Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apuntes Antropo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

1.

EL HOMBRE COMO SER VIVO: LA VIDA SENSITIVA

a. Qué significa ser vivo

Los seres vivos se diferencian de los inertes en que tienen vida. Esta razón puede
explicarse desde cinco características:

1. Características

- Movimiento: el ser vivo es aquello que tiene dentro de sí mismo el principio de


movimiento. Lo que se mueve sin ayuda de un agente externo que lo impulse.
- La unidad: el ser humano no puede partirse, dividirlo es matarlo. Al mismo
modo, también se caracterizan por la organicidad, cada órgano tiene una función,
pero dentro de un todo.
- Capacidad de adaptación: la capacidad que tenemos de interactuar con el medio
y adaptarnos.
- Crecimiento o autorrealización: lo vivo se distiende a lo largo del tiempo hacia
una plenitud de desarrollo y hacia la muerte. Los seres vivos tienen fin, perfección
y plenitud.
- Ritmo cíclico: la vida tiene un ritmo cíclico y armónico, es decir, su movimiento
se repite, vuelve una y otra vez a empezar, y se va desplegando a base de
movimientos repetidos, cuyas partes están internamente proporcionadas unas con
otras hasta formar un todo unitario, una armonía que los clásicos llamaban
cosmos. Se puede hablar de ciclo de la vida que permite entender a la totalidad de
vivientes del universo como una cierta unidad dotada de sentido.
- Inmanencia: lo que permanece en. Yo ejecuto, pero su efecto queda en mí. Todo
viviente lleva a cabo actividades cuyo efecto quedan dentro del sujeto. Ej: llorar,
leer, dormir, etc. Cuanto mayor sea el nivel de inmanencia que hay en un ser vivo,
tiene más vida. Es la capacidad de interiorizar y vivir con más intensidad. El
núcleo es la inmanencia, en el cual nos deja desarrollar un mundo interior donde
brotan un montón de cosas que nos hace ser nosotros mismos y por ello, el
hombre, para ser hombre necesita cultivar su intimidad. El hombre en cuanto a
ser vivo para vivir, el grado de ser vivo para el que está capacitado necesita
desarrollar su intimidad y saber de sí mismo.

La intimidad es el ser consciente de que vivimos con nosotros mismos, ser


protagonista de nuestro mundo interior, y esto acarrea no tener intermediarios. Es
importante conocernos puesto que uno solo puede ser fiel a lo que conoce. El hecho de
no tener un mundo interior nos ayuda a valorándonos, si queremos cultivar nuestra
intimidad necesitamos tener nuestro pequeño espacio de soledad. Todo nos empuja a vivir
en un mundo exterior. Si vivimos dentro, viviremos mejor fuera. Nos hace ser distintos,
rodeándonos de personas así hace muestro mundo interior más enriquecedor.

2. Los tres grados en la escala de la vida

En los seres vivos hay una jerarquía


- La vida vegetativa: Todos los seres vivos tienen vida vegetativa. Tiene tres
funciones principales, la nutrición, el crecimiento y la reproducción.
- La vida sensitiva: distingue a los animales y los seres humanos de las plantas.
Tenemos una sensibilidad, sentidos a través de los cuales conocemos la realidad
y al captar con estos sentidos la realidad, se produce una respuesta, una reacción
instintiva. Es el ejemplo del hambre.
Vida sensitiva – Sensibilidad – Sentido – Reacción – Instintiva
Se trata de una respuesta automática, en la cual no se da ningún modo de algo así como
la voluntad. El hombre en cambio es capad de proponerse un régimen, o un ayuno. Así
pues, son tres las características esenciales de la vida sensitiva, tal y como se da en los
animales: el carácter no modificable, la intervención de la sensibilidad en el
desencadenamiento de la conducta y la realización de fines exclusivamente específicos o
propios de la especie.
- La vida intelectiva: es la vida propia del ser humano: se rompe la necesidad del
circuito de Estímulo-Respuesta. Se mueven en orden de un fin que se fija y esto
solo es posible si tienen inteligencia y razón. También tienen la capacidad de fijar
los medios con los que van a obtener ese fin. Uno tiene la capacidad de hacer su
propia vida y de escoger los medios que va a utilizar.

El hombre es un animal descentrado, tenemos una relación objetiva con lo que nos
rodea, Los seres humanos tenemos vida vegetativa, sensitiva e intelectiva.

Rasgos físicos al servicio de la INTELIGENCIA:


1. Las cuerdas vocales: los animales simplemente emiten sonidos automáticos. El
ser humano tiene la voz y se expresa mediante el lenguaje, que conlleva un aprendizaje.
El lenguaje es abierto.
2. Bipedismo: nos movemos a dos patas. Que conlleva que andamos mirando al
frente y no hacia abajo (búsqueda de comida) y hay una mayor posibilidad de combinar
los rasgos y opciones de actuación.
3. Manos: a diferencia de los humanos, las de los animales están muy especializadas
ya que tienen un fin único para la supervivencia.
4. Rostro: mostramos emociones, por ser seres con interioridad.
b. El principio intelectual de la conducta humana

En nuestro caso, el instinto viene en buena parte complementado o desplazado por el


aprendizaje. Aprendemos a comer, a andar, a comunicarnos. A diferencia de otros seres
vivos, en el hombre, el aprendizaje es mucho más importante que el instinto. Nuestra vida
no es automática, tenemos por delante la tarea de resolverla. El hombre es el único animal
capaz de hacer fracasar su vida voluntariamente, del mismo modo que sólo lleva a su
mejor fin si quiere. El hombre es dueño de sus fines.
Por eso se dice que la conducta humana está principiada por el conocimiento
intelectual. Es tarea de cada hombre elegir sus fines y los medios que le conducen y esto
se lleva a cabo mediante el conocimiento previo de las posibilidades.
Si el hombre no controla sus instintos mediante la razón, no los controla de ninguna
manera. El hombre si no es racional, es peor que los animales.
c. El cuerpo como sistema

