Imforme 3 Kevin
Imforme 3 Kevin
Imforme 3 Kevin
1. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
a) Solubilidad
b) Tipo de enlace
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ¨TOMAS FRÍAS¨
1. TÍTULO
ENLACE QUIMICO
2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
Comprender el concepto de enlace químico.
Determinar la diferencia entre enlace iónico, enlace covalente y enlace metálico
Determinar la relación que existe entre un enlace químico y las propiedades de las
sustancias
3. MARCO TEÓRICO
El enlace químico es la fuerza que mantiene unidos a los átomos en una molécula o en un
cristal sólido. Los átomos se unen para formar moléculas mediante la compartición de
electrones (enlaces covalentes) o mediante la transferencia de electrones (enlaces iónicos).
En la teoría del enlace de valencia, los enlaces covalentes se explican por la compartición de
electrones entre átomos, en los cuales los electrones están ubicados en los orbitales
atómicos más externos. Los átomos pueden compartir uno o más pares de electrones para
completar su nivel de energía más externo y alcanzar una configuración electrónica estable.
Por otro lado, la teoría del enlace iónico explica los enlaces iónicos como la transferencia de
electrones entre átomos para formar iones con cargas opuestas que se atraen entre sí. El
átomo que pierde electrones se convierte en un ion positivo (catión), mientras que el átomo
que gana electrones se convierte en un ion negativo (anión).
En la teoría de la hibridación, los orbitales atómicos se mezclan para formar nuevos orbitales
híbridos, los cuales pueden explicar la geometría molecular y la formación de enlaces
covalentes en moléculas más complejas.
La teoría de los orbitales moleculares explica la formación de enlaces covalentes mediante la
combinación de los orbitales atómicos para formar orbitales moleculares en la molécula.
2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ¨TOMAS FRÍAS¨
Los electrones se encuentran en los orbitales moleculares, los cuales pueden ser
compartidos por varios átomos en la molécula.
Además de estas teorías, también existen enlaces metálicos, en los cuales los átomos se unen
mediante una "nube" de electrones que se comparten entre todos los átomos de la estructura
metálica, lo que da lugar a un enlace fuerte y maleable que permite la conducción de
electricidad y calor.
ENLACES IONICOS
Los enlaces iónicos se forman cuando dos átomos se unen mediante la transferencia de uno o
más electrones de un átomo a otro. Como resultado, los átomos adquieren cargas eléctricas
opuestas y se atraen entre sí formando un compuesto iónico.
El átomo que pierde electrones se convierte en un catión, con carga eléctrica positiva,
mientras que el átomo que gana electrones se convierte en un anión, con carga eléctrica
negativa.
Los compuestos iónicos tienen puntos de fusión y ebullición altos debido a la fuerza de la
atracción electrostática entre los iones. Además, los compuestos iónicos son sólidos
cristalinos a temperatura ambiente y no conducen electricidad en estado sólido debido a que
los iones están fijos en una estructura cristalina y no pueden moverse. Sin embargo, en
solución acuosa o en estado fundido, los iones están libres para moverse y conducen
electricidad.
Los enlaces iónicos se forman típicamente entre átomos de elementos con grandes diferencias
de electronegatividad, es decir, uno o más electrones se transfieren desde el átomo con
menor electronegatividad (metal) al átomo con mayor electronegatividad (no metal)
ENLACES COBALENTES
Los enlaces covalentes se forman cuando dos átomos comparten uno o más pares de
electrones para completar sus niveles de energía más externos y alcanzar una configuración
electrónica estable. Este tipo de enlace se produce entre dos átomos con
electronegatividades similares o iguales.
Los enlaces covalentes también pueden ser polares o no polares. Un enlace covalente polar se
produce cuando los átomos que lo forman tienen electronegatividades diferentes, lo que da
lugar a la formación de una molécula con un polo negativo y otro positivo. Por ejemplo, en
la molécula de dióxido de carbono (CO2), el átomo de oxígeno es más electronegativo que
los átomos de carbono, lo que resulta en un enlace covalente polar.
Por otro lado, un enlace covalente no polar se produce cuando los átomos que lo forman
tienen electronegatividades similares, lo que resulta en una molécula sin carga neta. Por
ejemplo, en la molécula de gas nitrógeno (N2), los dos átomos de nitrógeno tienen la
misma electronegatividad y forman un enlace covalente no polar.
3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ¨TOMAS FRÍAS¨
ENLACES METALICOS
Los enlaces metálicos se forman entre átomos de metales. En los metales, los átomos pierden
electrones de su nivel de energía más externo y forman una red cristalina en la que los
núcleos atómicos se mantienen unidos por un mar de electrones compartidos.
