO A DEZEMBRO — 1975 261 5 — el traidor era descuartizado y con él morian los moradores de su ayllu y parientes, asoléndose la aldca; 6 — se exterminaba a todos los habitantes de un ayllu o tribu que se levantase contra el poder central; 7 — se hacia cuartos a quien mataba a un superior; 8 — era condenado a morir el recaudador que cometia defrau- dacién; 9 — el que tuviese relaciones sexuales con una virgen del Sol morfa, al igual que sus parientes y los miembros de su ayllu; 10 — la virgen del Sol que atentaba contra su virginidad era enterrada, viva; 11 — todo hurto de objetos de los templos, por pequefio que fuese, era castigado con la pena capital; 12 — al asesino de su padre, madre, abuelos e hijos se le descuartizaba; 13 — se le castigaba despefiandole e apedreandole hasta que muriese al que mataba a un nifio; 14 — lo colgaban de los pies, hasta que muriese, dentro de la misma casa, al que escalaba el lugar de recogimiento de las “mamaconas”, que eran mujeres que gozaban de muchos privilegios y respeto; 15 — la “mamacona” que dejaba entrar en su casa a algun hombre merecia igual pena; 16 — el sodomista era ahorcado e arrastrado. Sus vestidos y el cadver eran quemados; 17 — el que facilitase o encubriese incestos debia morir; 18 — se condenaba a muerte, con gran publicidad, junto con todos sus familiares, para que no quedase ninguno que supiese el oficio, al que asesinase usando hechizos; 19 — al que corrompfa a una mujer virgen, si era hija de nobles, morfa. Pero si la victima era plebeya, se le daba tormento. En caso de reincidencia se aplicaba la pena capital; 20 — al mentiroso o perjuro incorregibte se le daba muerte. La misma suerte corrian los chismosos crénicos, los vagabundos incorregi- bles y los ladrones reincidentes. La pena de muerte y las demas se aplicaban al arbitrio del juez, salvo en determinados delitos, 10s cometidos por nobles y por personas de importancia. Los castigos corporales se aplicaban en las formas siguientes: paliza, flajelacién, tormento, apedreamiento ete. 262 REVISTA DE INFORMACAO LEGISLATIVA En los siguientes casos se aplicaba le pena corporal: @) era azotado publicamente el que facilitase o encubriese delitos sexuales no graves, por primera vez; b) igual sancién recibia quien ofendiere gravemente a otro; c) era azotado quien usaba el agua de riego antes que le corres- pondiese; d) se le daba tormento al mentiroso o perjuro no reincidente; e) quien tuviese relaciones sexuales con mujer soltera y con consentimiento de ésta, era azotado, al igual que la mujer. Pero era condenado a la pena capital si la mujer era noble; f) era atormentado el que se insolentaba o se descomedia con la autoridad, por primera vez; g) mandaban dar tormento al que desobedecia a su curaca. Conocié la pena de prisién el sistema penal incaico. Existian dos clases de carceles: para cumplir la condena, unas. Otras para retener al delincuente durante el juicio. Las cArceles situadas en las ciudades dependian directamente del Inca. Las de las aldeas dependian de los caciques. La prisién perpetua se aplicaba a los nobles que la merced del Inca los habia librado de la pena capital. Todos los cronistas concuerdan en que las prisiones incaicas pre- sentaban crueles rasgos, que pocos podian soportar. Sin embargo, las destinadas a la nobleza eran mds humanas. Refiriéndose a las cérceles incaicas, escribe MURUA: ‘La manera y el orden que el Inca tenfa para castigar, y las cdrceles que para ello tenia, era que en esta gran ciudad del Cusco hab{a un soterrano e mazmorra debajo de la tierra, que ellos llamaban Desanca, el cual estaba cubierto y empedrado de piedras de gran manera agudas y esquinadas, que cortaban como cuchillos 0 navajas muy agudas, y dentro de el habia gran cantidad de animales muy feroces”. Otro cronista que se ocupa de las prisiones incaicas es GUAMAN POMA, en su libro “Nueva Cronica y Buen Gobierno”. Las describe en forma similar. La obra se halla acompafiada de una interesante iconografia. GUAMAN POMA es un cronista de raza india. En las condiciones resefiadas, los prisioneros no podian vivir muchas horas. Atin en las mejores c&rceles el prislonero no podia termi- nar la condena, pues eran humedas, escuras, mal aereadas etc. Eran especies de cuevas. En el siglo XIX, el gran penitenclarista, peruano MARIANO FELIPE PAZ SOLDAN visité varias regiones del Pert, estudiando las prisiones. Llegd a un pueblecito Hamado Aquira, en el sur, en donde OUTUBRO A DEZEMBRO — 1975 263 conocié una prisién que databa de la época incaica, aunque se siguid usando durante la Colonia y al comienzo de la Reptiblica. La descripcién que hace de élla PAZ SOLDAN merece darse a conocer: “Es una cueva natural en un crest6n de granito; algunos creen que fué cavada por los incas para encerrar a los criminales; su aspecto es aterrador; la entrada, o boca de la cueva, apenas tiene cabida para un hombre y, cuando se corre la compuerta de hierro de la entrada, queda tapada como un batil; a los pocos pasos se llega a un cuarto de cuatro varas en cuadro