ROTATORIO - Obstetricia
ROTATORIO - Obstetricia
ROTATORIO - Obstetricia
Asesoramiento preconcepcional
El equipo de salud con responsabilidad en la atención de la mujer durante esta etapa, debe
tener en cuenta los siguientes objetivos y enfocarse en ellos:
● Brindar a cada pareja información sobre Salud Reproductiva de manera clara, para
que puedan tomar decisiones adecuadas: Consejería en Anticoncepción para
planificar el momento, la cantidad de embarazos y el tiempo transcurrido entre éstos,
evitando así los intervalos intergenésicos menores a 24 meses.
● Informar acerca de los cuidados que requieren tanto el embarazo como su etapa
previa.
● Identificar los factores de riesgo de cada embarazo, incluyendo los antecedentes
personales y familiares, así como las conductas poco saludables y los factores
ambientales.
● Ayudar a la paciente a reconocer su propio estado de salud previo al embarazo, a
realizar cambios en las conductas de riesgo y a llevar a cabo los tratamientos
necesarios para lograr un embarazo saludable.
● Identificar a las parejas con riesgo genético aumentado y brindarles información
adecuada para que realicen las consultas específicas y tomen decisiones
reproductivas adecuadas.
Esta consejería tiene por objetivo lograr la comunicación y la reflexión necesarias para
asumir la responsabilidad de llevar adelante un embarazo y el proyecto de familia esperado.
La decisión final será de la pareja adecuadamente informada. Los cuidados
preconcepcionales también incluyen componentes basados en los principios de las
Maternidades Seguras y Centradas en la Familia, a saber:
❖ Respetar la diversidad y las experiencias de las personas.
❖ Respetar y transmitir los derechos sexuales y reproductivos.
❖ Tener en cuenta los aspectos: físicos, psicológicos, familiares y socio-económicos.
LO QUE SE ACONSEJA:
★ Actividad física: El ejercicio aeróbico es conveniente durante la gestación para
fortalecer los músculos y activar la circulación venosa. Las actividades físicas
recomendadas son: caminatas no extenuantes y ejercicios para fortalecer la
musculatura pélvica y dorso lumbar. Todas ellas deberán estar acompañadas por
una adecuada hidratación.
★ Nutrición: La futura madre debería conocer su peso habitual y llegar al embarazo
con un peso adecuado a su contextura. La desnutrición durante el embarazo se
asocia a prematurez, restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), mortalidad
perinatal y defectos del tubo neural. Por otro lado, la obesidad se asocia con
diabetes, hipertensión y macrosomía fetal, la cual también aumenta el riesgo
perinatal. Durante la adolescencia, el problema del déficit de nutrientes adquiere
especial importancia pues, en caso de producirse un embarazo, los requerimientos
son mayores a los de una mujer adulta.
○ A nivel individual, se recomienda el uso preconcepcional de:
■ 0,4 mg/día de Ácido Fólico, para prevenir la ocurrencia de defectos
del tubo neural.
■ 4 mg/día de Ácido Fólico, para prevenir la recurrencia en mujeres con
antecedentes de niños con malformaciones del tubo neural.
■ Tomar ácido fólico cuando ya se conoce el embarazo, no ayuda
a prevenir el defecto del tubo neural.
★ Tabaco: El consumo de tabaco materno así como también la exposición al humo de
tabaco ambiental, afectan tanto al feto como a la madre. Las mujeres fumadoras
tienen mayor riesgo de complicaciones obstétricas (placenta previa, aborto,
espontáneo, parto prematuro) y complicaciones del feto y recién nacido (bajo peso al
nacer, aumento de la mortalidad perinatal). La buena noticia es que las mujeres que
dejan de fumar antes o durante el embarazo, no solo mejoran su salud en general
sino que reducen su riesgo de ruptura prematura de membranas, embarazo
pretérmino y bajo peso del recién nacido. Por esto, dejar de fumar durante el
embarazo es una enorme oportunidad para mejorar la salud de la mujer fumadora.
★ Alcohol: El consumo excesivo de alcohol antes del embarazo es desaconsejable.
Durante la gestación, el alcohol debe evitarse en forma absoluta. Se asocia con
muerte intrauterina, restricción en el crecimiento pre y postnatal, bajo peso al nacer,
alteraciones del sistema nervioso central y de la conducta. El consumo excesivo de
alcohol, en particular en el primer cuatrimestre de la gestación, se asocia con
malformaciones fetales. Puede ser responsable de un cuadro de retardo mental, aun
en ausencia de malformaciones fetales reconocibles al nacimiento.
★ Drogas: Cocaína, heroína, metadona, anfetaminas, marihuana, etc. Son drogas que
se asocian con retardo de crecimiento intrauterino y muerte perinatal. Las mujeres
que consumen drogas ilegales deben ser informadas sobre los daños que éstas
producen en su descendencia y su propio organismo.
★ Fármacos: El uso habitual de fármacos debe ser evaluado, ya que existen
sustancias que deben desaconsejarse por completo en este periodo.
★ Hábitos laborales y ambientales: La realización de trabajos pesados, la utilización
de plaguicidas y solventes orgánicos, y el contacto con material radiactivo deben ser
prohibidos durante la gestación.
Antecedentes relevantes:
➔ Familiares: Enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o hipotiroidismo,
enfermedades hereditarias, cáncer, enfermedades congénitas, retardo mental,
recién nacidos muertos (con malformaciones o no), ceguera, sordera, entre otras.
➔ Obstétricos: número de embarazos, duración de los embarazos, vía del parto,
cesáreas previas, cirugías ginecológicas o generales previas, abortos, muertes
fetales o neonatales, enfermedades congénitas, peso de los recién nacidos.
➔ Enfermedades crónicas propias: hipertensión, diabetes, tiroidopatías,
enfermedades del tejido conectivo, renales, respiratorias o infecciones crónicas.
➔ Violencia: se deben pesquisar situaciones de violencia familiar, como factor de
riesgo en esta etapa.
Prevención de infecciones:
● VIH/SIDA: Muchas conocen su situación serológica antes de quedar embarazadas.
Esto ofrece una oportunidad para abordar situaciones que tienen impacto sobre la
futura gestación. Se recomiendan los siguientes temas de asesoramiento
preconcepcional en las mujeres VIH positivas:
○ Elegir métodos anticonceptivos apropiados y efectivos que prevengan la
transmisión del VIH a sus parejas sexuales (en caso de parejas sero-
discordantes, o sea un miembro seropositivo y otro negativo), protejan a las
mujeres de adquirir enfermedades de transmisión sexual e incluso de la
posibilidad de adquirir cepas de VIH más virulentas o resistentes (cuando
ambos miembros de la pareja sean seropositivos).
○ Transmitir información sobre factores de riesgo para la transmisión perinatal
del VIH, estrategias para disminuir riesgos, potenciales efectos del VIH y su
tratamiento sobre el curso y el resultado del embarazo (hiperglucemia,
anemia, toxicidad hepática, necesidad de inhibición de la lactancia, entre
otras).
○ Brindar información sobre interacción medicamentosa entre drogas
antirretrovirales y anticonceptivos hormonales, que podrían disminuir la
eficacia del anticonceptivo o del tratamiento antirretroviral.
○ Aconsejar sobre opciones reproductivas posibles tales como la inseminación
intrauterina o la intravaginal, para prevenir la exposición de una pareja no
infectada.
○ En pacientes seropositivas informar sobre la importancia de reducir la carga
viral para disminuir el riesgo de transmisión vertical y de no discontinuar (o
iniciar lo antes posible) el tratamiento antirretroviral manteniendo contactos
con el equipo de infectología
● HEPATITIS B: El riesgo de transmisión perinatal es alto, principalmente en el
momento del parto. Aproximadamente entre el 70% al 80% de los neonatos
infectados son portadores crónicos de antígenos HB. Además, la infección fetal se
asocia con prematuridad y niños pequeños para su edad gestacional. Estas razones
avalan la importancia de que toda la población, y prioritariamente las mujeres en
edad fértil, sean vacunadas contra la Hepatitis B, con 3 dosis de vacuna.
● RUBEOLA: Alrededor del 15% de todas las mujeres en edad fértil no tienen
inmunidad para la rubéola. El ideal es determinar los anticuerpos (IgG específica;
niveles ELISA iguales o mayores a 15 UI/ml. se consideran positivos y protectores)
en todas las mujeres y vacunar antes de embarazarse a aquéllas susceptibles. En
caso de no poder realizar la determinación y no contar con certificado de vacuna, se
aconseja vacunar y esperar 30 días para iniciar el embarazo. A pesar de tratarse de
una virosis benigna para la madre, su pasaje transplacentario produce en el feto
diferentes formas de embriopatías (presentes en una proporción de los casos que va
del 20% al 35%).
● TOXOPLASMOSIS: Se debe solicitar dosaje de IgG por técnica de
Inmunofluorescencia o ELISA. Una prueba positiva indica inmunidad. Dicho
resultado deberá registrarse en la Historia Clínica, informando a la paciente que no
será necesario repetir esta prueba en sus futuros embarazos. En caso de una
prueba negativa, se considera susceptible. Entonces deberán explicarse las
recomendaciones para evitar el contagio durante el período de búsqueda de
embarazo y durante el mismo.
● SÍFILIS → VDRL
● CHAGAS
● HEPATITIS C
● CONTROL BUCODENTAL PREVIO AL EMBARAZO.
Vacunación:
1) Refuerzo de Tétanos y Difteria (Doble Adultos): cada 10 años
2) Rubéola y Paperas (Doble Viral): única dosis, previo estudio serológico negativo.
Esperar 30 días antes de buscar un embarazo.
3) Hepatitis B: Deberá administrarse a los 11 años de edad, o si presenta factores de
riesgo.
4) Antigripal: si presenta factores de riesgo.
CONTROL PRENATAL
Se entiende por control prenatal, a la serie de entrevistas o visitas programadas de la
embarazada con los integrantes del equipo de salud, con el objetivo de vigilar la evolución
del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza.
Un control prenatal eficiente debe cumplir con cuatro requisitos básicos:
1) Precoz: La primera visita debe efectuarse tempranamente, en lo posible durante el
primer trimestre de la gestación. Esto permite la ejecución oportuna de las acciones
de promoción, protección y recuperación de la salud que constituyen la razón
fundamental del control. Además, torna factible la identificación temprana de los
embarazos de alto riesgo, aumentando por lo tanto la posibilidad de planificar
eficazmente el manejo de cada caso en cuanto a las características de la atención
obstétrica que debe recibir.
2) Periódico; La frecuencia de los controles prenatales varía según el grado de riesgo
que presenta la embarazada. Para la población de bajo riesgo se requieren 5
controles.
3) Completo: Los contenidos mínimos del control deberán garantizar el cumplimiento
efectivo de las acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de
la salud.
4) Amplia cobertura: En la medida que el porcentaje de la población controlada es más
alto (lo ideal es que abarque a todas las embarazadas) mayor será el impacto
positivo sobre la morbimortalidad materna y perinatal.
● Signos de certeza:
○ Detección de subunidad beta HCG: es detectable aún antes de la nidación
y es exclusivamente producida por el sincitiotrofoblasto, con lo que evitan
reacciones cruzadas con otras hormonas. Constituye el método de
diagnóstico más precoz y sensible.
○ Visualización fetal: la ecografía transvaginal permite diagnosticar el
embarazo a la 4ª semana de la fecha de la última menstruación, visualizando
el saco gestacional, a la 5ª semana el embrión y a la 6ª semana la actividad
cardíaca.
○ Palpación abdominal: en la segunda mitad de la gestación la palpación del
abdomen permitirá reconocer el tamaño, consistencia y desviaciones del
útero grávido, apreciar las contracciones y los movimientos del feto y hacer el
diagnóstico tanto de la colocación fetal (actitud, situación, presentación)
como del número de fetos.
○ Latidos fetales: ebe estudiarse su frecuencia, intensidad, ritmo y
localización, pueden identificarse a través del Estetoscopio Obstétrico de
Pinard o detectores Doppler.
Historia clínica perinatal: Para garantizar una correcta ejecución de la norma de control
prenatal es imprescindible disponer de un sistema que permita registrar toda la información
relevante para una correcta planificación de la atención de la embarazada y su hijo. El
sistema de registro es el instrumento más apropiado para supervisar el cumplimiento de la
norma y brindar los datos indispensables para su evaluación ulterior. (CLAP)
Base para planificar la atención de la embarazada y su hijo y facilitar la función de los
servicios perinatales .
● Normatizar y unificar la recolección de datos.
● Facilitar al personal de salud la aplicación de normas de atención de la E y RN.
● Ofrecer elementos indispensables par la supervisión y evaluación de los centros de
atención
● Para la madre y el recién nacido.
● Ayudar a la capacitación del equipo de salud.
