Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lengua200 417

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 218

UNIDAD 3
24. En el siguiente texto hemos subrayado diferentes oraciones subordinadas sustantivas y de
relativo. Establece el tipo de oración que se da en cada caso y la función sintáctica que cumple
respecto a su oración principal.

Puedes seguir este ejemplo como modelo:


Que una mujer pueda gestar para otros: se trata de una oración subordinada sustantiva que de-
pende de se propone (se propone eso) y funciona como sujeto de la oración principal.

En breve se discutirá en el Congreso de los Diputados la proposición de ley presentada por uno
de los partidos para regular en España la gestación subrogada. En ella se propone que una mujer
pueda gestar para otros siempre que sea de forma altruista. Como ocurre con frecuencia con
los avances científicos, la realidad va muy por delante de nuestra capacidad para asimilarla. En
España la gestación subrogada está prohibida, pero en otros países no, y muchas parejas viajan
a ellos para ~ecurrir a esta técnica.

La cuestión es compleja. Por un lado, existe una técnica, segura y eficiente, que permite que
una mujer pueda gestar un bebé con el que no tiene ninguna relación biológica, pues ha sido
engendrado in vitro con el óvulo de una donante y el esperma del padre contratante. El carácter
disruptivo de esta técnica es que permite dar solución al deseo de paternidad de las parejas ho -
mosexuales, que hasta ahora tenían que recurrir a la adopción.

Los promotores de la regulación apelan a la libertad de la mujer para decidir. Si se reconoce la


libertad para disponer del propio cuerpo y abortar, dicen, también se debe reconocer la libertad
de gestar para otra. Si se pudiera garantizar el altruismo, las objeciones no serían tan fuertes,
aunque seguiría habiéndolas. Cabe pensar que una mujer pudiera querer gestar de buen grado el
hijo de su hermana estéril. O una madre gestar al hijo de su hija. El único inconveniente sería en
este caso la distorsión de las relaciones familiares.

Pero ¿qué mujer va a querer gestar para uríos desconocidos por puro altruismo? Podemos en-
gañarnos y decir que, si cabe la posibilidad de tanta generosidad, hay que regularla . Pero l o ~
puede ocurrir en la práctica es que la compensación por las molestias y los riesgos del embarazo
que propone el proyecto de ley se convierta en el precio. Un precio camuflado. Y siempre habrá
mujeres suficientemente pobres para necesitarlo. Lo ocurrido en La India y otros países es que
son las mujeres pobres, y no las que tienen medios, las que se prestan a un contrato de gesta-
ción subrogada . Vivimos en una sociedad muy mercantiliz_a da, pero debemos pensarlo dos veces
antes de permitir que las relaciones mercantiles gobiernen la maternidad . Y si el hijo nace defec-
tuoso, ¿qué dice el contrato?

MILAGROS PÉREZ ÜLIVA, Hijos bajo contrato, El País, 01/02/2019 (texto adaptado)

201
LA ORAC IÓN

5.2.3. LAS CONSTRUCCIONES ORACIONALES

Se recogen en este epígrafe las oraciones tradicionalmente denominadas subordinadas adverbiales


o circunstanciales. Se trata de un grupo muy heterogéneo que nunca ha encontrado una explicación
satisfactoria. Son tres los principales problemas que no ha sabido resolver el análisis tradicional:

- Solo algunas de estas oraciones pueden ser sustituidas por un adverbio (Me encargaré de las
plantas mientras estás de viaje= entonces, mañana). No ocurre esto con las causales, finales ,
condicionales, concesivas, comparativas ni con las consecutivas. Por este motivo, esta s
últimas oraciones fueron denominadas adverbiales impropias por la tradición.
- Las llamadas adverbiales propias (de tiempo, lugar y modo), que sí son equiparables a un
adverbio, hoy se estudian en su mayor parte como oraciones de relativo libres, tal y como ha s
comprobado en el epígrafe anterior.
- Las oraciones condicionales y las concesivas no están incluidas o insertas en la oración princip al
-a diferencia del resto de oraciones subordinadas-, sino que forman con esta estructura s
oracionales bimembres. Por este motivo, nunca desempeñan la función de complemento
circunstancial dentro del predicado principal (actúan como complementos periféricos).

Por los problemas que causa, la NGLE prefiere sustituir la denominación de oración subordinada
adverbial por la de construcción. Y reconoce cuatro tipos principales:

- Las construcciones temporales . Son aquellas que manifiestan nociones temporales respecto
al verbo principal o a toda la oración principal: Escucha la radio al tiempo que prepara la cena.
Se excluyen las oraciones construidas con un adverbio relativo del tipo cuando (son oracion es
relativas). Se incluyen las construcciones absolutas del tipo Empezada la clase, todo el mundo
se cayó.

Las construcciones que expresan relaciones lógicas de causa-efecto: son las oracion es
causales (Hablo rápido porque solo me quedan dos minutos), finales (Hablaré rápido para que
me dé tiempo) e ilativas (Me quedé sin tiempo, así que tuve que correr) .

Las construcciones que manifiestan relaciones lógicas de condición y concesión. Son


estructuras bimembres (períodos) en las que existe interdependencia entre la oraci ón
subordinada (prótasis) y la principal (apódosis): Si nos quedamos sin tiempo, os doy las respuestas
en una fotocopia (construcción condicional); Aunque nos sobre tiempo, no avanzaremos materia
(construcción concesiva).

- Las construcciones cuantitativas, que pueden ser consecutivas, comparativas y superlativas.


Estas oraciones complementan a un grupo cuantificativo de la oración principal: He preparado
la exposición con tanto interés que me ha salido muy bien (consecutiva), He leído más que el
año pasado (comparativa), Este es el comentario más completo que he realizado este curso
(superlativa) .

202
UNIDAD3

5.2.3.1. Construcciones temporales

Indican la circunstancia temporal en que ocurre lo expresado por el verbo principal o por toda la oración principal.

RASGOS EJEMPLOS
1
- Mientras tú planchas, yo cocinaré
Conjunciones: mientras, según, conforme - Los detuvieron según iban saliendo
- Confprme vayas leyendo el tema, lo irás comprendiendo mejor
Nexos Locuciones conjuntivas: en tanto que, luego que,
- Cada vez que voy a la ITV me pongo nervioso
entretanto que, a la par que, ahora que, tan pron-
- Los precios suben a medida gue se recupera la economía
to como, siempre que (+ indicativo), a medida que,
- Salieron tan pronto como hubieron terminado el equipaje
cada vez que, una vez que, etc.
Cuando: en la clasificación tradicional era el nexo
temporal por excelencia. Recuerda que la NGLE
- Se callaron cuando empezó la conferencia
trata sus oraciones como oraciones de relativo li-
bres y no como construcciones temporales
Algunas construcciones de infinitivo se forman
con la partícula al, que la NGLE interpreta como - Al subir al escenario, se quedó bloqueado
conjunción
Antes (de) + que y después (de) + que: tradicional-
mente interpretadas como locuciones conjunti- - Discutieron antes de que comenzara la reunión (=antes del
vas, la NGLE propone que se consideren grupos comienzo)
adverbiales : antes y después son el núcleo y la ora- - No dejarán entrar a nadie después de que haya pasado
ción (sustantiva) actúa como término del grupo media hora (=después de media hora)
preposicional (antes/después de eso)
Desde + que: hoy se prefiere la interpretación
- Desde que se fue a Huelva, no lo hemos visto (=desde su
como grupo preposicional, en el que el término es
marcha)
una oración sustantiva (desde eso)
Construcción absoluta: sin nexo y separada de la
oración principal con una pausa, es una expresión
bimembre formada po_r un atributo y un sujeto - Resuelto el conflicto, cada alumno regresó a su clase
(Terminada la reunión, nos fuimos a casa; termina- - Llegando a casa, me encontré con ellas
da: atributo; la reunión: sujeto)
Construcción de gerundio

Siempre que/ mientras (que) + subjuntivo crean - Siempre gue me invites, iré
una construcción condicional, no temporal - Mientras estés a mi lado, no correrás peligro
Funciones Complemento circunstancial de tiempo - He espabilado cada vez que lo he necesitado (CCT).
si ntácticas Complemento periférico - Siempre que me necesitas, estoy a tu lado (CPer).

Siempre que (tú) me necesitas, (yo) estoy a tu lado


Dt N
N E GN/T
GN/CD N N GP/Atr
Nx (SO) GV/P (SO) GV/P
Construcción temporal/ CPer Oración principal
Oración compuesta

203
LA ORACIÓN

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
25. Realiza el análisis sintáctico de las siguientes oraciones:
- Colaboro con la ONG siempre que hay una acción solidaria en el barrio.
- No se publicarán las listas de admitidos en tanto que no se resuelvan las reclamaciones.
- Al conocerse el escándalo, tuvo que presentar la dimisión.
- Mientras celebrábamos el ascenso de nuestro padre en el restaurante, los ladrones estaban
robando en nuestra casa.
- Conforme vayan llegando los invitados, les asignáis un sitio en la mesa.

26. Explica la relación sintáctica que se da entre las oraciones del siguiente enunciado. Para ello, tie-
nes que reconocer cuántas estructuras oracionales hay, de qué tipo son (coordinadas o subordi-
nadas; el tipo de subordinadas) y qué función sintá~tica cumplen dentro de la oración compuesta.

Espéranos a todos
mientras el pueblo entona con tu viento
la ardiente sinfonía
que avanza bajo el sol de los estíos.

Extracto del poema Dos dibujos, escrito por A. Burno VALLEJO y dedicado a Miguel Hernández

27. Señala las construcciones temporales presentes en el fragmento. Indica también la función sin-
táctica que desempeñan.

Después de haber crecido con unos padres antivacunas, un muchacho ha llegado a los diecio -
cho años, ha conseguido la mayoría de edad, y lo primero que ha hecho es vacunarse. Supongo
que no es el primer caso de la historia pero sí es el primero que consigue resonancia global en
este momento en el que hay una oleada de padres que atribuyen a las vacunas todos los males
del mundo y, por una moda delirante, niegan a sus hijos esa prevención que tanto costó conse-
guir.[ ... ] De forma que decidió esperar a la mayoría de edad y, ahora que ya ha llegado a ella, ha
empezado a vacunarse de todo. [... ] Es evidente que no se trata de un caso único y que la situa-
ción se repetirá en el mundo entero a medida que más hijos de padres antivacunas consigan la
mayoría de edad.
Qu1M MoNzó, Los hijos de los antivacunas, La Vanguardia, 13/02/2019 (fragmento)

204
UNIDAD3

5.2.3.2. Construcciones causales

Expresan la causa de lo que ocurre en la oración principal. Así sucede en Salieron a dar una 11uelta porque estaban aburridos o en Ya que
no quieres hablar, me marcho.

Se reconocen dos tipos de causales: las internas y las externas.

Las causales internas al predicado están integradas en el predicado y especifican la causa de lo expresado por el verbo principal . Fun-
cionan como complemento circunstancial de causa: Se fue porque le dolía la cabeza.

Las causales externas al predicado, por su parte, van separadas del predicado principal mediante pausas y aportan una justificación
a lo afirmado o bien la causa misma de la enunciación. Funcionan como complemento periférico: Como es io11en, todo le parece muy
romántico; Déjame en paz, que me estás molestando; Deben de estar aún de 11iaje, porque las persianas siguen echadas.

RASGOS I EJEMPLOS

- Voy porque me obligan


Conjunciones: porque, ya que, como, pues, que
- Apaga, que me molesta la luz
Locuciones conjuntivas: a causa de (que), a fuerza
Nexos de (que), con moti110 de (que), en razón de (que), en
- Comimos muy tarde a causa de que se retrasó el in11itado
11ista de (que), por razón de (que), debido a (que),
- No salimos por culpa de que hacía frío
habida cuenta de (que), gracias a (que), por culpa
- Habida cuenta de que no te interesa, me lo lle110
de (que), comoquiera que, toda 11ez que, dado (que),
puesto (que), supuesto (que), etc.
La NGLE admite la interpretación de algunas de
- Hemos faltado al examen debido a que teníamos una excursión
las locuciones conjuntivas como secuencias del
(debido a eso)
tipo locución preposicional + oración sustantiva
- Gracias a que me deiaste los apuntes, aprobé (gracias a ~
introducida con que
Son grupos preposicionales las construcciones
- Por ser él tan pesado, la reunión se alargó una hora
causales formadas por la secuencia preposición
- Se puso malo de correr después de la comida
por/de+ infinitivo (oración sustantiva)
- Lo compré porque me gustó (CCCau)
Funciones Complemento circunstancial de causa
- Dado que no os interesa, se suspende la excursión (CPer)
sintácticas Complemento periférico
- Llue11e, porque la gente lle11a paraguas (CPer)

(Nosotros/as) Hemos de aceptar la propuesta porque (la propuesta) nos beneficia mucho
N N
GN/CD N GAdv/CCCant
Dt N Nx (SO) GV/P
N GN/CD Construcción causal / CCCausa
(SO) GV/P
Oración compuesta

Observa ahora cómo representamos el hecho de que la construcción causal es externa:

Como (tú) no llegabas, (yo) llamé a Pablo


E GN/T
Mod Neg N N GPrep/CD
Nx (SO) GV/P (SO) GV/P
Construcción causal/ CPer Oración principal
Oración compuesta

205
LA ORACIÓN

La reunión ha debido de terminar, porque las luces están apagadas


N
Dt N N Dt N N GAdj/Atr
GN/S GV/P Nx GN/S GV/P
Oración principal Construcción causal / CPer
Oración compuesta

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
28. Realiza el análisis sintáctico de las siguientes oraciones:
- El centro permanecerá cerrado mañana puesto que celebramos el día de Andalucía.
- Gracias a que tuviste esa gran idea, podremos asistir a la representación teatral el sábado.
- Han restaurado un salón de la Alhambra debido a que los voluntarios han colaborado desin -
teresadamente.
- A fuerza de utilizar mal ese aparato, se ha roto.
- Deben de estar ya en casa, porque hay luz en la ventana.

29. Encuentra en los fragmentos construcciones causales e indica su función sintáctica:


Tras las vacaciones de Navidad venía un tiempo insoportable de sequía festiva. Hablo de u na
semana lectiva que en mi colegio termina el sábado a las siete de la tarde, como para no echar
de menos una fecha teñida de rojo en los almanaques de la Cristiandad. El segundo trimestre
del curso se hacía interminable, ya que hasta San José no había tregua y la Semana Santa se
hacía esperar.
Luis CARLOS Prnís, Un trimestre que se hacía interminable, Diario de Sevilla, 28/02/2019 (fragmento)

Andalucía es el fin de un continente y de un tiempo. Andalucía es el fruto de miles de con -


tradicciones. Andalucía se hizo más fuerte cuando parecía más débil. Andalucía ha cambia-
do como por casualidad, cuando suponíamos que la vida seguiría igual. Andalucía vivió una
historia que ha sido manipulada a través de los siglos, porque era un territorio de conquistas.
Andalucía no es una, ni dos, sino muchas, porque cada andaluz la interpreta a su modo.
JosÉ JoAQUíN LEóN, Andalucía 2079, Diario de Cádiz, 26/02/2019 (fragmento)

Si añadimos elementos clave de la estabilidad ya cuestionados como la lengua común, la m o-


narquía parlamentaria, o la unidad territorial, no podemos ocultarnos la gravedad del proble-
ma. Y como ambos bloques tienen una fuerza de similares voltios, es más que probable que el
horizonte hacia donde vamos sea una parálisis social de características insospechadas.
JuAN CARLOS V1LORIA, Incompatibles, Sur, 26/02/2019 (fragmento)

206
UNIDAD3

5.2.3.3. Construcciones finales

Expresan el propósito de las acciones. Así, en Me presenté al examen para mejorar la nota, la oración subordinada manifiesta la finalidad
de lo referido por el verbo presentarse.

Se reconocen dos tipos de finales: las internas y las externas.

Las finales internas al predicado están integradas en el predicado y especifican el propósito u objetivo de lo expresado por el verbo
principal. Funcionan como complemento circunstancial de finalidad: Copio la oración para que veáis mejor su análisis.

Las finales externas al predicado, por su parte, van separadas del predicado principal mediante pausas y alcanzan diferentes valores
que no afectan al verbo principal sino al conjunto de la oración. Funcionan como complemento periférico: Para que lo hagan ellos, lo
hago yo (alcanza un valor contrastivo, y no final); Para que lo sepas, no he sido yo (expresa la finalidad no de lo dicho sino del hecho
mismo de decir).

RASGOS EJEMPLOS
1
- He abierto las ventanas para que se ventile la casa
Conjunciones: para que, a que
- He venido a que me recete algo para el dolor de cabeza

Nexos Locuciones conjuntivas: a fin de que, al objeto de - He presentado una reclamación a fin de que me devuelvan el
que, a efecto(s) de que, con la finalidad de que, con dinero
la intención de que, con ánimo de que, con vistas a - Se dejó caer con vistas a que lo invitaran a la fiesta
que, en orden a que, con tal de que, etc. - Han reformado la ley con la finalidad de reducir el paro
La NGLE admite la interpretación de para que/ a·
que como una secuencia formada por preposición - He venido para que me den la nota (para eso)
+ oración sustantiva (con conjunción que o como - Han salido a la calle a protestar por los precios (a eso)
construcción de infinitivo)
Algunas de las locuciones conjuntivas pueden
- He puesto una reclamación al objeto de recibir alguna
interpretarse como locución preposicional +
comeensación económica (al objeto de una compensación)
oración sustantiva

Funciones Complemento circunstancial de finalidad - Leía para que le viniera el sueño (CCF)
sintácticas Complemento periférico - Para que no preguntes más, esto no cae en el examen (CPer)

(Tú) Mánda- -les un whatsapp para que (ellos) se queden tranquilos


N GAdj/CPvo
Dt N Nx (SO) GV/P
N CI GN/CD Construcción final / CCFinalidad
(SO) GV/P
Oración compuesta

Para que (ellos/as) se rían de mí, (yo) no voy


E GN/T
N GP/CR Mod Neg N
Nx (SO) GV/P (SO) GV/P
Construcción final / CPer Oración principal
Oración compuesta

207
LA ORACIÓN

ACTIVIDADES--------======-=-------==-~==-------.----
30. Realiza un análisis sintáctico de las siguientes oraciones com- día acabar con la vida en la tierra incluso por un error. Todo
puestas: ese orden está a punto de saltar por los aires colocando al
- Mis padres me llevan a Londres en verano para que aprenda planeta en la situación más peligrosa en medio siglo.
inglés. Editorial de El País: Escalada peligrosa, 16/02/2019 (fragmento)
- Hemos solicitado una beca con la intención de estudiar un
máster en la Universidad de Sevilla. 32. En el siguiente fragmento aparecen una construcción final y otra
- Esa empresa está realizando entrevistas en esta ciudad con causal. Localízalas e indica la función sintáctica que cump len.
vistas a contratar trabajadores nuevos. Era el primer asiático, árabe y musulmán que ocupaba el car-
- Pusimos el cartel en el portal con el propósito de que go y lo desempeñó de manera brillante hasta el momento en
apareciera el dueño de la cartera. que decidió dar un portazo por no querer ceder a las presio-
- Para que quede claro, yo no conté tu secreto a nadie. nes que desfig~raban su cargo, desviándolo de su misión de
defender a las víctimas de violaciones de derechos humanos
31. Encuentra las construcciones finales presentes en el fragmento. para volverlo cómplice de tales violaciones perpetradas por
Durante la Guerra Fría, EE UU y la URSS pusieron en mar- Estados con peso en el sistema mundial.
cha varios tratados para controlar la proliferación armamen- BoAVENTURA DE SousA SANTOS, Las incesantes fábricas del odio,
tística, con el objetivo de frenar una carrera absurda, quepo- del miedo y la mentira, Público, 19/02/2019 (fragmento)

5.2.3.4. Construcciones ilativas

Son construcciones bimembres en las que el segundo miembro aporta una consecuencia de lo expresado en el primero: Mañana deb es
madrugar, conque 11ete a la cama ya.

RASGOS I EJEMPLOS ILATIVAS


- No me han a11isado, luego no habrá Tradicionalmente, han sid o
Conjunciones: conque, luego estudiadas tanto dentro d e
llegado toda11ía
Nexos la coordinación como den -
Locuciones conjuntivas: así que, de - El proyecto es defectuoso, de manera que tro de la subordinación con -
forma/manera/modo que, de ahí que habrá que empezar desde el principio secutiva.
La NGLE advierte de que los conectores
Hoy la NGLE prefiere trata r-
discurs ivos consecutivos (en consecuen-
las como construcciones ora-
cia, por tanto, por ende, por consiguiente,
- El 11iernes es festi110; por tanto, debemos cionales próximas a las ca u-
entonces ... ) no son nexos sintácticos. Las
cambiar la fecha del examen sales y las finales por la rel a-
oraciones implicadas son sintácticamen-
- El 11iernes es festi110; debemos cambiar, ción causa-efecto que exp re-
te independientes: existe coordinación
por tanto, la fecha del examen san. Sin embargo, a difere n-
yuxtapuesta. Observa la movilidad del
cia de aquellas, las ilativas
conector a diferencia de la conjunción,
nunca están integradas en el
que carece de esta posibilidad
predicado principal y siemp re
Función - Me he organizado mal, así que tendré funcionan como compl e-
Complemento periférico
sintáctica que estudiar todo el fin de semana mento de toda la oración .

Van a bajar las temperaturas esta semana, conque (tú) prepárate para el frío
Dt N
Dt N E GN/T
N Dt N GN/CCT N GP/CC
GV/P GN/S GV/P Nx (SO) GV/P
Oración principal Construcción ilativa / CPer
Oración compuesta

208
UNIDAD 3
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
33. Realiza el análisis sintáctico de las siguientes oraciones compuestas:
El centro había organizado varios simulacros de evacuación, de manera que el día del incendio
todo el mundo actuó correctamente.
- Ellos ya lo sabían, así que el factor sorpresa fue un fracaso.
- Anuncian más rigor en la selección, de suerte que aquel aspirante que sea mayor de edad
quedará excluido.
- No estuve allí, así que no me preguntes más.
- Tenemos seis meses aún; los plazos, por tanto, no son un problema.
Ha obtenido mayoría absoluta, luego no será tan malo.
No tenía trabajo, de ahí que aceptara el primer empleo que le ofrecieron.

34. Realiza el análisis sintáctico de las oraciones subrayadas en los siguientes textos:
Somos el peor factor de selección en la evolución de la vida planetaria, de ahí que la gestión
activa de la biodiversidad sea una necesidad creciente y requiera de los esfuerzos concertados
de todos.
BRIGITTE LG BAPTISTE, Sal11ar manatíes, El Espectador, 21/02/2019 (fragmento)

Es cierto que tiene dificultad comprender que algo que no tiene masa sí pueda tener energía.
Pero, por ejemplo, si te imaginas una onda expansiva lo entenderás. Una persona que esté cer-
ca de una explosión siente esa onda expansiva, siente que una fuerza enorme la empuja hacia
atrás. [... ] La luz también es una onda, así que tiene energía.
PASCUALA GARCÍA MARTÍNEZ,
Si los fotones no tienen masa, ¿dónde almacenan la energía?, El País, 13/02/2019 (fragmento)

35. Explica las relaciones sintácticas que se dan entre las oraciones del siguiente enunciado:
Probablemente para no aburrirse hasta de sí mismos, Metallica introduce algunos cambios en
el programa de ciudad en ciudad, de suerte que en Barcelona sonaron cuatro temas distintos
de Madrid.
Luis HIDALGO, Los-reyes del metal no se oxidan, El País , 6/05/2019 (fragmento)

36. Te proponemos una actividad de repaso. En el siguiente fragmento hemos señalado diferentes nexos sintácticos para que delimites
la oración u oraciones que conectan o bien introducen y especifiques la categoría tanto de los nexos como de las oraciones.
Entre los cuentos reinterpretados están Caperucita Roja, Los tres cerditos, El vestido nuevo del emperador, La Cenicienta, Blancanie-
ves, El flautista de Hamelín ... Para no caer en el sexismo, Caperucita Roja es descrita como "una persona joven", no como "una
niña", y_ por el mismo motivo pierde el diminutivo y_ se convierte en Caperuza Roja. Lleva a su abuela un cesto de fruta fresca y
agua mineral -todo kilómetro cero-y lo hace "no porque eso fuera trabajo de mujeres, de ninguna forma, no, sino porque era
una obra generosa que contribuía a crear un sentimiento solidario". Cuando el lobo se le acerca y le dice que para una niña no
es muy seguro andar sola por el bosque, Caperuza Roja le contesta: "Me parece muy ofensivo este comentario tuyo, profunda-
mente sexista, pero lo ignoraré porque tu tradicional condición de marginado social te ha llevado a enfrentarte al mundo de una
manera propia". El hombre que corre en auxilio suyo y de su abuela -a quien el lobo ya se ha zampado- no es descrito como un
leñador sino como un "compañero leñador" o un "compañero técnico en carburante forestal", pero cuando llega a la casita no
lo reciben con agradecimiento, sino riñéndole: "¡Sexista! ¡Discriminador de especies animales! ¿Qué te hace suponer~ las
personas femeninas y los lobos no pueden resolver sus problemas sin la ayuda de una persona masculina?". En el cuento La
Cenicienta, la madrastra no hace trabajar a la protagonista como un negro sino como "una persona femenina de etnia africana".
Y sus hermanastras no son feas, sino "facialmente poco favorecidas". Cuando está triste, Cenicienta se consuela escuchando
discos de Sopa de Cabra.
Qu1M MoNzó, Peligro: material tóxico, La Vanguardia, 16/04/2019 (fragmento)

209
LA ORACIÓN

5.2.3.5. Construcciones condicionales

Son construcciones bimembres formadas por una oración principal o apódosis y una subordinada o prótasis. Sin embargo, a difere n-
cia de las construcciones estudiadas hasta ahora, la oración subordinada nunca está incluida en la principal, con lo que cumple una
función periférica respecto a esta.

La construcción subordinada expresa bien un requisito que, en caso de darse, conduce a un resultado (Si se lo explicas bien, lo entiende),
bien la premisa de la que se parte para llegar a cierta conclusión (Si lo entiende, no es difícil).

RASGOS
1
EJEMPLOS
1
- Como no te des prisa, te 11as a quedar sin tiempo
Conjunciones: si, como, mientras, cuando - Mientras no moleste, será bien acogido
-
- Cuando él lo dice, será 11erdad
Nexos Locuciones conjuntivas: con tal (de) (que), siempre
que, siempre y cuando, a menos que, a no ser que, - Con tal de gue me deje tranguilo, le doy el mó11il al niño
como no sea que, en caso de (que), en el supuesto de - En caso de recibir respuesta, te llamaré enseguida
(que), a condición de (que), etc.
Otros esquemas:
- De haberlo sabido, te habríamos llamado
- Preposición+ infinitivo: de haberlo sabido, a juzgar
- Para ser sincero, no 11i preocupación en sus ojos
por, para ser sincero. La NGLE admite la interpre-
- Recuperado el delantero, no tendrían problemas en la final
tación de estas preposiciones como conjunciones
- Viniendo [uan, seríamos cinco
· Construcciones absolutas de participio y gerundio

Algunas locuciones conjuntivas pueden interpre-


- En caso de recibir respuesta (en caso de respuesta), te llam aré
tarse como locución preposicional + oración sus-
enseguida
tantiva

Función - Si apruebas todas las asignaturas, te regalaré un 11iaje (CPer)


Complemento periférico
sintáctica - Si no puedes dormir, hay un libro en la mesilla (CPer)

Si (tú) no te encuentras convencida, (tú) no te comprometas con el grupo todavía


Dt N
N E GN/T N
Mod Neg N GAdj/CPred Mod Neg N GP/CR GAdv/CCT
Nx (SO) GV/P (SO) GV/P
Construcción condicional / CPer Oración principal
Oración compuesta

210

UNIDAD 3
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
37. Realiza el análisis sintáctico de las siguientes oraciones:
- De haber conocido este final, habría hecho las cosas de otra manera.
- Si hubieras estado puntualmente, habríamos cogido el tren .
- Contarás con nuestro apoyo siempre que seas responsable en tus decisiones.
- Sus padres le dan el dinero con tal de que no los moleste.
- Organizaremos una lectura poética en clase a condición de que os comportéis adecuadamente.
- Tanto si me dan la beca como si me la deniegan, iré a estudiar a otra provincia
- En el supuesto de que se presenten más solicitudes, se recurrirá a un sorteo
- Te prestaré los apuntes siempre y cuando me los devuelvas mañana

38. Localiza las construcciones condicionales e indica su función sintáctica.


Necesitamos dirigentes con altura que hagan olvidar aquella boutade de Jardiel: "El que no se
atreve a ser inteligente, se hace político" y nos dejen soñar con otra afirmación atribuida a JFK
que, de llevarse a cabo, nos cambiaría para siempre el rumbo: "Si hubiera más políticos que
supieran de poesía, y más poetas que entendieran de política, el mundo sería un lugar un poco
mejor para vivir en él."
PEDRO ANTONIO LóPEZ YERA, Política de sueños, Diario Jaén, 10/02/2019 (fragmento)

En demasiadas ocasiones escuchamos la irritante cantinela de que las mujeres de países privi-
legiados no deberíamos quejarnos. Nos comparan por tanto con esas otras que viven en países
de conflicto para callarnos la boca. Pero nuestra obligación es sentirnos concernidas, ya que el
elemento esencial de esta violencia es que se ejerce por razón de género. Si eres mujer y prefie-
res ignorarlo, eres insensata. Si eres hombre y te sientes atacado, tú sabrás por qué.
ELVIRA LINDO, Se llama feminicidio, El País, 19/02/2019 (fragmento)

Las personas tienen cada vez más la sensación de que cuant9 hacen es inútil. .. a no ser que
lo hagan una y otra vez, que lo sigan haciendo. Si uno presta un favor, por ejemplo, rara vez
sucede lo de antes: ese favor no se olvidaba y uno atesoraba una dosis de agradecimiento por
parte del favorecido. Ahora es más bien una trampa en la que uno cae o se mete. Si ha hecho
un favor, debe hacer también el próximo, y el otro, y el siguiente. Los precedentes cuentan poco
o no cuentan: están en el pasado, y del pasado quién se acuerda.
JAVIER MARÍAS, Insaciabilidad, El País, 03/02/2019 (fragmento)

211
LA ORACIÓN

5.2.3.6. Construcciones concesivas

Como las condicionales, son construcciones bimembres formadas por una oración principal o apódosis y una subordinada o prótasis .
Pero, en este caso , la subordinada plantea un obstáculo que no logra impedir lo expresado en la oración principal. Como en las con -
dicionales, la oración subordinada no está incluida en la principal, con lo que siempre cumple una función periférica respecto a esta.

La const rucción subordinada expresa un obstáculo insuficiente para el cumplimiento de lo expresado por la oración principal: Aunque
el campo estaba encharcado, se disputó el partido. La oración subordinada actúa como cQmplemento periférico de la oración principal.
También puede señalar una dificultad que no llega a impedir que se enuncie la oración principal: Aunque no me creas, yo no he sido.

RASGOS .EJEMPLOS
1

Con junción : aunque - Me lo compraré, aunque no te guste


Nexos Locuciones conjuntivas : por más que, pese a que, a - Por más que insistas, no cambiaremos el trato
pesar de que, por mucho que, aun cuando, si bien, etc. - A pesar de que me gusta, es una película difícil
Otros esquemas:
- Construcciones cond icionales y tempora les modifi- - Incluso si está enfadado, se muestra amable
cadas por aun, incluso o ni siquiera - No se quita la corbata ni siquiera cuando hace calor
- Grupos prepos icionales con infin it ivo - Para ser tan ío11en, demuestra mucha madurez
- Construcciones duplicadas con verbo en subjuntivo - Esté donde esté, siempre llama a casa
- Construcciones absolutas de participio y gerundio - Aun lesionada, terminó el partido
precedidas por aun, incluso o ni siquiera

- Algunas locuciones conjuntivas pueden interpretarse - A pesar de que se lo ad11ertí, se fue sin el bocadillo (=a
como locución prepos icional+ oración sustantiva pesar de la advertencia)

- Cuando aunque es conmutable por pero , no es una


- El piso me gusta, aunque (=pero) es algo caro
conjunción concesiva sino adversativa

- No tendrá 11acaciones, a pesar de que aprobó todas las


Función asignaturas (CPer)
Complemento periférico
sintáctica - Aunque estés de malhumor, yo no tengo nada que 11er
(CPer)

Aunque (yo) tenía muchos prejuicios, me ha encantado la novela


Dt N N
N GN/CD GN/CI N Dt N
Nx (SO) GV/P GV/P GN/S
Construcción concesiva / CPer Oración principal
Oración compuesta

212

UNIDAD 3
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
39. Realiza el análisis sintáctico de las sigu ientes oraciones:
- Aunque se lo expliques mil veces, no te va a escuchar.
- Dimos clase de Lengua a pesar de que faltó casi todo el mundo.
- Pese a que plantearon problemas difíciles, hizo el examen muy bien.
- Aunque no necesites dinero, hay un cajero al final de la calle.
- Por más que le suplicó, el árbitro le sacó tarjeta roja.
- Los precios, si bien bajaron, se mantuvieron de todos modos altos.
- No aceptará el contrato a menos que le ofrezcas una comisión por ventas.
- Voy a seguir con el proyecto, aun cuando tenga que hacerlo solo.
- No se despertó, y eso que hice ruido con la llave.
- Presenté la reclamación a sabiendas de que era muy difícil ganarla.

40. Localiza las construcciones concesivas presentes en los siguientes fragmentos e indica su fun-
ción sintáctica:
No resulta demasiado conocido, pero cuentan que el primer atasco en Broadway lo causó, hace
106 años, la conferencia de un filósofo. Para más inri, en francés. En efecto, allá por 1913 el pa-
risino Henri Bergson llegó hasta Manhattan para difundir sus ideas, aclamado por periódicos
como el New York Times o The Sun. Incluso las revistas de moda femenina se hicieron eco.
Dos mil solicitantes intentaron acudir a parejo evento, aunque en la sala que se le asignó solo
cabían quinientos.
JAVIER OLIVARES, La filosofía está de moda; ¿eso es bueno?, El Mundo, 20/02/2019 (fragmento)

El aceite de palma, escondido en las listas de ingredientes


con alguno de sus 200 nombres, lo comemos, bebemos,
ponemos en el pelo, los dientes o la piel, y nos transporta.
A pesar de que sus efectos sobre el organismo humano no
están claros, los productos donde mayoritariamente lo en-
contramos son la comida más basura de los supermercados
(patatas fritas, bollería industrial, precocinados, margarina,
etc.), productos todos ellos que contienen exceso de grasas y
azúcares.
RosER GARI, Los orangutanes, víctimas colaterales del aceite de
palma, e/diario.es, 12/09/ 2019 (fragmento)

Hay un récord para saltar 100 metros vaHas con aletas de bucear en los pies, una suprema ton-
tería que hace la carrera dificilísima (¿cómo se le ocurriría a alguien semejante idea?). Otros
doblan sartenes de aluminio con las manos, o arrastran camiones tirando con una oreja, o con
el pene, los dientes, el pelo e incluso uno "con la cuenca de los ojos", que no sé muy bien qué
espeluznante cosa significa. Todas estas actividades, por extrañas que parezcan, tienen nume-
rosos competidores y son retos exigentes que obligan a largos y duros entrenamientos.
RosA MONTERO, Todos somos raros (aunque unos más que otros), El País, 20/01/2019 (fragmento)

213

LA ORACIÓN

5.2.3.7. Construcciones consecutivas

Expresan el efecto o consecuencia de un segmento anterior que ha sido intensificado : Cometió tantas
faltas de ortografía que perdió tres puntos. Es fácil ent ender que la pérdida de los puntos se inte rpreta
como el resultado de los cuantiosos errores ortográficos.

La estructura básica de estas construcciones consta de dos partes :

- El grupo cuantificativo (con tan/tanto/tanta/tantos/tantas y tal/tales), ubicado en la oració n


principal.
- La oración subordinada introducida por la conjunción que .

Grupo cuantificativo Complemento comparativo


Hacían tanto ruido que despertaron a los vecinos
Era tan rápida que fue seleccionada para las Olimpiadas
Su inteligencia era tal que deslumbraba a todos
Dormía tanto que perdía las mañanas
Construcción con secutiva
ORAC IÓN SUBORDINADA

Otros Un+ sustantivo Hace un frío que pela


esquemas
De un+ adjetivo Está de un tonto que no ha~ quien lo aguante
Un+ sustantivo+ tal Le dijo un insulto tal que casi llegan a las manos
Cada+ sustantivo Hace cada jugada que eone al público de eie

En la lengua coloquial a veces Está que se come las uñas (Está t<!t:1.f'!~ryjq~o, ~
se omite el grupo cuantificativo se com e las uñas)

Función
Complemento de un grupo cuantificativo
sintáctica

(Ella) Estaba tan emocionada que la voz no le salía


N
Dt N Mod Neg GN/CI N
Mod N Nx GN/S GV/PV
GAdj cuantificativo Oración subord. / Compl. grupo cuantificativo
N Construcción consecutiva / Atr
(SO) GV/P
Oración compuesta

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
41. Realiza el aná lisis sintáctico de las sigu ientes oraciones compuestas:
- La concursante cantó tan bien que recibió la felicitación unánime de todo el jurado.
- Hacían tanto ruido que tuvo que ir el profesor de guardia.
- Tan relajados estaban que no eran conscien t es de las cámaras de los periodistas.
- El cuadro es de un mal gusto que desagrada.
- Está que echa chispas.

214
UNIDAD 3

42. Encuentra las construcciones consecutivas que se dan en los siguientes fragmentos:
Olvidamos lo importante: tenemos derecho a escoger sin presiones cómo alimentar a nuestros
bebés. Solo hay una razón fundamental para elegir dar el pecho: que te apetezca mucho, mu-
chísimo. Si la OMS o el enésimo estudio sobre las bondades de la leche materna pesan más que
ese deseo íntimo de amamantar, la lactancia estará condenada al fracaso. Nadie da la teta por la
inmunoglobulina. Tiene que gustarte tanto hacerlo, que te dé igual todo, hasta los momentos
de agobio y soledad.
LoLA SAMPEDRO, Teta o biberón, El Mundo, 25/02/2019 (fragmento)

A las mujeres se nos ha educado tradicionalmente con un énfasis tan enfermizo en el amor
romántico que tendemos a inventarnos a los amados. Y así, a menudo sucede que, en vez de
mirar de verdad a un varón e intentar conocerlo, la mujer se lo inventa, lo idealiza, le adorna
con todo tipo de virtudes, aunque no resulten visibles para nadie.
RosA MONTERO, Sah1adoras de nada, El País, 02/02/2019(fragmento)

Antes, los individuos marginados y maltratados en su trabajo o


en clase, conseguían dejar atrás a sus verdugos al salir de la ofi-
cina o del colegio; podían tener islas de tranquilidad, refugios
personales, una porción de sus vidas segura y protegida. Ahora,
en cambio, el linchamiento les persigue allí a donde van. No
hay piedad ni descanso en la burla y el dolor. El acoso sin tregua
de las redes es tan destructivo que empuja a los más frágiles
hasta el abismo. Niños y adolescentes que se suicidan, hombres
y mujeres que se sumen en profundas e irrecuperables depre-
siones.
RosA MONTERO, El mejor desprecio, El País, 18/02/2019 (fragmento)

5.2.3.8. Construcciones comparativas


................. ...... .......... ................ ............ ....... ................................. " ... .. .. .... .. . . ...... ... .. ,.

Estas construcciones establecen una relación de superioridad, inferioridad o igualdad entre dos
elementos:
Ha venido más gente que la última vez
Tengo menos posibilidades que mi compañero
Está tan fuerte como antes de la operación

La oración subordinada es introducida con la conjunción que (en construcciones comparativas de


desigualdad) o bien con la conjunción como (en comparativas de igualdad) . Normalmente, su verbo
está tácito o implícito, por lo que tendremos que recuperarlo para llevar a cabo el análisis sintáctico:
Ha venido más gente que (vino) la última vez,
Tengo menos posibilidades que (tiene) mi compañero,
Está tan fuerte como (estaba) antes de la operación.

El paralelismo con las construcciones consecutivas es claro: ambas tienes dos miembros o términos,
el primero de ellos está cuantificado y el segundo es una oración subordinada introducida por una
co njunción.

215
LA ORAC IÓN

Primera parte Segunda parte


RECUERDA - Grupo cuantificativo Complemento comparativo
Es posible establecer compa- Ahora hay más tensión que antes (había)
raciones de igualdad a través Han llegado menos turistas que el año pasado (llegaron)
de piezas léxicas como mis- Se encuentran tan felices como siempre (se han encontrado)
mo o igual: El candidato cuen-
Construcción comparativa
ta con los mismos apoyos que
su rival, Son ustedes igual de ORAC IÓN SUBORD INADA
mentirosos que ellos.
COMPARATIVOS SI NCRÉTICOS
Existen comparativos sincréticos en los que la cuantificación es inherente: mejor (más bueno, más
bien), peor (más malo, más mal), mayor (más grande), menor (más pequeño), antes (más pronto),
después (más tarde). La oración subordinada actúa como complemento de estos comparativos.

El partido ecologista obtuvo tantos escaños como el partido animalista (obtuvo)


Dt N GAdj/CN
Dt N Nx GN/S (P)
Oración subordinada / Compl. grupo
G N cuantificativo
cuantificativo
Dt N GAdj/CN N Construcción comparativa / CD
GN/S GV/P
Oración compuesta

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
43. Realiza el análisis sintáctico de las siguientes oraciones compuestas:
- Los visitantes europeos a Reino Unido tendrán más problemas que antes del Brexit.
- En la campaña del Black Friday se vende tanto como en la de Navidad.
- El ritmo de la etapa de hoy ha sido peor que el de ayer.
- La facturación por internet es tan buena como la de la tienda física .

44. Encuentra las construcciones comparativas que aparecen en los siguientes fragmentos:
En España existe una verdadera pasión por el cerdo y no es de extrañar que encontremos a m ás
puercos que personas viviendo entre nuestras fronteras. Concretamente, en la actualidad h ay
más de 50 millones de cochinos en nuestro país.
ESTHER SAMPER, Medicina cochina, El País, 13/02/2019 (fragmento)

El próximo viernes podría haber una nueva escalada de los termómetros con una nueva bo-
canada de aire cálido en otra ola de calor que no se espera tan intensa ni tan extensa como la
que finaliza hoy, que ha sido la mayor en las últimas décadas y posiblemente una de las m ás
intensas desde que hay registros.
RICARD CUG AT,

Remite la ola de calor, pero el 1,1iernes llegará otra menos intensa, El Periódico, 30/06/2019 (fragmento)

216
UNIDAD 3

5.2.3.9. Construcciones superlativas

Tradicionalmente, estas cons-


Expresan una propiedad poseída por uno o varios individuos en un grado más alto que los demás
trucciones se incluían en las
miembros de un conjunto.
comparativas. Sin embargo, la
NGLE las trata por separado
Segunda parte debido a las diferencias es-
Complemento restrictivo tructurales que existen entre
Ese edificio es el más alto que se ha construido ellas. La diferencia principal es
He elegido la opción menos cara que había en el mercado la naturaleza de la oración su -
bordinada, que es de relativo
He oído los mayores disparates que se han pronunciado nunca
(Es el testimonio más antiguo
ORACIÓN SUBORDINADA DE RELATIVO
del que se tenga noticia).

Quizás se trate del poeta más inf1uyente que conoció el siglo pasado
Nx-CD N Dt N CN
Mod N GV/P GN/S
GAdj cuantificativo Oración de relativo / Compl. grupo cuantificativo
N Construcción superlativa / CN
E GN/T
Mod Dud M Imp N GP/CR
GV/P
Oración compuesta

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
45 . Analiza sintácticamente las siguientes oraciones compuestas: construcción está formada por el grupo cuantificativo cada
- La PEvAU no es la prueba más difícil que harás a lo largo de tu cosa y la oración subordinada que espanta a la gente, que fun -
vida. ciona como complemento de este grupo.
- La agencia ha elegido la ruta menos exigente que hay en la zona.
- Es el mayor caso de corrupción que se haya conocido en los - Está tan nervioso que no le llega la camisa al cuerpo.
últimos años. - Lo veo menos claro ahora que antes .
- Sus números son los peores que ha registrado nunca. - Es la peor decisión que podías haber tomado.
- Esa lectura no es tan fácil como te han dicho.
46. Encuentra la construcción superlativa presente en el siguiente - Estudio literatura con más facilidad que lengua.
fragmento: - Tomó más azúcares de los que toleraba.
- Acabó más agobiado que Spiderman en un descampado.
Seamos críticos, seamos exigentes, seamos selectivos, pero - ¿Es la PEvAU igual de difícil que la antigua selectividad?.
no demos de lado al sistema. Es el mejor que hemos tenido - Había tanto ruido en la sala que tuvieron que pedir silencio.
en toda nuestra historia. Con sus fallas, sus debilidades y sus - Han mandado la misma encuesta que el año pasado.
incoherencias, pero el mejor. - Se formó una confusión tal que hubo de interrumpirse la
Fragmento de No todos son iguales, jEsús LENS, Ideal, 25/02/2019 reunión .
- Tú tendrás las mismas oportunidades que ella .
47. Vamos a practicar con las diferentes construcciones cuantita- - Se trata de la prueba más difícil en la que he participado.
tivas. Indica el tipo de construcción que aparece en cada ora- - Suelta cada disparate que nadie lo toma en serio.
ción compuesta y su función sintáctica. Explica, asimismo, su - Recibió el mayor aplauso que se recuerda.
estructura interna. Puedes seguir nuestro modelo: - Pagaré las entradas para el concierto antes que el hotel.
- El hijo está igual de alto que su padre.
D ice cada cosa que espanta a la gente. Hay una construcción - Le han comunicado la mejor noticia que podían darle.
consecutiva que actúa como complemento directo de dice . La - La cosa está que arde.

217
LA ORACIÓN

5.2.3. l O. Construcciones con formas no personales del verbo


..... ··· ·-····· .. ............................................ ...... ................ ....... ......... ......... . ... ..... ....... .... .. ..................................................

Como has comprobado en los puntos anteriores, las formas no personales del verbo pueden desempeñar funciones propias del su s-
tantivo, del adjetivo y del adverbio, y, por otra parte, dada su naturaleza verbal , pueden recibir los complementos propios de esa cla se
de palabras. Presentamos esquemáticamente sus principales usos.

Me encantará visitar tu pueblo, Me sorprendió sacar un nueve


Atributo Ser paciente es esperar el tiempo necesario
Complemento predicativo Vi a Luis salir de su casa , Hizo a Sofía leer en voz alta el poema
----- ---------+----------------------------,
Complemento directo Explícale cómo resolver el problema, Espero aprobar la PEvAU
complemento ind irecto No das importancia a llevar los apuntes al día
complemento de régimen Confiaban en tener bien todas las preguntas
Terminó el texto sin cometer faltas de ortografía; Salió a la pizarra a
Térm ino complemento circunstancial
analizar dos oraciones
de
complemento del nombre La idea de votar por Whatsapp es una locu ra
complemento del adjetivo La chica está segura de hacer bien las cosas
--------+------------------------------1
complemento del adverbio Están lejos de alcanzar un acuerdo

Complemento del nombre Busco a alguien en quien confiar

Temporal Al verme, miró para otro lado


---l
Complemento
Causal Al doblarse el dedo , perdió precisión en el lanzamiento a canasta
periférico
De ser él, llamará otra vez

1'" - - . >,; ~ , _ ~ .......,.-¡-·:- •iv-:--,~-...,..--.,,,~ ~

RE ROA --
, , . CONSTRUCCIONES DE GERUNDIO
- -
No siempre es fácil distinguir
1..111• . . . . . . ._ '"
·- , ... ,e.1 •• ,,1r,1:.~
-u -...,

el co mplemento ci rcunstan- Complemento predicativo Llegó llorando , Te imagino corriendo por el monte
cial y el pred icativo. Fíjate en
.._
--
Le desinfectó la herida aplicándole agua oxigenada; Se
estas dos oraciones : Teresa Complemento circunstancial
protegía de la lluvia tapándose con un periódico
había llegado a clase tamba-
leándose y Teresa había llegado Con valor tempora l Viniendo del campo, me encontré con mis amigos
a clase atravesando todo el edi-
ficio. Solo en la primera se Con valor modal Tocando la flauta, había conseguido acallar a los niños
indica el estado de Teresa Complemento
Viendo el número de solicitudes irregulares, se suspendió
Con va lor causal
cuando llegó a clase (Teresa el concurso
periférico
estaba tambaleándose) .
En la segunda, por el contra- Con valor concesivo Aun esfprzándose, no consiguió nada
rio, no se habla de su estado Como tópico Cambiando de tema, ¿quién cocina hoy?
sino de cómo procedió para
llegar a clase; por eso, la pri -
mera construcción funciona
como complemento predica-
tivo y la segunda como cir-
cunstancial de modo.

218

UNIDAD 3

En el cuadro se describen
Leídas las instrucciones, los concursantes comenzaron la solo las const rucciones ora -
Con valor temporal
competición cionales de part icipio. Como
sabe s, el participio, adem ás,
Suspendido el partido, los aficionados abandonaron el
Con va lor causa l ap arece en const ruccion es
Complemento estadio
adjet ivales desempeñando
periférico Empleadas correctamente, las palabras son un funciones como la de com -
Con valor condicional
instrumento muy útil plemento del nombre (el sis-
tema de 11otación elegido),
Aun derrotado dos 11eces, 11ol11ió a presentarse como
Con va lor conces ivo atributo (Está distraído) o
candidato
complemento predicativo
(Cayó de rrotado en primera
ronda) .
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
48. Rea liza un análi sis sintáctico de las sigu ientes oraciones compuestas:
- Siemp re se olvidan de apagar las luces del aula durante el recreo.
- Rompiendo las negociaciones, los políticos no soluciona rán nada.
- Efectuado el recuen t o, se leyó el nomb re de la persona elegida como delegada de grupo.
- Lo que qu ieres es perder t iempo de clase .
- Viendo que quedaban cinco minu t os, los afic ion ados em peza ro n a abandona r el estadio

49. Las sigu ientes oraciones compuestas presentan construcciones con formas no personales del
verbo. Ind ica el tipo de construcción que se da en cada caso, su función sintáctica y, cuando co-
rresponda, el va lor que posee. Fíj ate en el ejemplo:

(A rruinado
Arru inado por los excesos , tuvo que vender su casa : hay una construcción de pa rt icipio
por los excesos), que funciona como complemento periférico de la o ración principal y t iene valo r
causal.

- Creyendo que lo necesitaba, le presté dinero.


- Presentada a tiempo la solicitud, no deberías t ene r problemas.
- Abucheado y todo , el cantante acabó el concierto.
- Antes de salir del aula, dejad las mesas como estaban.
- Comprado de segunda mano, saldría mejor de precio .
- Apagando todas las luces durante los recreos , ahorraríamos un l 0% de electricidad .
- Internet es un buen recurso para unir a las poblaciones pequeñas.
- Con hacer los comenta rios, tendrías mucho conseguido .
- El entrenador, viéndose cuestionado, present ó la dimisión .
- He logrado bajar las pulsaciones siguiendo los consejos de mi preparador.
- Usado convenientemente, el teléfono móvil pod ría ser un buen recurso en el aula .
- He visto a alumnos desayunando en hora de clase.
- Hecho el recuento, se leyó el nomb re de la pe rsona elegida.
- Presionando a la Diputación, se consiguió una piscina para el pueblo.
- De haber t enido más dinero, habría hecho un viaje más largo.
- Incluso poniéndome el despe rtador diez minut os antes, siemp re llego tarde.
- Te veo aprobando la PEvAU con muy buena nota.
- Necesito un luga r en que poder pasar la noche.

219
LA ORACIÓN

,
ACTIVIDADES DE SINTESIS _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Antes de comenzar con la preparación de la PEvAU, te planteamos dos actividades de síntesis qu e
incluyen las diferentes estructuras oracionales que hemos tratado en la unidad.

50. Ana liza sintácticamente las sigu ientes oraciones compuestas:


- La posibilidad de firmar la fusión provocó el desplome de la bolsa.
- Pagando esta mañana en el supermercado, me he encontrado con Martina .
- Son datos con los que nadie está de acuerdo.
- En esta parcela cultivamos los productos como se hacía tradicionalmente.
- Acabó la charla arengando a sus futbolistas .
- La política , si bien es necesaria, a veces resulta decepcionante .
- Todavía recuerdo la época cuando estudié en la .Universidad de Granada.
- Siempre te equivocas por hacerlo rápido .
- Es un misterio si habrá una segunda parte.
- La sintaxis se domina analizando muchas oraciones.
- No será tan difícil la tarea cuando la has terminado en quince minutos.
- Como yo te he querido nadie te que rrá .
- El proyecto es interesante, si bien su ejecución es mejorable.
- Me denegaron el permiso, cuando había presentado la documentación requerida .
- He entrado en la web por ver si quedaban tallas.
- Si he de decir la verdad, no me fío de su palabra.
- Como llegue tarde, voy a tener un problema.
- Lo expuso como le había recomendado su asesora.
- Aprovecha el tiempo, que la vida pasa en un suspiro.
- Según ha anunciado la alcaldesa, el caos que originan los patinetes eléctricos se regulará en breve.
- Mantuvo su posición hasta el final aun a sabiendas de que le constaría el cargo.
- Para est ar así, prefiero que te vayas con él.
- Aun viéndolo escrito , desconfiaba del precio .
- Lo aceptaré, si bien no parece la mejor opción .
- Como dejó de paga r la hipoteca, el banco le embargó la casa .
- Se puso tan pesado que lo invitaron a abandonar el aula.
- Obligada por las ci rcunstancias, la directora amplió la plantilla.
- Con estudiar el último día, no conseguirás nada .
- Su silencio dice más cosas de las que imaginas.
- Disgustado con sus familiares, se levantó de la mesa.
- Empezar una hora más tarde la jornada laboral ayuda a conciliar familia y t rabajo.
- El presidente, como presentía las críticas , anunció un nuevo fichaje antes del part ido.
- Por más que me lo repitas, no acabo de entenderlo.
- Esta wifi es más lenta que la que tengo en casa.
- Encima de que el hotel es barato , te quejas del ruido.
- La pobreza es tan insoportable que no hay muro que la detenga .
- Contaba con alquilar una casa en la que instalarme enseguida.
- Este trabajo no es tan bonito como tú piensas.

220

UNIDAD 3

51. Lee el siguiente texto e identifica la clase y función de las oraciones que hemos subrayado:

Condena
Escuché en la tele que en Facebook hay más muertos que vivos. Y Facebook es un país inventado
prácticamente ayer. Cuando tenga un siglo de existencia, si no se ha autodestruido antes, será un
cementerio colosal. Ahora mismo apesta ya a cadaverina.
¡Qué raro!

Nada más escuchar la noticia entré en la red social y busqué amigos difuntos para confirmar que
continuaban allí como si no hubiera ocurrido nada. Y allí estaban, un poco silenciosos, claro, por-
que nadie se había ocupado de actualizar sus perfiles. Semienterrados, como el que dice. Mientras
su s cuerpos físicos se descomponían en las tumbas de mármol del lado de acá, sus existencias digi-
tales se mantenían más o menos en pie. Urge la creación de unos estudios universitarios dedicados
a la arqueología digital. Necesitamos gente capaz de moverse entre las ruinas de las páginas webs
abandonadas y de las cuentas de Twitter o Instagram desatendidas para que nos expliquen cómo
era la vida de estos pioneros del mundo virtual, cuáles eran sus hábitos, por qué de súbito dejaron
de colgar fotos o mensajes. Hay material suficiente para la creación de yacimientos digitales y co-
menzar las excavaciones. A ver quién es el primero en dar con una Atapuerca del lado de allá que
se llenará enseguida de visitas y de seguidores y de dedos con el pulgar alzado.

Entre todos los muertos de Facebook, siendo legión, debe de haber historias apasionantes e ilus-
trativas de nuestra evolución desde los últimos años del siglo xx hasta nuestros días. Parece poco
tiempo para la práctica arqueológica de siempre, pero es mucho si tenemos en cuenta que en ese
universo el tiempo corre infinitamente más deprisa que en el analógico. ¿Tuvo internet sus nean-
dertales, sus hornos erectus, sus habilis, sus sapiens? Ya no puedo asomarme a la Red sin imaginár-
mela como un inmenso océano de cadáveres vivientes de cuya comunidad, tarde o temprano, yo
mismo formaré parte. Tal vez, mientras mis huesos ardan en la incineradora, habrá usuarios~
retuiteen mis escritos. No es solo que en Intérnet no exista la muerte, es que no podrías suicidarte,
aunque quisieras. He ahí una curiosa forma de condena de carácter borgiano.

JUAN JOSÉ MILLAS, La opinión de Málaga, 05/05/2019

221
LA ORACIÓN

111 P~RA PROFUNDIZAR


Terminamos el estudio de la oración compuesta con una tabla en la que comparamos el análisis tradicional y la propuesta plantea da
por la NGLE.

LA ORACIÓN COMPUESTA 1
GRAMÁTICA TRADICIONAL NGLE CAMBIOS
l. Coord inación l. Coord inación Hay una reducción de tipo s
Copulativa Copulativa
Adversativa Adversativa Prácticamente sin cambio s
Disyunt iva
Disyuntiva
Distributiva Es un tipo de disyuntiva
Es una construcción
Ilativa
(subordinada)
Explicat iva No hay nexo sintáctico
Yuxtapuesta Es un tipo de coordinación
2. Yuxtaposición
sin nexo
Se produce un gran ajuste
3. Subordinación 2. Subord inación que afecta a adjetivas y
adverbiales
Tipos Funciones Tipos Funciones
Las propias del sustantivo
(excepto atributo y predicativo, Prácticamente sin cambio s
Susta ntiva Susta ntiva aunque sí cumple tales
Las propias del funciones la construcción de
sustantivo (sin infinitivo equivalente)
restricciones) Nominal (en el caso de la libre)
Relativa li bre con quien y y complemento del nombre de Se agrupan todas las
Ad jetiva susta ntivada
semili bre con art+que un núcleo elidido (cuando es oraciones cuyo nexo es un
semilibre) relativo, ya sea pronombre,
Complemento del Relativa con antecedente determinante o adverbio
Adjetiva o de relativo Complemento del nombre
nombre expreso
Relativa li bre con donde, cuando, Complemento circunstancial
No se consideran
como y cuanto y complemento periférico
Complemento adverbiales las introducid as
Adverbiales propias : Construcción temporal
circunstancial po r un adverbio relativo ,
de t iempo, lugar y (se habla de esta construcción ,
de tiempo , lugar Complemento circunstancial el resto de construccione s
modo pe ro no se describe como grupo;
o modo y complemento periférico sí (son mayoritarias las
no se trata la construcción
temporales)
locativa ni la modal)
Complemento Algunas responden a
Construcción causal o Complemento circunstancial
Adverbial ca usal circunstancial ü esquemas con oraciones
(interna/externa) y complemento periférico
de causa ~ sustantivas
(1)
Complemento (V Algunas responden a
Constru cción fi nal VI Complemento circunstancial
Adverbial fin al circunstancial :::s
ra
esquemas con oraciones
(interna/externa) u y complemento periférico
de finalidad sust antivas
e:
V>
<( Adverbial
Complemento 'º
·¡:¡ Prevalece su parecido
circunstancial ra
e: co nsecutiva / Con strucción ilativa ai Complemento periférico con las causales (relación
o
o:: Coordin aci ón ilativa
(cuando se analiza o::
causa-consecuencia)
ll. como subordinada)
::? Con stru cción condicional
Adverbi al Complement o Complemento periférico
V>
LIJ (del enunciado/de la + VI
...J
condicion al circunstancial ·~ ·~ No están integradas en el
<( enunciación)
ra "'O
,... ,o predicado: complementan
iii Constru cción conces iva
o:: Complemento 'º
O: a. ra
a la oración principal
LIJ Adverbial conces iva (del enunciado y de la Complemento periférico
> circunstancial
e enunciación)
<(
Adverbi al
VI Complemento
consecut iva Segundo término Constru cción consecutiva ra Están integradas en la
> de un grupo cuantificativo
intensiva ·,¡:¡ oración principal.
ra
+'
·,¡:¡ Complemento Forman parte de un
Segundo término Construcción compa rativa e:
Adverbi al ra de un grupo cuantificativo grupo que cuenta con un
:::s
comparativa u Complemento cuantificador
Segundo término Construcción superl ativa
de un grupo cuantificativo

222

UNIDAD3

Practicamos la cuarta pregunta de la PEvAU

Vamos a aplicar todo lo que hemos visto en esta unidad para resolver gran parte de la cuarta pregun -
ta de la PEvAU. Esta pregunta tiene dos apartados:
Cuando domines esta tarea,
dedicarás , tanto a la cuestión - 4a) un ejercicio relacionado con el análisis sintáctico o el reconocimiento de las relaciones sin -
de sintaxis (apartado a) como tácticas de un fragmento del texto (1,5 puntos).
a las dos cuestiones gramati- - 4b) un ejercicio de conocimiento y uso de la lengua centrado en dos palabras, dos expresiones o
ca les (apartado b) , unos 5
dos enunciados del texto (l punto).
minutos, 10 min utos en total
para la pregunta completa.
. PPl=P,AP IÓN DEI A.P TA.DO
En esta sección vamos a tratar los dos supuestos que pueden plantearte en el primer apartado de la
cuarta p regunta.

