Contrapuntos de Investigacion
Contrapuntos de Investigacion
Contrapuntos de Investigacion
ColeCCión
bíos y ethos
Carlos Eduardo Maldonado
Contrapuntos de Investigación
16
Diagramación e impresión:
editorial Kimpres ltda.
tels. 260 1680 413 6884
bogotá, D.C. • Colombia
enero 2001
Tabla de Contenidos
Presentación ................................................................................ 9
Prólogo ........................................................................................ 13
B
aciónde la universidad en Colombia y la de los países
desarrollados, por lo menos en algunos aspectos, y ciertamente
en rasgos generales. la validez de estas comparaciones radica en
que a partir de ellas no solamente se redimensionan las políticas,
prácticas y costumbres académicas y cientíicas en el país, sino,
además, se ponen en buena perspectiva para las acciones que se
pueda, o que haya que, emprender.
1. Es necesaria una observación aquí. En general, las Universidades han llegado a destacarse, en
el panorama internacional, no integralmente, sino en función de algunas Facultades, Centros
de Investigación o Carreras. Así, no existe, en absoluto, una Universidad que sea mejor que
las demás, sin más, es decir, en general y en términos absolutos. Por el contrario, unas se
destacan sobre otras, en Derecho, o en Filosofía de la Ciencia, en Medicina Nuclear, o en
Cancerología, en Ingeniería (y según el área específica), en Biotecnología, en Arqueología,
y así sucesivamente.
Esta misma tendencia puede observarse en Colombia, donde, a mi modo de ver, hay Uni-
versidades que se destacan en uno o en varios campos, pero no, en manera absoluta sobre
las demás. Así, por ejemplo, alguna Universidad se destaca en Ingeniería de Sistemas, otra
en Bioética, otra más en Biología, y demás. No obstante esta tendencia global, sí es posible
decir, justificadamente, que si se tienen en cuenta los criterios de acreditación, de investigación
y de publicaciones e intercambio nacional e internacional, existen, claramente, tanto en el
país, como a nivel internacional, Universidades mejores que otras (Universidades llamadas
de tipo A).
2. Es realmente curioso, por decir lo menos, que no haya ninguna Universidad del país que
haya logrado motivar al Premio Nobel de Literatura, G. García Márquez, lo suficiente, como
para que sea Profesor suyo. La razón consiste, quizás, en que aquí todavía se considera
que ser Profesor significa estar permanentemente vinculado a una Universidad, cuando en
realidad, en la mayoría de los países desarrollados, es debido a que alguien es verdadera-
mente destacado que puede entonces ser adscrito a una Universidad sin que tenga que
tener presencia permanente en ella: constituye un verdadero honor para la Universidad el
tener entre su planta a esa persona, la cual puede ser tanto un científico, como un filósofo,
un artista, o un intelectual.
Esta observación puede extenderse, con justificadas razones, a varias otras personalidades
con un alto reconocimiento internacional en otros campos. El nombre del pintor Fernando
Botero pudiera mencionarse de la misma manera, o el de algunos destacados periodistas,
sociólogos o músicos, por ejemplo.
3. Existe una tendencia fuerte, particularmente en las Universidades privadas. Es el hecho de
Dimensión
En dónde sedesitúa
la Universidad Colombiana en el mundo
la investigación 25
por consiguiente de las Universidades que adelantan esas prácticas. Es evidente, igualmente,
que esta tendencia no se puede generalizar, pero sí es visible en muchos lugares. Es difícil
prevenir esos facilismos de parte y parte, y sólo a mediano plazo se revelan los vicios y
las consecuencias nefastas de estas prácticas. Sólo una exigencia, tanto para el ingreso,
como para el estudio y la obtención del grado, iguales para todos y en correspondencia con
claros patrones de excelencia académica pueden obviar satisfactoriamente esta tendencia
nociva.