● Conocer las características de la población asistida .
● Construir un registro de datos perinatales para la investigación en servicios de salud
● Constituir un registro de datos de interés legal para la embarazada , su hijo , el
equipo de
● Salud y la institución responsable de la atención.
En líneas generales, en un embarazo de bajo riesgo lo ideal es que tenga un laboratorio
completo de control por cada trimestre. Tener en cuenta que siempre se coloca como fecha
probable de Parto las 40 semanas.
● Hacer a todas las embarazadas la pesquisa de Diabetes Gestacional que es la
prueba P 75 se debe realizar entre la semana 24 y 28 de gestación
● Hacer el esquema de vacunación.
● Curso integral de preparación para la maternidad 31-32 semanas.
● Papanicolau actualizado del último año. Sí no lo tiene actualizado, evaluar edad
gestacional para realizarlo en general con embarazo grande de más de 34 semanas
no se realiza.
● Hacer el examen del Estreptococo entre la semana 35-36.
● Preparación de lactancia en semana 35
● Valoración de la pelvis materna: 37 SEMANAS
ECOGRAFÍA:
● Primera ecografía: confirma el embarazo cuanto más precoz mejor sobretodo antes
de las 12 semanas de embarazo.
● Screening ecográfico de las semanas 12-14: es un estudio combinado de ecografía
y ecodoppler del feto; doppler de las arterias uterinas maternas; y un estudio
bioquímico en sangre materna (Pa-PPA-- fracción libre de subunidad beta de Hgch-
PIG-f)
● Screening Morfológico detallado; semana 20 -24 de embarazo incluye ecografía y
eco doppler fetal, doppler de arterias uterina maternas, medición del cuello uterino
materno
● Ecocardio Fetal: descartar malformaciones cardíacas fetales alrededor de semana
25
● Eco de control de crecimiento y curva de peso fetal. Semana 28
● Eco para valorar crecimiento y curva de peso. Semana 34-35
● Eco al término de embarazo 37-38 semanas
Hipertensión Gestacional
Es un síndrome multiorgánico de aparición exclusiva durante el embarazo, con un amplio
espectro de manifestaciones clínicas caracterizadas sobre todo por hipertensión y / o
proteinuria que puede preceder a la gestación actual, se presenta durante la misma o
después de ella y que desaparece 12 semanas luego del parto.
● Se considera un síndrome materno/fetal: materno con HTA y evidencia clínica de
daño de órgano blanco por lesión endotelial y fetal con hipoxia fetal, RCIU
Proteinuria: se defina así a la presencia de más de 300 mg/dl (o 0.3 gr/lt) de proteínas en
una muestra de orina recolectada durante 24 hs.
● Método cuantitativo → Proteinuria de 24 horas: Es el método de elección. La
proteinuria se define como la presencia de 300 mg o más en una muestra de orina
recolectada durante 24 horas.
● Método cualitativo → Tira reactiva: El extremo de la tira se introduce 30 segundos en
la orina, recolectada (chorro medio) y se sacude golpeándola al costado del
contenedor. El resultado luego se lee por comparación del color que adquiere la
superficie de la tira en contacto con la orina con la tabla de colores sobre la etiqueta.
Factores de riesgo: Primer embarazo, adolescencia, edad materna avanzada más de 40,
PE en embarazo anterior, HTA esencial y/o historia familiar de PE, enfermedad renal
crónica, DBT, enfermedades autoinmunes, embarazo múltiple, ETG, obesidad, anticuerpos
antifosfolipídicos.
Clasificación:
CRITERIOS DE INTERNACIÓN:
• Fracaso del tratamiento farmacológico instituido en consultorio externo de HTA
• Paciente sintomática ( cefaleas, epigastralgias, visión borrosa, fotopsias)
• RCIU
• Perdida del bienestar fetal (oligoamnios severo o Doppler alterado/patológico)
• Aparición de preclampsia/eclampsismo
• Incumplimiento del tratamiento o imposibilidad de comprensión del mismo por la
PACIENTE.
• Aparición de complicaciones
• Patología agregadas
CONDUCTA EN INTERNACIÓN:
a) Admisión por guardia: (Laboratorio Central de 6hs a 18hs. Luego Laboratorio de Agudos).
b) anamnesis orientada a la patología – detección de signo sintomatología asociada
c) examen físico completo
d) examen obstétrico – salud fetal.
e) laboratorio inicial: hemograma/ plaquetas, uricemia/creatinina, hepatograma completo
(LDH, GOT, GPT), fibrinogeno, G y F, serología (HIV y VDRL)
Tratamiento de la HTA:
Medidas no farmacológicas:
➢ Reposo en cama (no debe recomendarse como práctica rutinaria, aumenta la
posibilidad de tromboembolismo. Sí la reducción de la actividad física y de la jornada
laboral)
➢ Control de peso (no recomendado la reducción en mujeres HTA, cuidar la posibilidad
de
➢ cetosis)
➢ No se recomienda la restricción de sodio de la dieta ( debe ser normosódica y
normoproteica)
➢ Evitar tóxicos: alcohol, cigarrillo.
➢ Cambio del estilo de vida – stress
➢ Aspirina de baja dosis desde la sem 16 y hasta el fin del embarazo. (a ptes con
riesgo elevado de preeclampsia)
➢ Tromboprofilaxis: en PACIENTE obesas, mas de 35 años, enfermedad renal con
síndrome nefrótico, trombofilias: indicar heparina de bajo peso molecular. IC con
hematología.
Medidas farmacológicas:
● Indicado en casos de TA mayor o igual a 160/110 mmHg para evitar las
complicaciones maternas (hemorragia cerebral)
● Alfa metil dopa (aldomet ) gold standard para tratamiento. Dosis de 250 mg / 500 mg
cada 12-8-6 hs. Dosis máxima: 2 gr/dia. Se da VO.
● Labetalol: comenzar con 200 mg/dia vo y regular dosis. MÁX 1200 mg/día.NO a
paciente con asma, ni ICC! Seguro desde el 1ª trimestre y en lactancia.
● Nifedipina: 10 a 40 mg/dia VO .Puede asociarse a sulfato de Mg.Segura desde el 1ª
trimestre y en lactancia .
● Anticonvulsivantes: sulfato de magnesio
Tratamiento:
● Asegurar permeabilidad de la vía aérea y mordillo (evitar mordedura de lengua)
● Sostener a la paciente y lateralizar la cabeza. Sujeción de ser necesaria.
● Cama con barras laterales para evitar caídas
● Aspirar orofaringe.
● Administrar O2 8 – 10%
● Oximetría de pulso
● Vía central - canalización - abbocath
● Sonda vesical
● Iniciar protocolo de sulfato de magnesio (1º línea)
● Manejo de la HTA con labetalol
● Estabilizar la paciente antes de decidir conducta obstétrica (ej: cesárea)
● Pensar en Síndrome de HELLP y extraer laboratorios en ese tiempo de
compensación de la paciente de ser posible. Solicitar laboratorio: bilirrubina, GOT y
GPT mas LDH , frotis de sangre periférica, recuento de plaquetas.
CRITERIOS PARA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO:
1) Hipertensión Arterial irreductible: luego de 2 hs con dosis máxima de medicación
parenteral y/o medicación oral.
2) Deterioro de función renal: proteinuria en aumento y hepática.
3) Crisis convulsivas subintrantes y refractarias al Tto.
4) Hematocrito en aumento - plaquetas debajo de 150.000 - ácido úrico en ascenso
(más de 8 mg%)
5) Cefalea persistente, alteraciones visuales, dolor hipocondrio derecho marcado,
náuseas y vómitos.
6) DPPNI
7) RCIU severo
8) Oligoamnios severo
9) Vitalidad fetal comprometida: NST no reactivo – Doppler alterado/ patológico.
Diabetes Gestacional
La diabetes gestacional es la alteración del metabolismo de hidratos de carbono, en
severidad y evolución variable, que comienza o se reconoce por primera vez en el
embarazo actual. Depende de factores ambientales y genéticos.
El embarazo actúa como un estado de estrés, siendo una sobrecarga al organismo de la
paciente, cuyas modificaciones gravídicas se producen en 9 meses aumentando el cortisol y
sus transportadores. Hay hormonas propias del embarazo como la lactógeno placentaria
producida por la placenta que es antagonista de la insulina. La progesterona también
participa. Hay enzimas específicas como las insulinasas placentarias que llevan a un
hiperinsulinismo como respuesta a su degradación.
20 a 30% de la DBT gestacional se transforma en clínica en 2 o 3 años. Su prevalencia está
en aumento debido al exceso de peso.
La lactógeno placentaria se suele liberar con mayor frecuencia entre las 28 y 32 semanas →
importante por el control prenatal.
Tipos de diabetes:
● Pregestacional:
- Tipo 1: insulinodependiente
- Tipo 2: no insulinodependiente
● Gestacional
Diagnóstico:
● Anamnesis buscando factores de riesgo
● Glucemia en ayuno:
- 2 glucemias en ayunas con más de 100 mg/dl o más, separadas por 7 días
de diferencia
- Glucemia de 140 mg/dl o mayor a las 2 hs en una prueba tolerancia oral a la
glucosa (P75)
Algoritmo:
TENER EN CUENTA QUE ES MAYOR A 100 NO 105 mg/dl
Salud fetal:
- Monitoreo fetal
- Doppler fetal
Velocimetría doppler a las primeras 26 semanas. Se realiza en pacientes con:
- Hipertensión arterial
- Retardo del crecimiento intrauterino
- Retinopatía
- Nefropatía
Hay que Repetir a las 32 hs y luego cada 15 días. Si hay alteraciones repetir a las 72 hs - 7
días. Hay que evaluar conducta reactiva: diástole umbilical o flujo reverso.
Criterios de internación:
- Pobre regulación metabólica
- Primera internación p/ automonitoreo
- Inicio de terapéutica c/ insulina
- Automonitoreo que de mayor a 100mg/dl
- Evaluación rápida y efectiva (turnos, estudios, tiras, aparatos de glucemias)
- Maduración pulmonar
En no insulinodependientes:
- 2 hs después del desayuno
- 1 hs antes del almuerzo
- 2 hs post almuerzo
Medidas terapéuticas:
- Educación diabetológica
- Plan alimentario
- Actividad física
- Apoyo psicológico
- Insulinoterapia: se indica a toda paciente luego de haber realizado 3 días con plan
de alimentación que no hayan cumplido con el 80% de los controles glucémicos
requeridos. Estos criterios son:
● Glucemia en ayunas mayor de 90 mg/dl
● Post prandial mayor a 120 mg/dl
● Monitoreo glucémico promedio diario mayor a 100mg/dl
● DESDE EL COMIENZO SI TIENE VALORES MUY ELEVADOS
Insulina:
0.2-0.7 UI/kg de peso actual en NPH. Se va ajustando a necesidad de la paciente. La
cantidad se puede dividir en ⅔ en ayunas y ⅓ por la noche. Diariamente se evalúa la
glucemia hasta llegar a valores objetivos. En caso de necesitar optimizar el control
metabólico puede indicarse hasta 3 aplicaciones por día. Las insulinas rápidas pueden
hacerse para correcciones de hiperglucemia asociada o no a la ingesta.
Complicaciones maternas:
- CAD en DBT tipo I
- Compromiso del estado de consciencia
- Náuseas, vómitos, dolor abdominal, calambres musculares
- Taquicardia
- Hiperglucemia mayor o igual a 350 mg/dl
- DSH severa, glucosuria, cetonemia y cetonuria
Parto pretérmino: según OMS y FIGO es el parto qué se produce entre las 22 y 37
semanas. De 28 semanas en adelante puede andar un bebe, debajo mal (muy mal).
El nacimiento pretérmino representa el 10-15% de los nacimientos. La prematurez es la
responsable del 70% de las muertes neonatales y el 50% de las secuelas neurológicas del
RN. El parto prematuro espontáneo y la ruptura prematura de membrana son los
responsables del 80% de los nacimientos pretérmino.
APP:
Definición: presencia de contracciones uterinas regulares qué van acompañadas de
modificaciones cervicales a las 22 semanas o antes de las 37.
Estas contracciones uterinas se dan con una frecuencia de 1 cada 10 minutos, de 30
segundos de duración, palpatoria, qué se mantienen durante un lapso de 60 minutos
con borramiento del cérvix uterino del 50% o menos y una dilatación igual o menor a 3
cm, entre las 22 y 36,6 semanas de gestación.
Diagnóstico: CUD + borramiento y dilatación cervical < 3 cm (22-36,6 sem)
➢ Contracciones uterinas dolorosas (CUD). Acompañado de calambres, presión
pélvica, dolor lumbar sordo, molestias en hipogastrio, excesivo flujo vaginal,
hemorragia vaginal discreta.