¿Qué te piden?
Debes realizar una de estas dos actividades :
- Analizar sintácticamente un fragmento del texto propuesto . Esto consiste en identificar e indica r
con claridad la función de cada uno de los grupos sintácticos y oraciones que integran el frag-
mento.
- Identificar y explicar las relaciones sintácticas entre las oraciones de un fragmento del texto
propuesto. En este caso, no se trata de realizar un análisis sintáctico gráfico sino de describir la
relación que se da entre las diferentes estructuras oracionales que aparecen dentro del enuncia -
do seleccionado .

Los criterios específicos para la calificación de las preguntas son estos:


Obtendrá la máxima calificación (hasta 7,5 puntos) , según la cuestión planteada, el alumno que
- identifique e indique con claridad la función de cada uno de los sintagmas (grupos) y oraciones que
integran el fragmento propuesto;
- identifique cada una de las oraciones que integran el fragmento propuesto y exponga con claridad el
tipo de relación que existe entre las mismas.

¿Cómo empezar?
Vamos a preparar la primera de las opciones posibles: el aná lisis sintáctico.

1. 0 Lo primero que debes hacer es seguir los pasos que ya te hemos indicado para analizar una ora -
ción (apartado 4 de esta unidad): buscar los verbos que funcionan como núcleo del predicado.
Recuerda que puede haber uno, si es una oración simple, o varios si es una oración compuesta.
Ten cuidado con las perífrasis : puedes confundir dos verbos correlativos que pertenecen a predi-
cados diferentes con una perífrasis o viceversa.

2. 0 Si la oración es simple, determina cuál es el sujeto (puedes realizar la prueba de concordancia).


Analiza luego el resto de complementos del predicado .

223

LA ORAC IÓN

3. 0 Si es compuesta, señala cuál es el nexo, si aparece, y determina si hay coordinación o subordi -


nación.

4. 0 En el caso de las oraciones subordinadas , iden t ifica qué verbo es el principal, delimita la oració n
subordinada y aplica las pruebas para reconocer el tipo de subordinación. Haz lo mismo si se
trata de una construcción oracional. Si estás ante una oración compuesta por coordinación, lo s
nexos te ayudarán a determinar de qué tipo de coordinada se trata .

¿Cómo seguir?
Cuando se pida que realices el análisis sintáctico, deberás llevarlo a cabo con todo detalle, señaland o
los principales constituyentes primero (sujeto, si lo hay, y predicado) y el resto de complementos
después. Habrás de analizar los elementos que integran los distintos grupos sintácticos así com o,
en el caso de oraciones compuestas, las distintas oraciones subordinadas, coordinadas o constru c-
ciones oracionales presentes en el fragmento.

Observa ahora cómo hemos realizado el análisis sintáctico en la siguiente oración extraída de la
novela El cuarto de atrás:

La verdad es que yo mi infancia y mi adolescencia las recuerdo, a pesar de todo, como una época muy f eliz

La verdad es que yo mi infancia y mi adolescencia las recuerdo, a pesar de todo, como una época muy feli z
Mod N
Dt N Dt N Dt N GAdj/CN
GNI Nx GN2 N Nx GN/T
Dt N N GN/CD GN/CD N CPre
GN/Atr N Nx GN/S GV/P [... GV/P]
GV/P O Sub Sust / S LocAdv / CPer [... O Sub Sust / S]
Oración compuesta

EN CUENTA RECUERDA
Como puede introducir tér- En esta oración, el sujeto, que es la parte de la oración de la que se predica cierta información ,
minos no oracionales, dan- está en segundo lugar (que yo mi infancia y mi juventud las recuerdo como una época muy feliz) .
do lugar a construcciones Previamente, aparece el atributo , que introduce la propiedad referida al sujeto (la verdad).
similares a las preposicio-
nales. Este tipo de cons-
trucción es frecuente en los
complementos predicativos: Vamos a preparar ahora el segundo supuesto que pueden plantearte en la pregunta 4a: Explique las
Evaluó como positiva la reac-
relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmen to.
ción del muchacho, Tomaron
como una amenaza aquella
declaración, Grecia se inter- Para ello, tomamos otro enunciado extraído de El cuarto de atrás:
preta como la cuna de nuestra
civilización. Los letreros nos orientan, nos ayudan a escapar de abismos y laberintos, pero queda siempre la nostalgia
de la perdición que se cernía.

224

UNIDAD 3

¿Qué pasos previos debes seguir?


1.0 Realiza un esbozo del análisis sintáctico en un borrador (no es necesario analizar los elementos
que integran cada grupo sintáctico: recuerda que solo debes identificar estructuras oracionales).

En el fragmento tenemos una oración compuesta formada por tres oraciones, dos de las cuales
presentan en su estructura otra oración:
- Los letreros nos orientan
- nos ayudan a (escapar de abismos y laberintos)
- queda siempre la nostalgia de la perdición (que se cernía)

2.0 Identifica ahora de qué tipo es cada oración.


En este caso, encontramos primero una oración simple, después otra segunda oración yuxta-
puesta a la anterior, que incluye una oración subordinada sustantiva, y, por último, otra tercera
oración, precedida de una conjunción adversativa, que contiene una oración subordinada de
relativo. Es decir, comprobamos que hay coordinación yuxtapuesta, subordinación sustantiva,
coordinación adversativa y subordinación de relativo. ¿Pero en qué orden?

3. 0 Ante la presencia de diferentes procedimientos sintácticos (coordinación y subordinación), de-


bes plantearte cuál de ellos es el que organiza el conjunto de oraciones. Y para eso tienes que
interpretar el enunciado .
En nuestro caso, por el contenido, podemos decir que la coordinación adversativa divide la ora-
ción compuesta en dos oraciones o miembros , de manera que la conjunción pero afecta, de un
lado, al bloque que forman las dos primeras oraciones y, de otro, a la tercera oración. De ma-
nera esquemática, tenemos la siguiente estructura: [01, 02], pero [03]. Esto quiere decir que,
en primer lugar, hay una oración compuesta por la coordinación adversativa de dos miembros
oracionales y que el primero de estos, a su vez, está formado por la coordinación yuxtapuesta de
dos oraciones.

4. 0 Resueltos los procedimientos sintácticos que intervienen antes, identifica los que desarrollan, en
un segundo nivel, la oración compuesta.
En nuestro caso, observamos que tanto la segunda como la tercera oración contienen sendas
oraciones subordinadas. La primera subordinada es sustantiva (escapar de abismos y laberintos)
y desempeña el papel de término del complemento de régimen de ayudan. La segunda (que se
cernía) es una subordinada de relativo y funciona como complemento del nombre de perdición.

¿Cómo se presenta la explicación de las relaciones sintácticas?


Ahora es el momento de explicar, de forma redactada, qué relaciones sintácticas existen entre las
oraciones señaladas . En este caso concreto, ló hacemos del modo siguiente:

Encontramos una oración compuesta por coordinación adversativa cuyo nexo es «pero». El
primer miembro consta de dos oraciones coordinadas entre sí mediante yuxtaposición (oración
1: «Los letreros nos orientan»; oración 2: «nos ayudan a escapar de abismos y laberintos>~.
La segunda de estas oraciones presenta una oración subordinada sustantiva G<escapar de
abismos y laberintos>~, que actúa como término del complemento de régimen dependiente de
«ayudan». El segundo miembro de la adversativa G<queda siempre la nostalgia de la perdición
que se cernía>~, por su parte, presenta una oración subordinada de relativo G<que se cernía>~,
que funciona como complemento del nombre de «perdición.»

225

LA ORACIÓN

MODELOS R ELT S
A continuación, te presentamos varios modelos resueltos, tanto de análisis sintáctico como de explicación de las relaciones sintáctica s ,
a partir de fragmentos extraídos de las lecturas propuestas para la PEvAU.

01. Realiza un análisis sintáctico del fragmento subrayado del poema de Luis Cernuda No decía palabras.

No decía palabras,
acercaba tan solo un cuerpo interrogante
porque ignoraba que el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe.

(Él) Acercaba tan solo un cuerpo interrogante porque (él) ignoraba que el deseo es una pregunta
Dt
N
Dt N N GN/Atr
Nx GN/S GV/P
N OSSust/CD
Mod Foc Dt N CN Nx (SO) GV/P
N GN/CD Const. Causal/ CCCausa
(SO) GV/P
Oración compuesta

que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe


Nx-Dt N Mod Neg
GN/S GV/P
Dt N OS Rel / CN
Dt N N GN/Atr
Nx GN/S GV/P
OS Sust/ CD
Const. Causal/ CCCausa
GV/P
Oración compuesta

02. Explica las relaciones sintácticas presentes en los versos que acabas de analizar sintácticamente.

~e trata de una oración compue~a en la que encontramos una con~rucción causal introducida por la conjunción «porque»
~porque ignoraba [J exi~e>~, que actúa como complemento circunstancial del verbo principal «acercaba». Dentro del predicado
de esta con~rucción causal hay una oración subordinada su~antiva que funciona como complemento directo, introducida por la
conjunción «que» ~que el deseo [J existe»). Por último, dentro de esta subordinada sustantiva hallamos una oración subordinada
de relativo que funciona como complemento del nombre de su antecedente «pregunta», introducida por el relativo «cuya».

03. Realiza el análisis sintáctico del fragmento subrayado, extraído de la novela de Pío Baroja El árbol de la ciencia.

Como el niño era linfático, algo propenso a catarros, consideraron conveniente llevarlo a un país templado, a orillas del Medite-
rráneo a ser posible; allí le podrían someter a una alimentación intensa, darle baños de sol, hacerle vivir al aire libre y dentro de la
casa en una atmósfera creosotada, rodearle de toda clase de condiciones para que pudiera fortificarse y salir de la infancia.
La familia no comprendía la gravedad, y Andrés tuvo que insistir para convencerles de que el estado del niño era peligroso.

226
UNIDAD3
La familia no comprendía la gravedad, y Andrés tuvo que insistir para ...
Dt N
Dt N Mod Neg N GN/CD N N GP / CCF
GN/S GV/P GN/S GV/P

Or Nx 02
Oración compuesta por coordinación copulativa

para convencer les' de que el estado del niño era peligroso


N
E GN/T N
Dt N GP/CN N GAdj/Atr ECUERDA
Nx GN/S GV/P 1
Pío Baroja era leísta, con lo
N E OS Sust/T
que es muy frecuente en-
N GN/CD GP/CR
contrar en su obra casos
GV/P de este fenómeno (uso del
E O Sub Sust / T pronombre le/les en lugar
GP / CCF de lo/lo), como ocurre en
GV/P esta oración . No olvides
02 que la función no es de CI
Oración compuesta sino de CD.

04. Explica las relaciones sintácticas presentes entre las oraciones del siguiente fragmento, extraído también de El árbol de la ciencia.
A pesar de que el viaje lo hacía de noche, Andrés supuso que sería demasiado molesto ir en tercera, y tomó un billete de primera clase.

S:e. trata de una oración compuesta en la que encontramos, en primer lugar, una construcción concesiva, introducida por la
locución conjuntiva «a pesar de que», con función de complemento periférico. La oración principal apare.ce. después G<Andrés
supuso [.J clase.>0. S:e. trata de una oración compuesta por coordinación copulativa en la que encontramos dos oraciones
relacionadas con el nexo y (01:.«Andrés supuso [.J en tercera; 02: tomó un billete. de primera clase.>0. En la 01 re.conocemos
una oración subordinada sustantiva con función de complemento directo. El nexo es la conjunción que G<que. se.ría [J te.rce.ra>0,
A su vez, dentro de esta subordinada sustantiva hallamos una nueva oración subordinada sustantiva de infinitivo con función de
sujeto de dicha oración G<ir en te.rce.ra>0. La 02 es simple.

05. Rea liza el análisis sintáctico del fragmento subrayado, extraído de la obra teatral Historia de una escalera, de Buero Vallejo.

FERNANDO, HIJO: Sí, Carmina. Aquí solo háy brutalidad e incomprensión para nosotros. Escúchame. Si tu cariño no me falta, em-
prenderé muchas cosas. Primero me haré aparejador. ¡No es difícil! En unos años me haré un buen aparejador. Ganaré mucho
dinero y me solicitarán todas las empresas constructoras. Para entonces ya estaremos casados ... Tendremos nuestro hogar, alegre
y limpio ... , lejos de aquí.

Si tu cariño no me falta (yo) emprenderé muchas cosas


N Dt N
Dt N Mod Neg GN/CI N N GN/CD
Nx GN/S GV/P (SO) GV/P
Construcción condicional / CPer Oración principal
Oración compuesta

227

LA ORACIÓN

06. Explica las relaciones sintácticas presentes entre las oraciones del sigu iente fragmento de Historia de una escalera, de Buero Vallejo.
Carmina, aquel tiempo es el ún ico recuerdo maravilloso que conservo en medio de la sordidez en que vivimos.

Es:tamos: ante una oración compues:ta que s:e inicia con un vocativo «Carmina», y en ella encontramos: una oración s:ubordinada
de relativo G<que cons:ervo [] vivimos:»), que actúa como complemento del nombre del s:us:tantivo «recuerdo», s:u antecedente.
Dentro de es:ta, a s:u vez, hallamos: otra oración s:ubordinada de relativo &en que vivimos:>~, que actúa como complemento del
nombre de «s:ordidez», s:u antecedente.

2. PREPARACIÓN DEL APARTADO b - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


PEvAU
Apartado 4b. En este apar- Vamos a tratar ahora el segundo apartado de la cuarta pregunta. En genera l, en esta pregunta se pre-
t ado pueden aparecer otros tende que demuestres que eres capaz de ap licar los conocim ientos gramatica les en e l us o de la lengu a.
ejercicios, como ana lizar la
formación de dos palabras del ¿Qué te piden?
texto o explicar el significado Te plantearán que resue lvas uno de entre cinco supuestos pos ibles. Se lecc ionamos lo s q ue está n
de dos palabras o expresiones directamente re lacionados con los contenidos de sintax is:
señaladas en el texto . Ambas - Identificar la clase y función de dos palabras señaladas en el texto.
cuestiones se abordarán en - Realizar dos transformaciones gramat icales en un texto.
la unidad 5. Recuerda que en
la un idad 1 se exp li có la for- Vamos a comprobar de ma nera práctica cóm o puedes contestar estas pos ibl es cuesti o nes.
ma de contestar en e l caso
de que te pidan señalar dos 01. Identifica la clase y función de las sigu ientes palabras señaladas en el texto .
marcas de objetividad o bien Los que estaban al lado del recitador irrespetuoso se echaron a reír, y los demás estudiantes
subjetividad en un texto. miraron al grupo de los alborotadores.

-¿Qué es eso ? ¿Qué pasa ? -dijo el profesor poniéndose los lentes y acercándose al barandado
RECUERDA de la tribuna-. ¿Es que alguno ha perdido la herradura por ahí? Yo suplico a los que están al
La información morfológica lado de ese asno que rebuzna con tal perfección que se alejen de él, porque sus coces deben ser
aparece recogida en las ta - mortales de necesidad.
blas del com ienzo de la uni -
dad, en las que caracteriza- Rieron los estudiantes con gran entusiasmo, el profesor dio por terminada la clase retirándose,
mos los t ipos de pa labras . haciendo un saludo ceremonioso y los chicos aplaudieron a rabiar. Salió Andrés Hurtado con
Aracil, y los dos, en compañía del joven de la barba rubia, que se llamaba Montaner, se encami-
naron a la Universidad Central, en donde daban la clase de Zoología y la de Botánica.
Pío BAROJA, El árbol de la ciencia, 1911

- «Es:o»: pronombre demos:trativo. Funciona como s:ujeto. complemento del nombre de entus:ias:mo.
- «Qué»: pronombre interrogativo. ~u función es: la de s:ujeto. - «Dos:»: s:egún la r-JGLE, «dos:» puede interpretars:e como
- «Alguno»: pronombre indefinido. Des:empeña la función de s:ujeto. determinante de un núcleo tácito (Andrés: y l-4urtado). ~in
- «Que» G<a los: que>~: pronombre relativo. Funciona como nexo embargo, s:iguiendo una interpretación tradicional, podemos:
de una oración s:ubordinada de relativo s:emilibre y, además:, cons:iderar que «dos:» es: un pronombre numeral cardinal, cuya
dentro de ella, realiza la función de s:ujeto. función s:ería la de núcleo del grupo nominal s:ujeto.
- «Que» G<que s:e alejen>~: conjunción completiva. Funciona como - «Donde»: adverbio relativo. Funciona como nexo de una oración
nexo de una oración s:ubordinada s:us:tantiva. s:ubordinada de relativo y, además:, dentro de ella des:empeña la
- «Gran»: adjetivo calificativo apocopado. Funciona como función de complemento circuns:tancial de lugar.

228
...

UNIDAD 3

02. Transforma las siguientes oraciones según lo que se te pida en cada caso:

- Transforma esta oración de estilo directo a indirecto: - Reescribe la subordinada sustantiva de complemento directo
-¿ Dónde vives? -le preguntó Aracil. Aracil le preguntó (que) en estilo indirecto: El secretario, cuando alguien le hacía alguna
dónde vivía . pregunta, siempre contestaba con un tono arrogante: « Todos los
ciudadanos deberían conocer la legislación que regula ese tipo de
- Escribe este enunciado en estilo directo: Y entonces su herma- asuntos». El secretario, cuando alguien le hacía alguna
no contestó que no tenía tiempo para aquellos asuntos. Y pregunta, siempre contestaba con un tono arrogante que todos
entonces su hermano contestó: "No tengo tiempo para estos los ciudadanos deberían conocer la legislación que regulaba
asuntos". aquel tipo de asuntos.

- Cambia la siguiente oración de voz activa a voz pasiva : Donde - Reescribe el enunciado sustituyendo la perífrasis verbal por una
se encuentran las calles Bravo Murillo y A/varado, un grupo detuvo forma verbal simple sin alterar el significado del fragmento ni
la camioneta. La camioneta fue detenida por un grupo la estructura de la oración compuesta: Aquel muchacho seguía
donde se encuentran las calles de Bravo Murillo y Alvarado. enviando cartas cada mes, incansablemente, porque no perdía la
esperanza de que, algún día, alguien acabara escuchando sus rue-
- Transforma la siguiente oración de voz pasiva a voz activa : Las gos. Aquel muchacho enviaba cartas cada mes, incan-
puertas han sido dotadas de timbre eléctrico, y las paredes, blan- sablemente, porque no perdía la esperanza de que, algún día,
queadas. Han dotado las puertas de timbre eléctrico y alguien escuchara sus ruegos .
han blanqueado las paredes.
- Reescribe el siguiente enunciado incluyendo una perífrasis ve r-
- La siguiente oración contiene una construcción condicional, bal como núcleo del predicado de la oración subord inad a: Me
transfórmala en causal : Las cuatro o cinco (vacas) que deben ser preocupa mucho que la gente consuma alimentos sin mirar sus
ordeñadas morirán si alguien no lo hace. Las cuatro o cinco componentes. Me preocupa mucho que la gente siga
vacas que deben ser ordeñadas morirán porque nadie lo hace. consumiendo alimentos sin mirar sus componentes.

- Modifica la oración incluyendo una construcción causal. Pue- - Reescribe el enunciado solucionando el problema de concor-
des alterar la estructura, pero no el contenido: Siempre está ahí dancia que este presenta: Había mucha gente en la puerta del
cuando la necesito, por tanto, puedo decir que es mi mejor amiga. edificio que pedían justicia. Había mucha gente en la puer-
Porque siempre está ahí cuando la necesito, puedo decir ta del edificio que pedía justicia.
que es mi mejor amiga.
- Transforma este enunciado de manera que sustituyas la s cons-
- Transforma esta oración compuesta por coordinación adversa - trucciones temporales por otras que sean condicionales : Elena
t iva en una oración compuesta con una construcción concesiva: dice que recibirá clases de inglés cuando acabe bachillerato, que
Ahorraba mucho dinero pero nunca era suficiente. Aunque se sacará el carné de conducir cuando termine la carrera y que se
ahorraba mucho dinero, nunca era suficiente. comprará un coche cuando encuentre trabajo. Elena dice
que recibirá clases de inglés si acaba bachillerato, que se sacará
- Crea una oración compuesta por coordinación copulativa a par- el carné de conducir si termina la carrera y que se comprará un
tir de la siguiente oración: Siempre era puntual, responsable, so- coche si encuentra trabajo .
lidario con los demás cuando necesitaban su ayuda y un excelente
compañero. Siempre era puntual, responsable, solidario El enunciado que presentamos contiene una construcción de
con los demás cuando necesitaban su ayuda y era un excelente infinitivo. Transfórmalo de manera que contenga una oración
compañero. subordinada sustantiva con conjunción que sea equivalente a
aquella : El protagonista de esa novela quería conseguir el perdón de
- Transforma la construcción temporal del siguiente enunciado su familia. El protagonista de esa novela quería que su
en una oración pasiva: Cuando sus profesores le felicitaban por sus familia lo perdonara.
excelentes resultados, él se sonrojaba y no sabía qué decir.
Cuando era felicitado por sus profesores por sus excelentes re -
sultados, él se sonrojaba y no sabía qué decir.

229
LA ORACIÓN

AHORA TÚ
A continuación te proponemos que practiques los diferentes supuestos de la cuarta pregunta de la PEvAU. Para esto, hemos elegido
dos textos: un fragmento de El cuarto de atrás y un artículo de opinión.

El cuarto de atrás
Hitler acababa de ser víctima de un atentado del que había salido milagrosamente ileso, a los militares organizadores del complot los
habían fusilados a todos; me quedé un rato allí sin abrir la boca ni que me volvieran a hacer caso, leyendo aquella noticia tan lejana e
irreal que todos, y también él, comentaban con aplomo, como si la consideraren indiscutible. "Es el mayor tirano de la historia", dij o
mi padre. A mí no me importaba nada de los alemanes, no entendía bien por qué había venido a España durante nuestra guerra, por
qué los alojaron en nuestras casas, no entendía nada de guerras ni quería entender, ahora pienso que la muerte de Hitler aquel m es
de julio pudo cambiar el rumbo de la historia, pero yo entonces aborrecía la historia y además no me la creía, nada de lo que venía
en los libros de historia ni en los periódicos me lo creía, la culpa la tenían los que se lo creían, estaba harta de oír la palabra fusilado,
la palabra víctima, la palabra tirano, la palabra militares, la palabra patria, la palabra historia. Me subí a mi cuarto, rompí la carta en
un ataque de rabia y la mirada aquella se hizo añicos, pasó a engrosar los vertederos de la mentira; me quedé mucho rato sentada en
la cama sin pensar en nada, mirando con perplejidad la maleta abierta con los trajes asomando en revoltijo. Luego llamó el botones
a la puerta y me dijo que mi padre me estaba buscando; le reconocí, se sonreía, era el que me había visto mirándome en el espejito
la tarde de nuestra llegada. Acabo de comprender que algo de esto es lo que, años más tarde, traté de rescatar en El balneario, cuando
la señorita Matilde se despierta de su sueño.
CARMEN MARTÍN GAITE, El cuarto de atrás, 1978

CUESTIONES_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

4a) Primer supuesto. Analiza sintáctica mente los siguientes frag- 4b) Segundo supuesto. Realiza las tra nsformaciones gramatica-
mentos: les que se plantea n a co nt in uación.
- No entendía bien por qué había 1,1enido a España durante - Sin modificar el contenido del enunciado, transforma esta
nuestra guerra. oración compuesta usando una oración subordinada de
- La culpa la tenían los que se lo creían. relativo:
- Estaba harta de oír la palabra fusilado, la palabra 1,1íctima. Me quedé[... ] mirando con perplejidad la maleta abierta con
los trajes asomando en re1,1oltijo.
4a) Segundo supuesto. Explica las relaciones sintácticas que se
establecen entre las oraciones en cada fragmento: - Expresa el siguiente enunciado en estilo indirecto:
- Ahora pienso que la muerte de Hitler aquel mes de julio pudo "Es el mayor tirano de la historia", dijo mi padre.
cambiar el rumbo de la historia, pero yo entonces aborrecía la
historia y además no me la creía. - Con las oraciones del siguiente enunciado, crea una ora-
- Le reconocí, se sonreía, era el que me había 1,1isto mirándome ción compuesta por coordinación copulativa:
en el espejito la tarde de nuestra llegada. A mí no me importaba nada de los alemanes, no entendía
- Acabo de comprender que algo de esto es lo que, años más bien por qué había 1,1enido a España durante nuestra guerra.
tarde, traté de rescatar en El balneario. - Vuelve a escribir el enunciado empleando una construc-
4b) Primer supuesto. Identifica la clase y fu nción de las palabras ción causal :
señaladas: Yo entonces aborrecía la historia y además no me la creía,
- Hitler acababa de ser 1,1íctima de un atentado. nada de lo que 1,1enía en los libros de historia ni en los periódi-
Había salido milagrosamente ileso. cos me lo creía.
- Me 1,1ol1,1ieran a hacer caso.
- No entendía nada de guerras ni quería entender. - Expresa la oración subordinada sustantiva de comple men-
- La mirada aquella se hizo añicos. to directo en estilo directo:
- Me dijo que mi padre me estaba buscando. Luego llamó el botones a la puerta y me dijo que mi padre me
- El que me había 1,1isto. estaba buscando.
- Cuando la señorita Matilde se despierta de su sueño

230
.

UNIDAD3

- Reescribe el enunciado sustituyendo la perífrasis verbal por una forma verbal simple sin alte-
rar el significado del fragmento ni la estructura de la oración compuesta:
Me subí a mi cuarto, rompí la carta en un ataque de rabia y la mirada aquella se hizo añicos, pasó
a engrosar los vertederos de la mentira.

- Escribe el siguiente enunciado de manera que esté en voz pasiva:


La muerte de Hitler aquel mes de julio pudo cambiar el rumbo de la historia.

Sí, tengo complejos


De un tiempo a esta parte, padezco serias dificultades para encajar en mi entorno profesional.
Después de una reflexión, bien que no muy honda, he concluido que el problema es mío. Resulta
que soy una persona con complejos. Y que no puedo evitarlo. Desde que era pequeña, cuando las
chicas llevaban zapatos castellanos y yo no podía comprármelos.

Ahora sí podría, pero sigo teniendo complejos. Complejos al mirarme al espejo y al hacer frente
a cualquier pantalla que se ponga delante de mis narices . Sea la del móvil o la de televisión. Me
acompleja hablar mucho y decir tonterías -cosa de la que nadie estamos libres-, columpiarme en
algún dato cuando argumento, equivocarme en los nombres extranjeros cuando escribo, poner
erratas en los textos, resbalar en la calle o agarrarme a un pasajero cuando los conductores de la
EMT frenan en seco.

Tengo complejos para salir de casa, encontrarme con algún vecino que no me caiga bien y decirle
a la cara que no le soporto. Me acompleja colarme en la fila del supermercado, tener que gritar
para que los camareros/as se den cuenta de que quiero pedir un café, no saber cocinar y cruzar por
delante de muchas personas para situarme en la butaca del cine.

Me acompleja no ser capaz de mantener la imprescindible neutralidad profesional, y caer en la ten-


tación de sustituir el periodismo por el activismo político, a tono con una moda muy extendida en
la profesión. Tengo complejos para impartir lecciones magistrales a los universitarios, para darles
la brasa a mis hijos sacando los trastos viejos de la mochila de mi vida, o para hacer mucho ruido
al cerrar la puerta. Me acompleja probarme la ropa y no comprarla. Tengo complejos para gritar o
insultar a alguien, aunque sea un político, o una política. Incluso si se lo merece.

Me acompleja decir mentiras, aunque sean mentiras indoloras, insípidas y necesarias, o poner ex-
cusas no del todo ciertas para eludir algún compromiso que no me viene bien. Me asaltan los com-
plejos en la carretera por si me para la Guardia Civil, o si abro la puerta y resulta que es una multa
de Tráfico.

Creo que ciertos complejos garantizan la vida en sociedad de forma civilizada. Sabe Dios a dónde
podría conducir la ausencia total de complejos. Me alucina que el sincomplejismo sea tendencia
en la vida pública. Ahora se miente sin complejos. Y si no dices burradas ni insultas a nadie, eres
acomplejado, débil, blandengue, cobarde y pusilánime. Un descarriado del diálogo. Un moderado
de mierda.
LucíA MÉNDEZ, El Mundo, 02/03/2019

231
LA ORAC IÓN

n 01\J i= -----

4a) Primer supuesto. Anal iza sintácticamente los siguientes fragmentos:


- Me acompleja probarme la ropa y no comprarla.
- Tengo complejos para gritar o insultar a alguien, aunque sea un político.
- Creo que ciertos complejos garantizan la vida en sociedad de forma civilizada.

4a) Segundo supuesto. Explica las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones en
cada fragmento:
- Tengo complejos para salir de casa, encontrarme con algún vecino que no me caiga bien y decirle a
la cara que no le soporto.
- Me acompleja decir mentiras, aunque sean mentiras indoloras, insípidas y necesarias.
- Si no dices burradas ni insultas a nadie, eres acomplejado, débil, blandengue, cobarde y pusilánime.

4b) Primer supuesto. Identifica la clase y función de las expresiones señaladas.


- Resulta que soy una persona con complejos.
- Desde que era pequeña.
- Sea la del móvil o la de televisión.
- Cosa de la que nadie estamos libres.
- Columpiarme en algún dato cuando argumento.
- Y decirle a la cara que no le soporto.
- Tener que gritar para que los camareros/as se den cuenta de que quiero pedir un café.
- No ser capaz de mantener la imprescindible neutralidad profesional.
- Eludir algún compromiso que no me viene bien.

4b) Segundo supuesto. Realiza las transformaciones gramaticales que se plantean a continuación.
- Reescribe el enunciado solucionando el problema de concordancia que este presenta:
Cosa de la que nadie estamos libres.
- Transforma este enunciado de manera que sustituyas las construcciones temporales por otras
que sean condicionales:
Me acompleja hablar mucho y decir tonterías -cosa de la que nadie estamos libres-, columpia rme
en algún dato cuando argumento, equivocarme en los nombres extranjeros cuando escribo, poner
erratas en los textos, resbalar en la calle o agarrarme a un pasajero cuando los conductores de la
EMT frenan en seco.
- Transforma el siguiente enunciado cambiando las construcciones finales por otras de carácter
temporal:
Me acompleja colarme en la fila del supermercado, tener que gritar para que los camareros/as se
den cuenta de que quiero pedir un café, no saber cocinar y cruzar por delante de muchas personas
para situarme en la butaca del cine.
- El enunciado que presentamos contiene una construcción de infinitivo. Transfórmalo de ma -
nera que contenga una oración subordinada sustantiva con conjunción que sea equivalente a
aquella .
Me acompleja no ser capaz de mantener la imprescindible neutralidad profesional.
- El enunciado seleccionado es una oración compuesta . Transforma la voz (de activa a pasiva o
viceversa) de la oración subordinada respetando la estructura de la oración principal:
Creo que ciertos complejos garantizan la vida en sociedad de forma civilizada.
- Reescribe el siguiente enunciado incluyendo una perífrasis verbal como núcleo del predica do
de la oración subordinada:
Me alucina que el sincomplejismo sea tendencia en la vida pública.

232
LITERATURA

l. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL


El periodo que estudiaremos en esta unidad abarca lo que se conoce como dictadura franquista, etapa en la que España estuvo go-
bernada por el general Francisco Franco, con una ideología cercana al fascismo, que en nuestro país tomó el nombre de nacionalca-
tolicismo.

El fin de la Guerra Civil deja un panorama desolador en España: medio millón de muertos, casi medio millón de exiliados y más de
trescientos mil prisioneros de guerra, muchos de los cuales son ejecutados o represaliados en la inmediata posguerra. Además, en
1939 se inicia la Segunda Guerra Mundial. España se declara no beligerante, pero apoya a los estados fascistas y ayuda a Hitler en la
campaña rusa con la División Azul. La derrota de estas potencias en 1945 supone para España su total aislamiento internacional: queda
fuera de las instituciones (la ONU) y de toda ayuda internacional (Plan Marshall).

LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1939 A LOS AÑOS 70, CONTEXTO HISTÓRICO .

Fundación de
ETA (1959)

FRANCO

Nada e Señas de
' armen
Laforet identidad, La verdad sobre
E!Jaram a, el caso Sa110/ta
La familia de H(Jos dela ira
· Goytisolo
Sánchez Ferlos;o } Eduardo '
Dárnaso Alons~

!
Pascual Duarte, (1966)
(7956)
Cela (7944) Mendoza J
(1942)
._,___ __
--- _, --> (1975) (

Nueve
Entre visillos, novísimos poetas
Carmen Tiempo de
Historia de españoles
Martín Gaite silencio,
una esca/era (1970)
B ' (1957) Martín Santos
uero Vallejo (1962)
(7949) - ____...
J
234
UNIDAD 4

Son los años de la autarquía (sistema económico por el que un es - A partir de los años sesenta la situación económica mejora, im -
tado se abastece solo con sus propios recursos), del hambre y de la pulsada por una etapa mundial de bonanza. Son los años del
miseria. Culturalmente, los años cuarenta no son mejores: la cen- desarrollismo, la tímida industrialización, el éxodo del campo a
sura, el aislamiento, la represión política y la ausencia de libertad la ciudad, la mejora generalizada de las condiciones de vida y la
enmudecen la vida cultural de un país dividido en vencedores y ven- progresiva relajación de la censura. Gracias al turismo y a la emi-
cidos, que tanto había florecido durante el primer tercio del siglo. gración, se reduce el paro y se equilibra la balanza de pagos, Es-
paña se abre a nuevas influencias y costumbres, y recibe noticias
La década de los cincuenta devuelve tímidamente a España a la del extranjero. En lo político, se fragua la oposición a la dictadura
escena internacional, gracias a los acuerdos con EEUU, en plena en la clandestinidad; en la calle, obreros y estudiantes inician las
Guerra Fría, y a los concordatos con la Santa Sede. España obtie- protestas contra el régimen, que se incrementan a medida que el
ne la ayuda económica para recuperarse de la crisis en que la ha- dictador y su sistema de gobierno envejecían.
bía sumido la autarquía. Así, en 1953 España ingresa en la ONU.
Poco a poco, se introducen mejoras en las condiciones laborales Los años setenta están marcados por el declive físico de Franco,
de los trabajadores, aunque siguen prohibidos derechos funda- lo que hace vislumbrar el final de la dictadura: Juan Carlos I es
mentales como las libertades sindicales. Pese a todo esto, España elegido su sucesor en 1969. Cuatro años más tarde, Carrero Blan -
e ntra de nuevo en bancarrota al final de la década. Para combatir co, que había sido la mano derecha del dictador, es designado
la terrible recesión económica, el régimen promulga el Plan de presidente del gobierno unos meses antes de que ETA acabe con
Estabilización de 1959, con el que se pretende modernizar y abrir su vida en un atentado. Quedan solo un par de años para que, con
al exterior un país que no conseguía levantar cabeza. la muerte del dictador, dé inicio la Transición .

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
01. A partir de este texto de La colmena, obra que refleja la vida en el Madrid de los 40, elabora un texto argumentativo de unas 250
palabras que responda a la siguiente pregunta: ¿Influye el entorno en que crecemos en nuestra visión del mundo y en el valor que
otorgamos a las cosas?
La mujer [Doña Rosa] es riquísima; la casa donde está el Café Don Leonardo mira para los zapatos y le da un pitillo de no-
es suya, y en las calles de Apodaca, de Churruca, de Campoa- venta.
mor, de Fuencarral, docenas de vecinos tiemblan como mucha- -Muchas gracias.
chos de la escuela todos los primeros de mes. Don Leonardo no paga el servicio, no lo paga nunca. Se deja
-En cuanto una se confía -suele decir-, ya están abusando. limpiar los zapatos a cambio de un gesto. Don Leonardo es lo
Son unos golfos, unos verdaderos golfos. ¡Si no hubiera jueces bastante ruin para levantar oleadas de admiración entre los im-
honrados, no sé lo que sería de una! béciles. El limpia, cada vez que da brillo a los zapatos de don
Doña Rosa tiene sus ideas propias sobre la honradez. Leonardo, se acuerda de sus seis mil duros. En el fondo está
-Las cuentas claras, hijito, las cuentas claras, que son una cosa encantado de haber podido sacar de un apuro a don Leonardo;
muy seria. por fuera le escuece un poco, casi nada.
Jamás perdonó un real a nadie y jamás permitió que le pagaran -Los señores son los señores, está más claro que el agua. Aho-
a plazos. ra anda todo un poco revuelto, pero al que es señor desde la
-¿Para qué están los desahucios -decía-; para que no se cum- cuna se le nota en seguida. Si Segundo Segura, el limpia, fuese
pla la ley? Lo que a mí se me ocurre es que si hay una ley es culto, sería, sin duda, lector de Vázquez Mella.
para que la respete todo el mundo; yo la primera. Lo otro es la Alfonsito, el niño de los recados, vuelve de la calle con el pe-
revolución. riódico.
Doña Rosa es accionista de un Banco donde trae de cabeza a -Oye, rico, ¿dónde has ido por el papel?
todo el Consejo y, según dicen por el barrio, guarda baúles en- Alfonsito es un niño canijo, de doce o trece años, que tiene el
teros de oro tan bien escondidos que no se lo encontraron ni pelo rubio y tose constantemente. Su padre, que era periodista,
durante la Guerra Civil. murió dos años atrás en el Hospital del Rey. Su madre, que de
El limpia acabó de limpiarle los zapatos a don Leonardo. soltera fue una señorita llena de remilgos, fregaba unos despa-
-Servidor. chos de la Gran Vía y comía en Auxilio Social.
CAMILO JosÉ CELA, La colmena, 1951

235
LITERATURA

2. LA NOVELA
Tanto para la novela como para los demás géneros, la Guerra Civil supuso una fractura total con
la literatura anterior. Las nuevas condiciones políticas, sociales e ideológicas determinan las obras
de la época. Así, en los años cuarenta hallamos que un gran número de escritores han marcha do
al exilio, donde continúan con su labor literaria, afectada por la nueva situación en la que vive n.
Otros se quedan en España por su afinidad con el régimen, lo que les lleva a escribir novelas de
exaltación patriótica y propaganda ideológica. Hay, además, un tercer grupo: los que permanecen
en España sometidos a la censura del nuevo gobierno, que describen la realidad de un país devas-
tado, bien desde el testimonio de una existencia desoladora y conflictiva, bien desde la truculen cia
y el tremendismo, que muestra los aspectos más sórdidos de la realidad. Se trata, en ambos cas os,
de una novela existencial.

A comienzos de los cincuenta un grupo de jóvenes novelistas empieza a mostrar una visión crítica
La colmena también sufrió los estragos
de la censura de su entorno. La mayoría son universitarios procedentes de familias burguesas acomodadas pero
concienciados de las injusticias sociales, que participan en las primeras protestas estudiantil es,
leen a autores extranjeros, viajan y, sobre todo, quieren dar testimonio de los cambios sociales qu e
se están produciendo en España. Esta novela social se caracteriza por un realismo objetivista en el
PARA AMPLIAR que un narrador externo da cuenta de situaciones socialmente injustas para llevar al lector a tom ar
conciencia.
¿Sabías que la censura fran-
quista sigue presente en
muchas de las obras que A partir de 1960 comienzan a verse los primeros signos de cansancio del realismo que hasta enton-
leemos hoy día? Descubre ces ha dominado la novela española . Este agotamiento, unido a la influencia cada vez más notable
cuál es el motivo leyendo el de las innovaciones de la narrativa extranjera y, sobre todo, de la nueva novela hispanoamericana
reportaje al que te conduci- (el llamado boom), llevará a los autores de esta época a explorar en nuevas formas narrativas . Es,
rá este enlace QR. Puedes por tanto, una etapa de novela formalista o novela experimental.
realizar una breve infografía
sobre el tema.
La experimentación continúa en los años setenta , aunque se suaviza debido al desencanto (frac asa
https ://www. e Id ia ri o. es/
el ideal de mayo del 68, "cambiar la vida") y se vuelve a ciertos aspectos de la novela tradicion al,
cu Itura/in II is i b Ie -e en su -
r a -fra n quista -sigue -1 i - como a contar historias, en las que reaparecen las preocupaciones individuales y existenciale s, a

bros_0_891717009.html veces desde perspectivas irónicas o humorísticas . Por otro lado, se da importancia a géneros hasta
el momento considerados marginales como la ciencia-ficción, el policíaco o el de aventuras.

2.1. LA NOVELA DE LOS AÑOS 40

2.1.l. NOVELISTAS EN EL EXILIO

Como anotábamos en la unidad 2, muchos escritores continúan o comienzan su obra en el exilio.


Pese a la dificultad de agruparlos, podemos enumerar tres aspectos que aparecen en prácticam en-
te todos:

- El recuerdo de España y de la Guerra Civil.


- La presencia de los nuevos lugares en los que tienen que vivir.
- La reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza y existencia del hombre.

236
UNIDAD 4

De la nómina de autores, destacamos a Ramón J. Sender, Rosa Chacel, Max Aub y Francisco Ayala.

Ramón J. Sender (1901-1982) se encuadra en la novela realista y social. La mayor parte de su obra la
ocupa el tema de España y de la Guerra Civil. Entre su obra destaca la serie Crónica del alba (1942-
1946), la pequeña obra maestra Réquiem por un campesino español (1953) y La tesis de Nancy (1962).

M ax Aub (1903-1972) escritor muy comprometido con los desfavorecidos desde sus inicios, aborda
en sus libros el tema del hombre como ser social , político y mo ral. Sus obras se agrupan en El La-
berinto mágico (1943-1968), seis novelas sobre la Guerra Civil.

RAMÓN J. SENDER
Ro sa Chacel (1898-1994) impregna sus novelas de rigor estético, influida por las ideas de Ortega,
co n quien colaboró en Re11ista de Occidente. De su obra, destacamos Memorias de Leticia Valle D atos biográficos
(Chalamera del Cinca ,1901-
(1 945) y La sinrazón (1960).
San Diego,1982)
Holgada situación familiar
Francisco Aya la (1906 -2009) se sitúa entre la novela vanguardista de antes de la guerra y la realista que deja para dedicarse al
en el exilio. En sus obras refleja su visión amarga y pesimista de la realidad , y critica con fuerza los periodismo
Militancia en el anarquismo
regímenes opresivos en novelas como Muertes de perro (1958), centrada en la figura de un dictador Fusilamiento de su esposa en
de una república ficticia , E/fondo del 11aso (1962) o la colección de relatos Los usurpadores (1949). la Guerra Civil
Exilio en México y en EEUU
Premio Nacional de Literatura
Extraemos los rasgos más notables de la novela del exilio a pa rtir de este texto de Ra món J. Sender. (1935)

Llegó a la aldea un grupo de señoritos con vergas y con pistolas. Parecían personas de poco Etiquetas literarias
Realismo
más o menos , y algunos daban voces histéricas. Nunca h abían visto gente tan desvergonzada.
Periodismo
Normalmente a aquellos tipos rasurados y finos como mujeres los llamaban en el carasol
pijaitos, pero lo primero que hicieron fue dar una paliza tremenda al zapatero, sin que le O tras obras
La tesis de Nancy (1962),
valiera para nada su neutralidad. Luego mataron a seis campesinos -entre ellos cuatro de los
novela
que vivían en las cuevas-y dejaron sus cuerpos en las cunetas de la carretera entre el pueblo y el Viaje a la aldea del crimen
carasol. Como los perros acudían a lamer la sangre, pusieron a uno de los guardas del duque (1934), reportaje periodístico
de vigilancia para alejarlos. Nadie preguntaba. Nadie comprendía. No había guardias civiles Donjuan en la mancebía,
drama litúrgico en cuatro
que salieran al paso de los forasteros . .En la iglesia, mosén Millán anunció que estaría El actos (1968)
Santísimo expuesto día y noche, y después protestó ante don Valeriano -al que los señoritos
habían hecho alcalde- de que hubieran matado a los seis campesinos sin darles tiempo para Recursos web
http://www.iea .es/biografia-
confesar. El cura se pasaba el día y parte de la noche rezando. [...] ramon-j.-sender

Nadie sabía cuándo mataban a la gente. Es decir, lo sabían, pero nadie los veía. Lo hacían
por la noche, y durante el día el pueblo parecía en calma. Entre la aldea y el carasol habían
aparecido abandonados cuatro cadáveres más, los cuatro de concejales.

RAMÓN J. SENDER, Réquiem por un campesino español, 1953

Personajes representativos de una clase o grupo social , propio de la novela social. Se critica a
las clases dirigentes
Pocas innovaciones narrativas: narrador tradicional externo en tercera persona. Sencillez
Tema de la Guerra Civil
Cierto carácter existencial. No hay nada que justifique la guerra

237
LITERATURA

2.1.2. LA NOVELA EXISTENCIAL Y TREMEN DISTA

La novela española de posguerra carece propiamente de interés hasta 1942, año en que Camilo José
Cela publica La familia de Pascual Duarte. Esta novela, junto a Nada (1945), de Carmen Laforet ,
supone una ruptura con la narrativa imperante hasta el momento, de exaltación patriótica o de
CARMEN
LAFORET crónica de la Guerra Civil desde el bando ganador.
NADA

La importancia de estas novelas reside en que, de modo particular en cada una de ellas, son te sti -
monio de una existencia desoladora y conflictiva:

- Cela, incorporando a La familia de Pascual Duarte el tremendismo , pues se recrea en los as -


pectos más desagradables y violentos de la realidad, una realidad miserable de la que el prota -
gonista no puede salir, por mucho que lo intente.
- Laforet, desde el reflejo de la existencia vacía de Andrea, la protagonista de Nada, que es a la
vez un reflejo de la debilidad de la burguesía catalana tras la Guerra Civil .

El resto de novelas de la década no tiene gran calidad, aunque cabe señalar que en estos años
MIGUEL empiezan a publicar Gonzalo Torrente Ball ester y M iguel Delibes , que alcanzan el éxito en añ os
DELI BES
posteriores.
LA SOMBijA
DEL CIPRES
ES ALARGADA
Tremendismo y novela existencial son dos caras de la misma moneda, la literatura desarraigada de
los años cuarenta. Aquí te mostramos las principales relaciones entre ambos y unos textos anota -
dos en los que puedes ver los rasgos más sobresalientes de los dos movimientos:

TREMENDISMO

• Pretende reflejar la vida real tal cual se produce, sin obviar sus aspectos más sórdidos
• Personajes violentos, incluso criminales, lo que tiene consecuencias penales
• Nace de la vivencia, en primera persona, de los horrores de la Guerra Civil
Su estilo hunde sus raíces en el realismo decimonónico

...
NOVELA EXISTENCIAL

• Refleja, de forma intimista, el clima de miseria moral reinante en la primera posguerra


• Personajes desorientados, disconformes con el mundo que les ha tocado vivir, lo que desem -
boca en una actitud pesimista ante la vida y en fuertes crisis existenciales
• Estilo renovador: uso de la primera persona , subjetivismo, intimismo y prosa fotográfica

238
UNIDAD4 ~
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
02 . Te mostramos en este texto de La fam ilia de Pascual Duarte algunas de las características del
tremend ismo. Obsérvalo bien , después habrás de hacer tú lo mismo con otro fragmento:

La perrilla se sentaba enfrente de mí, sobre sus dos patas de atrás, y me mira a, con la cabe-
za ladeada, con sus dos ojillos castaños muy despiertos; yo le hablaba y ella como si quisiese
entenderme mejor, levantaba un poco las orejas; cuando me callaba aprovechal:5a para aar
unas carreras detrás de los saltamontes, o simplemente para cambiar de postura. [... ] Un
temblor recorrió todo mi cuerpo; parecía como una corriente que forzaba por salirme por
los brazos. El pitillo se me había apagado; la escopeta, de un solo cañón, se dejaba acariciar,
lentamente, entre mis piernas. La perra seguía mirándome fija, como si no me hubiera visto CAMILO JOSÉ CELA
nunca, como si fuese a culparme de algo de un momento a otro, y su mirada me calentaba la
Datos biográficos
sangre de las venas de tal manera que se veía llegar el momento en que tuviese que entregar- (A Coruña, 1916-Madrid, 2002)
me; hacía calor, un calor espantoso, y mis ojos se entornaban dominados por el mirar, como Estudios inacabados de
un clavo, del animal. Cogí la escopeta y disparé; volví a cargar y volví a disparar. La perra Medicina y Derecho
Entra en contacto en su
tenía una sangre oscu ra y pegajosa que se extendía poco a poco por la tierra.
juventud con los autores del 27
Ingreso en la Real Academia
CAMILO JosÉ CELA, La familia de Pascual Duarte, 1942 en 1957
Príncipe de Asturias de las
Letras (1987)
Nobel de Literatura (1989)
Descripciones extensas y naturales, herencia del realismo del siglo x1x
Premio Miguel de Cervantes
Narrador interno en primera persona (1995)
Carácter violento de los personajes
Etiquetas literarias
Las vivencias de la Guerra Civil se filtran en las obras
Tremendismo
Se reflejan los aspectos más sórdidos de la vida Experimentalismo
Narrativa
Libros de viajes
AHORA TÚ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Otras obras
Pisando la dudosa luz del día
Se mata sin pensar, bien probado lo tengo; a veces sin querer. Se odia, se odia intensamente,
(1936), poesía
ferozmente, y se abre la navaja, y con ella, descalzo, hasta la cama donde duerme el enemigo. Viaje a la Alcarria (1948), libro
Es de noche, pero por la ventana entra el claror de la luna; se ve bien. Sobre la cama está de viajes
Memorias, entendimientos y
echado el muerto, el que va a ser el muerto. Uno lo mira, lo oye respirar; no se mueve, está
11oluntades (1993), memorias
quieto como si nada fuera a pasar. Como la alcoba es vieja, los muebles nos asustan con su
crujir que puede despertarlo, que a lo mejor había de precipitar las puñaladas. El enemigo Recursos web

levanta un poco el embozo y se da la vuelta: sigue dormido. Su cuerpo abulta mucho; la ropa http://cvc.cervantes.es/
1iteratu ra/escrito res/cela/
engaña. Uno se acerca cautelosamente; lo toca con la mano con cuidado. Está dormido, bien default.htm
dormido; ni se había de enterar ...
Pero no se puede matar así; es de asesinós. Y uno piensa volver sobre sus pasos, desandar
lo ya andado ... No: no es posible. Todo está muy pensado; en un instante, un corto instante
y después ...
Pero tampoco es posible volverse atrás. El día llegará y en el día no podríamos aguantar su
mirada, esa mirada que en nosotros se clavará aun sin creerlo.
Habrá que huir; que huir lejos del pueblo, donde nadie nos conozca, donde podamos empe-
zar a odiar con odios nuevos. El odio tarda años en incubar: uno ya no es un niño y cuando
el odio crezca y nos ahogue los pulsos, nuestra vida se irá. El corazón no albergará más hiel
y ya estos brazos, sin fuerza, caerán ...

239
LI TERATURA

Entre los escritores de esta generación destacan los siguientes. Ten en cuenta, no obstante, qu e
todos siguen escribiendo después, por lo que su obra no puede adscribirse en puridad a un solo
movimiento.

CAMILO JOSÉ CELA (1916-2002)

Personaje exhibicionista y polémico, Premio Nobel de Literatura en 1989, gozó de una gran po -
pularidad desde su primera novela, La familia de Pascual Duarte (1942), en la que muestra ya su
visión negativa de los seres humanos, dominados por los instintos más primitivos y violentos, qu e
MIGUEL DELIBES expresa mediante un lenguaje directo, a veces brutal y malsonante, y otras dotado de gran lirismo.
Su segunda novela, Viaje a la Alcarria (1948), libro de. viajes, retrato "sencillo, inmediato y directo"
Datos biográficos
(Valladolid, 1920-201 O) del paisaje y del paisanaje de esta zona de España, no deja el tono pesimista; a partir de ahí, su
Censurado como director de narrativa se hace más compleja.
El Norte de Castilla
Vida vinculada al paisaje
castellano
Profesor visitante en CARMEN LAFORET (1921-2004)
universidades extranjeras
Académico de la RAE (1973)
Nacida en Barcelona y criada en Las Palmas de Gran Canaria, regresa a su ciudad natal para curs ar
Premio Príncipe de Asturias
(1982) Filosofía y Letras, estudios que no acaba. Este hecho le sirve para escribir Nada (1945), protagoni -
Premio de las Letras zada por Andrea, una joven ilusionada que llega a Barcelona para estudiar en la universidad. Pe ro
Españolas (1991)
el tenso ambiente familiar y la falsedad del mundo universitario la llevan a una crisis existencial y
Premio Cervantes (1993)
al pesimismo más absoluto. Con esta novela ganó la primera edición del Premio Nadal (1944) co n
Etiquetas literarias solo veintitrés años, lo que la hizo muy popular y creó unas expectativas sobre ella que pesarían en
Paisajismo su obra posterior.
Realismo
Humanismo.

Otras obras Otros novelistas de los años 40


Castilla, lo castellano y los
castellanos, ensayo
Un mundo que agoniza (1979), Miguel Delibes (Valladolid, 1920- 2010). Se inicia en la literatura con La sombra del ciprés es alar-
ensayo gada (1948), novela de carácter existencial, aunque su plenitud literaria la alcanzará en la déca da
Cartas de amor de un
siguiente y en los sesenta.
sexagenario voluptuoso (1983)

Recursos web Gonzalo Torrente Ballester (Ferrol, 191 O-Salamanca, 1999). No alcanzó el reconocimiento en Es pa-
http://cvc.cervantes.es/
ña hasta los años 60, qrn la trilogía Los gozos y la~ sombras (1957-1962), que se inscribe en la novela
1iteratu ra/escrito res/del ibes/
realista y social.

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
03. Observa las características más importantes en este texto de Carm en Laforet, luego habrás de
hacer lo mismo con un texto de la misma obra.
No sé cómo pude llegar a dormir aquella noche. En la habitación que me habían destinado se
veía un gran piano con las teclas al descubierto. Numerosas cornucopias -algunas de gran va-
lor- en las paredes. Un escritorio chino, cuadros, muebles abigarrados. Parecía la guardilla de
un palacio abandonado, y era, según supe, el salón de la casa.
En el centro, como un túmulo funerario rodeado por dolientes seres -aquella doble fila de
sillones destripados-, una cama turca, cubierta por una manta negra, donde yo debía dorm ir.
Gonzalo Torrente Ballester Sobre el piano habían colocado una vela, porque la gran lámpara del techo no tenía bombillas.

240
UNIDAD4

Angustias se despidió de mí haciendo en mi frente la señal de la cruz, y la abuela me abrazó


con ternura. Sentí palpitar su corazón como un animalillo contra mi pecho.
-Si te despiertas asustada, llámame, hija mía- dijo con su vocecilla temblona.
Y luego, en un misterioso susurro a mi oído:
-Yo nunca duermo, hijita, siempre estoy haciendo algo en la casa por las noches. Nunca, nunca
duermo.
Al fin se fueron, dejándome con la sombra de los muebles que la luz de la vela hinchaba lle-
nando de palpitaciones y profunda vida. El hedor que se advertía en toda la casa llegó en una
ráfaga más fuerte. Era un olor a porquería de gato. Sentí que me ahogaba y trepé en peligroso
alpinismo sobre el respaldo de un sillón, para abrir una puerta que aparecía entre cortinas de
terciopelo y polvo. Pude lograr mi intento en la medida que los muebles lo permitían y vi que
CARMEN LAFORET
comunicaba con una de esas galerías abiertas que dan tanta luz a las casas barcelonesas. Tres
estrellas temblaban en la suave negrura de arriba y al verlas tuve unas ganas súbitas de llorar, Datos biográficos
(Barcelona, 1921-Madrid,
como si viera amigos antiguos, bruscamente recobrados.
2004)
Aquel iluminado palpitar de las estrellas me trajo en un tropel toda mi ilusión a través de Bar- Estudios inacabados de
celona, hasta el momento de entrar en este ambiente de gentes y de muebles endiablados. Tenía Filosofía y Letras
m iedo de meterme en aquella cama parecida a un ataúd. Consigue el Premio Nadal a
los 23 años
Creo que estuve temblando de indefinibles terrores cuando apagué la vela. Premio Fastenrath, de la
Real Academia de la Lengua
CARMEN LAFORET, Nada, 1945 Española (1948)
Premio Menorca de Novela
(1955)
Subjetivismo e intimismo en la expresión Hasta el nombre de los personajes denota Premio Nacional de Literatura
de los pensamientos más personales de el ambiente pesimista y depresivo en que (1956)
los protagonistas se desarrollan las obras, donde tan des-
Etiquetas literarias
Visión negativa del mundo: referencias orientados se sienten los protagonistas Intimismo
sórdidas, fúnebres, tristes Narrador interno en primera persona Narrativa breve

Otras obras
,
AHORA TU _ _ _ _ _ --=e:::::::,,,------~------ La niña y otros relatos (1970)
Siete no11elas cortas (201 O)
Esas palabras que los niños, jugando al parecer absortos y ajenos a la conversación, recogen
Recursos web
ávidamente: «Cuando crezca, seguramente tendrá un tipo bonito», «Los niños dan muchas http://www.carmenlaforet .
sorpresas al crecer» ... com/
Dormida, yo me veía corriendo, tropezando, y al golpe sentía que algo se desprendía de
mí, como un vestido o una crisálida que se rompe y cae arrugada a los pies. Veía los ojos
asombrados de las gentes. Al correr al espejo, contemplaba, temblorosa de emoción, mi
transformación asombrosa en una rubia princesa -precisamente rubia, como describían
los cuentos-, inmediatamente dotada, por gracia de la belleza, con los atributos de dulzura,
encanto y bondad, y el maravilloso de esparcir generosamente mis sonrisas ...
Esta fábula, tan repetida en mis noches infantiles, me hacía sonreír, cuando con las manos
un poco temblorosas trataba de peinarme con esmero y de que apareciera bonito mi traje
menos viejo, cuidadosamente planchado para la fiesta.
«Tal vez -pensaba yo un poco ruborizada- ha llegado hoy ese día.»

a) Señala en este texto los rasgos más relevantes de la novela existencial de los años 40.

04. ¿Otorgamos demasiada importancia al aspecto físico en la sociedad de hoy día? A partir de la
pregunta, elabora un discurso argumentativo de unas 250 palabras.

241

LITERATURA

2.2. LA NOVELA SOCIAL DE LOS AÑOS 50

La novela renace en los años cincuenta gracias, sobre todo, a una generación de jóvenes escrito res ,
quienes, junto a la primera generación de posguerra (Cela, Laforet, Delibes ... ), desarrollan un tipo
de narrativa diferente tanto en los temas, donde prevalece el compromiso social, como en lo for ma l,
pues la novela se convierte en instrumento de denuncia, en la que prima lo político sobre lo estético.

Entre los autores de posguerra, Miguel Delibes es autor de obras fundamentales como El camino
(1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), Diario de un cazador (1955) o Las ratas (1962), surgidas de la
observación de la realidad, de la relación y oposición entre los habitantes del campo castella no y
ANA MARÍA las clases medias urbanas , de los ambientes rurales e incluso de la caza. También destaca Gonzalo
MATUTE Torrente Ballester, con una trilogía realista y social qu.e analiza la sociedad gallega de preguerra, Los
gozos y las sombras (1957-1962).
Datos biográficos
(Barcelona, 1925-2014)
Escritora y profesora en EEU U Pero va a ser Cam ilo J. Cela con La colmena (1951), quizás su mejor obra, quien se enfrente abi erta-
Infancia marcada por la mente a la dura realidad de la posguerra. Se trata de una novela colectiva en la que cientos de per-
Guerra Civil
sonajes se entrecruzan y malviven en un ambiente de miseria moral y material en el Madrid de 1943.
Premio Nacional de Literatura
Infantil y Juvenil (1984) Su estructura y la perspectiva narrativa adelantan innovaciones que se producirán posteriorme nte.
Honoris causa por la
Universidad de León
Aparte de los citados arriba, algunos de los autores que se incluyen en esta tendencia son:
Miembro honorario de la
Hispanic Society of America
(Nueva York) CARMEN MARTÍN GAITE (1925-2000)
Miembro desde 1998 de la
RAE
Premio Cervantes 201 O Escritora con una sólida cultura , cultivó la novela, el cuento, el ensayo y la crítica literaria. En sus
novelas profundiza en el análisis de la condición femenina y en la importancia de la memori a y la
Etiquetas literarias incomunicación para superar la soledad. En su producción destaca Entre 11isillos (1957) .
Realismo social
Narrativa fantástica
Literatura infantil y juvenil ANA MARÍA MATUTE (1925-2014)
·············································· ····· ······- ·············· ················································································································ ···················· ···· ·· ................. ...... .... ..

