Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Politcas Comparadas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNES- CEFO Miranda -Guatire

29-9-2023

POLITICAS PÚBLICAS EN VENEZUELA, PERÚ Y CHILE

Integrante:
Bandrés Jhonlibe
García Gery
Muñoz Virgilio
León María Isabel
Reverón Mayerling
Urbina Sergio
INTRODUCCIÓN

La política de seguridad nacional para los ciudadanos es un conjunto de


acciones organizadas y estructuradas encaminadas a crear condiciones, bienes y
servicios sociales que satisfagan las necesidades de los ciudadanos, cambiando
las condiciones de vida, cambiando comportamientos y creando valores o
actitudes que se ajusten a la ley, ética y cultura de la sociedad. En este sentido,
cualquier política nacional de seguridad ciudadana debe en principio abordar
cuestiones de inseguridad civil, violencia, y delincuencia que afectan a la
sociedad, entendiendo estas cuestiones como cuestiones públicas y, por tanto,
requiriendo una intervención en la esfera pública.

Durante los últimos años, los gobiernos de América Latina y el Caribe han
comenzado a abordar sistemáticamente cuestiones de seguridad ciudadana y
justicia integrando estrategias para prevenir y controlar el crimen y la violencia, el
acceso a la justicia y la reintegración a la ciudadanía. Estamos pasando de
enfoques reactivos y represivos a desarrollar e implementar modelos que apoyen
la integridad, los derechos humanos y la coordinación multidisciplinaria. De
manera similar, las instituciones de seguridad están descentralizadas e incluyen
múltiples agencias y actores sociales en diferentes niveles de gobierno. En las
políticas públicas también se promueve el uso de diversos instrumentos para la
gestión del desempeño, la coordinación, la planificación, el financiamiento y la
evaluación de programas en esta materia.
Existen diferentes organismos internacionales que definen lo que es la
seguridad ciudadana, tal como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), donde se define la seguridad ciudadana como “el proceso de establecer,
fortalecer y proteger el orden civil democrático, eliminando las amenazas de
violencia en la población y permitiendo una coexistencia segura y pacífica”.

Así mismo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


señala que hay consenso en que “la seguridad ciudadana es una condición
esencial para el desarrollo de las personas y de sus instituciones, aunque pueden
existir diferencias en cuanto a las formas y medios para alcanzarla”. Además, el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) define la seguridad ciudadana como la
“capacidad de los Estados, en alianza con el sector privado, los ciudadanos, la
academia, las asociaciones vecinales y comunitarias, de propiciar un marco de
protección de la vida y los bienes de las personas, que permitan a los ciudadanos
vivir en paz, sin miedo, para lograr una mejor calidad de vida”.

Seguridad Ciudadana en Venezuela

En Venezuela la seguridad ciudadana es definida en el artículo 55 de la


Constitución de 1999 como “un derecho de protección frente a situaciones de
amenaza, vulnerabilidad y riesgo de la integridad física, la propiedad, el disfrute de
los derechos y el cumplimiento de los deberes”. En Venezuela la seguridad
ciudadana está a cargo del Ministerio de Interior Justicia y Paz, y los Órganos de
Seguridad Ciudadana son: Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN).
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (CPNB). Cuerpo de Investigaciones,
Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC).

Los planes de seguridad ciudadana en Venezuela se encuentran enmarcados


dentro de la Gran misión a toda vida Venezuela, la cual es una política
gubernamental creada el 20 de junio de 2012 durante el Gobierno del
expresidente Hugo Chávez para combatir la inseguridad en este país.; cuyo
objetivo es promover, proteger y garantizar la salud y los derechos sexuales y los
derechos reproductivos para contribuir a la plena realización de las personas y a la
justicia social en una sociedad libre de toda forma de discriminación y violencia.
Esta misión tiene una duración de 10 años, los cuales pueden ser prorrogables.

La Gran Misión A Toda Vida Venezuela consta de seis (06) vértices:

1) Prevención Integral y convivencia solidaria.

2) Fortalecimiento de los órganos de Seguridad Ciudadana.

3) Transformación del Sistema de Justicia Penal y creación de mecanismos


alternativos de resolución de conflictos.

4) Transformación del Sistema Penitenciario.

5) Sistema Nacional de Atención a las Víctimas.

6) Creación y socialización de conocimiento para la convivencia y la Seguridad


Ciudadana.

El gobierno Bolivariano ha presentado diferentes planes de gobiernos donde, la


política nacional de seguridad ciudadana debía tender a proteger y organizar la
seguridad ciudadana, “entendida como la protección de los derechos ciudadanos y
las libertades civiles, a fin de mantener la armonía social y la consolidación de la
paz pública para el logro de los objetivos nacionales.” Para el período 2001-2007
fue diseñado un Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (PDESN),
que en lo social establece como objetivo la construcción de una nueva condición
de ciudadanía basada en el reconocimiento pleno y en el ejercicio garantizado de
los derechos.

