Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diseño para Torsión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

11.6.

DISEÑO PARA TORSIÓN

11.6.1. Casos en los cuales podemos ignorar la torsión

1
Los momentos torsores ¿ momento torsor de agrietamiento que, Tcr, no producen una
4
reducción significativa en la resistencia a flexión ni en la resistencia al cortante, por lo que
pueden ser ignorados. Entonces despreciamos los efectos de la torsión si el momento torsor
amplificado Tu es menor que:

11.6.1.1. Para los elementos aislados con alas y para elementos construidos
monolíticamente con una losa, el ancho sobresaliente del ala utilizado para calcular
Acp y Pcp debe cumplir con 13.2.5 (ver figura 11.6.1), excepto que las alas
sobresalientes pueden despreciarse cuando el parámetro 2 A Pcp / cp calculado para
una viga con alas es menor al calculado para la misma viga ignorando las alas.

Figura 1
Cálculo de vigas

Nota: Ejemplos de la porción de losa que debe considerarse para el cálculo de Acp y Pcp.
11.6.2. Cálculo del momento torsor amplificado (torsión de equilibrio y torsión de
compatibilidad)

Si el momento torsor amplificado T u en un elemento es indispensable para mantener el


equilibrio del sistema (torsión de equilibrio) y su valor excede el valor dado, el elemento debe
ser diseñado para soportar el íntegro de Tu.

Figura 2
Viga sometida a torsión

Nota: Casos en los cuales la resistencia a la torsión es indispensable para el equilibrio de la


estructura (torsión de equilibrio).

En estructuras estáticamente indeterminadas, donde se puede producir una reducción del


momento torsor en el elemento debido a la redistribución de fuerzas internas después del
agrietamiento por torsión, se permite reducir el máximo torsor T u a los valores dados en (a),
(b) o (c) según corresponda:

Nota: Casos en los cuales la resistencia a la torsión no es indispensable para el equilibrio de


la estructura (torsión de compatibilidad).
11.6.3. Resistencia a la torsión

Las dimensiones de la sección transversal deben ser tales que:

Los valores de fy y fyt usados en el diseño del refuerzo para torsión no deben exceder

420 MPa

El refuerzo necesario para torsión debe ser añadido al necesario para el cortante, momento

flector y fuerza axial que actúan en combinación con el momento torsor. Debe cumplirse

con el requisito más restrictivo para el espaciamiento y la colocación del refuerzo.

El área de estribos para cortante, Av, se define en términos de todas las ramas de los

estribos para cortante, el área de estribos para torsión, At, se define en términos de una sola

rama y el área de todos las ramas necesarias de estribos para cortante y torsión, A(v+t), se
calcula mediante:

Detalles del refuerzo:


El refuerzo para torsión debe consistir en barras longitudinales o tendones y en uno o más
de los siguientes tipos de refuerzo:
(a) estribos cerrados perpendiculares al eje del elemento, o
(b) un conjunto cerrado compuesto por refuerzo electro soldado de alambre, con
alambres transversales perpendiculares al eje del elemento, o
(c) refuerzo en espiral en vigas no preesforzadas.

Refuerzo mínimo para torsión

Espaciamiento del refuerzo para torsión

El espaciamiento del refuerzo transversal para torsión no debe exceder el menor valor entre
Ph/8 y 300 mm.
El refuerzo longitudinal requerido para torsión debe estar distribuido a lo largo del perímetro
del estribo cerrado con un espaciamiento máximo de 300 mm. Las barras longitudinales o
tendones deben estar dentro de los estribos. Debe haber al menos una barra longitudinal o
tendón en cada esquina de los estribos. Las barras longitudinales deben tener un diámetro
de al menos 0,042 veces el espaciamiento entre estribos, pero no menos de 3/8‖.
El refuerzo para torsión debe extenderse por lo menos una distancia (bt + d) más allá del
punto en que se requiera por análisis.
Diseño alternativo para torsión
Para el diseño a torsión de secciones sólidas dentro del alcance de esta Norma, que tengan
una relación de forma de la sección, h/bt, de tres o más, se puede utilizar otro procedimiento,
cuya idoneidad se haya demostrado por medio del análisis y muestre concordancia con los
resultados de ensayos de laboratorio de alcance apropiado. Los numerales 11.6.4 y 11.6.6
deben aplicarse.