Otras obras
En su obra refleja un mundo conflictivo enmarcado en la guerra, con débiles y pobres como vícti mas
Paraíso inhabitado (2008)
La puerta de la luna. Cuentos de la injusticia, visto desde una mirada infantil. Pero también aparece la solidaridad con los más des-
completos (201 O) validos y el deseo de un mundo más justo y habitable, como vemos en sus extraordinarios cuen tos
Dem onios familiares (2014),
(Los niños tontos, 1956). Otras obras de esta etapa son Los Abe/ (1948) y Pequeño teatro (1954) .
pós t uma

Recursos web RAFAEL SÁNCH EZ FERLOSIO (192 7-2019)


http://www.rae.es/
academ icos/ana-ma ria-
matute Tras publicar Industrias y andanzas de A/fanhuí (1951 ), original novela de aprendizaje y de extraña fan-
tasía, la aparición de Eljarama (1956), la novela más representativa del realismo social, lo cons agra
como novelista. En ella nos ofrece, a través diálogos anodinos y vulgares y descripciones objeti vas
de un suceso intrascendente -una excursión de unos jóvenes a este río-, el retrato de una juven tud
que es víctima de las circunstancias sociales. Siempre exigente consigo mismo e insobornabl e en
sus planteamientos críticos, abandona la novela por el ensayo en los años siguientes.

Otros novelistas de los años 50

Pertenecen también a la "generación del medio siglo" grandes narradores como Ignacio Aldecoa
(1925 -1969), autor de cuentos y de novelas como El fulgor y la sangre (1954) y Con el 11iento solano
(1956), o Jesús Fernández Santos (1926-1989), con su novela Los bra11os (1954). A Juan Goytisolo lo
estudiaremos en la novela de los años sesenta , por su uso de nuevas técnicas narrativas .

242

UNIDAD4

f RASGOS DE LA NOVELA DE LOS 50


• Refleja la realidad española como un instrumento de denuncia de las injusticias sociales
• Ambientes centrados en el mundo de la ciudad, el mundo del campo o el mundo obrero,
también en la vida burguesa (se critica su comportamiento frívolo)
• Los temas preferidos son : lo cotidiano, la soledad e incomunicación, y la visión crítica del
pensamiento y la cultura de la época
• Sencillez en el lenguaje y en la estructura del relato, que suele ser lineal y con pocas descripciones
• Abundancia de diálogos, sobre todo en estilo directo, en los que se intenta reflejar el habla viva
• Concentra la acción en pocos escenarios y en un corto espacio de tiempo
RAFAEL SÁNCHE Z
• Usa el personaje colectivo, pero también el personaje representativo (de un grupo o clase social) FERLO SIO
• Objetivismo narrativo, se narran conductas (conductismo, técnica de la cámara cinematográfica)
Datos biográficos
(Roma, 1927-2019)
TIVIDADES Hijo del escritor y político
Rafael Sánchez Mazas
05. Te presentamos a continuación un texto de E/Ja rama, de Rafael Sánchez Ferlosio, con las carac-
Miembro del Círculo
terísticas más importantes de la novela social que en él se observan. Después, habrás de hacer Lingü ístico de Madrid
tú lo mismo co n uno de los textos que te proponemos. Fundador y colaborador de la
Re11ista Española
Premio Nadal (1955)
Sebastián tenía la cabeza apoyada en las piernas de Paulina. Premio Nacional de Ensayo
Narrador externo en
Ella miraba a los ladrillos del puente, retintos de sol; la som- (1994)
tercera persona , testigo
bra de las bóvedas sobre las aguas terrosas del río. Premio Mariano de Cavia de
objetivo de todo lo Periodismo (2002)
-Mañana, lunes otra vez -dijo Sebas-. Tenemos una de en- Premio Ce rvantes (2004)
que pasa. Técnica de la
redos estos días ... Premio Nacional de las Letras
cámara cinematográfica .
-¿En el garaje? (2009)
Conductismo Medalla de O ro al mérito en
-¿ Dónde va a ser?
las Bellas Artes (2015)
Había pasado Fernando por delante de ellos y ahora enjua- Condensación de la
gaba alguna cosa en la r ibera. acción en un tiempo y Etiquetas literari as
espacio muy limitado Neorrealismo
- ¡Cada día más trabajo, qué asco! El dueño tan contento,
Objetiv ismo
p ero nosotros a partirnos en dos . (una tarde a orillas del
-Tú no pienses en nada. Jarama) Otras obras

-¿Cómo que no? Non Olet (2003), ensayo


Reflejo de la realidad
El geco. Cuentos y fragmen tos
-Que no te acuerdes ahora de eso. española como medio de (2004)
- Es imposible no pensar en nada, no siendo que te duer- crítica social El escudo de Jotán . Cu entos
mas . Nadie puede dejar de pensar en algo constantemente. reunidos (2015)
Predominio del diálogo
- Pues duér mete, entonces. Recursos web
Le ponía la mano encima de los ojos. Sencillez del lenguaje http://www. bi ografi asyvid as.
- Quita. Para dor mirse, no sale uno de excursión. com/biografia/s/sanchez_
Muestra del hastío ante ferlosio .htm
- ¿Entonces, tú qué quieres ?
una vida anodina
Ya volvía Fernando retorciendo el bañador, para escurrirle
el agua. Tema cotidiano y
- No tener tanto trabajo. No renegarme los domingos, acor- ambientación en el
dándome de toda la semana. campo
-¿Qué hay? -dijo Fernando-. Vaya galbana que tenemos . No hay un protagonista
Cómo dominas la horizontal. Pues felices vosotros que no claro (personaje
tenéis más que montaros y pisarle al acelerador, para plan- colectivo) . A veces , se
taros en Madrid en un periquete. representa una clase o
- Señorit<lS_, ya ves. grupo social (personaje
representativo)
RAFAEL SÁNCHEZ FER LOSIO, El Jarama, 1956

243

LITERATURA

,
AHORA T U = = = = = = - - - - - - - - - - - -
De pronto levantó la cara y se limpió los ojos bruscamente. Dijo con urgencia, sin volver la cabeza:
-¿Viene Mercedes?
-No. ¿Por qué?
-No le digas nada de esto ... , si no te importa.
-No, mujer. Descuida. Pero dime, ¿qué es lo que te pasa?
-Nada -La voz se le había vuelto más tranquila-. Que nos entendemos mal, que me vuelve loca en
las cartas, con las ventoleras que le dan de que le quiero poco, y siempre pidiéndome imposibles,
cosas que yo no puedo hacer. Que no se hace cargo. Fíjate: por ejemplo se enfada porque no voy a
Madrid. Si mi padre no me lleva, ¿qué querrá que haga yo? Pues con eso ya, que no le quiero.
-Ah, eso siempre, eso todos. ¿Por qué crees tú que reñimos Antonio y yo? Pues por eso, nada más
que porque no me daba la gana de hacer lo que él quería.
-No, si nosotros no creo que terminemos. Si me quiere mucho.
-Tú, de todas maneras, no seas tonta, no te dejes avasallar. Yo por lo menos es lo que te aconsejo.
Si te pones blanda es peor. ¿Que riñes? Pues santas pascuas. Ya ves yo, me pasé un berrinche ho -
rrible. Acuérdate, la primavera pasada, que ni gana de ir al cine tenía; pero luego se alegra una, yo
por lo menos ...
CARMEN MARTÍN GAITE, Entre 11isillos, 1957

El hijo de la lavandera
Al hijo de la lavandera le tiraban piedras los niños del administrador porque iba siempre cargado
con un balde lleno de ropa, detrás de la gorda que era su madre, camino de los lavaderos. Los niños
del administrador silbaban cuando pasaba, y se reían mucho viendo sus piernas, que parecían dos
estaquitas secas, de esas que se parten con el calor, dando un chasquido. Al niño de la lavandera
daban ganas de abrirle la cabeza pelada, como un melón-cepillo, a pedradas; la cabeza alargada y
gris, con costurones, la cabeza idiota, que daba tanta rabia. Al niño de la lavandera un día le bañó
su madre en el barreño, y le puso jabón en la cabeza rapada, cabeza-sandía, cabeza-pedrusco, ca-
beza-cabezón-cabezota, que había que partírsela de una vez. Y la gorda le dio un beso en la monda
lironda cabezona, y allí donde el beso, a pedrada limpia le sacaron sangre los hijos del administra-
dor, esperándole escondidos, detrás de las zarzamoras florecidas.
ANA MARÍA MATUTE, Los niños tontos, 1956

Por la calle van cogidos de la mano, parecen un tío con una sobrina que saca de paseo. La niña,
al pasar por la portería, vuelve la cabeza para el otro lado. Va pensando y no ve el primer escalón.
-¡A ver si te desgracias!
-No.
Doña Celia les sale a abrir.
-¡Hola, don Francisco!
-¡Hola, amiga mía! Que pase la chica por ahí, quería hablar con usted.
-¡Muy bien! Pasa por aquí, hija, siéntate donde quieras.
La niña se sienta en el borde de una butaca forrada de verde. Tiene trece años y el pecho apunta
un poco, como una rosa pequeñita. Se llama Merceditas Olivar, sus amigas le llaman Merche. La
familia le desapareció con la guerra. Merche vive con una cuñada de la abuela, una señora vieja
llena de puntillas y pintada como una mona, que lleva peluquín y que se llama doña Carmen. En
el barrio a doña Carmen la llaman, por mal nombre, Pelo de muerta.
Doña Carmen vendió a Merceditas por cien duros, se la compró don Francisco, el del consultorio.
-Mira, hija, don Francisco lo único que quiere es jugar, y además, ¡algún día tenía que ser!
CAMILO JOSÉ CELA, La colmena, 1951

244
UNIDAD4

2.3. LA NOVELA EXPERIMENTAL DE LOS AÑOS 60


En el libro digital tienes
A comienzos de los años sesenta varios factores contribuyen a que muchos escritores se replanteen
un anexo dedicado a la
lo s presupuestos ideológicos y estéticos del realismo social. El inmovilismo del régimen franquis t a,
literatura hispanoamericana
el desarrollismo económico y el auge de los medio s de comunica ción de masas ponen en evidencia
del siglo xx .
la ingenua pretensión de hacer de la literatu ra un arma revolucionaria en un país que apenas lee.

La literatura de este último periodo es más abierta y diversa; abandona en cierta medida el compro-
m iso militante y opta por una crítica más personal. La novela comienza a experimentar con las nue-
va s técnicas desarrolladas en el resto de Europa y, sobre todo, en Norteamérica e Hispanoamérica,
donde sobresalen, entre otras novelas, La ciudad y los perros (1962), de Mario Va rgas Llosa y Cien
años de soledad (1967), de Gab riel García Márquez.

En este contexto surge Tiempo de silencio (1962), de Luis M artín Santos (1924-1964), que inaugura
una nueva etapa en nuestra narrativa, a la que se van a incorporar autores que pertenecen a promo -
ciones distintas:

• Surgidos en los cuarenta, como Deli bes , con Cinco horas con Mario (1966) , donde int roduce
grandes innovaciones narrativas (monólogo interior, lenguaje coloquial, narración en primera y
segunda personas , reiteraciones, etc.), o Torrente Ballester, quien manifiesta su "empacho de
realismo" y publica obras donde prima lo imaginativo, como Don Juan (1963) y, especialmente,
La saga/fuga dej.B. (1972), extensa novela que relata las peripecias de una serie de personajes
de distintas épocas, todos con iniciales J.B. y habitantes de Castroforte del Baralla, para salvar
a su pueblo.

• Autores de la "generación de medio siglo" como Juan Goytisolo (1931 ), con Señas de identidad
(1966), novela en la que ataca la realidad de la España tradicional y conservadora a través de
la parodia, la inclusión de elementos ajenos al relato, los diferentes puntos de vista, los saltos
temporales o discursos en francés; Juan Benet (1927-1993) con Volverás a Región (1967) , novela
experimental en torno a una ciudad imaginaria, donde apenas se usa el diálogo, sino largos
monólogos con diversas voces, en las que se alternan las evocaciones con descripciones o el
lenguaje científico con el lirismo o el humor; o Juan M arsé (1933), con últimas tardes con Teresa
(1966), sátira feroz de las diferencias de clases a través de un narrador omnisciente que intervie-
ne con comentarios sarcásticos, el monólogo interior y la parodia.

Todas estas obras aluden a la realidad circundante desde un punto de vista claramente comprome-
t id o, pero además incorporan las grandes innovaciones técnicas que se habían llevado a cabo en la
na rrativa del siglo xx. Por todo ello, se habla para este período de formalismo, frente a la literatura
social, que da prioridad al contenido político o ideológico.

Detalle del mapa de Volverás a Región, de Juan Benet

245
LITERATURA

NUEVAS TÉCNICAS NARRATIVAS EN LA NOVELA DE LOS 60 1


• Punto de vista múltiple: la historia se cuenta a través de varios narradores (La saga/fuga dej.B.)

• Narración en segunda persona (como sucede en Cinco horas con Mario)

• Monólogo interior y flujo de la conciencia (en Tiempo de silencio o Últimas tardes con Teresa)

• Desorden cronológico (analepsis o salto al pasado, montaje cinematográfico, elipsis, tiempo


abarcado muy reducido o muy amplio, etc.) . En Cinco horas con Mario hay constantes analepsi s
en los recuerdos de la narradora. En La saga/fuga de J. B. es amplísimo el tiempo abarcado

• Fusión de géneros literarios: aparece la "novela ensayo" o "novela humanística", en mucha s


obras predomina el lenguaje poético, que borra las fronteras entre prosa y verso, etc.
MARTÍN SANTOS
• Eliminación de los límites entre lo real y lo ficticio. Se da entrada en la novela a lo imaginativo,
Datos biográficos lo irracional, lo onírico; a veces, con significado simbólico; se incorporan géneros marginale s
(Larache, 1924-Álava, 1964)
como la novela policíaca, el folletín o la picaresca desde diversos enfoques: lúdico, serio, iróni -
Infancia marcada por la figura
paterna (médico militar cercano co o pa ródico. Últimas tardes con Teresa o La saga/fuga dej.B. son claros ejemplos de ello
al franquismo) y la enfermedad
• La estructura externa puede formarse con capítulos o secuencias, como en Tiempo de silencio
psiquiátrica materna
Cirujano investigador en el CSIC • Protagonista en conflicto con su entorno y consigo mismo, en busca de su identidad, como
Reconocido prestigio en el sucedía con los protagonistas de la novela del 98 (y en Tiempo de silencio)
campo de la psiquiatría
Participa en las tertulias literarias • En la estructura interna se usan técnicas como el contrapunto (varias historias se combinan y
del Madrid de los años 50 alternan, como en La saga/fuga de J. B.) o la novela abierta, sin desenlace
Veto en la Universidad por su
progresismo ideológico • Renovación estilística: usan distintos registros, se incorporan elementos ajenos a lo narrad o
Vinculación clandestina al PSOE (informes, expedientes, anuncios, textos periodísticos .. .), aparecen el humor e ironía com o
(cárcel y veto de intervenciones
recursos de distanciamiento, emplean artificios tipográficos (ausencia de puntuación, disposi-
en la vida cultu ral de la época)
Fundador de la Asociación ción especial de párrafos o líneas, distintos tipos de letra , etc.) , las descripciones cobran valo r
Artística de Guipúzcoa por sí mismas, a veces son incluso metafóricas o simból icas (como en Tiempo de silencio)
Murió en un accidente de tráfico
• El lector de este tipo de novela ha de participar en el relato, como sucede en La saga/fuga dej. B.
Etiquetas literari as
Ex pe rimentalismo

Otras obras LUIS MARTÍN SANTOS (1924-1964)


Realismo y realidad en la
litera tura contemporánea
(1964), ensayo Este ci rujano de profesión es el gran renovador de la novela española de los 60. Su novela, Tie mpo
Tiempo de destrucción (1975), de silencio (1962) cambia el rumbo de la narrat iva española. Mart ín Santos parte de un héroe noven -
obra inacabada tayochista (hay ciertos parecidos con el Andrés de El árbol de la ciencia) y un contenido social, pero

Recursos web
en ella hay mucho más, no solo por la ácida y profunda crítica de la realidad española, sino tambi én
http://www.euskomedia.org/ por las técnicas narrativas.
aunamendi/93103
Tiempo de silencio narra la sórdida odisea que vive un joven médico dedicado a la investigación del
cáncer. Ese es el hilo conductor de un relato que analiza críticamente todos los estratos de la soci e-
dad. Además, utiliza algunos de los rasgos más característicos de la nueva novela, como anotam os
aquí:
_Iiemp_o_de_silencio

Las tres diosas se encaramaban cada una en diferente podio. Había allí dos butacas forradas de
cuero, restos de un tresillo que la viuda adquiriera con los donativos de los compañeros del héroe.
En estas dos butacas se albergaban unos antiguos muelles ingleses de buena calidad absolutamen-
te vencidos, pero todavía cómodos. En u no se sentaba la decana. El otro era para Pedro, aun cuando
él se obstinaba a veces en que la desdibujada segunda generación lo ocupara de acuerdo con su
rango cronológico y sexual. Esta respetuosa, no obstante, a la abuela y al huésped ocupaba una silla
corriente del comedor y allí se tenía rígida durante horas si fuese necesario, aunque, intentando

246
UNIDAD4

aparecer flexible, cruzara las piernas o se abanicara con un periódico o hasta se permitiera retocar
ligeramente sus labios en presencia de extraños o incluso -verdaderamente- fumar con dificul-
tades un pitillo rubio que Pedro se apresuraba a encender. Como correspondía a su naturaleza
dinámica, prometedora y ofrecida, la joven se sentaba en una mecedora. Y no solo se sentaba, sino
que sobre este mueble de próxima desaparición en un mundo en que el motor de explosión y los
aviones a reacción suministran métoa os más perfectos para disfrutar la voluptuosa sensación de]
m ovimiento, se balanceaba sin tregua permitiendo que, quien atentamente la observara, pudiera
comprobar la eficacia motriz de muy limitadas contracciones de los músculos largos de su suave
pantorrilla.
Luis MARTÍN SANTOS, Tiempo de silencio, 1962
JUAN MARSÉ
Datos biográficos
Ironía para referirse a personajes corrien- El narrador participa en la historia y hace (Barcelona, 1933)
tes como míticos comentarios Infancia en la posguerra
marcada por su adopción
La descripción cobra valor por sí misma Narrador omnisciente
Escritor autodidacta
(aquí se describe una sala como un "sa- Léxico culto, con tecnicismos Formación intelectual en París
lón del trono") Se invita al lector a participar del relato de Militancia política en
Sintaxis compleja clandestinidad
forma activa, a tomar partido
Premio Planeta (1978)
Premio de la Crítica (1993 y
2001)
últimas tardes con Teresa (1966), de Juan Marsé, los rasgos más relevantes
06. Señala en este texto de Premio Nacional de Narrativa
(2001)
de la novela de los sesenta y las técnicas narrativas que más te llamen la atención:
Premio Miguel de Cervantes
(2008)
Eran, sin duda, sugestiones fugaces, espejismos de burguesita reprimida e insatisfecha -se de-
Etiquetas literarias
cía a sí misma, muy dada a la autocrítica-, pequeños egoísmos de la carne que ahora, frente a un
Escuela de Barcelona
auténtico militante, resultaban indignos y ridículos. Por ello, debido a la ambigüedad del atracti- Realismo crítico
vo que sobre ella ejercía el murciano (triple seducción: el complot, el amor y la muerte) persistía
Otras obras
aún cierto desajuste emotivo, muy curioso, casi cómico, que teñía de un rosa bufonesco estas
Cuentos completos (2002)
primeras tardes; un día, por ejemplo, fue en la penumbra plateada de un cine de barrio al que Noticias felices en aviones de
ella se empeñó caprichosamente en entrar: Marlon Erando cabeceaba astuta y seductoramente papel (2014), novela corta
(aprende, chaval) con el legendario torso desnudo y los negros mostachos de Emiliano Zapata,
Recursos web
sentado en la cama junto a su joven esposa en la noche de bodas, mientras Teresa resbalaba en http://www.cervantes .es/
su butaca hasta apoyar la cabeza en el respaldo y dejar al descubierto, con radiante veleidad, una bibliotecas_documentacion_
buena parte de sus muslos soleados. Muy infantil, relajada y feliz, mientras consideraba aquella espanol/biografias/marse_
juan .htm
hermética belleza de la mandíbula del astro, con el rabillo del ojo captaba turbulentas miradas
de Manolo lanzadas a su perfil. La escena que se desarrollaba en la pantalla (conmovedora
estampa del héroe popular: el revolucionario analfabeto que, consciente de su responsabilidad
ante el pueblo, en su noche de bodas le pide a su bella esposa lecciones de gramática en lugar de
placer) tenía tanta fuerza que Teresa, creyendo que el muchacho experimentaba la misma satis-
facción que ella, que sus miradas expresaban emociones afines, volvía a menudo la cabeza a él y
le sonreía, se mordía el labio, se ponía pensativa, aprobaba con los ojos Dios sabe qué, hasta que
al fin, al inclinarse hacia el chico para hacer un comentario elogioso a propósito de los campesi-
nos mejicanos con conciencia de clase, captó de pronto ese fluido tórrido que desprende la piel
anhelante y algo en la mirada de él adorándola, adorando francamente sus piernas y su cuello y
sus cabellos, por lo que nada dijo, desconcertada, fijando de nuevo su atención en la película. Al
mismo tiempo notó que algo se removía bajo su cabeza, produciéndole un súbito vacío: descu-
brió así que la había tenido apoyada todo el rato no en el respaldo de la butaca sino en el fuerte,
paciente y discreto brazo de él. Incluso con el buen cine, uno pierde el sentido de la realidad.
JUAN MARSÉ, Últimas tardes con Teresa, 1966

247

LITERATURA

07. En este fragmento de Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, se observa uno de los rasgos
definitorios de la novela experimental de los años 60, ¿de cuál se trata?
Cervantes, Cervantes. ¿Puede realmente haber existido en semejante pueblo, en tal ciudad
como esta, en tales calles insignificantes y vulgares un hombre que tuviera esa visión de lo
humano, esa creencia en la libertad, esa melancolía desengañada tan lejana de todo heroísmo
como de toda exageración, de todo fanatismo como de toda certeza? ¿Puede haber respirado
este aire tan excesivamente limpio y haber sido consciente, como su obra indica, de la natura-
leza de la sociedad en la que se veía obligado a cobrar impuestos, matar turcos, perder manos,
solicitar favores, poblar cárceles y escribir un libro que únicamente había de hacer reír? ¿Por
qué hubo de hacer reír el hombre que más melancólicamente haya llevado una cabeza serena
FRANCISCO sobre unos hombros vencidos? ¿Qué es lo que realmente él quería hacer? ¿Renovar la forma de
UMBRAL la novela, penetrar el alma mezquina de sus semejantes, burlarse del monstruoso país, ganar
dinero, mucho dinero, más dinero para dejar de estar tan amargado como la recaudación de
Datos biográficos alcabalas puede amargar a un hombre? No es un hombre que pueda comprenderse a partir de
Madrid, 1932 - Boadilla del
Monte, 2007) la existencia con la que fue hecho. [... ] ¿Qué es lo que ha querido decirnos el hombre que m ás
Periodista, novelista, poeta, sabía del hombre de su tiempo? ¿Qué significa que quien sabía que la locura no es sino la nada,
biógrafo y ensayista español el hueco, lo vacío, afirmara que solamente en la locura reposa el ser-moral del hombre?
Su verdadero nombre es
Francisco Alejandro Pérez
Martínez L. MARTÍN SANTOS, Tiempo de silencio, 1962
Hijo de madre soltera, este
hecho marcó su infancia
Apenas se pudo escolarizar
Lector compulsivo y autodidacta
Autor entregado a la escritura, su 2.4. LA NOVELA DE LOS AÑOS 70
prosa revela amargura y lirismo
a la vez
Cronista y columnista Denominada por algunos críticos como "generación de 1968", los escritores de este grupo sigu en
de prestigio, cultivó el recibiendo influencias de la literatura extranjera (tanto europea como americana), buscan nuevas
costumbrismo formas de narrar, por lo que se avanza en la experimentación hasta extremos insospechados, y se
Cultivó el género de memorias
en su producción narrativa produce un claro alejamiento del realismo.
Premio Nadal (1975)
Premio Príncipe de Asturias de Sin embargo, esto no dura mucho tiempo; tras unos años , se observan las siguientes característic as:
las Letras (1996)
Premio Nacional de las Letras
Españolas (1997) • Cansancio del puro formalismo, por lo que los experimentos se moderan.
Premio Cervantes (2000) • Se vuelve a ciertos aspectos de la novela tradicional (contar historias).
• Se recuperan géneros marginales (fantástico, de ciencia-ficción, de aventuras ... ).
Etiquetas literarias
Periodismo costumbrista • Predomina el tema del desencanto, se separa el compromiso político del estético y se vuelve
Novela de memorias a preocupaciones existenciales y sentimientos íntimos, tanto desde posturas irónicas com o
meramente lúdicas.
Otras obras
Las ninfas (1975), novela
Larca, poeta maldito (1968), Dado que estos autores son también objeto de estudio en la unidad 6 y muchos de ellos sigu en
ensayo escribiendo, haremos una breve mención a los más importantes y a sus obras.
España cañí (1975), artículos

Recursos web Eduardo Mendoza (1943), que publica en 1975 La verdad sobre el caso Savolta, obra clave en su m o-
https://www.cervantes.es/ mento porque volvía a unos personajes y un argumento definidos, sin olvidar las técnicas narrativas;
bibliotecas_documentacion
Luis Goytisolo (1935), quien publica la tetralogía Antagonía, especie de metanovela (novela qu e
espanol/biografias/sao_paulo_
francisco_umbral.htm; reflexiona sobre la novela misma); Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003), cultivador del géne ro
https://www.jotdown. policiaco en Los mares del sur (1979) o La rosa de Alejandría (1984); Francisco Umbral (1932-2007),
es/2017/08/crei-que-umbral-
muy difícil de encuadrar en un grupo o movimiento literario. Su prosa mezcla el costumbrismo, la
era-dios/
crítica, el humor, el lirismo y la ternura. Destacamos Mortal y rosa (1978) y Trilogía de Madrid (198 4) .

248
UNIDAD4

E 1939 A LOS AÑOS 70


TENDENCIAS CARACTERÍSTICAS

· Ramón J. Sender: Crónica del alba,


• Recuerdo de la Guerra Civil y la España que tuvieron Réquiem por un campesino español
que abandonar · Max Aub: El laberinto mágico
N O VELA DEL EXILI O • Presencia de los nuevos países en los que viven · Rosa Chacel: Memorias de Leticia
• Carácter narrativo poco innovador Valle
• Búsqueda del sentido de la vida y de la existencia
· Francisco Ayala: Muertes de perro, El
fondo del vaso
• Muestra la vida sin obviar aspectos sórdidos
• Personajes violentos, incluso criminales · Camilo José Cela: La familia de
TREMENDISMO
1 • Vivencia en primera persona de los horrores de la Pascual Duarte
1
Guerra Civil
• Refleja la miseria moral de la posguerra
EXISTENC IALI SMO •• Presenta personajes desorientados, con actitud
· Carmen Laforet: Nada
pesimista ante la vida
~~--~ Uso de la primera persona y el subjetivismo
• Denuncia de las injusticias sociales a través del
reflejo de la realidad
• Ambientada en: el mundo de la ciudad, el mundo
del campo, el mundo obrero, la vida burguesa (se
critica) · Carmen Martín Gaite: Entre visillos
• Temas: lo cotidiano, soledad e incomunicación, · Ana María Matute: Los Abe/
visión crítica del pensamiento y la cultura de la · Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama
época
NOVELA SOCIAL · Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre
• Sencillez del lenguaje y de la estructura del relato
• Abundancia de diálogos · Jesús Fernández Santos: Los bravos
• Concentración de la acción en pocos escenarios y · Miguel Delibes: El camino
poco tiempo · Camilo José Cela: La colmena
• Personaje colectivo y personaje representativo (de
una .clase social)
• Objetivismo narrativo, "técnica de la cámara cinema-
tográfica": solo transmite cuanto se ve y se oye
• Incorporación del punto de vista múltiple
• Narración también en segunda persona · Luis Martín Santos: Tiempo de
• Uso del monólogo interior silencio
• Ruptura del tiempo cronológico · Juan Ben et: Volverás a Región
• Fusión de géneros literarios
· Juan Goytisolo: Señas de identidad
NOVELA • Límite.s difusos entre lo real y lo ficticio
· Juan Marsé: últimas tardes con Teresa
EXPER IM ENTAL • Estructura externa con capítulos o secuencias
• Estructura interna: contrapunto, desorden · Miguel Delibes: Cinco horas con
cronológico o novela abierta, sin desenlace Mario
• Protagonista en conflicto · Gon zalo Torrente Ballester: La saga/
• Renovación estilística fuga dej.B .
• Lector activo
• Fervor experimental que poco a poco se modera · Luis Goytisolo: Antagonía
• Se vuelve a contar historias
DE LA NOVELA · Eduardo Mendoza: La verdad sobre el
• Se recuperan géneros marginales (fantástico, de
EXPERIMENTAL AL caso Savolta
ciencia-ficción, de aventuras .. .)
REGRESO A CONTAR · Manuel Vázquez Montalbán: Los
• Temas: desencanto, preocupaciones existenciales
HISTORIAS mares del sur
y sentimientos íntimos, desde posturas irónicas a
meramente lúdicas · Francisco Umbral: Mortal y rosa

249
LITERATURA

EvAU
Practicamos la PEvAU: quinta pregunta, apartado a

GRecuerda que, cuando domi-


La cuestión que pueden plantearte en la pregunta Sa es la siguiente:

nes esta tarea, deberás desa- La novela desde 1939 hasta los años 70: tendencias, autores y obras representativas.
rrollar tu exposición en un
tiempo aproximado de 20 Ten en cuenta que para ello te puedes servir de la intro_ducción al principio de esta parte y del esque -
minutos. ma que te ofrecemos

3. LA POESÍA
Algo similar a lo que hemos visto en la novela sucede con la poesía española a partir de 1939. Fe -
derico García Lorca ha sido vilmente asesinado. Miguel Hernández morirá, encarcelado, en 1942.
La gran mayoría de los poetas parten al exilio, desde Juan Ramón Jiménez hasta muchos de los
integrantes del grupo poético del 27. Esos escritores, que configuran la "España transterrada", si -
guen cultivando una poesía doloridamente humanizada. Pero también están quienes se quedan, qu e
plasmarán lo que sienten sobre todo por medio de revistas: en G_arcilaso algunos reflejan a través de
sus poemas un mundo ideal, arraigado en los valores y en la ideología del nuevo régimen; otros, si n
embargo, mostrarán con los años su profunda angustia existencial por la situación que les ha tocad o
vivir, su desarraigo en esa España rota, y lo hacen en la revista Espadaña. Finalmente, surgirá otro
grupo en los años cuarenta en torno a la revista Cántico, más preocupado de la renovación estética
que de reflejar una realidad que, obviamente, no les gustaba.

En los años cincuenta, los poetas evolucionan; por un lado, los afines al régimen escriben un tip o
de poesía más metafísica y profunda; por otro, los que han cultivado poesía existencial encuentra n
una vía de escape a su angustia a través del compromiso y la solidaridad con los demás: pasan del
"yo" al "nosotros". Este cambio produce una poesía social, que, al igual que estudiamos en la novel a,
sirve como instrumento de denuncia de las injusticias, de la situación en que se encuentra Españ a,
el gran tema del momento.

Con el desarrollismo y el fin del aislamiento que trajeron consigo los sesenta, se inicia un leve proce -
so de apertura y, también, de renovación formal. La poesía social, tan directa y a veces prosaica, se
sustituye por otra en la que no se abandona la crítica, pero se hace a través de procesos de distanci a-
miento, como el humor o la ironía. Además, se incorporan nuevos términos, desde coloquialism os
hasta cultismos, y se abordan nuevos temas, tanto sociales como existenciales.

Este proceso de renovación y la tímida apertura exterior que se estaba dando en el país son deter-
minantes para que, a finales de los años sesenta, surja un grupo (reunido en torno a una antología
poética: Nueve novísimos poetas españoles, 1970), denominado los "novísimos", que recoge los pos-
tulados de los poetas de Cántico y rompe definitivamente con la literatura social para abrazar una
poesía estetizante y decadente que, por otro lado, dé cabida a otras modalidades artísticas como el
cine o el cómic, la música pop o la publicidad.

250
UNIDAD4

3.1. LA POESÍA DE LOS AÑOS 40

Como vimos al final de la unidad 2, la poesía de los años treinta se fue alejando de la poesía pura
y deshumanizada de las vanguardias. En la Guerra Civil, se usa el verso al servicio de posiciones
políticas e ideológicas, con la consiguiente pérdida de calidad. En la poesía de esta década hemos
de abordar diferentes tendencias:

- Miguel Hernández, poeta de transición entre el grupo del 27 y la poesía de posguerra. "Genial
epígono" del 27, su temprana muerte hace que no pueda incluirse en ninguno de los grupos
posteriores.
- Los poetas en el exilio. MIGUEL
- Los poetas que se quedan en España, divididos a su vez en tres grupos: los que comulgan con la HERNÁNDEZ
ideología triunfante; los vencidos, que irán mostrando poco a poco su descontento; y un tercer Datos biográficos
grupo ajeno a los dos anteriores, que buscaba para la poesía una renovación sobre todo formal. (Orihuela, 191 O - Alicante, 1942)
Poeta y dramaturgo
Formación autodidacta (pastor
3.1 .1. MIGUEL HERNÁNDEZ (1910-1942) de cabras en su infancia)
, .... ............................................. , ................................................................... ..... ....................... .
Epígono del grupo del 27
Poeta de formación autodidacta, Miguel Hernández basa sus poemas en las metáforas, lo que se ve Su obra es puente entre la
literatura de antes y después
en su primera obra Perito en lunas (1933). Las metáforas se harán imágenes en la poesía más perso-
de la Guerra Civil
na l, como sucede en El rayo que no cesa (1936), en el que trata sus tres temas predilectos: la vida, el Ferviente admirador de los
amor y la muerte, presente esta en el poema "Elegía a Ramón Sijé". En su poesía proletaria y popular escritores clásicos
Escritor de carácter
predominan las comparaciones más sencillas, como vemos en Viento del pueblo (1937) y Cancionero
comprometido, defensor de la
y romancero de ausencias (1938-1941). El autor toma los elementos de la naturaleza y les da un valor República
poético y simbólico (un ejemplo es el toro, símbolo de la virilidad y el destino trágico). En cuanto a los Los temas de su poesía son el
te mas, su preferido es el amor, que lo abarca todo: apasionado hacia su novia, fraternal cuando lo diri- amor, la vida y la muerte
Murió encarcelado, enfermo
ge a los amigos, panteísta en la naturaleza, solidario con el pueblo, y tierno y preocupado por su hijo. de tuberculosis

Etiquetas literarias
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ Generación del 27
Generación del 36
08. Comenta los temas en la poesía de Mig~el Hernández a partir de este texto. ¿Qué elementos del
poema te ayudan a determinar que se trata de poesía popular? Otras obras
El hombre acecha (193 7-1938)
Quién te ha visto y quién te ve,
Llegó con tres heridas: sombra de lo que eras (1933),
la del amor, teatro
la de la muerte,
Recursos web
la de la vida. http://www.miguelhernandez
Con tres heridas viene: virtual.es/new/
la de la vida, http://www.rtve.es/alacarta/
videos/informe-semanal/
la del amor, informe-semanal-miguel-
la de la muerte. hernandez-poeta-luz-
Con tres heridas yo: asombro/706732/

la de la vida,
la de la muerte,
la del amor.

MIGUEL HERNÁNDEZ, Cancionero y


romancero de ausencias, 1938-1941

251

_J

LITERATURA

PARA AMPLIAR 3.1.2. LOS POETAS EN EL EXILIO

Usa la infografía a la que en-


La nómina de poetas que marcha al exilio es tan amplia que es muy difícil agruparlos a todos. Hec ha
laza este código QR como
esta salvedad, podemos apreciar rasgos comunes en los poetas exiliados:
base para realizar una breve
monografía sobre los escri-
tores españoles exiliados en - Su mayor preocupación fue España , la pat ria perdida. Al principio se la considera una madre
México. cruel, lo que se expresa con dolor y odio a los vencedores . Por eso reniegan de su país.
https://i.pinimg.com/564x/6 - Después, la añoranza de la tie rra y el deseo de volver va calmando el tono exaltado; el poeta
9/87/43/698743a7707c6bae8 ahonda en su experiencia , ya sereno, y devuelve a la poesía un tono más lírico y personal.
78aba6b593cda22Jpg
En este grupo podemos situar a los poetas del 27 y también a otros que alcanzarán mayo r renom bre
en el exilio, como León Feli pe (1884-1968), de quien te presentamos este poema :

Franco, tuya es la hacienda,


la casa,
el caballo
y la pistola.
Mía es la voz antigua de la tierra.
Tú te quedas con todo
y me dejas desnudo y errante
por el mundo ...
Mas yo te dejo mudo ... ¡mudo!
Y ¿cómo vas a recoger el trigo
y a alimentar el fuego
si yo me llevo la canción ?
LEóN FELIPE, Español del éxodo y del llanto, 1939

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
\ESCORIAL,\ y L E TRA S 09. Una vez leído el texto de León Feli pe, contesta estas preguntas:
\ .,,,,,. " '"" ""
a) Analiza la antítesis entre lo que posee Franco y lo que posee el poeta.
b) ¿Qué simbolizan la hacienda, la casa, el caballo y la pistola? ¿Qué representa la voz/la can ción?

\
1
MADR I D
1 9 4 l 1 3.1.3. LOS POETAS "ARRAIGADOS"

GARULt,\'O
JUlO'TUO CIE.'°'001A
Los poetas de esta década siguen la tendencia iniciada por el grupo del 27 de fundar revistas poé-
ticas en las que publican sus composiciones. Entre los poetas afectos al régimen, destacarán dos
-----, publicaciones, de títulos muy significativos: Escorial y Garcilaso.

(jf,:~ /
. .ª /
ftlllo.1 ,,
M AY O
1 f ~ J

\ h tl R 1 11\Rfh
PARA PROFUNDIZAR
• Escorial (1940-1950) nace en el seno de un grupo falangista para contribuir a un concepto im pe-
rial de la cultura. Esta revista estuvo dirigida por Dionisia Ridruejo.
• Garcilaso (1943-1946), subtitulada "Juventud creadora", tiene más éxito que la anterior y da
lugar al garcilasismo, corriente que emplea casi en exclusiva el endecasílabo y el soneto para
refleja r una visión optimista del mundo. Su director es José García Nieto .

252
UNIDAD4

Las características comunes de estos poetas son las siguientes:

- Formalismo clasicista (métrica, temas y formas del Siglo de Oro).


- Deseo de armonía, orden y claridad.
- Temas religiosos , patrióticos, de la natu raleza y amorosos , desde una concepción muy tradicional.
- Intimismo (poesía arraigada en la familia y en dios).
- Sencillez de lenguaje.
- Visión optimista del mundo (no se hace referencia a la guerra).

Dentro de esta poesía "arraigada", encontramos autores como Dionisio Ridruejo (1912-1975) , José
García Nieto (1914 -2001), Luis Rosales (1910-1992), Luis Felipe Vivanco (1907-1975) o Leopoldo Pa-
ne ro (1909-1962). Muchos de los poetas de este movimiento evolucionan con el tiempo a una poesía
m ás personal y compleja: sirva como ejemplo La casa encendida (1949), de Luis Rosales, libro forma -
do por poemas en versículos.

ACTIVIDADES =;:;;------===--------a==------=--------
10. Te mostramos las características de este t ipo de poesía arraigada, para que luego puedas
analizarlas en otros poemas sim ilares:

España toda aquí, lejana y mía,


Formas clásicas : uso del endeca-
habitando, soñada y verdadera,
sílabo y el soneto
la duda y fe del alma pasajera,
alba toda y también toda agonía. Idealismo: concepción del mun -
do bien hecho
Hermosa sí, bajo la luz sin día Deseo de armonía, orden y
que me la entrega al mar sola y entera: serenidad
campo de la serena primavera
que recata su flor dulce y tardía. Tema de España, patria amada
y añorada (el autor está en el

Esp aña grave, quieta en la esperanza, frente)

hecha del tiempo y de mi tiempo, España, Sencillez del léxico y las figuras
tierra fiel de mi vida y de mi muerte. retóricas (metáforas, antítesis)

1 ntimismo: poesía basada en la


Esta sangre eres tú y esta pujanza
familia y Dios (la fe y la duda en
de amor que se impacienta y acompaña
el poema)
la fe y la duda de volver a verte.

D10N 1s1o R1DRUEJO , Cuadernos de Rusia, 1947

253
LITERATURA

AHORA TÚ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
No sé si soy así ni si me llamo
así como me llaman diariamente;
sé que de amor me lleno dulcemente
y en voz a borbotones me derramo.

Lluvia sin ocasión, huerto sin amo


donde el fruto se cae sobradamente
y donde miel y tierra, juntamente,
suben a mi garganta, tramo a tramo.

LUIS ROSALES Suben y ya no sé dónde coincide


mi angustia con mi júbilo, ordenando
Datos biográficos
(Granada, 1910-Madrid, 1992)
esta razón sonora y sucesiva.
Poeta, escritor y ensayista
español Y estoy condecorado, aunque lo olvide,
Estudia Derecho y Filosofía y
por un antiguo nombre en que cantando
Letras en Granada y Madrid
Publica en las revistas del voy a mi soledad definitiva.
grupo del 27
Forma parte de la Generación JOSÉ GARCÍA NIETO, Poesía, 1944
del 36, de carácter conservador,
católico e intimista
Su vida personal y literaria está
marcada por el asesinato de Porque todo es igual y tú lo sabes,
García Lorca has llegado a tu casa, y has cerrado la puerta
Miembro de la RAE y de la
Hispanic Society of America con ese mismo gesto con que se tira un día,
(Nueva York) con que se quita la hoja atrasada al calendario
Premio Nacional de Poesía cuando todo es igual y tú lo sabes.
(1951)
Has llegado a tu casa,
Premio Nacional de Ensayo
(1973) y al entrar,
Premio Cervantes (1982) has sentido la extrañeza de tus pasos
que estaban ya sonando en el pasillo antes de que llegaras,
Etiquetas literarias
Generación del 36
y encendiste la luz, para volver a comprobar
Garcilasismo que todas las cosas están exactamente colocadas como estarán dentro de un año,
y después,
Otras obras
te has bañado, respetuosa y tristemente, lo mismo que un suicida,
Abril (1935)
Rimas (1951) y has mirado tus libros, como miran los árboles sus hojas,
y te has sentido solo,
Recursos web humanamente solo,
https://www.cervantes.es/
definitivamente solo porque todo es igual y tú lo sabes.
bi bl iotecas_docu mentacion_
es pa nol/b iografias/buca rest_
luis_rosales.htm LUIS ROSALES, La casa encendida, 1949
http://afondo-entrevistas-
soler-serrano. bl ogs pot.
com/2012/07/lu is-rosales. a) Analiza las características de la poesía arraigada en el poema de José García Nieto.
html b) ¿Observas algún cambio entre el poema de García Nieto y el de Luis Rosales? ¿Cuáles son
sus diferencias más notables? Fíjate en la métrica, el lenguaje y la sensación que transmite el
segundo poema, tan alejada de la concepción del mundo bien hecho de este tipo de poesía.

254
UNIDAD 4

3.1.4. LOS POETAS "DESARRAIGADOS"

La poesía "desarraigada" nace en España el año 1944 de la mano de una revista de provincias, Espa -
DÁMASO
daña, y dos poetas del 27: Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre . Gracias a ellos, y al nacimiento en

.-~~·,·y......·. :.~.
ALO NSO
1943 de una colección de libros de poesía, Adonáis, con un premio literario homónimo vigente en la HIJOS ·
DE~LA ·
IR~ :· .· .• · . .•• ., :
actualidad . \ . . . ;

La poesía desarraigada tiene las siguientes características:


Visión pesimista y desesperada de la vida y del mundo.
Necesidad imperiosa de expresarse con rabia, ira y violencia.
Lenguaje agrio, directo, y métrica basada en el verso libre y el versículo.
• Presencia frecuente de los traumas ocasionados por la guerra .
Desorden sintáctico, exclamaciones e interrogaciones , imágenes irracionales, técnicas surrealistas.
• Religiosidad angustiada en lucha abierta con Dios.

En 1944, Dámaso Alonso (1898 -1990) publica Hijos de la ira, primera obra poética que aborda sin
t apujos la realidad del momento. Dámaso pide cuentas a Dios ante el mundo que contempla. Pero
Dios no le responde. Es, pues, un libro de poesía existencial , cuya innovación no solo está en el
te ma, sino en los largos versículos de la métrica y en el lenguaje, que nombra la realidad sin eufemis-
m os, todo lo contrario al idealismo de la poesía arraigada . Las imágenes irracionales son también
poderosas. RlVISf UEl'Ol~I \(Rllll

V icente Aleixandre (1898-1984) se sigue valiendo del surrealismo para escribir Sombra del Paraíso. Lo
que el poeta tiene ante sí es la sombra del paraíso que antes fue, y que ahora permanece destruido
y oculto. La crítica en el libro se halla difuminada por la oscuridad del lenguaje, pero la belleza y la
f uerza de las imágenes lo convierten en una obra maestra, y un ejemplo para los poetas que venían
detrás, y que tomaron a Aleixandre como consejero y maestro. Esta influencia tendrá también su
..
~~

reconocimiento internacional con la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1977.

Además, otros poetas, que alcanzarán su plenitud en la década de los cincuenta, empiezan a publi-
ca r sus primeros libros inscritos en esta poesía desarraigada, existencial. De todos ellos, destaca- Espadaña (1944-1951) es
m os a: una revista que reacciona
contra Garcilaso con
Ángela Figuera (1902-1984), que, ya madura, publica Mujer de barro (1948) y Soria pura (1949), libros una línea editorial de
ll enos de simbolismo, con influencias de Machado. compromiso político y
social. Fue fundada por
Bias de Otero (1916 -1979), quien publica Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia Eugenio García de Nora
(1951), refundidos después en Ancia (1958); ·libros dominados por el desconcierto existencial del (1923-2018) y Victoriano
hombre y el silencio de un Dios mudo e impasible, lo que hace que el poeta clame en el vacío. Crémer (1906-2009). En
ella se publican poemas
Gabri el Celaya (1911-1991), quien destaca sobre todo en la posguerra, con una poesía de carácter de César Vallejo, Pablo
ex istencial como se ve en Tranquilamente hablando (1947) y Las cosas como son (1949). Neruda, Miguel Hernández
(sus "Nanas de la cebolla",
José H ierro (1922-2002), cuya poesía tiene un hondo compromiso humano y social. En Tierra sin sacadas de la cárcel por
nosotros (1947), Alegría (1947) y Con las piedras, con el viento (1950) abunda el intimismo existencial. Buero Vallejo), Ángela
Figuera, Bias de Otero ...

255
LITERATURA

POESÍA ARRAIGADA POESÍA DESARRAIGADA


Escorial, Garcilaso • Espadaña
• Formalismo • Poesía humanizada
• Evolucionan a un tipo de poesía metafísica • Su poesía se dirige del "yo" (existencial) al
(busca lo esencial del hombre) "nosotros" (social)
• Autores: José María Valverde, Carlos
• Autores: Gabriel Celaya, Bias de Otero, José
Bousoño, Rafael Morales, Vicente Gaos,
Hierro, Eugenio de Nora, Victoriano Crémer ...
José Luis Hidalgo ...

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
11. Lee este poema de José Hierro, en él te mostramos algunas de las características de la poesía
BLAS DE OTERO desarraigada. Después, habrás de contestar las preguntas que te proponemos:

Datos biográficos
(Bilbao, 1916-Madrid, 1979) Con las piedras, con el viento,
Poeta español hablo de mi reino.
De familia rica arruinada,
trabaja y estudia para contribuir
Mi reino vivirá mientras
a la economía familiar
Licenciado en Derecho estén verdes mis recuerdos.
Su primera poesía es de Cómo se pueden venir
carácter religioso
nuestras murallas al suelo.
Fruto de una depresión es su
poesía existencial Cómo se puede no n ao ar
Se autoexilia en París, donde de todo aquello.
comienza su poesía social
El viento no escucha. No
Reside largos periodos en
Francia y en Cuba escuchan las piedras, pero
Premio de la Crítica (1958) hay que hablar, comunicar,
Premio Casa de las Américas con las piedras, con el viento.
(1964)

Etiquetas literarias Hay que no sentirse solo.


Poesía social Compañía presta el eco.
Existencialismo Recuerdo, rememoración del conflicto (de for-
El atormentado grita
ma velada, aquello) y del sufrimiento
Otras obras su amargura en el desirrto.
Redoble de conciencia (1951) La métrica no es la propia de esta poesía, pues
Hay que desendemoniarse,
Historias fingidas y 11erdaderas se basa en el octosílabo y no en versos libres o
liberarse de su peso.
(1970), prosa versículos
Quien no responde, parece
Recursos web que nos entiende, Solu~iqíl a, 1~ ~FlgW:ifi 8 : compromiso con los de-
http://www. más, comunicación (anuncia la poesía ?oc¡~I)
como las piedras o el viento. _,v,_ .,, 1 ,
1Ll

fundacionblasdeotero.org/es Visión pesimista de la vida y del 'mundo (inti-


https://elpais.com/
mismo existencial)
cu ltu ra/2013 /05 /22/ Se exprime así el alma. Así
actualidad/ Alusiones religiosas. Religiosidad angustiada
se libra de su veneno.
l 369220401 _239182.html Lenguaje sencillo y directo (más propio de la
Descansa, comunicando
poesía social)
con las piedras, con el viento.

JosÉ HIERRO, Con las piedras, con el 11iento, 1950

256
UNIDAD4
,
AHORA TU======-------------===-~-----------
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
Puedes leer una selección
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
de poemas de Vicente
y paso largas horas oyendo gemir el huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Aleixandre en el libro
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la
digital.
[leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid.
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, qué huerto quieres abonar en nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?
DAMAso ALoNso, Hijos de la ira, 1944

a) ¿Qué consigue Dámaso Alonso cuando dice que "Madrid es una ciudad de más de un millón de
cadáveres"?
b) ¿En qué versos puedes identificar el existencialismo del poema?

3.1.5. POSTISMO Y GRUPO CÁNTICO

Algunos poetas de los años


cuarenta no se llegaron a ads-
cr ibir a ninguno de los dos
grupos, pues su compromi-
so era con la poesía misma,
por lo que sus poemas son
diferentes a los vistos hasta
ahora . En su época no fueron
va lorados y su reconocimien-
t o se produce a partir de los
añ os setenta. Se trata del Pos-
t imo y el grupo Cántico, cuyas
ca racterísticas te resumimos
en este cuadro: © Fundación Gregorio Prieto (detalle)

POSTISMO C RU PO CÁNTICO
• Revistas: Postismo y La cerbatana • Revista: Cántico
• Rechazo del garcilasismo y de la moralidad • Rechazo del prosaísmo, la queja, la denuncia
de la poesía social o la angustia, negación de la poesía arraigada
• Temas como el placer, el amor en libertad,
• Recuperación del espíritu lúdico, irreverente
la belleza y el arte. Estilo elegante, culto y
e ilógico de las vanguardias
refinado
• Herencia del surrealismo • Magisterio del 27
• Exploración de nuevos ritmos • Experimentación métrica
• Carlos Edmundo de Ory (1923-2000), Gloria • Juan Bernier (1911-1989), Ricardo Molina
Fuertes (1917-1998), Ángel Crespo (1926- (1917-1968), Mario López (1918-2003),
1995), Juan Eduardo Cirlot (1916-1973) ... Pablo García Baena (1923-2018) ...

257
LITERATURA

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ __ AHORA TU _ _ _ _ _ _ _ __
~

12. Observa las características del grupo Cántico en este poema


de Pablo García Baena. Después, deberás hacer lo mismo con Isla ignorada
el texto de Gloria Fuertes y el postismo: Soy como esa isla que ignorada,
late acunada por árboles jugosos,
Solo tu amor y el agua ... Octubre junto al río en el centro de un mar
bañaba los racimos dorados de la tarde, que no me entiende,
y aquella luna odiosa iba subiendo, clara, rodeada de nada,
ahuyentando las negras violetas de la sombra. -sola solo-.
Yo iba perdido, náufrago por mares de deseo, Hay aves en mi isla relucientes,
cegado por la bruma suave de tu pelo. y pintadas por ángeles pintores,
De tu pelo que ahogaba la voz en mi garganta hay fieras que me miran dulcemente,
cuando perdía mi boca en sus horas de niebla. y venenosas flores.
Solo tu am or y el agu a ... El río, dulcem ente, Hay arroyos poetas
callaba sus rumores al pasar por nosotros, y voces interiores
y el aire estrem ecido apenas se atrevía de volcanes dormidos.
a mover en la orilla las hojas de los álamos. Quizá haya algún tesoro
Solo se oía, dulce como el vuelo de un ángel muy dentro de mi entraña.
al rozar con sus alas una estrella dormida, ¡Quién sabe si yo tengo
el choque fugitivo que quiere hacerse eterno, diamante en mi montaña,
de mis labios bebiendo en los tuyos la vida. o tan solo un pequeño
Lo puro de tus senos me mordía en el pecho pedazo de carbón!
con la fragancia tímida de dos lirios silvestres, Los árboles del bosque de mi isla,
de dos lirios mecidos por la inocente brisa sois vosotros mis versos.
cuando el verano extiende su ardor por las colinas. ¡Qué bien sonáis a veces
La noche se llenaba de olores de membrillo, si el gran músico viento
y mientras en mis manos tu corazón dormía, os toca cuando viene el mar que me rodea!
perdido, acariciante, como un beso lejano, A esta isla que soy, si alguien llega,
el río suspiraba ... que se encuentre con algo es mi deseo;
Solo tu amor y el agua ... -manantiales de versos encendidos
PABLO GARCÍA BAENA, Rumor oculto, 1946 y cascadas de paz es lo que tengo-.
Un nombre que me sube por el alma
y no quiere que llore mis secretos;
Experimentación métrica: versos alejandrinos y heptasílabos y soy tierra feliz -que tengo el arte
Léxico rico, brillante de ser dichosa y pobre al mismo tiempo-.
Sensualidad, erotismo Para mí es un placer ser ignorada,
Huyen del prosaísmo, al queja y la angustia isla ignorada del océano eterno.
Magisterio del 27 (Lorca): En el centro del mundo sin un libro
Mas yo siento en el agua sé todo, porque vino un mensajero
algo que me estremece ... , como un aire y me dejó una cruz para la vida
que agita los ramajes de mi alma. -para la muerte me dejó un misterio.
Magisterio del 27 (Cernuda, Alberti)
Tema: amor en libertad, paganismo GLORIA FUERTES, Isla ignorada, 1950

258
UNIDAD4

3.2. LA POESÍA SOCIAL DE LOS AÑOS 50

Como ya vimos en la novela y hemos anotado en el poema de José Hierro se integra en la poesía social con Quinta del 42 (1952)
José Hierro de la actividad anterior, la salida natural a la literatura y Cuanto sé de mí (1959).
existencial fue el compromiso y la solidaridad con los demás . El
poeta deja de mirar a su yo angustiado y se da cuenta de que no Gabriel Celaya se caracteriza por su compromiso social y su pro -
está solo: también está el tú que sufre. De esa conciencia nace un saísmo. Entre sus libros de poesía social destacan Las cartas boca
nosotros, lo que se plasmará en la poesía social. arriba (1951) y Cantos iberos (1955) . Muchos de sus poemas refle-
jan fielmente los rasgos de esta etapa, como este fragmen to de
Esta poesía surge hacia 1950 con la intención de denunciar las "La poesía es un arma cargada de futuro".
injusticias sociales, la marginación, el paro, la falta de libertad.
Es una poesía que quiere cambiar la sociedad. Para ello se pide La poesía es un arma cargada de futuro
"la paz y la palabra"; por eso, España va a ser (como lo fue en el
98) tema central de este tipo de poesía . Prueba de ello son títulos Poesía para el pobre, poesía necesaria
como: Que trata de España, de Bias de Otero (1964), Cantos ibe- como el pan de cada día,
ros, de Gabriel Celaya (1955), España, pasión de ¡;ida, de Eugenio como el aire que exigimos trece veces por minuto,
de Nora (1953), "Canto total a España", poema de Victoriano Cré- para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
mer, "Canto a España", poema de José Hierro, etc.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dej an
Se trata de una lírica comprometida, profundamente humana, decir que som os quien somos,
que rechaza el formalismo, pues busca ante todo la utilidad de la nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
poesía. Esta se convierte, en palabras de Celaya, en "instrumento Estamos tocando el fondo.
para cambiar el mundo", y va dirigida, como dice Bias de Otero,
"a la inmensa mayoría" (en claro contraste con el lema de Juan Maldigo la poesía concebida como un lujo
Ramón Jiménez "a la minoría, siempre"). cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Los temas que se abordan en estos poemas son los problemas Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
cotidianos (dificultades económicas, el trabajo), el canto a la so -
lidaridad y a la lucha y la referencia constante a la guerra. Dado Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
que se trata de una "poesía-herramienta", su lenguaje es directo, y canto respirando.
coloquial y, muchas veces, prosaico. En cuanto a los poetas de Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
esta generación, ya los hemos mencionado antes, pues todos se personales, me ensancho.
inician en la poesía existencial.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
Bias de Otero es el mejor poeta de su generación. Su obra resume y calculo por eso con técnica qué puedo.
la evolución de la poesía española desde 1939 hasta su muerte. Me siento un ingeniero del verso y un obrero
Tras pasar por una primera etapa existencial, llega a su plenitud que trabaja con otros a España en sus aceros .
con una poesía social, que supone un abrazo'comprometido con
los demás y una denuncia de los problemas de España , por lo que Tal es mi poesía: poesía-herramienta
fu e censurado. De esta etapa, señalamos Pido la paz y la palabra ba la vez que latido de lo unánime y ciego.
(1 955), En castellano (1960) y Que trata de España (1964). Tal es , arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
GABRIEL CELAYA, Cantos iberos, 1955

)/
259
LITERATURA

,
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ __ AHORA TU _ _ _ _ _ _ _ __
l 3. En este poema de Bias de Otero verás muchas de las carac- España
terísticas de la poesía social de los años cincuenta. Léelo con patria de piedra y sol y líneas
atención y contesta después las preguntas sobre el otro texto: de lluvia liviana
(orvallo, sirimiri, de Galicia,
A la inmensa mayoría Asturias, Vascongadas:
mi imborrable lluvia en cursiva),
Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre desesperada España,
aquel que amó, vivió, murió por dentro camisa limpia de mi esperanza
y un buen día bajó a la calle: entonces y mi palabra viva, estéril,
comprendió, y rompió todos sus versos. paridora, rama agraz
y raíz del pueblo:
Así es, así fue. Salió una noche sola y soterraña
echando espuma por los ojos, ebrio y decisiva
de amor, huyendo sin saber adónde: patria.
adonde el aire no apestase a muerto. BLAS DE ÜTERO, Que trata de España, 1964

Tiendas de paz, brizados pabellones,


eran sus brazos, como llama al viento; a) Busca información sobre una canción que se basa en un
olas de sangre contra el pecho, enormes verso de este poema, "España, camisa blanca de mi espe-
olas de odio, ved, por todo el cuerpo. ranza". Escúchala en el siguiente enlace: https://www.youtu-
be.com/watch?11= YgYaVoXeyOI
¡Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Ángeles atroces
en vuelo horizontal cruzan el cielo;
horribles peces de metal recorren
las espaldas del mar, de puerto a puerto.

Yo doy todos mis versos por un hombre


en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso,
mi última voluntad. Bilbao, a once
de abril, cincuenta y uno. Blas de Otero.
14. ¿Cómo crees que se trata en España el tema de la patria?
BLAS DE ÜTERO, Pido la paz y la palabra, 1951 A partir de esta pregunta elabora un texto argumentativo de
unas 250 palabras.

Métrica: en este caso usa serventesios endecasílabos,


confieren ritmo y musicalidad, carácter poético, resta
prosaísmo Bias de Otero
OBRA COMPLETA
Uso de la segunda persona del plural, se dirige a todos

Léxico coloquial (juega con una frase hecha, típico de


Otero)

Evolución desde la poesía existencial a la poesía social


ll.didóu
tlr Sobiun dr In l', trz
tau In rolnbamdtfu dr ,\lnrín Hrmdwlr;.
Sencillez. Apenas hay figuras retóricas (metáforas y
/11nwl11rrld11
comparaciones sencillas) ti, 1'1111'10 Hrn u(urla
y S11bi11n dr /11 Cruz

Referencias a la Guerra Civil (con hermosas metáforas)

Carácter testimonial, cierto prosaísmo, actualidad

260
UNIDAD4

3.3. LA RENOVACIÓN DE LOS AÑOS 60

A mediados de la década de los cincuenta comienza a tomar forma una nueva generación poética
que, sin renunciar al compromiso, inicia el alejamiento de las formas empleadas hasta ese mo -
mento . Rompe con la poesía social, a la que achaca pobreza de est ilo y escasez de miras . Ahora el
realismo deja de ser una mera reproducción testimonial para convertirse en una postura crítica, a
t ravés de la ironía y el sarcasmo, el perspectivismo, los símbolos y alegorías e incluso el barroquismo
más críptico.

