Tfg-O 867
Tfg-O 867
Tfg-O 867
--------------------
Facultad de Enfermería de Soria
GRADO EN ENFERMERÍA
1
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS ................................................................................................. 3
ABREVIATURAS ........................................................................................................................... 4
RESUMEN..................................................................................................................................... 5
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 6
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................................ 20
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 33
6. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 34
7. ANEXO ................................................................................................................................ 41
2
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
3
ABREVIATURAS
4
RESUMEN
Enfermería es el profesional que más contacto tiene con este tipo de pacientes
y que además tiene un papel protagonista tanto en la administración de insulina
como el seguimiento, control, educación y detección precoz de signos y
síntomas que puedan agravarse en la evolución de la enfermedad.
5
1. INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus (DM) se puede considerar uno de los principales
problemas de salud mundial por su elevada prevalencia, su coste económico y
el número de muertes prematuras que provoca.1
6
microvascular, macrovascular y/o neuropático que son comunes a todos los
tipos de DM.5, 6
7
enfermedad y mayor es su frecuencia. Además se estima que existe un 6% de
personas que son diabéticas y no están diagnosticadas. 1,7
8
Diabetes mellitus tipo 2 (DM2): Es la forma más común, corresponde al
80-90% de los diabéticos y al 6% de la población española, en el año
2006.1 Como se ha explicado constituye un problema sociosanitario y
económico de primer orden, ya que la tendencia es a incrementar el
número de afectados e incluso, algunos autores se decantan por
calificarla como una futura pandemia. Con frecuencia se asocia a
obesidad. Históricamente asociada a individuos por encima de los 40
años, en la actualidad se sabe que puede afectar a jóvenes,
adolescentes y niños. Muy raramente ocurre cetoacidosis de manera
espontánea. La diabetes tipo 2 se caracteriza por grados variables de
resistencia y deficiencia de insulina El defecto va desde una resistencia
predominante a la insulina, acompañada con una deficiencia relativa de
la hormona, hasta un progresivo defecto en su secreción.
9
1.2. FACTORES DE RIESGO DE DIABETES MELLITUS
Aunque los factores de riesgo de la DM 2 han sido investigados y enunciados
de manera clara, los de la DM 1 se encuentran todavía en periodo de
investigación. Sin embargo, tener un familiar con DM 1 aumenta ligeramente el
riesgo de desarrollar la enfermedad. Los factores medioambientales y la
exposición a ciertas infecciones virales también han sido relacionados con el
riesgo de desarrollarla.
Sin embargo, son varios los factores de riesgo asociados a la DM 2 (tabla 1):
Sedentarismo.
Edad y sexo: En 2003, the DECODE study group con el estudio “Age-
and sex-specific prevalences of diabetes and impaired glucose
regulation in 13 European cohorts” 15 concluyó que la prevalencia de la
diabetes aumenta con la edad. Es inferior al 10% en personas menores
de 60 años y entre el 10%-20% entre los 60-79 años de edad. Existe
una mayor prevalencia en varones entre 30 y 69 años y en las mujeres
mayores de 70 años.
10
haber tomado café o bebidas alcohólicas ni fumado por lo menos 30
minutos antes de la toma de la presión.16
11
Tabla 1: FACTORES DE RIESGO EN DM 2
Obesidad TAG
1.3. DIAGNÓSTICO
Por definición se considera diabético a aquella persona que cumpla los
siguientes criterios marcados por la American Diabetes Association (ADA): 19
12
tratamiento y control de la enfermedad. Cuanto mayor sea, más riesgo
de desarrollar complicaciones supondrá para el paciente.20
Existen unos estadios previos al diagnóstico de diabetes en los que las cifras
de glucemia basal están alteradas generalmente como resultado de un estado
de insulinoresistencia inicial. Se engloban en la categoría de homeostasis
alterada a la glucosa.
TTOG: Test de tolerancia oral a la glucosa. GB: Glucemia Basal GBA: Glucemia Basal Alterada
TAG: Tolerancia Anormal (Intolerancia) a la Glucosa
13
1.4. POBLACIÓN EN RIESGO
Toda la población no tiene la misma posibilidad de padecer DM. Se considera
población con elevado riesgo de padecerla: 22
Complicaciones Agudas:
Complicaciones Crónicas:
Complicaciones microvasculares:
Complicaciones mixtas:
15
1.6. TRATAMIENTO
El tratamiento varia atendiendo a si se trata a una DM tipo 1 o de tipo 2 como
se aprecia en la tabla 3.
16
2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
Según los estudios analizados el número de usuarios diabéticos en nuestro
país está creciendo cada año, de hecho es considerada como una epidemia
futura. De los tipos que existen, el más frecuente y el que presenta un
crecimiento exponencial es la DM 2.