La idéntica radicalidad de biología y razón en el hombre puede apreciarse en la


morfología de su cuerpo. En el cuerpo, la biología está al servicio de las funciones
intelectivas. Si no tuviéramos un cuerpo adecuado para realizar funciones intelectuales,
éstas se quedarían atenazadas, no pudiéndose expresar en el mundo en el que habitamos.
El cuerpo humano tiene un carácter sistémico, porque todos sus elementos están
funcionalmente interrelacionados. No cabe entender las manos aisladas del intelecto, o la
posibilidad de hablar, o de la in-especificación instintiva. Forman parte de un todo, y sólo
en el todo pueden cumplir sus funciones.
Por ejemplo, las manos son un instrumento inespecífico, es decir, multiusos, pensado
para ser un instrumento de instrumentos y de lenguajes. Sirven para todo porque son
libres. Son un instrumento de servicio del sistema entero que es el cuerpo del ser humano.
Parece admisible la afirmación de que el cuerpo humano está configurado para
cumplir funciones no orgánicas, como son trabajar, pensar, querer, hablar… existe pues,
una gran unidad entre el cuerpo y la inteligencia. La biología y la inteligencia humana
están interrelacionadas, de modo que se implican mutuamente. El hombre es cuerpo
inteligente o inteligencia corporeizada.

d. Dualismo y dualidad
Según hemos señalado, el hombre tiene una constitución dual. Así se presenta también
en la vida humana (vida- muerte, noche-día, hombre-mujer, etc.) Hay siempre una
dualidad y duplicidad de dimensiones, de ritmos, de tiempos, de situaciones.
Principalmente, en la cuestión que nos interesa, el dualismo opone cuerpo-alma,
materia-espíritu, de modo que la separación de ambos parece irrevocable ¡, llegado
incluso a convertirse en franca oposición. El cuerpo y el alma, dice el dualismo, son dos
realidades separadas, que se deben explicar separadamente. Así se representan como dos
elementos diferentes y contrapuestos que se yuxtaponen sin unirse, del mismo modo en
el que las peras no hacen la unidad de la manzana, aunque se encuentren en el mismo
frutero. Por un lado, estará la materia, el cuerpo, y por otro, el alma, el espíritu.
Pitágoras fue el primer difusor del dualismo espiritualista que pasará al humanismo
clásico especialmente en Platón y a través de él a una cierta parte de la tradición cristiana:
el cuerpo sería la tumba del alma, la cual estaría prisionera en él, ansiando romper la
unión.

La segunda concepción es el materialismo. Para este, cualquier emoción o


pensamiento no sería más que una determinada reacción bioquímica en las neuronas, un
estado de la materia.
1. No hace verdaderamente humano lo corporal y lo material
2. Lo espiritual en lo fisiológico: solo hay res extensa, el hombre queda cosificado.

e. El concepto de alma: principio vital y formal

El alma es un concepto fundamentalmente biológico, pues designa lo que constituye


a un organismo vivo como tal, diferenciándolo de los demás seres inertes, inanimados o
muertos. En ella se afirma que también las plantas y los animales tienen alma, pues es
evidente que también ellos se distinguen de lo inerte. Así, un cuerpo animado, no es un
cuerpo más un alma, sino un determinado tipo de cuerpo.
- El alma no se opone al cuerpo. El ser vivo tiene dos dimensiones: una materia
orgánica y un principio vital que organiza y vivifica esa materia.
El alma, por lo tanto, es el principio vital de los seres vivos; la forma del cuerpo; la
esencia del cuerpo vivo. En las cosas, la materia tiene una forma propia y peculiar, que
puede ser estudiada independientemente de la materia. Los seres vivos tienen una forma
más intensa que los inertes. A esa forma que mueve el cuerpo, que lo hace crecer,
comportarse de un determinado modo, la llamamos alma.

f. La sensibilidad y las funciones sensitivas

Hablar de las facultades del alma es hablar de las diferentes posibilidades de actuación
que ella tiene. La sensibilidad es la forma más elemental de conocimiento. Conocimiento
es el modo más intenso de vivir. Se conoce porque nuestro principio activo (el alma) le
“sobra” actividad y fuerza, de modo que no se limita a informar el cuerpo, sino de abrirse
a otras realidades sin perder por ello la formación que realiza en el cuerpo. “los
sentimientos reciben la forma sensible de las cosas sin recibir su materia”. Conocer es
una posesión inmaterial de la forma de otra cosa sin perder por ello la propia forma y
sin afectar a la forma de lo conocido.

La actividad cognoscitiva comienza por los sentidos externos, cuyo acto es la


sensación. Esa actividad se continua en los sentidos internos, cuyos actos son la
percepción, la imaginación, la estimación y la memoria.
1.Sentidos externos: vista, olfato tacto, gusto, oído y kinestesia. La kinestesia es la
sensación que tenemos de nosotros mismos.
2. Sentidos internos: sentido común, imaginación, estimativa y memoria. Integran
la experiencia captada de los externos y hacen explicita la información que recibo de
ellos. Cada sentido externo me aporta una información de modo analítico, es decir, cada
una de las partes por separado; y los internos lo sintetizan.
Los sentidos internos pueden ser:

CAPTAR CONSERVAR

Representativos - Sentido común Imaginación


Descriptivos
Valorativo – Practico Estimativa Memoria

El sentido común lo unifica, ya que es el que lo capta. La imaginación conserva


las imágenes que han sido captadas. Lo valorativo practico no trata de moralidad, sino de
lo conveniente para la supervivencia. La estimativa capta una valoración. Es el sentido
interno que capta una valoración de una realidad y estima como positivo o negativo. No
tiene carácter universal.
La memoria es lo más complejo. Conserva lo que ha sido captado para ser
valorado y lo ha conservado. En este campo también aparece la experiencia. Esta tabla es
un proceso que lleva a la acción. La reacción emotiva es lo que lleva a actuar.

Las características de los diferentes actos cognoscitivos que forman la sensibilidad


externa e interna son:

Sensación
La sensación capta cualidades sensibles o accidentes particulares de los cuerpos, pero
no la naturaleza, esencia o totalidad de ellos. Son aspectos que impresionan nuestros
sentidos externos. Esas cualidades son captadas por un receptor especializado, que es el
sentido externo respectivo.