CORTANTE POR FRICCIÓN


Las disposiciones de 11.7 se aplican en secciones donde rige el cortante directo y no la
tracción diagonal (por ejemplo, en ménsulas cortas y en detalles de conexiones de
estructuras prefabricadas). Estas disposiciones se aplican cuando es adecuado considerar
la transmisión del cortante a través de un plano dado, en situaciones tales como:
- una fisura existente o potencial.
- una superficie de contacto entre materiales distintos.
- una superficie de contacto entre dos concretos vaciados en diferentes tiempos.
VIGAS DE GRAN PERALTE
Las disposiciones de 11.8 deben ser aplicadas a elementos con que no exceda cuatro
veces la altura total del elemento y que estén cargados en una cara y apoyados en su cara
opuesta, de manera tal que puedan desarrollarse puntales de compresión entre las caras y
los apoyos.
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA BRAQUETES
Los braquetes son voladizos cortos, de sección constante o variable, que tienden a actuar
como vigas de gran peralte más que como elementos esbeltos a flexión diseñados por corte.
Se pueden diseñar ménsulas y cartelas utilizando las disposiciones de 11.9, cuando se
cumplan las dos siguientes condiciones:
(a) av / d, no es mayor que 1, y
(b) La fuerza amplificada horizontal de tracción, Nuc, no es mayor que Vu.
El peralte efectivo, d, debe ser determinado en la cara del apoyo.

DISPOSICIONES ESPECIALES PARA MUROS


El diseño para fuerzas cortantes perpendiculares al plano del muro debe hacerse según lo
estipulado en las disposiciones para losas de 11.12.

El diseño para fuerzas cortantes horizontales en el plano del muro debe hacerse de acuerdo
con las disposiciones de 11.10.3 a 11.10.10. Para muros estructurales que resistan cargas
en su plano originadas por la acción de los sismos, se aplicará adicionalmente lo dispuesto
en 21.9.

11.10.3 El diseño por corte de muros para fuerzas horizontales en su plano, se basará en las
ecuaciones (11-1) y (11-2) donde la resistencia al corte del concreto Vc estará de acuerdo con
11.10.5 y 11.10.6 y la resistencia al corte provista por el refuerzo, Vs, estará de acuerdo con
11.10.10.
TRANSMISIÓN DE MOMENTOS A LAS COLUMNAS
Cuando se transmitan momentos en las conexiones hacia las columnas desde los elementos
de la estructura, el cortante que se derive de la transmisión de momento debe tomarse en
consideración en el diseño del refuerzo transversal de las columnas.

Las conexiones (nudos) deben tener refuerzo transversal no menor al requerido por la
ecuación (11-13) dentro de la columna a una altura igual a la del elemento de mayor peralte
que concurra al nudo. Este requisito podrá obviarse cuando el nudo esté confinado en sus
lados por vigas o losas de aproximadamente igual peralte.

DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LOSAS Y ZAPATAS


La resistencia a cortante de losas y zapatas en la cercanía de las columnas, de las cargas
concentradas o de las reacciones está regida por la más severa de las siguientes dos
condiciones.
Comportamiento como viga, en el cual la losa o zapata actúa como una viga ancha en tal
forma que las grietas diagonales potenciales se extenderían en un plano que abarca todo el
N.T.E. E.60 CONCRETO ARMADO
93
ancho del elemento. Cada sección crítica que debe investigarse se extiende en un plano a
través del ancho total. Para el comportamiento como viga, la losa o la zapata deben
diseñarse.

También podría gustarte