Pae Jazmin Juarez (Imprimir)
Pae Jazmin Juarez (Imprimir)
Pae Jazmin Juarez (Imprimir)
enfermería
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA I
MAESTRA ALMA ROSA AMAYA
JAZMÍN JUÁREZ
UAD ALAMEDAS | ENFERMERÍA 3°A
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
o Investigación correspondiente
JUSTIFICACIÓN
VALORACIÓN
o Inspección
o Exploración
o Mapa de respuestas humanas y fisiopatológicas
DIAGNÓSTICO
PLANEACIÓN
o Acciones NIC
EJECUCIÓN
EVALUACIÓN
o Evaluación DIANA
PLAN DE ALTA
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
1
INTRODUCCIÓN
2
cuando se habla de «retraso en el desarrollo psicomotor», se hace referencia a un retardo o
anomalía en las habilidades y capacidades pertenecientes a la etapa en la que se encuentre
el niño, pudiendo ver una interferencia en las actividades diarias y en el aprendizaje normal,
lo que incluye dificultades para realizar las tareas básicas como sentarse y caminar.
Establecer el concepto de desarrollo infantil no es una tarea sencilla, y varía según las
referencias teóricas que se quieran adoptar y los aspectos que se quieran abordar. Para
Mussen y col., el desarrollo es definido como cambios de estructuras físicas y neurológicas,
cognitivas y del comportamiento, que emergen de manera ordenada y son relativamente
permanentes. Su fundamento consiste en detectar cómo y porqué el organismo humano
crece y cambia durante la vida, en base a tres aspectos: el primero es comprender los
cambios que parecen ser universales y que ocurren en todos los niños, sin importar la
cultura en que crezcan o las experiencias que tengan; el segundo es explicar las diferencias
individuales y el tercero, comprender cómo el comportamiento de los niños es influenciado
por el contexto o situación ambiental. Estos tres aspectos: patrones universales, diferencias
individuales e influencias contextuales, son necesarias para entender el desarrollo infantil.
Dependiendo de la orientación teórica del profesional y de qué quiere evaluar, el énfasis
puede ser colocado en cualquiera de estos aspectos.
4
Estudios de neuroimagen: Ecografía transfontanelar, resonancia magnética o incluso
TAC, según la sospecha o bien el rendimiento que cada especialista valora que puede tener
con cada paciente concreto. El especialista valorará si estas pruebas van a ser molestas para
el paciente, si se puede posponer o si va a aportar información o un cambio en el
tratamiento.
Estudios genéticos: Pueden venir orientados por las manifestaciones clínicas que percibe
el especialista (rasgos físicos, alteraciones en otros aparatos o sistemas, rasgos
conductuales). Ahora bien, gracias a los avances técnicos en los estudios genéticos, que
cada vez son más accesibles para los especialistas, se pueden utilizar pruebas de rastreo
masivo de diferentes localizaciones genéticas, a las que se puede recurrir cuando no se tiene
una sospecha concreta.
5
JUSTIFICACIÓN
Para que el niño logre todo su potencial de desarrollo es necesario estar atento a su
evolución normal y a los factores que puedan intervenir en esta evolución. Por lo tanto, es
necesaria la capacitación no solo de los familiares, sino también de los profesionales que
pueden ayudar a su identificación y hacer su referencia lo antes posible para su tratamiento.
6
VALORACIÓN
Cualquier exploración física debe seguir una rutina sistemática para evitar pasar por alto
hallazgos importantes. Un abordaje de la cabeza a los pies incluye todos los sistemas
corporales, y el examinador recuerda y realiza cada paso en un orden predeterminado.
Paciente pediátrico, 3 años, llega a consulta por signos de alarma las habilidades del
infante, a la anamnesis con el cuidador principal, se detecta que no existen otros signos de
alarma, no presenta signos de sufrimiento (solamente las muecas y llanto normal en la edad
del infante), no presenta signos de abuso. El cuidador principal comenta que su
preocupación se debe a que la paciente no logra concentrarse ni terminar ninguna de sus
tareas, que, en la escuela, los compañeros de su misma edad logran terminar sin ningún
problema, tales habilidades como lo son las motoras típicas de su grupo de edad. Otra
preocupación detectada por el evaluador, es un comportamiento de apego inadecuado.