Seguidamente para los siguientes periodos gubernamentales se establecieron


el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013; Plan de la
Patria oficialmente llamado Plan de Desarrollo Económico y Social 2013-2019, el
cual es una serie de programas de gobierno y leyes venezolanas presentada
inicialmente por Hugo Chávez y posteriormente por Nicolás Maduro, que tienen
una periodicidad de 8 años, vigentes desde su publicación en la Gaceta Oficial de
Venezuela. Y finalmente El Plan de la Patria 201-2025, donde se busca dar un
salto cualitativo en la construcción de un nuevo tiempo histórico en la transición al
socialismo. Todos estos planes tienen un enfoque importante en materia de
seguridad ciudadana como política publica nacional.

Una de las misiones encargadas de fiscalizar la seguridad ciudadana y es la


Gran Misión Cuadrantes de paz, la cual inicia su despliegue priorizando de
manera inmediata, los delitos, situaciones de accidentalidad vial al igual que las
inconvivencias y delitos dentro de las comunidades. Dichos cuadrantes se
encuentran divididos según la densidad demográfica, topografía del cuadrante y la
incidencia delictiva.

Se pueden entender los cuadrantes de paz como la unidad del pueblo de paz,
organizaciones regionales, geográficamente limitado, como parte del sistema
popular de protección para la Paz (SP3) y protección el país en su conjunto; dónde
la función que realiza es garantía de desarrollo, de los campos sociales y
culturales, de educación, economía, medio ambiente y política, y como protección
integridad física y mental, moralidad y espiritualidad personas y bienes contra
cualquier riesgo o vulnerabilidad.

Seguridad ciudadana en Perú

En el Perú la Seguridad Ciudadana es condición fundamental para el desarrollo


humano y la democracia. Sin seguridad ciudadana no hay Estado que cumpla sus
objetivos nacionales y son propuestas de solución a problemas públicos, no a
problemas individuales. Los problemas de una colectividad se vuelven públicos
cuando la solución de los mismos corresponde legalmente a un órgano de
gobierno. La Policía Nacional tiene la responsabilidad de garantizar la Seguridad
Ciudadana a través del Servicio de Patrullaje que prestan las Comisarías PNP en
el territorio nacional, en forma permanente y con el apoyo de los gobiernos locales
y de la sociedad civil organizada.

En Perú las políticas de Estado definen lineamientos generales que orientan el


accionar del Estado en el largo plazo a fin de lograr el bienestar de las personas y
el Desarrollo Sostenible del país. El Acuerdo Nacional consiste en 35 Políticas de
Estado, las que han sido agrupadas en cuatro ejes temáticos: (i) Democracia y
Estado de derecho; (ii) Equidad y justicia social; (iii) Competitividad del país; y (iv)
Estado eficiente, transparente y descentralizado.

Seguridad Ciudadana en Chile

En Chile el concepto de seguridad ciudadana aparece en la década de los 90,


como una de las principales tareas de los gobiernos una vez recuperada la
democracia. En el año 2004, Chile presenta su primera Política Nacional de
Seguridad Ciudadana durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos que
incluyó 3 ámbitos de acción: prevención social, control y rehabilitación. Esta
política logra establecer desafíos estratégicos en materias de integración y
cohesión social, diseño urbano, gestión policial, mejoramiento de los servicios
públicos y la creación de un sistema de información estadística sobre la violencia,
el delito y la inseguridad.

Desde allí se plantea la Estrategia Nacional de Seguridad Pública8


correspondiente a los años 2006-2010, que sentó las bases para la creación del
actual Ministerio de Interior y Seguridad Pública, y estableció las principales
herramientas de medición de la violencia, el delito y la inseguridad. Además,
implementó una red de asistencia y apoyo a las víctimas de delitos violentos.
Posteriormente, el Plan Chile Seguro 2010-20149 propuso la creación de la
Subsecretaría de Prevención del Delito, avanzó en los procesos de
descentralización de información, la implementación de nuevas tecnologías para la
prevención del delito, y el reforzamiento del sistema nacional de atención a
víctimas de delitos violentos.

En agosto del año 2014, en el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet se


crea el Plan Nacional de Seguridad Pública y Prevención de la Violencia y el
Delito: Seguridad para todos. Este establece 5 pilares que sostienen la labor de
seguridad; información, participación ciudadana, coordinación, focalización
territorial y fortalecimiento del liderazgo local. En el año 2018 el presidente
Sebastián Piñera presenta el Acuerdo Nacional por la Seguridad Pública, cuyos 5
ejes principales fueron:
- Modernización y fortalecimiento de las policías

- Fortalecimiento del sistema de inteligencia del Estado

- Fiscalización y control de las armas de fuego

- El rol de los municipios en la Seguridad Pública, y

- Coordinación entre los actores de del Sistema de persecución penal.