Estos poetas comienzan a escribir en los años cincuenta pero se consolidan como autores en los
años siguientes; por ello, también se les ha denominado "promoción de los 60". Son, entre otros, JAIME
Á ngel González (1925-2008), José Manuel Caballero Bonald (1926), José Agustín Goytisolo (1928 - GIL DE BIEDMA
1999), Carlos Barral (1928-1989), Jaime Gil de Biedma (1929-1990), Claudia Rodríguez (1934 -1999),
Datos biográficos
José Ángel Valente (1929-2000), María Victoria Atencia (1931), Francisco Brines (1932) ...
(Barcelona, 1929-1990)
Familia de la alta burguesía
catalana
Í. RASGOS DE LA POESÍA DE LOS 60 Doble vida: empresario y al
mismo tiempo compromiso
• Muchos de ellos son amigos, fueron los "niños de la guerra" y viven la posguerra más dura con el ma rx ismo y con un a
vida amorosa oculta por su
• Influencia de los poetas sociales y, sobre todo, del intimismo personal de Antonio Machado
homosexualidad
• Sólida formación cultural: divulgan la literatura extranjera, editan a otros poetas Traductor y ensayista de la
obra de Guillén y Cernud a
• Afán por ahondar en el lenguaje: elevan el tono coloquial a poético, incorporan cultismos ...

• Rechazo de la exaltación y el patetismo, pero también del estilo prosaico Etiquetas literarias
Escuela de Barcelona
• Estilo personal, con ecos de lecturas y canciones que dan sensación de diálogo íntimo con el lector Erotismo
• Temas: amistad, amor, trabajo, infancia y juventud idílicas (desde perspectiva irónica o escéptica)
Otras obras
Diario del artista seriam ente
enfermo (1974), memo rias

JAIME GIL DE 81 EDMA (1929-1990) Recursos web


http://www. rtve .es/a Iaca rta/
videos/imprescindibles/
Su breve obra poética, reunida bajo el título de Las personas del verbo (1975), es una autobiografía imprescindibles-gil -
dominada por el sentimiento amoroso, la búsqueda de la felicidad o la lucha contra el paso del tiem - biedma/3445956/
po. En la línea de Cernuda, usa un tono coloquial, junto a la ironía y el distanciamiento, que aplica a
la reflexión sobre su experiencia personal y a la denuncia de la hipocresía burguesa. Su obra incluye
títulos como Compañeros de viaje (1959), Moralidades (1966) y Poemas póstumos (1968).

ÁNGEL GONZÁLEZ (1925-2008)

Se inició con Áspero mundo (1956), libro de tono existencial, pero pronto evolucionó hacia una poe -
sía crítica con las convenciones sociales, con un uso muy personal del humor y la ironía, en la que
experimenta con el lenguaje, modificando frases hechas o expresiones comunes, lo que se ve en
libros como Grado elemental (1962), Tratado de urbanismo (1967) o Palabra sobre palabra (1965).

261
LITERATURA

ACTIVIDADES---~=----------------
15. O bserva en este poema, "Introducción a las fábu las para ani males ", de su li bro Grado elemental
(1 962), las características de la poesía de Ángel González. Después, habrás de hacer tú lo m ismo
con uno de los dos poemas que te proponemos:

Durante muchos siglos para las aves y para los peces,


la costumbre fue esta: para los celentéreos y mamíferos,
aleccionar al hombre con historias dirigido lo mismo a las amebas
a cargo de animales de voz docta, más simples
de solemne ademán o astutas tretas, como a cualquier especie vertebrada.
tercos en la maldad y en la codicia Ya nuestra sociedad está madura,
o necios como el ser al que glosaban. y.a el hombre dejó atrás la adolescencia
La humanidaa les debe y en su vejez occidental bien puede
parte de su virtud y su sapiencia servir de ejemplo al perro
a asnos y leones, ratas, cuervos, para que el perro sea
zorros, osos, cigarras y otros bichos más perro,
que sirvieron de ejemplo y moraleja 1 y el zorro m ás traidor,
de estímulo también y de escarmiento y el león más feroz y sanguinario,
en las ajenas testas animales, y el asno como dicen que es el asno,
al imaginativo y sutil griego, y el buey más inhibido y menos toro .
al severo romano, al refinado A toda bestia que pretenda
europeo, perfeccionarse como tal
al hombre occidental, sin ir más lejos. -ya sea
Hoy quiero -y perdonad la petulancia- con fines belicistas o pacíficos,
compensar tantos bienes recibidos con miras financieras o teológicas,
del gremio irracional o por amor al arte simplemente-
describiendo algún hecho sintomático, no cesaré de darle este consejo:
algún matiz de la conducta humana que observe al Horno sapiens, y que aprenda.
que acaso pueda ser educativo

El humor (recurso de distancia -


miento) está muy presente en sus
poemas

Sólida formación cultural: imita el


estilo de las fábulas y recuerda a
los fabulistas

Diálogo con el receptor

Hay crítica social, pero no direc-


ta, sino a través de la ironía y el
sarcasmo

Se rechaza tanto el lenguaje patéti -


co y exaltado como el prosaísmo

Ironía: los animales deben apren -


der del hombre a ser más bestias

1ncorporan a la poesía desde el


cultismo al coloquialismo

262
UNIDAD4
AHORA TU _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
;

Me falta una palabra, una palabra


solo.
Un niño pide pan; yo pido menos.
Una palabra dadme, una sencilla
palabra que haga juego
con ...
Qué torpes
mujeres sucias me interrumpen
ÁNGEL GONZÁLEZ
con su lento
llorar... Datos biográficos
(Oviedo, 1925-Madrid, 2008)
Comprended: cualquiera de vosotros,
Pertenece a una familia
olvidada en sus bolsos, en su cuerpo, represaliada políticamente
puede tener esa palabra. Durante los años cincuenta
Cruza más gente rota, llegan miles trabaja como corrector
literario en Barcelona, en
de muertos. donde entra en contacto
La necesito: ¿No veis con las nuevas generaciones
que sufro? poéticas
Desde 1970 es profesor
Casi la tenía ya y vino ese hombre universitario en EEUU
ceniciento. Premio Príncipe de Asturias de
Ahora ... las Letras (1985)
Académico de la RAE (1996)
¡Una vez más!
Así no puedo. Etiquetas literarias
ÁNGEL GoNZÁLEZ, Áspero mundo, 1956 Ironía
Intelectualismo
Eticismo

Otras obras
Palabra sobre palabra (1977)
Elegido por aclamación Prosemas o menos (1985)
Sí, fue un malentendido. Otoño y otras luces (2001)
Gritaron: ¡a las urnas!
y él entendió: ¡a las armas! -dijo luego. Recursos web
http://www.cervantesvirtual.
Era pundonoroso y mató mucho. com/portales/angel_
Con pistolas, con rifles, con decretos. gonzalez/

Cuando envainó la espada dijo, dice:


La democracia es lo perfecto.
El público aplaudió. Solo c'allaron,
Puedes seguir practicando
impasibles, los muertos.
con un texto de Ángel
González que encontrarás
El deseo popular será cumplido. en el libro digital.
A partir de esta hora soy -silencio-
el Jefe, si queréis. Los disconformes
que levanten el dedo.

Inmóvil mayoría de cadáveres


le dio el mando total del cementerio.
ÁNGEL GoNZÁLEZ, Grado elemental, 1962

263
LITERATURA

ACTIVIDADES c a = = = = - ~ = = = = = = =
16. En este poema, que pertenece al poemario Poemas póstumos No volveré a ser joven
(1968), puedes ver algunas de las características de la poesía de Que la vida iba en serio
Gil de Biedma. Haz lo mismo en el poema que te proponemos: uno lo empieza a comprenaer más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
Distanciamiento: habla de un "uno" impersonal para a llevarme la vida por delante.
referirse a cualquiera de nosotros
Dejar huella quería
Estilo conversacional, cercano, de diálogo con el recep-
y marcharme entre aplausos
tor. Intimismo
-envejecer, morir, eran tan solo
Lenguaje sencillo pero no prosaico: metáfora del paso las dimensiones del teatro.
del tiempo como un teatro

El tema del tiempo que se escapa es muy importante en Pero ha pasado el tiempo
el poeta y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.

o Úrr----==-----------------------------
Contra Jaime Gil de Biedma
De qué sirve, quisiera yo saber, cambiar de piso, -seguro de gustar- es un resto penoso,
dejar atrás un sótano más negro un intento patético.
que mi reputación -y ya es decir-, Mientras que tú me miras con tus ojos
poner visillos blancos de verdadero huérfano, y me lloras
y tomar criada, y me prometes ya no hacerlo.
renunciar a la vida de bohemio, ¡Si no fueses tan puta!
si vienes luego tú, pelmazo, Y si yo no supiese, hace ya tiempo,
embarazoso huésped, memo vestido con mis trajes, que tú eres fuerte cuando yo soy débil
zángano de colmena, inútil, cacaseno, y que eres débil cuando me enfurezco ...
con tus manos lavadas, De tus regresos guardo una impresión confusa
a comer en mi plato y a ensuciar la casa? de pánico, de pena y descontento,
Te acompañan las barras de los bares y la desesperanza
últimos de la noche, los chulos, las floristas, y la impaciencia y el resentimiento
las calles muertas de la madrugada de volver a sufrir, otra vez más,
y los ascensores de luz amarilla la humillación imperdonable
cuando llegas, borracho, de la excesiva intimidad.
y te paras a verte en el espejo A duras penas te llevaré a la cama,
la cara destruida, como quien va al infierno
con ojos todavía violentos para dormir contigo.
que no quieres cerrar. Y si te increpo, Muriendo a cada paso de impotencia,
te ríes, me recuerdas el pasado tropezando con muebles
y dices que envejezco. a tientas, cruzaremos el piso
Podría recordarte que ya no tienes gracia. torpemente abrazados, vacilando
Que tu estilo casual y que tu desenfado de alcohol y de sollozos reprimidos.
resultan truculentos ¡Oh, innoble servidumbre de amar seres humanos,
cuando se tienen más de treinta años, y la más innoble
y que tu encantadora que es amarse a sí mismo!
sonrisa de muchacho soñoliento JAIME GIL DE BIEDMA, Poemas póstumos, 1968

264
UNIDAD4

JOSÉ ÁNGEL VALENTE (1929-2000)


.................................................... ························································

La poesía de Valente puede calificarse como intelectual y simbolista. Además, concibe la poesía
como una forma específica de conocimiento de la realidad, que lo ha acercado a la mística y a tradi-
ciones religiosas orientales, iniciando una corriente llamada poesía del silencio. Sus obras A modo de
esperanza (1955), Poemas a Lázaro (1960) o El inocente (1970) muestran esta evolución.

MARÍA VICTORIA ATENCIA (1931) MARÍA VICTORIA


ATENCIA
Pertenece a esta generación más por edad que por su obra, poco conocida hasta la publicación de
Datos biográficos
la antología Ex Libris (1984). Su obra es puente entre los miembros de Cántico y los poetas posterio- (Málaga, 1931)
res. En sus poemas, breves, de léxico culto y hechuras clásicas, se detiene en el detalle para evocar Formación académica musical
instantes de belleza, lo que se ve en sus libros Cañada de los ingleses (1961) o El coleccionista (1979). y pictórica
Piloto de aviación
Vinculada a la revista Caracola
Premio Nacional de la Crítica
FRANCISCO BRIN ES (1932) (1998)
............... , .............................. . Socia de honor de la Hispanic
Society of America (Nueva
La obra de Brines es una poesía honda, meditativa, de tono elegíaco y con imágenes muy personales York)
en torno a los más graves problemas humanos (el amor, el tiempo, la muerte) o a las realidades Premio Reina Sofía de Poesía
Iberoamericana (2014)
cercanas de su tierra. Destacamos Las brasas (1960) o el bellísimo libro El otoño de las rosas (1986).

Etiquetas literarias
Neosimbolismo
Esencialismo
CLAUDIO RODRÍGUEZ (ZAMORA, 1934-1999)
.. ......................................................................... ················································

Otras obras
Su poesía es un prodigio de rigor formal y rítmico. Toda su obra trasciende la realidad para llevarnos Los sueños (1976)
al deseo de compartir su experiencia con los demás. Este humanismo se aprecia desde su primera La intrusa (1992)
El umbral (2012)
obra, El don de la ebriedad (1953), uno de los poemarios más hermosos de la poesía contempo-
ránea, y sigue en sus libros siguientes: Conjuros (1958), Alianza y condena (1965) o El l/uelo de la Recursos web
celebración (1976). http://mvatencia.com/

ACTIVIDADES=========--""--------
17. A Conjuros (1958) pertenece este bellísimo texto. Explica el significado del título del poema:

Alto jornal
Dichoso el que un buen día sale humilde brilla limpio su oficio, y nos lo entrega
y se va por la calle, como tantos de corazón porque ama, y va al trabajo
días más de su vida, y no lo espera temblando como un niño que comulga
y, de pronto, ¿qué es esto?, mira a lo alto mas sin caber en el pellejo, y cuando
y ve, pone el oído al mundo y oye, se ha dado cuenta al fin de lo sencillo
anda, y siente subirle entre los pasos que ha sido todo, ya el jornal ganado,
el amor de la tierra, y sigue, y abre vuelve a su casa alegre y siente que alguien
su taller verdadero, y en sus manos empuña su aldabón, y no es en vano.

CLAUDIO RODRÍGUEZ, Conjuros, 1958

265
LITERATURA

3.4. LOS "NOVÍSIMOS"

Aunque la poesía de los sesenta supone una evidente superación de la poesía social, el rechazo más
combativo de la misma se da desde mediados de los sesenta, con la publicación de libros como Arde
el mar (1966), de Pere Gimferrer, y, especialmente, de la antología editada por el crítico José María
Castellet, Nueve novísimos poetas españoles (1970). En esta antología se incluyen tanto poetas consa-
grados como otros que publican por primera vez: Pere Gimferrer (1945), Manuel Vázquez Montal-
bán (1939-2003), Antonio Martínez Sarrión (1939), José María Álvarez (1942), Félix de Azúa (1944),
Vicente Molina Foix (1946), Guillermo Carnero (1947), Ana María Moix (1947-2014) y Leopoldo María
Panero (1948-2014). A estos nueve, seleccionados por razones editoriales, se añaden, por derecho
propio, otros poetas contemporáneos e igual de renovadores como Antonio Colinas (1946), Antonio
Carvajal (1943), Luis Alberto de Cuenca (1950) o Jaime Siles (1951).

Estos poetas reivindican una literatura que, siguiendo las líneas trazadas por el parnasianismo, el
modernismo o los poetas del postismo y grupo Cántico más recientes, opta por buscar la belleza.

, CARACTERÍSTICAS DE LOS "NOVÍSIMOS"


• Rompen con el realismo de posguerra
• Se inspiran en los medios de comunicación y la cultura de masas (cine, cómic, música pop ... )
• Rechazan las formas tradicionales y adoptan formas vanguardistas (collage, escritura automática ...)
• Reivindican el esteticismo más decadente, el malditismo y la bohemia
• Vuelven sus ojos a las artes, la música, la historia ... Se les llama "culturalistas"
• Influencias: literatura europea e hispanoamericana, surrealismo de Aleixandre, expresión cuidada
del postismo, elegancia y musicalidad modernista y tono coloquial de Cernuda y los poetas de los 50
• Temas: exaltación de los placeres sensoriales y de la belleza, el gusto por el arte, la cultura y los
temas históricos, junto a preocupaciones existenciales y espirituales

En cuanto a los poetas, mencionaremos solo unas notas de los más relevantes junto a alguna obra
de este periodo:

PERE GIMFERRER (1945)


........... ............. . .......................... •·········· .................... ·····

Cultiva una poesía neorromántica y culturalista, que funde con cosmopolitismo y decadentismo. De sus obras, destacan Arde el mar
(1966) y La muerte en Beverly Hills (1969), a la que pertenece este poema:

Puente de Londres
Cosmopolitismo
¿Encontraría a la maga?
- ¿Eres tú, amigo? -dije. Referencia cultural a Rayuela, de Julio
- Deséale suerte a mi sombrero de copa. Cortázar
Una dalia de cristal
Coloquialismo en el diálogo
trazó una línea verde en mi ojo gris.
El cielo estaba afónico como un búho de níquel. Experimentación, rechazo de las for-
- Adiós, amigo -dije. mas tradicionales
- Echa una hogaza y una yema de huevo en mi bombín. Imágenes surrealistas, escritura auto-
Una bombilla guiñaba entre las hojas de acanto. mática
Mi corazón yacía como una rosa en el Támesis.
Decadentismo
PERE G1 MFERRER, La muerte en Be11erly Hills, 1969

266
UNIDAD4

LEOPOLDO MARÍA PANERO (1942-2013)

Sus temas son la autocontemplación y la autodestrucción. Para él, la literatura "no consiste sino en
dar a la locura un tercer sentido; en rozar la locura, ubicarse en sus bordes, jugar con ella".

ANTONIO CARVAJAL (1943)


.........................................................................................................

Aúna el rigor estético del Barroco y el modernismo, con formas clásicas y temas como la celebración
de la vida y el "amor cósmico". Tigres en el jardín (1968) es una de sus obras más conocidas .

ES
18. Localiza qué elementos y técnicas empleados en este texto lo convierten en poema pese a estar
escrito en prosa.

Blancanieves se despide de los siete enanos


Prometo escribiros, pañuelos que se pierden en el horizonte, risas que palidecen, rostros que
caen sin peso sobre la hierba húmeda, donde las arañas tejen ahora sus azules telas. En la casa
del bosque crujen, de noche, las viejas maderas, el viento agita raídos cortinajes, entra solo la
luna a través de las grietas. Los espejos silenciosos, ahora, qué grotescos, envenenados peines,
manzanas, maleficios, qué olor a cerrado, ahora, qué grotescos. Os echaré de menos, nunca os
olvidaré. Pañuelos que se pierden en el horizonte. A lo lejos se oyen golpes secos, uno tras otro
los árboles se derrumban. Está en venta el jardín de los cerezos.

LEOPOLDO MARÍA PANERO, Así se fundó Carnaby Street, 1970

JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ (1942)


.................................................... ., ................. .

Art icula su obra poética durante cuarenta años en un solo libro, Museo de cera (1974-2016). Su poesía
con struye un mundo que da cuenta, a la vez, de su mundo interior y del tiempo histórico en que vive .

Para un retrato suyo, de niño


Después de la muerte se regresa mal.
ANTONIN ARTAUD
Homero es mi ejemplo, su corazón sin bautismo
WILLIAM B UTLER YEATS
Con qué ojos me miras
Y quién eres
Tú que también te pudrirás
Solo
Sin haber alcanzado
Poesío13
Ninguno de tus sueños
Solo
JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ, Museo de cera, 1974

267
LITERATURA

GUILLERMO CARNERO (1947)


....... ..................... . ...... .

Su poesía es culturalista y deliberadamente hermética; en ocasiones, incluso, investiga en el lengua-


je para reflexionar sobre el poema mismo. Entre sus obras, destacan Dibujo de la muerte (1966) y El
sueño de Escipión (1971), al que pertenece este poema:

Cenicienta
Esta dama ironiza
en las implicaciones de su beso.
Huella el patio de armas con el Príncipe Azul,
y al ingeniar fruición
lo escuchamos croar en su i:qquieto regazo.
Y si ella es portadora del hechizo,
¿dónde hallar escarpín para su zarpa?

ACTIVIDADES====---------------
19. Destaca en los poemas de José María Álvarez y Guillermo Carnero dos características que, a tu
entender, sitúen estos poemas en el movimiento de los novísimos.

Los novísimos. Arriba, siempre de izquierda a derecha, Guillermo Carnero, Ana María Moix, Manuel Vázquez Montalbán
y Leopoldo María Panero; debajo, Vicente Molina Foix, Pedro (o Pere) Gimferrer, Luis Antonio de Vil lena
(que no participó en la antología fundacional de José María Castellet) y Félix de Azúa.

11AU -_ -_.. . -- --- - - - - ·~


....
Practicamos la PEvAU: quinta pregunta, apartado a
La cuestión que pueden hacerte en la pregunta Sa es la siguiente:

La poesía desde 1939 hasta los años 70: tendencias, autores y obras representativas.

Recuerda que para ello te puedes servir de la introducción al principio de esta parte y del esque ma
que te ofrecemos.

268
UNIDAD 4

LOS AÑOS 70

• Nexo entre la poesía anterior y posterior a 1939 · Perito en lunas


• Convierte lo cotidiano y humilde en poético
MIGUEL · El rayo que no cesa
• Temas: vida, amor y muerte
HERNÁNDEZ · Cancionero y romancero de ausencias
• Usa la metáfora, imagen y comparación

• Tema de España: al principio, madre cruel, se reniega de ella; · Poetas del 27 : Cernuda, Desolación de la
POESÍA DEL EXILIO después aparece la añoranza y el deseo de volver: El poeta cuenta Quimera
su experiencia de forma más lírica y personal León Felipe : España e Hispanidad
• Revistas Escorial y Garcilaso
• Visión ideal y optimista del mundo · Dionisia Ridruejo: Cuadernos de Rusia
POESÍA • Formalismo clasicista (métrica, temas y formas clásicas -sonetos-)
· José García Nieto: Poesía
"ARRAIGADA" • Deseo de armonía, orden y claridad. Sencillez
Temas: religión, patria, amor, naturaleza · Luis Rosales: La casa encendida
• Intimismo

• Revista Espadaña
• Visión pesimista de la vida y del mundo · Dámaso Alonso: Hijos de la ira
POESÍA • Lenguaje seco, directo, imágenes irracionales, ruptura sintáctica,
· Vicente Aleixandre: Sombra del paraíso
"DESARRAIGADA" exclamaciones, interrogaciones
• Verso libre y versículos · Ángela Figuera: Mujer de barro
• Religiosidad angustiada, existencial
r----------
• Revistas: Postismo, La cerbatana, Cántico
Postismo: Carlos E. de Ory, Eduardo
• Postismo: lenguaje vanguardista renovado, rompe con el
POSTISMOY Chicharro, Ángel Crespo, Gloria Fuertes
formalismo, nuevos ritmos
GRUPO CÁNTICO · Cántico: Ricardo Malina, Pablo García
• Cántico: refinamiento formal, intimismo cultural, paganismo,
Baena
influye Aleixandre. Ellos influirán en la poesía renovadora de los 70

• Instrumento de denuncia de injusticias sociales, marginación, paro · Gabriel Celaya: Las cartas boca arriba,
y falta de libertad Cantos iberos
• Tema: España. Otros temas: problemas cotidianos, canto al
· Bias de Otero: Pido la paz y la palabra, En
POESÍA SOCIAL compromiso, alusiones a la guerra
castellano, Que trata de España
• Poesía solidaria dirigida "a la inmensa mayoría"
• Busca la utilidad de la poesía ("poesía herramienta"). Lenguaje · José Hierro: Quinta del 42, Cuanto sé de
directo, sencillo, prosaico mí

• Poetas con amistad entre ellos, son los "niños de la guerra" · Ángel González: Grado elemental, Tratado
• Influencia de la poesía social y de Machado (intimismo y de urbanismo
experiencia personal) · Jaime Gil de Biedma: Las personas del
• Sólida formación cultural verbo
POESÍA
• Renovación del lenguaje: elevan el tono coloquial a poético,
RENOVADORA · José Ángel Valente: Poemas a Lázaro
incorporación de cultismos, coloquialismos ...
• Huyen del estilo exaltado y del tono prosaico
· M.ª Victoria Atencia: Exlibris
• Estilo personal (conversación íntima con el lector) · Claudia Rodríguez: El don de la ebriedad,
• Temas: amistad, amor, trabajo, infancia y adolescencia idílicas ... Conjuros
desde distintas· perspectivas (irónica, escéptica, humorística ... ) · Franciso Brines: Selección propia

• Llamados así por Nueve novísimos poetas españoles, antología de · Pere Gimferrer: Arde el mar, La muerte en
José M .ª Castellet Beverly Hills
• Rompen con el realismo de posguerra · Leopoldo M.ª Panero: Así se fundó
• Se inspiran en los medios de comunicación y en la cultura de masas Carnaby Street
• Formas vanguardistas (collage, escritura automática ... ).
· Antonio Carvajal:Tigres en el jardín
Experimentación elitista. Rechazan las formas tradicionales
LOS • Esteticismo decadente, malditismo, refinamiento ...
· José María Álvarez:Museo de cera
"NOVÍSIMOS" • Culturalismo: incorporan en sus poemas otras artes, la música, la · Guillermo Carnero: El sueño de Escipión
historia ... · Jaime Siles
• Influencia de la literatura europea y americana
· Manuel Vázquez Montalbán
• Guías: surrealismo, postismo, modernismo, Cernuda y poetas de
los cincuenta · Antonio Colinas
• Temas: los placeres sensoriales, el hedonismo y la belleza, el arte, la · Luis Antonio de Villena
cultura y la historia . A veces preocupaciones existenciales · Ana María Moix

269
LITERATURA

4. EL TEATRO DESDE 1939 A LA ACTUALIDAD


Durante la Guerra Civil, el teatro fue un instrumento utili zado en uno y otro bando como arma de
agitación política: las Guerrillas del Teatro republicanas o el Teatro de la Falange son prueba de ello.

En los años cuarenta , el teatro fue el género que más sufrió las consecuencias de la dictadura, pues
nuestros mejores dramaturgos marcharon al exilio (Alejandro Casona, Max Aub .. .), mientras que en
España se mantuvo la censura hasta 1977 y el aislamiento impidió que entrasen las innovaciones del
teatro europeo. Por ello, solo se representaban obras a gusto del público, entre las que destacan el
Cartel del Festival de Teatro Clásico drama burgués y el teatro de humor, en cierto modo absurdo, reflejo de un pensamiento existencial.
de Almagro 2019

Los años cincuenta se inician con la irrupción de u~ grupo de jóvenes dramaturgos que intentan
cambiar el panorama teatral de nuestro país, haciendo un teatro distinto, que reflejara los problema s
del momento como una clara crítica a la situación por la que atravesaba España, un teatro compro -
metido que removiera conciencias: un teatro realista y social.

La tímida relajación de la censura y el comienzo del aperturismo provocaron la entrada en los años
sesenta de un movimiento de renovación caracterizado por un acercamiento al teatro extranjero y po r
la posibilidad de introducir un teatro vanguardista que apenas pudo ver la luz hasta casi el final de
la dictadura, por lo que seguiremos hablando de un teatro soterrado, que no llega a pisar las tabla s.

Muchos de los grupos vanguardistas creados en los sesenta se afian zan y establecen en los setenta
como grupos estables que, asentados sobre las premisas de la improvisación, la creación colectiva
y la ruptura de las convenciones escénicas , cambiaron de un modo radical y duradero el teatro en
nuestro país.

El fin de la dictadura t rajo consigo una se rie de expectativas para el teatro que , poco a poco , fue ron
decayendo . Devuelta la libertad al creador, es el público, sin emba rgo, el que desecha los montaj es
más innovadores. Se tiende, por un lado, al teatro institucional subvencionado, con grandes pre su -
pue stos y person al profesional, que da a conoce r nu estro mejo r t eatro, clási co y contemporán eo. Por
otro lado, surgen redes de festivales y ciclos de teatro, que ofrecen al público un variopinto pano ra -
ma de géneros, una oferta muy variada , pero poco novedosa en técnicas o renovación del género.

El Rey León, el musical de más éxito en España en la actualidad

270
UNIDAD4

4.1. EL TEATRO EN LOS AÑOS 40:


AnGE Hot A
TEATRO DEL HUMOR Y DRAMA BURGUÉS
La Guerra Civil dejó un panorama teatral desolador: Valle -lnclán y García Lorca murieron en 1936 y
m uchos esc rit ore s y técnico s t eatral es emigra ron a lo largo d e la conti end a. Solo t re s dramaturgos
de generaciones anteriores a la guer ra continúan estrenando después : Jacinto Benavente , quien se
ve obligado a estrenar du rante años sin que su nomb re, censurado, aparezca en los carteles ; Enrique
Jard iel Poncela, que con t inúa su teatro de humo r como antes de la guerra ; y José María Pemán , que
lleva a escena dramas históricos llenos de heroísmo imperial y dejes modernistas, muy del gusto del
régimen. A esta situación de vacío se añaden dos factores: la p recariedad económica y la censu ra
ofi cial y eclesiást ica, muy estricta con las artes escénicas , que usaba el t eatro como poderosa herra -
>f·-
m ienta de propaganda del nacionalcat olicismo sustentado por la dictadura . !111\IA!l!ff(O • M/1101110 • !VI W!I 111 '11 • /Ull !!A • !YA llO! • ll\M lli\lYI!
_. 1mu1rn101 !lfüt 10t1M
_A,¡1 11 m • l 11lJ!>l - ll'U~!,l,l • fCOl0'J • JCr\,,l11 __ _ t 1'S!.IJI•,
- ~'lt 1 o •1< ,s1t. 1,_ u. 1•..:9~:1nn-m1omm __ 1tiss1•z. mom.N·:,
- !~11 .•11l _!!f:1•!'t '''' ·'1 _ r,11 • ,i::u:11'"'ª"' :!lr:11•11\l .. 1•11::•r •.••

N os encontramos, pues, con un teatro muy poco int eresante , condicionado por la ideología del mo - Las cosas del querer y La niña de tus ojos,
me nto, en el que señalaremos, desde el punto d e vis t a de las re presen t aciones, va rias tendencias: películas españolas que reflejan el teatro
folclórico musical de los años 40

- Teatro cómico, heredero del sainete y del astracán.


- Teat ro folclórico -musical, con muy poco de tea t ro, asfixiado por la música.
- Teatro histórico-político , de evasión, que permitía olvidar la realidad inmediata.

En la parte de la creación sobresalen dos t endencia s:

• El drama burgués, continuado r de la comedia benaven t ina (sen t imen t al y con leve crítica social) ,
con representan t es como: José M aría Pemán (1897-1981 ), Edgar Neville (1899-1967), con El baile
(1952), o Joaquín Calvo Sotelo (1905 -1993), con el drama La muralla (195 4).

El teatro de humor, más int eresan t e, que intenta renova r el t eat ro español por la vía del humo r
y de lo inverosímil con:

Enrique Jard iel Poncela (1901 -1952), como máximo representan t e con obras como Eloísa
está debajo de un almendro (1940), en la que mezcla la locu ra, el amor y la extravagancia con
lo detectivesco , o Los ladrones somos gente honrada (1941).

M iguel M ihura (1905 -1977) , quien escribió en 1932 Tres sombreros de copa, pero la estrenó
en 1952; en ella emplea situaciones irracionales para satirizar las costumbres absurdas de
la burguesía. Con el éxit o, Mihura renuncia a su teatro de humor cercano al absurdo y se
refugia en un t eatro cómico más acorde con los gustos de la burguesía (Maribel y la extraña
familia, 1959, Ninette y un señor de Murcia, 1964) .

DEL TEATRO DE LOS AÑOS 40


• Espectáculo de entretenimiento y ocio de la burguesía
• Fidelidad a las técnicas t radicionales del teatro de Benavente
• Conservador y decimonónico. Pone en escena los dilemas morales de la vida cotidiana burguesa
• Transmisor de los ideales franquistas: respeto a las tradiciones, valores como la familia, la religión,
la patria o el trabajo .. . (comedia burguesa)
• Gusto por los diálogos ingeniosos, cuidadosamente elaborados
• Dosificación del conflicto y la intriga hasta llegar a un final a gusto de todos
• Escasa penetración psicológica de los personajes
El baile, película dirigida por Edgar
• Humor cercano al absurdo, situaciones inverosímiles y juegos de palabras (teatro de humor)
Neville, sobre su obra homónima

271
LITERATURA

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
20. Vamos a extraer de este texto de Eloísa está debajo de un almendro (1940), de Enrique Jardiel
Poncela, los rasgos más notables del teatro de la época. Luego harás tú lo mismo con otro texto:

MrcAELA: (Digna y pesarosa.) Bien está. Cuando yo digo que esta es una casa de locos ... Irse a San Se-
bastián esta noche, justamente esta noche, que toca ladrones ... (Dando un enorme suspiro.) ¡En fin!
Por fortuna, vigilo yo y vigilan Caín y Abel (Por los perros.), que si no estuviéramos aquí nosotros
tres, no sé lo que sería de todos ... (Se va por el primero derecha, llevándose a remolque a los dos perros.)
LEoNcro: (Estupefacto.) ¿Quién es esa?
FERMíN: La hermana mayor del señor.
ENRIQUE JARDIEL LEONcro: ¿Y qué es eso de que esta noche toca ladrones?
PONCELA
FERMíN: Pues que se empeña en que vienen ladrones todos los sábados. Está más perturbada aún
Datos biográficos que el señor; es un decir. De día no sale nunca de su cuarto y esta es la que colecciona búhos . Tal
(Madrid, 1901-1952) como usted la ve, con los perros a la rastra, se pasará toda la noche en claro, del jardín a la casa y
Educado en el seno de una
de la casa al jardín.
familia culta y liberal
Guionista en Hollywood Leoncio: Pues habría que oírles a los perros si supieran hablar.
Premio Nacional de Teatro Fermín: Creo que están aprendiendo para desahogarse.
(1946)
Leoncio: (Riendo.) ¡Hombre! Eso me ha hecho gracia ...
Etiquetas literarias FERMíN: ¡Chis! No se ría usted, que aquí las risas están muy mal vistas.(Por la escalera del fondo surge
Humorismo entonces como un obús Práxedes. Es una muchacha pequeña y menuda que personifica la velocidad. Trae
Innovación dramática una bandeja grande con una cena completa, dos botellas, vasos, mantelería, etc., y avanza con todos sus
Surrealista
bártulos, como un gato por un vasar, vertiginosamente y sin rozar ni un objeto, hasta una mesa donde
Obras dramáticas deposita la bandeja, y, con rapidez nunca vista, arregla y sirve un cubierto sin dejar un instante de hablar,
Angelina o el honor de un no se sabe si con Fermín o consigo misma.)
brigadier (1934) PRÁXEDEs: ¿Se puede? Sí, porque no hay nadie. ¿Que no hay nadie? Bueno, hay alguien, pero como
Cuatro corazones con freno y si no hubiera nadie. ¡Hola! ¿Qué hay? ¿Qué haces aquí? Perdiendo el tiempo, ¿no? Tú dirás que no,
marcha atrás (1936)
pero yo digo que sí. ¿Qué? ¡Ah! Bueno, por eso ... ¿Que por qué vengo? Porque me lo han mandado.
Eloísa está debajo de un
almendro (1940) ¿Quién? La señora mayor. ¿Que qué traigo? La cena de la señora, porque es sábado y esta noche
Los ladrones somos gente tiene que vigilar. ¿Que por qué cena vigilando? Pues porque no va a vigilar sin cenar. ¿Te parece
honrada (1941) mal que vigile? Y a mí también. Pero ¿podemos nosotros remediarlo? ¡Ah! Bueno, por eso .. . Y aho-
Los habitantes de la casa ra a dejárselo todo dispuesto y a su gusto. ¿Que lo hago demasiado deprisa? Es mi genio. Pero ¿lo
deshabitada (1942)
hago mal? ¿No? ¡Ah! Bueno, por eso ... Y no hablemos más. Ya está: en un voleo. ¿Bebidas? ¡Claro !
No iba a comer sin beber. Aunque tú bebes aunque :µq c;qmas, ~Lo ni~gas? Bien. Allá tú. Pero ¿es
Recursos web
http://cvc.cervantes.es/
cierto, sí o no? ¿Sí? ¡Ah! Bueno, por eso. (Yendo hacia RBrm,(n y, L~{3.11~io,) ¿Y la ~eñqrªf ~Se fue? Lo
itera tu ra/escritores/ja rd iel/
1 supongo. Por aquí, ¿verdad? (El primero derecha.) Como si lo viera. ¿Que si voy a llamarla~ Sí. (Se-
ñalando a Leoncio y mirándole.) Este va a ser el criado nuevo, ¿no? Pues por la pinta no me parece
gran cosa. ¿Que sí lo es? ¡Ah! Bueno, por eso ... Aquí lo que nos hace falta es gente lista. Ahí os
quedáis. (Inicia el mutis.) ¿Decíais algo? ¿Sí? ¿El qué? ¿Que no decías nada? ¡Ah! Bueno, por eso ...
(Se va por el primero derecha.)
Leoncio: Y esta es otra loca de la familia , claro.
Fermín: No. Esta es la señorita de compañía de doña Micaela y está en su juicio.
Leoncio: ¿Que está en su juicio?
FERMíN: Sí. ¿Es que ha notado usted algo raro en ella?

Situaciones inverosímiles con las que sati- Juegos verbales llenos de contradicciones
riza las costumbres de la burguesía y antítesis
Conflictos poco importantes, se resuelven Personajes extravagantes, pero con poca
al final profundidad psicológica
Diálogos ingeniosos Humor cercano al absurdo
Cierta crítica social, muy diluida

272
UNIDAD4 ~
AHORA TÚ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
PAULA: ¡Te casas, Dionisia! pescador de perlas es horroroso, Paula. Ella tiene
DroNisro: Sí. Me caso, pero poco .. . voz de querubín, y hace así: (Canta.) Tralaralá ...
PAULA: ¿Por qué no me lo dijiste ... ? piri, piri, piri, piri ... Y yo no había caído en que
DroNisro: No sé. Tenía el presentimiento de que las voces de querubín están llenas de vanidad y
casarse era ridículo ... ¡Que no me debía casar... ! que, en cambio, hay discos de gramófono que
Ahora veo que no estaba equivocado ... Pero yo se titulan «Ámame en diciembre lo mismo que
me casaba, porque yo me he pasado la vida me- me amas en mayo», y que nos llenan el espíritu
tido en un pueblo pequeñito y triste y pensaba de sencillez y de ganas de dar saltos mortales ...
que para estar alegre había que casarse con la Yo no sabía tampoco que había mujeres como MIGUEL MIHURA
primera muchacha que, al mirarnos, le palpi- tú, que al hablarnos no les palpita el corazón,
Datos biográficos
tase el pecho de ternura ... Yo adoraba a mi no - pero les palpitan los labios en un constante son-
(Madrid, 1905-1977)
via ... Pero ahora veo que en mi novia no está la reír ... Yo no sabía nada de nada. Yo solo sabía Miembro de una familia de
alegría que yo buscaba ... A mi novia tampoco le pasear silbando junto al quiosco de la música ... actores
gusta ir a comer cangrejos frente al mar, ni ella Yo me casaba porque todos se casan siempre a Periodista gráfico
Director de La Codorniz
se divierte haciendo volcanes en la arena ... Y ella los veintisiete años ... Pero ya no me caso, Pau- Guionista y dialoguista
no sabe nadar ... Ella, en el agua, da gritos ridí- la ... ¡Yo no puedo tomar huevos fritos a las seis y cinematográfico
culos ... Hace así: «¡Ay! ¡Ay! ¡Ay!» Y ella solo ama media de la mañana ... ! Premio Nacional de Teatro
(1952 y 1959)
cantar junto al piano El pescador de perlas. Y El MIGUEL M1HURA, Tres sombreros de copa, 1932
Etiquetas literarias
a) Señala los elementos humorísticos que encuentres en este texto y analiza el recurso en que se Humorismo
Teatro del absurdo
basa para generar la risa del público.
Obras dramáticas
21. ¿Deben tener todas las personas derecho al matrimonio independientemente de su orientación Tres sombreros de copa (1932)
El caso del señor vestido de
sexual? A partir de la pregunta, elabora un texto argumentativo de unas 250 palabras.
violeta (1954)
Melocotón en almíbar (1958)

Recursos web
4.2. EL TEATRO REALISTA DE PROTESTA Y DENUNCIA https://cvc.cervantes .es/
1iteratu ra/escritores/jard iel/
DE LOS AÑOS SO biografia/mihu ra .htm

La década de los cincuenta se abre con tres estrenos importantes: Historia de una escalera (1949), de
Antonio Buero Vallejo, Escuadra hacia la muerte (1953), de Alfonso Sastre, y Tres sombreros de copa
(1952), de Miguel Mihura. Estos autores parten de posiciones existencialistas (al modo de Sartre o
Camus, esenciales en el teatro europeo de la época) para derivar después a preocupaciones sociales.

El primer aviso lo dio un grupo de jóvenes universitarios en 1945 al publicar el manifiesto funda-
cional del grupo Arte nuevo. En él, autores éomo Alfonso Sastre declaraban su rechazo al teatro
burgués, totalmente ajeno a la realidad social, pues querían devolver al teatro su capacidad para re-
mover conciencias, aunque fueron ignorados por los teatros profesionales. Buero Vallejo consiguió
romper esa dinámica con un teatro "lo más arriesgado posible, pero no temerario" para lograr que
ll egase al público y cumpliese así su misión de concienciación social.

Otros autores del teatro social de los 50

Lauro Olmo (1921-1994). Autor de un teatro reivindicativo, con obras como La camisa (1962), donde
una camisa pasa de ser el pasaporte al éxito a convertirse en el emblema del fracaso y la frustración.

273

LITERATURA

José María Rodríguez Méndez (1925-2009). Escribe obras como Flor de Otoño (1973), cuyo protago -
nista es un hijo de familia burguesa con una doble vida: abogado de día y travesti de noche.

José Martín Recuerda (1926-2007). Autor de un teatro rebelde, con éxitos como Las salvajes en Pu en-
te San Gil (1963) y Las arrecogías del Beaterio de Santa María Egipciaca (1974), obras que evidencian
la hipocresía de las clases dominantes durante la Dictadura.

ALFONSO SASTRE (1926)


ALFONSO SASTRE
En sus obras es evidente siempre su compromiso con la historia. En 1953 estrena Escuadra hacia
Datos biográficos
la muerte, alegato antimilitarista prohibido tras tres representaciones. En 1954 estrena La mordaza ,
(Madrid, 1926)
Fundador del grupo Arte tragedia que hablaba de la tiranía ejercida por un padre sobre su familia, metáfora del franquismo .
Nuevo En 1965 la censura prohibió el montaje de La sangre y la ceniza sobre la figura de Miguel Servet, "tra-
Ensayista y guionista
gedia compleja" como La taberna fantástica, estrenada tras dieciocho años de prohibición, en 1984.
cinematográfico
Activista político
Premio Nacional de Teatro
(1986) ANTONIO BUERO VALLEJO (1916-2000)
Premio Literatura Dramática ······ ... .. ........... . ......................................... .

(1993)
Toda la producción dramática de Buero está marcada por el compromiso ante los temas humanos,
Etiquetas literarias por lo que su teatro tiene un alcance tanto existencial como social. En cuanto a las técnicas teat ra -
Existencialismo
Crítica social
les, son importantes sus acotaciones para describir el espacio escénico. El diálogo ocupa un papel
primordial, con un lenguaje preciso y a veces coloquial, de réplicas breves. Una técnica peculiar en
O bras dramáticas Buero son los efectos de inmersión (como oscurecer la escena cuando quienes se encuentran en ell a
Escuadra hacia la muerte
son ciegos); de este modo, el espectador pasa a ser un actor más en esa escena.
(1953)
La taberna fantástica (1966)
¿Dónde estás, Ulalume, dónde La obra de Buero Vallejo puede clasificarse en tres grupos:
estás? (1990)
- Dramas de indagación en el ser humano, envuelto en conflictos sociales: Historia de una escalera
(1949), Hoy es fiesta (1956), El tragaluz (1959).
Recursos web
http://www.cerva ntesvi rtu al. - Dramas de personajes con taras físicas (ciegos, sobre todo) que simbolizan taras morales: En la
com/bib/bib_autor/ ardiente oscuridad (1950), El concierto de San Ovidio (1962).
alfonsosastre/ - Dramas históricos, con argumentos alejados en el tiempo que pueden aplicarse a la Españ a
actual: Un soñador para un pueblo (1958), sobre Esquilache; Las Meninas (1960), con Velázqu ez;
El sueño de la razón (1970), cuyo protagonista es Goya, o La detonación (1977), con Larra.

RASGOS DEL TEATRO DE BUERO VALLEJO 1


• Denuncia mediante un lenguaje escénico simbólico de la situación social
• Ambientación en escenarios pobres y degradados
• Personajes marcados por frustraciones y conflictos internos
• Finales abiertos, no se ofrecen soluciones a los conflictos
• Presencia constante del ambiente de miseria de la posguerra sin apenas nombrarlo
• Uso del teatro histórico para analizar la contemporaneidad con sus obras
• Simbolismo de los personajes con taras físicas para referirse a limitaciones humanas
• Minuciosidad en las acotaciones, escenarios complejos, efectos de inmersión

Analizaremos profundamente la obra de Suero Vallejo en la guía de lectura de


Historia de una escalera.

274

UNIDAD 4
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
22. Te presentamos un texto de En la ardiente oscuridad (1946); en ella, la vida en un colegio de invidentes se ve profundamente
alterada por la llegada de Ignacio, que no acepta la ceguera que le ha sobreven ido. La traged ia sobrevendrá del choque entre los
llamados "invidentes ", que aceptan su cond ición reclu idos en el mu ndo idílico del colegio, y los "ciegos ", que se rebelan contra su
discapacidad. Observa sus rasgos y contesta después a las preguntas que se formu lan sobre otro texto de la misma obra:

IGNACIO: Supongo que si quieres quedarte conmigo no será (Breve pausa.)


para hablar de la muchacha vidente. IGNACIO: El mayor obstáculo que hay entre tú y yo está en que
CARLOS: Supones bien. no me comprendes. (Ardientemente.) ¡Los compañeros, y tú
IGNACIO: Me has hablado varias veces y siempre del mismo con ellos, me interesáis más de lo que crees! Me duele com o
tema. ¿También hoy es el mismo tema? una mutilación propia vuestra ceguera; ¡me duele, a mí, por
CARLOS: También. todos vosotros! (Con arrebato.) ¡Escucha! ¿No te has dado
IGNAcro: Paciencia. ¿Podrías decirme si tendremos que hablar cuenta al pasar por la terraza de que la noche estaba seca y
muchas veces todavía de lo mismo? fría? ¿No sabes lo que eso significa? No lo sabes, claro. Pues
CARLOS: Creo que serán pocos ... Quizá esta sea la última. eso quiere decir que ahora están brillando las estrellas con
Ignacio: Me alegro. Puedes empezar cuando quieras . todo su esplendor, y que los videntes gozan de la maravilla
Carlos: Ignacio ... El día en que viniste aquí quisiste marchar- de su presencia. Esos mundos lejanísimos están ahí, (Se ha
te al poco rato. (Con amargura.) Lo supe en la época en que acercado al ventanal y toca los cristales.) tras los cristales, al
Juana aún me hacía confidencias. Tuviste entonces una bue- alcance de nuestra vista ... , ¡si la tuviéramos! (Breve pausa.) A
na idea, y creo que es el momento de ponerla en práctica. ti eso no te importa, desdichado. Pues yo las añoro, quisiera
¡Márchate! contemplarlas; siento gravitar su dulce luz sobre mi rostro,
IGNACIO: Parece una orden ... ¡y me parece que casi las veo! (Vuelto extáticamente hacia el
CARLOS: Cuya conveniencia estoy dispuesto a explicarte. ventanal. CARLOS se vuelve un poco, sugestionado a su pesar.)
IGNACIO: Te envía don Pablo, ¿verdad? Bien sé que si gozara de la vista moriría de pesar por no po -
CARLOS: No. Pero debes irte. der alcanzarlas. ¡Pero al menos las vería! Y ninguno de noso-
IGNACIO: ¿Por qué? tros las ve, Carlos. ¿Y crees malas estas preocupaciones? Tú
CARLOS: Debes irte porque tu influencia está pesando dema- sabes que no pueden serlo. ¡Es imposible que tú -por poco
siado sobre esta casa. Y tu influencia es destructora. Si no te que sea-no las sientas también!
vas, esta casa se hundirá. ¡Pero antes de que eso ocurra tú te CARLOS: (Tenaz .) ¡No! Yo no las siento.
h abrás ido! IGNACIO: No las sientes, ¿eh? Y esa es tu desgracia: no sentir la
IGNACIO: Palabrería. No pienso marcharme, naturalmente. Ya esperanza que yo os he traído.
sé que algunos lo deseáis. Empezando por don Pablo. Pero él CARLOS: ¿Qué esperanza?
no se atreve a decirme nada, porque no hay motivo para ello. IGNACIO: La esperanza de la luz.
¿De verdad no me hablas ... en su nombre? CARLos: ¿De la luz?
CARLOS: Es el interés del centro el que me mueve a hablarte. IGNACIO: ¡De la luz, sí! Porque nos dicen incurables; pero ¿qué
IGNACIO: Más palabrería. ¡Qué aficionado eres a los tópicos! sabemos nosotros de eso? Nadie sabe lo que el mundo pue-
Pues escúchame. Estoy seguro de que la mayoría de los com- de reservarnos; desde el descubrimiento científico ... hasta el
pañeros desea mi permanencia. Por lo tanto, no me voy. milagro.
CARLOS: ¡Qué te importan a ti los compañeros! ANTONIO Burno VALLEJO, En la ardiente oscuridad, 1946

Importancia y densidad del diálogo, no siempre de répli- Acotaciones descriptivas y precisas


cas breves Personajes con taras físicas que simbolizan limitaciones
El contraste entre quien acepta su ceguera y quien no humanas
esconde una velada crítica social Finales abiertos. Buero no ofrece soluciones a los pro-
Personajes marcados por frustraciones y conflictos blemas que plantea, pero deja abierta una puerta a la
internos esperanza

275
LITERATURA

,
AHORA TU ~=------------mee====--...----------
IGNACIO: Confías demasiado. Tu seguridad es ilusoria ... No re- CARLOS: (Levantándose de golpe.) ¡Naturalmente! ¿Quieres que lo
sistiría el tropiezo más pequeño. Te ríes de mi bastón, pero mi haga? (Pausa.)
bastón me permite pasear por aquí, como hago ahora, sin miedo IGNACIO: (Grave.) Sí, por favor. Muy de prisa, no lo olvides.
a los obstáculos. CARLOS: ¡Ahora mismo!
(Se dirige al primer término derecho y se vuelve. El velador se encuen- (Todos los ciegos adelantan la cabeza, en escucha. CARLOS da unos
tra exactamente en la línea que le une con CARLOS.) pasos rápidos, pero, de pronto, la desconfianza crispa su cara y dis-
CARLOS: (Riendo.) ¿Qué obstáculos? ¡Aquí no hay ninguno! ¿Te minuye la marcha, extendiendo los brazos. No tarda en palpar el
das cuenta de tu cobardía? Si usases sin temor de tu conocimien- velador, y una expresión de odio brutal le invade.)
to del sitio, como hacemos nosotros, tirarías ese palo. IGNACIO: Vienes muy despacio.
IGNACIO: No quiero tropezar. CARLOS: (Que, bordeando el velador, ha avanzado con los puños ce-
CARLOS: (Exaltado.) ¡Si no puedes tropezar! Aquí todo está pre- rrados hasta enfrentarse con IGNACIO.) No lo creas. Ya estoy aquí.
visto. No hay un solo rincón de la casa que no conozcamos. El IGNACIO: Has vacilado.
bastón está bien para la calle, pero aquí... CARLOS: ¡Nada de eso! Vine seguro de convencerte de lo vano de
IGNACIO: Aquí también es necesario. ¿Cómo podemos saber noso- tus miedos. Y.. . te habrás persuadido ... de que no hay obstáculos
tros, pobres ciegos, lo que nos acecha alrededor? por en medio.
CARLOS: ¡No somos pobres! ¡Y lo sabemos perfectamente! (IGNA- IGNACIO: (Triunfante.) Pero te dio miedo. ¡No lo niegues! (A los
CIO ríe sin rebozo.) ¡No te rías! demás.) Le dio miedo. ¿No le oísteis vacilar y pararse?
IGNACIO: Perdona, pero ... me resulta tan pueril tu optimismo ... CARLOS: (Rojo.) ¡Pero no lo hice por miedo! Lo hice porque de
Por ejemplo, si yo te pidiera que te levantases y vinieses muy pronto comprendí. ..
aprisa a donde me encuentro, quieres hacernos creer que lo ha- IGNACIO: ¡Qué! ¿Acaso que podía haber obstáculos? Pues si no
rías sin miedo ... llamas a eso miedo, llámalo como quieras.

a) Señala en este texto las características más relevantes del teatro de Buero Vallejo.
b) Intenta justificar el título del libro En la ardiente oscuridad.

276
UNIDAD4

4.3. EL TEATRO VANGUARDISTA DE LOS AÑOS 60

A pesar de los obstáculos que ponía la dictadura, la censura comen zó a relajarse a mediados de los
años sesenta, lo que permitió la aparición de un tímido movimiento de renovación , que se ca racter i-
zaba por un acercamiento al teatro extranjero, sobre todo francés (teatro existencialista y del absurdo) .

En este momento surgen los grupos de teatro independiente, que se desarrollarán fundamental -
mente en los setenta, junto a autores individuales (que conforman el "Nuevo Teatro Español " ), que
deberán enfrentarse a más obstáculos aún que los autores del teatro social; en primer lugar, porque
siguen siendo fuertemente críticos con la situación que se vive en el país; en segundo luga r, porque FRANCISCO NIEVA
incorporan a su teatro novedades escénicas que no fueron comprendidas ni aceptadas en general
Datos biográficos
por el público de su época. Por ello, hemos de seguir hablando de un teatro soterrado o marginado,
(Valdepeñas (Ciudad Real)
que apenas llega a representarse, como sucede en la generación anterior. De este grupo de autores , 1924-Mad rid , 2016)
destacaremos dos por su especial relevancia : Dramaturgo, escritor y
dibujante
Fue un homb re de teat ro
(autor, escenógrafo , di rector)
FRANCISCO NI EVA (1924-2016) En sus últ imos años escr ibió
también novela
Académico de la Real Academ ia
En su producción destaca el teatro furioso, dedicado a denunciar la represión moral sobre el indi -
Española desd e 1990
viduo a través de la provocación (Pelo de tormenta, 1972-76), teatro de farsa y calamidad , con per- Premio Nacional de
sonajes simbólicos y acción novelesca (Coronada y el toro, 1973) y teatro de crón ica y estampa , con Teat ro (1980 y 1992)
Premio Príncipe de Asturias de
personajes históricos (Sombra y quimera de Larra, 1976).
las Letras (1992)

Etiquetas literarias
Teat ro vangua rd ist a
FERNANDO ARRABAL (1932)
.. . .. ... . Teat ro furioso

Su teatro pánico (llamado así en honor de Pan, dios griego de la broma , el terror y la fiesta) recoge Obras dramáticas
elementos de las vanguardias (especialmente el surrealismo) y del teat ro del absurdo. Entre sus obras La ca rroza de plomo candente
(1969)
destacan Fando y Lis (1955), El cementerio de automóviles (1959) o Pic-nic (1952) , breve pieza que parte Los espa ñoles bajo tierra (1975)
de una situación absurda : unos padres que. van a visitar a su hijo, Zapo, que está en el frente . El viaje a Pantaélíca (199 4),
novela

Recursos web
Otros autores del teatro de los 60 htt p://www.fr anciscon ieva.
com/
José Ruibal (1925-1999), con un teatro simbolista y muy crítico, como El hombre y la mosca (1968).
Lu is Riaza (1925-2017), con El desván de los machos y el sótano de las hembras (1974) .
M iguel Romero Esteo (1930-2018), con Pontifical (1966), obra de más de ocho horas de duración.
Antonio Martínez Ballesteros (1929) con sus Farsas contemporáneas (1969) , breves piezas alegóricas.

EL TEATRO TELEVI SADO. Las primeras décadas de la televisión en España fueron eminente-
mente teatrales. La emisión de versiones audiovisuales de obras de teatro en horarios de gran
audiencia fue uno de los platos fuertes de Televisión Española casi desde su fundación. En 1962
comenzó a emitirse Primera fila, realizado en directo. Este programa pionero fue sustituido en
1965 por Estudio 1, que se emitía en diferido e incluía montaje. Estudio 1 se mantuvo más de vein-
t e años y contribuyó enormemente a la popularidad del teatro. Gracias a él, un gran público tuvo
acceso a obras esenciales del teatro internacional, las obras maestras del teatro clásico español y
otras de autores contemporáneos como Buero, Paso, Jardiel o Casona.

277

LITERATURA

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
23. Lee con atención este fragmento de Pic-nic (1952) y observa los rasgos del teatro de Fernando
Arrabal que señalamos en él. Después habrás de contestar una pregunta sobre este texto.

(La batalla hace furor. Se oyen tiros, bombazos, rá-


fagas de ametralladora. ZAPO, solo en escena, está
acurrucado entre los sacos. Tiene mucho miedo.
Cesa el combate. Silencio. ZAPO saca ae una cesta
de tela una maaeja de lana y unas agujas. Se pone
FERNANDO a hacer un jersey que ya tiene bastante avanzaao.
ARRABAL Suena el timbre del teléfono de campaña que ZAPO
tiene. a su lado.)
Datos biográficos
(Melilla, 1932)
ZAPO: Diga ... Diga ... A sus órdenes mi capitán ...
Escritor y artista español En efecto, soy el centinela de la cota 47 ... Sin no-
Desarrolla su obra en español vedad, mi capitán ... Perdone, mi capitán, ¿cuán-
y en francés
do empieza otra vez la batalla? ... Y las bombas,
Reside en Francia, donde
ha obtenido todos los ¿cuándo las tiro? .. . ¿Pero, por fin, hacia dónde las
reconocimientos tiro, hacia atrás o hacia adelante? ... No se ponga
Cofundador, en París, del
usted así conmigo. No lo digo para molestarle ...
movimiento Pánico
Ha dirigido varias películas Capitán, me encuentro muy solo. ¿No podría en-
Gran Premio de Teatro de la viarme un compañero? ... Aunque sea la cabra ... (El capitán le riñe.) A sus órdenes ... A sus órde-
Academia Francesa (1993) nes, mi capitán. (ZAPO cuelga el teléfono. Refunfuña.)
Premio Nadal
Primer Premio Internacional (Silencio. Entra en escena el matrimonio TEPÁN con cestas, como si viniera a pasar un día de cam-
de Teatro del Milenario (201 O) po. Se dirigen a su hijo, ZAPO, que, de espaldas y escondido entre los sacos, no ve lo que pasa.)
SR. TEPÁN: (Ceremoniosamente.) Hijo, levántate y besa en la frente a tu madre. (ZAPO, aliviado y
Etiquetas literarias
Teatro vanguardista
sorprendido, se levanta y besa en la frente a su madre con mucho respeto. Quiere hablar. Su padre lo
Teatro pánico interrumpe.) Y ahora, bésame a mí. (Lo besa en la frente.)
ZAro: Pero papaítos, ¿cómo os habéis atrevido a venir aquí con lo peligroso que es? Iros inme-
Obras dramáticas
diatamente.
Guernica (1959)
El arquitecto y el emperador de SR. TEPÁN: ¿Acaso quieres dar a tu padre una lección de guerras y peligros? Esto para mí es un
Asiria (1966) pasatiempo. Cuántas veces, sin ir más lejos, he bajado del metro en marcha.
La aurora roja y negra (1968)
SRA. TEPÁN: Hemos pensado que te aburrirías, por eso te hemos venido a ver. Tanta guerra te
Recursos web tiene que aburrir.
http://www.xn-- ZAPO: Eso depende.
espaaescu ltu ra-tn b.es/ FERNANDO ARRABAL, Pic-nic, 1952
es/a rti stas_creado res/
fernando_arrabal.html

Situación absurda, irrisoria


Tema del sinsentido de la guerra
Tema de la incomunicación y la soledad del soldado frente al poder inhumano
Comportamiento irracional de los personajes
Argumentos incoherentes

,.
AHORA TU _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
a) Localiza todos los elementos de la escena que muestren una situación absurda.

278
UNIDAD 4

4.4 EL TEATRO DE LOS AÑOS 70 Y LA DEMOCRACIA

Los años setenta siguen con el teatro experimental de los sesenta. Serán grupos de teatro inde-
pendiente los que lleven a cabo las experiencias más interesantes. Estos grupos se caracteri zan en
general por dejar en un segundo plano el origen literario del espectáculo teatral y dar más valor al
t rabajo grupal de los componentes de la compañía . El texto, cuando existe (a veces se trabaja a partir
de improvisaciones), es solo un punto de partida sobre el que los actores y el resto del equipo van
configurando lo que es, en definitiva, una creación colectiva . Algunas de estas compañías cambia-
ron de modo radical el panorama teatral en nuestro país (muchas continúan aún hoy en activo) y en
ellas se forman varios de los dramaturgos más interesantes del panorama actual. Algunas de estas
compañías son: Los Goliardos (Madrid, 1964), Els Comediants (Barcelona, 1971), Dagoll Dagom
(Barcelona, 1972), Teatro Experimental Independiente, TEI (Madrid, 1965).

Otras compañías de teatro independiente

Tábano (Madrid, 1968) se dio a conocer en 1970 con el espectáculo Castañuela 70, muy pronto pro -
hibido por la censura , pero de gran popularidad entre los españoles exiliados.

La Cuadra de Sevilla (1969) reivindicó desde su inicio la cultura popular andaluza, que combinó
con elementos vanguardistas, circenses, reivindicaciones políticas ... en espectáculos como Quejío
(1972).

Els Joglars (Barcelona, 1962), fundada por Albert Boadella, ha hecho desde sus inicios un teatro
paródico y provocador de crítica política, con trabajos como Ubú president (1995) o Oaaalí (1999).