17
3. MATERIAL Y MÉTODOS
La metodología que se ha utilizado para realizar este Trabajo Fin de Grado ha
sido una revisión bibliografía de 4 meses de duración, en la que se han
analizado de manera detallada artículos científicos de diferentes bases de
datos, así como bibliografía especializada en la Diabetes Mellitus para poder
profundizar sobre la insulinoterapia. La bibliografía utilizada proviene de tres
fuentes principales: la Biblioteca Municipal de Soria, la Biblioteca del Campus
Universitario Duques de Soria o libros en formato digital disponibles de manera
libre en Internet. Los libros que se han utilizado son los siguientes:
Botella J.I, Valero M.A, Sánchez AI, Canovas B, Roa C, Martínez E et al.
Manual de endocrinología y nutrición. Comunidad de Madrid. Madrid:
Novonordisk; 2006.
Bosch M, Cabasés T, Cabré J.J, Coma C, Figuerola D, Flores M, et al.
Manual de educación terapéutica en diabetes. Figuerola D, editor.
Barcelona: Ediciones Díaz de Santos; 2011.
Vidal M, Esmatjes E. Comprender la diabetes. 1º ed. Barcelona: Amat;
2013.
Woolf-May K. Prescripción de ejercicio. Fundamentos fisiológicos. 1º ed.
Barcelona: Elservier Masson; 2008.
Rovira A, Vázquez C. Todo para la Diabetes: Tratamiento,
enfermedades asociadas, alimentación. 1ºed. Madrid: Santillana; 2007.
Para la obtención de artículos científicos se realizó una búsqueda cuyo
resultado puede verse en la Tabla 4, utilizando bases de datos como Scielo, y
DIALNET y motores de búsqueda como PubMed y Google Académico:
18
Después de realizar una revisión y lectura del resumen centrando la búsqueda
en los objetivos, la primera búsqueda arrojo un total de 100 artículos.
Posteriormente se seleccionaron aquellos que se consideraban que se
ajustaban al tema y que aportaban datos útiles, obteniéndose un total de 56
artículos después del cribado.
Criterios de inclusión:
Se han aceptado artículos escritos en español e inglés principalmente.
Intervalo de tiempo acotado entre los años 2005 y 2016 salvo
excepciones en los que se han utilizado algunos previos al margen
establecido por su interés científico.
Artículos e información de web que sean de reconocido prestigio,
actuales y fiables.
Disponibilidad a texto completo.
Criterios de exclusión:
La fecha de la publicación de los artículos, no siendo ninguno de ellos
previo al año 2000.
Artículos cuyo visionado solo resultaba ser parcial.
Páginas Web de dudosa procedencia y autoría.
Idiomas diferentes al inglés y al español.
19
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
20
En personas con diabetes tipo 1, el páncreas ha dejado de producir insulina. Se
han destruido las células beta, y las personas necesitan inyecciones de insulina
para usar la glucosa de los alimentos.
21
4.2. TIPOS Y CLASIFICACIÓN
Las insulinas se dividen en categorías según:
1. Inicio: se refiere a la rapidez con la que actúan, es decir, es el tiempo
que transcurre entre que la insulina llegue a la sangre y comience a
disminuir el nivel de glucosa.
2. Pico: atendiendo al tiempo que tarde en producir el efecto máximo con
respecto a la reducción de glucosa en la sangre.
3. Duración: cuánto dura antes de desaparecer del organismo.
4. Concentración: cuantas IU de insulina hay por ml.
5. Forma de administración: intravenosa, subcutánea…
Normalmente se utiliza la clasificación de las insulinas atendiendo a su tiempo
de acción. Según este criterio encontramos insulinas de acción rápida,
intermedia y de acción prolongada.
22
Análogos de la insulina de acción rápida: como por ejemplo insulina
Aspart, insulina Lyspro e insulina Glulisina. Son formulaciones de
insulina humana con modificaciones en la estructura de aminoácidos
que permiten una disolución más rápida logrando disminuir el tiempo de
absorción. El inicio de la acción es de 5 a 15 minutos, efecto pico de 1 a
2 horas y duración de la acción de unas 4-6 horas. Aunque se varíe la
dosis el inicio de la acción y el tiempo hasta el efecto pico es similar. La
duración de la acción en cambio sí se ve afectada por la dosis, así que
unas pocas unidades pueden durar 4 horas o menos, mientras que 25 o
30 unidades pueden durar 5 a 6 horas.34
Ventajas Desventajas
Perfil de acción más parecido al de la Mayor precio
insulina endógena en relación con la
ingesta
Reduce los picos posprandiales de la Puede requerir aumento en las dosis de insulina
glucemia basal
Reduce las hipoglucemias (nocturnas) Datos insuficientes de su efecto en niños < 6
años, tercera edad, embarazadas y en la
lactancia
Mayor disminución de la HbA1c en En regímenes de perfusión continua, posibilidad
diabéticos tipo 1 de desarrollo más rápido de cetoacidosis, si
existe un defecto en la bomba de infusión
continua
Más flexibilidad en los intervalos entre Seguridad y beneficios a largo plazo sin
inyecciones y comidas establecer
23
4.4. INSULINAS DE ACCIÓN INTERMEDIA
Su duración es mayor y su absorción es más lenta que las anteriores.