➢ Borramiento entre 50%, dilatación menor de 3 cm y longitud cervical menor de 3 cm.
○ Hasta los 3 cm hago dx de amenaza de parto prematuro.
○ Si tiene mayor de 3,5 o 4 cm: trabajo de parto pretérmino: es un feto inviable
sí tiene 23-24 semanas (no pero sí) y sí es viable con 32-36 semanas.
Etiología:
❖ Desnutrición materno fetal: es una de las primeras causas. Se indica hierro y ac.
fólico
❖ Infección materna, ovular o fetal. La más común es la ITU, por eso en primera
consulta se pide urocultivo
❖ Embarazo múltiple: confunde al útero en cuanto al tamaño y peso del bebé (en
realidad son más) y lo prepara para parir
❖ Rotura prematura de membranas RPM
❖ Hipertensión crónica o asociada al embarazo
❖ Polihidramnios o hidramnios
❖ Alteraciones o malformación uterocervicales
❖ Alteraciones congénitas
❖ Estrés y esfuerzo físico
Factores preexistentes: - Antecedentes de uno o más partos Prematuros - Bajo nivel
socioeconómico - Edad menor de 18 años y mayor de 35 años - Nulípara o gran Multípara -
Anomalías uterinas - RN < de2500 gr - FM previos sin causa aparente -Sangrado vaginal
Diagnóstico:
- Edad gestacional
- Contracciones
- Cambios uterocervicales.
Otra clasificación teniendo en cuenta cada factor:
El objetivo es la inhibición del trabajo de parto para retrasar el nacimiento 24-48 hs para
administrar glucocorticoides (maduración pulmonar fetal). También sirve para transferir
a la embarazada a un centro de atención terciaria neonatologica de alta complejidad.
Contraindicaciones
Siempre se empiezan vía oral y luego vaginal porque tienen doble acción. La
indometacina es por vía rectal inclusive.
Fisiopatología:
● Malak y cols: Engrosamiento de la capa compacta, fibroblástica, esponjosa y
reticular, con desorganización del colágeno, edema, depósito de material fibrinoide,
con un adelgazamiento en la capa trofoblástica y decidua.
● Lei y cols: determinaron que en esta zona ocurrían fenómenos de apoptosis (muerte
celular programada) en epitelio amniótico. Es probable que diferentes agentes
(infecciosos, hormonales, paracrinos, etc.) activen diversos mecanismos que causen
esta alteración morfológica, favoreciendo la formación de un sitio de rotura a nivel
supracervical, antes del inicio del trabajo de parto.
Mecanismo:
- Alteración de estructura de membranas cervicales antes del borramiento y dilatación
- Deformación y estiramiento a nivel del orificio cervical, acompañado de
contracciones uterinas
- Formación y rotura de dos sacos ovulares, acumulándose líquido entre las dos
partes que es el corion y el amnios produciendo la rotura del primero. No se rompe
de forma completa llamándose falsa rotura (muy del especialista) La rotura del
corion determina la salida del líquido al exterior y se conserva el amnios
“segunda bolsa”.
Diagnóstico:
- Examen físico: líquido blanco claro, a veces opaco o ambarino o meconial. Toalla o
apósito. Olor semejante a semen o hipoclorito de Na. Especuloscopia (previo lavado
antiséptico perineal). Maniobra de Tarnier + (ayudante levanta el feto desencajando
como en la cuarta maniobra de Leopold y nosotros vemos la salida de líquido
amniótico por el OCE con el espéculo, pidiéndole que tosa ). TACTO ÚNICAMENTE
CUANDO ESTÁ EN TRABAJO DE PARTO (porque ayudamos a que se contamine)
Pruebas complementarias:
- Ph (papel de nitrazina): 6.5 – 7.5 indica membranas rotas. Presenta falsos positivos
(semen, orina, sangre, vaginosis bacteriana) y falsos negativos (candidiasis).
- Microscopía óptica: (test del helecho)
- Ecografía: se observa escasez o ausencia de líquido amniótico. Poco sensible y
específico.
- Hay otras pruebas que poseo pero no se usan en ARG y son de esp. así que eyu
Complicaciones:
- Maternas:Corioamnionitis, endometritis, embolia amniótica, DPPNI, Probabilidad de
cesáreas. Básicamente la infección va subiendo.
- Fetales: Prematurez, comprensión del cordón, prolapso de cordón o miembros,
sufrimiento fetal, distocia de la presentación sepsis. Centrarse prematurez y sepsis
Prevención:
- Infecciones cervicovaginales y urinarias.
- Evitar traumatismos.
- Reposo para pacientes con sobredistensión uterina.
- Mejorar el estado nutricional.
- Tratamiento de la anemia.
RPM: el saco está roto y se escurre a través del tapón mucoso qué no sale. El motivo de
consulta: hidrorrea. Diagnóstico diferencial con pérdida de orina, leucorrea
Es la salida espontánea de líquido amniótico por vía genital debido a una solución de
continuidad de las membranas corioamnióticas producidas entre las 20 semanas de
gestación y hasta 1-2 hs antes del inicio del trabajo de parto.
Si es de menos de 20 semanas y rompió la bolsa lo llamamos EMBARAZO
EXTRAMEMBRANOSO (tiene muchas probabilidades de malformaciones porque el feto
está creciendo sin líquido amniótico)
Resumen de conducta:
● Por debajo de las 28 semanas todo mal (no neo, no está formado)
● Embarazo con 34 semanas en adelante, interrumpimos el embarazo
● Embarazos de 24-34 semanas en adelante (madurar el pulmón con esquema de
betametasona hasta las 34 semanas. Se puede consensuar después de las 34
semanas) Ecografía 1 vez por semana y laboratorio cada 72 hs y con la clínica de la
paciente
● Corioamnionitis es criterio siempre de interrupción de embarazo. Obviamente cuanta
más semanas tenga más chances tiene de sobrevivir
CORIOAMNIONITIS:
Se define así al proceso inflamatorio agudo de las membranas placentarias (amnios y
corion) y de la cavidad amniótica (feto, cordón y líquido amniótico), se puede producir con
membranas rotas, con mayor frecuencia, pero también con membranas íntegras.
● Complicaciones maternas: conduce a un 2 a 3 veces mayor riesgo de nacimiento
por cesárea y un 2 a 4 veces mayor riesgo de desarrollar endomiometritis, infección
de la herida quirúrgica, absceso pélvico, bacteriemia y hemorragia posparto.
● Complicaciones fetales: puede conducir a la muerte fetal, sepsis neonatal, y otras
complicaciones postnatales. La respuesta fetal a la infección, denominada Síndrome
de Respuesta Inflamatoria Fetal (FIRS, por sus siglas en inglés): puede causar o
agravar algunas de estas complicaciones.
Vías de infección:
➢ Ascendente: es la vía más común de infección en la embarazada.
➢ Descendente
➢ Por contigüidad: menos del 5%, la menos frecuente, se da en madres con patología
renal previa.
➢ Por la submucosa ureteral y las vías linfáticas y hemáticas: casos de sepsis.
Siempre se pide urocultivo en la primera cita del control prenatal para diagnosticar:
➔ Bacteriuria asintomática: presencia de 100-00 UFC en orina en ausencia de
sintomatología clínica, un 30% de mujeres qué no tratan la bacteriuria asintomática
desarrollan en algún momento del embarazo infección urinaria.
◆ Produce: rotura prematura de membranas y amenaza de parto prematuro.
◆ Vulvovaginitis → veíamos sí tenía PAP o no.
Uretritis y cistitis:
Es la presencia de urocultivo positivo pero con sintomatología clásica de tracto urinario
inferior generalmente sin fiebre.
❖ Clínica: disuria, polaquiuria, tenesmo vesical, dolor en región vesicoureteral.
❖ Conducta: idem anterior y evaluar uso de antiespasmódicos y analgesicos tipo
AINES (primera línea en embarazadas es el paracetamol, luego como
antiespasmódico propinox y homatropina) Aconsejar evacuación sin aguantar para
evitar el residuo qué termina siendo un caldo de cultivo, e hidratación con 1,5-2 l
diarios.
Pielonefritis:
Infección del parénquima renal. Del 4 al 6% de las embarazadas lo presentan. El síntoma
predominante es la temperatura (fiebre), con puño percusión positiva y síntomas
gastrointestinales.
Diagnóstico:
● Clinica: florida del árbol urinario: fiebre, lumbalgia, síntomas gastrointestinales. Puño
percusión bilateral positiva.
● Laboratorio de rutina
● Urocultivo
● Ecografía: renal y obstétrica
● Hemocultivo por las dudas
Anemia en el embarazo
La anemia más común en el embarazo es la anemia ferropénica (95%), le siguen las por
déficit de ácido fólico y/o vitamina B12 (5%). En la primera consulta del control prenatal ya
se le indica hierro y ácido fólico para evitar estas anemias carentes.
Etiología:
- Constitucionales 60%: no tienen ninguna patología. Por ejemplo, cuando los padres
son de contextura pequeña.
- Pequeños por insuficiencia placentaria 25%. Mayormente asociado a preeclampsia,
después le sigue DBT.
- Fetos pequeños por condiciones extrínsecas a la placenta 15% como infección fetal,
cromosomopatías (trisomía 18 y 21), secuelas tóxicas.
Relevancia perinatal:
- Mortalidad: 50% en fetos pretérmino. La mortalidad perinatal varía según el peso y
edad gestacional. Menos de P10 aumenta 8 veces. Si se encuentra muy alterada la
salud fetal se debe interrumpir el embarazo.
- Salud fetal intraparto: 50% de los fetos presenta alteración de la FC fetal, asociado a
insuficiencia placentaria, oligoamnios y/o compresión de cordón.
- Morbilidad neonatal: asfixia, depresión, acidosis, convulsiones, hipotermia,
policitemia.
- Desarrollo de largo plazo: Crecimiento físico alterado, coeficiente intelectual menor a
la media para la edad, enfermedades cardiovasculares.
- Consecuencias adultos: Predispone a mayor riesgo de dislipidemias, síndromes
metabólicos, DBT, HTA, enfermedades cardiovasculares
Causas:
- Fetales: cromosomopatías (más frecuentes y se manifiestan en el segundo o tercer
trimestre), malformaciones congénitas, embarazos múltiples (embarazo gemelar
monocorial), infecciones, anemias.
- Placentarias: anomalías uterinas (útero tabicado), miomas, tumores placentarios,
trombo hematomas.
- Maternas: trombofilias, nefropatías vasculares, hepáticas, cardiopatías,
malnutrición, tóxicas, infecciones y farmacológicas.
Factores de riesgo:
1) Historia familiar de RCIU.
2) Antecedentes de muerte fetal perinatal
3) Factores tóxicos ambientales por ejemplo alcohol, tabaco,droga,radiaciones.
4) Infecciones
5) Enfermedades maternas: trombofilia, enfermedades renales vasculares, obesidad,
DBT, HTA
Clasificación:
Tradicionalmente se clasificaban en: simétricas y asimétricas. Estos conceptos no añaden
información clínica útil para el manejo obstétrico. El grado de desviación por debajo del P10
del peso es más importante que la simetría de la medición cefálica y abdominal para el
diagnóstico, seguimiento y manejo.
Clasificación actual que permite tomar mejores decisiones en el manejo del RCIU: precoz y
tardío. Tomando como límite las 34 semanas.
Diagnóstico:
Debemos conocer 2 variables:
- Cálculo del peso estimado fetal: Fórmula de Hadlock utiliza la medición del
perímetro cefálico, circunferencia abdominal y longitud del fémur. Error 15% del peso
fetal.
- Cálculo del percentil de crecimiento: Después de estimar el peso fetal y
conociendo la EG se calcula el percentil de crecimiento. Ideal EG por FUM (cierta)
y ecografía del primer trimestre. El tener una curva de crecimiento patológica
identifica un grupo de mayor riesgo e importante morbimortalidad perinatal.
Conducta:
La disyuntiva de continuar o interrumpir la gestación dependerá de:
- Edad Gestacional
- La causa del RCIU si es un factor modificable (HTA, desnutrición, tóxicas) o no
- Estado de salud fetal
- Madurez Pulmonar
- Evolución del crecimiento, Especialmente instaurar las medidas correctoras
Tratamiento:
RCIU PRECOZ Y NEUROPROFILAXIS CON MgSO4
Hay evidencia para recomendar la administración en fetos entre semana 24 y 34 semanas
con riesgo inminente de parto. Disminuye la incidencia de parálisis cerebral, con mínima
impregnación de 4 horas antes del parto. El uso de corticoides se recomienda entre las 24 y
34 semanas con riesgo elevado de parto en las próximas 48 horas.
La finalización del embarazo con cuadro de RCIU depende del grado de compromiso fetal
que se evaluará con las conductas clínicas obstétricas y estudios complementarios
correspondientes.