:ALES DEL TEATRO INDEPENDIENTE


• Importancia de la creación colectiva y de la improvisación
• lnfravaloración del texto (teatro como espectáculo)
• Visión crítica (no solo en lo político o lo social)
• Ruptura de las convenciones escénicas de espacio y tiempo
• Participación del espectador (a veces dentro de la escena o llevando la escena al patio de butacas)

En cuanto a los autores, citaremos a Antonio Gala (1930), quien se vale de registros muy diversos,
desde el lirismo al teatro musical, la tragedia, la farsa o el drama. Las mujeres suelen protagonizar
sus obras y sus temas abordan conflictos individuales que permiten su interpretación en clave po-
lítica. Entre sus obras destacan Los verdes campos del Edén (1963) o Anillos para una dama (1973).

279
LITERATURA

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
24. En Anillos para una dama (1973), de Antonio Gala, se representa la tragedia de Jimena, esposa
del Cid, que, sometida al héroe cuando este vivía, tampoco puede ser libre para amar una vez qu e
ha enviudado. Lee este fragmento del final de la obra y responde después:

ALFONSO: Cuando la última tropa haya salido, arderá esta ciudad por los cuatro costados. Según
tengo entendido, la gente de esta parte es muy aficionada a correr pólvora y hacer hermosos
fuegos ... El de esta noche no va a ser fácil de olvidar ... A los sueños, como a los alacranes, para
acabar con ellos es preciso quemarlos.
ANTONIO GALA JI MENA: ¡Dios mío! ¡Entones es verdad que nada había existido! Va a quemarse la tierra prometi-
da ... Va a raerse su recuerdo del mundo ...
Datos biográficos
ALFONSO: El paraíso siempre acaba perdiéndose. .
(Brazatortas, Ciudad Real,
1930) JIMENA: ¿Es que en Vivar no nació nunca un Cid? ¿Es que vais a tacharlo? ¿Por qué sufro yo
Dramaturgo y escritor español entonces?
Accedió a la Universidad con ALFONSO: A todos nos tacharán un día ... Todos seremos olvidados. O recordados mal, no como
15 añosi
Licenciado en Derecho, fuimos, lo que es peor aún. (Comienza a entrar el resto de los personajes por distintos lugares, menos
Filosofía y Letras, Ciencias MINAYA.)
Políticas y Económicas JIMENA: Serán olvidados nuestros rostros , nuestras voces, nuestra manera (Gira despidiéndose
Ingresó en los cartujos, pero
fue expulsado de la orden del Alcázar.) de decir adiós a las cosas que fueron nuestra vida ... Pero, de alguna forma, esta
Protagonismo de las mujeres pena deberá serle útil a alguien: si no, no habría derecho ... Y yo creí que no era una heroína. Sí
en su teatro lo soy: esta es mi pobre heroicidad: ser para siempre despojo de un héroe para que el héroe lo
Premio Nacional de Literatura
pueda seguir siendo ... Sin Jimena no hay Cid. Yo soy su prueba. No será necesaria tu guardia.
(1972)
Premio Nacional Calderón de Conservaré lo que demuestra que todo fue verdad: un cadáver podrido y estos anillos en mi
la Barca (1963) mano derecha.
Medalla de Oro al Mérito en
MARíA: ¡Por fin! (Se lanza a besar la mano de su madre.)
las Bellas Artes (1997)
JERÓNIMO: En la paz de Cardeña encontrarás tu paz, hija mía, fuera de tanto ruido, de tanta ex-
Etiquetas literarias citación y tanta conquista.
Teatro lírico y épico
J!MENA: En la paz de Cardeña lo único que haré será esperar que por fin venga Dios a explicarme
Obras dramáticas el porqué de todo esto ... Ahora sí que ha llamado a la puerta la Historia, rey Alfonso. Abre de
Las cítaras colgadas de los par en par.
árboles (1974) MARiA: Por fin, mamá.
¿Por qué corres, Ulises? (1975)
J!MENA: La Historia contará este hermoso cuadro que formamos: la viuda sollozante; el rey que
Recursos web reconoce el poder de un vasallo; el obispo que reparte bendiciones y da buenos consejos; la hij a
http://www.xn -- consternada que besa la mano de su madre. Todo está ya, como debía estar... Cuando se hable
espaaescu ltu ra-tn b.es/es/
de esto, quizá llenen España la paz y la sonrisa y los hombres nos recordarán con gratitud por-
a rtistas_cread o res/a nton io_
gala.html que hicimos posible su dicha. Y las mujeres podrán enamorarse libremente y admirarán mi
luto interminable ... Pero yo os aseguro que, algún día remoto, alguien, que a su vez también
será olvidado, contará mi dolor, esta pequeña historia mía. Contará que la noche en que Va-
lencia fue devuelta a los moros, Jimena, junto al ataúd del Cid, no lloró por el muerto, lloraba
por su muerte, la de ella ... Lloraba porque al despertar le habían quitado todo. Todo, menos dos
alianzas en la mano derecha y una cadena sobre su corazón.
ANTONIO GALA, Anillos para una dama, 1973

a) ¿Qué simbolizan los anillos que dan título a la obra y se mencionan en este fragmento?
b) Identifica las ideas del texto y expón de forma esquemática su organización.

25. ¿Crees que la Historia ha tratado con justicia a la mujer? A partir de esta pregunta, elabora un
texto argumentativo de unas 250 palabras.

280
UNIDAD4

La llegada de la democracia y la desaparición de la censura t rajo para el teatro unas expectativas


enormes de libertad de creación y de renovación ; sin embargo, este hecho no se produce del todo: el
público no asimila los cambios y rechaza los montajes más experimentales e innovadores, aunque
se representan obras de autores extranjeros, autores españoles exiliados y ot ros censu rados previa-
mente.

Se siguen fundando grupos de teatro independiente como La fura deis Baus (1979) , pero muchos se
profesionalizan y se convie rten en teatros estables, con las consiguientes concesiones a los gustos
del público. Con la democracia llega también el teatro institucional (Centro Dramático Nacional,
Compañía Nacional de Teatro Clásico, Centro Andaluz de Teatro .. .), que se ha impuesto como mo - ANA DIOSDA DO
delo, a costa de apartar las propuestas más innovadoras del teatro alternativo, que quedan relegadas Datos biográficos
a salas muy pequeñas y se representan durante poco tiempo, en el mejor de los casos. Por último, (Buenos Aires, 1938-Mad rid,
gracias al apoyo institucional y privado, se convocan diversos premios teatrales, becas y ayudas a 2015)
Pertenece a una saga familiar
la creación y a la producción, lo que permite diversificar la oferta teatral y acercarla a casi todos los
vinculada al teat ro
rincones del país. Actri z y guionista de televisión
Premio Fastenrath de la RAE
(1972)
Como autores destacados en este momento señalamos a Ana Diosdado (1938-2015), que logró un
Doctora hono ris causa por la
sonoro éxito en 1988 con el drama generacional Los ochenta son nuestros, Fermín Cabal (1948), que Universidad de Alcalá
critica los problemas de la sociedad contemporánea , como en Esta noche gran ¡¡e/ada (1983), o
Etiquetas literarias
Fernando Fernán Gómez (1921-2007), que saltó a la fama como autor teatral por una obra de tono
Comedia urban a
realista ambientada en la Guerra Civil : Las bicicletas son para el lierano (1977). Realismo

Otras obras
En cualquier luga r, no impo rta
Otros autores del teatro de los años 80 cuándo (1965) , novela fin alista
premio Pl aneta
José Luis Alonso de Santos (1 942) triunfa con dramas y comedias realistas de inspiración contempo- El cielo que me tienes prom etido
(2015)
ránea (La estanquera de Vallecas, 1981, Bajarse al moro, 1985) .
Recu rsos web
José Sanchís Sinisterra (1940), autor comprometido, con obras como ¡Ay, Carmela! (1987) , ambien - http://esc ritoras .com/
escritoras/ Ana-Diosdado
t ada en la Guerra Civil o Ñaque o de piojos y actores (1980), sobre dos actores del Siglo de Oro.

José Luis Alonso de Santos ~.ud,1do


-==,.Ubroi
FERMIN CABAL Ana Diosdado
LA ESTANQUERA Esta noche gran velada LOS OCHENTA
DE VALLECAS Caballito del Diablo SON NUESTROS

espiral/teatro

281
LITERATURA

ACTIVIDADES~==---=------===---------
26. Te mostramos un fragmento de Bajarse al moro (1985), de José Luis Alonso de Santos. Esta
comed ia amarga nos presenta la vida de Chusa y Jaimito, que sobreviven en Madrid a base de
pequeños trabajos y menudeo. Chusa conoce a Elena, con quien decide hacer un viaje a Marrue-
cos para traer droga.

ELENA: ¿Dónde cogemos el tren? ¿En Atocha?


CHusA: Pues sí, en Atocha. ¿Y eso qué mismo da, si es en Atocha o no es en Atocha?
ELENA: Nada, mujer, es por saber. En Atocha. Este pantalón es muy bonito, me lo tienes que
JOSÉ SANCHIS dejar algún día. (Saca del armario y se prueba un pantalón de Chusa.) En Atocha.
SINISTERRA CHUSA: Sí, en Atocha. Montamos en el tren, una detrás de la otra. Antes hay que sacar los bille-
tes. (Elena la mira sin entender por qué le dice esa to_ntería. Chusa le ayuda a hacer un hueco en su
Datos biográficos
(Valencia, 1940) armario y a colocar sus ropas, probándose algunas que le gustan.) Bueno, mira: vamos primero a
Director del TEU (1957) Algeciras, y para eso cogemos el tren en Atocha. Y luego allí, un barco nos cruza en dos horas.
Fundador del Teatro Fronterizo
ELENA: En el barco me mareo. Yo enseguida lo echo todo.
Profesor de la Universidad
Autónoma de Barcelona CHusA: Mientras no te dé colitis a la vuelta, te puedes marear y vomitar lo que quieras. Está la
Premio Nacional de Teatro barandilla del barco puesta a una altura a propósito, y el mar ni se entera. Te pones en la cola,
(1990) y hala.
Premio Nacional de Literatura
Dramática (2004) ELENA: Yo me pongo malísima.
Premio Max (2018) CHUSA: Si no es nada. Dos horas. No te das ni cuenta. Es peor el tren, que es un latazo. Tarda
como doce horas.
Etiquetas literarias
ELENA: ¿Tanto?
Pedagogía teatral
Experimentación dramática CHusA: Es un mogollón de tren; está lleno de moros, huele mal... Seguro que nos encontramos
a alguien conocido en él, basquilla. Pero tampoco hay que dar mucho cante, que están los trenes
Otras obras
últimamente fatal; a la mínima de cambio, como te fumes un canuto, ya la has hecho. Por eso
Informe sobre ciegos (1982)
El lector por horas (2001) nosotros, suavito. Nos compramos unos bocatas para comer algo en el viaje, y a las diez o así de
la mañana llegamos. Sale de aquí a las diez de la noche y llega allí a las diez de la mañana. Doce
Recursos web
horas, lo que te digo. Luego, en Algeciras vamos rápido, a ver si podemos pillar el barco de las
http://parnaseo.uv.es/ Ars/
fichas a utores/sa nch is/ diez y media o el de las doce, como mucho. Llegamos a Ceuta y nos vamos directamente a la
sanchisindice.htm estación de autobuses y a Tetuán. Allí cogemos otro autobús, y a Chagüe, que es un pueblecito
rodeado de tres montañas, muy bonito, como esos que salen en las películas, con los techos así
redondos, todo blanco, precioso.

a) Señala en el texto los rasgos que lo acerquen a la lengua oral y al registro coloquial. ¿Sigues utili -
zando esas palabras o ya están "pasadas"?
b) ¿Qué elementos son los que producen humor en el texto? Localízalos.

282
UNIDAD4

4.5. EL TEATRO ACTUAL

El teatro del fin del siglo xx y de inicios del xx1es ecléctico y en él convive el teatro de la palabra con
los nuevos códigos audiovisuales, con lo que se suavizan las relaciones entre el teatro de vanguardia
y el comercial. Del mismo modo, hay una efervescencia del teatro musical , de puro entretenimiento
y gran espectacularidad, que llena los teatros de las grandes ciudades de España y del mundo.

Entre los temas más habituales del teatro actual destacan la defensa de la libertad individual, la
violencia social contra los más débiles, la denuncia de la sociedad de consumo, así como el descon -
cierto ante el discurso posmoderno y global. JUAN MAYORGA
Datos biográficos
Además de los autores citados en apartados anteriores, que siguen escribiendo y representando ac-
(Madrid, 1965)
tualmente, debemos destacar otros jóvenes dramaturgos que empiezan a abrirse paso (algunos ya Fundador Teatro Astillero
están plenamente consolidados) en la escena contemporánea: Paloma Pedrero, Lluisa Cunillé, Juan (1993)
Mayorga, Sergi Belbel, Jordi Galceran, Laila Ripoll, Angélica Lidell, etc. Miembro fundador de la
Academia de las Artes
Escénicas de España (2014)
De todos estos autores, el más importante es Ju an M ayorga (1965), quien entiende el teatro como Premio Nacional de Teatro
un ejercicio de precisión. Sus diálogos afilados le permiten hablar de temas espinosos como la co- (2007) Premio Nacional de
Literatura Dramática (2013)
rrupción urbanística, la contaminación, el terrorismo o la memoria del nazismo. Destacamos Cartas Premio Ma x (2006 , 2008 y
de amor a Stalin (1997), El chico de la última fila (2006) o Reikia11ik (2012), sobre el célebre campeo- 2009)
nato de ajedrez entre el ruso Boris Spassky y el norteamericano Bobby Fischer en plena guerra fría. Académico de la RAE (2018)

Etiquetas lite rari as


Teatro ecléctico
•••
C\J Unter
der
Erde
llmllltlilm

TO MIKPO ílONI
TOY ílAKO MílEBEPA
Otras obras dra máticas
Más ceniza (1993)
l fJIHOKil,l ( O.IAWAílANNH Animales nocturnos (2003)
nl,UDYH IUlNCT.fJCTINOlílAHH.UCOOOYI.Ol ,"4Ntoll:1'1.UH

La intérprete (2018)

1 Recursos web
https://academ iadel as artes

l- rABBATO
escenicas.es/juan-mayorga/

e
& KYPIAKH
Deutsches ílPA: 21:15

THEATEfl
Gottingen

Carteles extranjeros de Dentro de la tierra y Mi pequeño poni, de Paco Bezerra

De los autores andaluces actuales, destacamos:


Gracia Morales (1973), dramaturga y poeta granadinaque aborda en su teatro temas de contenido so -
cial y mezcla lo cotidiano con elementos imaginarios y líricos, en los que se percibe la influencia de la
narrativa hispanoamericana. Entre sus obras destacan NN72 (2008) y Como si fuera esta noche (2002).

Paco Bezerra (1978), autor almeriense que trata en sus obras de forma innovadora los temas más
actuales como el ciberacoso, el machismo, la homosexualidad, el acoso escolar o la inmigración.
Entre sus obras destaca Dentro de la tierra (2008) , o El pequeño poni (2016), en la que aborda el tema
de cómo tratan unos padres el acoso escolar al que es sometido su hijo.

Alberto Conejero (1978), dramaturgo jiennense que en sus obras presenta el tema de la homosexua-
lidad y los derechos de la comunidad LGTBI, como se refleja en Cliff (acantilado) (2010), La piedra
oscura (2016), sobre la relación entre Federico García Larca y su último compañero, Rafael Rapún, o Cartel de Reikiavik, uno de los últimos
éxitos teatrales de Juan Mayorga
El sueño de la 11ida (2019), continuación de la Comedia sin título de García Larca.

283
LITERATURA

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
27. Lee este texto de El pequeño poni (2016), extraído del libro/// Laboratorio de Escritura Teatral, de
la fundación SGAE, 2016 y contesta después las preguntas:

JAIME: ¡Yo no he puesto en peligro a nadie! Yo he salido a defender a mi hijo, que es distinto!
IRENE: Ya, y por eso te van a denunciar.
JAIME: ¡Pues que me denuncien, que me denuncien y me metan en la cárcel, pero ya verás
cómo a partir de ahora al niño lo dejan tranquilo de una puñetera vez!
IRENE: Entiendo. Tú no pones en peligro a nuestro hijo, tú sales a defenderlo, pero yo, en
GRACIA MORALES cambio, en vez de protegerlo y preocuparme por su seguridad lo que hago es córtale las alas,
intentar camuflarlo y meterle el miedo en el cuerpo.
Datos biográficos
JAIME: El otro día, jugando con su prima se cambiaron la camiseta y tú, en cuanto te diste
(Motril 1973)
Profesora de la Universidad de cuenta, se la quitaste y le volviste aponer la suya.
Granada IRENE: Se la cambié porque sus padres estaban a punto de venir a recogerla.
Premio a la Mejor Autoría JAIME: Se la cambiaste porque no querías que tu hermano lo viese así vestido.
Teatral en los IV Premios Lorca
del Teatro Andaluz (2016) IRENE: ¡No quiero que le niño vaya de esa forma por la calle y le puedan hacer algo! ¿Cuántas
XII Premio SGAE de Teatro veces te lo tengo que decir! ¿Tan difícil es de entender?
Infantil y Juvenil (2011) JAIME: ¡No estaba en la calle, estaba aquí dentro, en casa!
Premio Marqués de Bradomín
(2000) IRENE: ¡Sí, pero si se lo dejo hacer aquí dentro, luego va a querer hacerlo también en la calle y...!
JAIME: ¡Está creciendo, Irene! ¡Está creciendo y el problema, aunque tú no quieras darte cuen -
Etiquetas literarias ta, no ha hecho más que empezar porque el niño está tomando decisiones!
Teatro social
IRENE: ¡Que el niño esté creciendo no quiere decir que esté tomando decisiones!
Experimentación dramática
JAIME: Déjalo porque no vamos a llegar a ninguna parte, y además estamos hablando de cosas
Otras obras dramáticas distintas.
Quince peldaños (2000)
IRENE: Pues yo creo que, en el fondo, estamos hablando de lo mismo, lo que pasa es que lo que
Un lugar estratégico (2003)
De a11enturas (2011) tú dices suena más bonito que lo mío.
La grieta, entre animales JAIME: Ir con la mochila de los ponis a clase, aunque tú no quieras verlo de esa manera, es una
sal11ajes (2016), escrita con decisión como la copa de un pino.
Juan Alberto Salvatierra
IRENE: Como la copa de un pino equivocada, bajo mi punto de vista.
Recursos web JAIME: Irene, por mucho que podes y podes, del tallo de un rosal nunca van a salir jazmines.
https://www. rem ien doteatro. IRENE:¿ .. .?
com/remiendo/gracia-
morales/ JAIME: Ni jazmines ni claveles. ¿Cómo quieres que te lo explique?
(Una espada de agua negra comienza a atravesar, invisible, los cuerpos de Irene y Jaime.)
Del tallo de un rosal van a seguir saliendo rosas.
(Estremecidos y ensartados por el atezado estoque, marido y mujer se miran en silencio.)
Lo plantes donde lo plantes y lo riegues con lo que lo riegues.

a) Explica las metáforas que aparecen al final del texto (la espada de agua negra de la acotación fin al
y la expresión de que del tallo de un rosal nunca van a salir jazmines)
b) ¿Cuál es la actitud del padre y de la madre ante el acoso escolar que sufre su hijo? Busca un ejem -
plo en el texto de la reacción de cada uno.
Puedes seguir practicando
con un texto de Gracia
28. ¿Es realmente el acoso escolar un problema significativo entre los niños y adolescentes? A parti r
Morales que encontrarás
de esta pregunta elabora un texto argumentativo de unas 250 palabras.
en el libro digital.

284
UNIDAD 4

ESTROS DÍAS
UTORES Y OBRAS
• Teatro cómico, teatro folclórico-musical y teatro histórico-político
REPRESE N- • Poco interesante y conservador, limitado por la ideología burguesa del momento
TACIONES • Es un teatro de representaciones, más que de creación

• Seguidor de la comedia benaventina · J. M.ª Peman / J. l. Luca de Tena


DRAM A BURGUÉS • Sentimental y con leve crítica social · Edgar Neville: El baile

-------- • Transmisor de las ideas franquistas

• Renovación del teatro con un humor cercano al


· Joaquín Calvo Sotelo:

· Enrique Jardiel Poncela:


La muralla

Eloísa está debajo de un


TEATRO DE absurdo y lo inverosímil
almendro, Los ladrones somos gente honrada
HU MOR • Ju egos de palabras
· Miguel Mihura: Tres sombreros de copa
• Diálogos cuidados
• 1nstrumento de denuncia, que refleja los · Lauro Olmo: La camisa
TEATRO REALISTA problemas del momento (problemas cotidianos, · José M.ª Rodríguez Méndez: Flor de otoño
DE PROTESTA falta de humanidad ... ) · José Martín Recuerda: Las salvajes en Puente
• Muchas no se estrenan ("teatro soterrado") San Gil
• Combina lo épico y lo grotesco, mezcla registros · Escuadra hacia la muerte
ALFONSO
para denunciar con el lenguaje, héroes irrisorios y · La mordaza
SASTRE

----i•:~º~ª:,: ~: ::::t~:as humanos, usa la


tragedia, final abierto, acotaciones importantes,
· La taberna fantástica
· Dramas sobre conflictos del ser humano :
Historia de una escalera, Hoy es fiesta
· Dramas de personajes con taras físicas : En la
BUERO VALLEJO personajes en conflicto, teatro histórico para
ardiente oscuridad, El concierto de San Ovidio
analizar lo contemporáneo, personajes con taras
· Dramas históricos: Un soñador para un pueblo,
físicas y simbólicos, efectos de inmersión
El sueño de la razón
· José Ruibal: El hombre y la mosca
• Acercamiento al teatro extranjero
· Luis Riaza :El desván de los machos y el sótano
• Surgen grupos de teatro independiente y autores
TEATRO DE de las hembras
individuales
VANGUARDIA · Miguel Romero Esteo : Pontifical
• Críticos y con novedades escénicas
· Antonio Martínez Ballesteros: Farsas
• Mu chas no se representan ("teatro soterrado")
contemporáneas
• Teatro muy vanguardista, que denuncia la · Teatro furioso: Pelo de tormenta
FRAN CISCO
represión moral sobre el individuo, con lenguaje · Teatro de farsa y calamidad: Coronada y el toro
NI EVA
barroco, personajes simbólicos o históricos · Teatro de crónica y estampa
· Pic-nic
FER NANDO • Teatro pánico (humor absurdo, vanguardista,
· Fando y Lis
ARRABAL provocador, rebelde y con libertad formal)
· El cementerio de automóviles
· Tábano : Castañuela 70
• 1m portancia de la creación colectiva y la
· Los Goliardos
improvisación
GRUPOS · La Cuadra de Sevilla: Quejío
• 1nfravaloración del texto en favor del espectáculo
DE TEATRO · Els Comediants
• Visión crítica
INDEPE N DIENTE · Els Joglars: Ubú president
• Ruptura de convenciones escénicas
· Dagoll Dagom: Antaviana
• Participación del espectador
· TEI
· Los verdes campos del Edén
• Varios registros teatrales, personajes femeninos,
AN TO NI O GALA · Los buenos días perdidos
conflictos individuales y reivindicación política
· Anillos para una dama

285
LITERATURA

• Grandes expectativas para el teatro en · José Luis Alonso de Santos: Bajarse al moro, La
libertad que no se produjeron estanquera de Vallecas
• Se recuperan obras de exiliados, · José Sanchís Sinisterra: ¡Ay, Carmela!
extranjeros y censurados · Ana Diosdado: Los ochenta son nuestros
• Siguen grupos independientes · Fermín Cabal: Esta noche, gran 11elada
• Teatro institucional (CDN, CAT...) · Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el
• Concesiones al gusto del público 11erano
• Convivencia entre el teatro textual con los
nuevos códigos audiovisuales
• Se atemperan las diferencias entre el teatro
de vanguardia y el comercial · Juan Mayorga: Cartas de amor a Stalin, Reikia11ik
• Gran importancia de los musicales en todo · Gracia Morales : NN12, Como si fuera esta noche
EC LECTICISM O el mundo (espectacularidad) · Paco Bezerra: Grooming, El pequeño poni
• Temas: defensa de la libertad, violencia · Alberto Conejero: La piedra oscura, El sueño de la
contra los débiles, denuncia del 11ida
consumismo, desconcierto, globalización ...
• Siguen escribiendo y publicando autores de
épocas anteriores

Practicamos la PEvAU: quinta pregunta, apartado a


La cuestión que pueden plantearte en la pregunta Sa es la siguiente:

El teatro desde 1939 hasta nuestros días: tendencias, autores y obras representativas.

Recuerda que para ello te puedes servir de la introducción al principio de esta parte y del esquema que te ofrecemos.

286
LITERATURA

Guía de lectura:
HISTORIA DE UNA ESCALERA, DE ANTONIO BU ERO VALLEJO
~•.¡~ m.J,wl
1/j¡/,w Ú.1'1
.1·,., k
ci,.J,.,.,i,¡_
, l. INTRODUCCIÓN A LA OBRA

Historia de una escalera es, sin duda, una de las obras más importantes del teatro español. Fue es-
crita, según Buera, entre el verano y el otoño de 1949, y estrenada en octubre de ese mismo año , es
decir, fue concebida y representada en los años más negros de la dictadura franquista, como co ns-
tató el propio autor, que solo tres años antes era uno más de los prisioneros del régimen. Aun que
fue condenado a muerte por sus ideas políticas, esta pena le fue conmutada, por fortuna para él y
para nuestra cultura. Según el testimonio de uno de sus hijos, transcribió la obra en una sem ana
en un manuscrito de letra apretadísima y folios aprovechados al máximo con el título inicial de La
escalera, que debió cambiar, porque ya existía una obra de teatro con ese título y lo sustituyó po r el
que conocemos, resultando mejorado, porque la palabra Historia le añade una dimensión tempo ra l
que, como veremos, es consustancial al propósito del autor en la obra.

Historia de una escalera ganó el premio de teatro Lope de Vega (convocado por el Ayuntamiento de
Madrid e interrumpido desde antes de la Guerra Civil. Además de esta obra, Buero presentó tambi én
En la ardiente oscuridad, que quedó finalista), lo que le permitió estrenarla en el Teatro Español, uno
de los más importantes de España y el más antiguo de Europa. El estreno tuvo lugar, bajo la di rec-
ción de Cayetano Luca de Tena, el 14 de octubre de 1949. Se da la circunstancia de que su éxito de
crítica y de público fue tan espectacular que las sucesivas representaciones de la obra (189) hicie ron
interrumpir la antigua tradición de representar en noviembre el día de los difuntos el Donjuan Te-
norio, de Zorrilla.

El propio Buera ha manifestado que una de las razones que le llevaron a escribir esta obra fu e la
Retrato de Miguel Hernández realizado
por Buero en la cárcel de Alicante, lugar visión del "fluir temporal" y reconoció como fuente de inspiración el que considera "maravillo so"
en el que se conocieron. Sus dotes como relato de Azorín, Las nubes, incluido en su libro Castilla (1912): "El problema de Las nubes que to -
dibujante le permitieron diseñar escena-
dos ustedes conocen es en el fondo idéntico al de la escalera: es el de un hombre, Calixto, el de La
rios acordes con la atmósfera que preten-
de refiejar en sus obras. Celestina, que se hace mayor en vez de morir joven y advierte cómo, en la madurez de su vida, su
hija y un mancebo repiten textualmente lo que él y Melibea se dijeron cuando eran novios . Mu ch as
veces había yo leído ese relato, pues en él late una inquietud por el enigma del tiempo que consid ero
también muy mía".
En el libro digital puedes ac-
ceder a los documentales La
mitad invisible (RTVE) y Tea-
tro para ti. Historia de una es-
calera. Centro de documenta-
ción teatral, dedicados a esta
obra teatral.

Fotografía del estreno de la obra en 1949. En ella se aprecia con bastante detalle la escenografía original de Emilio Burgos.

288
UNIDAD4

2. TEMAS

Historia de una escalera nos muestra la convivencia cotidiana en una humilde casa de vecinos. En
palabras del propio Buero: "quise desarrollar el panorama humano que siempre ofrece una escalera
de vecindad y abordar las tentadoras dificult ade s de construcción teatral que un escenario como ese
poseía". Como es habitual en su teatro, la obra se articula en torno a dos grandes núcleos temáticos:
la problemática social y la problemática existencial, los cuales se expresan en los siguientes aspectos:

a) Problemática social: lejos de limitarse a lo que podría haber sido un mero sainete costumbrista
plagado de tópicos y anécdotas más o menos ocurrentes, la mirada de Buero profundiza en una
realidad que transciende los problemas individuales de unos personajes para dar cuenta de una
realidad social mucho más honda y más amplia, no solo de Madrid, sino de cualquier ciudad de
España. Y esto sin caer en intervencionismo o didactismo moralizante por parte del autor, sino
dejando que sean los propios personajes con sus palabras y sus actos los que muestren al lector/
espectador, como testigos privilegiados, los problemas que aquejaban a los sectores humildes
de la España de aquella época; no olvidemos que nos encontramos en la década de despegue del
régimen franquista. Curiosamente, como iremos viendo, algunos de estos problemas son hoy de
rabiosa actualidad. Veamos algunos de sus aspectos fundamentales .

l. Penurias económicas provocadas por la carestía de los bienes más básicos: el recibo de la luz,
la comida, el combustible, el alquiler.. .

TRINI: ¿Ha visto usted la subida de la luz?


GENEROSA: ¡Calla, hija, no me digas! Sino fuera más que la luz ... ¿Ylaleche? ¿Ylaspatatas?
TRINI: (Confid encial.) ¿Sabe usted que doña Asunción no podía pagar hoy al cobrador?
GENEROSA: ¿De veras?
TRINI: Eso dice mi madre, que estuvo escuchando. Se la pagó don Manuel.( ... ]
FERNANDO: (... ] Buscando mil recursos y soportando humillaciones para poder pagar
la casa, la luz ... y las patatas .

Igualmente hay una clara referencia a las bajas pensiones que reciben los jubilados después
de trabajar toda su vida.

PACA: [... ] ¿Y el señor Gregario, ¿cómo va?


GENEROSA: Muy disgustado el pobre. Como lo retiran por la edad ... Y es lo que él
dice:"¿De qué sirve que un hombre se deje los huesos durante cincuenta años condu-
ciendo un tranvía, si luego lo ponen en la calle? ". Y el retiro es una miseria, Paca, ya lo
sabe usted. ¡Qué vida, Dios mío! Nó sé cómo vamos a salir adelante.

2. Desigualdades sociales: aun tratándose de un sector social humilde, en su seno se pueden


apreciar, sin embargo, ligeras diferencias . En este caso el personaje de don Manuel goza de
una situación más desahogada que sus vecinos, lo que le permite echarles alguna vez una
mano, como cuando a requerimiento de su hija Elvira, enamorada de Fernando, paga el recibo
de la luz de la madre de este, lo que lleva a murmuraciones y cotilleos, no exentos de comen-
tarios plagados de recelos y suspicacias.

GENEROSA: [... ] Oiga, Paca: ¿es verdad que don Manuel tiene dinero?
PACA: Mujer, ya sabe usted que era oficinista. Pero con la agencia esa que ha montado
se está forrando el riñón. Como tiene tantas relaciones y sabe tanta triquiñuela ...

289

LITERATURA

Estas desigualdades se van agudizando con el paso de los años, como cuando aparecen en
escena dos nuevos inquilinos que gozan de un estatus social mucho más acomodado, sus
necesidades básicas aseguradas. Esta posición provoca que sus preocupaciones se orien ten
hacia el consumo de bienes que la nueva coyuntura socioeconómica les permite, con una
marcada actitud de superioridad y desprecio hacia los vecinos que viven ahí de toda la vid a.

SEÑOR: [... ] (Bajan emparejados.) ¿Y esos asuntos?


JOVEN: Bastante bien. Saco casi otro sueldo. No me puedo quejar. ¿Y usted?
SEÑOR: Marchando. Solo necesitaría que alguno de estos vecinos se mudase, para ocu-
par un exterior. Después de desinfectarlo y pintarlo, podría recibir gente.
JOVEN: Sí, señor. Lo mismo queremos nosotros.
SEÑOR: Además, que no hay derecho a pagar tantísimo por un interior, mientras ellos
tienen los exteriores casi de balde.
[... ]
JOVEN: Además, que son unos indeseables.
SEÑOR: No me hable. Si no fuera por ellos ... Porque la casa, aunque muy vieja, no está mal.
JOVEN: No. Los pisos son amplios.
SEÑOR: Únicamente la falta de ascensor.
JOVEN: Ya lo pondrán. (Pausa breve.) ¿Ha visto los nuevos modelos de automóvil?

3. Actitudes personales frente a la realidad socioeconómica: centramos nuestro punto de mira


en dos personajes esenciales: Fernando y Urbano. El primero, dependiente de una tienda, se
nos muestra como individualista, soñador y vago, sin dejar de ser ambicioso. Urbano, prol e-
tario, es sindicalista, partidario de la solidaridad y en el fondo algo derrotista. Dos postu ras
antagónicas que, sin embargo, los llevarán a un mismo destino de frustración, porque amb os
comparten un rasgo común: su incapacidad para actuar. La falta de voluntad les impide ab an -
donar la escalera a la que seguirán amarrados mientras envejecen.

URBANO: Fernando, eres un desgraciado. Y lo peor es que no lo sabes. Los pobres dia-
blos como nosotros nunca lograremos mejorar de vida sin la ayuda mutua. Y eso es el
sindicato. ¡Solidaridad! Esa es nuestra palabra. Y sería la tuya si te dieses cuenta de que
no eres más que un triste hortera 1 • ¡Pero como te crees un marqués!
FERNANDO: No me creo nada, solo quiero subir. ¿Comprendes? ¡Subir! Y dejar toda
esta sordidez en que vivimos.
URBANO: Y a los demás que los parta un rayo.
FERNANDO: ¿Qué tengo yo que ver con los demás? Nadie hace nada por nadie. Y voso-
tros os metéis en el sindicato, porque no tenéis arranque para subir solos [... ]
URBANO: ¡Aquí sigues amarrado a esta escalera, como yo, como todos!

4. Machismo: toda la obra está plagada de actitudes machistas, tanto por parte de homb res
como de mujeres, que en la época no estaban codificadas como tales y, por tanto, no se so -
metían a revisión alguna. Por ejemplo, se aprecia que las mujeres son las que se dedican en
exclusiva a las tareas domésticas: limpieza, cocina, compra ... y han de estar siempre pendi en -
tes de dar gusto a los hombres.

TRINI: Buenas, señora Generosa. ¿Por el vino?


GENEROSA: Sí. Y a la lechería
1
Hortera significaba en su origen de - TRINI: ¿Y Carmina?
pendiente de una tienda, en este caso,
de una papelería . GENEROSA: Aviando la casa.

290
UNIDAD4

La violencia verbal y física, expresión máxima de ese machismo, también está presente en
algunos fragmentos de la obra, donde los hombres usan la fuerza con las mujeres, sean ma-
dres, hermanas o esposas

TRINI: [... ] El sinvergüenza ese no gana y a ella la repugna ... ganarlo de otro modo.
SEÑOR JUAN: (Dolorosamente.) ¡No lo creo! ¡Esa golfa!. .. ¡Bah! ¡Es una golfa, una golfa!
TRINI: No, no, padre. Rosa es algo ligera, pero no ha llegado a eso. Se juntó con Pepe por-
que le quería ... y aún le quiere. Y él siempre le está diciendo que debe ganarlo, y siempre
la amenaza con dejarla. Y. .. la pega.

FERNANDO: ¡Qué inoportunidad! ¡Pareces disfrutar recordándome nuestra pobreza!


DOÑA ASUNCIÓN: ¡Pero hijo!
FERNANDO: (Empujándola y cerrando de golpe.) ¡Anda, anda para adentro!

El hombre se ve a sí mismo como un macho conquistador que lleva en su naturaleza ser pro-
miscuo.

CARMINA: ¿Y todas ... esas con quien has paseado y... que has besado?
FERNANDO: Tienes razón. Comprendo que no me creas. Pero un hombre ... es muy
difícil de explicar. A ti, precisamente, no podía hablarte ... ni besarte. ¡Porque te quería,
te quería y te quiero!

Y, por supuesto, el hombre es considerado también como el salvador de la mujer, el que ha de


proveer económicamente al hogar.

GENEROSA: Solo quisiera dejar a esta hija ... con un hombre de bien ... antes de morirme.

ROSA: ¡Sinvergüenza! ¡Perdido! ¿Y el dinero? ¿Y el dinero para comer? ¡Tú te crees que
se puede poner el puchero sin tener cuartos?

No podía estar ausente la manifestación más extrema del machismo. Nos referimos al proxe-
netismo, en que el hombre, además de someter y humillar, explota vilmente a la mujer. Este
papel lo encarna en la obra el personaje de Pepe, uno de los más odiosos del reparto.

URBANO: (Reprimiendo su ira y sin soltarlo.) Decirte nada más que si la tonta de mi her-
mana no te conoce, yo sí. Que si ella no quiere creer que has estado viviendo de la Luisa
y de la Pili después de lanzarlas a la vida. Yo sé que es cierto[ ... ]

5. Conflictos generacionales: en un ámbito donde conviven varias generaciones no podía faltar


la dialéctica padres/hijos, tan propia de las relaciones humanas. En ella los padres quieren
perpetuar las normas establecidas que los hijos viven como una opresión de la que necesitan
liberarse.

PACA: [... ] (Furiosa, zarandea a su hija.) ¡Adentro, condenada! ¡Ya te daré yo diversiones!
ROSA: ¡No me empuje! ¡Usted no tiene derecho a maltratarme!
PACA: ¿Que no tengo derecho?
ROSA: ¡No, señora! ¡Soy mayor de edad!
FERNANDO: [... ] Acabar con la angustia del dinero escaso [... ), de los padres que nos
abruman con su torpeza y su cariño servil, irracional. ..

291
LITERATURA

FERNANDO, HIJO: (Rebelándose.) ¡No quiero! ¡Se acabó!


FERNANDO: ¿Qué dices?
FERNANDO, HIJO: ¡No quiero entrar! ¡Ya estoy harto de vuestras estúpidas prohibiciones!

Sin duda alguna, el exponente más extremo de este tipo de conflictos es el que se manifiesta
entre los matrimonios Fernando-Elvira y Urbano-Carmina en relación a sus respectivos hijo s,
Fernando y Carmina, con la prohibición expresa de los mayores de que los jóvenes manten ga n
ningún tipo de relación debido a antiguas rencillas y odios entre ambos matrimonios. De este
modo, este conflicto se convierte en un modesto Romeo y Julieta; modesto no solo porq ue
los personajes de Buero no alcanzan ni de lejos la posición social de los personajes shakespe-
rianos, sino porque, aun importante, este episodio no ocupa el lugar único y central que ti ene
en la obra del dramaturgo inglés.

CARMINA, HIJA: Fernando, yo te quiero. ¡Pero déjame! ¡Lo nuestro no puede ser!
FERNANDO, HIJO: ¿Por qué no puede ser?
CARMINA, HIJA: Mis padres no quieren.
FERNANDO, HIJO: ¿Y qué? Eso es un pretexto. ¡Un mal pretexto!
CARMINA, HIJA: No, no .. . de verdad. Te lo juro.
FERNANDO, HIJO: Si me quisieras de verdad no te importaría.
CARMINA, HIJA: (Solloz ando.) Es que ... me han amenazado y... me han pegado.
FERNANDO, HIJO: ¡Cómo!
CARMINA, HIJA: Sí. Y hablan mal de ti .. . y de tus padres .. . ¡Déjame, Fernando! (Se des -
prende. Él está paraliz ado.) Olvida lo nuestro. No puede ser... Tengo miedo.

Las diferencias generacionales también llegan a abuelos y nietos, como reflejan algunas con -
versaciones.

PACA: ¡Niña!
CARMINA, HIJA: (Volviéndose.) ¿Qué?
PACA: No des así en la barandilla. ¡La vas a romper! ¿No ves que está muy vieja?
CARMINA, HIJA: Que pongan otra.
PACA: Que pongan otra ... Los jóvenes, en cuanto una cosa está vieja, solo sabéis tirarla.
¡Pues las cosas viejas hay que conservarlas! ¿Te enteras?
CARMINA, HIJA: A ti, como eres vieja, te gustan las vejeces.
PACA: Lo que quiero es que tengas más respeto para ... la vejez.

b) Problemática existencial: es el otro eje vertebrador de la obra, como fue habitual en la producci ón
dramática de Buero y, en general, en la literatura española (poesía, novela, teatro) de los año s 40
y 50. El propio autor nos da indicación de cómo quiso mostrar "la visión del fluir del tiempo en
unas familias, que se hace angosta por la angostura del espacio donde ocurre".

Las referencias al paso del tiempo las apreciamos, no solo en las acotaciones introductorias a
cada acto (Han transcurrido diez años, ACTO SEGUNDO. Pasaron velozmente veinte años más,
ACTO TERCERO), sino en la percepción del mismo en los propios personajes y en sucesivas
acotaciones a lo largo de la obra.

292
UNIDAD4

l. Temor al paso del tiempo: uno de los personajes más conscientes del tema clásico (tempus
irreparabile fugit) es Fernando. No olvidemos que este personaje ocioso dedica gran parte de
su tiempo libre a la lectura y escritura de poesía, actividades que provocan en él una continua
reflexión existencial, según se aprecia en el uso de otros tópicos o mitos . Un buen ejemplo es
la siguiente intervención, donde Fernando alude, indirectamente, al mito de Sísifo:

FERNANDO: No es eso, Urbano. ¡Es que le tengo miedo al tiempo! Es lo que más me
hace sufrir. Ver cómo pasan los días y los años ... sin que nada cambie[ ... ] ¡Y hace ya diez
años! Hemos crecido sin darnos cuenta, subiendo y bajando la escalera [... ] Y mañana,
o dentro de diez años que pueden pasar como un día, como han pasado estos últimos ...
¡sería terrible seguir así! Subiendo y bajando la escalera, una escalera que no conduce a
El mito de Sísifo, visto por Tizia-
ningún sitio. no, 1549. Este personaje forma
parte de la mitología griega y su
2. La vida como un casti go: unos personajes encerrados en un ámbito tan angosto y con tan castigo aparece en La Odisea.
Sísifo, después de engañar a Ha-
nulas perspectivas de cambio no pueden percibir su vida sino con una falta absoluta de moti - des, dios del inframundo, es con-
vación vital, como una condena de la que no podrán evadirse. denado a subir una enorme pie-
dra por la ladera de una montaña,
pero justo antes de alcanzar la
PACA: [... ] ¡Pobres de nosotras, Generosa, ¡pobres de nosotras! ¿Qué hemos hecho para cima, la piedra rueda hacia abajo ,
este castigo? ¿Lo sabe usted? por lo que Sísifo tiene que volver
a reali zar la tarea una y otra vez.

PACA: Eso. Sufrir y nada más. ¡Qué asco de vida! [... ]

3. Estragos del paso del tiempo: como decíamos, el poder destructivo del tiempo queda remar-
cado en acotaciones, donde se nos va dando cuenta de cómo los personajes envejecen. Así lo
podemos apreciar en la acotación que da pie al segundo acto y en sucesivas acotaciones de
este y del tercer acto.

(Juan es un viejo alto y escuálido, de aire quijotesco [... ] El tiempo transcurrido se advierte en
los demás: Paca y Generosa han encanecido mucho. Trini es ya una mujer madura. Carmina
conserva todavía su belleza: una belleza que empieza a marchitarse.)

(Urbano y Carmina son ya casi viejos[ ... ] Elvira y Femando también del brazo y con las hue-
llas de la edad.)

(Rosa y Trini: una pareja notablemente igualada por las arrugas y la tristez a que la desilusión
y las penas han puesto en sus rostros.)

(Una viejecita consumida y arrugada, de obesidad malsana y cabellos completamente blancos,


desemboca, fatigada en el primer rellano. Es Paca. Camina lentamente, apoyándose en la
barandilla ... )
PACA. - (Entrecortadamente .) ¡Qué vieja estoy! (Acaricia la barandilla.) ¡Tan vieja como
tú! ¡Uf![... ]

4. La muerte: como en casi todas las obras de Buero y en su propio planteamiento existencial,
expuesto en declaraciones y entrevistas, la muerte es la culminación de la vida. Sin la muerte
la vida no tendría sentido. Por eso, en una obra en la que el tiempo va transcurriendo, tiene
que hacer acto de presencia la muerte. Así vemos que en el inicio del segundo acto han muer-
to varios vecinos .

293
LITERATURA

SEÑOR JUAN: [... ] Ya he visto arrancar muchos coches fúnebres en esta vida (Pausa.)
Te acuerdas del de doña Asunción? Fue un entierro de primero con caja de terciopelo.
TRINI: Dicen que lo pagó don Manuel.
SEÑOR JUAN: Es muy posible, aunque el entierro de don Manuel fue menos lujoso.
[... ] Y ahora, Gregorio. No sé cómo ha podido durar estos diez años. Desde la jubilación
no levantó cabeza (Pausa.) ¡A todos nos llegará la hora!

Lógicamente, la muerte es más motivo de preocupación para los personajes de mayor edad ,
pero no todos la afrontan de la misma manera. Es curioso cómo Buero nos hace ver en el ma-
trimonio Juan-Paca muy distintas formas de situarse ante la llegada de la muerte. En el ca so
de Juan, hay un claro conformismo, una rendición debido al cansancio de vivir y al profundo
disgusto que siente por el comportamiento de una de sus hijas. Sin embargo, Paca, aunqu e
también siente ese cansancio, se rebela y hace un esfuerzo ímprobo por aferrarse a la vid a,
pensando en la posibilidad de que llegue algún nieto.

SEÑOR JUAN:[ ... ] ¡A todos nos llegará la hora!


TRINI: ¡Padre, no diga eso!
SEÑOR JUAN: ¡Si es la verdad, hija! Y quizá muy pronto.
TRINI: No piense en esas cosas. Usted está muy bien todavía
SEÑOR JUAN: No lo creas. Eso es por fuera. Por dentro ... me duelen muchas cosas[ .. .]

PACA: [...] Bueno, y ahora que no me oye nadie. ¿Yo quiero o no quiero morirme? [... ] Yo
no quiero morirme[ ... ]

S. La derrota del amor como sentimiento romántico: el matrimonio, única relación bien vista, no
se produce precisamente por amor. A veces a él se llega con resignación y como una necesi-
dad para huir de la soledad y la sordidez, como ocurre en el caso de Urbano y Carmina .

Santiago Ramón y Caja/


Dibujo de Buero Vallejo en
URBANO: [... ] Acéptame, te lo suplico.
«La Voz de la Sanidad», 1937-1938 CARMINA: ¡Eres muy bueno!
URBANO: Carmina, te lo ruego. Consiente en ser mi novia. Déjame ayudarte con ese
título.
CARMINA: (Llora refugiándose en sus brazos.) ¡Gracias, gracias!
URBANO : (Enajenado.) Entonces ... ¿Sí? (Ella asiente.) ¡Gracias yo a ti! ¡No te merezco!

Concretamente, en el caso de la mujer, el matrimonio es la única salida para evitar la frustra-


ción y el fracaso como persona:

ROSA:[ ... ] ¡Pobre Trini! ¡Qué lástima que no te hayas casado!


TRINI: [... ] Ya ves: al final hemos venido a fracasar de igual manera.

Dibujo de Buero Vallejo en 6. ¿Etern o retorn o?: con este interrogante nos referimos al magnífico final abierto de la obra
«La Voz de la Sanidad», 1937-1939 que culmina con un largo parlamento de Fernando, hijo, que inmediatamente nos retrotrae a
otro de su padre, prácticamente igual, con el que termina el primer acto ¡treinta años antes!
Ponemos en paralelo ambas intervenciones:

294
UNIDAD 4

FERNANDO: Sí, acabar con todo esto. ¡Ayú- FERNANDO, HIJO: Sí, Carmina. Aquí solo
dame tú! Escucha: voy a estudiar mucho, hay brutalidad e incomprensión para noso-
¿sabes? Mucho. Primero me haré delineante. tros. Escúchame, si tu cariño no me falta,
¡Eso es fácil! En un año ... Como para entonces emprenderé muchas cosas. Primero me haré
ya ganaré bastante, estudiaré para aparejador. aparejador. ¡No es difícil! En unos años me
Tres años . Dentro de cuatro años seré un apa- haré un buen aparejador. Ganaré mucho
rejador solicitado por todos los arquitectos. dinero y me solicitarán todas las empresas
Ganaré mucho dinero. Por entonces tú serás constructoras. Para entonces ya estaremos
ya mi mujercita y viviremos en otro barrio, en casados ... Tendremos nuestro hogar alegre y
El concepto de eterno retorno,
un pisito limpio y tranquilo. Yo seguiré estu- limpio ..., lejos de aquí. Pero no dejaré de estu- proveniente del estoicismo grie-
diando. ¿Quién sabe? Puede que para enton- diar por eso. ¡No, no, Carmina! Entonces me go y reelaborado por Nietzsche
en el siglo x1x, parte de su crí-
ces me haga ingeniero. Y como una cosa no haré ingeniero. Seré el mejor ingeniero del tica a la concepción lineal del
es incompatible con la otra, publicaré un libro país y tú serás mi adorada mujercita ... tiempo de la cultura occidental,
de poesías, un libro que tendrá mucho éxito ... CARMINA: ¡Fernando! ¡Qué felicidad ... ! consecuencia de la influencia
judeocristiana . En lugar de con-
CARMINA: [... ] ¡Qué felices seremos! ¡Qué felicidad! templar el tiempo como una
FERNANDO: ¡Carmina! FERNANDO, HIJO: ¡Carmina! sucesión de momentos, de pa-
sado, presente y futuro, N ietzs-
(Se inclina para besarla y da un golpe con el pie (... Los padres se miran y vuelven a observarlos.
che reivindica el valor de cada
a la lechera que se derrama estrepitosamente ... ) Se miran de nuevo largamente. Sus miradas instante, que se produce en un
cargadas de una infinita melancolía ... ) tiempo eterno, circular.

En una primera lectura, efectivamente parecería que todo va a repetirse indefectiblemente, que
los hijos, como los padres, van a ver frustrados ineludiblemente sus deseos . Sin embargo, si
nos apoyamos en la intencionalidad del autor, declarada en numerosas ocasiones en artículos y
entrevistas, Buero, aunque se adscribe en sus obras a la Tragedia, lejos de considerar el Fatum
o el Destino como fuerza inexorable que arrastra al ser humano en su devenir existencial, cree
firmemente en lo que él llama "tragedia esperanzada" o "apertura trágica", lo que quiere decir
que nuestro destino -en este caso, el de estos personajes- depende exclusivamente de ellos
mismos y de sus circunstancias. Por eso, no podemos hablar de "eterno retorno", aunque nunca
sabremos si Fernando y Carmina hijos conseguirán en su futuro cumplir sus propósitos. Magis-
tral final abierto a la altura de esta obra cumbre de nuestro teatro.

3. ESTRUCTURA Y CONTENIDO
La obra se presenta en tres actos de similar extensión lo que parece obedecer al esquema clásico de La lechera, Jean-Baptiste Huet,
1782. Esta escena alude a "El
presentación (ACTO 1), nudo (ACTO 11) y desenlace (ACTO 111) sin la habitual división en escenas. Si-
cuento de la lechera", de fre-
guiendo las acotaciones, entre el primer acto y el segundo transcurren diez años. Y entre el segundo cuente uso en la tradición lite-
y el tercero, veinte años más, situándonos el autor en la época contemporánea al lector/espectador raria occidental, cuya primera
versión escrita nos llega de
(Es ya nuestra época). Mediante estas referencias temporales podemos deducir que el primer acto Esopo en el siglo VI a.C. y es
tiene lugar en 1919, el segundo en 1929 y el tercero en 1949. retomada posteriormente por
don Juan Manuel. Este cuento
recuerda la necesidad de poner
en práctica los proyectos y no
Esta fragmentación temporal no interfiere en el desarrollo del conflicto dramático. No hay sensación dejarse llevar únicamente por
ideas que al final se quedan en
de caos o confusión. Excepto pequeñas modificaciones, la historia se desarrolla ante los ojos del
nada, tal y como le ocurre a la
lector/espectador como una evolución lentísima y gradual de la vida cotidiana de los personajes, a protagonista, que tira la leche
lo que contribuye la presencia permanente de la escalera como testigo inmutable de las subidas y que transportaba justo cuando
pensaba, ensimismada, en los
bajadas de los vecinos, siempre los mismos y distintos, como las nubes del relato de Azorín. La es-
beneficios que le reportaría el
calera es, pues, el ámbito en que se asientan las historias de varias familias que comparten la misma dinero que ganaría con su venta
rutina y fatalidad. y la de otros productos.

295

LITERATURA

4. ESPACIO Y TIEMPO
Dentro de este espacio escénico se encuentra otro subespa cio
que tiene su propia entidad. Es el "casinillo", recinto de inti mi-
dad donde tienen lugar las confidencias, los deseos y angust ias
más personales , el eco de lo que en el exterior se está gestan do
como un incipiente movimiento obrero, besos y caricias o reb el-
días propias de la infancia (por ejemplo, los primeros cigarrill os
de Manolín) .

Por lo que se refiere al tiem po, Buera no se acopla a esta uni dad
dramática, que le in:ipediría desarrollar el eje temático que hem os
señalado, el de la temporalidad, el tempus irreparabile fugit .
Escenografía de Óscar Tusquets para la reposición de la obra en el Centro Dramático
Nacional (2003)
Efectivamente, si nos atenemos a las indicaciones que se nos dan
El único es pacio escénico en que se desarrolla la historia es una en las acotaciones que inician los tres actos, observamos que, en -
escalera de vecinos , lo cual nos lleva a considerar que de las tres tre el primero y el segundo han t ranscurrido diez años, y entre el
principales unidades dramáticas preconizadas por Aristóteles (lu - segundo y el tercero, veinte más, de modo que a lo largo de esos
gar, tiempo , acción), Buera solo cumple en esta obra la unidad de treinta años se han desarrollado tres generaciones de vecino s y
lugar. Con relación a este espacio, debemos hacer las siguientes asistimos al fallecimie·n to de unos y al nacimiento de otros.
consideraciones:
Ya anunciamos en la introducción a la obra de cómo un punto de
a) Se trata de un lugar físico . Efectivamente, es el espacio (con partida fue la lectura por parte de Buera del relato Las nubes, de
escasísimas variaciones en el tercer acto) en que tiene lugar Azorín. Efectivamente, ambas obras presentan un planteamiento
el devenir de varias generaciones sin entrar el espectador en similar y acaban con personajes contemplando situaciones qu e ya
ningún momento en sus viviendas respectivas. se habían vivido anteriormente. Esa sensación de vivencias rei te-
radas alude al mito del eterno retorno e implica una preocupaci ón
b) Pero es t ambién un lugar simbólico. La escalera es testigo mudo hondamente humana por el paso del tiempo. Azorín lo expresa
e inmutable de conversaciones , discusiones, peleas, amores y mediante las nubes -siempre distintas y siempre las mismas- y
desamores a lo largo de t res generaciones de vecinos . Es el Buera mediante la escalera - testigo permanente de las vidas que
símbolo de la rutina y encerramiento de unos personajes que empiezan y se acaban-. Pero hay una dife rencia radical entre am -
en casi su totalidad no saldrán de ahí sino para morir. Es sím - bos : mientras para Azorín recrear el pasado contribuye a crear la
bolo, no solo de inmovilidad social sino también personal . Po- sensación de un eterno retorno, para Buera representa una nueva
demos relacionar este espacio simbólico con el mito de Sísifo. oportunidad para cambiar, para recuperar el tiempo perdido y una
expectativa de mejora de la condición humana. Es lo que Bu era
c) Contra riamente a lo que en principio se podría espera r, no denomina "tragedia esperanzada" o "apertura trágica".
estamos en el arranque de la escalera, sino en un descansillo
que da pie al quinto piso. Esto provoca que, sin darnos cuenta,
nosotros, espectadores, podamos ser los vecinos de los pisos
inferiores , de manera que se produce un "efecto de inmersión",
rasgo característico de la obra teatral de Buera. Mediante esta
técnica , los espectadores se incorporan no solo mental, sino
t ambién físicamente a los avatares de los personajes.

Esto lo podemos observar en la acotación con que se abre el pri-


mer acto : (Los escalones de bajada hacia los pisos inferiores se en-
cuentran en el primer término izquierdo.). Y en la acotación inicial
del te rcer acto : ([ ... ] y en la pared de segundo rellano frente al tramo,
puede lee rse la palabra "QUINTO" en una placa de metal.).

296
UNIDAD4

CASÍNIUO

S. LENGUA Y ESTILO
La obra está escrita con un nivel medio o estándar, sin caer en un ciones. Por ejemplo, el desprecio y la imprecación quedan resalta-
estilo ampuloso o cultista que desmerecería el decoro (adecua - dos con sufijos despectivos: "gandulazo", "lagartona", "gentuza",
ción del lenguaje a la situación de cada personaje) al que debía o con un léxico peyorativo: " mocoso", "chulo", "canalla", "basu -
ajustarse, dado el nivel socioeconómico y cultural de los perso- ra"; o con diminutivos irónicos : "señorito", "miraditas", "escaleri -
najes, ni en un lenguaje chabacano plagado de vulgarismos que tas", "versitos". Cuando, por el contrario, se traslucen sentimien-
le haría caer en un costumbrismo tópico y ramplón, a todas luces tos tiernos, acude a superlativos ("preciosísima") o diminutivos
opuesto a la intencionalidad del autor. afectivos ("Elvirita", "ancianita") que contrastan con la adulación
interesada de Pepe ("gatita", "pichón").
Según testimonio del propio Buero, también la censura contribu-
yó a medir el impacto de las palabras. Por ejemplo, refiere cómo Cabe destacar también el uso de expresiones populares: "ahorrar
en un pasaje del primer acto en que Paca recrimina a su hija Rosa como una urraca", "¡Aire, aire!" (incitación a que se abandone un
su comportamiento poco moral, el autor escribió la palabra zorra lugar), "tragarse la lengua", "no tiene dónde caerse muerto", "se
("aún no me atrevía a escribir la palabra puta") y el censor, días an - quedan con el día y la noche".
t es del estreno, le obligó a cambiarla por la palabra golfa, que es la
que se mantiene definitivamente en todas las· ediciones. Muy significativo es el uso y la diferencia en el trato. Solo dos
personajes merecen el tratamiento de "don", don Manuel y doña
Cabe destacar el lenguaje algo más elaborado de Fernando (sin Asunción, mientras para los demás se usa el genérico " señor/ se-
caer ni mucho menos en la pedantería), porque, como sabemos, ñora" (señora Generosa, señor Juan). Distinción que se comple-
es un personaje aficionado a la lectura y a la escritura (en espe- menta con el uso del tuteo o del usted : Elvira y Fernando tutean
cial , de poesía), lo que le confiere un nivel lingüístico superior al a sus padres; en cambio, Carmina y los tres hijos de Paca y Juan
de sus vecinos. utilizan el tratamiento de " usted", "padre" y "madre". Estas dife-
rencias de tratamiento t ienen su correlato en la realidad social de
Teniendo en cuenta la relación familiar y de vecindad de los perso- aquellos años : los miembros de la pequeña burguesía permit en
najes, Buero adecúa el lenguaje al tipo de hablantes y la situación ya el tuteo en familia; en cambio , el mundo obrero aún no se ha
en la que se encuentran. Por ello, predomina un registro coloquial decidido a hacerlo.
y familiar con el que expresa las más variadas intenciones y emo-

297
LITERATURA

6. PERSONAJES
En este cuadro, podemos observar de un vistazo no solo las relaciones familiares de los personajes, sino también los desplazamientos
espaciales que se producen. Excepto Pepe, que desaparece de la casa 1 en el tercer acto, los demás o solo han salido de la casa por haber
muerto, o se han limitado a cambiar de vivienda. Se da la circunstancia de que alguno (Gregorio) no hace acto de presencia en ningú n
momento y solo sabemos de él por lo que nos cuentan otros personajes (como Generosa o Juan)2.

PRIMER ACTO

Puerta 1v Puerta 111 Puerta 11 Puerta 1

FERNANDO ROSA CARMINA PEPE

SEGUNDO ACTO

Muere Asunción Muere D. Manuel Muere Gregorio

Puerta 1v Puerta 111

URBANO Trini FERNANDO HIJO CARMINA

TERCER ACTO

Mu ere Juan Mu ere Generosa

[
,-._ - •

JOVEN
-
•_ •

__t.
e --J
URBANO - CARMINA ROSA

CARMINA HIJA FERNANDO HIJO MANOLÍN

1
TRINI: ¿Y no le has vuelto a ver? 2
GENEROSA: [... ]Yes lo que él dice: "¿ De qué sirve que un hombre se
ROSA: ¡Muchas veces! Al principio no me saludaba, me evitaba. Y yo, deje los huesos durante cincuenta años conduciendo un tranvía, si
como una tonta, le buscaba. Ahora es al revés. luego lo ponen en la calle?"
SEÑOR JUAN: [... ] Y ahora Gregario. No sé cómo ha podido durar es-
tos diez años. Desde la jubilación no levantó cabeza[ ... ].