Percepción
Las sensaciones están relacionadas a la percepción. La percepción es una actividad
cognoscitiva que lleva a cabo la unificación de las sensaciones mediante una síntesis
sensorial. El ruido de un motor nos hace percibir que se trata de un coche.

Imaginación
El archivo de las percepciones es la imaginación, que puede reproducir objetos
percibidos y elaborar nuevas síntesis sensoriales no percibidas, sino puramente
imaginadas. Además, la imaginación da continuidad a la sensibilidad, porque permite
construir imágenes de los objetos percibidos, y reconocerlos.
La creatividad de la imaginación puede acentuarse en determinadas personas o
culturas, e incluso caer en la exageración: vivir en la ilusión sobre personas y cosas falsas.

Estimación
La estimación “consiste en poner en relación una realidad exterior con la propia
situación orgánica” y la propia vida. Se puede afirmar que es una cierta anticipación del
futuro: rige el comportamiento que voy a tener respecto del objeto valorado.

Memoria
La memoria conserva las valoraciones de la estimativa y los actos del viviente.
Retiene la sucesión temporal del propio vivir. La memoria tiene base orgánica, y puede
ser, sensible e intelectual. Es la condición de posibilidad del descubrimiento y
conservación de la propia identidad y el modo de enlazar con el pasado, conservándolo.

g. Las funciones apetitivas

- Pasiones
Las funciones apetitivas son las tendencias que mueven al ser vivo hacia su
autorrealización, en virtud de la inclinación que sale de él. Dan origen a los deseos e
impulsos, que son el origen de la conducta. Apetecer y apetito lo usamos en el sentido de
inclinación, tendencia: el apetito en un ser vivo es la “tendencia o inclinación a la propia
plenitud”.
Nos empuja a lo que nos conviene.
Nuestras inclinaciones pueden ser sensibles o intelectuales, dependiendo de qué bien
nos refiramos (agua/ cumplimiento de una promesa). La tendencia sensible se realiza
mediante la estimación intelectual, mediante la razón práctica y la voluntad.
Las tendencias sensibles, en los animales y en el hombre, se divide en dos grandes
tipos: los deseos y los impulsos, y se dirigen a satisfacer los instintos sensibles de la
nutrición y la reproducción.
La sensibilidad humana es la mejor de las que existen, pues es la que de un modo más
perfecto permite cumplir el fin de lo sensible que es la conexión entre el sujeto y el mundo.

1. Deseo: es un apetito concupiscible hacia un bien presente. No supone un esfuerzo


para alcanzarlo, ya que es un bien presente. La gratificación de ese deseo termina pronto.
2. Impulso: es irascible y de futuro. Es algo automático. Impulsar algo hacia un sitio
lleva a conseguir un bien que no tengo delante, que supone un esfuerzo y por eso necesito
impulso. En un bien futuro. La gratificación es mucho mayor que la del deseo.

- Resiliencia

Capacidad de un humano para reponerse de un trauma marcado de por vida y poder


ser feliz. Vivimos en una sociedad de bienestar ahora. El ahora con la facilidad para
conseguir cosas nos hace felices y lleva a cabo la capacidad concupiscible. Esto es malo,
porque a lo largo de la vida hay que enfrentarse a dificultades, y en eso es lo que ayuda
el apetito irascible, a superarlos. No tener todo cómo y cuando quiera no es malo. La
capacidad de esperar para conseguir algo que queremos proporciona gratificación
diferida.
2. EL HOMBRE COMO SER INTELECTUAL. LENGUAJE Y VOLUNTAD.
(parte de la esencia)

a. Pensamiento y lenguaje

¿Qué es el lenguaje? Podríamos decir que es un “método exclusivamente humano, no


instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos
producidos de manera deliberada”.
Definición manolito: la diferencia entre hombres y animales reside en la inteligencia.
El lenguaje es la prueba de nuestra inteligencia, el pensamiento se expresa y se
desarrolla en el lenguaje.
Hay que diferenciar el lenguaje humano y animal:
a) El lenguaje humano no resulta del instinto, no es cerebralmente localizable, no se
transmite filogenéticamente. Es algo cultural, una convención que hay que
aprender. Es natural el hablar, no lo es el lenguaje que se habla.
b) El lenguaje animal es icónico, tiene una relación simple y directa entra el signo y
el mensaje. El ser humano es capaz de usar el lenguaje icónico y, además, el
lenguaje humano es dígito: en él la relación entre el signo y el mensaje es
arbitraria, modificable.
c) El número de mensajes del lenguaje humano es ilimitado: se pueden formar
nuevas proposiciones, no obstante, los animales sólo emiten un número fijo y
limitado de mensajes, siempre iguales.
¿Por qué habla el hombre? La causa del lenguaje está en que el ser humano conoce, tiene
inteligencia: el lenguaje es vinculo y expresión del pensamiento, lo manifiesta porque lo
incorpora dentro de sí. “Comprender una palabra es saber qué significa, y saber que
significa saber usarla”. No se puede hablar sin pensar.