Embarazo ectópico
Es un embarazo fuera del lugar (normalmente se implanta en el fondo uterino en la capa
endometrial). Constituye una causa materna siendo frecuente en la raza negra. Aumento
en frecuencia en 14-16% Tiene relación con la edad materna y también con las infecciones
(alteraciones de las cilias de la trompa en vez de barrer hacia la trompa barre hacia el
ovario). En el embarazo ortotópico (intrauterino) el óvulo es fecundado en el tercio externo
de la trompa y de ahí migra hasta la cavidad, en el ectópico se ve alterado por distintos
factores que impiden el recorrido normal.
Localización:
- Tubárica: en un 95 al 99% de todos los embarazos ectópicos. Más común el ampular
- Ovárica
- Cervical
- Cesáreas
- Abdominal: el ,más frecuente de entre todos los que no son tubarios en un 1%
- Ligamentarias
Factores de riesgo:
● Cx tubárica previa es un FR fuerte e independiente
● EPI: sobre todo por Gonorrea, Chlamydia (serían los más asociados digamos).
● DIU (más de 2 años) es un FR fuerte e independiente
● Infertilidad (a mayor tiempo mayor riesgo) es un FR fuerte e independiente
● Infección genital confirmada
● Tabaquismo anterior y actual
● Edad: 35 a 44 años
● Nuliparidad
● Ectópico previo
● Patología tubárica confirmada.
● Promiscuidad sexual .
● Esterilización
● Cx abdominal o pelviana previa porque genera adherencias y peloteos
● Técnicas de reproducción asistida
Clinica: el trofoblasto invade la pared tubarica y las manifestaciones clínicas dependen del
grado de invasión, lugar de implantación, viabilidad del embarazo. GCH +1500u sin embrión
pensar.
Triada clínica:
1. Amenorrea
2. Dolor abdominal
3. Hemoginecorragia en borra de café
Aparte puede presentar síntomas propios del embarazo como atraso, lipotimia, masa
anexial palpable en un 20%. Otros urgencia defecatoria, expulsión de tejido por la vagina,
fiebre. La trompa se rompe dando hemorragia grave como hemoperitoneo por ende hay que
tomar signos vitales para ver si está compensada o no.
Los signos:
- Hipersensibilidad anexial o abdominal
- Tumor anexial
- Crecimiento uterino
- Cambios ortostáticos
- Fiebre.
Formas de presentación:
❖ No complicado (no se rompe la trompa, la paciente está compensada, muchas
veces con resolución espontánea abortando por la trompa cayendo a la cavidad y
reabsorbiendo).
❖ Complicado (se rompe la trompa, da hemoperitoneo, clínica). Puede tener o no
estabilidad hemodinámica.
Examen físico:
Tipo de líquidos:
● Seroso: comúnmente obedece a ascitis, si es turbio puede ser por un proceso
inflamatorio peritoneal
● Serohematico: con frecuencia se acompaña de una neoplasia maligna ovario o
benigna con pedículo torcido
● Sangre: si es menor de 2 ml puede provenir de un vaso vaginal, si es mayor y
coagula lentamente indica que la hemorragia es reciente, si no coagula o tiene
fragmentos de coágulos es compatible con hemoperitoneo por EE.
● Pus: se debe cultivar
En la actualidad casi se dejó de usar gracias a la ECO TV. Aparte una culdocentesis -
no excluye el dx de EE.
Dx dif:
Tratamiento:
Médico:
¿Cuando hacemos tratamiento médico?
- Paciente sana hemodinámicamente compensada
- Masa anexial menor de 4 cm.
- No hay evidencia de ruptura tubárica.
- HCG < 5000 mUI/ml. Evitar actividad cardiaca por falla en la terapéutica.
¿Cuando no hago tratamiento médico?
● Enfermedad renal o hepatica.
● Alteraciones del laboratorio (PANCITOPENIA).
● Consumo de AINES o Diuréticos.
● Paciente no controlable
● Lactancia
● Sensibilidad al Metotrexate.
Contraindicaciones relativas del tratamiento médico:
● AC embrionaria positiva
● HCG inicial mayor a 5000 mU
● Masa anexial mayor a 4 cm.
Droga utilizada para el tto medico y forma de administración:
El metrotexato que Iinhibe competitivamente la dihidrofolato-reductasa, enzima
responsable de convertir el ácido fólico a tetrahidrofolato, el cofactor necesario para la
transferencia de un carbono en muchas reacciones metabólicas. Algunas de estas
reacciones afectan la proliferación celular, incluyendo la síntesis de ácido timidílico y de los
precursores nucleótidos del DNA y RNA. La inhibición de la timidilato-sintasa es, quizás, el
efecto más importante del metotrexato resultando en una inhibición de la síntesis del DNA.
El metotrexato puede inhibir la síntesis de proteínas debido a la reducción que
experimentan los cofactores del folato
Quirurgico:
Laparotomía, laparoscopia. La laparoscopia permite establecer un diagnostico definitivo y
tratamiento, es una via recurrente para retirar una masa ectopica, permite la inyeccion de
quimioterapicos de forma directa. ¿Cuando hacemos este tratamiento quirurgico?
- Depende del estado clinico de la paciente, preservar o no fertilidad (deseo),
preferencia de la mujer y localizacion de la gestacion
- Si no cumple requisitos para medico
- Necesidad de laparoscopia diagnostica
- Rotura o sospecha de la misma de un EE
Complicaciones:
● Trofoblasto persistente: considerado cuando tiene una titulacion de BhCG en meseta o
aumento, en cualquier control posterior luego de tratar un EE, sobre todo si son
conservadores.
● Hemorragia intraabdominal
● Sensibilizacion RH: claramente en RH negativas con un trofoblasto con celulas RH + por
los globulos rojos fetales.
Embarazo ectopico no tubarios:
Ovarico:
Mas frecuente en donde se utilizaron tecnicas de fertilizacion asistida. Se diagnostica:
Trompa homolateral intacta, saco en ovario, tejido ovarico definido en la pared del saco
fetal. El tratamiento: Reseccion parcial o total del ovario.
Cervical: se da en el orificio cervical interno o debajo de él. De baja incidencia menor al 1%.
Se presenta clínicamente con dolor pelviano. Difícil dx por su baja incidencia y sospecha.
Ectopico abdominal:
El embrión se desarrolla en las superficies peritoneales del abdomen. Primario: Trompas y
ovarios normales sin evidencia de lesion. Ausencia de fistula utero placentaria y embarazo
relacionado con las superficies peritoneales. El diagnostico es ecografico.
Embarazo heterotopico:
Se cree que es secundario al uso creciente de procedimientos de reproduccion asistida. El
componente ectopico suele localizarse en la trompa mientras el otro se encuentra
implantando dentro de la cavidad uterina u ortotopico. El tratamiento es quirurgico o
inyección directa de MTX.
Aborto
Es la interrupción de la gestación con la expulsión total o parcial del producto de la
concepción antes de las 22 semanas o con un peso fetal menor de 500 gr. (O.M.S./
NACIÓN)
- Si es menor a 12 semanas debe ir a ginecología.
- Si es mayor a 12 semanas en adelante debe ir a maternidad
Cualquier mujer en edad reproductiva que consulta en un servicio de salud por presentar un
sangrado vaginal puede estar cursando un aborto, es decir, una interrupción espontánea o
inducida del embarazo antes de la viabilidad fetal, en cualquiera de sus variantes clínicas.
Anamnesis:
❖ Motivo de consulta y antecedentes. Fecha de la última menstruación (FUM), si tiene
conocimiento de si está embarazada, si eliminó o expulsó restos ovulares, duración
y cantidad del sangrado, duración y gravedad de los cólicos, si tuvo fiebre,
escalofríos, náuseas o vómitos, dolor abdominal, dolor en el hombro. Por otra parte,
puede ser de utilidad preguntar si se autoadministró o le colocaron objetos en la
vagina o en el cuello uterino, o misoprostol
❖ Antecedentes médicos y quirúrgicos pertinentes. Por ejemplo, vacunación (incluida
la antitetánica y la isoinmunización antiRho), trastornos de sangrado o coagulación,
antecedentes de otras enfermedades, alergias a medicamentos, medicaciones que
toma en el momento de la consulta.
❖ Antecedentes ginecológicos y obstétricos pertinentes. Embarazos anteriores y sus
resultados, uso de anticonceptivos, si tiene conocimiento de estar cursando
actualmente alguna ITS o si vive con VIH y está realizando algún tratamiento.
❖ Evaluación psicosocial. Detectar y evaluar situaciones de riesgo, como por ejemplo
si presenta consumo problemático de sustancias, patologías psicológicas o
psiquiátricas o si ha sido víctima de violencia doméstica o abuso sexual.
Fisiopatología y mecanismo:
Normalmente el citotrofoblasto invade el endometrio hasta el tercio interno del miometrio
alcanzando vasos uterinos. Primero forma tapones en las arterias espiraladas controlando
la presión en el espacio intervelloso luego reemplazan a las células endoteliales maternas
llevando gran flujo de sangre. La primeras 8 semanas es hipóxico mientras tapona, luego de
la 10 ya no. En ⅔ partes existe trastorno en la implantacion donde la capa de
citrotrofoblasto es mas gruesa y fragmentada, con menor invasion uterina, dando mucho o2
al comienzo y daño oxiativo (se habla que da aumento de prostaglandinas dando
contracciones y aborto). Las células NK tendrían una importante función también.
El mecanismo puede ser en modo aborto donde esta envuelto en el saco decidual
(desprende completo de la decidua parietal) eliminandose en bloque. Existe el modo parto
donde se expulsa el huevo en un primer tiempo y después lo que queda o restos ovulares
en segundo tiempo ya sea espontáneo o por procedimiento instrumental.
Examen físico:
❖ Examen físico general completo. En el examen abdominal, valorar: distensión,
disminución de los ruidos intestinales, rigidez o defensa abdominal, dolor a la
palpación (signo de rebote o Blumberg positivo).
❖ Examen ginecológico. Consta de especuloscopia y examen bimanual. Suele ser más
preciso y confiable si la mujer orina antes.
➢ Especuloscopía. Evaluar si hay sangrado y, de haberlo, determinar cantidad
y origen del mismo. Valorar si el sangrado o cualquier secreción tienen olor
fétido, lo que podría indicar la presencia de una infección. Extraer
delicadamente los restos ovulares visibles y conservarlos para examinar el
tejido
➢ Examen bimanual. Se realiza después de la especuloscopía. Determinar la
altura uterina, la consistencia y la posición del útero y anexos. También
valorar si el cuello uterino presenta dilatación o se encuentra cerrado, y si
hay dolor a la movilización cervical
Si durante el examen físico se identifican lesiones que hagan considerar la
posibilidad de la realización de maniobras para interrumpir el embarazo, o incluso se
constata presencia de cuerpos extraños (hierbas, ramas, restos de pastillas), es
importante no hacer sentir a la mujer juzgada, atemorizada o humillada, lo que
aumentaría su miedo y angustia.
Clínica (triada):
● Metrorragia : de características variables.
● Dolor: de tipo cólico en hipogastrio,con irradiación lumbar.
● Expulsión de Material Ovular
Semiologia vaginal:
- OCE entreabierto o no
- Trayecto cerrado
- OCI cerrado
Tratamiento:
Aborto en curso:
La paciente presenta ginecorragia o perdida de liquido claro por los genitales externos,
acompañado de dolores hipogástricos, LOS DOLORES SON LA CARACTERÍSTICA
PORQUE ACENTÚAN
A diferencia de la amenaza de aborto
- OCI está abierto
- OCE trayecto también abierto
- Se pactan las partes embriofetales.
Aborto completo:
Se ha evacuado completamente el útero y la paciente presenta escasa metrorragia y dolor
leve o incluso puede estar ausente
Semiologia al Tacto Vaginal:
- O.C.E. entrecerrado
- Movilización uterina es indolora
Aborto recurrente:
Tres o más embarazos, sean consecutivos o no, antes de las 20 semanas. Royal College
of Obstetricians and Gynaecology.
La Sociedad Americana de Medicina Reproductiva define al aborto recurrente como 2 o más
fallas de embarazo documentadas por ultrasonido o examen histológico.
NO INCLUYE:
- Mola
- Embarazos ectópicos
- Embarazos bioquímicos.
Aborto febril:
Es aquel en donde puede existir una endometritis y la temperatura axilar no supera los 38.5
grados.Tratamiento: La conducta a seguir es la misma que en el caso de un aborto simple
pero agregando
- Doble cobertura ATB en las indicaciones: Ampi-Sulbactam 1.5 gr E/T cada 6 hs por
48 hs y evaluar.