En el presente año, el gobierno encabezado por el presidente Gabriel Boric,


presentó el Plan Nacional de Seguridad 2022 – 2024, orientado a fortalecimiento
institucional y la gobernanza en materia de seguridad pública, la prevención del
delito, protección y acompañamiento de las víctimas de delitos, persecución del
crimen organizado, control de armas y recuperación de espacios públicos. Algunas
de las medidas más relevantes del plan apuntan a:

- La creación del nuevo Ministerio de Seguridad,

- Reforma a Carabineros,

- Reforma a la Ley Orgánica de Municipalidades para fortalecer el rol de los


municipios en seguridad,

- la Ley de Seguridad Privada,

- conformación de Centro de Acción Estratégica para la Prevención de Homicidios

- creación del Servicio Integral de Apoyo a Víctimas de Delitos

- elaboración de Política Nacional contra crimen organizado, y

- Creación de una nueva Política Nacional de Seguridad Pública para los próximos
10 años.
CONCLUSIÓN

La seguridad ciudadana para el progreso del pueblo peruano es condición


fundamental para el desarrollo humano y la democracia. Sin seguridad ciudadana
no hay Estado que cumpla sus objetivos nacionales; lo mismo ocurre en
Venezuela donde la seguridad ciudadana garantiza la soberanía del pueblo, la
integridad territorial a las instituciones políticas, la defensa de los intereses
económicos, recursos humanos y naturales, la dignidad nacional, y la facultad de
actuar con independencia tanto en el orden interno como en el externo. Mientras
que en Chile el modelo de seguridad ciudadana invita a ver a la seguridad más
allá de las medidas de coerción y uso de la fuerza, poniendo énfasis en las
políticas preventivas y la interacción entre ciudadanía y policía.

Para finalizar es notable que en Venezuela las políticas de seguridad


ciudadana incluyen la implementación de planes de patrullaje, fortalecimiento de
los cuerpos de seguridad y promoción de programas de prevención del delito en
las comunidades. Mientras que en el Perú algunas de estas políticas de seguridad
ciudadana incluyen la implementación de programas de vigilancia comunitaria,
fortalecimiento de la policía y la promoción de la participación ciudadana en la
prevención del delito. En este mismo orden de ideas, en Chile el fortalecimiento de
la policía como cuerpo de seguridad nacional, la prevención del delito y la
promoción de la participación ciudadana en la seguridad, son algunas de las
políticas públicas en materia de seguridad ciudadana.

Todo lo anterior nos lleva a concluir que, en América latina y específicamente en


Venezuela, Perú y Chile, las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana
están enfocadas en la prevención del delito y el trabajo en mancomunidad con la
ciudadanía, realizando planes de fortalecimiento de la fuerza pública según las
necesidades individuales de cada país y la gobernanza de cada estado. Es
importante consolidar una gobernanza eficaz para la seguridad de los ciudadanos
basada en los derechos humanos y los principios democráticos. La gobernanza es
un conjunto de procesos y mecanismos a través de los cuales una sociedad u
organización determina y gestiona su política pública; definen el liderazgo; ellos
determinan quién participa en el proceso y cómo se les responsabiliza. En
términos de seguridad ciudadana, la gobernanza se refiere a todos los factores,
normas y actores coordinados para crear estructuras institucionales, producir
bienes públicos o implementar políticas públicas.
REFERENCIAS

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Disponible en: https://www.iadb.org/es

23/09/2023 a las 20:44 horas.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Disponible en:


https://www.cepal.org/es

23/09/2023 a las 21:45 horas.

CRBV. (24 de marzo de 1999). Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela. Gaceta Oficial N° 5.453. Caracas, Venezuela.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Disponible en :


https://www.undp.org/es

23/09/2023 a las 21:50 horas.

SINIPSIS: SEGURIDAD CIUDADANA, PREVENCIÓN DE CRISIS Y


RECUPERACIÓN. Disponible en:
https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/publications/08022013_citizen_s
ecurity_issue_brief%20(spanish).pdf

23/09/2023 a las 22:10

Disponible en: https://cods.uniandes.edu.co/seguridad-ciudadana-en-venezuela-


asesinatos-derechos-humanos/

23/09/2023 a las 21:50 horas

Disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/


11108.pdf

23/09/2023 a las 20:50 horas

LAS 35 POLITICAS DE ESTADO DEL ACUERDO NACIONAL Disponible en:


https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11108.pdf
24/09/2023 a las 09:45 horas.

También podría gustarte