Distinguimos:
24
Tanto en la tabla 7 como en la figura 3 se pueden apreciar las principales
diferencias entre cada tipo de insulinas.
25
necesario una dosis extra de corrección en el caso de niveles altos de glucosa
en sangre.
Principalmente esta terapia incluirá inyecciones múltiples diarias (IMD) de
insulina o una terapia con bomba de insulina.
Las principales ventajas de los regímenes de insulina intensivos es que
permiten más flexibilidad en la temporización, en la cantidad de contenido de
carbohidratos en las comidas y aperitivos e incluso en las actividades físicas y
el estrés además de que una dosis precisa de insulina dará como resultado un
mejor control de la glucosa en sangre evitando los picos de glucosa en
sangre.40
27
infusión basal, a diferencia de las IMD, que al administrar la insulina basal de
acción prolongada no permiten modificar su efecto hasta que se elimina del
organismo. Su principal problema es su elevado coste que lo hace poco
eficiente para su uso en el medio hospitalario además de la incomodidad que
presentan los pacientes a la hora de practicar algún tipo de deporte.
Por vía intravenosa se pueden administrar bolos o infusión continúa de
insulina de acción rápida.
29
No existe una técnica extendida y exactamente igual para todo el mundo, pero
desde 2004 la ADA consensua, unifica criterios a nivel mundial y recomienda
que la insulina debe ser administrada por vía subcutánea.52
31
lipohipertrofia, lo cual no solo retrasaría la absorción sino que esta seria
irregular y poco fiable. 55
32
5. CONCLUSIONES
Actualmente la incidencia de Diabetes Mellitus en la población no ha
dejado de aumentar y parece que lo seguirá haciendo de modo que
puede hablarse de una autentica pandemia constituyendo un problema
sanitario de primer orden, así como un reto para los profesionales de
enfermería.
33
6. BIBLIOGRAFÍA
1. Ruiz M, Escolar A, Mayoral E, Corral F, Fernández I. La diabetes mellitus en
España: mortalidad, prevalencia, incidencia, costes económicos y
desigualdades. Gaceta Sanitaria [Revista en Internet] 2006 [acceso 19 de
abril de 2016]; 20 (1):15-24. Disponible en:
http://www.sespas.es/informe2006/p1-2.pdf
3. De los Ríos Castillo J.L, Sánchez Sosa J.J, Barrios Santiago P, Guerrero
Sustaita V. Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Revista Médica del IMSS. [Revista en Internet]. 2004 [acceso 19 de abril de
2016];42 (2): 109-116. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2004/im042d.pdf
34
9. Wild S, Roglic G, Green A, Sicree R, King H. Global Prevalence of Diabetes.
Diabetes Care [Revista en Internet] 2004 [acceso 20 de abril de 2016]; 27
(5) 1047-1053. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2337/diacare.27.5.1047
12. Botella J.I, Valero M.A, Sánchez A.L, Canovas B, Roa C, Martínez E et al.
Manual de endocrinología y nutrición. [Monografía en Internet]. Madrid:
Novonordisk; 2006 [acceso 1 de mayo de 2016]. Disponible en:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application
%2Fpdf&blobheadername1=Content-
disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DMa
nual_de_Endocrinologia1%5B1%5D.pdf&blobheadervalue2=language%3De
s%26site%3DHospitalGregorioMaranon&blobkey=id&blobtable=MungoBlob
s&blobwhere=1352871806030&ssbinary=true
14. Hu FB, Manson JE, Stampfer MJ, Colditz G, Liu S, Solomon CG, et al. Diet,
lifestyle, and the risk of type 2 diabetes mellitus in women. The New
England Journal of Medicine [Revista en Internet]. 2001 [acceso 20 de mayo
de 2016]; 345(11):790-7. Disponible en:
http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa010492
15. The DECODE Study Group. Age- and sex-specific prevalences of diabetes
and impaired glucose regulation in 13 European cohorts. Diabetes Care
[Revista en Internet]. 2003 [acceso 21 de mayo de 2016]; 26(1):61-9.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.2337/diacare.26.1.61
35
17. Shai I, Jiang R, Manson JE, Stampfer MJ, Willett WC, Colditz GA, et al.
Ethnicity, obesity, and risk of type 2 diabetes in women: a 20-year follow-up
study. Diabetes Care [Revista en Internet]. 2006 [acceso 15 de Marzo
2016]; 29 (7):1585-90. Disponible en:
http://care.diabetesjournals.org/content/29/7/1585.long
20. Álvarez Seijas E, González Calero T.M, Cabrera Rode E, Conesa González
A.I, Parlá Sardiñas J, González Polanco E.A. Algunos aspectos de
actualidad sobre la hemoglobina glucosilada y sus aplicaciones. Revista
Cubana de Endocrinología [Revista en Internet]. 2009 [acceso 14 de Junio
de 2016]; 20(3): 141-151. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
29532009000300007&lng=es.
