Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bbang 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

El BigBang ‘’El origen del universo’’

- Maryolith Anyelina Yamileth Acevedo Valdivia


- Shamira Yavett Cabral Caldas

maryolith13@gmail.com
syavett09@gmail.com

IEP Gracias Jesús, Av. Asteroides 140 La campiña –Chorrillos


RESUMEN

La teoría del Big Bang, según la NASA, es la idea de que el


universo comenzó en un solo punto, a partir de un grupo de
diminutas partículas calientes mezcladas con luz y energía,
nada parecido a lo que vemos en la actualidad.En cierto
momento, comenzó a expandirse y a estirarse. Y a medida que
las partículas se expandieron, se enfriaron y crearon nuevos
grupos que, con el tiempo, se convertirían en las primeras
estrellas y galaxias.

A partir de las primeras estrellas y galaxias, la agencia espacial


estadounidense informa que los movimientos de estos cuerpos,
con colisiones y reagrupamientos, dieron origen a otros objetos
espaciales, como asteroides, cometas, planetas y agujeros
negros.

Además, los expertos estiman que este proceso, que ha durado


hasta hoy, ya lleva 13 800 millones de años.

De acuerdo a la información que ofrece NASA, en 1927 un


científico belga llamado Georges Lemaître, quien también era
sacerdote católico, fue el primero en hablar del origen del
universo como una expansión infinita, con un pasado
igualmente infinito

Aproximadamente dos años después, las observaciones del


astrónomo estadounidense Edwin Hubble completaron la idea
de la expansión continua del universo. Según él, las galaxias
seguían alejándose, y cuanto más lejos, más rápido se movían.

El origen del universo: la teoría del big bang


 La teoría más popular y más ampliamente aceptada por la
comunidad científica es la del big bang. Como seguramente habrás
leído o escuchado, el big bang es el nombre que se le otorga al
fenómeno que dio comienzo a todo lo que existe. Según esta teoría,
el universo se expandió rápidamente desde un estado inicial muy
pequeño y comprimido; pero no hubo una explosión propiamente
dicha, como el término ‘bang’ puede darnos a entender.

 Lo que sí explotará será tu cerebro cuando leas lo siguiente: el


universo no tiene centro como tal, porque ni el espacio ni el tiempo
existían antes del big bang; por eso no se puede situar el origen en
un punto concreto. Lo que sí sabemos es que el universo continúa
expandiéndose y enfriándose. Además, sabemos que las galaxias se
alejan entre sí y que lo hacen cada vez más rápido (acabamos de
descubrir la galaxia más lejana conocida hasta ahora). Eso implica
que hay algo (invisible e indetectable de forma directa) que las está
‘empujando’ y esto es lo que conocemos como materia oscura. De
hecho, solo el 5 % de lo que forma el universo es materia ordinaria
(lo que te forma a ti, a la Tierra, y a todas las estructuras visibles
del universo); pero el 85 % es materia oscura y el 10 % restante,
energía oscura. Es decir, la mayor parte del cosmos está hecho de
algo que no podemos ver ni comprender.

 Una prueba de que existió algo como el big bang es la radiación de


fondo cósmico de microondas. Fue descubierta en 1965 y data del
momento en que el universo tenía ‘solo 380 000 años de edad.
Midiendo las características de esta radiación, remantente del big
bang, podemos calcular, por ejemplo, la edad aproximada del
universo (13 800 millones de años).
¿Qué hubo antes del big bang? La teoría del ‘big
bounce’

 Algo que sorprende a los cosmólogos es que el universo es


asombrosamente plano y uniforme. Es decir, en lugar de
haberse producido una distribución caótica de materia y
energía, todo parece estar aplanado y distribuido de
manera constante, lo que implica que debió existir algún
fenómeno que contribuyera a ello. Aquí entra en juego lo
que los físicos denominan inflación o era inflacionaria, un
periodo en el que pudo producirse esta unificación de
materia y energía que homogeneizó todo el cosmos. La
teoría inflacionaria fue propuesta por Alan Guth en 1981 y
trataría de dar una explicación de qué tipo de fenómeno
desencadenó el big bang y la posterior distribución de la
materia. Pero la inflación también tiene sus puntos débiles
y algunos científicos creen que no es suficiente para
explicar la uniformidad del universo.

 Una alternativa para la inflación, acuñada entre otros por


el físico y profesor de la Universidad de Princeton Paul
Steinhardt, es lo que se conoce como el ‘big bounce’, algo
así como ‘el gran rebote’. En una entrevista concedida al
Instituto de Física Teórica UAM/CSIC, Steinhardt explica
que antes del big bang habría habido un periodo anterior
de contracción; el universo se habría replegado sobre sí
mismo y luego expandido de nuevo, lo que podría explicar
perfectamente las propiedades antes solo explicadas por la
inflación.
La teoría del universo cíclico u oscilante

 Quizá te suene el nombre de Roger Penrose, dado que fue


galardonado con el Premio Nobel de Física en 2020.
Penrose es uno de los científicos actuales que más ha
teorizado sobre el origen del universo. Propuso una teoría
por la cual el universo pasaría por periodos de expansión y
de contracción de manera cíclica; por tanto, ahora
estaríamos pasando por uno de expansión. Tal como se
explica en este artículo de The Conversation, al periodo de
contracción límite se le conocería como big crunch, que se
volvería “matemáticamente idéntico al big bang”, que
precedería a una nueva expansión.
La teoría de los multiversos

 Uno de los principales problemas que los físicos


encuentran a la hora de explicar el origen del universo es
que no tenemos una teoría de gravedad cuántica, una
‘teoría del todo’. Explicado de manera sencilla, la materia
se comporta de manera distinta a escala cuántica (átomos,
partículas elementales) que a mayores escalas de
magnitud, y todavía no podemos explicar por qué esto
sucede. A escalas cuánticas, un sistema físico existe en una
superposición de varios estados diferentes a la vez y solo
manifiesta uno de ellos de forma aleatoria cuando lo
medimos. Este fenómeno se explica muy bien mediante el
famoso dilema del gato de Schrödinger.