Aborto septico:
Es el aborto complicado e infectado en el cual el cuadro toxoinfeccioso compromete
gravemente el estado general(SEPSIS) La diseminación de la infección a nivel pélvico lleva
a cuadros más graves, en los cuales se agrega: dolor a la palpación de las regiones
anexiales (salpingitis), aparición de tumoraciones o colecciones a nivel parauterino (absceso
tubo ovárico); dolor a la palpación del hemiabdomen inferior (peritonitis). Cuando la
infección localizada progresa a nivel sistémico genera una reacción defensiva que se
denomina “síndrome de respuesta inflamatoria sistémica o SRIS”.
Clasificacion de aborto anatomoclinica de Calandra y Col:
Evacuación con misoprostol: El misoprostol representa para la mayoría de las mujeres una
opción de tratamiento segura y efectiva en abortos incompletos o retenidos de menos de 12
semanas de edad gestacional. Requiere pocos recursos y se puede administrar en centros
de salud de primer nivel de atención, sin necesidad de que las mujeres tengan que ser
derivadas a un centro de mayor complejidad o internadas.
Sindrome de Mondor:
Cuadro dado por anaerobios siendo Clostridium welchii y perfringens. Producen toxinas
que dan mionecrosis, miocarditis y hemólisis. Da CID, acidosis metabólica e IRA.
Evoluciona a fase hepatorenal (higado o riñón de sepsis).
Llamado el cuadro de los 3 colores: anemia, ictericia y cianosis.
Es grave porque se incuba en 24-48hs dando fallo multiorgánico con mortalidad cercana al
50% y letalidad al 30%, relacionado al grado de hemólisis. La patogenesis es dada por el
traumatismo de los tejidos durante el aborto con la llegada pobre de o2 que permite el
crecimiento de bacterias.
Trabajo de parto
Trabajo de parto: conjunto de fenómenos fisiológicos que tienen como objetivo la
salida de un feto viable (VIVO) a través de los genitales externos maternos.
Consta de 3 periodos:
1) Dilatación y borramiento: Preparación del cuello del útero que comienza a
dilatarse
2) Parto en sí o expulsión fetal
3) Alumbramiento: Expulsión de los anexos fetales (placenta y membranas)
El apego se realiza mientras se hace la ligadura del cordón. Se realiza mientras hay un
bebe reactivo y vigoroso sin necesidad de realizar ninguna maniobra.
PUJOS → Se originan al llegar a la dilatación completa y por la distensión del canal del parto
por el móvil fetal al ir descendiendo a través del mismo. Los pujos son precedidos por una
corta inspiración pudiendo ser dirigidos o espontáneos. Actúan los músculos
toracoabdominales, se produce el cierre de la glotis y duran entre 5-10 segundos. La
oxitocina inicia las contracciones partales, que comienzan en el lugar del triple gradiente
descendente (TGD), estas contracciones son intensas y dolorosas en fondo de útero en
cada cuerno y de ahí bajan por sus paredes.
Durante el trabajo de parto, a partir de que el cuello se dilata 4cm, es necesario que
mínimamente ocurran 2 contracciones de 15 a 30 segundos de duración cada 10 minutos. A
medida que aumenta la dilatación, aumenta la duración, frecuencia e intensidad de las
contracciones.
Pasivos: son aquellos cambios que se producen como consecuencia de los fenómenos
activos, en especial de las contracciones uterinas.
Cambios en el canal de parto y fetales:
➔ Formación del segmento inferior: en un útero no gestante, se ubica en el mismo
nivel del istmo uterino, en el gestante se ubica entre el OCI y el anillo de Bandl, al
ser traccionado por las contracciones el segmento se distiende y adelgaza pudiendo
llegar a medir 10-12 cm en sentido longitudinal, se adosa con el conducto cervical y
forman el conducto cervical segmentario.
➔ Borramiento y dilatación: el borramiento se refiere al adelgazamiento del espesor
del cuello uterino; la dilatación se refiere a la ampliación del OCE hasta su apertura.
Su duración es variable, en las nulíparas es más prolongado (primero se borra y
luego se dilata) y en multíparas ocurren en conjunto y es más breve. Se controlan
con el tacto vaginal, influenciadas por la intensidad y frecuencia de las contracciones
uterinas, la altura de la presentación y la orientación, integridad de la bolsa de las
aguas y las medicaciones.
➔ Eliminación del tapón mucoso (limos) debido a contracciones, aumento de la
presión intrauterina, borramiento y dilatación. Suele tener un color herrumbroso,
amarronado y puede contener hilos de sangre. En las nulíparas la expulsión se
considera inicio de trabajo de parto y las multíparas pueden perderlo mucho antes.
➔ Formación de la bolsa de las aguas: las contracciones actúan sobre el polo inferior
del huevo, despegandolo y haciendolo deslizar hacia abajo. La bolsa de las aguas
se constituye por el amnios por dentro y el corion por fuera. A veces el amnios deja
trasudar líquido qué se acumula entre ambas y forma la bolsa amniocorial. Cuando
la presentación es eutócica suele encontrarse plana o ligeramente convexa, pero
puede ser cilíndrica o piriforme. Actúa como dilatadora del cuello, protege contra
gérmenes patógenos, contra el remodelado excesivo de la cabeza. Puede romperse
de forma espontánea o artificial, y según el momento puede ser: prematura (antes
del trabajo de parto), precoz (antes de completar la dilatación), oportuna (cuando se
dilata completamente), tardía (luego de la completa dilatación o en el periodo
expulsivo) Puede ser alta cuando se produce encima del área cervical, y falsa
cuando se rompe el corion y no el amnios.
➔ Ampliación del canal de parto: el móvil fetal es propulsado por las contracciones y
pujos descendiendo a través del canal de parto. Distiende y amplía la vagina, vulva y
perineo.
➔ Fenómenos plásticos del feto: la presión de la presentación fetal sobre el cuello
uterino a través del canal de parto, producen modificaciones en los huesos del
cráneo qué son favorecidas por la elasticidad de los mismos.
Signos del comienzo del trabajo de parto: contracciones regulares qué pueden ser
dolorosas o no, reblandecimiento , centralización del cuello y borramiento o dilatación del
cuello uterino.
1) MODIFICACIONES CERVICALES: dilatación y/o borramiento del cuello.
2) DINAMISMO UTERINO PROGRESIVO: mayor intensidad de 30-40 mmHg, aumento
de la frecuencia (3-4 contracciones en 10 minutos), ritmo regular entre 10-12 mmHg.
a) Determinan el triple gradiente descendente → propagación descendente, intensidad
de la contracción mayor en la parte superior qué en la inferior y duración mayor en la
parte superior qué en la inferior.
Términos:
- Primigestas
- Secundigestas
- Trigesta
- Multípara: a partir de 5 partos vaginales.
- La gran multípara es la qué tuvo más de 7. Esta va a tener un parto muy fácil pero
es un útero muy sufrido y se pueden dar muchas complicaciones hemorrágicas en el
postparto inmediato. Es un útero perezoso qué le va a costar contraerse.
-
Propulsión del feto:
Por las contracciones de la anatomía del útero. Ligamentos cardinales, uterosacros,
pubocervicales.
➢ Los ligamentos redondos traccionan el fondo uterino hacia la pelvis y el cuerpo
uterino hacia adelante.
➢ La contracción de los ligamentos uterosacros elevan el cuello hacia atrás. Así se
hace un movimiento de báscula para hacer progresar el feto a través del canal del
parto.
➢ El cuerpo se contrae y la región cervical segmentaria se deja descender yendo de 7
a 12 cm donde previamente tenía 2 a 4 (esta región sería el istmo o también llamado
segmento inferior). Cambia el recorrido de las fibras musculares haciéndose
adelgazado.
➢ Cambian los fondos de saco, los sostenes laterales también.
➢ Toda la mucosa de la vagina, vulva y periné se distiende y se hace muy elástica
para franquear la cabeza fetal.
➢ Cede el diafragma del piso pélvico y retropulsión del cóccix.
➢ La cabeza del bebe puede tener deformaciones musculares.
Movil Fetal:
Veremos trabajo de parto en presentación cefálica de vértice. Lo consideramos al feto como
un cilindro con 3 saliencias:
- Cabeza
- Hombro (el diámetro biacromial es de 12cm)
- Nalgas (el diámetro bitrocantéreo es de 9.5)
Para estudiar el MÓVIL FETAL debemos conocer y determinar la “Colocación Fetal” o
disposición del feto con respecto a sí mismo, al útero y a la pelvis. Esta da lugar a la ley de
“Payot” qué dice que cuando un cuerpo sólido de superficie lisa y resbaladiza, está
contenido por otro de paredes deslizantes y poco angulosas (útero y amnios), animadas de
movimientos alternativos de contracción y relajación, el contenido tiende a adaptarse en su
forma y dimensiones.
De esta manera debemos reconocer 4 normas fundamentales que definen a la colocación
del feto en el útero: Los PUNTOS o DIÁMETROS, la ACTITUD, la SITUACIÓN FETAL, la
PRESENTACIÓN y POSICIÓN (no dijo la profe, está en el libro).
En la desaceleración debemos controlar más los latidos fetales (porque pasa el plano de
angustia, pasa el estrecho medio de la pelvis menor).
Duración del trabajo de parto:
El 95% de las presentaciones son cefálicas y el 99% de estas de vértice. Más frecuentes
son las izquierdas.
Parto
PARTO: Se denomina parto a un producto de la gestación qué tenga más de 500 g o 20
semanas.
➔ Menor a 20 semanas es aborto.
➔ Entre la semana 20 a 27 es un parto pretérmino inmaduro (recién se está
empezando a desarrollar la maduración pulmonar)
➔ De la semana 27 a 36,6 es un parto pretérmino.
➔ De la semana 37 a 41 es parto de término
➔ Más de la 41,6 es parto postermino (se interna con 41 semanas y 3 días) ya que es
un embarazo cronológico prolongado.
Puerperio normal
Periodo de transformaciones progresivas qué hace regresar paulatinamente todas las
transformaciones gravídicas a su forma normal, es un proceso evolutivo. El único órgano
qué no regresa a su forma pregravida es la mama. La duración del puerperio es de 60 días
aproximadamente.
Involución uterina: útero posparto peso 1200-1500 gr mide 25-30cm vertical. La involución
se extiende hasta la primera menstruación. Segmento adelgazado permite que el cuerpo
tenga movilidad , y caiga sobre la vejiga o recto. Se examina la altura por palpación del
fondo que disminuye 2 cm por día, disminuyen las contracciones en frecuencia e intensidad
a 1 cada 10 minutos. La cavidad uterina tapizada por delgada capa de fibrina que recubre
a una capa de células deciduales en vía de histolisis que se desprenden como loquios.
El cuello uterino tiene una longitud normal al 3er día. El OCI se cierra a los 12 días. Los
estrógenos al 4º día baja concentración. La prolactina está elevada durante la gestación,
disminuyen luego del parto
En resumen:
Loquios:
Es la eliminación líquida por vulva formada por: sangre de la herida placentaria ,
escoriaciones de cuello y vagina, fragmento de caduca en degeneración grasa y exudado
seroso.
● Dura aproximadamente 15 días, son hemáticas, luego serohemáticos y serosas.
Hasta la menstruación
● Cantidad: 800 a 1000 gr
● Aspecto: sanguinolentos
○ serosanguinolentos: 3 a 4º dia se mezcla con leucocitos + exudados
○ Serosos: 7º día disminuye glóbulos rojos y predomina secreción de las
glándulas
● Composición: flora bacteriana vaginal
● Olor: hipoclorito de sodio -como a lavandina-, si es fétido sospechar infección
Cambios generales:
● Frecuencia cardiaca acelerada es el signo precoz de infección o trombosis.
● Temperatura rectal 37º
● Febrícula al inicio de lactancia 37,5º : obedece a la bajada de la leche
● Puerperio normal ligera hipotermia 36,4 a 36,8º
● Elevación de factores de coagulación- hipercoagulabilidad
● Después de los 12 días no se palpa el útero
● Entuertos: Son dolores por las contracciones uterinas en el puerperio. En
multíparas más intensos, tipo cólicos , coinciden con inicio de succión por liberación
de la oxitocina.
Vacunación en puerperio:
➢ Antigripal: se indicará en caso de no haber recibido la misma durante el embarazo o
si pasaron más de 12 meses de la última dosis.
➢ Doble Viral (Rubéola y Paperas): única dosis si no recibió nunca la misma.
➢ Triple Bacteriana Acelular (dTpa): se indicará en caso de no haber recibido la misma
durante el embarazo.
➢ Hepatitis B: se indicará sólo si existen factores de riesgo (ver otras vacunas durante
el embarazo).
Salud fetal
Es el perfecto equilibrio homeostático previsto por un ecosistema materno útero placentario,
está influenciado por el medio ambiente qué rodea a la madre (clima, hábitos,condiciones
físicas, grado de nutrición, factores ambientales), qué permite al feto desarrollarse en mayor
o menor medida y crecer armónicamente para llevarlo a un parto normal y a término.