y dos y medio de alto; de aqui por medio de otro tubo se pasa a un segundo cuarto algo menor que ei primero y, por Ultimo, el tercer cuarto, al que se entra por otro tubo; es tan bajo que ningtin hombre de mediana estatura puede en él estar de pie. Como estos cuartos estén ahondados en la pefia viva sin mds comunicacién exterior que Ja boca de la cueva, es preciso usar luz artificial para distinguir los objetos. Mana sin cesar el agua del techo y por lo tanto el interior es himedo y frfo. Sus estalactitas son hermosisimas a la luz de una antorcha, Parece imposible que alli pueda vivir un hombre més de doce horas.” Los delincuentes condenados a la pena de destierro eran obligados a vivir en tierras selvaticas, en donde reinaban las enfermedades. Si no morfan de alguna dolencia, no era infrecuente que dieran cuenta de ellos los indios antropéfagos. Otros eran condenados a servir en las minas, en donde el trato era atroz. Poco vivian, puesto que los trabajos eran agotadores. Las delincuentes mujeres generalmente eran enviadas a servir en tos templos en labores pesadas. El trabajo forzado, pues, era inhumano. Las penas deshonrosas podian consistir en amonestacién publica, corte del cabello, destitucién de los fucionarios etc. En relacién con las demas penas, las pecuniarias ccupaban un segundo término. Al respecto, TRIMBORN escribe: “La causa de que dentro del derecho de la colectividad aldeana no haya posibilidad para el desarrollo de las penas pecuniarias reside en la amplia economia colectiva, cuya forma principal del capital era la propiedad colectiva del suelo. ..”. tas penas se aplicaban en casos particulares: 1 — el Inca confiszaba los feudos de los grandes sefiores que desobedecian sus 6rdenes o le eran desleales; 2 — si las cargas que llevase el encargado de su transporte no Iegaban completas a su destino, se ordenaba que st pueblo en donde desapareci® esa parte respondiera de 10 robado, si no se conocia la persona del ladron; 3 — cuando oeurrian irregularida- des en la prestacién de los tributos, el Inca ordenaba aumentar los impuestos que pesaban sobre el pueblo en donde no se habfa cumplido el pago etc., ete, 264 REVISTA DE INFORMAGAO LEGISLATIVA PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL SISTEMA A manera de sintesis, cabe sefialar las m4s notables caracteristicas del sistema penal incalco: A) Era marcadamente intimidatorio, Las penas eran sumamente crueles, Pero, como sefiala JORGE BASADRE: “En realidad, no ocurria nada excepcional, sino Io que histéricamente acompafia siempre a los Estados de conquista.” B) Era exclusivamente publico. La justicla procedia de oficio si el ofendido no interpusiese denuncia o la abandonase posterlormente, toda vez que el delito fué estimado no s6lo como un acto perjudicial contra la victima, sino, especialmente, como una violacin de un mandato del Inca. Solamente en casos excepcionales el Estado dejaba al agraviado la Iniclativa de perseguir al criminal, como en el supuesto que el padre de la muchacha no se quejara si encontrara en casa de una hija soltera un var6n. Estos casos terminaban en matrimonio. C) La responsabilidad no siempre era estrictamente individual. En muchos casos la pena se aplicaba no sélo al criminal, sino, asimismo, recafa la sancién sobre sus parientes y, alin, sobre los miembros de su ayllu. En determinados delitos respond{a solidarlamente la colectividad. SU INFLUENCIA EN LA LEGISLACION DEL PERU ESPANOL Excepcionalmente, es factible encontrar alguna influencta del sistema incaico en la legislacién y la jurisprudencia aplicada por los espafioles en el Perti. De poco o nada sirvio la orden del Emperador espafiol CARLOS V para que se respetaran y conservaran las buenas leyes y costumbres de los incas. Los espafioles impusieron a los indios sus leyes, sus costumbres, sus creencias y su lengua. Al ponerse en contacto la raza espafiola con la indigena, represen- tantes de civilizaciones desafines y distantes, fué la wltima la que cedié ampliamente ante la fuerza expansiva de la primera, Como indica MIGUEL S. MACEDO: “El espafiol fué el amo y sefior; el indio fué el stervo, por mds que en la legislacién escrita se le declarara hombre libre y se le dejara abierto el camino de su emancipacién y elevacion social por medio del trabajo, el estudio y la virtud.” La cultura espafiola prevaleci6, La indiscutible cultura del incanato no fué considerada por los conquistadores. Sin embargo, debe sefialarse que no fué posible su destrucci6n, la que perdura alin en el Pert de nuestros dias entre el elemento indigena. No era posible siquiera intentar la fusién de elementos tan diferen- tes. Jamas desaparecieron las diferencias politicas, sociales y econémicas, aunque en algunas ocasiones llegaron a mezclarse ambas sangres, por uniones libres e matrimoniales. Con la conquista del incanato, todo el edificio penal del Imperio de los Incas se derrumbé. Sus instituciones no sobrevivieron en la ley escrita. Se impusieron totalmente las concepciones espafiolas.

También podría gustarte