 Pues bien, la teoría de los multiversos podría explicar este


y otros problemas que los cosmólogos encuentran para
explicar el origen del universo. Según esta teoría, existiría
un conjunto de universos diversos, y el nuestro
constituiría solo un subconjunto pequeño del multiverso.
Para que la teoría de los multiversos funcione, debemos
suponer que existen al menos seis dimensiones (nosotros
experimentamos solo tres); pero algunas teorías físicas –
como la teoría de cuerdas, candidata a ‘teoría del todo’–
sugieren que habría por lo menos once dimensiones.
La teoría del estado estacionario

 Es una teoría cosmológica que propone que el universo no


tiene principio ni fin y que siempre ha existido y existirá
con las mismas propiedades. Según esta teoría, el universo
se expande a un ritmo constante, pero la materia se crea
continuamente en el espacio vacío para mantener la
densidad del universo constante

 Esta teoría fue propuesta en 1948 por los físicos Fred


Hoyle, Thomas Gold y Hermann Bondi como una
alternativa a la teoría del Big Bang, que implicaba un
origen y una evolución del universo. La teoría del estado
estacionario se basaba en el principio cosmológico
perfecto, que afirma que el universo es homogéneo e
isotrópico en cualquier lugar y momento.

 Sin embargo, esta teoría se enfrentó a varios problemas y


contradicciones con las observaciones astronómicas. Por
ejemplo, la teoría no podía explicar la existencia de la
radiación cósmica de fondo, que es un remanente del Big
Bang. Tampoco podía dar cuenta de la evolución de las
galaxias y de la abundancia de los elementos químicos en
el universo. Además, la teoría violaba la ley de
conservación de la energía al postular la creación continua
de materia.

 Por estas razones, la teoría del estado estacionario fue


perdiendo apoyo y credibilidad entre los científicos y fue
reemplazada por la teoría del Big Bang como el modelo
estándar de la cosmología.
¿Vivimos en una simulación?

 Por último, existe una teoría no descartada


completamente por la comunidad científica, y es que es
posible que estemos viviendo en una especie de Matrix.

 Por ejemplo, un cosmólogo del MIT llamado Max Tegmark


afirmó en 2016 durante una conferencia en memoria de
Isaac Asimov que las leyes matemáticas que rigen el
universo podrían ser en realidad fruto de un algoritmo
creado por una inteligencia distinta a la nuestra; o incluso
–para terminar de reventarte el cerebro– que es la propia
humanidad la que ha creado la simulación en un punto del
futuro para recrear el pasado (como si estuviéramos
dentro de la serie Cuéntame).

 También es posible que sean otras civilizaciones


inteligentes las que hayan creado este universo
simulación, como objeto de estudio o bien, por simple
entretenimiento. Esta última teoría es quizás la más
controvertida de todas y no disponemos evidencia de que
esto pueda ser cierta, aunque tampoco de que pueda
descartarse por completo.

Y tú, ¿con cuál te quedas?


De esta hipótesis se deduce que:

1. Antes de que existieran las dimensiones existía la nada (Tiempo =


0, Materia = 0) así como existe la nada después de la mas reciente
dimensión.
2. Existió un Big-Bang original del que surgieron múltiples
dimensiones, en las que unas dan existencia a otras, como la
nuestra.
3. Nuestro universo se crearía por la formación de una «burbuja» de
materia oscura que pasaría desde el universo paralelo a través de
múltiples agujeros negros cuanticos.
4. Cuando en el Pre-Universo alcanzara una masa critica, para hacer
significativa la gravedad, se harían significativos el tiempo y la
Materia, formándose los primeros átomos, en un evento
simultaneo en todo el Universo.
5. En un momento dado muy cercano a la singularidad múltiple, el
flujo de Materia Oscura a través del Agujero Negro Cuantico
dejaría de ser unidireccional, ya que habría un flujo de quarks
desde en nuevo universo iniciando el mecanismo de la gravedad y
el tiempo.
6. Los procesos de formación de los elementos y eventos
cosmológicos como formación de soles, planetas, galaxias, etc. se
darían siguiendo las leyes Físicas propias de cada universo, según
las circunstancias existentes de gravedad y tiempo.
7. En este mismo momento, el universo alcanzaría su máxima
expansión y se empezaría a formar una nueva «burbuja» de
Materia Oscura y quarks para formar otro universo paralelo, a
través de agujeros negros cuanticos inicialmente unidireccionales.
Repitiéndose así el ciclo.
Indice:

Resumen...............................................

¿Qué hubo antes del big bang? La teoría del ‘big bounce’..........................

La teoría del universo cíclico u oscilante.....................................................

La teoría de los multiversos.........................................................................

La teoría del estado estacionario.................................................................

¿Vivimos en una simulación?......................................................................

Hipótesis.......................................................................................................

También podría gustarte