Hay embarazos de bajo riesgo y de alto riesgo (agudo o crónico) se deriva a un centro de
mayor complejidad cuando hay patologías qué son consideradas de alto riesgo.
● Alto riesgo (riesgo tanto en la madre como en el feto): son los qué representan una
sobrecarga de factores qué determinan una mayor incidencia de morbimortalidad materno y/o
perinatal a la población general. → Derivar
Sí con las contracciones se produjeran bradicardias sostenidas del tipo de los dips II
en una proporción del 30% se considera qué las contracciones uterinas son
potencialmente nocivas para un feto con capacidad de reserva respiratoria
disminuida.
➢ Perfil biofísico: no se usa tanto.
➢ Eco doppler (mide flujo uteroplacentario=o2 y nutrientes): se utiliza el doppler
pulsado con codificación color. Medimos el flujo sanguíneo e índices de resistencia
de la placenta al feto, cuanto mayor resistencia le llega menos sangre al feto por lo
tanto habrá menos oxígeno. Tenemos un pico sistólico (componente acelerativo y
desacelerativo) y otro diastólico. Se estudia la arteria uterina, la cerebral media,
anterior y posterior, la carótida interna y la umbilical del feto (las más importantes
son la uterina y cerebral media). Notch se denomina a una muestra interpuesta entre
la onda sistólica y diastólica, el flujo reverso es una inversión del flujo qué siempre
es patológico, el signo más ominoso es la ausencia de fin de diástole. Se pide a
partir de las 28 semanas.
➢ Amnioscopia: en desuso
Ecografías: mínimo indispensable serían 3 (1 por trimestre)
1. Primer trimestre entre la semana 11 y 14 (mejor 12 semanas): se evalúa el saco
gestacional y lo morfológico (no es lo mismo qué el ecodoppler), translucencia nucal,
longitud cefalocaudal.
2. Segundo trimestre: recomendable a partir de las 24 semanas. Vemos la
organogénesis, placenta y líquido amniótico
3. Tercer trimestre: evaluaremos la placenta.
Se clasifica:
- Según extensión: total, parcial, focal
- Según profundidad: acreta, increta, percreta y usurans o destruens.
Hemorragias en el alumbramiento:
Es un sangrado mayor a 500 ml en un parto vaginal o mayor a 1000ml en cesarea
Es la principal manifestación de complicaciones en el alumbramiento y causa más común
de mortalidad materna. La hemorragia puede ser antes de la expulsión de la placenta o
después.
Etiologías:
❖ La atonía uterina: las causas que predisponen son la mala dirección del
alumbramiento o administración no controlada de oxitocinicos, malformaciones
congénitas, polihidramnios, embarazo gemelar, obesidad, partos prolongados,
multiparidad, infección amniótica, macrosomía fetal.
❖ La retención de tejido
❖ La inversión uterina: es la salida del fondo uterino a través de la vagina, ocurre en
el tercer estadio del trabajo de parto. Al examen físico vamos a ver una masa roja
que protruye o no por el orificio vaginal, a la palpación abdominal no encontraremos
el fondo uterino. El tratamiento es restaurar el útero a su posición con la maniobra de
Johnson.
❖ Desgarros del tracto genital bajo
❖ Rotura uterina
Puerperio patologico:
El signo patognomónico es la infección y la hemorragia.
Infeccion puerperal: estados mórbidos originados por la invasion de microorganismos a los
órganos genitales como consecuencia del aborto o del parto. Infecciones en mama (mastitis
lo más frecuente), útero (endometritis lo mas fcte), peritonitis y sepsis generalizada.
Fiebre puerperal: es la presencia de 38°c o mas entre el 2do o 10mo día del puerperio. Las
principales causas son: endometriosis, infecciones del tracto urinario, infección del tracto
genital inferior, infecciones de herida operatoria, infecciones pulmonares, tromboflebitis,
mastitis, condiciones socioeconómicas bajas, etc.
¿Qué le pido a una pte febril cuando quiero descartar que pueda hacer una sepsis?:
Serie blanca, pcr cuantitativa, eritrosedimentación, hemocultivo, urocultivo, función renal,
función hepática y coagulograma.
La clínica:
● Dolor
● Tumefaccion edematosa
● Escalofríos
● Hipertermia (39-41°c usualmente)
● Taquicardia
● Marcada red epidermica enrojecida
● Palpación de ganglios axilares infartados dolorosos (linfangitis profunda).
Tratamiento:
Síndromes renales:
- IRA
- Necrosis cortical renal bilateral
- Infección urinaria: generalmente en las primeras 72 hs pero si el parto ha sido
vaginal puede ser antes. Se manifiesta con febrícula o fiebre en agujas, síndrome
miccional y a veces puñopercusión renal positiva (en cuyo caso se sospechara ITU
alto). La clínica junto con el análisis de orina, urocultivo y antibiograma nos dará el
dx.
Síndromes dolorosos:
- Disyunción de la sínfisis pubiana
- Fractura de la articulación sacrococcígea
Síndromes depresivos:
- Depresión postparto
Cuadro clínico: Se presentan a partir de las 30-32 semanas, es muy raro verlas en el
primer trimestre. El síntoma patognomónico es el prurito qué comienza en palmas y
plantas a predominio nocturno pudiendo ser leve a severo, puede irse hacia el centro
del tronco o ser generalizada. La ictericia es poco frecuente, suele aparecer 1- 4 semanas
después del prurito.
Otros síntomas: fatiga, anorexia, insomnio, pérdida de peso, epigastralgia, esteatorrea y
coluria (síntomas característicos de alteraciones hepáticas).
Tiene tendencia a recidivar en los embarazos subsiguientes. Durante el puerperio todas las
alteraciones vuelven a la normalidad en 48 hs posparto.
Cuadro bioquímico: alteraciones cuantificables en los niveles de ácidos biliares (AB) que
aumentan -en ayunas-, con o sin modificaciones de las enzimas hepáticas y/o bilirrubina en
suero materno. Las más importantes son la ( ALT o GPT) y la ( AST o GOT ) Existe una
correlación directa entre los parámetros bioquímicos y la magnitud de las complicaciones
perinatales.
Fisiopatología:
Una de las causas de colestasis es la hormona del embarazo qué produce una sobrecarga
de esteroides, generando un retardo en la excrecion de acidos (acido colico, deoxicolico,
quenodeoxicoloico), aumentando asi los ácidos biliares plasmaticos de 10 a 100 veces su
valor normal, el cual provoca alteraciones a nivel fetal generando alto riesgo de parto
prematuro y líquido meconial (líquido amniotico + heces, teñido de color verde qué significa
qué el feto defecó intrautero debido a relajacion de esfinteres por priorizacion de circulación
de sangre a la cabeza) Inclusive las sales biliares llevan a efectos en el músculo cardiaco
llevando al obito fetal. Además provoca qué el miometrio sea más sensible a la acción de la
oxitocina, aumentando el calcio intracelular y altera la dinámica uterina, siendo un alto
riesgo de parto prematuro o sufrimiento fetal agudo (SFA)
Diagnóstico:
Con la clínica qué precede a alteraciones bioquímicas y en cuanto a laboratorio con solo los
ácidos biliares aumentados llegamos al diagnóstico, no hace falta las transaminasas.
Plan de estudio:
● Laboratorio ( se necesitan 8 hs de ayuno)
● Ácidos Biliares: (ácido cólico y quenodesoxicolico) mayor de 10 umol/L. Es la
prueba diagnóstica más sensible, aunque valores normales NO excluyen el
diagnóstico.
● Transaminasas (ALT/AST) puede elevarse, siendo la alanina- aminotransferasa
(ALT) un parámetro más sensible que la aspartato aminotransferasa ( AST), ya que
su elevación tiende a ser más marcada.
● GGT: Gama- glutamil transferasa : mayor de 40 UI/L, sugiere empeoramiento de la
función hepática.
● FAL mayor a 500 UI/L no contribuye al diagnóstico debido a que su elevación es
fisiológica durante el embarazo.
● Bilirrubina total mayor 1,2 mg/ dl ( a expensas de la fracción directa).
● Tiempo de protrombina: menor 70% por malabsorción de vitamina K, aunque es
poco frecuente.
● La alteración de AB y enzimas hepáticas en suero materno, son buenos
predictores de la mayoría de las complicaciones que se presentan asociadas a la
enfermedad: presencia de meconio en líquido amniótico (27-30%), muerte intraútero
(1-35%) y parto pretérmino.
Diagnóstico diferencial:
➢ Preeclampsia
➢ Colangitis primaria
➢ Síndrome de HELLP
➢ Hígado graso agudo en el embarazo
➢ Hepatitis viral y autoinmune
➢ Obstrucción del tracto biliar
➢ Enfermedad de Wilson
➢ Esteatohepatitis no alcohólica
➢ Abuso de sustancias
➢ Alteraciones dermatológicas: prurito gravídico, erupción atópica del embarazo,
erupción polimorfa del embarazo.
Criterios de internación:
1) Bajo o moderado riesgo: a las 37 semanas con tratamiento o no
2) Toda paciente sin respuesta al tratamiento
3) Alto riesgo a partir de las 28 semanas
4) Pacientes con imposibilidad de cumplir el tto ambulatorio por motivos
personales o de otra índole
Tratamiento:
❖ Dieta hepatoprotectora, interconsulta con nutricionista
❖ Alimentos permitidos: Carne magra, pescado, sopas claras, frutas, jugos, compotas,
mermeladas, miel, pan, papas, hortalizas y cereales.
❖ Alimentos no permitidos: Yemas de huevo, vísceras, mariscos, leche entera fresca o
condensada, quesos, tocino, manteca, margarina, chocolates y derivados del cacao,
carnes grasas, sopas y carnes en conservas, salchichas e hígado.
❖ Reposo
Respuesta al tratamiento:
Respuesta satisfactoria al tratamiento: se define como el descenso de los niveles de ácidos
biliares del 50% o más a la semana de haber iniciado el tratamiento.
Falta de respuesta al tratamiento; no descenso del nivel de ácidos biliares o valores en
meseta. Aumento de AB mayor del 50 % respecto al último valor durante el tratamiento.
Control ambulatorio:
- Menores de 28 semanas ; en cualquier zona de riesgo y que respondan al tto.
- Menores de 37 semanas: con colestasis leve o moderada con respuesta + al tto
- Posibilidad de concurrir a hospital
Conducta obstétrica:
Estará dirigida a evitar el óbito fetal intrauterino con estricto control buscando llegar al parto
con feto maduro (37 semanas)
El aumento brusco de las Transaminasas y el aumento de la clínica refractaria al
tratamiento así como el aumento de las enzimas hepáticas o ácidos biliares son indicios de
compromiso fetal. Se hará plan de Maduración Pulmonar Fetal. En el Trabajo de Parto se
aconseja la monitorización del mismo.De no contar con este medio. Programar a las 37
semanas.
Una vez alcanzada la madurez fetal se indicará la interrupción de la gestación por la vía
más adecuada.
Hiperémesis gravídica
HIPEREMESIS GRAVÍDICA Vómitos continuos e intensos que impiden la alimentación de
la embarazada y afectan el estado general ocasionando pérdida de peso con deshidratación
y alteraciones del metabolismo más o menos graves. No reconoce otro origen orgánico que
no sea el embarazo. Aparece por lo general en el primer trimestre del embarazo y es
excepcional que lo sobrepase.
EMESIS GRAVÍDICA En esta los vómitos son los habituales del embarazo sin afectación
del estado general.
Etiología:
1. Niveles elevados de beta-hCG. La hCG presenta una estructura muy similar a la
TSH, por lo que el máximo pico del nivel de beta-hCG (que suele verse alrededor de
la semana 12 de gestación) puede dar lugar a un hipertiroidismo transitorio y con ello
síntomas de hiperémesis. Esta hipótesis explicaría la mayor incidencia en mujeres
con enfermedad trofoblástica o gestaciones múltiples.
2. Predisposición familiar/personal. Parece existir una predisposición de presentar HG
en hijas y hermanas de mujeres que la presentaron en sus embarazos. También hay
mayor riesgo si en una gestación anterior la paciente presentó náuseas y vómitos
del embarazo.
Ante cualquier paciente que consulte a urgencias con una clínica compatible de HG se
realizará inicialmente una anamnesis y una exploración física básica. En función de la
gravedad del cuadro, se progresará en la realización las exploraciones complementarias.
Tratamiento:
Factores de riesgo:
- Multigesta.
- Edad materna avanzada.
- Miomatosis uterina.
- Cicatrices uterinas (cesárea, legrado, miomectomía)
- Periodo intergenésico corto.
- Endometritis crónica.
- Embarazo gemelar.