En un metal sólido, los átomos están dispuestos en una estructura cristalina tridimensional en
la que los electrones de los átomos exteriores están delocalizados y se mueven libremente
por toda la estructura, lo que permite que los átomos se mantengan unidos. Como resultado,
los metales son buenos conductores de electricidad y calor, y tienen altos puntos de fusión y
ebullición debido a la fuerza del enlace metálico.
Además, los metales pueden ser maleables y dúctiles, lo que significa que pueden ser
moldeados y estirados en formas diversas sin romperse. Esta propiedad se debe a la
capacidad de los átomos de metales para deslizarse unos sobre otros, manteniendo el enlace
metálico.
Un ejemplo común de un metal es el hierro (Fe), que en su forma pura tiene un enlace
metálico. Otros ejemplos de metales incluyen el oro (Au), la plata (Ag), el cobre (Cu) y el
aluminio (Al).
ENLACES INTERMOLECULARES
Los enlaces intermoleculares son las fuerzas de atracción que se producen entre las moléculas
y que mantienen unidas a las sustancias moleculares. A diferencia de los enlaces químicos,
los enlaces intermoleculares no involucran una transferencia o compartición de electrones
entre átomos.
Existen varios tipos de enlaces intermoleculares, los más comunes son:
Fuerzas de Van der Waals: Estas fuerzas se producen entre moléculas no polares o apolares.
Las moléculas no polares no tienen una distribución de cargas eléctricas, por lo que los
electrones no están distribuidos de manera uniforme. Esto causa una fluctuación temporal
en la carga, que puede atraer a otras moléculas cercanas. Las fuerzas de Van der Waals son
débiles y aumentan con el tamaño de la molécula.
Enlaces de hidrógeno: Estos enlaces se producen entre moléculas que contienen átomos de
hidrógeno unidos a átomos de oxígeno, nitrógeno o flúor. El átomo de hidrógeno actúa
como un polo positivo, mientras que el átomo al que está unido actúa como un polo
negativo. Los enlaces de hidrógeno son más fuertes que las fuerzas de Van der Waals, pero
aún son relativamente débiles.
Fuerzas dipolo-dipolo: Estas fuerzas se producen entre moléculas polares. Las moléculas
polares tienen una distribución de carga desigual, con una parte de la molécula que tiene
una carga positiva y otra parte que tiene una carga negativa. Estas cargas opuestas pueden
atraer a otras moléculas cercanas, lo que da lugar a las fuerzas dipolo-dipolo.
Los enlaces intermoleculares son importantes para explicar las propiedades de las sustancias
moleculares, como el punto de ebullición, el punto de fusión, la solubilidad y la viscosidad.
4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ¨TOMAS FRÍAS¨
Por ejemplo, las moléculas que tienen enlaces de hidrógeno entre ellas tienden a tener
puntos de ebullición y fusión más altos, debido a la fuerza de los enlaces de hidrógeno.
5. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
6. REACCIONES QUÍMICAS
5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ¨TOMAS FRÍAS¨
7. CALCULOS Y RESULTADOS
6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ¨TOMAS FRÍAS¨
ALCOHOL ZINC
Zn
TETRACLORURO DE CARBONO AGUA
7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ¨TOMAS FRÍAS¨
Sal Si conduce
Ácido Cítrico Si conduce
Alcohol No conduce
Agua destilada No conduce
Agua potable No conduce
Solución en zinc No conduce
8. OBSERVACIONES
9. CONCLUSIONES
............................………………………………………………………………...……
……………………………………………………………………………………...…
……………………………………………………………………………………...…
8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ¨TOMAS FRÍAS¨
...………………………………………………………………………………………
…...……………………………………………………………………………………
…..……………………………………………………………………………………
..………………………………………………………………………………………
…..……………………………………………………………………………………
10. CUESTIONARIO
9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ¨TOMAS FRÍAS¨
11. BIBLIOGRAFÍA
http://www.chemguide.co.uk/atoms/bonding/ionic.html
http://www.chemguide.co.uk/atoms/bonding/covalent.html
http://www.chemguide.co.uk/atoms/bonding/metallic.html
https://www.khanacademy.org/science/chemistry/chemical-bonds/ionic-and-covbonds/v/
introduction-to-metallic-bonding
https://www.khanacademy.org/science/chemistry/chemical-bonds/ionic-and-covalent-bonds/
v/introduction-to-metallic-bonding
10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ¨TOMAS FRÍAS¨
11