298
UNIDAD 4

GE N EROSA Y ASU N CIÓN son mujeres de escaso ímpetu . La Fernando y Urbano eran amigos desde niños. Pero al cabo de
primera vive del sueldo de su marido, Gregorio, a punto de ser los años algo empieza a distanciarlos: la diferente postura que
jubilado y con una pensión exigua. Su principal desasosiego le adoptan ante la vida (como vimos en el apartado dedicado a los
llega de su hijo Pepe, a quien no puede o sabe reconducir en su temas). Y también, y más definitivamente, el amor. Ambos están
vida un tanto execrable. Asunción vive de su hijo, Fernando, pero enamorados de la misma chica, Carmina, pero, como revela el
la pereza de este y su espíritu poco práctico la obligan a depen - mito de Cupido, las flechas del amor no suelen ser correspondi -
der a veces de sus vecinos, como don Manuel, cuando tiene que das. Al principio del primer acto, vemos cómo Elvira insiste a su
pagarle el recibo de la luz. padre para que ayude económicamente a la madre de Fernando,
no por un acto de generosidad, sino porque quiere conseguir a
DO N MANU EL vive desahogadamente, regenta una gestoría, Fernando, de quien está enamorada. Sin embargo, Fernando la
con la que, a decir de sus vecinos, sobre todo Paca, tiene nego- desdeña e incluso la humilla, porque está enamorado de Carmi-
cios turbios . Adora a su hija, Elvira, a quien malcría y concede na, con quien al final del primer acto hace planes de futuro, que
todos los caprichos. incluyen su boda y, con ella, la felicidad.

PACA Y JUAN, de quienes no conocemos su fuente de ingresos, Al producirse la elipsis de diez años , en el segundo acto, ve-
viven con la preocupación permanente del comportamiento de mos que Fernando no ha podido o querido cumplir su promesa,
su hija Rosa . Paca, mujer activa y combativa, no se resigna al porque está casado con Elvira y acaban de tener un bebé. No
desaliento y se opone claramente a la vida de su hija. Semejante sabemos exactamente qué ha ocurrido y qué ha producido este
zozobra comparte su marido, Juan, que, a pesar de su sufrimien - cambio, pero no nos resulta difícil adivinar que bajo esta elec-
to, no es capaz de abandonar a su suerte a Rosa y la ayuda a ción se oculta el interesado egoísmo de la seguridad económica
escondidas, siempre con la mediación de su otra hija, Tri ni. que le proporciona Elvira frente a la pobreza y el desamparo de
Carmina .
ROSA Y T RINI. Aunque hermanas y educadas en similares
circunstancias, ambas siguen modelos de vida diametralmen - Efectivamente , cuando muere Gregorio, Carmina y su madre
te opuestos. Rosa opta por seguir los dictados de su corazón están deshechas y temerosas por el futuro de sus vidas. Urba-
amancebándose con Pepe, aunque esto la lleve a la frontera de no, que siempre ha estado pendiente del bienestar de Carmina,
ser considerada una proscrita para la vecindad. Tri ni, en cambio, aprovecha el momento de crisis de esta y la pide en matrimonio,
elige el camino de la corrección y la moralidad establecida . Sin a lo que Carmina, con reservas, accede. Acaban casándose y tie -
embargo, en una conversación, ambas reconocen que, al final, nen una hija, a quien llaman Carmina.
su vida ha sido una tremenda frustración, porque ninguna de las
dos ha conseguido su anhelado deseo de ser madres. Esta situación acaba definitivamente con la amistad, ya desgas-
tada, de Urbano y Fernando que se convierte, más que en ene-
PEPE. Es, sin duda, el vecino más indeseable de la escalera. Toda mistad, en un odio irreversible que se proyecta años más tarde
su vida, aprovechando su labia y su apostura, ha vivido de las en los hijos de ambas parejas .
mujeres, incluso condenándolas a la prostitución, lo cual lo con-
vierte en un proxeneta sin escrúpulos. FERNANDO, HIJO Y CARMINA, HIJA. Hijos respectivamente de
las parejas anteriores, están enamorados, pero sufren las con -
SEÑOR BIEN VESTI DO Y JO V EN BIEN V ESTIDO. Estos perso- secuencias del odio de sus padres. La obra se cierra sin que se-
najes advenedizos, sin nombre, representan la evolución de la pamos cómo terminará su relación o si sucumbirán finalmente
sociedad: con más medios económicos se mueven por un claro a la herencia sentimental. Tal como hemos explicado en la idea
patrón, el dinero, y aluden a elementos emblemáticos, como los temática que hemos titulado "¿Eterno retorno?", nos inclinamos
coches, anuncio de la futura sociedad de consumo. Además, no a pensar que los personajes vivirán su propio destino y que, por
demuestran ninguna solidaridad cori los vecinos, cuyas vivien- tanto, no tiene por qué repetirse la historia, pero dependerá de
das desearían ocupar tras desahuciar a sus ocupantes. ellos y de sus circunstancias, con lo cual nos quedamos en un
final abierto magistral que supone el broche de oro de esta obra
Centraremos ahora nuestra atención en los personajes que con - excepcional.
sideramos más relevantes. Se trata de las dos parejas consti-
t uidas por FERNANDO- ELVIRA y URBAN O - CARMIN A y a sus
hijos respectivos, Fernando hijo y Carmina hija.

299
LITERATURA

Practicamos las preguntas 1, 2, 3, 4a, 4b y Sb de la PEvAU


A continuación, te mostramos un fragmento extraído de Historia de una escalera con las preguntas l ,
RECUERDA 2, 3, 4a, 4b y Sb de la PEvAU resueltas.

La cuestión Sa no tiene por


qué estar relacionada con el FERNANDO: (Más calmado y levemente despreciativo.) ¿Sabes lo que te digo? Que el tiempo
fragmento, ya que pueden lo dirá todo. Y que te emplazo. (URBANO le mira.) Sí, te emplazo para dentro de ... diez años,
preguntarte cualquiera de por ejemplo. Veremos, para entonces, quién ha ll~gado más lejos; si tú con tu sindicato o yo
los nueve epígrafes del te- con mis proyectos.
mario de literatura. Sin em-
5 URBANO: Ya sé que yo no llegaré muy lejos; y tampoco tú llegarás . Si yo llego, llegaremos
bargo, generalmente se pide
una explicación del tema re- todos. Pero lo más fácil es que dentro de diez años sigamos subiendo esta escalera y fuman-
lacionado con la lectura obli- do en este «casinillo».
gatoria. En este caso sería: FERNANDO: Yo, no. (Pausa.) Aunque quizá no sean muchos diez años ... (Pausa .)
"El teatro desde 1939 hasta URBANO: (Riendo.) ¡Vamos! Parece que no estás muy seguro.
nuestros días: tendencias,
10 FERNANDO: No es eso, Urbano. ¡Es que le tengo miedo al tiempo! Es lo que más me hace
autores y obras representa-
tivos" sufrir. Ver cómo pasan los días, y los años ... , sin que nada cambie. Ayer mismo éramos tú y
yo dos críos que veníamos a fumar aquí, a escondidas, los primeros pitillos ... ¡Y hace ya diez
PEvAU años! Hemos crecido sin darnos cuenta, subiendo y bajando la escalera, rodeados siempre
de los padres, que no nos entienden; de vecinos que murmuran de nosotros y de quienes
La pregunta 4b de la PEvAU
15 murmuramos ... Buscando mil recursos y soportando humillaciones para poder pagar la
relacionada con la morfolo-
casa, la luz ... y las patatas. (Pausa.) Y mañana, o dentro de diez años que pueden pasar como
gía y la semántica aprende-
rás a resolverla en la unidad un día, como han pasado estos últimos ... , ¡sería terrible seguir así! Subiendo y bajando la
S. Recuerda que la cuestión escalera, una escalera que no conduce a ningún sitio; haciendo trampas en el contador, abo-
relacionada con las marcas rreciendo el trabajo ... , perdiendo día tras día ... (Pausa.) Por eso es preciso cortar por lo sano.
de objetividad y subjetividad
20 URBANO: ¿Y qué vas a hacer?
fue tratada en la unidad l y
FERNANDO: No lo sé. Pero ya haré algo.
que la clase y la función de
las palabras, así como las URBANO: ¿Y quieres hacerlo solo?
transformaciones gramati- FERNANDO: Solo.
cales, han sido estudiadas URBANO: ¿Completamente?
en la unidad 3.
A. Burno VALLEJO, Historia de una escalera, 1949

300
UNIDAD 4

cus= TIONES
1. Ident ifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organ ización (1 ,5 puntos).
O rganización del diálogo
Los diálogos se componen
de intervenciones , y estas
se agrupan en intercambios ,
fate fragmento teatral contiene las características propias de un texto dialogado, en el que tantos como ideas podamos
dos interlocutores realizan cinco intervenciones cada uno. 'Pese a ello, es posible organizar reconoce r en el texto. Es po -
las ideas en tres intercambios: sible distinguir hasta tres
partes: el inicio del diálogo,
el desarrollo de la conversa -
1. 'Primer intercambio úntervenciones 1-4} desafío de Fernando a Urbano ción y el cierre, aunque no
1.1. Determinación de Fernando de progresar en el futuro descartes que tengas que
1.2. Negación de Urbano analizar no una escena sino
1.3. Duda de Fernando un fragmento. Podemos
encontrar cualquier mode-
2. ~egundo intercambio úntervención s): reflexión de Fernando
lo orga nizativo: analizante,
2.1. 'Paso inexorable del tiempo sintetizante o encuadrado .
2.2. Necesidad de salir de una rutina miserable Otras veces no podrá reco -
3. Tercer intercambio úntervenciones 6-10} cierre de la conversación nocerse el modelo y bastará
3.1. Intención de Fernando de prosperar individualmente a toda costa con indicar la idea principal
y el modo en que esta con-
3.2. Cuestionamiento de Urbano
diciona o rige la aparición de
las demás ideas. Para ello,
La estructura textual es encuadrada, ya que la idea principal se expone al principio (el propósito puede resultarte muy útil
de Fernando de progresar por sí mismo, cueste lo que cueste) y se retoma al final, una vez se seguir los posibles esque-
plantean el implacable paso del tiempo y la necesidad de superar esas pésimas condiciones en mas expuestos en el texto
dialogado de la página 17:
las que viven los personajes. En definitiva, parece que Urbano no ha sido capaz de lograr que
petición -rechazo-reproche o
Fernando se moviera de sus convicciones. propuesta -réplica -contra rré -
pl ica.

2. Ind ique y explique la intención com unicativa del autor (0,5 puntos), y comente dos mecan ismos
de co hesión distintos que refuercen la co herencia text ual (1 punto).

La intención del autor es manifestar el implacable paso del tiempo y la dificultad de los
ciudadanos humildes para progresar, debido a las pobres condiciones en las que viven y a la
apatía y el egoísmo dominante.

En el presente texto hallamos dos mecanismos de cohesión que refuerzan claramente la


coherencia textual del mismo. En primer lugar, hemos de señalar, dentro de los procedimientos
léxico-semánticos, la repetición de la palabra fttiempo" Qíneas 1 y 10), así como de otras
relacionadas con es:te campo conceptual: ftaños" Qíneas: 2, 6, 15, 11, 13 y 16) y ft días" Qfneas 11, 16
y 1q). Mediante estas: palabras:, el autor pretende res:altar el paso inexorable del tiempo.

En s:egundo lugar, uno de los mecanismos gramaticales: que llama la atención es la deixis
textual anafórica, vis:ible en el empleo del pronombre ftlo" Qínea 22), que remite a ftalgo" Qínea
2Ü, palabra que a s:u vez alude a la acción que uno de los pers:onajes podría llevar a cabo para
s:alir de su as:fixiante s:ituación.

301
LITERATURA

3. ¿En qué tipo de proyectos personales resulta más conveniente mantener una actitud individualista? Elabore un discurso argumen-
tativo de unas 250 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2 puntos).

fa evidente que no todas: las: pers:onas: s:omos: iguales:. S::in embargo, la mayoría de nos:otros: s:omos: más: o menos: generos:os:
dependiendo de las: circuns:tancias: y de las: diferentes: s:ituaciones: a las: que nos: enfrentamos: en la vida cotidiana.
En mi opinión, una actitud individualis:ta puede es:tar jus:tificada por diferentes: razones:. Entre ellas:, he de des:tacar la
importancia que tiene la realización pers:onal, para lo cual es: fundamental es:tablecer una s:erie de objetivos:. Es:to tiene
implicaciones: en dis:tintos: as:pectos:. As:í, es: legítimo as:pirar a un pues:to de trabajo por vocación, valernos: por nos:otros:
mis:mos: e intentar depender lo menos: pos:ible de los: demás: o practicar las: aficiones: que más: nos: gus:tan. Por el contrario,
pretender agradar a los: demás: y hacer continuamente lo que quieran otros: puedy provocar un des:contento que, con el pas:o
del tiempo, potencie nues:tro egoís:mo y nos: impida contemplar otras: opciones:.
No obs:tante, también hemos: de comprender que en ocas:iones: es: neces:ario hacer s:acrificios:, ya que no todo vale para
cons:eguir lo que nos: hemos: propues:to y a veces: la bús:queda de la felicidad puede llevar a la frus:tración o a la ins:atis:facción.
En es:te s:entido, cons:idero que los: s:eres: humanos: también nos: caracterizamos: por nues:tra s:olidaridad y empatía. Es: lo que
s:ucede cuando tenemos: que cuidar de un familiar o queremos: ayudar a otras: pers:onas:.
Es:ta capacidad para actuar de forma autónoma y convivir s:imultáneamente con los: demás: es: lo que nos: caracteriza, de ahí
que debamos: mantener un equilibrio entre ambas: pos:iciones: para no perder la es:encia del s:er humano.

4a. Analice sintácticamente el siguiente fragmento: Ayer mismo éramos tú y yo dos críos que veníamos a fumar aquí, a escondidas, los
primeros pitillos (1,5 puntos).

Ayer mismo éramos tú y yo dos críos que veníamos a fumar aquí a escondidas los primeros pitillos
N N Dt CN N
N GAdv/CCL LocAdv/CPred GN/CD
GV/P
E O Sub Sust/T
N GP/CCF
Nx-S GV/P
N Mod Dt N O Sub Rel/CN
GAdv/CCT N N Nx N GN/Atr
GV/P GN/S GV/P
Oración compuesta por subordinación

EN CUENTA
También es posible analizar el grupo preposicional en el que hemos situado la oración subordinada sustantiva como una construc-
ción final en la que a actúa como nexo y el resto como predicado de la construcción oracional.

302
UNIDAD4

4b. Señale dos marcas de subjetividad presentes en el texto (1 punto).

Destacamos el empleo de un vocabulario valorativo en la reflexión de Fernando (quinta


intervención} "miedo" Úínea 10), "humillaciones" Úínea 15), "terrible" Úínea 17) o "aborreciendo"
Úínea 1<5) son palabras cargadas de connotaciones negativas, que reflejan la preocupación del
joven por el paso del tiempo y el temor a que todo s:iga igual.

'Reconocemos: otra marca de subjetividad en el uso de expres:iones: indicadoras de modalidad


dubitativa o de posibilidad: el giro "lo más fácil es" con valor de probabilidad Úínea 6), el
adverbio "quizá" Úínea <5), la construcción "Parece que" Úínea q), la perífras:is: modal "pueden
pasar" Úínea 16) o el condicional "sería" Úínea 17) subrayan las dudas de las que son víctimas
los dos: amigos:.

Sb. Expl ique el porqué del título Historia de una escalera y comente algún rasgo característico del
teatro de Buero Vallejo (1 punto).
Un aspecto formal que
pueden preguntarte en
esta obra es el relacionado
con las acotaciones ,
El título 1-lis:toria de una escalera hace mención s:imultáneamente a un concepto éhis:toria") que
fundamentales para
expresa transitoriedad y a otro éescaleraj que expres:a inmutabilidad. Es:te conflicto es:pacio/ entender tanto el transcurso
tiempo constituye el fundamento de la obra: la historia de unos vecinos en un espacio fijo. y la acción de la misma
Las referencias: al paso del tiempo aparecen no solo en las acotaciones introductorias a cada como la actitud de los
uno de los actos (en total, treinta años) sino a su percepción por parte de los personajes y en personajes. Por ello, el
papel de las acotaciones
cómo se va produciendo su deterioro, enveJecimiento e incluso su muerte, como consecuencia
puede ser técnico (si se
de es:e fluir temporal y sus efectos destructores. emplean para localizar la
acción o indicar diversos
La escalera es un elemento permanente s:obre el que fluyen las "historias" de los personajes elementos que afectan al
que suben y bajan arrastrando su monotonía. Es un elemento físico. Pero al mis:mo tiempo escenario: luz, mobiliario ,
etc.), descri ptivo (si se
simbólico, es: el s:ímbolo de la rutina y el encerramiento de unos: seres que no saldrán de allí
utilizan para ofrecer detalles
s:ino para morir. Podemos relacionar este espacio simbólico con el mito de s;:ís:ifo en ese s:ubir sobre la intención o lugar
y bajar sin sentido. que ocupan los personajes)
o explicativo (por ejemplo,
La historia parece repetirs:e en la escalera paralizada en un "eterno retorno", pero es aparente cuando se aportan datos
necesarios para comprender
-y aquí entroncamos con uno de los principales: ras:gos: del teatro de 'Buero- porque para el
el desarrollo de la obra) .
autor no existe una fuerza que determine el destino, sino que los: personajes (o las personas:)
son libres: de reconducir sus: vidas para bien o para mal. No hay eterno retorno. La historia no
s:e paraliza. Es lo que él llamaba "apertura trágica" o "tragedia esperanzada".

Otra característica resaltable de este autor es: la atención que presta a las inquietudes vitales
que pone en boca de los personajes de condición humilde, hasta entonces: s:olo tratados en
España con una finalidad cómica y satírica, como ocurría con los sainetes:. Por primera vez,
los problemas relacionados: con la existencia aparecen en individuos de otras capas sociales:
y no solo en aquellos pertenecientes a fas clases más altas:. Junto a lo anterior, la historia de
amor en Fernando y Carmina es el motor de la obra, de ahí la consideración de este tema
universal por parte de 'Buero Vallejo en la obra que nos: ocupa.

303

,.

LITERATURA

AHORA TÚ .·

A continuación, te proponemos cuatro fragmentos extraídos de Historia de una escalera para que resuelvas las preguntas l, 2, 3, 4a, 4b y Sb.

TEXTO l
TRINI: Ayer Rosita me dijo ... que su mayor pena era el TRINI: Y Rosa no quiere que él la deje. Y tampoco quiere
disgusto que usted tenía. echarse a la vida ... Sufre mucho.
SEÑOR JUAN: ¡Hipócrita! SEÑOR JUAN: ¡Todos sufrimos!
TRINI: Me lo dijo llorando, padre. TRINI: Y, por eso, con lo poco que él le da alguna vez, le va
SEÑOR JUAN: Las mujeres siempre tienen las lágrimas a dando de comer. Y ella apenas come. Y no cena nunca. ¿No
punto. (Pausa.) Y. .. ¿qué tal se defiende? se ha fijado usted en lo delgada que se ha quedado?
TRINI: Muy mal. El sinvergüenza ese no gana y a ella le (Pausa.)
repugna ... ganarlo de otro modo. SEÑOR JUAN: No.
SEÑOR JUAN: (Dolorosamente.) ¡No lo creo! ¡Esa golfa!. .. TRINI: ¡Se ve en seguida! Y sufre porque él dice que está
¡Bah! ¡Es una golfa, una golfa! ya fea y... no viene casi nunca. (Pausa.) ¡La pobre Rosita
TRINI: No, no, padre. Rosa es algo ligera, pero no ha llegado terminará por echarse a la calle para que él no la abandone!
a eso. Se juntó con Pepe porque le quería ... y aún le quiere. SEÑOR JUAN: (Exaltado.) ¿Pobre? ¡No la llames pobre! Ella
Y él siempre le está diciendo que debe ganarlo, y siempre le se lo ha buscado. (Pausa. Va a marcharse y se para otra vez.)
amenaza con dejarla. Y. .. la pega. Sufres mucho por ella, ¿verdad?
SEÑOR JUAN: ¡Canalla! TRINI: Me da mucha pena, padre.
A. Burno VALLEJO, Historia de una escalera, 1949

CUESTIONES
1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente 4a. Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las
su organización (1,5 puntos). oraciones del siguiente fragmento:él siempre le está diciendo
2. Indique y explique la intención comunicativa del autor (0,5 que debe ganarlo, y siempre le amenaza con dejarla (1,5 pun-
puntos), y comente dos mecanismos de cohesión distintos tos).
que refuercen la coherencia textual (1 punto). 4b. Explique de forma clara y precisa el significado de las siguien-
3. ¿ Cómo es la situación de la mujer en la actualidad? Elabore tes expresiones subrayadas en el texto: tener las lágrimas a
un discurso argumentativo de unas 250 palabras, en respues- punto, echarse a la vida (1 punto).
ta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere 5b. Explique el porqué del título Historia de una escalera y descri-
adecuado (2 puntos). ba dos personajes femeninos de la obra teniendo en cuenta el
papel de la mujer en la época (1 punto).

TEXTO 2
SEÑOR: Lo mismo. (Bajan emparejados.) ¿Y esos asuntos? JOVEN: Además, que son unos indeseables.
JOVEN: Bastante bien. Saco casi otro sueldo. No me puedo SEÑOR: No me hable. Si no fuera por ellos ... Porque la casa,
quejar. ¿Y usted? aunque muy vieja, no está mal.
SEÑOR: Marchando. Solo necesitaría que alguno de estos JOVEN: No. Los pisos son amplios.
vecinos antiguos se mudase, para ocupar un exterior. Después SEÑOR: Únicamente la falta de ascensor.
de desinfectarlo y pintarlo, podría recibir gente. JOVEN: Ya lo pondrán. (Pausa breve.) ¿Ha visto los nuevos
JOVEN: Sí, señor. Lo mismo queremos nosotros. modelos de automóvil?
SEÑOR: Además, que no hay derecho a pagar tantísimo por SEÑOR: Son magníficos.
un interior, mientras ellos tienen los exteriores casi de balde. JOVEN: ¡Magníficos! Se habrá fijado en que la carrocería es
JOVEN: Como son vecinos tan antiguos .. . completamente ...
SEÑOR: Pues no hay derecho. ¿Es que mi dinero vale menos
que el de ellos? A. Burno VALLEJO, Historia de una escalera, 1949

304
UNIDAD4

CUESTIONES
1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente 4a. Analice sintácticamente el siguiente fragmento: no hay dere-
su organización (1,5 puntos). cho a pagar tantísimo por un interior, mientras ellos tienen los
2. Indique y explique la intención comunicativa del autor (0,5 exteriores casi de balde (1,5 puntos).
puntos), y comente dos mecanismos de cohesión distintos 4b. Indique la clase de los conectores textuales destacados en ne-
que refuercen la coherencia textual (l punto). grita: Además, Como (l punto).
3. ¿ Tiene solución el problema de la vivienda en España? Elabore 5b. Describa brevemente la relación de estos personajes con el
un discurso argumentativo de unas 250 palabras, en respues- resto de vecinos que aparecen en la obra y comente cómo se
ta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere refleja en el texto el contexto histórico de la época (l punto).
adecuado (2 puntos).

TEXTO 3
URBANO: ¡Espera! Antes hay que dejar terminada esta cues- cosas para todos ... Hasta para mí.
tión. Tu hijo ... URBANO: ¡Sí! ¡Hasta para los zánganos y cobardes como tú!
FERNANDO: (Sube y se enfrenta con el) Mi hijo es una vícti- (CARMINA, la madre, sale al descansillo después de escuchar un
ma, como lo fui yo. A mi hijo le gusta Carmina porque ella se segundo e interviene. El altercado crece en violencia hasta su fi-
le ha puesto delante. Ella es quien le saca de sus casillas. Con nal.)
mucha mayor razón podría yo decirte que la vigilases. CARMINA: ¡Eso! ¡Un cobarde! ¡Eso es lo que has sido siem-
URBANO: ¡Ah, en cuanto a ella puedes estar seguro! Antes la pre! ¡Un gandul y un cobarde!
deslomo que permitir que se entienda con tu Fernandito. Es URBANO: ¡Tú, cállate!
a él a quien tienes que sujetar y encarrilar. Porque es como tú CARMINA: ¡No quiero! Tenía que decírselo. (A FERNAN-
eras: un tenorio y un vago. DO.) ¡Has sido un cobarde toda tu vida! Lo has sido para las
FERNANDO: ¿Yo un vago? cosas más insignificantes ... y para las más importantes. (La-
URBANO: Sí. ¿Dónde han ido a parar tus proyectos de tra- crimosa.) ¡Te asustaste como una gallina cuando hacía falta ser
bajo? No has sabido hacer más que mirar por encima del un gallo con cresta y espolones!
hombro a los demás. ¡Pero no te has emancipado, no te has URBANO: (Furioso.) ¡Métete para adentro!
libertado! (Pegando en el pasamanos.) ¡Sigues amarrado a esta CARMINA: ¡No quiero! (A FERNANDO.) Y tu hijo es como
escalera, como yo, como todos! tú: un cobarde, un vago y un embustero. Nunca se casará
FERNANDO: Sí; como tú. También tú ibas a llegar muy lejos con mi hija, ¿entiendes?
con el sindicato y la solidaridad. (Irónico.) Ibais a arreglar las A. Burno VALLEJO, Historia de una escalera, 1949

UESTIONES
1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente 4a. Analice sintácticamente el siguiente fragmento: Carmina, la
su organización (1,5 puntos). madre, sale al descansillo después de escuchar un segundo e
2. Indique y explique la intención comunicativa del autor (0,5 interviene (1,5 puntos).
puntos), y comente dos mecanismos de cohesión distintos 4b. Señale dos marcas de subjetividad presentes en el texto (l
que refuercen la coherencia textual (l punto). punto).
3. ¿ Qué piensas de la educación que se recibe en casa? Elabore 5b. Explique el papel de las acotaciones en el texto y comente
un discurso argumentativo de unas 250 palabras, en respues- brevemente la relación de Fernando y Carmina y su influencia
ta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere en el origen, transcurso y final de la obra (1 punto).
adecuado (2 puntos).

305
LITERATURA

TE T 4
URBANO: ¡Espera! Antes hay que dejar terminada esta cues- cosas para todos ... Hasta para mí.
tión. Tu hijo .. . URBANO: ¡Sí! ¡Hasta para los zánganos y cobardes como tú!
FERNANDO: (Sube y se enfrenta con el) Mi hijo es una vícti- (CARMINA, la madre, sale al descansillo después de escuchar un
ma, como lo fui yo. A mi hijo le gusta Carmina porque ella se segundo e interviene. El altercado crece en violencia hasta su fi-
le ha puesto delante. Ella es quien le saca de sus casillas. Con nal.)
mucha mayor razón podría yo decirte que la vigilases. CARMINA: ¡Eso! ¡Un cobarde! ¡Eso es lo que has sido siem-
URBANO: ¡Ah, en cuanto a ella puedes estar seguro! Antes la pre! ¡Un gandul y un cobarde!
deslomo que permitir que se entienda con tu Fernandito. Es URBANO: ¡Tú, cállate!
a él a quien tienes que sujetar y encarrilar. Porque es como tú CARMINA: ¡No quiero! Tenía que decírselo. (A FERNAN-
eras: un tenorio y un vago. DO.) ¡Has sido un cobarde toda tu vida! Lo has sido para las
FERNANDO: ¿Yo un vago? cosas más insignificantes ... y para las más importantes. (La-
URBANO: Sí. ¿Dónde han ido a parar tus proyectos de tra- crimosa.) ¡Te asustaste como una gallina cuando hacía falta ser
bajo ? No has sabido hacer más que mirar por encima del un gallo con cresta y espolones!
hombro a los demás. ¡Pero no te has emancipado, no te has URBANO: (Furioso.) ¡Métete para adentro!
libertado! (Pegando en el pasamanos.) ¡Sigues amarrado a esta CARMINA: ¡No quiero! (A FERNANDO.) Y tu hijo es como
escalera, como yo, como todos! tú: un cobarde, un vago y un embustero. Nunca se casará
FERNANDO: Sí; como tú. También tú ibas a llegar muy lejos con mi hija, ¿entiendes?
con el sindicato y la solidaridad. (Irónico.) Ibais a arreglar las A . Burno VALLEJO, Historia de una escalera, 1949

CUE TIOt
1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organi zaci ón (1, 5 puntos).
2. Ind ique y explique la intención comun icativa del autor (0,5 pu ntos), y co mente dos meca ni smos de co hes ión distintos que refuer-
cen la coherencia textual (1 punto).
3. ¿Qué piensas de la educación que se recibe en casa? Elabore un discurso argumentativo de un as 250 palabras , en respu esta a la
pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2 puntos).
4a. Ana lice sintácticamente el sigu iente fragmento: Carmina, la madre, sale al descansillo después de escuchar un segundo e in terviene
(1,5 puntos).
4b. Señale dos marcas de subjetividad presentes en el texto (1 punto).
5b. Explique el papel de las acotaciones en el texto y comente brevemente la relación de Ferna ndo y Carm ina y su influencia en el ori-
gen , transcurso y fina l de la obra (1 punto).

Saludo final con la incorporación del propio autor

306
LENGUA

UNIDAD 5
LA PALABRA
l. EL LÉXICO DEL ESPAÑOL
1.1. Procedencia
1.2. Neologismos

2. LOS PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS


2.1. Procedimientos morfológicos
2.1.1. Tipos de morfemas
2.1.2. Estructura interna de la palabra
2.1.3. Derivación
2.1.4. Parasíntesis
2.1.5 . Compos ición
2.2. Procedimientos no morfológicos
2.2.1. Acortamiento
2.2.2. Sigla
2.2.3. Acrónimo
2.2.4. Casos especiales

3. EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS


3.1. Conceptos básicos
3 .2. Denotación y con notación
3.3. Relaciones semá nticas
3.4. Procedimientos para la definición de palabras
3.4.1. Definición por paráfrasis
3.4.2. Definición por sinónimos
3.4.3. Definición con frases explicativas
3.4.4. Errores frecuentes al definir una palabra

Practicamos la PEvAU: cuarta pregunta, apartado b


LA PALABRA

La "cagastes"
El lenguaje tiene la culpa. Nos pasamos el día haciendo alarde como una garrapata. Me refiero a obviamente y lo dicen hasta los
de procrastinar o trolear y yendo del spoiler al empoderamiento, eso niños de teta.
cuando las cosas vienen bien dadas, pues lo normal es que no
hilemos dos frases seguidas sin decir cool y guay del Paraguay, o Procrastinar pertenece a la gama de palabras que en un tiempo
lo que es peor: escribistes, corregistes y la cagastes. fueron consideradas neologismos. Ahora ya son viejas y no hay
quien las mueva.
Deberíamos perdonarles el visado a los colombianos bien habla-
dos, para que pasen medio siglo con nosotros y nos den un baño Los medios audiovisuales son las vías de penetración de los neo-
de castellano antiguo, que falta nos hace. logismos. Del otro lado del charco proceden, por ejemplo, par-
quear, mochilear o microfonar. Si parquear es aparcar un coche,
Volviendo al verbo procrastinar, según la RAE es dejar para ma- mochilear es hacer turismo de mochila y microfonar, poner el
ñana lo que se puede hacer hoy. Viene del latín procrastinare (de micro (lenguaje propio de los técnicos de sonido). En ese orden
pro, que significa adelante y crastinus, referente al futuro). Since- de palabras, spoilear viene del inglés spoil (echar a perder). En
ramente, procrastinar será una palabra muy del gusto de la RAE, cuanto a trolear, entre la gente joven significa fastidiar y empode-
pero suena de puta pena. Ahora el lenguaje que más nos interesa ramiento, conquistar poder por parte de determinados colectivos
es el inclusivo, es decir, el de las palabras no sexistas. El ambiente (las mujeres, sin ir más lejos).
está cargado de onomatopeyas y muletillas, pero lo único que nos
importa es el género. Todo el mundo habla de la zona de confort y En los días de Semana Santa se hace fuerte una palabra que ha
los únicos superlativos que usa son esas variantes que están tan adquirido gran protagonismo. Se trata de procesionar, que signi-
en boga: Guapo no, lo siguiente. Parecemos monos de repetición. fica hacer el recorrido de una procesión. Por último, una palabra
que amenaza con entrar en el diccionario es campañear, o sea,
También hemos sustituido la palabra bulo por la inglesa fake, hacer campaña a favor de alguien o en contra de todos. Cuando
que hace estragos. Y en cuanto a los adverbios, hay uno que lo se celebran elecciones, es lo que toca.
trajo Felipe González de ultramar y está enganchado al lenguaje
CARMEN R1GALT, El Mundo, 17/04/2019 (texto adaptado)

01. Explica la intención comunicativa de la autora


02. ¿Qué aspectos del uso de la lengua, según la autora, parecen preocupar a los españoles en la actualidad? Y, por el contrario, ¿qué
comportamientos lingüísticos, censurables para ella, no merecen la atención de los hablantes?

Si te interesan las tendencias del español actual, en el libro digital puedes encontrar una explicación sobre el empleo de modismos,
fundamentalmente los provenientes de los medios de comunicación.

308
UNIDAD 5

1. EL LÉXICO DEL ESPAÑOL \ 1 ' 'I ~


J'ltl( lf t~ l• EL Lnllf \ TI \ \ HIII

El léxico, es decir, el vocabulario , es el principal capital lingüístico de una lengua o al menos es el


bien más tangible con el que cuentan sus hablantes. El español actual, según recoge el Diccionario
académico, conoce más de 93 000 palabras, aparte de todas aquellas voces que no aparecen regis-
tradas pero que son usadas en distinta medida.

Diccionario de la
1.1. PROCEDENCIA lengua

El español o castellano es una lengua romance heredera del latín, más concretamente del latín vul- ··· ··· ·.\
gar hablado en la Península desde su conquista por parte de los romanos. Por tanto, una parte muy
importante del léxico del español es el resultado de la evolución fonética que conoció el lat ín vulgar
Diccionario de la lengua española
(2014), 23.ª edi ción. Ob ra
en nuestro territorio: se t rata del denominado léxico patrimonial.
co njunta de la RAE y la ASALE
(Asociac ión de Academias de la
A partir de esa base, la propia lengua ha creado nuevas palabras aplicando a las ya existentes me- Lengua Españo la)
canismos propios de formación: son las palabras derivadas (liberalismo, pelotazo, anteponer, inútil),
compuestas (agridulce, bocacalle, malvivir), parasintéticas (enrojecer, descerebrado, mileurista), acro-
nímicas (informática, apartotel), siglas (/ES, UE, RAE), acortadas (info, profe, publi), etc.
RECUERDA
También se considera léxico
Además, como sabemos, los avatares históricos de la Península han provocado que el castellano
patrimonial el formado por
incorporara palabras de otras lenguas con las que ha estado en contacto. Son los préstamos li ngü ís-
las voces que han estado
ticos .
presentes en la lengua des-
de sus orígenes. Así ocurre
PRÉSTAMOS 1 EJEMPLOS
con las palabras de origen
arabismos álgebra, almohada, arrabal, berenjena, cénit prerromanico (barro, ba-
galici smos vianda, garaje, jamón, bufete, hotel, chalé rranco, perro, pizarra) o las
itali anismos novela, soneto, charlar provenientes de las lenguas
americani smos tomate, papa, tabaco, aguacate, canoa, chicle habladas por los pueblos
lusismos caramelo, mermelada, sarao, vigía, lancha germánicos que invadieron
anglici smos fútbol, sándwich, marketing, golf, líder, champú la Península en el siglo v d.C.
catalani smos prensa, correo, alioli, forastero, capicúa, esquirol (blanco, bosque, espía, gue-
galleguismos chubasco, morriña, sarpullido, vieira rra, rico).
vasquismos izquierda, boina, chabola, chatarra
del caló chola, chungo, churumbel, fetén, gachí, gilí, lache, molar, pirarse

Existen préstamos adaptados , tales como chute (ing. shoot),jardín (fr.jardin) o esbirro (it. sbirro) ;
y extranjerismos que conservan su pronunciación y grafía originarias: son los préstamos crudos o
xenismos (affaire, baguette, camping, copyright, pendrive, hobby,jazz, mozzarella o pizza). ¿De qué
depende que un préstamo se adapte o permanezca intacto? De dos factores conjuntos: la iniciati -
va de los propios hablantes y la intervención de las instituciones encargadas de la normalización
lingüística (la RAE y la ASALE).

309

LA PALABRA

A la lista de préstamos léxicos hay que añadir los cultismos , es decir, las palabras tomadas direc-
tamente del latín (clamor, rotundo, déficit, quórum) o del griego (política, oligarquía, bautizar). Por
tratarse de incorporaciones tardías a la lengua, los cultismos no han sufrido la evolución fonética de
las palabras patrimoniales, presentes desde los orígenes mismos del idioma . En ocasiones, inclu so
llegan a convivir dobletes léxicos , es decir, una voz patrimonial y su forma culta análoga :

PALABRA LATINA VOZ PATRIMONIAL VOZ CULTA


computare contar computar
focum fuego foco
clavem llave clave
Ortografía de la lengua españo la operam obra ópera
(2010), obra conjunta de la RAE frig idum frío frígido
y la ASALE rotundum redondo rotundo
doblete

El ca ló es la variedad del ro-


maní (lengua de la comuni- En el siguiente cuadro resumimos la organización del léxico de nuestra lengua teniendo en cuenta
dad gitana cuyo origen se
su procedencia:
sitúa en La India) hablado
en Europa occidental. Actual-
ORIGEN EXPLICACIÓN PROCEDIMIENTOS EJEMPLOS
mente, solo se conserva una
parte del léxico, adaptado a la Léxico patrimonial leche (<lactem)
Reglas de evolución
fonética y la gramática de las Léxico de la lengua
fonética dedo (<digitum)
lenguas de contacto (espa- heredado española
desde el latín vulgar hijo (<Jilium)
ñol, catalán, portugués, etc.) . procedente del
hasta el castellano
Además, debemos destacar latín hembra (<feminam)
la creación de otras palabras
lechera (<leche)
propias de las distintas co-
munidades gitanas que viven ahijado (<hijo)
Mecanismos
en est as zonas de Europa afiliación (<Jilium)
mo rfológicos como
occidental, entre las que des- Vocabulario tuitear (<tuit<tweet)
la derivación,
t aca Andalucía, donde la in- formado a
Léxico composición o voyerista (<voyeur)
fluencia del caló es evidente parti r del léxico
multiplicado parasíntesis, y tercermundista (<tercer mundo)
en el español actual. patrimonial o de
no morfológicos
bases léxicas de PEvAU (< prueba de evaluación
como la acronimia,
para el acceso a la universidad)
RECUERDA otras lenguas
acortamiento, sigla,
espanglish (español, English)
et c.
Los latinismos pueden ser uni (universidad)
adaptados: accésit, álbum,
UE (Unión Europea)
déficit, etcétera, facsímil, pó-
dium o superávit (observa Crudos: fake news, boutique,
el uso de la tilde); o crudos, Adopción de palabras airbag, maillot, sketch
como alter ego, currículum vi- Vocablos tomados y, si son de uso Con doble escritura: whisky o
tae, grosso modo, in extremis, Léxico
de otras lenguas: extendido, aplicación güisqui,friki o friqui, bikini o
ipso facto, modus operandi, adquirido
préstamos o de diferentes procesos biquini
motu proprio, vox populi, etc. extranjerismos de adaptación fónico- Adaptados: tuit (tweet), máster
La Ortografía académica re- gráfica (master), pádel (paddle),
comienda marcar el carácter
capuchino (cappuccino)
de extranjerismo de estas
últimas voces mediante el
ent recomillado o usando la
letra cursiva en su escritu -
ra. Asimismo, recomienda
que no se use la tilde (·.,vox
pópuli).

31 0
UNIDAD 5

ACTIVIDADES _ _ _ _--=---------------------
Lee el siguiente texto sobre la incorporación al Diccionario académ ico del anglicismo feedback y desarrolla las cuestiones que se plan-
tea n.

Feedback: la respuesta es de todos

La Academia ha incorporado al Diccionario (en su versión elec- anglicismos: que desplazan a términos más precisos y compren-
trónica) el anglicismo feedback, escrito en cursiva; y en la entra- sibles; actúan como hiperónimos que arrasan con los hipónimos
da correspondiente ofrece como significado el vocablo "retroali- que estuvieran bajo su paraguas: es decir, como si "animal" (hi-
mentación"; es decir, su traducción literal. En segunda acepción, perónimo) anulara para siempre a "gato", "perro" o "jirafa" (hipó-
añade que en el lenguaje de la tecnología equivale a "retorno". nimos); del mismo modo que sucede cuando know-how provoca
que se olviden vocablos más precisos para cada ocasión com o
Oí la palabra f eedback por vez primera en 1973, en boca de un "conocimiento", "práctica", "experiencia", "habilidad", "destreza"
profesor de primero de Periodismo. En comunicación, el fee- o "saber hacer"; o cuando password desplaza a "clave", "contrase-
dback es la respuesta que alguien intuye o recibe del público al ña", "código", "combinación", "número secreto" o "señal".
que se dirige. Es decir, más o menos lo que se indica precisamen-
te en la quinta acepción del término "respuesta": "Acción con que Otro tanto ocurriría con f eedback si desalojase a "respuesta",
alguien corresponde a la de otra persona" "reacción", "efecto recíproco", "retroacción", "retorno", "reflejo",
"eco" ...
En la presentación de las últimas incorporaciones al Diccionario,
el pasado diciembre, la académica Paz Battaner señaló al explicar No pasa nada por aceptar fe edback, pues se trata de una palabra
la voz feedback: "El significado es muy amplio y alude a retorno, inglesa usada por muchos hispanohablantes cuando hablan en
retroalimentación, incluso eco". [... ] español. La realidad es así, y la realidad manda.

En el lenguaje común se habla sobre la respuesta de un auditorio, Y si alguien planea una cena familiar y necesita saber el f eedback
de un electorado, la respuesta de los espectadores, incluso la res- de nueras y yernos al respecto, adelante con el empeño. Pero el
puesta de un cuñado, después de que alguien emite un mensaje hecho de que muchas personas influyentes usen ese vocablo no
destinado a ellos. Todo eso es feedback . impide que nos expresemos mejor con otros términos más cer-
teros y comprensibles. Los hablantes deben decidir si feedba ck
De lo señalado hasta aquí se puede deducir, si el lector así lo enriquece su vocabulario personal o si, por el contrario, se con-
desea, que feedback cuenta con distintos equivalentes españoles vertirá en otro anglicismo depredador de los que contribuyen a
adecuados para cada caso. Y ahí tenemos el problema de muchos reducirlo.
ÁLE X G RIJELMO, El País, 20/01/ 2019

03 . Explica la intenció n comunicativa del autor.


04. Accede a los contenidos que te ofrecen es.tos códigos Q R y luego escribe un texto argumentativo de unas 250 palabras sobre el uso
de extranjerismos en el lenguaje actual.

PARA AMPLIAR

Ve el anuncio al que te rem ite este Escuc ha la tertu lia radi ofónica
enlace (a pa rtir del minuto 18)
https:j/www. youtube.com/ watch?v= https:j/pfay.cadenaser. com/
jvn OS6t<WEhca¿featu re= youtu. be audio/007R00700000041583 77/

311
LA PALABRA

El texto que te presentamos a continuación es una buena muestra de cómo los usos lingüísticos
cambian de una generación a otra. Léelo y desarrolla la cuestión planteada.

Maneras de decir que algo nos gusta


Chipén,fetén, hacán ... Con estos términos decían nuestros abuelos que algo les parecía bueno,
excepcional o extraordinario. Chipén, por ejemplo, viene del caló -el habla de los gitanos- y sig-
nificaba originariamente 'así es'. De aquí surgieron caéhipén, rechipén o chipendilerende.

Nos referimos, desde luego, a reliquias lingüísticas. La periodista y escritora Mar Abad ha publi-
cado un libro, De estraperlo a #postureo (Vox), donde recorre, como en una cartografía, algunas
de las palabras distintivas de cada generación

Así, debuten, dabuten o dabutin proceden del caló bute -'mucho'- y formaron parte en los años
setenta y ochenta del argot juvenil para definir algo con lo que se estaba de acuerdo. También
tienen origen gitano el verbo molar, que ha llegado hasta nuestros días, y, probablemente, chachi
-o chanchi-. Esta última se usaba por aquel entonces para asentir o señalar que se trataba de
algo estupendo o bueno: "Es chachi", "¡qué chachi!" o, incluso, "chachi que sí". A partir de ahí
nacieron las expresiones chachi piruli o chachi lerendi.

Poco después surgió con fuerza guay, una de las palabras míticas de los noventa, con sus deri-
vados guay del Paraguay, chachiguay, guachi o guanchi. Aunque no se sabe de dónde viene exac-
tamente ese sonoro monosílabo, hay quien afirma que llegó al español antiguo desde el árabe
wai, una interjección para expresar lamento, y que más tarde revivió cambiando su significado
por su parecido con la inglesa gay -'alegre'- o la italiana gaio -'feliz'-. Todo para expresar que
algo es fantástico, genial... o guapo, que fue otro de los hallazgos de hace unos veinte años. "¡Qué
guapo!", se decía, o "¡qué chulo!".

Y así llegamos a cool, un vocablo importado directamente del inglés, y que triunfa desde hace
algún tiempo tal cual, sin traducir o adaptar. Ser cool o muy cool es la aspiración de cualquier
joven que, volviendo a los clásicos, mole.

JESÚS MARCHAMALO, Muy interesante, 20/12/2018

OS. ¿Qué conclusión puedes sacar respecto al fenómeno de la adopción de préstamos procedentes
de otras lenguas?

312
UNIDAD 5

1.2. NEOLOGISMOS

La vida de las palabras corre paralela a la historia de su lengua y su pueblo. Toda palabra es creada
en algún momento para cumplir una determinada necesidad comunicativa de los hablantes. Piensa
en el término informática, acuñado para aludir a todo lo relacionado con el tratamiento automatiza -
do de la información que empezó a extenderse en las últimas décadas del siglo xx; o en la palabra
postureo, creada en el contexto de las actuales redes sociales para aludir a la actitud artificiosa o
fingida que se adopta por conveniencia o para presumir. A cada una de estas nuevas formaciones
léxicas se llama neologismo.

En líneas generales, podemos reconocer los siguientes tipos de neologismos:

NEOLOGISMOS 1 PROCEDIMIENTO 1 EJEMPLOS

Derivación microplástico
Composición biodiésel
Parasíntesis mileurista
Morfológico
Acortamiento maní
Sigla DVD

Acronimia Mercosur (Mercado Común del Sur)


Ampliación o modificación del ratón (como dispositivo informático),
Semántico significado de una palabra ya escritorio (pantalla del ordenador)
existente 11entana (recuadro en la pantalla)
Una palabra toma el valor
Sintáctico- portátil (un ordenador portátil), media
del grupo con el que suele
semántico punta (un futbolista media punta)
construirse

Préstamo léxico Adopción de una voz extranjera boutique, cruasán, friki, airbag, software
comida rápida (fast food), efecto
Adopción de una construcción
Calco in11ernadero (greenhouse effect), red social
de otro idioma
(social network)
Palabra generalmente asociada
nylon, formica, celofán, michelín, 11elcro,
Metonimia a una marca comercial
futbolín, plastilina
registrada

313
LA PALABRA

ACTIVIDADES=====---=-----------------~---------
El texto cuya lectura te proponemos es una reflexión sobre aquellas palabras que usamos y que
aún -por su novedad- no están recogidas en el Diccionario. Léelo y contesta la cuestión plantead a:

Palabras en busca de diccionario


Miles de palabras seguirán existiendo aunque no figuren en el nuevo Diccionario, que ya llega.
Pero casi todos hemos caído alguna vez en la calamidad de decir "esa palabra no existe", cuando
el mero hecho de haberla oído certifica lo contrario.

El lexicón académico dejará fuera muchos términos cuyo uso, sin embargo, no suena extraño.
Si alguien dice "esto es cabreante" no se nos ocurrirá corregirle: "Cabreante no está en el Diccio-
nario"; aunque no esté (que no está). Se trata de una creación legítima, igual que "ilusionante"
o "escuchante" (ambas entran ahora) o "murmurante" (que sigue fuera); formas todas ellas
derivadas de "cabrear", "ilusionar", "escuchar" y "murmurar" (y que se han llamado "participios
presentes", "participios activos" o "adjetivos verbales"). No estarán algunas en el Diccionario,
pero sí en la gramática. Porque la lengua tiene recursos creativos. Si de "anónimo" deriva "ano-
nimato", ¿cómo no dar validez a "seudonimato" a partir de "seudónimo"?

El idioma nos sirve para comunicarnos, y todas sus herramientas son buenas o malas en fun-
ción de los interlocutores. Muchos vocablos expresan lo que tanto el emisor como el receptor
entienden; y su ausencia del Diccionario no les resta eficacia. [... ]

"Pifostio" tampoco ha entrado en el nuevo Diccionario, y sin embargo miles de lectores enten-
derán la oración "se montó un pifostio". Y no figuran igualmente "trantrán" ("ese camarero
trabaja al trantrán", es decir, sin correr demasiado, dejándose llevar) o "bocachancla", expresión
inventada para definir a la persona charlatana, indiscreta, cuya boca se abre y se cierra como la
chancla en su chasquido contra el pie.

Otras palabras que siguen en su busca de diccionario pueden sorprendernos también desde
sus rinconcillos: "Rompesuelas" (amante del senderismo), "vallenato" (género musical colom-
biano), "cotolengo" (asilo), "ojiplático" (sorprendido), "escaldasono" (calientacamas, palabra esta
que tampoco ha sido recogida), "analema" (fotos hechas desde un mismo punto para reflejar el
movimiento del Sol), "viejuno". [... ]

El Diccionario, pues, no debe ser la única referencia para criticar el empleo concreto de una
palabra. También se ha de analizar si las personas a quienes nos dirigimos la entenderán o no.
Y eso resulta más fácil cuando el neologismo lo forman cromosomas reconocibles. Por ejemplo,
en esta expresión oída a un adolescente: "Jo, tengo la pantalla de la tableta muy dedoseada".

Tal sentido de "tableta" ya ha sido consagrado por la Academia. El verbo "dedosear" quizás deba
acreditar todavía un mayor uso. Pero se entiende de maravilla.

ÁLE X GRIJELMO, El País, 05/10/2014

06. ¿Qué tesis intenta defender el autor?

314
UNIDAD 5

2. LOS PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS


Global, decretazo, anticonstitucional, superchulo, mileurista, ecotasa, cierrabares, MENA (menor extranjero no acompañado), info (info r-
mación), una perdida (una llamada perdida) o un pásalo son voces obtenidas a partir de la aplicación de mecanismos de creación de
palabras propios de la lengua española. En este epígrafe vas a estudiar los procedimientos de formación léxica, es decir, las pautas que
permiten construir nuevas palabras a partir de otras anteriores. Estos procedimientos pueden clasificarse en dos tipos principales:
morfológicos y no morfológicos.

2.1. PROCEDIMIENTOS MORFOLÓGICOS

Los procedimientos morfológicos que expondremos en este epígrafe son la manifestación más clara
de la productividad de la lengua española, capaz de crear palabras nuevas reutilizando materiales Algunas palabras se cierran
léxicos que ya existen. con una vocal que carece de
valor morfológico: man-o,
2.1.1. TIPOS DE MORFEMAS trist-e, fam-a. Esta vocal no
es un morfema por dos ra-
En primer lugar, debes conocer los distintos segmentos o morfemas que constituyen la estructura zones: l) no crea una pala-
interna de la palabra: la raíz y los afijos . bra derivada a partir de una
base léxica anterior (mano,
triste y fama son palabras
2.1.1.1. La raíz
primitivas); 2) no expresa
contenidos gramaticales. Se
Se denomina raíz o lexema al morfema que resulta de eliminar los afijos (column-ista , próxim-o, llama a este segmento vocal
alumn-a-s) o la vocal átona de cierre (fibr-o, cam-a) . La raíz aporta la base del significado léxico de la átona de cierre o marca de
palabra y es común a todos los vocablos de la misma familia léxica. Por ejemplo, la raíz de artistas, palabra.
una vez que eliminamos los afijos -ista y -s, es art-; además, observamos su presencia en palabras
de la familia, tales como arte, artístico, artimaña, artificio o artefacto.

RA(Z FAMILIA LÉXICA


RECUERDA
arte Cualquier palabra que se
artista toma como préstamo pue-
de estar en la base de la
artístico
art- formación de nuevas pala-
artimaña
bras: futbolista, cruasantería,
artificio
chequear, sandwichera, blo-
artefacto guero, térmico, etc. Del mis-
mo modo, una sigla puede
Por otro lado, se denomina base léxica a la palabra de la que se parte en un proceso morfológico: en generar palabras derivadas:
nuestro caso, arte es la base léxica de artista,' y artista lo es de artístico. sidoso, pepero, ugetista, pe-
neuvista.

315
LA PALABRA

RECUERDA Debes conocer, además, que existen irregularidades que afectan a las raíces. Brevemente, podemos
esquematizarlas en tres grupos:
No confundas las irregula-
ridades que afectan a las
• Irregularidades vocálicas:
raíces con las alternancias
gráficas de una misma raíz: calor - calur-oso nuev-o - nov-edad fueg-o - fQg-oso
en pe~ - pef-era, muñefa - hiel-o hel-ado serpknt-e serp~nt-ear tien-e ten-er
muñeQ!d_-era, manga - man- marg~n - margln-al volumen volumin-oso pol~n polln-izar
w-era, la raíz fonéticamente
es la misma (no hay irregula- • 1 rregu laridades consonánticas:
ridad): el cambio afecta solo
heroic-o heroic-idad priva_g_-o privaf-idad ven-ir - veng-o
a la grafía, que ha debido
decid-ir decis-ión segund-o secund-ario permi!-ir - permi~-o
adecuarse al nuevo contexto
estómag-o estomac-al cónyug-e - conyug-al raíz - a-rraig-o
silábico.

• Raíces alternantes (raíz patrimonial/culta):


cabeza capit-al leche láct-eo año - an-ual
Qk - ~-al noche - noct-urno -ªE._l¿a - acu-oso
dedo - digit-al mucho - mult-itud b.lio - fi 1-i a 1

2.1.1.2. Los afijos


...... ............. .. ...

Es infijo el morfema que Son afijos cada uno de los morfemas que se unen a la raíz o a otro morfema. Existen dos tipos prin-
aparece rompiendo la raíz. cipales: los afijos derivativos, encargados de crear nuevas palabras (-al en otoñal, palabra derivada
Por ejemplo, el diminuti- de la base otoño), y los afijos flexivos, que no originan palabras nuevas sino que aportan información
vo de los nombres propios gramatical a la base léxica (-es en otoñales, que indica el número plural de otoñal).
Marcos y Lucas no se obtie-
ne añadiendo el sufijo -ito otoñales (otoño > otoñal, otoñales)
a la raíz (como en Luis-ito otoñ- -al -es
o Fernand-ito) sino median- raíz morfema derivativo
te un morfema infijado que
morfema flexivo
se sitúa dentro de la raíz:
Marqu-it-os, Luqu-it-as. No
es frecuente en español. Afijos derivativos
Según sea la posición que ocupa el morfema derivativo respecto a la raíz, se distinguen tres clases:
sufijo, prefijo e interfijo. Puedes consultar los listados de estos afijos en los anexos del libro digital.

• El sufijo aparece pospuesto a la raíz. Es posible encontrar un sufijo (art-ista) o varios sucesivos
(art-íst-ico). La intervención de un sufijo crea una palabra nueva: arte> artista> artístico. En ar-
tístico, decimos que hay dos sufijos, porque a partir de la palabra arte se han formado otras dos,
primero artista y después artístico.

• El prefijo precede a la raíz. Del mismo modo, podemos encontrar un prefijo o dos sucesivos en
una palabra: l.!2-toxicar, pero también des-l.!2-toxicar. Fíjate en que cada prefijo origina la creación
de una palabra nueva: tóxico> intoxicar> desintoxicar.

• El interfijo ocupa una posición intermedia entre la raíz y el sufijo. A diferencia de los otros
dos afijos, carece de valor semántico, únicamente facilita la unión entre morfemas: pol11-ar-
eda, prueb-ec-ita. Una prueba de su valor exclusivamente fonético es que podemos encontrar

316
UNIDAD 5

varias formas ante un mismo sufijo y tras la misma base léxica: café-!-ito, café-f -ito, café-l-ito. El TEN EN CUENTA
interfijo, por sí solo, nunca crea una palabra nueva e-polvar, ,', pruebez, ,',cafet). También puede
aparecer entre el prefijo y la raíz, aunque es raro en español: en-~-anchar, in-ª-movible. lnterfijos frecuentes
-ar- polv-ar-eda
Afijos flexivos -ad- se e-ad-ero
Se llaman morfemas flexivos los afijos que cierran una palabra para aportar contenidos gramatica- -ec- pec-ec-ito
les, tales como el género, número, persona, tiempo, aspecto o modo . Por ejemplo, en profesor-ª-~' -e- amor-e-ita
el morfema flexivo -a proporciona información relativa al género (femenino) y el flexivo -s marca el -ic- quej-ic-oso
número plural; en una forma verbal como llega-mas, el morfema -mos expresa un contenido relacio- -t- cafe-t-al
nado con la persona (primera) y el número (plural). Por su complejidad, trataremos más detenida- -uj- apret-uj-ar
mente la flexión verbal en los epígrafes siguientes. -urr- ca nt-u rr-ea r
-ir- la rgu-i r-ucho
MARCAS DE GÉNERO -ej- call-ej-ero
El sustantivo conoce las siguientes marcas de género:
- Masculino: -o (alumno) y-e Uefe), fundamentalmente.
- Femenino: -a (alumna, jefa, jueza), -esa (alcaldesa), -isa (sacerdotisa) , -ina (heroína).
Menos productivas son las terminaciones -dor (emperador) o -tor (actor) y -triz (emperatriz,
actriz).
Para el número plural dispone de -s (pueblos) y-es (ciudades). Recuerda que el singular carece de
marca.
Existen numerosos deriva-
dos verbales formados con
el morfema -ecer: palide-
2.1.2. ESTRUCTURA INTERNA DE LA PALABRA cer (<pálido), empequeñe-
cer (<pequeño), enrojecer
Como has comprobado, la estructura interna de la palabra puede presentar varios morfemas, pero (<rojo), atardecer (<tarde),
debes saber que estos no actúan de manera lineal sino que intervienen siguiendo una organización reverdecer (<verde). Tradicio -
nalmente, este morfema ha
jerarquizada o secuenciada.
sido analizado como la suma
del interfijo -ec- y la termi-
Recuerda que toda palabra derivada, parasintética o compuesta procede de otro término anterior nación verbal -er. Frente a
que funciona como base léxica. Tomemos como ejemplo la voz endurecimiento: la palabra proviene este planteamiento, la NGLE
de endurecer y esta, a su vez, de duro. Por tanto, podemos esquematizar el proceso de formación prefiere un tratamiento uni-
tario y considera que -ecer
seguido por endurecimiento de la siguiente manera:
es un sufijo, que sirve para
formar una palabra nueva;
Base léxica Morfemas aportados en nuestros ejemplos, de un
Duro dur- adjetivo o un adverbio se ha
obtenido un verbo.
Endurecer en- dur- -ec(e)
endurecimiento en- dur- -ec(i) -miento

Como ves, los morfemas no intervienen todos a la vez sino que lo hacen de manera gradual. Pode-
mos representar este orden morfológico del siguiente modo:
Como explicaremos más
[ en- [ dur-] - c(i)-] adelante, la vocal i que en
la palabra endurecimiento re-
presentamos entre parénte-
Por todo ello, la palabra estudiada consta de los siguientes morfemas:
sis es la marca vocálica de la
+ Raíz dur-. segunda conjugación (vocal
+ Morfemas derivativos: temática).
• Prefijo en-y sufijo -ec(i). Ambos actúan simultáneamente.
• Sufijo -miento.

317
LA PALABRA

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
07. Lee el siguiente fragmento de una noticia y analiza la estructura interna de las palabras señaladas
ten iendo en cuenta el proceso de formación que han segu ido.
Los astrónomos han celebrado hoy seis ruedas de prensa para mostrar una mole gigantesca,
salida de una pesadilla: una región oscura y desgajada del espacio-tiempo, tan pesada como
7.000 millones de soles, y situada en el corazón de la galaxia Messier 87'. un agujero negro
supermasivo situado a 55 millones de años luz de la Tierra. Está tan lejos que verlo es tan di-
fícil como captar una naranja en la superficie de la Luna. Su aspecto, sin embargo, recuerda
bastante al m ágico ojo de Sauron. Los resultados de esta observación son una potente con-
firmación de la relatividad general de Einstein y un logro humano sin precedentes, en el que
200 científicos de varios países han trabajado codo con codo para desentrañar los misterios
del Universo.
G. LóP EZ SANCH EZ ,
EN CUENTA Por primera 11ez en la Historia, tenemos una imagen de un agujero negro, ABC, 12/ 04/2019 (fragmento)
La voca l temática es la mar-
ca vocálica que relaciona
una palabra (verbo o deriva- El verbo
do suyo) con la conjugación
La estructura interna de una forma verbal suele crear problemas a los estudiantes. Esto se debe a
verbal a la que se adscribe.
Existen tres conjugaciones que el verbo es la palabra morfológicamente más compleja, puesto que puede presentar morfema s
verbales (los verbos acaba- fle xivos de número y persona, así como de tiempo, aspecto y modo. Además, junto a la raíz suel e
dos en -ar, -ere-ir). Las vo- contar con una marca vocálica propia de cada conjugación verbal: es la denominada vocal temática.
cales temáticas de cada con- Incluso, algunos de estos contenidos gramaticales pueden carecer de marca formal, hecho qu e
jugación son las siguientes:
representaremos más adelante con el símbolo 0 . Fíjate ahora en la estructura de la forma verbal
l .ª conjugación: a (ocultw,
llamabas:
ocultwon, ocultªble, ocu/tf!.::_
miento).
2. ª conjugación: e y sus va -
riantes i, ie (mot1f_r, mot1ie-
ron, mot1ible, mot1imiento) .
llam- 1 -a- ==
•Mll4!,füli4- ll§hi4M·i4,1·1!,l·l·l·-@tM,H!i'l!,l§I·•
-ba- =i= -s ~

3.ª conjugación: i y sus va-


riantes ie, e (hundir, hundie- Vamos a anali zar ahora la estruct ura morfológica de perdieron para ayudarte a reconocer los const i-
ron, hundible, hundimiento; tuyentes de una forma verbal. Te recomendamos seguir los siguientes pasos:
exigf_nte).
l) Separa la raíz. Para ello, lleva la forma verbal al infinitivo y elimina la terminación -ar, -er, -ir (o
cualquiera de las otras terminaciones ve rbales : -ear, -izar, -ificar, -ecer). Recuerda que puedes en -
contrarte con raíces irregulares . En nuestro caso, perdieron perder; por tanto, la raíz es perd-.