El lenguaje humano reconoce y nombra. Nos permite pensar, razonar, distingue y dar
sentido. A través del lenguaje muestro lo que pienso, razono (explicación de Manolito).
Es lo que dice de mí mismo: autorreflexión y autoconciencia.
La autorreflexión y la autoconciencia es lo que nos hace inteligentes, y el lenguaje es un
producto de expresar lo que llevo dentro. Un modo de cultivar la inteligencia es cultivar
el lenguaje. Hablando y escribiendo nos conocemos mejor, ya que sacamos lo que
tenemos dentro

b. Características del pensamiento

Las operaciones del conocimiento intelectual, que el lenguaje se encarga de expresar,


han sido estudiadas por la filosofía desde su inicio hasta hoy. Simplificado hasta la
exageración, puede afirmarse:
a) El pensar acontece como una operación, y permanece y crece como hábito. El
pensar que nace como operación es el pensar operativo, y el que permanece forma
los hábitos intelectuales.
b) El pensar operativo es episódico: no se conoce de ellas más que lo ya conocido.
Para conocer más, hay que ejercer nuevas operaciones.
c) Las operaciones del pensar son tres: la primera es la simple abstracción, se
obtiene conceptos (un perro, blanco). Esta obtención se realiza mediante la luz
intelectual que el hombre tiene y que se proyecta sobre las imágenes elaboradas
por la imaginación. La segunda es la operación del juicio, que tiene lugar cuando
se reúnen y conectan entre sí los conceptos, dando a lugar como proposiciones (el
perro es blanco). La tercera operación se llama razonamiento y consiste en el
encadenamiento de proposiciones lógicamente conectadas.
d) Los hábitos del pensamiento que adquirimos después de realizar las operaciones
que se acaban de señalar son varios. Los más importantes son la ciencia y la
sabiduría.
e) El conocimiento intelectual puede ser teórico y práctico. El primero se refiere a la
ciencia; el segundo a la acción práctica.

Rasgos del ser que piensa:

- Infinitud: el alcance del conocimiento es toda la realidad. En el hombre finito


hay un principio de infinitud.
- Alteridad: el hombre puede captar la realidad no sólo en relación con su estado
orgánico, sino en sí mismo, como cosa independiente de él.
- Mundanidad: el conocimiento intelectual nos abre un mundo. El conocer
humano no es de entes aislados, sino que contextualiza, capta totalidades de
sentido.
- Reflexividad: cuando capto algo, capto lo que me rodea. Desde mi punto de vista
el centro es la persona. La inteligencia es reflexiva porque permite advertirnos y
descubrirnos a nosotros mismos en medio de “nuestro mundo”.
- Inmaterialidad: no está sometido a un espacio tiempo. Pensar y estar es
simultáneo. Aparece el concepto de instantaneidad.
- Universalidad: capta conceptos generales. Lo propio de la razón es conocer la
forma abstracta de las cosas.

c. La voluntad

La voluntad es una función intelectual. Es el apetito de la inteligencia o apetito


racional, por lo cual, nos inclinamos más al bien conocido intelectivamente. Es la facultad
o función racional por la que nos inclinamos al bien intelectual. También es una facultad
superior.
La voluntad está tan abierta como el pensamiento: puede querer cualquier cosa, no
está predeterminada hacia un bien u otro, se encuentra abierta al bien en general: es la
inclinación racional al bien, siendo el bien aquello que nos conviene.
Lo voluntario se puede definir como aquello cuyo principio está en uno mismo y que
conoce las circunstancias concretas de la acción. El hombre es responsable de sus
acciones.
Aclarar el problema de la acción voluntaria exige una distinción acerca del doble
momento de la voluntad:
a) Se da el deseo racional, la tendencia a un bien conocido como fin.
b) Elección, que consiste en decidir cómo y con qué medios llevar a cabo la acción
que me permita alcanzar el querido fin.
TEMA 3: LA AFECTIVIDAD HUMANA. EMOCIONES Y SENTIMIENTOS.

d. Emociones y sentimientos: la afectividad

La afectividad es una zona intermedia en la que se une lo sensible y lo intelectual, y


en la cual se comprueba que el hombre es verdaderamente unidad de cuerpo y alma. En
la afectividad habitan los sentimientos, los afectos, las emociones y las pasiones. Es el
modo en que a cada uno de nosotros le afecta lo que percibimos. Muestra cómo me afecta
y como me influye en la relación conmigo mismo y con los demás.

Como dice Manolito: es el modo en el que a cada uno de nosotros nos afecta lo que
percibimos. Es la resonancia activa de la relación con el mundo exterior y con los demás.
Los sentimientos son cosas que me afectan internamente y que se manifiestan físicamente.
A través de los sentimientos puedo ser informado de cómo me afectan y me influyen las
cosas. Los seres humanos no solo somos seres que conocemos, sino que todo nos afecta,
a esto se le denomina resonancia interna. La clave es ver cómo me influye para que no
sean emociones descontroladas. Hay que saber conocer y regular los sentimientos. Tienen
relación con la inteligencia y con la voluntad. Los sentimientos es algo que capto del
exterior y me influye. El fenómeno afectivo posee una dimensión somática (corporal) de
un hecho psíquico. Ej: el miedo es clave para la supervivencia.

Todo sentimiento tiene:


1. Objeto desencadenante y sus circunstancias: algo desencadena el sentimiento.
2. Emoción o perturbación anímica: impresión subjetiva de esa realidad.
3. Alteración orgánica o síntomas físicos: pueden ser reacciones físicas.
4. Respuesta de conducta o manifestación: reacción.

Percepción de la realidad- Impresión subjetiva- Alteración orgánica- Reacción


Percepción-Emoción-Acción

La relación entre los cuatro elementos es necesaria. Solamente después de analizar


en cada caso todos estos elementos podemos llegar a identificar, definir y entender
correctamente de qué sentimiento se trata. Los sentimie ntos son perturbaciones de la
subjetividad, es importante no confundir la sensación con el sentimiento.