- Tabaquismo.
Clasificación:
- PP Oclusiva: qué puede ser total o tipo I, qué ocluye todo el OCI. Y la oclusiva
parcial o tipo II, qué cubre parcialmente el OCI.
- PP No oclusiva: placenta marginal tipo III qué llega al OCI sin sobrepasarlo. Y la
placenta lateral o de inserción baja o tipo IV, qué no llega al OCI.
Clínica:
- Signos y síntomas: sangrado activo qué puede ser indoloro o postcoital a partir de
las 20 semanas. Útero con ausencia de contracciones uterinas. Situación fetal
anormal qué puede ser transversa u oblicua. Algunas mujeres con PP si tienen
contracciones además del sangrado por lo tanto se requiere de confirmación con
ECO.
- Exploración obstétrica: Útero aumentado de tamaño acorde a edad gestacional,
maniobras de Leopold, foco cardiaco fetal normal, con espéculo se puede ver
sangrado endocavitario y al tacto a través de los fondos de sacos vaginales se
encuentra el almohadillado placentario. Si se sospecha de una placenta previa NO
se debe hacer tacto intracervical.
Diagnóstico:
Debe determinarse la localización de la placenta en la ecografia de rutina del segundo y
tercer trimestre. Si se sospecha PP, en placentas bilobuladas y en gestaciones gemelares,
realizar una ECO TV para confirmar o no el diagnostico.
Tratamiento:
- PP asintomatico: control ecografico a las 36 semanas para confirmar PP y decidir la
via del parto. Programar el control ecografico y ajustar las recomendaciones; reposo
relativo, evitar RS, prevención de anemia materna, informar posible aparición de
sangrado.
- PP sintomatico: segun el grado de metrorragia y los antecedentes de la paciente, se
decide si se deja en observación o se ingresa.
- Observación: sangrado leve-moderado y hemodinamicamente estable sin
factores de riesgo. Se realiza anamnesis y se evita tacto vaginal, realizar
siempre ECO TV. Laboratorio completo. Comprobar LCF y ausencia de DU,
Monitoreo fetal. Si tras unas horas de observación la paciente se encuentra
clinicamente asintomatica y la eco decarta complicaciones le damos el alta.
Se realiza control en 1-2 semanas con su ginecologo.
- Ingreso: toda paciente qué no cumpla criterio para quedar en observación.
Se valora la necesidad de transfusión, control de signos vitales y diuresis, en
gestantes RhD negativas administrar gammaglobulina anti-D (300 MCG O
1.500 UI). Monitoreo fetal: LCF y dinamica uterina. Tratamiento tocolitico.
Maduración pulmonar si es entre semana 24-34. Neuroprotección con sulfato
de magnesio. Reposo absoluto. En hemorragia grave qué no cede tras
tratamiento tocolitico, la inestabilidad hemodinamica o la sospecha de
perdida de bienestar fetal seran criterios de finalización de la gestación.
Complicaciones:
- Materna: hemorragia, shock hipovolemico, amenaza o parto prematuro, anemia,
embolismo aereo, tromboembolismo pulmonar, histerectomia posterior a una
cesarea, RPM, corioamnionitis y sepsis.
- Parto: anomalias de la contraccion uterina y hemorragias
- Alumbramiento: hemorragias intra- alumbramiento por hipotonia uterina o acretismo
placentario.
- Puerperio: hemorragias por retencion de restos placentarios o hipotonia uterina.
- Fetales: prematuridad, malformaciones congenitas, hipoxia intrauterina, distres
respiratorio, sepsis, malformaciones y sufrimiento fetal.
Etiologia:
- Desprendimiento agudo de placenta: traumatismo abdominal, accidente. Cocaina y
otras drogas de abuso, tabaco. Hidramnios y gestación multiple. Hipertension
crónica y trastornos hipertensivos del embarazo. El tratamiento antihipertensivo no
parece reducir este riesgo. Malformaciones uterinas (utero bicorne, sinequias
uterinas, leiomiomas). Cesarea anterior. RPM.Coriamnionitis. Isquemia placentaria
en embarazo previo.
- Edad materna >35 años.
- Multiparidad
- Sexo fetal masculino
Clinica:
- Aguda: sangrado vaginal brusco 78% de los casos. Puede variar de leve a grave.
Dolor localizado en region abdominal leve o moderado y/o region lumbar.
Contracciones uterinas hipertonicas. FC fetal presenta un patrón anormal.
- Crónico: Presentan un sangrado intermitente, leve pero cronico, qué con el tiempo
conduce a manifestaciones clinicas relacionada a enfermedad placentaria
isquemica; oligoamnios, RCIU y preeclampsia.
Clasificación:
- Grado I: presenta un sangrado escaso, el utero se encuentra irritable, la salud fetal
se encuentra conservada, coagulación firme, placenta desprendida en un 22%.
- Grado II: Presenta moderado con microcoagulos, utero hipertonico, sufrimiento fetal,
signos de pre-shock, coagulación débil. Placenta desprendida en un 22-50%.
- Grado III: Presenta abundante sangrado, con muerte fetal en el 100% de los casos,
el utero tiene una consistencia leñosa, shock hipovolemico, CID, placenta
desprendida en un 50%.
Diagnóstico:
- Clinico
- Laboratorio: fibrinogeno <200 mg/dl.
- Imagen: criterios ecográficos:
- Coleccion preplacentaria debajo de la placa coriónica.
- Movimiento “jelly-like” (signo de la gelatina) de la placa coriónica.
- Colección retroplacentaria.
- Hematoma marginal o subcorial.
- Aumento heterogeneo del espesor placentario (más de 5 cm en un plano
perpendicular)
- Hematoma intra-amniotico.
- Histológicos: en los casos menos agudos puede observarse un hematoma
retroplacentario organizado en el parénquima placentario. También puede
observarse ifartos placentarios recientes, los cuales requieren aproximadamente 4 a
6 horas para formarse.
Diagnóstico diferencial
DPPNI Placenta previa
Tratamiento:
- Medidas generales
- Manejo específico: evitar muerte fetal. Desprendimiento grave en cualquier edad
gestacional finalizar el embarazo. En <34 semanas, desprendimiento no grave;
conducta expectante, maduración pulmonar y tocoliticos. Si es un embarazo a
termino se acelera el parto para evitar posibles complicaciones. Si es pretermino el
tratamiento es conservador.
Complicaciones:
- Inmediatas: hemorragia interna y/o externa, shock hipovolémico, embolismo
amniótico, atonía uterina post-alumbramiento y coagulación intravascular
diseminada.
- Mediatas: microtrombosis a nivel del hígado, cerebro, pulmón, insuficiencia renal
aguda con necrosis tubular aguda y/o necrosis cortical.
- Tardías: síndrome de Sheeham (trombosis de la hipófisis causando
hipopituitarismo).
Feto muerto
Es el óbito fetal intrauterino producido durante la gestación después de las 12 semanas y
antes de que se inicie el trabajo de parto o durante el mismo. Según la OMS, se define
muerte fetal tardía como “la muerte acaecida a las 28 semanas de gestación o después,
antes de la expulsión completa o extracción del cuerpo de la madre del producto de la
concepción; cualquiera que haya sido la duración de la gestación”.
Etiología:
❖ GRUPO A → Fetal: anomalía congénita letal, infección aguda o crónica, hidrops de
causa no inmunológica, isoinmunización, hemorragia feto-materna, transfusión feto a
feto, RCIU.
❖ GRUPO B → Cordón umbilical: prolapso, nudo o constricción, inserción
velamentosa, otras.
❖ GRUPO C → Placenta: abruptio, placenta previa, vasa previa, insuficiencia
placentaria, otras.
❖ GRUPO D → Líquido amniótico: corioamnionitis, oligohidramnios, polihidramnios.
❖ GRUPO E → Útero: ruptura, anomalías, otros.
❖ GRUPO F → Materna: diabetes, tiroidopatias, HTA, LES, SAF, colestasis, drogas.
❖ GRUPO G → Intraparto: asfixia, traumatismo.
❖ GRUPO H → Trauma: externo, iatrogénico.
❖ GRUPO I → No clasificable: información no disponible, condiciones no
identificadas.
Factores de riesgo:
➢ Factores de riesgo maternos modificables: a) Tabaquismo. b) Alcoholismo. c)
Drogas. d) Obesidad. e) Control prenatal inadecuado.
➢ Factores maternos no modificables: a) Enfermedades sistémicas (HTA, diabetes,
enfermedades autoinmune, trombofilias). b) Sensibilidad Rh. c) Edad materna mayor
a 35 años. d) Multiparidad. e) Antecedentes de muertes fetales.
Diagnóstico:
➔ Sospecha:
◆ Disminución o desaparición de movimientos fetales.
◆ Auscultación de los LCF con pinard y con Doopler (-).
◆ La altura uterina detiene su crecimiento o incluso puede disminuir.
➔ Certeza: Ecografía: Con este método se puede diagnosticar precozmente la muerte
fetal y además tiene validez legal.
◆ 1. Ausencia de actividad cardiaca. 2. Ausencia de movimientos corporales
activos fetales. 3. Signo de Spalding (cabalgamiento de los huesos fetales).
4. Signo de Damel (halo pericraneal). 5. Signo de Spangler (aplanamiento
craneal). 6. Pérdida de la definición de estructuras fetales.
Manejo:
Una vez diagnosticada la muerte fetal debemos esclarecer las causas y lograr evacuación.
Está recomendado el manejo activo. El manejo debe ser multidisciplinario, con evaluación
del Médico de guardia, Salud Mental y Genética. En general, la persona que atraviesa un
proceso de duelo se encuentra en un estado vulnerable, con muchas dudas acerca del
proceso del dolor, o con un duelo en ocasiones bloqueado o enmascarado.
a) Presentarse, usa tu nombre, decir que cargo tienes en el Centro de salud.
b) Hablar con ellos sobre la situación actual, necesitan estar informados.
c) Explicar sus opciones, en qué consiste su internación y procedimientos a realizar. La
falta de información acerca de los riesgos posibles aumenta la angustia.
Completar Historia Clínica incluyendo datos perinatales y familiares, paridad, antecedentes
de óbitos previos, antecedentes patológicos, hábitos y estilo de vida (malnutrición,
fármacos, tóxicos), hábitos ambientales y laborales (solventes, materiales radioactivos).
Solicitar analítica completa hemograma, glucemia, coagulograma, fibrinógeno, dímero D,
función renal, hepatograma, hormonas tiroideas, serologías, estudio de trombofilias, orina y
urocultivo. Ecografía morfológica.
Nota: Luego de la expulsión fetal y placentaria, se debe realizar legrado evacuador con
profilaxis antibiótica. En pacientes sin factores de riesgo usar cefazolina 2 gr. en quirófano.
Y en pacientes con sospecha de infección usar ampicilina sulbactam 1.5 gr. cada 6 horas
hasta obtener resultados de cultivo de membranas.
Complicaciones: Si un feto muere durante la última parte del embarazo o cerca del término
pero permanece en el útero durante semanas, puede producirse una coagulopatía por
consumo o incluso una coagulación intravascular diseminada (CID).
Puerperio:
● Control posparto de laboratorio: Realizar vigilancia para descartar CID. En pacientes
con evolución espontánea debiera considerar evaluación con pruebas de
coagulación, fibrinógeno y recuento plaquetario al menos dos veces a la semana.
● Gammaglobulina Anti D si es RH Negativa: En caso de paciente Rh (-), deberá
recibir una dosis profiláctica de inmunoglobulina anti-RhD, siendo útil hasta 72 horas
post parto.
● Inhibir la Lactancia: CABERGOLINA .Inhibición/supresión de la lactancia: 1 mg
(dosis única), 1er día de post-parto. Supresión: 0,25 mg/12 h, 2 días.
● Alta precoz (48 hs.): con adecuado soporte psicológico.
● Seguimiento por Genética: Se recomienda en toda paciente con óbito > 20 semanas,
feto con estigmas dismórficos, malformaciones mayores fetales o muerte fetal de
causa desconocida, en paciente o pareja con antecedente de portador de anomalías
cromosómicas o portador de enfermedades genéticas, aborto recurrente,
consanguinidad o antecedente de exposición a teratógenos.
Enfermedad Hemolítica
Enfermedad fetal y/o neonatal de carácter inmunológico producida por la isoinmunización
materna a factores antigénicos de los glóbulos rojos fetales.
Clasificación:
● Grado I: afectación fetal mínima que permite llegar con el embarazo al termino.
Anemia leve
● Grado II: afectación fetal severa que indica la necesidad de interrumpir el embarazo
con madurez pulmonar fetal. Anemia moderada a severa
● Grado III: Anemia fetal muy severa, sin madurez pulmonar fetal, que implica la
corrección de la anemia intra-útero para evitar el hídrops y la muerte fetal. Anemia
grave extrema
Diagnóstico:
❖ Solicitar Grupo y Factor Rh a la madre y a la pareja en la primer consulta de
embarazo
❖ Mediante la investigación de anticuerpos irregulares en sangre materna.