Califica la salud de la paciente está en buen estado, la paciente es una niña sana en el
contexto fisiológico, no se enferma regularmente.
Patrón nutricional-metabólico
La paciente se alimenta balanceadamente, en base al diagrama del plato del buen comer,
comenta el cuidador principal que la paciente no tiene problemas al ingerir los alimentos,
come verduras y frutas normalmente, hace 3 comidas al día y tiene acceso a una
alimentación adecuada a sus necesidades.
Patrón de eliminación
La paciente orina regularmente unas 2-3 veces al día, no se despierta durante las noches y
no toma laxantes, tiene buen sistema digestivo.
Patrón de actividad/ejercicio
7
Duerme aproximadamente 9-10 hrs por la noche, sin siestas durante el día, tiene actividad
normalmente por las tardes, sale al parque a jugar con sus padres, y no manifiesta cansancio
extremo o deshidratación después del juego.
Menciona que la paciente aprende mejor con canciones, no muestra signos de sufrimientos
regulares.
INSPECCIÓN
TA 70/58
FR 45
FC 122
TC 38°C
TALLA 3,34 KG
PESO 48,7 CM
8
EXPLORACIÓN
9
MAPA DE RESPUESTAS HUMANAS Y FISIOPATOLÓGICAS
Sentimientos de
apoyo, sentido de
pertenencia a la
familia y grupo
escolar, etc.
Comunicación
Valoración
RESPUESTAS Relación
HUMANAS Percepción
Aislamiento,
frustración o
sentimientos de ira
mal focalizados, no
práctica de la
pertenencia familiar
PACIENTE
Desarrollo
inapropiado de las
conductas
psicomotoras:
caminata, juego, etc.
SISTEMAS
RESPUESTAS
FISIOPATOLÓGICAS Neurológico
Musculo
esquelético
Infante que se aísla, no
sabe comunicarse ni
desarrollarse en un
entorno con más
personas
10
DIAGNÓSTICO
NANDA Y NOC
Clase 2: Desarrollo
FAMILIAR
Clase: Desarrollo
11
12
PATRON FUNCIONAL DE MARJORY GORDON
DOMINIO 13 CRECIMIENTO/DESARROLLO
Datos subjetivos y objetivos: no logra concentrarse ni terminar ninguna de sus tareas, que, en la escuela, los
compañeros de su misma edad logran terminar sin ningún problema, tales habilidades como lo son las motoras
típicas de su grupo de edad.
Diagnóstico: 00316 Riesgo de retraso en el desarrollo motor infantil relacionado con iniciativa insuficiente
manifestado por percepción negativa del temperamento infantil
NOC RESULTADOS NIC FUNDAMENTOS
INTERVENCIONES El retraso en el desarrollo
infantil es una condición
que afecta el progreso de
los niños diferente áreas,
cómo el movimiento, en el
lenguaje, el aprendizaje y el
comportamiento
13
comportamiento
negativo
290621
Estimula las
interacciones con
otros niños
PATRON FUNCIONAL MARJORY GORDON
DOMINIO 13 CRECIMIENTO/DESARROLLO
Datos subjetivos y objetivos: no logra concentrarse ni terminar ninguna de sus tareas, que, en la escuela, los
compañeros de su misma edad logran terminar sin ningún problema, tales habilidades como lo son las motoras
típicas de su grupo de edad.
frecuentemente con
Identificar la presencia
toda la familia
de factores de estrés
260310
familiar
Estimula la
autonomía e
Animar a los
independencia
progenitores a probar
individuales
diferentes estrategias de
14
crianza de
15
260315 los niños, según
Los miembros corresponda
proporcionan apoyo
durante los periodos de
crisis
PATRON FUNCIONAL MARJORY GORDON
DOMINIO 13 CRECIMIENTO/DESARROLLO
Datos subjetivos y objetivos: no logra concentrarse ni terminar ninguna de sus tareas, que, en la escuela,
los compañeros de su misma edad logran terminar sin ningún problema, tales habilidades como lo son las
motoras típicas de su grupo de edad.