36
24. Viquez Viquez M. V. Retinopatia Diabética. Revista Costarricense de Salud
Pública [Revista en Internet]. 2011 [acceso 7 de junio 2016]; 20 (2): 71-74.
Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
14292011000200001&lng=en.
26. Samper Bernal D, Monerris Tabasco M.M, Homs Riera M, Soler Pedrola M.
Etiología y manejo de la neuropatía diabética dolorosa. Revista de la
Sociedad Española del Dolor [Revista en Internet]. 2010 [acceso 7 de junio
2016]; 17(6): 286-296. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
80462010000600006&lng=es.
27. Castro G, Liceaga G, Arrioja A, Calleja J.M, Espejel A, Flores J et al. Guía
clínica basada en evidencia para el manejo del pie diabético. Medicina
Interna de México [Revista en Internet]. 2009 [acceso 7 de junio 2016]; 25
(6): 481-526. Disponible en: http://piediabeticoceped.com/mi%206-
11%20guia.pdf
37
33. Vedilei A, Marante D. Insulina y otros agentes parenterales. Revista
Venezolana de Endocrinología y Metabolismo [Revista en Internet]. 2012
[acceso 31 de mayo]; 10 (1): 65-74. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
31102012000400010&lng=es.
36. Serra Sansone M.P. Análogos de insulina: ¿qué son, por qué, y cómo
usarlos en la práctica médica?. Revista Médica de Uruguay [Revista en
Internet]. 2006 [acceso 24 de junio 2016] ; 22(4): 266-276. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
03902006000400003&lng=es.
39. Buse JB, Wolffenbuttel B, Herman W, Hippler S, Martin S, Jiang H et al. The
durability of basal versus lispro mix 75/25 insulin efficacy (DURABLE) trial:
comparing the durability of lispro mix 75/25 and glargine. Diabetes Care
[Revista en Internet]. 2011 [acceso 1 de junio 2016]; 34(2):249-255.
Disponible en: http://doi.org/10.2337/dc10-1701
38
41. Mesa J. Nuevas insulinas en la diabetes tipo 1. Medicina Clínica [Revista en
Internet] 2015 [acceso 1 de junio 2016]: 141 (2). Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-nuevas-
insulinas-diabetes-tipo-1-90433716
43. Hirsch IB. Sliding Scale Insulin Time to Stop Sliding. JAMA [Revista en
Internet] 2009 [acceso 2 de junio 2016]; 301(2): 213-214. Disponible en:
http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=183186
44. Cox A.R, Ferner R.E. Prescribing errors in diabetes. British Journal of
Diabetes & Vascular Disease [Revista en Internet] 2009 [acceso 2 de junio
2016]; 9 (2): 84-88. Disponible en:
http://dvd.sagepub.com/content/9/2/84.full.pdf+html
46. Umpiérrez G.E, Smiley D, Zisman A, Prieto L.M, Palacio A, Ceron M et al.
Randomized Study of Basal-Bolus Insulin Therapy in the Inpatient
Management of Patients With Type 2 Diabetes (RABBIT 2 Trial). Diabetes
Care [Revista en Internet]. 2007 [acceso 6 de junio de 2016]; 30 (9) 2181-
2186. Disponible en: http://care.diabetesjournals.org/content/30/9/2181
47. Sáez de la Fuente J., Granja Berná V., Valero Zanuy M. A., Ferrari Piquero
J. M., Herreros de Tejada y López Coterilla A. Insulinoterapia en el medio
hospitalario. Nutrición Hospitalaria [Revista en Internet]. 2008 [acceso 1 de
junio 2016]; 23 (2): 126-133. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112008000200009&lng=es.
48. Carreño Hernández M. C., Sabán Ruiz J., Fernández Ballesteros A.,
Bustamante Fermosel A., García Polo I., Guillén Camargo V et al. Manejo
del paciente diabético hospitalizado. Anales de Medicina Interna [Revista en
Internet]. 2005 [acceso 1 de junio 2016]; 22 (7): 339-348. Disponible en:
39
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
71992005000700010&lng=es.
40
7. ANEXO
ANEXO I: Formulario de Evaluación de Riesgo para la Diabetes Tipo 2
Finlandés. Cuestionario Findrisc.
41
42