Como dice Manolito: Al sentimiento muy intenso se le denomina emoción. Todo


sentimiento consiste en un proceso de percepción, emoción y acción. El sentimiento es
intencional: me informa de una realidad. El cómo me afecta me da información. No es
que sea la realidad en sí misma, es la realidad para mí.
Cada emoción me dice algo de mí mismo. No podemos vivir sin sentimientos.
Cuando los sentimientos nos desbordan, no somos nosotros. Los sentimientos son el
balance consciente de nuestra situación. Es el lenguaje cifrado que hay que aprender a
descifrar. Es nuestra intimidad no consciente, no obstante, si incluyes la inteligencia se
convierte en consciente.
Bloquear emociones negativas nos enferma, ya que estas emociones reprimidas,
luego tratamos de sacarlas en contra. Cuando se cultivan emociones positivas hay más
posibilidades de vivir más. Todas las emociones tienen una parte positiva y otra negativa.
La inclinación del deseo a poseer el bien podemos llamarla amor, y la inclinación
a rechazar el mal, odio. El amor puede serlo del bien futuro, y se llama deseo sin más, o
del bien presente, y se llama placer. El odio puede ser la aversión a un mal futuro, provoca
la inclinación a huir; o aversión a un mal presente, y se llama dolor o tristeza.
La inclinación o impulso de apartar o vencer los obstáculos que se imponen en el
camino hacia el bien puede ser positiva o negativa. Cuando este apetito se mueve hacia
un bien difícil o arduo, pero alcanzable, se llama esperanza, pero cuando se inclina hacia
un bien que se torna inalcanzable se llama desesperación. Cuando se enfrenta con un mal
que resulta inevitable se llama temor, pero cuando el mal se piensa que es evitable
podríamos hablar de audacia o temeridad. Finalmente, si este apetito se enfrentara a un
mal presente y lo rechaza, se llama ira.

- El miedo
El miedo es clave para la supervivencia, nos ayuda a planificar, evitar, proteger, etc.
No hay que anularlo debido a que la parte positiva nos protege y solemos tenemos miedo
a cosas que nos pueden hacer daño. También puede ser limitante, en su versión de miedo
excesivo: angustia, tensión, agobio, nerviosismo, inseguridad y desconfianza. Con esto
produzco negatividad y rechazo. El miedo excesivo provoca un comportamiento insano:
impaciencia, sometimiento, perfeccionismo, incapacidad de tomar decisiones, excesiva
aversión al riesgo, comportamiento obsesivo compulsivo, mentira, etc.

- Ira
Se diferencia del miedo en que produce una mayor activación del organismo, se
manifiesta físicamente. La parte positiva nos empuja a hacer las cosas, a pelear, etc. Es
decir, sin ira no reaccionaríamos. La parte negativa produce enfado, tensión, agresividad,
frustración, etc. Con comportamientos de autoritarismo, intolerancia, hipercrítica y súper
exigencia. Estos provocan rechazo y, en conclusión, la ira es fruto de la frustración.

- Tristeza
La parte positiva de la tristeza es que nos lleva a la autorreflexión e introspección; que
nos permite aprender de los errores. Cuando estamos tristes, también tratamos de buscar
apoyo en los demás y pedimos ayuda. La tristeza da lugar a emociones secundarias:
melancolía, nostalgia, compasión, pena, añoranza, sensibilidad, etc. Un exceso de tristeza
lleva a lo negativo (culmen), que es la depresión. La apatía, desinterés, desilusión y
desesperación engloban lo negativo de la tristeza, siendo dañinas.

- Alegría
La alegría es una sensación de plenitud que se manifiesta también corporalmente.

- Regulación emocional
El dominio sobre los sentimientos no está asegurado: es una parte del alma que no es
siempre dócil a la voluntad y a la razón. Así, los sentimientos pueden ir a favor o en contra
de lo que uno quiere: no los podemos controlar completamente si no nos empeñamos en
educarlos. La aparición o desaparición de los sentimientos no es totalmente voluntaria:
enamorarse es algo que, sin previsión, me pasa.
¿Qué hacer con las emociones negativas? Yo siento la emoción, pero no significa que
tenga que obedecer a su dictamen. No puedo decidir cómo me afecta (por la afectividad
humana) pero si podemos fomentarlo o regularlo según sea.
Según la psicología cognitiva, nuestra felicidad depende de nuestro pensamiento.
Pensar bien es amar bien y vivir bien. Es así, que tengo que ser el intermediario de mis
emociones. La emoción va a estar presente, pero yo decido como va a afectar en mi
conducta. El “yo” está presente en el circuito de las emociones para decidir. Debemos
cuestionar nuestro pensamiento, no se puede dominar lo que escapa de nosotros, pero sí
hay una esfera de control, por eso las cosas pueden ser más llevaderas si incorporamos el
pensamiento.
El problema es que el pensamiento puede estar condicionado por prejuicios,
experiencia, etc. que nos pueden dañar mucho. Si quiero regular el pensamiento, a veces
hay que cambiarlo. Tu realidad cambia cuando cambia tu manera de pensarla. Regular la
mente y las emociones no es sencillo, se trata de tomar el control de nosotros mismos.

e. TEMPERAMENTO Y CARÁCTER

Influyen en las emociones. El temperamento es nuestro punto de partida, lo innato,


propio mío que heredo. El carácter se va forjando con mi temperamento, y le afectan las
circunstancias del individuo.
Iván Pávlov enunció que las características del temperamento están dadas por el sistema
nervioso que a su vez tiene tres características: fuerza, equilibrio y velocidad de
correlación; de ahí que la combinación de estas características dan origen a los tipos de
sistema nervioso que caracterizan a cada temperamento: sistema nervioso rápido y
equilibrado (sanguíneo), sistema nervioso lento y equilibrado (flemático), sistema
nervioso débil (melancólico) y sistema nervioso fuerte, rápido y desequilibrado
(colérico).

- El temperamento colérico

Orientado a la acción. Predomina en España. Está basado en un tipo de sistema


nervioso rápido y desequilibrado, posee alta sensibilidad y un nivel alto de actividad y
concentración de la atención, aunque tiene alta reactividad a los estímulos del medio y
una muy alta correlación, también es flexible a los cambios de ambiente. Cuando se le
describe o dice algo que le fastidia o desagrada, trata de callar de forma violenta a las
personas que se lo dicen.
Es rápido, muy activo, práctico en sus decisiones, autosuficiente y sobre todo
independiente. Es extrovertido, pero no tanto como la persona de temperamento
sanguíneo. Se fija metas y objetivos. Es muy ambicioso. Valora rápida e intuitivamente y
no reconoce los posibles tropiezos y obstáculos que puede encontrar en el camino si busca
lograr una meta.

Puntos fuertes:
1. Entusiasmo, energía y decisión.
2. Confianza en sí mismo.
3. Consciente de sus talentos.
4. Estable.
5. Racional y pragmático.
6. Emprendedor y organizador natural.
7. Avanza cosas.
8. Se siente cómodo con el poder.
9. Le gusta la competencia.