Diagnóstico: 00314 Riesgo de retraso en el desarrollo infantil relacionado con comportamiento de apego
inadecuado manifestado por dificultad constante para realizar las habilidades lingüísticas típicas del grupo de
edad
NOC RESULTADOS NIC FUNDAMENTOS
INTERVENCIONES
DOMINIO VI SALUD FAMILIAR CAMPO V FAMILIA
Clase: Bienestar familiar Apartado X Cuidados
2608 Resiliencia familiar durante la vida
7150 Terapia familiar
INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN ACTIVIDADES
ND RD AVD FD SD Ayudar a los miembros a
260815 priorizar y seleccionar el
Utiliza estrategias de problema familiar que
control de conflictos trata en primer lugar
260807
Mantiene valores, Proporcionar educación e
260806
Solicitar a los miembros
Expresa confianza en
de la familia su
la superación de las
participación en la puesta
adversidades
16
260813
en práctica de actividades
Comunicación clara
de experiencia hogareña,
entre los miembros
como hacer alguna de las
comidas juntos.
17
Proporcionar retos en
discusión familiar para
fomentar nuevos
comportamientos.
18
PLAN DE ALTA
Marco normativo
En nuestro país, la Ley General de salud en el numeral III, establece que, se debe orientar y
capacitar a la población preferentemente en materia de nutrición, salud mental, salud bucal,
educación sexual, planificación familiar, riesgos de automedicación, prevención de
farmacodependencia, salud ocupacional, salud visual, salud auditiva, uso adecuado de los
servicios de salud, prevención de accidentes, prevención y rehabilitación de la invalidez y
detección oportuna de enfermedades.
19
Instrumento de estratificación del riesgo de reingreso hospitalario
# CRITERIOS PUNTUACIÓN
1-18
1 Presenta alto nivel de dependencia o limitación para moverse 1
2 Su entorno social o familiar no es favorable 1
3 >2 años; <65 años 1
4 Presenta signos depresivos 1
5 Nivel socioeconómico bajo 1
6 No cuenta con red de apoyo 0
7 Requiere de procedimientos diagnósticos y terapéuticos 1
RIESGO
ORIENTACIÓN
1. ALIMENTACIÓN
a. Leche y derivados: Ingesta de 500-1.000 ml / día. Principal fuente de calcio,
como prevención de la osteoporosis en etapas adultas.
b. Carnes, pescados, huevos y legumbres: Preferibles las carnes y pescados
magros. Evitar la grasa visible, la piel de las aves de corral y los sesos por su
alto contenido graso.
c. Cereales: Se incluyen en este grupo los cereales fortificados o integrales
(más aconsejables), el gofio, el pan y las pastas. Base de la pirámide de los
grupos de alimentos en una dieta equilibrada. Altamente recomendables en
la alimentación diaria de los niños.
20
2. ACTIVIDAD: EJERCICIO FÍSICO
a. Los niños en edad preescolar, de tres a cinco años, deben pasar al menos tres
horas al día realizando actividades físicas. El juego activo para los niños de
esta edad debe incluir ejercicios aeróbicos divertidos como correr, atrapar y
lanzar, nadar, montar en bicicleta, etc. Aparte de dormir, los niños en edad
preescolar no deben estar inactivos durante períodos prolongados.
3. TRATAMIENTO RESPIRATORIO
a. No corresponde
4. MEDICACIÓN
a. No corresponde
5. SÍGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA
a. No corre a velocidad, no agrupa objetos con propiedades comunes, lenguaje
escaso, no realiza actividades solo (vestirse, comer, ponerse zapatos), no
hace por dibujar, garabatear, colorear, se mantiene aislado de los otros niños.
6. PROBLEMAS DEL MOVIMIENTO
a. No corresponde
7. OTRAS RECOMENDACIONES NECESARIAS
a. Seguir las indicaciones que le brindó el personal sanitario.
21
CONCLUSIONES
22
REFERENCIAS
23