2) Identifica la voca l temática. Recuerda : a (l .ª); e, i, ie (2.ª); i, ie, e (3 .ª). Si no encuentras ninguna de
EN CUENTA estas vocales, debes pensar que la forma verbal carece de marca vocálica. En perdieron, la vocal
Debes conocer las desinen - temática es -ie-.
cias o morfemas de persona
y número de las formas ver-
bales: 3) Señala el morfema de persona y número. Si tienes en cuenta la tabla con las desinencias de perso -
na y número, el morfema -n indica tercera persona del plural.
Singular Plural
l .a 0 -mos
2.ª 4) Finalmente, el segmento que haya quedado sin identificar es el morfema de t iempo, aspecto y
-s / 0 -is/-d
3.a modo. En nuestro caso, -ro-.
0 -n
mllllllll!dfü,,tbi4111111Mhi4h·i441·1!,l+l·~ifü.l!!i!l'l!!MI·•
~ - 1e- =i= - ro- =i= -n ~

Se trata de la tercera persona del plural del preté rito (tiempo) perfecto simple (aspecto) de indica -
tivo (modo) .

318
UNIDAD 5

Aplicamos los pasos a más formas verbales: estudiamos, temeríais, llegué, pusieras, leíste .

Raíz 1
Vocal temática 1 Tiempo-aspecto-modo 1 Persona-número
La NGLE considera que son
estudi- -a- 0 -mos
morfemas flexivos, y no de -
tem- -e- -ría- - IS
rivativos, las terminaciones
1/egu- 0 -é 0 del infinitivo, gerundio y par-
pus- - 1e- -ra- -s ticipio:
le- -í- -ste 0 -Infinitivo: -(a)r, -(e)r, -(i)r
(a, e, i son vocales temáti-
cas)
TIVIDADES -Gerundio: -(a)ndo, -(ie)
ndo (a, ie : vocales temáti-
08. Analiza la estructura morfológica de las siguientes formas verbales. Sigue los pasos que te hemos
cas)
recomendado: comentaron, moveréis, regresé, prestábamos, salieran.
-Participio: -(a)do, -(i)do
(a, i: vocales temáticas)
No obstante, cuando el in-
finitivo deriva de una pala-
2.1.3. DERIVACIÓN
bra anterior, la terminación
verbal ha de ser conside -
La derivación es el procedimiento de formación de palabras más productivo del español . Como he- rada sufijo, pues, como te
mos adelantado, consiste en la creación de una palabra utilizando como base léxica otra ya existente hemos explicado antes, sir-
a la que se añade uno o más morfemas derivativos: globo > global (derivada de globo) > globalizar ve para formar una palabra
(derivada de global) > globalización (derivada de globalizar) > antiglobalización (derivada de globali- de una categoría gramati -
zación). cal distinta: atrás > atrasar
(atrás-(a) r); botón> abotonar
(a-boton-(a)r). Igual ocurre
En ocasiones resulta difícil saber cuál es la dirección del proceso derivativo, porque, por ejemplo,
con otros sufijos que crean
forrar procede de forro, pero compra deriva de comprar:
verbos: óptimo > optimizar
(optim-izar); claro> clarificar
(clar-ificar); chat > chatear
(chat-ear); oscuro > oscurecer
raíz compr- sufijo -a (oscur-ecer).

Un buen criterio para determinar qué dirección formativa ha seguido la palabra es consultar el dic-
cionario, puesto que la definición de la palabra derivada se realiza teniendo en cuenta la palabra de
la que procede:

Palabra derivada Base léxica


Forro: abrigo, defensa, resguardo o cubierta con
Forrar: poner forro a algo
que se reviste algo
Compra: acción y efecto de comprar Comprar: obtener algo por un precio

Como ves, la palabra que sirve de base léxica se define de manera absoluta, sin apoyarse en otra de
su propia familia léxica.

Por último, según la posición del afijo y el modo en que interviene sobre la base léxica, se distinguen
t res tipos de procedimientos derivativos: sufijación, prefijación y parasíntesis.

319
LA PALABRA

2.1.3.1. Sufijación
•....................... •....

En los anexos del libro digital Este procedimiento permite crear una nueva palabra añadiendo un sufijo a la base léxica. Recuerda
puedes encontrar cuadros que en una palabra podemos reconocer varios sufijos sucesivos, cada uno de los cuales lo es de su
con los sufijos más usados correspondiente base léxica. En globalización existen tres sufijos: -al (que convierte el sustantivo glo -
en la lengua española. bo en adjetivo), -iza (que crea el verbo globalizar a partir del adjetivo) y -ción (con el que, partien do
del verbo, se obtiene el sustantivo globalización).

Dentro de la derivación, la sufijación es el procedimiento más rentable de nuestra lengua, de ahí la


amplia variedad de sufijos que encontramos . Un hecho importante, como has podido comprob ar
con el ejemplo que hemos analizado, es que la sufijación suele llevar consigo el cambio de la cate -
goría gramatical de la base:
globo sustantivo
global adjetivo
globalizar verbo
globalización sustantivo

EL ARCHISÍLABO
Una tendencia del español contemporáneo es el gusto por el archisílabo (alargamiento silábico) .
El resultado, en ocasiones, es la creación de palabras derivadas perfectamente innecesarias. Pien -
sa en el verborecibir, del que deriva el sustantivo recepción, del cual, a su vez, obtenemos un verb o
superfluo: recepcionar, que expresa el mismo contenido que recibir. Observa estas formaciones :

tensar > tensión > tensionar


secuencia > secuenciar > secuenciación
contar > contable > contabilizar
emoción > emotivo > emotividad

Un tipo particular de sufijación es la apreciativa. Son sufijos apreciativos los diminutivos, aum en -
tativos y despectivos, y sirven para que el hablante exprese la valoración afectiva que hace de las
personas o las cosas. Veamos algunos ejemplos:

• Dim inutivos: pequeñ-ín, animal-ita, cart-ita, regal-ico, aburrid-illa. Algunos piden los interfij os
-e- (camion-c-ito, mayor-e-ita) o -ec- (nuev-ec-ito, vient-ec-ito).

• Aumentativos: mult-azo (estilazo, ojazos, porterazo, jefaza), fiest-ón (peliculón, dramón, simpati-
cón, sabrosón), amig-ote (muchachote, feote, grandota).

• Despectivos: novel-ucha (cuartucho, medicucho, casucha, debilucho), libraco (pajarraco, bicharra-


co), pobl-acho (amigacho), cam-astro (politicastro), ceg-ato (niñato), segur-ata (drogata, sociata) ,
vi/1-orrio (bod-orrio), camp-urrio (bland-urrio), vid-orra (tint-orro).

320
UNIDAD 5

Los sufijos apreciativos, a diferencia del resto de sufijos, no modifican la categoría gramatical de la
palabra: portera y porteraza son sustantivos, débil y debilucho son adjetivos. Esto quiere decir que
no crean una palabra con entidad y autonomía léxica, y por esta razón no figuran en el diccionario. No confundas los casos de
Cuando la palabra se lexicaliza y alcanza un valor léxico y semántico propio, el vocablo es recogido sufijos y apreciativos que
por el diccionario; así ocurre con bolsillo (nos referimos a la bolsa pequeña que encontramos cosida coinciden en su forma. Por
en una prenda de vestir y no a un bolso de pequeño tamaño), bombilla, pesadilla, cinturón, pajarita, ejemplo, el morfema -azo
centralita, pañuelo, mesita o mesilla de noche, alfombrilla. es sufijo en cabezazo (golpe
dado con la cabeza) y au-
mentativo en cochazo (coche
de gran tamaño o valor).
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
09. Lee el siguiente fragmento de un artículo de opinión titulado Penúltimos archisílabos y explica
brevemente la intención comunicativa del autor.

[... ] Al hilo de ciertos prefijos y sufijos, y ahorrándonos los cen-


tenares de torpes polisílabos recogidos en ocasiones pasadas,
entremos de nuevo en materia. Por ejemplo, en aquellos que
pretenden subrayar la diferencia entre un acto y su proceso de
llevarlo a cabo. ¿Quién no ha oído hablar de esa desvalorización
que equivale a una "devaluación"? ¿Acaso no es cierto que la au-
toridad se ejerce mediante actuaciones en vez de por "acciones"?
Una contratación administrativa goza de mayor empaque que
un mero "contrato", dónde va a parar, y los fabricantes de auto-
móviles se enorgullecen de exhibir sus variadas motorizaciones
(o sea, sus "motores"). Si va usted para locutor, elija siempre
incrementación o incremento, sea de los accidentes de tráfico o
de los precios, y nunca su "aumento". Causa perplejidad cono-
cer que una banda musical está en ascensión, y no en "ascenso",
pero las cosas se complican cuando la "compartimentación"
desemboca en el trabalenguas de la compartimentalización o el
"clientelismo" engendra la clientelización.

Habrán observado asimismo que la notable afición a destacar la cualidad abstracta de las cosas
lleva a menudo a sustituir la cosa misma por ese rasgo abstracto que encarna. De modo que la
"equidad" de un acto equitativo acaba trocándose en equitatividad, y la "variación" deja paso a la
variabilidad. Por esa misma ley no escrita, la unitariedad se impone sobre la "unidad", lo mismo
que preferimos la confortabilidad del sillón a su "confort" o el precario estado de marginalidad
al de "marginación". Una "excepción" a la regla se cita como excepcionalidad. En cuanto algún
aparato cumple una "función", el experto sentencia que posee funcionalidad. Un ilustre abogado
sugiere someterse no tanto a la "letra", sino más bien a la literalidad de la ley. Y ciertos políticos
proponen ahora una ley de transitoriedad jurídica, es de suponer que para perfeccionar la mera
"transición". El "vértigo" es ocupado por la vertiginosidad, igual que la dimensionalidad arrincona
a la más simple "dimensión". Eso sí, no me pregunten por el significado de la intermodalidad,
que hasta ahí no llego.
Aum10 ARTETA, El País, 13/02/2016

321
LA PALABRA

El texto que te proponemos trata el interesante asunto de los diminutivos. Léelo y desarrolla las
cuestion es planteadas al final.


Más allá de que tu carné de identidad muestre el lugar de donde vienes y el sitio donde vives, tu
forma de hablar puede revelar muchos datos de tu procedencia, y no solo a través de la forma
de pronunciar o la entonación: hay otros indicios que pueden descubrirte como oriundo de una
zona concreta de la superficie hispanohablante. Una pista inequívoca la ofrecen los diminuti-
vos, esas cositas (en gramática, sufijos) que se añaden a las palabras para cambiar significados
y añadir connotaciones. Hay muchos disponibles en español: el más común es -ito/-ita (casita,
llavecita), también el que menos marca; pero con él conviven muchos otros que sí son claros
signos de pertenencia al habla de una zona específica.

La primera pista la da la mera elección de qué sufijo utilizamos: con una frase como el niñuco de
Carmen va a nacer en febrero te estás mostrando como proveniente de Cantabria, más conocida
como La Tierruca. Si dices que el muchachino de Carmen se llamará Mateo, entonces, querido lec-
tor, eres occidental, como lo es el sufijo -ín(o)j-ina: asturiano, leonés, extremeño o de la preciosa
PARA AMPLIAR sierra de Huelva. Si le mandas besiños al bebé recién nacido, probablemente seas de Galicia y
tengas este diminutivo por influencia de tu lengua gallega. Si dices que es un crío muy bonico,
Ve esta noticia sobre el uso estarías revelándote como usuario del diminutivo en -ico que usan los hablantes de las áreas
del españ ol en el mundo y andina, caribeña y centroamericana o, en el español de España, los de la zona este (Aragón, La
elabora una breve infografía
Mancha, zona oriental andaluza, si eres de Murcia incluso con -iquio ... ). Si afirmas que es un
con el objetivo de exponerla
chiquillo muy guapo y que sale a su madre, estás empleando el sufijo -illo, el más general en el
oralmente en clase:
https://cnnespanol.cnn.com/ español hasta el siglo xvm pero que hoy solo conserva cierta vitalidad en el español de Andalucía.
video /espanol-mandarin-
china-ingles-instituto-cervan- Sí: por el humo de los diminutivos se sabe de dónde es el fuego. Y no solo por los propios dimi-
tes-espa nol-en-el-m undo- nutivos, sino también por la forma de construir con ellos: otra pista está en qué tipo de palabras
2018-pkg-vera-catano/ escogemos para colocar delante de un diminutivo. Aunque despacito se diga (y se cante) a ambos
lados del Atlántico, en el español americano se ponen diminutivos en muchos más adverbios
que en el español de Europa, desde el famoso ahorita hasta despuesito. Y una tercera pista está
en cómo juntamos a la palabra con el diminutivo, si directamente o no. Estas terminaciones se
pueden añadir directamente a la palabra a la que complementan (mesita) o utilizar una especie
de puente de enlace entre la palabra y el diminutivo, por ejemplo, ponerle al pie un enlace (téc-
nicamente se llama interfijo) y decir pie-cec-ito. Pues bien, es común que el español de España
emplee más esos enlaces que el americano. Los viejecitos de España son viejitos en América y las
fi estitas de México son fiestecitas en España.

322
UNIDAD 5

No valen para sacar pistas las palabras que tienen diminutivos escondiditos y que ya no perci-
bimos como algo minorizado. Cuando pones oreja a algo, usas la herencia del diminutivo en
-ICULU (auricula > oreja) que era tan común en latín; si, utilizando un pañuelo, estás agarrando El vídeo al que te remite este
también un diminutivo de paño (sufijo -uelo); cuando te alivias con un abanico, llevas en las enlace muestra rasgos de
manos también a un sufijo en -ico; si guardas esa antigüedad que es un carrete de fotos, tienes las hablas andaluzas. ¿Qué
a un sufijo en -ete ... Hay, en fin, muchas palabras que en su momento se entendieron como la piensas del seseo, ceceo y
suma de una voz con un diminutivo pero en las que hoy el diminutivo ya no se reconoce. Téc- jejeo? Después de ver el ví-
nicamente se llaman lexicalizaciones, o, de forma más facilita (o facilica) palabras opacas. Frente deo, haced dos grupos en
clase para debatir sobre si es
a ellas, palabras como papelito, mesita o plantica tienen para los hablantes un diminutivo bien
preferible usar la modalidad
reconocible, por eso las podemos llamar palabras transparentes con diminutivos.
andaluza en todos los con-
textos o el castellano norma-
¿Para qué usamos estos diminutivos? Se supone que para achicar o aminorar una realidad: una tivo:
escuelita es más pequeña que una escuela, y su puertecita será más chica que una mera puerta; http:j/blogs. ca na /sur. es/
también pueden intensificar: estar solito esconde más soledad y tristeza que meramente estar documentacionyarchivo/
solo. Pero lo cierto es que junto con esa interpretación de tamaño o intensidad habitan muchas habla-andaluza-2009-2/
otras que van desde la atenuación más bienintencionada y pía al escarnio más vil.

Y todo, como casi siempre en las lenguas, depende del contexto. Contestar a la pregunta de un
turista diciendo que algo está lejillos no acerca el lugar por el que te preguntan (que está donde
el diablo perdió el poncho), pero te aproxima empáticamente al visitante; afirmar que tu pareja
tras las navidades se ha puesto gordito, y no gordo, no es tampoco cuestión de volumetría, sino
de atenuación: él ha comido los mismos kilos de mantecados con o sin diminutivo.

Esto tiene también un reverso oscuro, y es el del diminutivo que insulta o veja: es ningunear a
nuestra jefa llamarla jefecilla y no tienes mucha fe en nuestro éxito en Eurovisión si dices que Es-
paña concursa con una cancioncilla. Los diminutivos, en fin, no siempre hablan de magnitudes,
y muy frecuentemente ponerle una de estas terminaciones a una palabra no la empequeñece en
tamaño sino en relevancia.

Un carro se pone al paso de don Quijote; quien lo conduce pide al héroe que se aparte del camino
y avisa al de la Mancha de que porta en el carro dos bravos leones enjaulados, voraces por no
haber comido. ¡Mejor apartarse que provocar a los animales! Responde don Quijote: ¿Leoncitos a
mí? ¿A mí leoncitos, y a tales horas? El leoncito da la pista definitiva de cómo es el más simbólico
y machadiano de los españolitos: inconsciente, valentón y agudísimo al hablar. No, por supuesto
que no: manejar los diminutivos no es cosa chica.

LoLA PoNs RooRíGUEZ, Una cosita que revela tu origen: el diminutivo, www.verne.elpais.com, 31/01/2018

10. ¿Te has identificado con el área geográfica que corresponde al uso que haces de los diminutivos
cuando hablas?
11. ¿Por qué es tan rica la lengua española en diminutivos? Es decir, ¿qué contenidos y actitudes
permite expresar a los hablantes?
12. Indica dos rasgos que distinguen al español hablado en América.
13. Explica por qué son opacas palabras como pesadilla, molinillo, sillín, palacete y machote.
14. La autora llega a identificar el uso del diminutivo con una manifestación del carácter de los espa-
ñoles. ¿A qué se refiere?

323

J

LA PALABRA

2.1.3.2. Prefijación

En los anexos del libro digital El mecanismo de la prefijación crea una palabra nueva mediante la adición de un prefijo a la base
puedes encontrar una cla- léxica. Al igual que ocurre con los sufijos, en una palabra podemos reconocer varios prefijos: desp ro -
sificación semántica de los porción (des-, pro-), exvicepresidente (ex-, vice-). Sin embargo, a diferencia del sufijo, el prefijo no
prefijos del español. transforma la categoría gramatical de la base:

Prefijo 1
Base léxica 1
Palabra derivada
des- hielo (sustantivo) deshielo (sustantivo)
re- elaborar (verbo) reelaborar (verbo)
pos- moderno (adjetivo) posmoderno (adjetivo)
requete- bien (adverbio) requetebién (adverbio)

Prefijos y raíces siempre han planteado numerosos problemas. Actualmente, la NGLE considera lo
siguiente:
• Son prefijos (y no raíces) aquellos morfemas que cuentan con preposiciones homónimas: ante-
(antebrazo), con- (contener), contra- (contrarreforma), de- (delimitar), entre- (entrever), para-
(paramilitar), sin- (sinsentido) o sobre- (sobreactuar).

• Son prefijos los morfemas cultos (grecolatinos) del tipo auto- (autocensura), sub- (subacuá tico),
hetera- (heterogéneo), hiper- (hipermercado), horno- (homosexual), ínter- (intercomunicatorio),
intra- (intrahistoria), infra- (infravivienda), mu/ti- (multicolor), neo- (neogótico), paleo- (paleolí-
tico), poli- (políglota) , semi- (semidestanado), seudo- (seudocient(fico), ultra- (ultravioleta), vice-
(vicepresidenta).

• Son prefijos los morfemas cultos con valor numeral: mono- (monodosis), bi- (bilateral), tri- (tri-
partito), hexa- (hexágono); y los que tienen valor multiplicativo (kilogramo, megahercio, gjgg__byte,
terabyte) o fracciona rio (semiesférico , hemisferio, centímetro, mililitro, nanosegundo). No obstan -
te, dada la falta de acuerdo, la NGLE admite también la interpretación de los numerales cultos
como elementos compositivos (raíces) y no como prefijos.

• No son prefijos, como tradicionalmente se pensaba, sino raíces los elementos compositivos
cultos o temas neoclásicos: biología (bio- y logía), ecosistema (eco), logopedia (logo- y pedía),
ludoteca (ludo y teca), bibliófilo (biblia y -filo).

• Son raíces los numerales del español que participan en algunos compuestos: ciempiés, !I!.l!flores,
milhojas; y en palabras parasintéticas , como sietemesino o mileurista.

PROBLEMAS ORTOGRÁFICOS
Algunas prefijaciones plantean problemas ortográficos. La Ortografía académica establece las
siguientes normas:
• Los prefijos se escriben soldados a la base cuando esta sea una sola palabra: antirrobo, expre-
sidente, proamnistía, precontrato.
• Se unen con guion si la base empieza por mayúscula (nombre propio y sigla): pro-Merkel,
anti-OTAN, mini-USB.
• Se escriben separados si la base es un compuesto sintagmático o una locución (es decir, una
sola pieza léxica): ex presidente del gobierno, vice director general, pro derechos humanos, anti
pena de muerte; mientras que se unen a la base si esta es el núcleo y se acompaña de com-
plementos: el exjugador del Real Madrid, la supermodelo internacional.

324
UNIDAD 5

2.1.4. PARASÍNTESIS

El procedimiento de la parasíntesis consiste en la prefijación y sufijación simultáneas de una base


léxica, sin que exista previamente la palabra prefijada ni la sufijada:

entristecer en + trist + ecer ;',entriste, ;',tristecer

Tradicionalmente, se considera también parasíntesis el proceso en el que actúan simultáneamente


la composición y la derivación:

Volveremos a estas últimas formaciones en el siguiente epígrafe.

2.1.5. COMPOSICIÓN

Se llama composición el proceso morfológico por el que dos o más palabras forman conjuntamente
una tercera, llamada palabra compuesta: verde+ blanco> verdiblanco; mal+ vivir> malvivir; quita+
pon> quitaipón. En la actualidad existe una
tendencia creadora muy rica
que está proporcionando pa-
Según el grado de fusión de los componentes, se distinguen los siguientes tipos:
labras como pagafantas, ca-
raanchoa, bocachancla, perro-
• Compuestos propios o léxicos: sus bases léxicas se integran en una sola palabra ortográfica (agri- flauta, feminazi, batamanta,
dulce, maxilofacial), con lo que poseen un solo acento de intensidad (hispanoárabe) pelopincho. En la edición di-
gital del Diccionario de 2018
• Compuestos sintagmáticos: sus bases mantienen independencia gráfica y acentual . Unas veces no están registradas, lo que
se presentan separadas con guion: árabe-israelí, teórico-práctico, político-económico; otras veces, no quiere decir que no de-
sin este signo: decreto ley, guerra civil, trabajo basura,fin de semana, cabeza rapada, problema cla- ban usarse o que no acaben

ve, cocina comedor, problema clave, seguro hogar, viaje relámpago, hora punta, mando a distancia, siendo recogidas en futuras
revisiones.
silla de ruedas, pez espada, hombre orquesta. Pertenecen a este patrón los compuestos referidos a
colores: verde manzana, verde botella, amarillo limón, azul cielo, azul turquesa.

Los compuestos léxicos se forman siguiendo las siguientes pautas:

Categorías gramaticales Compuesto


sustantivo+ sustantivo cineclub, balompié, coliflor
sustantivo+ verbo maniatar, vasodilatar
sustantivo + adjetivo cejijunto, boquiabierto
adjetivo+ sustantivo medialuna, mediodía
adjetivo + adjetivo sordomudo, sociocultural
verbo+ sustantivo soplagaitas, sacapuntas
verbo + verbo comecome, duermevela
numeral + sustantivo milhojas, ciempiés
adverbio + verbo malherir, menospreciar, bienestar
grupo verbal lexicalizado metomentodo, bienmesabe, correveidile

325
LA PALABRA

Un grupo importante de palabras compuestas se forma a partir de los denominados elementos


compositivos cultos o temas neoclásicos:fotografía, ecología, logotipo, hidromasaje,fisioterapia, lu m-
En los anexos del libro digital balgia, ciberdelito, bricomanía. Estas bases cultas (foto-, logía-, hidro-, -algia ...) carecen en españo l
puedes encontrar cuadros de la independencia que tenían como palabras en sus lenguas originarias (latín o griego); por eso,
con los elementos compo- voces como foto, fisio, lago o eco en realidad son acortamientos de palabras compuestas (fotogra-
sitivos más empleados en la fía, fisioterapeuta, logotipo, ecológico, respectivamente). En ocasiones, estas bases cultas se un en a
lengua española .
palabras y no a otros elementos compositivos: hidromasaje o psicoanálisis (elemento compositivo+
palabra), cienciología o eurófobo (palabra+ elemento compositivo).

Cuando una de las dos bases léxicas, casi siempre la primera, está acortada, se obtienen los ll a-
mados comp uestos acronímicos: cantante+ autor> cantautor; Europa + diputado > eurodiputado;
documental + drama > docudrama. Estudiaremos es.tas formaciones en el epígrafe dedicado a la
acronimia.

Es frecuente confundir las palabras compuestas con otras que constan de dos bases léxicas, pero
que siguen otro procedimiento formativo. Así, vocablos como tercermundista, mileurista y cazabom-
bardero, aunque formalmente guardan parecido (dos bases léxicas o raíces), cada una es resultado
de un procedimiento propio:

Tercermundista es una palabra derivada del compuesto sintagmático tercer mundo: [[tercer mun-
do]+ ista] deri vac ió n · Son también derivadas de bases compuestas estadounidense, nollentayochista
(referido a la conocida generación literaria), malhumorado, narcotraficante, cuentacorrentista (el
titular de una cuenta corriente), cortoplacista (derivado de la locución a corto plazo).
Mileurista es una palabra parasintética construida a partir de la composición y sufijación sim ul -
táneas: [mil+ euro+ ista] paras rntes 1.s • Responden a este patrón quinceañero, sietemesino, malcarado,
machihembrar.
Cazabombardero es una palabra compuesta formada por dos bases léxicas, la segunda de las
cuales es derivada: [caza + bombard(ero)] co mp os .. 1c1 6 n
• Son también compuestas palabras com o

hispanohablante, angloparlante, angloamericano, italoargentino o librepensador.

Como has comprobado, estos ejemplos ponen de manifiesto la necesidad de segmentar las pal a-
bras de manera sucesiva o jerarquizada, en lugar de hacerlo linealmente.

326
UNIDAD 5
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
15. Relaciona cada palabra con el significado aportado por sus elementos co mpositivos.
a. melómano l. dios como tota lidad del universo
b. aporofobia 2. iguales en la denominación
c. egolatría 3. matrimonio entre miembros de una misma comunidad
d. genocidio 4. aversión hacia personas homosexuales
e. endogamia S. sección de publicaciones periódicas en una biblioteca
f. hemeroteca 6. persona fanática de la música
g. ho mofobia 7. adoración de sí mismo
h. etimología 8. rechazo del pobre
i. homonimia 9. estudio del origen de las palabras
j. panteísmo 10. exterminio de un grupo humano

16. Determina si las siguientes palabras son derivadas de una base compuesta, parasintéticas o
compuestas.
epidemiológico bienhablado afroamericano malsano malcarado
malnacido centrocampista costarricense radiodifusión drogodependiente

17. Analiza las palabras del siguiente fragmento que estén formadas por dos o más bases léxicas.

El ser humano nunca ha vivido en armonía con el entorno: la propia invención de la agricul-
tura, hace casi diez mil años, produjo un profundo impacto medioambiental. Sin la asistencia
de la tecnología, la agricultura nos habría matado de hambre o habría arrasado el planeta. Sin
embargo, gracias a los avances tecnológicos, tanto en el campo de la química como den el de la
biotecnología, solo cultivamos el 38% de todos los terrenos del planeta: si las tasas de producción
se hubieran mantenido tal y como eran en 1961, por ejemplo, ahora necesitaríamos el 82% de la
Tierra para producir la misma cantidad de alimento.

Srnc10 PARRA, Bien11enidos al ¿paraíso? del zero waste. Muy interesante, abril de 2019 (fragmento)

327
LA PALABRA

PAUTAS PARA EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO

A continuación, te proporcionamos unas pautas que pueden ayudarte en la descripción del proceso
de formación seguido por una palabra. Para ilustrar la secuencia de pasos, analizaremos la palabra
desintoxicaciones:

1.0 ) Reconstruye el proceso formativo seguido por la palabra . Para esto, te recomendamos llevar a
cabo dos acciones, que simplificarás a medida que domines el análisis:
l. Identificar en sentido regresivo, hasta llegar a la palabra primitiva, cada base léxica que ha
intervenido en la formación de la palabra analizada. En nuestro caso:
desintoxicaciones (desintoxicación) < intoxicación < intoxicar< tóxico

2. Plasmar la evolución morfológica seguida por la palabra, ahora en sentido progresivo:

tóxico> intoxicar> intoxicación> desintoxicación, desintoxicaciones

2.0 ) Señala el segmento que cada una de esas palabras ha proporcionado a la voz que estamo s
analizando:

tóxico desin toxic ación


intoxicar desintoxicación
intoxicación desintoxicación
desintoxicación desintoxicación
Desin toxic ación
3. 0 ) Identifica cada uno de esos segmentos o morfemas:

des- in- toxic- -a- -ción + -es


prefijo prefijo raíz v. temática sufijo número

4.0 ) Pon en orden esos morfemas; para ello, ten en cuenta los procesos morfológicos por los que ha
pasado la palabra :

des- in- toxic- -a- -ción - es


raíz
prefijo primitiva v. temática
sufijo número
prefijo parasíntesis
derivación
derivación flexión

5.0 ) Reconoce el procedimiento morfológico del que finalmente procede la palabra. Para esto, fíjate
en el último procedimiento que opera; si quieres precisar más, puedes indicar el tipo de base
léxica de la que proviene, sobre todo si esta ha resultado de un procedimiento morfológico
distinto. En nuestro caso, concluiremos que es una palabra derivada obtenida por prefijación a
partir de una base léxica también derivada.

Ahora es el momento de expresar la información del análisis morfológico que hemos llevado a cabo.
A tal fin, te recomendamos respetar esta secuencia:

328
UNIDAD 5

1.0 ) Describe el procedimiento morfológico del que ha resultado la palabra.


2.0 ) Identifica cada uno de los morfemas que componen la palabra . Preséntalos siguiendo el
orden morfológico: empieza siempre por la raíz, continúa con los morfemas derivativos res -
petando el orden de intervención y termina con los morfemas flexivos, si los hubiera.

Observa cómo lo redactamos:

"Desintoxicación" es una palabra derivada obtenida por prefijación a partir de una base
léxica también derivada C'intoxicación"). 'Reconocemos en su estructura interna los
siguientes morfemas:
• 'Raíz "toxic-"
• Morfemas derivativos:
- Prefijo "in-" y vocal temática "-a-" (marca de primera conjugación: «intoxican~.
Ambos actúan simultáneamente
- ~ufljo "-ción"
- Prefijo "des-"
• Morfema flexivo de número plural: "-es"

Te ofrecemos el análisis de cuatro palabras que han seguido diferentes procedimientos de formación .

enfrentamientos
frent- + en-, -(a) + -miento -s
morfemas
raíz + prefijo, VT + sufijo número plural
proced im ientos parasíntesis derivación - sufijación flexión
Enfrentamientos es una palabra derivada obtenida por sufijación a partir una base léxica
parasintética (enfrentar). Reconocemos en su estructura interna los siguientes morfemas:
• Raíz frent-
• Morfemas derivativos:
Prefijo en- y vocal temática -a- (marca de primera conjugación : enfrentar) .
Ambos actúan simultáneamente
- Sufijo - miento
• Morfema flexivo de número plural: -s

euroescépticos Europa +
-o
euro- + escéptic- + -s
morfemas
género masculino
raíz + raíz + número plural
proced im ientos composición flexión
Euroescépticos es una palab ra compuesta acronímica obtenida a partir de las bases léxicas simples
Europa y escéptico. Reconocemos en su estructura interna los siguientes morfemas :
• Raíces euro- (base léxica acortada) y escéptic-
• Morfemas flexivos:
- De género masculino: -o
- De número plural : -s _J
329
LA PALABRA

morfemas dec- + contra- -e


-ra
dij- -n
raíz + prefijo vocal temática
irregular tiemp o, aspecto y m odo
persona y número
proced imientos derivación por prefijación flexión

Contradijeran es una forma verbal de contradecir, palabra obtenida por prefijación a partir una bas e
léxica simple (decir). Reconocemos en su estructura interna los siguientes morfemas :
• Raíz irregular dij-
• Morfema derivativo:
- Prefijo contra-
• Morfemas flexivos :
- Vocal temática de 2.ª conjungación: - e
- De tiempo (pretérito), aspecto (imperfecto) y modo (subjuntivo): -ra-
- De persona (tercera) y número (plural): -n

con ada ente


fi- + con- + -(a)da +
morfemas
raíz + prefijo + sufijo +
proced im ientos derivación por prefijación sufijación sufijación
Confiadamente es una palabra derivada obtenida por sufijación a partir una base léxica también
derivada (confiada). Reconocemos en su estructura interna los siguientes morfemas:
• Raízfi-
• Morfemas derivativos:
- Prefijo con-
- Sufijo -(a)da (-a- es marca de primera conjugación: confiar).
- Sufijo -mente

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
18. Analiza la estru ctura interna de estas palabras y señala el proceso de formación que se ha segui-
do en cada caso. Sigue las pautas que te hemos proporcionado.

asustadizo bloguero ext racom unitario mediofondista


aulario anticongelante terrateniente ultradarechista
ensordecedor reciclaje concentraciones pantallazo
interu n iversitario infravivienda negacionista alunizaje

19. Señala el proceso de form ación seguido por las palabras que hemos destacado:
El primer uso de la palabra antioxidante data de 1919 . Su referencia a ella dice así: Una sustan-
cia (como el betacaroteno o la vitamina C) que inhibe la oxidación o las reacciones promovidas
por el oxígeno, los peróxidos o los radicales libres. [... ]
Originalmente, las piezas de un rompecabezas se cortaban con una sierra recíproca vertical
llamada rompecabezas a principios de 1900, de ahí el nombre. Antes de eso, eran conocidos
como m apas diseccionados o imágenes diseccionadas .

SARAH RO M ERO, Palabras que cumplen 700 años en 2019, Muy interesante, marzo de 2019 (fragmento)

330
UNIDAD 5

2.2. PROCEDIMIENTOS NO MORFOLÓGICOS

En nuestra vida cotidiana utilizamos y descubrimos múltiples palabras que no se crean a través
de los procedimientos anteriormente señalados. En estos casos, la Nue11a gramática distingue tres
tipos: acortamiento, sigla y acronimia . Además de estos , veremos algunos casos especiales por la
El género de la sigla está
frecuencia con la que aparecen en numerosos textos . marcado por la palabra que
actúa como núcleo del gru -
po sintáctico . Así ocurre en
2.2.1. ACORTAMIENTO el siguiente ejemplo, donde
el determinante alude a aso-
ciación: La AM PA de este cole-
Consiste en la reducción de una parte de la palabra para crear otra nueva. En su origen, pertenecen gio es muy acti11a. En cuanto
al registro informal (profe, mani, insti, seño, info, indepe,facu, uni, etc.). Es el empleo mayoritario de al número, es importante
ciertas palabras el que provoca que estas sean recogidas posteriormente en el Diccionario, como recordar que la sigla se man-
ocurre con bici, moto, foto, tele , zoo, etc. Según puede verse en estos ejemplos , los acortamientos tiene igual en la lengua escri -
ta, esté en singular o en plu -
se caracterizan por pertenecer a la clase de los sustantivos, si bien es posible encontrar algunos
ral (los DNI). Sin embargo, la
adjetivos (súper < superior; depre < depresi110). Además, la eliminación de una parte de la palabra, Nue11a gramática señala que
habitualmente el segmento final, implica generalmente un cambio de acento en los acortamientos , algunas siglas de uso gene-
que suelen ser bisílabos (bicicleta - bici.fotografía - foto, televisión - tele). ralizado pueden escribirse
como se pronuncian, permi-
tiendo en este caso la forma
Algunos nombres propios pueden ser acortados. En estos casos se habla de sustantivos hipocorís -
en plural (las onegés). Por úl -
ticos . Frente a los comunes, permiten con mayor frecuencia la omisión de la parte inicial, aunque timo, no olvides que la sigla
también es posible elidir la final : Fernando > Fer o Nando, A/berta > Berta , Beatriz > Bea. nunca se puntúa e-1 .E.S.).

2.2.2. SIGLA

La creación de una nueva palabra puede realizarse partiendo de la unión de las letras iniciales de una
Los préstamos son cada vez
expresión compleja. Las siglas designan, mayoritariamente, nombres de organismos , instituciones,
más frecuentes en lo que
empresas, partidos políticos, documentos oficiales, etc. Podemos denominar sigla pura a aquella atañe a las siglas. El domi -
que necesita ser deletreada: DGT (Dirección General de Tráfico), ONG (organización no gubernamen - nio del inglés en el ámbito
tal), TFM (Trabajo de Fin de Máster), TFG (Trabajo de Fin de Grado), OCDE (Organización para la científico y en la revolución
Cooperación y el Desarrollo Económicos), FMI (Fondo Monetario Internacional), BCE (Banco Central tecnológica provoca que sea
la lengua que más palabras
Europeo), TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperacti11idad) , etc.
de este tipo aporta a nues -
tra lengua y que estas siglas
puedan definirse como pu -
2.2.3. ACRÓNIMO ras. Así ocurre, por ejemplo,
con SMS (Short Message
Ser11ice), QR (Quick Respon-
Este procedimiento alude, por un lado, a las siglas que funcionan como sustantivos y no se deletrean,
se), PC (Personal Computer),
esto es, se pronuncian como palabras (PE11AU, pymes, 011ni, mir, Renfe, lmserso, sida, etc.) y, por otro, FM (Frequency Modulation)
a la formación de una nueva palabra mediante la unión de letras o sílabas del principio y del final de o USB (Uni11ersal Serial Bus).
dos o más palabras : autobús (automó11il y ómnibus), informática (información automática), espanglish
(español y English), docudrama (documental y drama), Pule11a (pura leche de 11aca), amigo11io (amigo
y no11io), etc. En este sentido, podemos destacar la importancia que han adquirido los préstamos
del inglés que han seguido este tipo de adaptación: módem (modulator demodulator) , wifi (wireless
fidelity) o radar (radio detection and ranging) son solo algunos ejemplos. Al igual que ocurre con otras
palabras, muchos acrónimos desaparecen con el tiempo o bien no son suficientemente usados por
los hablantes , de ahí que no todos sean registrados por el Diccionario. Es el caso de juernes Uue11es
y 11iernes), portuñol (portugués y español), basuraleza (basura y naturaleza), 11iejo11en (11iejo y jo11en), etc.

331

J
LA PALABRA

2.2.4. CASOS ESPECIALES

En los anexos que encontra- Otros procedimientos no morfológicos pueden ser responsables de la creación de nuevas palabras.
rás en el libro digital puedes
consultar una selección de
abreviaturas, siglas y acró-
nimos de uso frecuente en 2.2.4.1. Abreviatura
······· ·· .... .. .. ..... . .....••...
y símbolo
. ......... .
español.
Las abreviaturas y los símbolos son representaciones formales empleadas para acelerar la escritu ra
y la lectura, de ahí que no generen palabras nuevas ni suelan afectar al habla, salvo contadas excep-
ciones propias de un registro informal (Había sillas, mesas, perchas, e-t-c) .
UERDA
La abreviatura consiste en la reducción gráfica de una .palabra, para lo cual suelen omitirse las letras
Las abreviaturas propias de
finales y utilizarse las iniciales u otras más relevantes seguidas siempre de un punto (etc.= etcétera,
la comunicación escrita in-
formal (salu2, q, xq, bmos, tel.= teléfono, Sr.= señor, Dra. = doctora, cf = confróntese).
etc.) no deben utilizarse en
exámenes, reclamaciones, El símbolo es un tipo de abreviatura de carácter científico o técnico que tiene un reconocimiento y
solicitudes y otros documen- un uso internacional. Puede estar constituido por signos o letras (€=euro, g = epígrafe, @=arroba).
tos oficiales.

2.2.4.2. Numerónimo

Constituye, según la Academia, un tipo de sigla. La especial relevancia que ha alcanzado en los úl -
timos años explica que nos detengamos brevemente en este fenómeno. Básicamente, consiste en
una combinación alfanumérica, en la que a una sigla o abreviatura se le añade un número. Se em -
plea para aludir a grupos políticos (G20, G8), hechos históricos (23-F, 11-M), movimientos social es
(75-M), tipos de carretera (AP-4), aparatos electrónicos (MP3), marcas (A3) o figuras ilustres (CR 7).

En esta categoría podrían incluirse algunas representaciones gráficas que aluden a elementos quí-
micos, donde el número aparece en el subíndice por la composición que presentan los mismos:
0 2 (oxígeno), (0 2 (dióxido de carbono), etc. No obstante, en algunas expresiones, por ejemplo en
aquellas relacionadas con el cambio climático, es frecuente encontrar un numerónimo con este tipo
de representaciones: el aumento de C02 en los últimos años tendrá efectos desastrosos. Otras palabra s
de este tipo que podemos encontrar en textos actuales se caracterizan por estar formadas por un a
sigla o un número y un signo matemático o de puntuación: /+O (investigación y desarrollo) /+O+/
(investigación, desarrollo e innovación), 4x4 (tracción en las cuatro ruedas), 3x4 o 3/4 (compás musical) ,
E/LE (español como lengua extranjera), etc.

332
UNIDAD 5

ACTIVIDADES~=====------------
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que se formulan a continuación:

Periódicamente recibo Món Jurídic, revista del Illustre Collegi de l'Advocacia de Barcelona.
Me la envían porque soy licenciado en Derecho, y aunque no ejerzo la profesión de aboga-
do -abandonada pocos años después de iniciarla- sigo adherido a una institución de larga
historia.

Pasando las páginas de la publicación me he dado cuenta de un hecho que hasta ahora no se
me había impuesto con tanta contundencia: la proliferación de las siglas. ¿De qué se habla
en esas páginas? De muchos temas, claro, pero confieso que me siento analfabeto. No sé qué
quiere decir STC, TJUE, FAQ, LLECRIMS, SIREVO, CCBE, TRALIM, TFUE, DINCAT, GAJ,
IURISEGUR, IRPH ... y me reconozco absolutamente ignorante de la «doctrina TDH».

Estoy seguro de que, naturalmente, los lectores de la revista, profesionales como son, tienen
las siglas como elementos de información. A veces la información se despliega letra por letra.
El ejemplo es CIRAC: Comissió d'Intermediació,

Responsabilitat i Asseguranc;:a Col.legial. Pero me hago cargo de que si este tipo de explica-
ciones claramente informativas se impusieran como norma se gastaría mucho papel... Hay
siglas y abreviaturas perfectamente asimiladas por todo tipo de lectores. Sabemos que «y
cía.» después del nombre de una empresa quiere decir «y compañía». «Por ej.» equivale a
«por ejemplo». «SA» es «sociedad anónima». En una dirección, «pral.» indica «principal». Y
RIP en una lápida es una contracción de la frase latina «Descanse en paz».

Los alumnos van al cole, donde encontrarán al profe. Si alguien que hace tiempo que me ha
perdido de vista me pregunta qué hago, tengo la tentación de contestar «ADPC», más corto
que «artículos diarios para El Periódico de Catalunya». Tengo una amiga escritora que me
llama «Espi». No me gustaría tanto que me llamase «Hola, nas». Porque mi nariz no tiene,
precisamente, un perfil elegante. Simplemente, es un APNA. Un vulgar apéndice nasal.

JosEP MARÍA ESPINAS, Vivimos en un mundo de siglas, El Periódico, 21/01/2017

20. ¿Cuál de las dos siglas en negrita sería pura según lo que has leído en el apartado anterior? Jus-
tifica tu respuesta.
21. En el texto aparecen dos acortamientos y tres abreviaturas. Escríbelos y añade otros casos que
hayas visto o que suelas utilizar habitualmente.
22. ¿Cómo se conoce al fenómeno que subyace al uso de "Espi" en el texto?

333
LA PALABRA

Lee este texto atentamente y responde las preguntas que se plantean:

"Aporta poco, por ejemplo, denominar 12-0 al descubrimiento de América, salvo para aquellos que padezcan numerofili a" .

Vivimos rodeados de palabras compuestas por números. La pri- dades, con idéntico objetivo de elevar su estatura. En el fútbol, por
mera que conocí fue la del golpe de Estado del 23-F, pero desde ejemplo, DrnS, CR7, R9 o Rrn identifican a astros que parecen
entonces la lista no ha dejado de crecer, e incluso de extenderse a sacados del sistema solar, pero que apenas se refieren a depor-
ámbitos diferentes a citas de algún relieve. A los dantescos atenta- tistas que hoy triunfan pero que al cabo de pocos años presumi-
dos del n-S en Estados Unidos y del n-M en España han seguido blemente pasarán a engrosar la lista de muñecos rotos del star
el 15-M de la Puerta del Sol y un sinfín de fechas más que siento system. En política, sin embargo, abunda más la abreviatura o el
no poder recordar. Del 1-E al 31-D no debe de quedar ya jornada acrónimo, como ZP, PPK o AMLO, sin duda por los mismos mo-
sin la oportuna referencia en el calendario, porque los trescientos tivos remarcadores de sus perfiles personales, no necesariamente
sesenta y cinco días han sido copados por sucesos trascendentales sobresalientes. En el mundo empresarial, hace tiempo que esta
o pueriles que pronto tendrán que incluir el bis o el ter en su nu- pretenciosa forma de nombrar se mantiene envuelta en jerigonzas
meración. del estilo PA del CEO, que para los poco avisados procede traducir
por la tradicional y eficacísima secretaria del jefe.
Lo que pretende esta moda es subrayar bobaliconamente la im-
portancia de algo, como si los acontecimientos de verdad desta- Las cumbres internacionales han adoptado, en fin, estos inanes
cados lo precisaran. Aporta poco, por ejemplo, denominar 12-0 numerónimos para identificarse. G-8; G-8+5; G-20 o G-77 des-
al descubrimiento de América, salvo para aquellos que padezcan criben estos sofisticados tinglados en los que los de siempre parti-
numerofilia, en el supuesto de que tal mal exista. Pero, sobre todo, cipan en todos, resultando tantas veces complicado descubrir sus
lo que pesa más aquí es el interés en que bautizando de esa forma concretas funciones, al margen de saludar juntos sonriendo y vis-
a determinado episodio, este aumente de inmediato de categoría, tiendo guayaberas.
una calculada maniobra propagandística que ha calado en la ciu-
dadanía debido a su machacona insistencia por los inquietos agi- Desde luego, qué bien haríamos volviendo a llamar a las cosas por
tadores sociales y como consecuencia de la eficacia de esos nuevos su nombre, sin estas tonterías o imposturas que buscan engañar o
medios ideados para comer el coco al personal sin que se entere. presumir. Porque, al paso que vamos, CR7 asistirá el 6-D al G-20,
sin C3PO ni R2D2, y eso puede ser el acabóse.
También se ha extendido este zoquete proceder al aludir a celebri-

JAVIER JuNCEDA, Numerónimos. El Confidencial Digital, 04/12/2018

y explica la intención comunicativa del autor.


23. Indica
24. Localizay explica los numerónimos del texto. Puedes consultar internet en caso de duda.
25. Formula un enunciado con diversos numerónimos del texto, tal y como hace el autor en el último párrafo. Debes procurar que tu s
compañeros la entiendan.
26. Escribe una frase con distintos numerónimos, de manera que el resto de la clase no tenga problemas para comprenderla. Esta vez
no puedes tomar ningún ejemplo del texto.

334
UNIDAD 5

Lee detenidamente este texto y contesta las siguientes preguntas:

Amigovio, según la RAE, es una "persona que mantiene con otra una relación de menor com-
promiso formal que un noviazgo". Esta es la primera palabra surgida de la fusión de otras dos
que fue aceptada por la RAE . Pero hay otras a las que por su frecuente uso la Real Academia
quizá tenga que terminar haciendo sitio. Por ejemplo,juernes (jueves+ viernes), penasco (pena
+ asco) y basuraleza (basura+ naturaleza).

Esta última acaba de ser 'creada' con motivo del Día Mundial de la Vida Silvestre, celebrado el
pasado 3 de marzo, y su significado queda bastante claro.

Hasta ahora, organizaciones ecologistas y administraciones habían utilizado el término in-


glés littering para alertar sobre los posibles impactos en el medioambiente del abandono de
basura en la naturaleza.

Pero, ¿qué entiende la gente cuando se habla de littering? Ni la palabra está incluida en la
RAE y ni siquiera las posibles traducciones responden a la realidad del fenómeno ni, por su-
puesto, cumple la función de informar a la sociedad sobre la magnitud del problema.

Desde el proyecto Libera, creado por SEO BirdLife y Ecoembes para concienciar y movilizar
a la ciudadanía para mantener los espacios naturales libres de basura, han propuesto este
"B as uraleza ", im agen Ecoe mb es
sencillo término alternativo que ayuda a entender y a concienciar: basuraleza.

Toallitas, colillas, envoltorios, envases ... son algunos de los desperdicios humanos que ensu-
cian nuestros espacios naturales. A estos , además, se añaden los residuos generados por la
industria y todo aquello que no vemos, como los microplásticos o nanoplásticos presentes, por
ejemplo, en algunos cosméticos y productos de limpieza y tejidos sintéticos. Y todos juntos ya
están contribuyendo a la larga a la degradación de ecosistemas.

En el medio marino muchos son los estudios que han demostrado el impacto de la basu-
raleza. Pero sus efectos también se han comenzado a estudiar en el medio terrestre y en el
fluvial, y se ha puesto en evidencia que este es un problema global que ya afecta a multitud
de especies -el 17% incluidas en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN), entre ellas la tortuga boba o el oso marino ártico- y que puede ser
vector de enfermedades, convirtiéndose en un problema de salud humana.

Por eso, concienciar y movilizar a la gente para mantener libres de basura los espacios natu-
rales es el principal objetivo de Libera, ef proyecto creado por ambas ONG's, planteando el
problema en tres dimensiones: conocimiento, prevención y participación.

MI LA FERNANDEZ, 'j uernes', 'penasc o', amigovio ... y ahora 'basura leza', Huffp ost, 07/03/ 201 8

27. Escribe el procedimiento morfológico o no morfológico que ha originado las palabras en negrita
del texto anterior.
28. ¿Qué palabra destacada en negrita no sigue la recomendación de la Nueva gramática? Justifica
tu respuesta.

335
LA PALABRA

3. EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS


La semántica es la disciplina que estudia el significado de las expresiones lingüísticas, que pued en
ser palabras , enunciados o textos. En lo que concierne a las palabras, algunas nociones que pres en -
tamos en la unidad l son fundamentales para entender su naturaleza y cómo las usamos en la vi da
cotidiana.

3.1. CONCEPTOS BÁSICOS

Toda palabra es un signo lingüístico que se compone de significante y significado. Mediante esta do -
ble naturaleza del signo lingüístico es posible expresa~ un referente (elemento o acción de la reali d ad
a la que se alude) . El siguiente ejemplo ilustra lo anterior:

SIGNO LINGÜÍSTICO ·
SIGNIFICANTE SIGNIFICADO
Mamífero doméstico
p- e- r- r- o de la familia de los
cánidos

REFERENTE

El significado de una palabra se descompone en rasgos semánticos o sernas, que permiten agru -
par las palabras en distintos campos semánticos . Así, frente a Y!1é! ~8lª bra como piedra G ª~y g,
los sernas de perro se rían, en t re otros, ser vivo, an imal, mamífero, doméstico, cuad ry pedo, etc. Si
tomamos como campo semántico los seres vivos, tanto las plantas como los animales y humano s
entraríamos en el mismo. Sin embargo, cuando hablamos de animales domést icos, el conjunto se
reduce. Este campo semántico cambiaría si partimos de los animales cuadrúpedos, ya que entraría n
otros que no acompañan al hombre en su vida diaria (elefante, tigre, león, etc.).

Como puedes ver, el significado es la idea expresada por la palabra perro y aceptada por los ha-
blantes de una lengua, de ahí que constituya la primera definición recogida por el diccionario. En
este caso, el vocablo perro sirve para nombrar un animal determinado. Sin embargo, la intenció n
comunicativa de los hablantes provoca que, en ocasiones, demos un nuevo sentido a las palabra s.
Es lo que ocurre cuando alguien dice: Pedro es un perro, donde la palabra perro pierde su significado
original y adquiere connotaciones negativas. Un sentido aceptado ampliamente y recogido por el
diccionario es el de mala persona. En determinadas zonas, también se emplea para señalar que un a
persona es vaga. No obstante, este sentido, por no estar generalizado, no aparece en el diccionario
de la Academia.

336
- - -,

UNIDAD 5

3.2. DENOTACIÓN Y CON NOTACIÓN

Según hemos comprobado, el significado de las palabras puede ser denotativo o connotativo. El
significado denotativo es objetivo y común a todos los hablantes de una lengua (con la palabra luna
designamos el satélite natural de un planeta, por lo que su traducción es clara en otros idiomas).
Sin embargo, el sign ificado connotativo es subjetivo y depende de las circunstancias y de la intención
comunicativa del hablante. En este caso, podemos distinguir tres t ipos de connotación :

- Generalizada : compartida por toda la comunidad. Suele estar recogida por el Diccionario. Un
ejemplo es el de palabras como asno, rata, raro, 11erde que no solo designan animales, algo ex-
cepcional o un color, ya que también pueden usarse para aludir a una persona que no es inteli-
gente Uuan es un asno), ni generosa o fiable (Son unos ratas) , ni corriente (Es un chico raro), para
referirse a algo sexual (chiste 11erde) o a alguien con esta perversión (11iejo 11erde) o que no está
preparado (Pedro está muy 11erde para aprobar el examen).

- Grupal: comunes para determinados grupos sociales, pero no en todos los hablantes, de ahí que
no siempre figure en el Diccionario. Así, los delincuentes usan agua, aire o maderos para advertir
de un peligro, de la necesidad de huir o disolverse y para referirse a los miembros del cuerpo de
Policía. Entre los adolescentes, peña, colega, mazo, nota, guita, bola se usan para hablar, respec-
tivamente, de un grupo de gente (La peña está muy mal) , de un conocido (Un colega 11ino ayer),
de una cantidad abundante (un mazo de preguntas), de alguien sobre el que se quiere llamar la
atención (¡Y el nota se fue sin pagar!), de dinero (No tengo guita), o de cabeza (Se le fue la bola).
Por su parte, los escritores, especialmente los poetas, suelen utilizar palabras como río, mar y
tarde para referirse a la vida, la muerte o el paso del tiempo.

- Ind ividual: propia del hablante. Las palabras se asocian de manera subjetiva con las vivencias
y sentimientos de quien los crea, por lo que no está contemplada en el Diccionario. En su obra,
Federico García Lorca utiliza palabras como 11erde, metal y sangre para aludir, en ciertos casos ,
a la esperanza, la muerte y el deseo sexual. Antonio Machado, por su parte, emplea la palabra
galerías o limonero para referirse a los caminos del alma y a la infancia, respectivamente .

El significado connotativo resulta esencial para entender los sentidos figurados presentes en el
lenguaje cotidiano , en los textos literarios (especialmente en los poéticos), periodísticos de opinión
o publicitarios. Como hemos señalado en la unidad 1, estos conceptos son básicos a la hora de
trabajar la modalización valorativa en diversos textos, pues la presencia de elementos connotados,
positivos o negativos, es una estrategia persuasiva muy eficiente. Por tanto, ante un texto conviene
fijarse y preguntarse si el léxico es denotativo, objetivo y neutro o, si por el contrario, hay un uso
connotativo, ya sea este positivo o negativo. En la siguiente tabla, te ofrecemos algunos ejemplos :

Ahorrador Previsor, austero Tacaño, avaro, cicatero


Arries ado Audaz, osado Loco, insensato,
Buen orador
Ebrio Borracho, alcoholizado
Franco Grosero, vul ar
Ganancia Beneficio, remuneración Lucro, ta ·ada
Obstinado Testarudo, cabezota
En año Truco, mane·o

337
LA PALABRA

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se formulan a continuación:

El lenguaje está muy lejos de ser algo neutro e inocente, pues comporta generalmente una carga intencionada positiva o nega-
tiva. A quienes nos siguen afectuosamente les gratificamos como «compañeros» o «camaradas»; en cambio, quienes secundan
a nuestros rivales son como integrantes de las SS redivivas, esto es, «sicarios» y «secuaces». El lenguaje denota o connota. La
connotación es un sistema segundo de comunicación que implica nuevos sentidos o valores agregados al significado referencial
o denotativo de los signos o palabras. En el ámbito de la connotación hay que situar al eufemismo, o «bien decir», y el disfe-
mismo, o «mal decir». El primero es un procedimiento de sustitución de la expresión que se considera hiriente, inoportuna,
vulgar, dura, grosera, malsonante, incluso peligrosa, por otra elegante, suave, decorosa, que tienda a dulcificar o a atenuar el
significado susceptible de molestar o afligir. Sabemos que existe todo un elenco de palabras tabú (referidas a la escatología,
sexo, muerte, prostitución, marginación social o política, etcétera) que obliga a los. hablantes a sustituirlas por expresiones o
perífrasis eufemísticas que suavicen, disfracen o hagan menos estridente el contenido implícito de las mismas. El disfemismo,
por el contrario, consiste en utilizar expresiones peyorativas para degradar o desvirtuar a personas, cosas, hechos, etcétera.
Trátase de una reacción frente al puritanismo o inhibición, con la intención de ridiculizar lo que se nombra con alcance humo -
rístico, irónico, sarcástico, incluso cruel, al margen o en contra de convenciones establecidas, como cuando decimos de alguien
a quien no «tragamos»: «ayer estuve con esa 'cosa'»; o anticipando a un tercero su venida: «no sabe la 'joya' que le llega»; o
refiriéndose a alguien con displicencia se le reduce la personalidad a «bulto sospechoso».

Las funciones del eufemismo en el pasado se hallaban bastante claras y respondían a una noción perfeccionista y estética de
la lengua, atenuando o eliminando la tensión del discurso. Hoy nos enfrentamos a una realidad socio-lingüística diferente. El
empleo del eufemismo como forma de reducir el tabú se ha reducido enormemente. De hecho, se tiene a gala el uso de mal-
sonancias, convirtiendo el disfemismo en un procedimiento común en extremo. Este cambio se hace más patente en el habla
juvenil. Cuando alguien ha cometido un fallo, lo corriente ya no es decir que se equivocó o «metió la pata», sino que «la cagó».
Disfemismo este ambivalente, pues sirve también para expresar la excelencia: «está que te cagas».

Pero lo realmente grave es la utilización de eufemismos como arma de cambio social y, lamentablemente, de manipulación
manifiesta. A la práctica del despido libre y gratuito se llama «flexibilidad del mercado de trabajo». Es curioso que una «revi-
sión de salarios» signifique realmente una bajada de sueldos; mientras que una «revisión de tarifas» es siempre una subida de
precios, también eufemísticamente llamada «actualización».

En los casos antedichos, el eufemismo es una noción adulterada que tiende a favorecer los más diversos intereses. Esto puede
conllevar graves implicaciones cuando se trata de los comunicadores ante su público. Los eufemismos se convierten así en jue-
gos del lenguaje muy utilizados en el discurso público, en los medios de comunicación y en la política. Los «moros» han pasado
a ser «magrebíes»; los «negros» a «subsaharianos»; los «suspensos» o «cateados» a «no aptos»; los «enfermos» a «pacientes»;
las «cárceles» a «establecimientos penitenciarios» y los «presos» a «reclusos»; los «ciegos» a «invidentes»; los «idiotas» a «defi-
cientes», «discapacitados» o «subnormales»; los «tullidos» a «personas de movilidad reducida». Yun feo sin dinero nunca esca-
pará de «feo» pero, si ha de pagar el nuevo impuesto sobre el patrimonio o sale en el Hola, se transmutará en tipo «interesante».

JosÉ Luis GAVILANES LADO, Eufemismos y disfemismos, El diario de León, 03/11/2011 (texto adaptado)

29. ¿Son los eufem ismos, disfemismos y tabúes palabras denotativas o connotativas? ¿Por qué?
30. Explica con tus propias palabras qué son los eufemismos, disfemismos y tabúes y pon un ejemplo de cada uno de ellos.
31. ¿Es cierto que actualmente se emplean disfemismos con mayor frecuencia que antes? Razona tu respuesta.
32. Comenta qué tipo de connotación aparece en los eufemismos mencionados por el autor.