Puntos débiles:
1. Obsesionado con los resultados, por eso lo importante para el no son las
personas, ya que las usa como recursos. El fin es más importante que la persona.
2. Le gusta mucho la competición.
3. Piensa y sabe que lo va a hacer mejor que tú.
4. Tiene mucha energía, y por eso confían tanto en él.
5. Propenso al orgullo ira y odio. No mide sus palabras.
6. No reconoce sus errores.
7. Tendencia a lo dictatorial, confrontación y desprecia a los menos enérgicos.
8. Insensible.
El temperamento colérico tiene necesidad de humildad.

- El temperamento melancólico

Lo importante es la idea. Predomina en Rusia y Portugal. Es profundo, introvertido,


nostálgico, goza de mundo interior, no necesita interacción, emplea tiempo en sí mismo,
no toma decisión, tiene muchas dudas e ideas muy buenas (es bueno escucharlos). Basado
en un tipo de sistema nervioso débil, posee una muy alta sensibilidad, un alto nivel de
actividad y concentración de la atención, así como una baja reactividad ante los estímulos
del medio, y una baja correlación de la actividad a la reactividad; es introvertido y lo
caracteriza una baja flexibilidad a los cambios en el ambiente.

Es abnegado, perfeccionista y analítico. Es muy sensible emocionalmente. Es


propenso a ser introvertido, sin embargo, puede actuar de forma extrovertida. No se lanza
a conocer gente, sino deja que la gente venga a él. Sus tendencias perfeccionistas y su
conciencia hacen que sea muy fiable, pues no le permiten abandonar a alguien cuando
están contando con él. Además de todo, posee un gran carácter que le ayuda a terminar lo
que comienza. Pero es difícil convencerlo de iniciar algún proyecto, debido a que siempre
está considerando todos los pros y contras en cualquier situación.

Puntos fuertes:
1. Contemplativo.
2. Ideas geniales.
3. Anhela la perfección de cualquier cosa.
4. Es fiel, paciente y persistente.
5. Sabe manejar las crisis.
6. Es independiente.

Puntos débiles:
1. Les absorbe su pensamiento.
2. No actúa por miedo a la imperfección.
3. Es pesimista.
4. Magnifica las dificultades.
5. No arriesga.
6. Es desconfiado.
7. Se inquieta sin importancia.
8. Trabaja mal en equipo.
9. Sensible y susceptible.
Los melancólicos necesitan salir de sí mismos, arriesgarse, relacionarse y no
preocuparse tanto.

- Temperamento flemático

Caracterizados por la paz. Predomina en Finlandia. Basado en un tipo de sistema nervioso


lento y equilibrado que se caracteriza por tener una baja sensibilidad, pero una alta
actividad y concentración de la atención; es característico de su sistema nervioso una baja
reactividad a los estímulos del medio, y una lenta correlación de la actividad a la
reactividad, es introvertido y posee baja flexibilidad a los cambios de ambiente.
Es tranquilo, nunca pierde la compostura y casi nunca se enfada. Por su equilibrio,
es el más agradable de todos los temperamentos. Trata de no involucrarse demasiado en
las actividades de los demás. Por lo general suele ser una persona apática, además de tener
una buena elocuencia. No busca ser un líder, sin embargo, puede llegar a ser uno muy
capaz.

Puntos fuertes:
1. Desapasionado, no se deja llevar por pasiones.
2. Excelente oyente.
3. Gran empatía.
4. Tiene un fuerte sentido de la obligación y la cooperación.
5. Voluntad muy fuerte.
6. Es templado, constante, leal, perseverante y calmado.
7. No se ofende con facilidad.

Puntos débiles:
1. Ama la seguridad, la rutina, no cambia.
2. Es indeciso.
3. Tiene miedo a equivocarse.
4. Trata de evitar los conflictos.
5. Caracterizado por la pasividad y la apatía.

Los flemáticos necesitan desarrollar la magnanimidad: aprender a soñar.


- Temperamento sanguíneo

Predomina en Italia y África. Basado en un tipo de sistema nervioso rápido y


equilibrado que se caracteriza por poseer una alta sensibilidad, un bajo nivel de actividad
y fijación de la concentración y una moderada reactividad al medio; es característico del
sistema nervioso una moderada correlación de la actividad a la reactividad; es
extrovertido y manifiesta alta flexibilidad a los cambios de ambiente un ejemplo una
persona apta en deporte.

Puntos fuertes:
1. Vive de la relación con las personas: vividor.
2. Alegre y comunicador.
3. Buen corazón.
4. Generoso.
5. Dispuesto a servir.
5. Tiene los cinco sentidos activos.
6. Se fija en los detalles.

Puntos débiles:
1. Motiva a la diversión.
2. Propenso a la superficialidad e inestabilidad.
3. Se distrae con lo nuevo.
4. Quiere agradar y que todos le amen.

Los sanguíneos necesitan resistencia, perseverancia, y fortaleza (huir de la


superficialidad).

TEMA 5: RELACIONES INTERPERSONALES. ENAMORAMIENTO, AMOR


Y AMISTAD

a. Las relaciones interpersonales

Las relaciones interpersonales constituyen el verdadero escenario de la vida


humana. En el hombre el instinto necesita hábitos para realizar todas sus funciones, tiene
que aprender, necesita de otros. El hombre solo es un animal inviable, débil y desvalido.
No hay un yo, sin un tú. Necesitamos hablar, compartir racional, crecer en un campo de
aportaciones comunes. En su fundamento, las relaciones interpersonales precisan
esclarecer las siguientes nociones: lo común, el amor y la amistad.