4. Entiendo aquí por países desarrollados el grupo de países que conforman la OCDE (Or-
ganización para la Cooperación Económica y el Desarrollo). Se trata del grupo de los 22
Dimensión
En dónde sedesitúa
la Universidad Colombiana en el mundo
la investigación 27
ACERCA dE lA foRMACIÓN
EN El ExTERIoR y EN El PAíS
asta el momento, el grueso de los investigadores colom
bianos se han formado en el exterior, y un número ha
H
regresado al país. en contraste, el número de investigadores que
se han formado exclusivamente en el país, es signiicativamente
más bajo.
países más ricos del planeta y que comprende a Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Ca-
nadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Japón,
Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza;
recientemente México y Turquía lograron ser aceptados entre el grupo de la OCDE. Como es
obvio apreciarlo, el G-7 (que incluye a Rusia como invitado), forma parte del grupo de países
de la OCDE.
5. Es sabido cómo existen numerosas Universidades, particularmente privadas, en las cuales no
existe ninguna política social que favorezca a los profesores, tales como becas o descuentos
para que sus hijos estudien, años sabáticos, bonificaciones por realizaciones intelectuales
Acerca
En de se
dónde la sitúa
formación en el exterior y en el país
la investigación 37
El NúClEo dE lA INvESTIgACIÓN
En dónde se sitúa la investigación 39
SIgNIfICAdo dE lA INvESTIgACIÓN
nvestigar es una actividad con un cierto grado de diicultad
I
dependiendo de factores personales como la pasión, la
disciplina de trabajo, la actualización en el conocimiento, y otras
circunstancias importantes que, todas, forman parte del objeto de
estudio de la psicología del descubrimiento cientíico.
ModoS dE INvESTIgACIÓN
su parte, los conversatorios tienen su origen en la Cuba de los años setenta del siglo XX, y
quieren ser un proceso colectivo menos rígido y formal, y más activo con espacios de impro-
visación y creación. Dejo de lado, sin embargo, una ampliación acerca de estos orígenes y
desarrollos posteriores, pues no es ese el foco de mi interés aquí.
7. Vale la pena aquí recordar cuáles son los errores lógicos, esto es, los errores de pensamiento,
a fin de evitarlos por cuenta propia, y acusarlos sobre los demás, cuando sea necesario. Se
trata de las falacias, los sofismas y los paralogismos. Existen las falacias de composición
(cuando a partir de propiedades o características de individuos o elementos inferimos las
propiedades o características de los conjuntos a los cuales pertenecen o en los cuales se
inscriben), las falacias de división (cuando a partir de las propiedades de un todo se otorgan
58 Carlos Eduardo Maldonado
Ahora bien, de otro lado, hay tres condiciones que son funda
mentales para producir conocimiento, desde los niveles más básicos.
estas condiciones son mínimas, y aunque no están exactamente
estipuladas en ninguna parte, son imperativas para el buen desem
El espíritu,
En dónde se más
sitúaallá de la letra
la investigación 69
CUANdo lA INvESTIgACIÓN
No ENCUENTRA ESPACIoS PRoPICIoS
dE ExISTENCIA
libertad de pensamiento, que es, en su sentido primero y más fuerte, la libertad de investigar:
de indagar, de búsqueda, de conocimiento, y correlativamente, de expresión, puesto que
pensar y expresarse no son cosas distintas.
9. Cf. Patocka, J., Essais hérétiques. Sur la philosophie de l´histoire, Lagrasse, Editions Verdier,
1982, y Platon et l´Europe, Lagrasse, Editions Verdier, 1983.
Cuando
En dóndelaseinvestigación no encuentra espacios propicios de existencia
sitúa la investigación 73
Citar libro:
en todo caso esta es una historia abierta, y que exige ser comple
tada periódicamente. Es la tarea, altamente signiicativa, de quienes
se dedican periódica u ocasionalmente, a hacer reseñas, catálogos,
bibliografías, historias de la ciencia y la ilosofía, compilaciones y
ediciones similares, en el sentido amplio de la palabra.