Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cultura Totanaca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CULTURA TOTANACA

RELIGIÓN
Los totonacas, como todas las civilizaciones de Mesoamérica,
eran POLITEÍSTAS, por lo que creían en la existencia de numerosos
dioses, cada uno de ellos con un papel y un elemento definitorio. De
entre todos estos dioses los más importantes eran:
 El Dios Sol, a quien adoraban con sacrificios para que no
desapareciera
 La Diosa del Maíz, a quienes sacrificaban animales y flores para
que hiciera que las cosechas fueran buenas y numerosas
 El Dios del Trueno, siendo quien controlaba los mares y el resto
de formas de agua.

Una de las particularidades de los totonacas era que tenían una


jerarquía en cuanto a sus dioses, siguiendo el orden de dioses
principales, dioses secundarios, dueños, dueños menores y dioses del
infierno. Esta división por ramas permitía a los totonacas entender a
qué dioses era más importante alabar y a cuáles menos, permitiendo
una ayuda a la hora de saber que dioses necesitaban más sacrificios y
cuáles menos.
Uno de los elementos principales de los totonacas, y que casi ninguna
creencia mesoamericana tenía en común, era que consideraban que
el alma era creada por las diosas, dando una mayor importancia a
las diosas femeninas que otras culturas del entorno.
AGRICULTURA
El avance cultural de los totonacos se atribuye por una
parte a su éxito en la agricultura. La abundancia de
vegetales producidos por los agricultores totonacos
incluye el maíz, la mandioca, la calabaza, el frijol, el chile
y muchas frutas, como mangos, papayas, guayabas,
plátanos y nopales. Los totonacos son conocidos por
producir el ámbar en líquido y el algodón, y fueron los
primeros en cultivar la vainilla, un extracto puro, natural
y popular.
VESTIMENTA
 Los hombres totonacas llevaban una ropa que constaba de un
calzón, una camisa parecida semejante a la que actualmente llevan
los marineros, un trozo de tela semejante a un pañuelo en el cuello,
sombrero tejido por ellos mismos con elementos de la zona y por
último llevaban unas zapatillas de piel animal.

 Por otra parte, las mujeres usaban un vestido de color blanco con
un bordado decorado en el cuello. A veces las mujeres totonacas
llevaban una blusa y una falda blanca, aunque podían estar
decoradas de árboles, los cuales en su cultura se consideraban
como símbolos de la vida. Por encima de esta las mujeres zapotecas
solían contar con un abrigo de algodón o lana, y caminaban
descalzas o con sandalias de plástico.
Hoy en día, la manta sustituyó el algodón. Los hombres visten calzón de
manta, camisa blanca estilo marinero y un pañuelo amarrado en el cuello.
Llevan sombrero de palma y huaraches.

Las mujeres por su parte usan vestido blanco o blusa y falda blanca con
bordados coloridos en el cuello, pueden ser de manta industrial o de lana
tejida. Además, usan un chal o rebozo de lana suave sobre los hombros.
JUEGO DE PELOTA
Este juego ceremonial llegó a ser el predilecto de la elite dominante y
transcurría frente a la Pirámide de los Nichos, donde radicaba el cetro
del poder.

La pelota, de hule, pesaba 3.60 kilogramos y era golpeada por los


jugadores con la cadera y los hombros, en un giro que requería
fortaleza física y habilidad.

Jugaban al juego de la pelota, tanto como competición deportiva como


para decidir quién sería el sacrificado a los dioses. Se dice que el
ganador del juego era quien se sacrificaba a los dioses, ya que debía
ser un gran honor ser sacrificado para ellos.
CERÁMICA
La Cerámica en la Cultura Totonaca se destoco por ser muy variada,
esto se pude apreciar en los Platos y tazones, que estos estaban hechos
con barro de un grano muy fino.

Después de Hornear el barro lo pintaban con diseños en rojo oscuro,


marrón y anaranjado, en los bordes solían tener motivos redondos
geométricos, flamigeros o como nubes de humo.

También pintaban cabezas de ave o de serpiente, otros objetos de


cerámica como el cajete, las ollas, los comales, al igual que los tejidos
de algodón eran los mas cotizados en los mercados, y en varias áreas
como el Altiplano Central y la Huaxteca.
GASTRONOMÍA
En ella se destacan tres ingredientes principales, maíz, frijol y chile.
En casi todos sus platillos se presentan de formas distintas estos 3
ingredientes imprescindibles de la cocina típica totonaca.
Destacan el uso de hierbas como el epazote, el cilantro y el acuyo, las
hojas de maíz y plátano para hacer cocciones en hoja, al vapor y en
hornos de tierra o barro.
El uso de la leña es primordial para obtener el sabor ahumado de los
platillos típicos del Totonacapan y a su vez un estricto uso de los
utensilios prehispánicos como el metate, molcajete, comal y ollas de
barro, dando como resultado una cocina típica regional que además
de sabrosa y reconfortante es artesanal por todos los procesos por los
que atraviesa para llegar a los platos de sus comensales.
La bebida principal es el café de olla, los atoles, el aguardiente o
“refino” elaborado a partir de la caña de azúcar.
Para los Totonacas las tradiciones juegan un papel fundamental en la
elaboración de su exquisita gastronomía, pues es en el marco de sus
fiestas tradicionales o patronales que realizan sus preparaciones, en
cada casa con sus propias variaciones de los platillos típicos.

También podría gustarte