Según Manolito: Las relaciones interpersonales son mejores cuando las personas
se conocen entre sí y a ellos mismos. No estamos hechos para la soledad.
Hay hechos sociales, como puede ser el postureo, que fomenta la soledad, debido
a que muestras una imagen que no es la tuya, el único que convive contigo y acepta tu
soledad eres tú. Vives fuera de ti mismo, y necesitamos que alguien nos acoja y
comprenda.
Las relaciones interpersonales consisten en que alguien acoja a mi persona.
Tipos de relaciones:
1. Atracción: forma parte de la naturaleza humana. Es el nivel más básico.
No basta o no es lo único necesario para un amor verdadero; pero es necesaria para
comenzar las relaciones interpersonales.
2. Enamoramiento: es algo positivo. El enamoramiento no es amor y no
suele durar más de 2 años, la media es entre 6 meses y 2 años. En el amor a veces hay
enamoramiento o no. Enamorarse puede ser el comienzo del amor y es muy bueno. Hay
una conexión muy buena y cronológica, siendo el enamoramiento el primer capítulo del
amor, pero a veces no existe, no llega a consolidarse como tal. El amor empieza cuando
el enamoramiento ha terminado.

b. El enamoramiento: no es igual a amor

¿Por qué no es amor?

1. Porque no es fruto de la libertad, y la falta de esta vuelve a la persona incapaz de


amar. No elijo ni enamorarme ni desamorarme. Estar enamorado es un estado
emocional obsesivo, por eso no es fruto de la libertad y así no puede durar para
siempre. La intensidad es muy fuerte. Da paso al amor y se van entremezclando.

2. A los enamorados no les cuesta ningún trabajo amar, dejar de hacer cosas por ir
con la otra persona. No se aman el uno al otro, no entregan su vida entera. Los
enamorados aman su pasión y tienden a configurar su base en torno a ese sueño.
Quieren que esa pasión prosiga, ya que cuanto más fuerte sea más placentero. Es
muy difícil hacer razonar a dos enamorados, cuando uno está enamorado no tiene
proyectos realistas. Es un sueño. El amor que domina al enamorado es fruto del
sueño, de la locura pasional. Las vibraciones del corazón interfieren con las
claridades de la razón. Para lograr la intimidad se necesita estabilidad emocional.

3. El enamoramiento prescinde del deseo de hacer crecer al otro. Piensas que la otra
persona lo tiene todo, no hay razón. No hay garantía de que el enamoramiento
llegue al amor, pero es lo común.

c. El amor

El amor se puede definir desde un sentido objetivo y otro subjetivo.

- Sentido objetivo:

En el sentido objetivo, nos referimos al amor en sí. Estamos hechos para el amor
porque amar implica toda la persona. Amamos con inteligencia, voluntad y afectividad.
No es un sentimiento, porque no amamos solo con la afectividad, amamos con los tres ya
mencionados.
La inteligencia interviene mostrando la verdad de tu persona y la de la otra persona,
sirve para conocerse. La voluntad interviene a la hora de elegir. Para poder elegir bien, lo
que yo elija es importante que esté construido o que tenga una forma que yo conozca. La
afectividad implica atracción, gusto, simpatía, ganas de estar con la otra persona. Los
sentimientos no es todo el amor, porque el amor es libre y los sentimientos no. Si el amor
solo fuera sentir, no sería libre.

El amor supone descubrir el valor de una persona y desear su bien:


1. Aceptar el uno al otro.
2. Considerarlo como un bien.
3. Desearle siempre el bien a aquella persona.
4. Estar dispuesto a trabajar para hacerle bien sin contrapartida.

En algunos casos, hay personas que no siguen los valores que se acaban de presentar,
en vez de desear lo mejor a una persona, sólo se fija en sí mismo, en cómo esa persona le
hace sentir a ella sin preocuparse de los sentimientos de su pareja. Cuando hay egoísmo,
no hay amor.

- Sentido subjetivo

Dentro de esta categoría, del amor subjetivo, hay que clasificarlo en tres grupos. El
amor, lo podemos percibir de tres maneras diferentes, no obstante, a pesar de que así nos
parezca, es el mismo tipo.

1. Amor enamorado

En el amor enamorado, el componente pasional está muy presente y su fuerza absorbe


a la persona que quiere a la persona amada y la quiere en sí misma. El centro es la otra
persona y no lo que ellos sienten. Es característico el desinterés:
- Rompe con la pareja, ya que son dos.
- Hace sentir al principio lo que se muestra al final.
- Sientes que le darías todo.
- No es para siempre, se rebaja.
- Es intermitente.

2. Amor tranquilo

El amor tranquilo es la forma más frecuente de sentir el amor. Es quererse, es


pasionalmente distinto. La relación se convierte en más rica y profunda. Pasa del amor
torrente al amor rio sosegado. Se suele malinterpretar en decadencia y en realidad, en este
punto es donde las dos personas se conocen y entienden mejor. Se aprende a amar lo
esencial.

3. Amor en crisis

En el amor en crisis, mostramos rechazo y entramos en decadencia amorosa cuando


se manifiesta este modo de amar. Nos asustamos porque no entendemos que es el amor.
La crisis empuja al cambio y a la mejora.
d. La amistad

Tras los defectos del amor hay que hablar de sus modos de realización según las
personas que lo reciben. La amistad es uno de ellos. “No todo amor tiene razón de
amistad, sino que entraña benevolencia”. Pero benevolencia recíproca dialogada “cuando
la benevolencia es recíproca decimos que hay amistad”. En la amistad “debe darse el bien
del amigo por el amigo mismo”, porque “el amigo es otro yo”.

Según Manolito: la amistad es una relación interpersonal de afecto, simpatía y


confianza que se establece entre personas que no son familia. En la amistad puede haber
atracción, porque me interesa la otra persona, pero no sexualmente.

En el matrimonio hay un compromiso con obligaciones y derechos. El matrimonio


no es gratuito, la amistad sí. En el matrimonio hay simetría, con una correlación entre los
dos; y existe un proyecto común. La entrega en el matrimonio está más cerca de la
plenitud. La amistad no comienza con una declaración ni termina con una despedida. No
hay aniversario de amistad. La amistad es gratuita y no necesaria (no necesariamente tiene
que perdurar). Los enamorados hablan todo el rato de amor, mientras que en la amistad
no es necesario.
Según C.S Luis, se tiene amigos para algo, para un interés común. La acción
característica de la amistad es dar un paseo: estar juntos y disfrutar. La amistad es el
menos celoso de los amores, no obstante, cuando en la amistad hay celos, significa que
hay algo descompensado. En la amistad no hay obligación, es algo espontaneo.