❖ Solicitar prueba de COOMBS indirecta: • Antes de las 20 semanas • Entre las 28 y
32 semanas • Entre las 34 y 40 semanas
❖ Anamnesis: • Antecedentes transfusionales • Embarazos, abortos, inseminación
artificial, inmunoprofilaxis • Antecedentes de fetos o neonatos afectas por EHP. •
Grupo y Factor de la pareja actual
Conducta:
Si la prueba de Coombs es positiva: • Identificación del anticuerpo. • Titulación del mismo.
Con títulos mayores o iguales a 1/32 se debe realizar la internación de la paciente para la
realización de estudios de vitalidad fetal y maduración pulmonar fetal.
Profilaxis:
Gammaglobulina anti D. En caso de una madre con coombs positiva en alguno de los
controles no se debe administrar. Corresponde su aplicación en los siguientes casos:
- Post nacimiento de hijo RH positivo con prueba de Coombs directa negativa del RN,
idealmente dentro de las 24 hs. post parto, hasta las 72 hs.
- Post aborto.
- Enfermedad trofloblástica gestacional.
- Post embarazo ectópico.
- Post amniocentesis.
- Post biopsia corial.
- Embarazo de 28 semanas.
- Embarazo con metrorragia.
Embarazo prolongado
Embarazo cronológicamente prolongado es aquel embarazo que llega a las 41 semanas o
más de duración contados desde la fecha de la última menstruación, sin desencadenar
espontáneamente el Trabajo de Parto. Puede cursar con o sin insuficiencia fetoplacentaria.
Edad gestacional: Si la paciente tiene FUM conocida (en pacientes con ciclos regulares,
último período regular menstrual, sin antecedentes de ACO en los últimos tres meses, ni de
lactancia) se toma el primer día de la última menstruación y se compara con la EG
informada por la ecografía más precoz.
Criterios de internación:
Embarazos que llegan a las 40.5 semanas cumplidas se internan. En caso de poseer una
cesárea anterior, al llegar a las 40 semanas sin trabajo de parto es internada y se programa
cesárea.
Según la causa:
● Médico: EPI.
● Quirúrgico:
○ No inflamatorios: hemorrágico, circulatorio, hormonal.
○ Inflamatorios: perforación uterina, apendicitis.
Según localización:
● Extragenitales: Apendicitis aguda. Obstrucción intestinal. Traumatismo del
abdomen. Complicaciones de la úlcera péptica (son muy raras). Hemorragias
abdominales no uterinas.
● Genitales: Abortos. E. Ectópico. Rotura Uterina. Miomatosis Uterina. Blastoma de
Ovario.
Más frecuentes:
❖ Abdomen agudo hemorrágico: junto al infeccioso son los más frecuentes en la
mujer, a los síntomas clásicos se agregan los de hemorragia interna con palidez,
taquicardia e hipotensión. Las causas más frecuentes:
➢ Embarazo ectópico (su localización más frecuente es la tubárica).
➢ Rotura folicular o del cuerpo amarillo,
➢ Rotura de quiste endometriósico.
➢ Rotura uterina.
➢ Hemorragias postquirúrgica.
➢ Menstruaciones retrógradas.
❖ Abdomen agudo infeccioso: Los procesos infecciosos de la pelvis femenina
pueden categorizarse en dos grupos:
➢ Enfermedad Inflamatoria Pelviana Aguda (EPI): Monopolizada por la
salpingitis aguda (Clamydia, Gonococo). Más frecuente.
➢ Infección Genital asociada a: a) Cirugía: Maniobras instrumentales (HSG) y
legrados; b) Embarazo (aborto provocado) y c) Tumorales. (Sepsis:
Aerobios/anaerobios).
Al cuadro general de AA se agregan los síntomas clásicos de infección (fiebre, leucocitosis,
eritrosedimentación).
❖ Abdomen agudo mecánico o por torsión: Se producen por torsión de órganos
normales o tumorales (ovario, trompa, útero, miomas). La torsión de un tumor de
ovario o de los anexos es la causa más frecuente.
❖ Abdomen agudo traumático o perforativo: La perforación uterina es la causa más
frecuente, ya sea por maniobras abortivas, raspados uterinos, en neoplasias,
endometriosis severas o úteros pequeños con estenosis del orificio cervical; y los
instrumentos son de los más variado, como: Histerometros, curetas, bujías, DIU,
agujas de tejer, tallos vegetales.
❖ Abdomen agudo funcional u hormonal: Se produce por exageración de los
procesos fisiológicos que ocurren durante el ciclo genital o por manipulación
farmacológica. Ej: rotura folicular quística, rotura de cuerpo amarillo,
hiperestimulación exógena ovárica.
Apendicitis en el embarazo: Este tipo de AA es el de mayor frecuencia en nuestra institución
(HMN). Se presenta mayormente durante los primeros años de edad fértil, su incidencia
tiene como pico hacia el final de la adolescencia y declina apenas levemente durante la
segunda década.
El proceso se debe siempre a la infección del apéndice secundaria a la obstrucción de su
luz, debiéndose a un fecalito o a la hiperplasia linfoidea, también por cuerpos extraños, o
por tumores del ciego o del apéndice.
En el primer trimestre puede ser la forma clásica con la cronología de MURPHY, pero que
ya tiene su variante con la localización del dolor con desplazamiento hacia arriba del punto
de MCBURNEY puede o no acompañarse de anorexia, náuseas y vómitos. Otro signo y
síntoma que puede presentarse es la fiebre de pocos grados pero con importante
taquicardia.
En caso de duda, laparotomizar siempre y de inmediato. Limitar la operación a la ectomía
del apéndice sin interferir con el embarazo aun cuando la paciente esté de término o en
trabajo de parto y permitiendo en ambos casos que el parto se efectúe por la vía natural. La
decisión de operar debe ser tomada en forma conjunta entre el obstetra y el cirujano
general.
Emergencia obstétrica
Hemorragia postparto
La hemorragia post-parto es el sangrado anormal y excesivo proveniente del sitio de
inserción placentaria, de traumatismos del tracto genital o estructuras adyacentes. Luego de
la salida de la placenta se produce un sangrado fisiológico que no debe exceder los 500ml
aproximadamente. Existen diferentes definiciones de Hemorragia post-parto. La gran
mayoría hace referencia al volumen de sangre perdido, al estado clínico de la paciente y al
momento de aparición.
Las causas se clasifican en 4 grupos: trastornos de la contractilidad uterina, restos y
adherencias placentarias, traumatismos del tracto genital. trastorno de la coagulación.
Atonía uterina: es la causa principal de HPP, por lo tanto las medidas que se mencionan a
continuación corresponden principalmente a esta, aunque algunos de los procedimientos
que se mencionan se realizan también para otras causas.
1) Tratamiento inicial • Masaje uterino mediante compresión fúndica, en primera
instancia o bimanual, en caso de escasa respuesta. Estas acciones deben realizarse
de inmediato y en forma simultánea. • Administración de drogas uterorretractoras
2) Las técnicas compresivas intrauterinas deben considerarse como el último
procedimiento pre quirúrgico en casos de atonía uterina o como un único recurso
terapéutico en lugares donde no se puede llevar a cabo una cirugía, teniendo en
cuenta un traslado de urgencia.Puede ser con gasas qué ya no se recomienda o con
balón. Si no se consigue controlar la hemorragia en pocos minutos, luego de la
colocación e insuflación correcta del Balón, deberá procederse sin demora a la
realización de una laparotomía exploradora. Generalmente de 4 a 6 horas de
permanencia son suficientes. No se aconseja dejarlos más de 24 horas.
3) Quirúrgico.
Embarazo y COVID
Las personas gestantes presentan un riesgo mayor de evolucionar hacia formas severas de
la enfermedad COVID-19, documentado por un mayor número de ingresos a Unidades de
Terapia Intensiva y requerimiento de Asistencia Respiratoria Mecánica. Este riesgo
aumentado se observa principalmente en el tercer trimestre. Se ha demostrado mayor
riesgo de parto prematuro en las personas gestantes con enfermedad COVID-19 grave.
Algunas características maternas y la presencia de comorbilidades en la persona gestante
son factores de riesgo de COVID-19 grave. Estas incluyen: edad materna avanzada (más
de 35 años), obesidad/sobrepeso, hipertensión arterial (preexistente o inducida por el
embarazo), diabetes (preexistente o inducida por el embarazo), enfermedades
cardiopulmonares, enfermedad renal crónica, e inmunosupresión.
Los estudios disponibles sobre la transmisión vertical del SARS-CoV-2 no son concluyentes.
Si bien se han reportado casos de transmisión vertical, los criterios y los métodos
diagnósticos requieren mayor nivel de evidencia.
El modo de parto no tiene influencia sobre el riesgo vinculado a COVID-19 para la madre o
el RN. Los estudios realizados sobre RN con COVID-19 reportan enfermedad leve en la
mayoría de los casos. Los beneficios de la lactancia materna superan ampliamente los
eventuales riesgos, aun en el caso de lactancia directa, siempre que se respeten los
cuidados de contacto y aislamiento por gota.
Vacunación:
Si en el centro de vacunación hubiera más de un tipo de vacuna disponible, se podrá
ofrecer como primera opción una vacuna diferente a AstraZeneca/COVISHIELD. Sin
embargo, si no estuvieran disponibles otras alternativas, no se deberá retrasar la
vacunación ya que, a la fecha, no existe contraindicación para recibir ninguna de las
vacunas que se encuentran autorizadas en nuestro país y atento a la dinámica de la
situación epidemiológica.
Internación:
● Internación conjunta: se recomienda para el binomio madre/RN asintomáticos. La
madre utilizará métodos de barrera (barbijo quirúrgico) y lavado de manos, antes y
después de tocar al RN.
● Separación temporal: se internarán por separado la madre y el RN, este último en el
área destinada a aislamiento en la Unidad de Neonatología. El RN asintomático
puede estar aislado en una habitación con cuidador sano.
Sífilis en embarazadas
La sífilis es una ITS causada por la bacteria Treponema pallidum que produce importantes
tasas de morbilidad y mortalidad. Se transmite por contacto sexual con lesiones infecciosas
de las mucosas o excoriaciones cutáneas, por transfusión sanguínea y también de la
embarazada al feto por vía placentaria.
Cuando la infección materna no se detecta y se trata en una fase temprana del embarazo,
la sífilis que la madre transmite al niño suele tener consecuencias devastadoras para el feto.
Realizar el tratamiento con tres dosis de penicilina benzatínica de 2,4 millones I.M (una por semana)
Es necesario recordar que si se interrumpe el tratamiento por más de una semana, cuando
no se cumple con una dosis semanal, se debe recomenzar el tratamiento y aplicar una vez
por semana el número total de dosis correspondientes.
Confirmar que la pareja haya recibido tratamiento.Es importante que quede consignado en
la historia clínica del seguimiento prenatal.
Los títulos de PNT pueden tardar en descender y recién evidenciarse en el control de los 6
meses posteriores al tratamiento.
Antes de considerar a una embarazada alérgica a la penicilina es importante que se realice
una entrevista sobre sus antecedentes de exposición previa a la penicilina. El antecedente
de rash, edema de párpados o labios, u otras manifestaciones menores no contraindicarían
su uso. Considerar alérgicas a la penicilina solo a aquellas mujeres que hayan tenido un
fenómeno alérgico mayor (edema de glotis o broncoespasmo severo). En ellas se intentará
la desensibilización.
SÍFILIS CONGÉNITA:
● Todo recién nacido o mortinato cuya madre tuvo sífilis no tratada o que fue
inadecuadamente tratada, independientemente de la presencia de signos, síntomas
o resultados de laboratorio.
● Todo recién nacido con evidencia clínica de sífilis congénita (hidrops fetal no
inmunológico, lesiones ampollares, exantema macular, retinitis mucosa o
hemorrágica. Otras manifestaciones frecuentes pero inespecíficas son la
hepatoesplenomegalia, ictericia, adenopatías generalizadas, neumonitis,
compromiso del SNC. En estudios complementarios, osteocondritis, anemia
hemolítica y plaquetopenia. Otras manifestaciones sugestivas de aparición más
tardía son los condilomas planos, síndrome nefrótico, alteraciones oculares y, como
secuelas, nariz en silla de montar, dientes de Hutchinson);
● Todo niño menor de 18 meses con pruebas no treponémicas y/o treponémicas
reactivas (en los que no se pueda constatar el adecuado tratamiento de la madre0);
● Todo niño mayor de 18 meses con pruebas treponémicas positivas en los que se
hubiese descartado abuso sexual.