1. Llamamos amigos a quienes no tememos dar a conocer nuestro corazón. 2. Lo


propio de la amistad no es dar consejos, ya que uno se sitúa en una posición de
superioridad.
3. La amistad es igualdad. Tenemos que estar en la misma posición de igualdad, ya
que cuando una persona se sitúa en posición superior, ya no podemos hablar de
amistad.
4. La clave está en la no necesidad.

TEMA 6: SEXUALIDAD HUMANA, MATRIMONIO Y FAMILIA

a. ¿Qué es el matrimonio?

Hoy en día, hay estudios que demuestran que el 50% de los matrimonios, acaban
terminando a lo largo de los tres primeros años y el 70% a lo largo de los quince. Es decir,
siete de cada diez matrimonios de hoy en día, acaban deshaciéndose.
El matrimonio es la relación interpersonal más importante, debido a que es una
relación pareja y va a condicionar nuestra verdadera felicidad.

No obstante, aunque esto parezca imposible, el amor es gobernable, uno puede


entrenarse para envejecer enamorado de la misma persona. El amor no se trata de una
aventura de resultado incierto, yo puedo decidir a donde quiero ir. Para ello, lo más
importante es la utilización de nuestra inteligencia, unida a la voluntad.
1- El amor es gobernable
2- Estar enamorado no es la base para construir un matrimonio exitoso. Si una
persona quiere amar a otra, primero tendrá que conocerla. El hecho de que de
verdad no conozcamos a la persona con la que nos estamos juntando, puede
hacer que las cosas no salgan como esperamos y en consecuencia nos llevemos
disgustos. No obstante, podemos hablar del lenguaje del amor que algunos
consideran esencial para sentirse queridos:
a. Palabras de atención
b. Detalles de servicio
c. Regalos
d. Contacto físico: “no quiere que la sobes” se refiere a que demuestres
tu afecto mediante el contacto físico. No hay que jugar con este, ya que
puede entenderse por la otra parte que la estas utilizando. El afecto
demuestra que la quieres.
e. Tiempo de calidad: pasar rato con tu pareja.
3- “De tal palo, tal astilla” es importante conocer a la familia contraria. Al fin y
al cabo, la familia es el entorno donde ha crecido tu pareja. “Te estás casando
con sus padres”. La manera en la que su padre trata a su madre o viceversa, es
lo que ha estado viviendo desde pequeño, por lo tanto, hay muchas
posibilidades de que se comporte como ellos en un futuro. Así, conociendo a
su familia, estás conociendo de verdad a la persona que has elegido.
4- No entender a las diferencias genera conflictos innecesarios. El hombre y la
mujer son distintos. Somos ambos igual de mejores, pero a su vez, muy
distintos.

b. Diferencias entre él y ella

Los hombres y las mujeres no se diferencian únicamente por ser de sexo opuesto,
también somos genética, cromosómica, física y hormonalmente diferentes.
Una de las mayores diferencias que podemos encontrar entre ambos son los
lóbulos que se encuentran en nuestro cerebro. Cada uno tiene efectos diferentes para los
hombres y para las mujeres.

- Lóbulo frontal

Radica la base cerebral de la diversidad que existe entre un hombre y una mujer
dentro del mundo afectivo y el mundo racional.
La diferencia se encuentra en que las mujeres, tienen más integrado, y por lo tanto
unido, el mundo afectivo con el mundo racional. No es ni mejor, ni peor. A las mujeres
les afectan más las cosas. Sienten lo que piensan.

- Lóbulo temporal

Radica la base cerebral de la diversidad que existe entre un hombre y una mujer
en la capacidad de hablar y escuchar. Los hombres hablas 4000 palabras diarias, mientras
que las mujeres entre 10000 y 14000 palabras diarias. Esto se debe a que las mujeres son
mucho más afectivas y por lo tanto hablan de lo que sienten, expresan sus sentimientos.
Por otro lado, los hombres no tienen mucha capacidad de escuchar. Las mujeres
necesitan hablar y ser escuchadas.

- Lóbulo occipital

Radica la base cerebral de la diversidad que existe entre un hombre y una mujer
con respecto de la vista.
Las mujeres tienen una vista periférica. Su vista abarca más que la de los hombres,
y, en consecuencia, se fijan en todo.
Los hombres tienen una vista más focalizada.

- Lóbulo parental

Radica la base cerebral de la diversidad que existe entre un hombre y una mujer
de vivir y actuar desde la sensibilidad.
Los hombres son sensualmente activos y afectivamente pasivos. Por lo contrario,
las mujeres son sensualmente pasivas y afectivamente activas. La sensualidad es el modo
de vivir la sexualidad. Si la sensualidad se utiliza de malas maneras, esta puede romper
por completo una relación.

¿Qué puede desertar la sensualidad y a qué ritmo?

Hombres Mujeres
La vista despierta la sensualidad El oído despierta la sensualidad
El ritmo de aceleración es rápido El ritmo de aceleración es lento

Hay que amoldarse a lo que quiera el otro. Para que haya amor hay que querer el
bien del otro. Somos iguales como personas, pero a su vez no lo somos y no entendemos
estas diferencias. Une vez que alguien las entiende, se resuelven mejor los conflictos. La
mutua satisfacción sexual no es el acto automático. Las mujeres dan más importancia a la
relación, mientras que los hombres al sexo, en general.
Una de las cosas que está deshaciendo en la actualidad las relaciones es la
pornografía. Esta nos muestra algo que no es realidad. (según Manolito es una salvajada).
Está desvirtuando lo que es la verdadera sexualidad.

c. La espiritualidad
Para que un matrimonio verdaderamente cuaje, las personas deben vivir su propia
religión. Si verdaderamente es importante la religión para ti, no puedes estar con alguien
que lo considere así.

También podría gustarte