338
UNIDAD 5

3.3. RELACIONES SEMÁNTICAS

Además del plano morfológico, la s palabras pueden ser estud iad as desde un punto de vista semán-
tico, analizando su capacidad para significar o describiendo las diferentes re laciones de sign ificado
que contraen con otras palabras. Fíjate en el siguiente cuadro donde te presentamos los distintos
fenómenos semánticos:

Significación única que corresponde a


Monosemia
un significante
Planeta, pared, bolígrafo RECUERDA
Presencia de varios significados en Las pa labras pol isémicas tie -
Polisem ia Banco, radio, puente, cadena
una palabra nen un a ún ica entrada en el
Igualdad entre los significantes de d icc ionario. Cada significado
Homógrafas : llino (sustant ivo) / !lino
dos o más palabras que poseen será una acepción que apare-
(verbo )
significado distinto. cerá numerada . Sin embargo,
Homon imia
Tipos: si se escriben igual, se llam an las palabras homónimas apa-
Homófonas: llaca/haca
homógrafas, pero si solo coinciden en recen en entradas diferentes .
la pronunciación, son homófonas

l
Inclusión de una palabra con
An ima l (hiperónimo)
significado concreto (hipónimo)
Perro (hipó n imo)
Hiperonimia e en otra con significado amplio
Caba llo (hipónimo) cohipónimos
hiponimia (hiperónimo) . Se denomina
Mono (hipónimo)
cohiponimia a la relación qu e se da
No confundas la hiperoni -
entre los hipónimos
m ia con la meronim ia. Esta
Semejanza en el significado entre
Estullimos en el bar hasta que finalizó/ es la re lación que se da en-
dos o más palabras de la misma
acabó el partido (tota l) tre el todo y cada una de las
categoría.
partes qu e se re lac ionan con
Tipos:
El nuello profesor es duro/exigente él. Por ejemp lo, hay meroni -
- Total o conceptual: las palabra s so n
(p arcia l) . Duro y exigente no son m ia entre cuerpo humano y
equivalentes en todos los contextos
Sinonimia intercambiables en oraciones como El extrem idades, brazo, mano
- Parcial o contextual : las palabra s no
pan está duro/ ,',El pan está exigente o dedo. Observa que, a di -
pueden intercambiarse en cualquier
ferenc ia de la hiperonimi a,
contexto
Sergio Ramos habló emocionado. aquí no hay inclusión se-
- Referencial: los términos son
El capitán asegura que fue un acto mánt ica (es dec ir, una extre-
intercambiables en un texto en
entrañable (referenc ial) midad no es un tipo de cuer-
concreto
po). Se denomina holónimo
Oposición semántica entre dos o más
al todo y merónimos a cada
palabras de la misma categoría
Muerto/ llillo (tota l) uno de lo s integrantes.
Tipos:
- Total : un término excluye al otro
Frío/ ca liente (gradual, pues adm ite
- Gradual: permiten una gradación
templado)
- Recíproca: la afirmación de un
Antonimia
término supone la existencia del
Comprar / llender (recíproca )
opuesto
- Referencial: por el contexto se
El ch ico estudia de forma dura pero
establece una relación de oposición
ineficaz (referenc ial)
entre términos que, originariamente,
no son contrarios
Conjunto de palabras de la misma Silla, sillón, taburete, sofá, butaca .. .
Campo
categoría gramatical que comparten Son palabras que comparten el serna
semántico
parcialmente su significado 'as iento'
Campo
Palabras que se relacionan median te San ida d: paciente, doctor, enferm edad,
conceptual o
la idea a la que aluden operar, curar, recuperación, mejoría, etc.
asociativo

339
LA PALABRA

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
33. Explica las distintas acepciones que pueden tener las siguientes palabras. Intenta hacerlo sin
usar el diccionario primero. Consúltalo después de haber respondido para comprobar si con ocías
todos los significados posibles.
Puente, carta, mono, estrella, batería, papel, obra, pintura, guion, llave.

34. Entre las siguientes palabras, empareja las homónimas y explica su significado. Hay algunas
palabras polisémicas también. Di cuáles son y escribe los distintos significados.
Ato, cazadora, casa, gemelo, sirena, bello, llama, vello, onda, traje, estudio, honda, traje, ca sa ,
llama, hato.

35. Lee el siguiente fragmento y contesta a las preguntas que se plantean.


Hoy, 10 de abril, el presidente de Airbus deja su puesto. El alemán Tom Enders percibirá por
su retiro 36,8 millones de euros. En España, el salario medio bruto de un trabajador es, redon-
deando al alza, 24.000 euros anuales. Así, con lo que gana una sola persona viven en la Europa
del sur 1.533 durante un año. Probablemente suena demagógico, pero así es la realidad.
Las sociedades europeas parecemos dispuestas a renunciar a la redistribución de rentas
iniciada en la era contemporánea. Tienen razón quienes alegan que los empresarios generan
empleo y, por tanto, riqueza. Pero conviene desbrozar los datos, porque no es lo mismo el em -
prendedor que monta una empresa que el ejecutivo con potestad de decidir sobre su propio
sueldo con tanta generosidad.
GABRIELA CAÑAS, No busque parásitos en la inmigración, El País, l 0/04/2019 (fragmento)

a. Propón un sinónimo para las siguientes palabras extraídas del texto (ten en cuenta el signifi-
cado que presentan en el mismo): deja, percibirá, renunciar, generan, desbrozar.
b. Trabaja ahora en el fenómeno contrario: escribe antónimos de las mismas palabras del ejerci-
cio anterior. De nuevo, ten en cuenta el significado que tienen en el texto.
Algunas palabras experimen- c. Encuentra palabras de un mismo campo conceptual en el texto.
tan cambios en su significa-
do con el paso del tiempo,
36. En el siguiente fragmento, localiza los hiperónimos, hipónimos y cohipónimos.
dando lugar a neologismos.
Nunca he entendido por qué, a la hora de comer rábanos, mucha gente les quita la capa externa,
Ejemplos: la palabra ven-
tana que significa abertura la roja, y deja solo el interior. Como actualmente no pican nada, la superficie roja da algo de
practicada a cierta altura del sabor, porque la parte blanca es más bien insípida. No soy el único que lo hace, aunque muchas
suelo en un muro o pared que personas no ven con buenos ojos esta costumbre:
sirve para proporcionar ilu-
minación y ventilación a una -¡Animal, que lo rojo no se come!
estancia, hoy también nom- ¿Cómo, que no se come? Claro que se come, si quieres.
bra el espacio o área en la
pantalla del ordenador, deli-
Ahora veo que los que comemos los rábanos así podemos ser considerados pioneros de la ulti-
mitado para alguna función;
mísima tendencia en la red. El nuevo reto adolescente es comer los alimentos tal cual los com-
o la palabra menú, que se
refiere al conjunto de platos pran. No rábanos, porque a la mayoría no les gustan, sino frutas u hortalizas. Como todos los
que componen una comida, retos de ese tipo, tiene un nombre en inglés. En este caso es "shell on challenge". Empezó en
ha pasado a utilizarse hoy en Snapchat y poco a poco se ha esparcido por todas partes. Los primeros que se apuntaron a él se
día para referirse a la lista de situaban ante la cámara y se comían un plátano, con la piel y todo. Después se apuntaron otros
opciones que un programa in- que comen naranjas, evidentemente sin pelar. Una vez colgados los vídeos, los protagonistas
formático ofrece en pantalla. triunfan entre amigos, conocidos y desconocidos.
Consulta el libro digital para
ampliar esta información.
Qu1M MoNzó, Lo que no mata engorda, La 1,1anguardia, 30/04/2019 (fragmento)

340
UNIDAD 5

3.4. PROCEDIMIENTOS PARA LA DEFINICIÓN DE PALABRAS

Definir una palabra consiste en fijar o explicar su significado de un modo claro, breve y preciso. Sin
embargo, las palabras no se hallan aisladas sino insertas en un contexto (lingüístico y extralingüísti-
co). Por tanto, la definición debe contener tanto el significado conceptual y abstracto como el senti-
do concreto que la palabra pueda alcanzar en el texto . No podemos ignorar que puede presentar un
sentido figurado . Así, en estos versos que Machado dedica a su amada Guiomar: A mí me duele tu
recuerdo, diosa. / La guerra dio al amor el HY!2.fuerte, definiremos la palabra tajo como corte, sección o
incisión hecha sobre un objeto (significado); pero precisaremos que en el texto se refiere a la separación
que la guerra produce en los enamorados, que los distancia para siempre (sentido).

Existen tres procedimientos principales para definir palabras : uso de la paráfrasis, de sinónimos o
de frases explicativas.

3.4.1. DEFINICIÓN POR PARÁFRASIS

Es el procedimiento más conveniente para definir sustantivos y verbos. Consiste en definir una
palabra con una o más frases que contengan primero la categoría a la que pertenece (especie, tipo,
clase, grupo ... ) y luego una expresión específica donde aparecen rasgos característicos (atributos
distintivos) y/o la utilidad (función, uso, importancia, aportación, repercusión ... ). Así, de vaso pode -
mos encontrar las siguientes acepciones en el diccionario:

1. Pieza (categoría) cóncava de mayor o menor tamaño (rasgos), capaz de contener algo (uso).

2. Recipiente (categoría) de vidrio, metal u otra materia, por lo común de forma cilíndrica (rasgos),
que sirve para beber (uso).

a) Sustantivos

CATEGORÍAS O
SUSTANTIVOS GENÉRICOS
Objeto, utensilio, recipiente,
sustancia, cosa, pieza,
Entrenador/a persona que prepara a una o varias personas para un deporte miembro, órgano, adorno,
construcción, edificio,
cuadrado o rectangular que sirve para escribir o dibujar
Pizarra objeto instrumento, herramienta,
en él
aparato, prenda, ropa,
Dermatología rama de la medicina que estudia y trata problemas de la piel
persona, árbol, animal, ave,
Hastío estado de cansancio, aburrimiento extremo insecto, planta, verdura,
que estudia las culturas tal como se manifiestan en su golpe, escrito, acción
Filología ciencia lengua y en su literatura, principalmente a través de los (de), gesto, sentimiento,
textos escritos emoción, estado, conjunto
rapaz semejante al buitre, pero más pequeña, con la (de), parte (de), estudio
Alimoche ave
cara amarilla y el cuello cubierto de plumas (de), tipo (de), sensación
Ejército conjunto de soldados (de), facultad, capacidad,
movimiento, enfermedad,
móviles en ordenadores y otros aparatos, que contienen
Tecla cada una de las piezas dispositivo, establecimiento,
una letra o un signo
terreno, lugar (donde),
Linterna utensilio eléctrico portátil, con pila y bombilla, para proyectar luz
especie (de), cantidad, cada
Solicitud escrito en que se pide algo de manera oficial una de ...

341
LA PALABRA

b) Verbos
En las formas verbales, se suele emplear un verbo en infinitivo con un significado amplio (dar, hacer,
poner, decir, pedir, producir, dejar, echar, mostrar, etc.) y a continuación una o más palabras que preci -
sen y aclaren el significado. A veces no es posible encontrar un verbo genérico y es preciso recurrir a
otros con un significado más concreto (tejer: entrelazar hilos o cordones para formar telas o tapice s).

Solicitar pedir algo de forma respetuosa


Fabricar producir objetos en serie, generalmente con medios mecánicos
Expulsar echar a una persona de un lugar
Donar dar una persona a otr? algo de su propiedad de forma desinteresad a
Gesticular hacer gestos

e) Adjetivos
En los adjetivos no existe un término genérico, sino que se informa sobre uno o varios rasgos esen -
ciales y diferenciadores. Se usan los siguientes procedimientos:

l . Pronombre relativo que seguido de una especificación de la cualidad, estado, acción o proce so
asociado; en el caso de nostálgico: que añora con tristeza una dicha; de colérico: que se deja llevar
fácilmente por la cólera o la ira.

2. Uso de fórmulas como perteneciente, relativo a, partidario de; de financiero: perteneciente (o rela -
tivo)a asuntos bursátiles, bancarios o mercantiles; de colérico: perteneciente a la cólera o a la ira o
que participa de ella.

3. Frase explicativa que comienza con un participio (dicho de, aplicado a, parecido a... ); de colérico:
dicho de una persona irascible.

3.4.2. DEFINICIÓN POR SINÓNIMOS

Otro procedimiento para definir sustantivos, adjetivos y verbos es el uso de sinónimos. El problema
es que rara vez una palabra puede sustituir a otra en cualquier contexto sin que haya alteración de
significado. Por este motivo, es preferible usar dos o más sinónimos o una expresión equivalente,
casi sinonímica, que hay que precisar y concretar con dos o más palabras. Cuando recurramos a
sinónimos, tendremos que respetar la categoría gramatical de la palabra

Apasionante emocionante, cautivador, interesante


Enjuto flaco, delgado, seco, de pocas carnes
revestir con planchas metálicas buques, fortificaciones o espacios que puedan
Acorazar
resultar vulnerables
Deslindar separar, desmarcar, limitar, delimitar, normalmente, una parcela o terreno
Marasmo inmovilidad, suspensión, paralización
Espectáculo función, representación, exhibición

342
UNIDAD 5

3.4.3. DEFINICIÓN CON FRASES EXPLICATIVAS

En la definición de adverbios suele emplearse la frase explicativa, que puede ser un grupo preposi -
cional. En el caso de los adverbios acabados en -mente, se comienza con el significado del sufijo (de
manera o de modo) y se sigue con el adj etivo del que derivan .

~
~~

- -r
~
Ef~MPLos DE P~F1Ñ1c1óN cqN.F1f~sEs'"t~~~,~~11y~j~__
.,. · -· '.:....,. .A
Mal de forma errónea o equivocada
Hoy en eI d ía aet u a1
Lejos en una posición distante, a gran distancia
Quizá expresión de duda
Sí expresión de la afirmación
Después en un momento posterior al actual
Eficazmente de manera eficaz, eficiente

3.4.4. ERRORES FRECUENTES AL DEFINIR UNA PALABRA

Cuando definimos una palabra, podemos incurrir en errores, maneras equivocadas de hacerlo. Te
presentamos los más comunes :

- Defin ición negativa: consiste en explicar una palabra diciendo lo que no es o lo contrario de lo
que es. Por ejemplo, definir introvertido como lo contrario de extrovertido.

- Defi nición tautológica o circular: aquella que emplea en la definición el té rmino definido o
palabras con la misma raíz. Por ejemplo, definir entusiasmado diciendo que tiene entusiasmo.

- Definici ón amplia e imprecisa : definición demasiado general que incluye características que no
son apropiadas . Por ejemplo, definir ordenador como algo electrónico que se usa para funciones
escolares, de oficina y permite almacenar información. En este caso , sería necesario precisar la
categoría genérica con el término aparato.

- Defi nición estrecha: es muy corta y no incluye la información esencial. Por ejemplo, en manada,
usar la definición muchos animales juntos. En este caso es importante decir que los animales
que forman una manada son de la misma especie y que permanecen reunidos.

- Uso de palabras coloquiales: debemos mantener siempre un registro estándar a la hora de


definir palabras. Así, se ría incorrecto definir la palabra loco como pirado, que se la ha ido la
cabeza. A veces, puede ocurrir que se pida la definición de una palabra o expresión coloquial,
con lo que la defini remos dejando constancia de que se trata de una expresión coloquial . Por
ejemplo: estar quemado, diríamos que es una expresión coloquial que significa estar cansado,
agobiado.

343
LA PALABRA

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
37. Completa con el sustantivo genérico (categoría) que corresponda en cada caso:

de la calle comprendida entre dos aceras por


Cal zada
donde circulan los vehículos
Lavavajillas para lavar los platos
para comprender y conocer las cosas y formar
Inteligencia
nuevas ideas
de hasta 80 cm de longitud, con abundante pelo
l<oala gris y cuatro patas prensiles. Es arborícola y vive
en Australia

Lee el siguiente texto y contesta la pregunta que se formula a continuación:

La cueva de Callao, en Filipinas, es una enorme cavidad con siete cámaras, pero lo más inte-
resante está muy cerca de la entrada. Allí se han desenterrado 13 huesos y dientes que, según
sus descubridores, pertenecen a un nuevo miembro de nuestro propio género al que han
bautizado Hamo Luzonensis y que vivió hace al menos 67.000 años en la isla de Luzón.

El hallazgo obliga a cambiar los libros de texto -otra vez-, pues la lista de miembros del géne-
ro Hamo que habitaban la Tierra en este periodo pasa de los cinco conocidos (neandertales,
denisovanos, hobbits de Flores, erectus y sapiens), a seis.
Todos estos homínidos son una familia variopinta de primates unidos por lazos de parentesco
más recientes que con los otros homínidos vivos, como los chimpancés o los bonobos. Cada
uno representó un experimento evolutivo más o menos exitoso. Todos se han extinguido me-
nos uno, el Hamo sapiens, quien cada vez que encuentra un nuevo pariente se pregunta por
qué ellos desaparecieron y nosotros no.

El humano de Luzón es un enigma. Es imposible saber cómo era su rostro, pues no hay frag-
mentos de cráneo, ni qué estatura tenía, porque el único hueso disponible que podía tallarle,
el fémur de un muslo, está partido. Los restos hallados, el primero una falange hallada en
2007 que data de hace 67.000 años, y el resto hallados entre 20n y 2015 con una antigüedad

de al menos 50.000 años, pertenecieron a dos adultos y un niño . Sus dientes, dos premolares
y tres molares, son muy pequeños, parecidos a los de un humano actual o a los del Hamo
floresiensis, el homínido asiático de un metro de estatura y cerebro de chimpancé que vivió en
la isla indonesia de Flores en la misma época. En cambio, los huesos de manos y pies son mu-
cho más primitivos, comparables a los de los australopitecos que vivían en África dos millo-
nes de años antes y cuyas extremidades estaban adaptadas para vivir colgados de los árboles.

NuÑo DoMíNGUEZ, Hallados restos de una nue11a especie humana en Filipinas, El País, 10/04/2019 (fragmento)

38. Define las palabras resaltadas en negrita siguiendo el procedimiento que consideres oportuno.

344
UNIDAD 5

Practicamos la PEvAU: cuarta pregunta, apartado b

El objetivo de esta sección final es preparar dos supuestos relacionados con los contenidos de
la unidad que pueden plantearte en el segundo apartado de la cuarta pregunta de la PEvAU. Esta
Deberías ser capaz de cuestión recibe una puntación máxima de un punto . Los dos supuestos son los siguientes :
resolver esta actividad en
un tiempo máximo de 5 - Analizar la formación de dos palabras del texto
minutos - Explicar el significado de dos palabras o expresiones del texto

Como ves, la primera cuestión está relacionada con los contenidos de morfología, mientras que la
segunda se refiere a la semántica .

Vamos a centrarnos, en primer lugar, en el análisis de la formación de palabras.

¿Qué te piden?
Con este ejercicio se espe ra que sepas explicar el procedimiento de formación que han seguido las
dos palabras propuestas y que identifiques en su estructura interna la raíz y los diferentes afijos que
la forman.

¿Cómo empezar?
Recuerda la secuencia de pasos que te hemos recomendado seguir en el punto 2.1. La reproducimos
esquemáticamente:

l) Reconstruye el proceso formativo seguido por la palabra partiendo de la voz primitiva.


2) Teniendo en cuenta esta evolución, delimita el segmento o segmentos en los que se divide la
palabra.
3) Identifica los morfemas que has reconocido distinguiendo su tipo o clase.
4) Reconoce el procedimiento morfológico del que finalmente resulta la palabra.

¿Cómo responder?
Una vez que tengas claras las acciones anteriores , tienes que redactar el análisis de manera clara y
precisa. Para ello , te recomendamos seguir los siguientes pasos:

l) Empieza presentando el procedimiento morfológico que ha permitido crear la palabra. Re-


cuerda que es interesante que indiques la naturaleza de la base léxica, sobre todo si esta ha
seguido un procedimiento distinto; por ejemplo, si la palabra es derivada y se ha obtenido a
partir de una base léxica parasintética.
2) Presenta los morfemas que constituyen la palabra: empieza por la raíz o raíces (o bien pala-
bras), continúa con los afijos derivativos siguiendo el orden morfológico en el que han inter-
venido y, si los presenta, termina como los afijos flexivos .

345

LA PALABRA

Para practicar, te proponemos, en primer lugar, un texto periodístico de naturaleza argumentativa


titulado La despoblación rural como reto social. Hemos destacado las palabras que queremos analizar.

El denominado 'reto demográfico', ligado a la despoblación y/o envejecimiento de las pobla-


ciones rurales, se ha convertido en uno de los más importantes a los que se enfrenta la socie-
dad europea. Es un proceso que afecta, fundamentalmente, a las zonas rurales y que se ha ido
agravando en los últimos tiempos adquiriendo una situación crítica, aunque muy desigual,
en sus diferentes territorios. En nuestro país se dibuja, con nitidez, un mapa de la población
que afecta, esencialmente, a los territorios profundos, aislados y distantes de los centros y ejes
de actividad, ya sean montanos o no. Son espacios convertidos en eriales demográficos con
población en regresión continua, envejecida, desvitalizada y desestructurada, tras el vacia-
miento sufrido, al menos, en los últimos 70 años:

La importancia de las áreas rurales trasciende su significación en términos de superficie,


población o capacidad de generar valor económico para anclarse en el mundo de lo simbó -
lico a través del poderoso vínculo que representan estos lugares, entendidos como espacios
sentidos, vividos por sus moradores, con la cultura e identidad de sus pueblos. En ellos se
encuentra, esperando a ser conocido, un vasto y rico patrimonio natural y cultural construido
históricamente a través de la relación del hombre en sociedad con su entorno a través de acti-
vidades como la agricultura y la ganadería.

La magnitud de este proceso requiere de un pacto de Estado que afronte el reto que supone el
vaciamiento, envejecimiento y masculinización de sus poblaciones a través de una apuesta in-
versora clara y contundente por parte de los poderes públicos, priorizada y territorializada en
base a ámbitos supramunicipales, que permita a los moradores de estos territorios disfrutar
de los mismos servicios que los habitantes urbanos en términos de accesibilidad.

Desde esta óptica las políticas públicas de carácter territorial juegan un papel determinante,
especialmente si se realizan a partir de enfoques ascendentes y participativos desde el punto
de vista ciudadano. Ello sin minusvalorar aquellas otras que, planificadas desde las institu-
ciones centrales, tienen una trascendente incidencia territorial: política educativa, sanitaria,
asistencial, comunicaciones o intercomunicaciones -internet de banda ancha-. La asistencia
a los mayores, entendido como derecho ciudadano y un compromiso social que lo sitúe más
allá de una responsabilidad intergeneracional de carácter familiar y de género, se convierte,
además, en un nicho de trabajo en el contexto productivo de estos territorios .

Finalmente, sin discutir los avances por eliminar las desigualdades que en términos de edad
y género existen en la sociedad europea, especialmente en lo referido a la educación o a la par-
ticipación de jóvenes y mujeres en la gobernanza territorial, la discriminación en términos
de género es la norma aún, tanto del conjunto de la sociedad como del mundo rural europeo.
Se impone la necesidad de contemplar a los jóvenes y a las mujeres como activos estratégicos
en programas y estrategias de desarrollo local y no solo como grupos objeto de consideración
especial.
EUGEN IO CEJUDO, Idea l, 08/04/ 2019

Observa cómo representamos en las tab las los pasos que te hemos recomendado seg ui r: en la
primera fila reconstruimos la evo lución léxica de la palabra; en la segunda, separamos sus constitu -
yentes o morfemas y los clas ifi camos; en la tercera, anotamos los proced imientos mo rfo lógicos que

346
UNIDAD 5

han intervenido sobre cada base léxica; finalmente, y como resultado de todo lo anterior, explicamos
la formación de la palabra. Recuerda que este último punto es lo que tienes que presentar como
respuesta en la PEvAU.

Envejecimiento

lliej- + en-, -ec(i) + -miento


morfemas
raíz + prefijo, sufijo con VT + sufijo
procedimientos Parasíntesis derivación por sufijación

"Envejecimiento" es: una palabra derivada obtenida por s:ufljación a partir una bas:e léxica
paras:intética ('enveJecer'~. 'Reconocemos: en s:u es:tructura Interna los: s:iguientes: morfemas::
• 'Raíz "viej-11
• Morfemas: derivativos::
- Prefijo "en-" y s:ufljo "-ec(I) ", que intervienen s:imultáneamente. El s:ufljo
pres:enta la vocal "-i- "propia de la conjugación a la que pertenece s:u bas:e
léxica verbal
- ~ufljo "-miento"

Demográficos

demo- +
-ic(o) -o
demo- + -graf- + -s
morfemas
elemento elemento sufijo género masculino
+ +
compositivo compositivo número plural
derivación
procedimientos composición flexión
sufijación

"Demográficos:" es: una palabra derivada obtenida por s:ufljaclón a partir de una bas:e léxica
compues:ta ('demografía'~. 'Reconocemos: en s:u es:tructura interna los: s:iguientes morfemas:
• Dos: elementos compositivos o raíces cultas: "deme-" y "-graf-"
• Un morfema derivativo s~fljo: "-ic(o)"
• Dos: morfemas flexivos:
- De género masculino: 11-0 11
- De número plural: 11-s"

Analiza cómo están formadas las demás palabras que hemos destacado en el texto:
l/aciamiento, agricultura, masculinización, poblaciones, inllersora, territorializada, supramunicipales,
accesibilidad, intercomunicaciones y banda anda.

347
LA PALABRA

AHORA TÚ

Dedicamos esta segunda parte del taller a preparar el otro supuesto de la pregunta 4b: explicar el
significado y el sentido de dos palabras o expresiones extraídas del texto.

¿Qué te piden?
Con este ejercicio se espera que demuestres tu capacidad para fijar o explicar de forma clara y
precisa el significado y, sobre todo, el sentido que tienen en el texto las palabras seleccionadas.

¿Cómo empezar?
Recuerda las orientaciones que te hemos proporcionado en el punto 3.4. Las reproducimos esque -
máticamente:

l) En los sustantivos, define la palabra con una o más frases indicando primero la categoría a la qu e
pertenece y luego una expresión específica donde aparecen rasgos característicos y/o la utilidad .

2) En los verbos, emplea un verbo en infinitivo con un significado amplio (dar, hacer, poner, decir,
pedir, producir, dejar, echar, mostrar, etc.) y a continuación usa una o más palabras que precisen y
aclaren el significado.

3) En los adjetivos, usa, por ejemplo, el pronombre relativo que seguido de una especificación de la
cualidad, estado; o fórmulas como perteneciente a, relativo a, partidario de. También puedes recu -
rrir a una frase explicativa que comience con un participio (dicho de, aplicado a.. .).

4) Por último, para definir sustantivos, adjetivos y verbos también puedes emplear sinónimos (us a
dos o más sinónimos o una expresión equivalente, casi sinonímica).

¿Cómo responder?
l) Una vez que tengas claro el procedimiento que vas a seguir, ten en cuenta el contexto, ya
que te ayudará a extraer el significado de la palabra o expresión en cuestión. No olvides qu e
la palabra puede tener un valor figurado, en cuyo caso tendrás que especificar su sentido.

2) Elabora una definición clara, concisa y precisa. No cometas los errores frecuentes que te
hemos presentado en el punto 3.4.4.

Para practicar, te mostramos cómo hemos definido las dos primeras palabras señaladas en el
siguiente fragmento de El cuarto de atrás:

A la calle salía siempre con mis padres para ir cumpliendo en su compañía un programa de
actividades que yo no había prefijado, y cuyas etapas tachaba mi padre en su agenda, a medida
que se iban cumpliendo. Era un programa establecido ya antes de emprender el viaje, acari-
ciado por ellos en las largas veladas invernales, al calor del brasero, con una ilusión metódica
y minuciosa que pretendían hacernos compartir a mí y a mi hermana, a veces con cierto
éxito, porque el nombre de la capital, evocado desde la provincia, a la luz de una lámpara,
teñía indefectiblemente de prestigio cualquier plan que se hiciera. «Eso, cuando vayamos a
Madrid; mejor en Madrid.» Todo se dejaba para comprarlo, verlo o consultarlo en el próximo

348

UNIDAD 5

viaje, que ya faltaba poco, vivíamos de aquella expectativa fraudulenta. A Madrid se venía, en
primer lugar, de modistas.

Hasta hace unos veinte años, cuando el auge de las manufacturas en serie empezó a arrinco-
nar a los gremios artesanales, vestirse era un negocio demorado y ameno, atenido a diversos
rituales, cuyo ejercicio y aprendizaje ocupaba gran parte del tiempo de las mujeres, y de la
conversación que mantenían con sus amigas y sus maridos. En todas las casas había una má-
quina de coser y siempre se veían figurines por en medio, que alguien estaba consultando,
no distraídamente, sino con un interés concienzudo, investigando el intríngulis de aquellos
frunces, nesgas, bieses, volantes, pinzas y nidos de abeja que se veían en el dibujo.

CARMEN MARTÍN GAITE, El cuarto de atrás, 1978

Fíjate en cómo hemos explicado el sentido de las dos primeras palabras del texto:

a) "veladas": reunión nocturna de varias personas con carácter festivo o familiar. En el texto,
la narradora alude a las noches de invierno en las que la narradora y su familia hablaban y
preparaban las diversas actividades que harían en Madrid.

b) "indefectiblemente": de forma inequívoca y cierta. En el texto, esta palabra alude a la


influencia positiva que, sin duda, tiene el nombre de la capital española.

AHORA TÚ
Explica el sentido que tienen el texto el resto de palabras y expresiones destacadas: fraudulenta,
manufacturas, arrinconar e intríngulis.

Te proponemos, en esta última sección, un texto similar al que pueden plantearte en la PEvAU para
que pongas en práctica las diferentes habilidades que has trabajado durante el curso. Léelo con
atención y resuelve las cuestiones que planteamos.

Recicla~se, o ya saben
Los ciclos afectan a todos los fenómenos naturales y artificiales -o sea, humanos-, y la vida
de los seres vivos, de los productos o los sectores, e incluso la de un amor o de las tradiciones
conocen fases típicas: nacimiento, crecimiento, madurez y declive. La quinta, en el peor de los
casos, implica la muerte, la desaparición; en el mejor, el ciclo se renueva, o sea, el fenómeno
5 se recicla, y la industria del automóvil, la moda de la minifalda o la quinoa, la pareja que en-
tró en franco deterioro o la carrera de Rafa Nadal o Jordi Hurtado pueden conocer un nuevo
esplendor, más acrisolado y sólido tras ser puesto a prueba por el tiempo y las costumbres.

El reciclado del plástico es una de las exigencias más acuciantes de la humanidad, que no
de la Tierra, que nos sobrevivirá cuando un meteorito fulmine a nuestra especie, o seamos
l O nosotros los que con nuestras pautas de producción y consumo nos inflijamos una escabe-

349
LA PALABRA

china que diezme la población del mundo, que así se reciclará por las bravas. No debemos
poner mucha esperanza en un reciclaje virtuoso en este sentido: hay supermercados en los
que venden ajos pelados en tabletas de plástico, y la monodosis, las tarteras de usar y tirar y el
requetempaquetado lo invaden todo. No hay que irse a Asia para ver un mar de plástico: supe
15 por un pescador que los hay apenas a dos kilómetros de las playas andaluzas, como tropas
silenciosas que nos amenazan mientras nosotros clavamos la sombrilla. El hombre los crea y
los plásticos se juntan. Y vuelven.

También las profesiones están obligadas a renovarse -redefinirse, diría un consultor- o, al-
ternativamente, condenadas a la desaparición: está de moda decirlo sobre los taxistas, la tele
20 tradicional y los tenderos de barrio, pero en esta semana de mayor o menor pasión no solo
hemos asistido a otro episodio del reciclado vigoro.so del gusto por las procesiones en España,
sino que ha caído en mis manos un libro (A. Oppenheimer, The robots are coming!) por el
que supe que la automatización y el manejo del data -si usted aspira a consultor o hasta gurú,
debe pronunciarlo deira- ha movido a grandes supermercados estadounidenses a vender ser-
25 vicios e informes jurídicos. No se trata de que el letrado vaya vestido a rayas llamativas, calce
zuecos y lleve una chapita identificativa -"Amparo", "Jonatan"-. Es que no hay abogado de por
medio, sino robots sin toga ninguna. Nada es inmutable siempre. No solo Jordi Hurtado:
usted y yo, tampoco. Aunque vivir es, también, hacerse el loco ante ese destino inexorable.
JosÉ IGNACJO RuFJNO, Diario de Almería, 21/04/2019

l. Identifique las ideas del textoy exponga esquemáticamente su organización (1,5 puntos) .
2. Indique y explique la intención comunicativa del autor (0,5 puntos) y comente dos mecanis-
mos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1 punto).
3. ¿ Cómo cree que afectará al mercado laboral y a las personas demandantes de empleo la
progresiva incorporación de tecnología a los puestos de trabajo? Elabore un discurso argu-
mentativo de unas 250 palabras en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura
que considere adecuado (2 puntos).
4a. Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente frag-
mento: hay supermercados en los que venden ajos pelados en tabletas de plástico, y la mo-
nodosis, las tarteras de usar y tirar y el requetempaquetado lo invaden todo (1,5 puntos).
4b. Analice cómo están formadas las dos siguientes palabras: requetempaquetados, estadouni-
denses (1 punto).

Para que sigas practicando, te proponemos que resuelvas otros supuestos previstos en la cuarta
pregunta:
4a. Analice sintácticamente el siguiente fragmento: No se trata de que el letrado vaya vestido a
rayas llamativas, calce zuecos y lleve una chapita identificativa (1,5 puntos).
4b. Explique el sentido que tienen en el texto las siguientes palabras: acuciante, escabechina (1
punto).
4b. Indique la clase y función de estas dos palabras: que (línea 5), cuando (línea 9) (1 punto).
4b. Realice las dos transformaciones gramaticales que se proponen a continuación:
- Escriba en voz pasiva la siguiente oración: Los ciclos afectan a todos los fenómenos natura-
les y artificiales (0,5 puntos).
- Reescriba el siguiente enunciado utilizando una construcción condicional sin alterar el sen-
tido básico del fragmento: También las profesiones están obligadas a renovarse -redefinirse,
diría un consultor- o, alternativamente, condenadas a la desaparición (0,5 puntos).
4b. Señale dos marcas de subjetividad presentes en el texto (1 punto).

350
LITERATURA

UNIDAD6
LA LITERATURA ESPAÑOLA
DESDE LOS 70 HASTA
NUESTROS DÍAS
l. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

2. LA NOVELA
2.1. La novela de intriga y suspense
2.2. La novela poemática
2.3. La novela histórica
2.4. La novela de memorias
2.5. La novela de testimonio
2.6. Otras tendencias
2.6.1. La novela reflexiva
2.6.2. La metanovela
2.6.3. La novela gráfica
Practicamos la PEvAU: quinta pregunta, apartado a
Guía de lectura de El cuarto de atrás
Practicamos la PEvAU

3. LA POESÍA
3.1. La poesía culturalista
3.2. La poesía de la experiencia
3.3. La poesía neovanguardista
3.4. Otras tendencias
3.4.1. La poesía minimalista o conceptual
3.4.2. La poesía del compromiso civil o social
3.4.3. La poesía de la contemplación y del conocimiento
3.4.4. La poesía 2.0
Practicamos la PEvAU: quinta pregunta, apartado a
LITERATURA

l. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL


La muerte del dictador en 1975 y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España ponen en marcha un proceso de democratizaci ón
que culmina en 1977 con las primeras elecciones democráticas y con la promulgación en 1978 de la actual Constitución. En ella se re -
conocen las libertades fundamentales de expresión, opinión, huelga, asociación, etc., al tiempo que se establece el régimen de auto no -
mías que articula el territorio, se suprime la censura, se desvincula el gobierno de la tutela religiosa y se separa al ejército del poder civil.

La entrada de España en la OTAN (1982) y en la Comunidad Económica Europea (1986) crea vínculos internacionales sólidos, que su -
ponen la definitiva normalización de las relaciones políticas, comerciales y culturales del país. En especial, las ayudas económicas que
el país recibe de la Unión Europea permiten el desarrollo de las infraestructuras, las comunicaciones, la tecnología y la reconversi ón
industrial.

LITERATURA ESPAÑOLA DESDE LOS AÑOS 70, CONTEXTO HISTÓRICO •

1 1

197 1977 I 1978 I 1981 1982 1996 2004 2011 2018

Of 11idado rey Historia de


Los santos
La deton ac1on
·, Gudú, una anatomía,
inocentes,
Ana María Francisca
A. Buera V // ' ) M. Delibes
a e10 D Matute Aguirre

-----
l<ampa, Clara
Los pacientes
La 11erdad sobre El cuarto Janés; Fuera de mí, de/ doctor
Beatus /lle,
el caso Sa110/ta,
E.Mendoza
de atrás
C. Martín e'a1te
. j Antonio Muñoz
Carlos Marzal García,
Afmudena }
Malina
Grandes /j
-==---- ---
352
UNIDAD 6

España cuenta con un modelo productivo que ha proporcionado prosperidad durante años, aunque, tras la crisis mundial de la econo -
mía de 2008, el desempleo y la desigualdad social han crecido y se han revelado las carencias estructurales de la economía nacional .
La crisis económica y la corrupción política están en la base del desencanto generacional que viene al zando la voz a lo largo de la
última década. En fechas recientes, a estas dificultades se ha sumado el problema territorial desencadenado con la crisis de Cataluña.

España, en su historia reciente, ha tenido que convivir con la lacra del terrorismo: primero con la ya desaparecida banda armada de
ETA; en los últimos años, y tras los atentados del 11 de marzo de 2004, con la amenaza de los ataques provenientes del fundamenta-
lismo islámico.

El mercado cultural ha diversificado enormemente la oferta editorial y ha permitido, durante décadas, la coexistencia de grandes edi-
toriales entendidas como negocio con pequeñas editoriales independientes que optan por tiradas cortas de obras de calidad para un
público más minoritario. El analfabetismo ha caído hasta convertirse en residual, y la educación universal y gratuita es hoy un hecho.
Con todo, España sigue teniendo unos índices de población lectora inferiores a los de la media europea.

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
01. En la orilla es la gran novela de la crisis en España. Refleja admirablemente los estragos producidos por la reces ión y las consecuencias
económ icas , sociales y morales del dinero conseguido fácilmente en los años de la especulación y del ladrillo. Lee el fragmento
que te presentamos y escribe un texto argumentativo de unas 250 palabras que responda a la siguiente cuestión: ¿Está la sociedad
española suficientemente sensibilizada con las personas que viven en riesgo de exclusión social?

A qué aspira esta gente, qué creen ellos que puede hacer un
hombre cuando tiene la nevera vacía. En el día a día, te atan
Rafael Chirbes
los niños , la mujer; si no fuera por ellos harías todas las lo-
En la onlla
curas, pero yo creo también que, cuando te ves con la soga
al cuello, en ese momento explosivo, acaba pasando al revés:
precisamente la mujer y los niños te arrastran a hacer esa
locura que antes te impedían hacer. Los que te salvaron te
pierden. Te pierdes por culpa de ellos. Eres capaz de tirar de
escopeta y sacarle la recaudación al charcutero del barrio para
meter en la nevera unas pechugas, carcasas de pollo para el
caldo, huesos de tuétanos y un pedazo de morcillo para el co -
cido; salchichas, hamburguesas, quesitos El Caserío, yogures. ,.,.
ANAGRAMA
ColecciOn Compactos
Conseguir A riel para la lavadora, pañales para la niña. [.. .]

He participado en cursos de reciclaje para parados de larga


duración, o para gente que ha agotado la ayuda familiar, y cómo conseguir una dieta equilibrada con los productos de la
que, en vez de proporcionarte clases de formación en alguna bolsa de alimentos que te da Cáritas, el paquetito de macarro-
materia, pretenden ser acicates para que te distraigas durante nes, el de arroz, los garbanzos, el bote de tomate frito, el azú-
este tramo del viaje que te adentra en el espacio del no futu- car, echarle imaginación para pocos ingredientes. Saludable
ro, expresión de un atroz pesimismo: te enseñan cómo pre- dieta mediterránea. He buscado trabajo por los talleres de la
sentar un currículum y cómo valorarte tú mismo en él para comarca diciendo que he trabajado en una carpintería, pero
llamar la atención de los que seleccionan personal; o cómo ¿tú eres carpintero?, me preguntan, y yo explico que he es-
optimizar el uso del móvil a la hora de solicitar trabajo (así tado durante los últimos meses con Esteban, pero estuve en
dicen, optimizar); la manera de economizar en transporte a negro y no me queda paro: lo agoté, estoy cobrando la ayuda,
la hora de repartir los currículos por las empresas, y cómo pero qué se puede hacer con cuatrocientos veinticinco euros.
mejorar el tiempo de reparto haciéndote una ruta previa so-
bre plano, y, ya en el colmo del desánimo, hasta te explican RAFAEL CHIRBES, En la orilla, 2013

353
LITERATURA

2. LA NOVELA
Muchas de las novelas ac-
Con la llegada de la democracia, el panorama de la narrativa española se diversifica y son dife rentes
tuales hunden sus raíces en
las tendencias que presenta la novela en las últimas décadas. Pese a todo, es cierto que hay acu erdo
grandes clásicos de nuestra
unánime en señalar tres constantes de algún modo comunes:
tradición literaria. El artícu-
lo de investigación al que te
conducirá este PDF ahonda - La recuperación de la intri ga. Agotado el experimentalismo, la novela recobra el placer de con tar
en esta interesante cuestión historias . La narrativa, ahora menos intelectual y formalista , diseña t ramas bien construid as y
de intertextualidad . Puedes crea ambientes y personajes muy sólidos. El resultado es que la novela resulta más accesibl e y
usarlo como base para rea- es capaz de atraer a un número importante de lectores, lo que explica el auge del género en las
lizar una breve monografía últimas décadas.
sobre el asunto:
https://cvc. cervantes.es/ense-
- La crisis del ind ividuo. Con la llegada de la libertad, se sueltan las últimas amarras que sujetaban
na nza/bi bl ioteca_ ele/aepe/
ideológica e intelectualmente a los autores. La novela se vuelve más franca y honesta , y habla
pdf/co n greso_ 4 9/can gre-
sin tapujos del ser humano y los valores de la sociedad. Como resultado, es frecuente encon trar
so_49_05.pdf
un nuevo realismo que retrata la confusión del individuo moderno, desorientado e inseguro,
que busca su propia identidad y ha perdido la fe en la sociedad o en aquellos valores que con
la llegada de la democracia se habían mitificado. En este proceso, es fundamental el papel de
la memoria en la construcción de la historia, mezclándose los límites de la realidad y la ficci ón .

- La novela como bien de consumo. La proliferación de certámenes y p remios literarios y la am -


pliación del mercado en las grandes superficies ha motivado el incremento de autores y ob ras
(los best sellers), que muchos de estos escritores se hagan populares en los medios de comu ni -
cación y que se vuelva a una forma de narrar más tradicional, más sencilla y más acorde con los
gustos de ese lector consumidor, aunque no se renuncia del t odo a las innovaciones del gén ero
o a la incorporación de nuevos soportes (libros digitales, lectura hipertextual, etc.).

RASGOS DE LA NARRATIVA ACTUAL

• Recuperación de la intriga e importancia de la construcción de la trama


• Diversidad de tendencias y subgéneros: novela policiaca, realista, de la memoria y de historia,
poemática, sicológica, reflexiva, etc.
• Eclecticismo: mezcla de géneros y rasgos
• La historia contemporánea como materia de ficción
• La memoria como parte integrante de la ficción
• Crisis de valores de la sociedad española y crisis de identidad del individuo
• Selección de un lector medio

El panorama actual, como decimos, es muy plural y en él conviven diferentes tendencias que com -
parten el mismo espacio, tal y como estudiaremos en los siguientes epígrafes. A la ve z, coexisten
autores pertenecient es a diferentes generaciones y de clara orientación individualist a (ya no hay
conciencia de grupo, como hemos estudiado en los periodos anteriores). Podemos reconocer hasta
cinco promociones de noveli stas :

354
UNIDAD 6

CARACTERISTICAS AUTORES Y OBRAS

Inician su carrera en la
primera posguerra, se Miguel Delibes: Los santos inocentes (1981), El hereje (1998)
mantienen activos hasta Camilo José Cela: Mazurca para dos muertos (1983), Madera de boj (1999)
mediados de los 90 y nos Gonzalo Torrente Ballester: La isla de los jacintos cortados (1980)
dejan en torno al año José Luis Sampedro: La sonrisa etrusca (1985), La vieja sirena (1990)
2000

Juan Ben et: Saúl ante Samue l (1980), En la penumbra (19 89)
Juan Marsé: La muchacha de las bragas de oro (1978), El amante bilingüe (1990),
Son los niños de Rabos de lagartija (2000)
la guerra, autores Juan Goytisolo: Coto vedado (1985), Las virtudes del pájaro solitario (1988)
plenamente consolidados Carmen Martín Gaite: El cuarto de atrás (1978), Nubosidad variable (1992), La
cuando llega la reina de las nieves (1994), Lo raro es vivir (1997)
democracia Ana María Matute: Olvidado rey Gudú (1996)
Rafael Sánchez Ferlosio: El testimonio de Yatfoz (1986)
Manuel Vázquez Montalbán: Los mares del sur (1979)

Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta (1975), La ciudad de los


prodigios (l 986)
Enrique Vila -Matas: Historia abreviada de la literatura portátil (1985)
Julio Llamazares: Luna de lobos (1985), La lluvia amarilla (1988)
Empiezan a despuntar Álvaro Pombo: Los delitos insignificantes (1986)
en los primeros años Luis Landero:Juegos de la edad tardía (1989)
de la democracia y en la Javier Marías : Corazón tan blanco (1992)
actualidad cuentan con Juan José M illás: El desorden de tu nombre (1988)
el reconocimiento de los Arturo Pérez-Reverte: El maestro de esgrima (1988)
premios literarios más Soledad Puértolas: Burdeos (1986)
importantes del país Almudena G rancies: Las edades de Lulú (1989)
Antonio Muñoz Malina: Beatus /lle (1986), El invierno en Lisboa (1987), E/jinete
polaco (1991)
Rosa Montero: Te trataré como a una reina (1983)
Rafael Chirbes: La buena letra (1992), En la orilla (2013)

Belén Gopegui: La conquista del aire (1998)


Juan Manuel de Prada: Las máscaras del héroe (1996)
Manuel Rivas: El lápiz del carpintero (2002)
Se hacen adultos al Benjamín Prado: Nunca le des la mano a un pistolero zurdo (1996)
mismo tiempo que Carlos Ruiz Zafón: La sombra del viento (2001)
se consolidaba la Ignacio Martínez de Pisón: Carreteras secundarias (1992)
democracia en España Javier Cercas: Soldados de Salamina (2001)
Fernando Aramburu: Patria (2016)
Antonio Orejudo: Fabulosas narraciones por historias (1996)
Manuel Vi las: Ordesa (2018)

Lorenzo Silva: El alquimista impaciente (2000)


Juan Bonilla: Prohibido entrar sin pantalones (2013)
También conocida como Agustín Fernández Mallo: Proyecto Nocilla (2006)
generación Nocilla, nacen Juan Francisco Ferré: l<arnaval (2012)
entre 1965 y 1975 y Vicente Luis Mora: Subterráneos (2005)
desarrollan su obra sobre Lolita Bosch: La familia de mi padre (2008)
todo en el nuevo siglo Mario Cuenca Sandoval: El ladrón de moifina (201 O)
Ricardo Menéndez Salmón: La luz es más antigua que el amor (201 O)
1saac Rosa: El vano ayer (2004)

355
LITERATURA

En cuanto a las tendencias novelísticas, te presentamos algunas de las más interesantes :

2.1. LA NOVELA DE INTRIGA Y SUSPENSE

La publicación de La verdad sobre el caso Savolta (1975), de Eduardo Mendoza (1943) , marca el signo
del nuevo tiempo en narrativa. La novela tiene un marco histórico muy atractivo, la Barcelon a de
1917, en la que la prosperidad de la burguesía contrasta con la miseria de una clase proletaria labora l-
mente explotada. La familia Savolta se había enriquecido a costa de la sangrienta guerra que asol aba
el continente (Primera Guerra Mundial) gracias a la fabricación de armas y explosivos. Una seri e de
asesinatos, entre los que se incluye el tiroteo del magnate, forja la trama policíaca de la novela.
EDUARDO
MENDOZA El género de suspense debe a Manuel Vázquez Mon\albán (1939-2003) su prestigio actual. La saga

Datos biográficos que crea en torno al peculiar detective gallego Pepe Carvalho, exagente de la CIA y próximo a los
(Barcelona 1943) protagonistas de la novela negra americana, ofrece una visión crítica de la sociedad y la política de
Escritor, novelista y ensayista la España de los primeros años de la democracia. Entre los principales títulos destacamos Los mares
Barcelona es telón de fondo de
muchas de sus novelas, su estilo del sur (1979) o La rosa de Alejandría (1984).
es directo y sencillo
En sus obras aparecen persona- Más recientemente, podemos citar títulos como El invierno en Lisboa (1987) y Plenilunio (19 97),
jes marginales
Maestro de la parodia del jiennense Antonio Muñoz Molina (1957); la serie de novelas protagonizadas por la inspectora
Premio Planeta (201 O) Petra Delicado (Ritos de muerte, 1996), de Alicia Giménéz Bartlett (1951); o El alquimista impaciente
Premio Cervantes (2017) (2000), de Lorenzo Silva (1966). La vigencia de este género la demuestra el Premio Nadal de 201 9,

Etiquetas literarias concedido al argentino Guillermo Martínez por la novela policíaca Los crímenes de Alicia, o el éxito
Humorismo fulgurante de Dolores Redondo (1969) con su novela llevada al cine El guardián invisible (2013) .
Novela policiaca

Otras obras
La ciudad de los prodigios (1986) RASGOS DE LA NOVELA POLICÍACA
El secreto de la modelo extra11iada
(2015)
• Plantea un caso, normalmente un enigma criminal. Incluye asesinatos y violencia
Recursos web • Figura del detective o investigador: suele ser un individuo complejo, irónico y en crisis personal
http://www.cervantes.es/ • Elementos de la investigación: observación, análisis, contraste y deducción
bibliotecas_documentacion_
• Ambientación urbana y realista con tintes de crítica social, moral y política
espanol/creadores/mendoza_
eduardo.htm • Uso de la primera persona, aunque combinada con otros puntos de vista narrativos
• Ambigüedad moral: las fronteras entre el bien y el mal a veces se diluyen

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
02. Javier Miranda, protagonista y narrador-testigo, es un personaje insatisfecho, algo indolente, que
asiste pasivamente a los hechos de la obra, colabora con unos y otros pero sin comprometerse
con nadie. En el fragmento, Miranda recuerda el asesinato de Savolta con sus declaraciones ante
el juez Davidson , diez años después de los acontecimientos. Fíjate en cómo hemos señalado los
rasgos propios de la novela policíaca y haz tú lo mismo con el fragmento que te proponemos
después.

lA VIRDAD La fiesta se desarrolló en su primera mitad bajo el signo del pacífico cotilleo. Los hombres
SOBRl ll CASO SAVOlTA fumaban en la biblioteca; se hablaba en frases cortas, mordaces, y se reían los ocultos signifi-
Seix Barra l N11e,,a Na rrativa His¡,á11ica
cados y las maliciosas alusiones. Las mujeres, en el salón, comentaban sucesos con aire grave y
pesimista, escasamente reían y su conversación se componía de monólogos alternos a los que
las oyentes asentían con gestos afirmativos y nuevos monólogos que corroboraban o repetían lo

356
UNIDAD 6

antedicho. Algunos hombres jóvenes compartían los corrillos femeninos. También adoptaban un
aire circunspecto y se limitaban a manifestar conformidad o acuerdo sin intervenir. [... ]

Que no asistí personalmente a la fiesta. Que tuve conocimiento de los hechos a los pocos m o-
mentos de haberse producido y que, m edia hora más tarde, me personé en la residencia del señor
Savolta. Que, según me dijeron, nadie había abandonado la casa después de producirse los hechos,
salvo la persona o personas que efectuaron los disparos. Que estos fueron hechos desde el jardín,
con arma larga. Que los disparos penetraron por la cristalera del salón, en el ángulo que forma esta
con la puerta de entrada a la biblioteca ...

JU EZ DAVIDSON. ¿Está seguro de que los isparos proceaían el jaraín y no de a il3lioteca? MANUEL
MIRANDA. Sí. VÁZQUE?
J. D. Sin embargo, se hallaba u sted equidistante de ambos puntos.
MONTALBAN
M. Sí. Datos biográficos
J. D. De espaldas al lugar de procedencia de los disparos. (Barcelona, 1939 - Bangkok,
2003)
M. Sí.
"Periodista, nove li sta, poeta,
J. D. ¿Qmere repetir la descripción de la vivienda? ensayista, antólogo, prologu ista,
M. Ya lo hice. Puede leerla en las notas taquigráficas. Documentos hum orista, crítico, gastrónomo,
cu lé y prolífico en general"
J. D. Ya sé que puedo leer las notas taquigráficas . Lo que quiero es que usted repita la descripción
Miembro de los novísimos
para ver si incurre en contradicciones. Maestro de la novela pol iciaca en
M. La casa estaba situada en el área residencial de Sarriá, rodeada de jardín. Había que cruzar u n españo l
Creó al detective Pepe Carva lho
trecho ...
Prem io Naciona l de
Narrativa (1991 )
la meaianoche Savo ta se subió a la escalera ael vestíl3ulo y rec amó silencio. Unos criados ate- Premio Europeo de Literatura
(1 992)
nuaron las luces salvo aquellas que iluminaban directamente al magn ate. Sin otro punto donde
Premio de la Crítica (1994)
mirar los invitados concentraron su atención en Savolta. Premio Nacional de las Letras
- Queridos amigos - dijo este-, tengo de nuevo el placer de veros a todos reunidos en esta vuestra Es pañolas (1995)
casa. Dentro de unos minutos, el año 1917 dej ará de existir y un nuevo año empezará su curso. El
Etiquetas literarias
placer de reuniros en estos segundos memorables ... Novís imos
Entonces, o quiza aespués, empezaron a sonar los disparos. Cuan o aecía no sé qué ael cambio ae Novela policiaca
año y pasar el puente toaos uniaos. \
Otras obras narrativas
EDUARD O MENDOZA, La 11erdad sobre el caso Sa1,10/ta, 1975 Galíndez (1990)
El estrangulador (1994)

Recursos web
Combinación de perspectivas: comien- en la reconstrucción de los hechos inves - http://www.vespito.net/ mvm/
za el narrador omnisciente, le sigue el tigados htt p://www.
testimonio de un personaje, se reproduce El diálogo reproduce la declaración en asociacionvazquezmontalban.
blogspot.com
la declaración judicial de Miranda, con- sede judicial. Juzgados y comisarias son
tinúa el narrador omnisciente y termina localizaciones habituales en las novelas
el narrador-testigo (que es el propio policíacas
Miranda) . Todo contribuye en el montaje Reconstrucción de hechos: es el camino
del puzzle. Y todo sirve para cubrir de un para la resolución del misterio
halo de misterio el suceso El juez, irónico, se extralimita
Interior de una mansión de la alta bur- Disparos y asesinatos: element os impres-
guesía catalana, que contrastará con la cindibles de la novela policiaca
miseria de las calles * Con frecuencia aparecen otros docu -
Comentarios críticos mentos dentro de la novela: expedientes,
Precisión en los detalles que intervienen noticias , cartas, informes, etc.

357
LITERATURA

,,.
AHORA TU _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Sc:i:<8.arr.al l\ ihli{llC'Ca lln.·h' a) Plenilunio (1997) es la historia de un inspector de policía en crisis personal, que debe encontrar al
sicópata que está asesinando a niñas y adolescentes en las noches de luna llena. Lee el siguiente
Antonio Muñoz Molina
Plenilunio fragmento y localiza rasgos de la novela policiaca actual.

De día y de noche iba por la ciudad buscando una mirada. Vivía nada más que para esa tarea,
aunque intentara hacer otras cosas o fingiera que las hacía, solo miraba, espiaba los ojos de la
gente, las caras de los desconocidos, de los camareros de los bares y los dependientes de las
tiendas, las caras y las miradas de los detenidos en las fichas. El inspector buscaba la mirada
de alguien que había visto algo demasiado monstruoso para ser suavizado o desdibujado por el
olvido, unos ojos en los que tenía que perdurar algún rasgo o alguna consecuencia del crimen,
unas pupilas en las que pudiera descubrirse la culpa sin vacilación, tan solo escrutándolas, igual
que reconocen los médicos los signos de una enfermedad acercándoles una linterna diminuta.
Se lo había dicho el padre Orduña, "busca sus ojos", y lo había mirado tan fijo que el inspector se
estremeció ligeramente, casi como mucho tiempo atrás, aquellos ojos pequeños, miopes, fatiga-
dos, adivinadores, que lo reconocieron en cuanto el apareció en la Residencia, tan instantánea-
mente como él mismo, el inspector, debería reconocer al individuo a quien buscaba, o como el
padre Orduña había reconocido en él hacía muchos años el desamparo, el rencor, la vergüenza y
el hambre, incluso el odio, su odio constante y secreto al internado y a todo lo que había en él, y
también al mundo exterior.
ANTONIO MuÑoz MouNA, Plenilunio, 1997

2.2. LA NOVELA POEMÁTICA


Sc.L\" Uur.11 lhhltoltXJ !In:,,:

La nove la poemática o novela lírica combina los elementos de la narración con la expresión íntima y
J. M. Caballero Bonald
Toda la noche emotiva propia de la poesía. Sue le ser una narración hermosa y delicada por el ejercicio de introspec-
oyeron pasar pájaros ción que supone y la fragilidad de los personajes. Destacan títulos comoSaúl ante Samuel (1980), de
Juan Benet, Makbara (1980), de Juan Goytiso lo, o Toda la noche oyeron pasar pájaros (1981), de José
Manuel Caba llero Bona ld.

Una de las novelas más conmovedoras es La lluvia amarilla (1988), de Julio Llamazares, el monólogo
del último habitante de un pueblecito del Pirineo aragonés, que en el ocaso de su vida y asediado por
la soledad y la inminencia del final, evoca a otros vecinos y familiares ya desaparecidos, confundien -
do la rea lid ad con sus propios recuerdos, en la frontera que separa la vida de la muerte .

NOVELA POEMÁTICA

• Recreación lírica de espacios, tiempos y objetos


• Subjetivizac ión : primera persona narrativa, monólogo interior, uso simbólico del lenguaje
• Penetración sicológica en los personajes: misterios y conflictos de la condición humana
• Papel secundario de la trama
• La memoria como búsqueda y como salvación ante el implacable paso del tiempo
• Ritmo lento, discurso pausado , cadencia musical en la construcción oracional

358

l
UNIDAD 6
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
03. La lluvia amarilla es un símbolo del éxodo rural , el recuerdo de los centenares de pueblos y aldeas
deshabitados de lo que hoy se conoce como la España vaciada. Lee el fragm ento y contesta a la
cuestión que te planteamos.
Día a día, en efecto , a p artir de aquella noch e junto al río, la lluvia h a ido anegando mi memo-
ria y tiñendo mi mirada de amarillo. No solo mi mirada. Las montañas también . Y las casas .
Y el cielo. Y los recuerdos que , de ellos, aún siguen suspendidos . Lentam ente, al pr incipio, y,
luego ya, al r itmo en que los días p as aban por mi vida, todo a mi alrededor se h a ido tiñendo
de amarillo como si la mirada no fue ra más que la memoria del paisaje y el paisaje u n sim ple
La siesta (1890), Van Gogh
espejo de mí mismo.
Primero fue la hierba, el musgo de las casas y del río. Luego, el p erfil del cielo. Más tarde,
las pizarras y las nubes. Los árboles, el agua, la nieve, las aliagas, h asta la propia tierra fue cam-
biando poco a poco el color negro de su entraña por el de las manzan as corrompidas de Sabina.
Al principio, yo creía que aquello era solo un delirio, u na ilusión fu gaz de mi m irada y de m i
espíritu que se ir ía de nuevo igu al que h abía venido. Pero aquella ilusión siguió conmigo. Cada
vez más precisa. Cada vez más real y más firme. Hasta que, una m añana, al levantarme y abrir
la ventana, vi las casas del pueblo completamen te ya teñidas de amarillo.
Juuo LLA MAZ ARES , La lluvia amarilla, 1988

Campo de trigo con sega dor a la salida del


a) ¿Qué te sugiere la presencia del colo r amarillo en este texto ? Po r si te ayuda, lo puedes co mparar sol (1889) , Van Gogh
con el uso de ese color en algunos poemas de Juan Ramón Jiménez ("P rimavera a ma rilla") o co n
el cromatismo de algunos cuadros de Van Gogh. Primavera amarilla
Abril venía, lleno
todo de flores amarillas:
amarillo el arroyo,
2.3. LA NOVELA HISTÓRICA amarillo el vallado, la colina,
el cementerio de los niños,
Es el género de mayor éxito editorial. Roma, la Edad Media, el Siglo de Oro y, especialmen te , la G ue - el huerto aquel donde el amor vivía .
rra Civil son épocas que apasionan a numerosos lectores. La novela histórica puede combinar, en El sol unjía de amarillo el mundo,
diferente medida, una base histórica bien documentada con elementos ficticios del gusto del a uto r. con sus luces caídas;
Con frecuencia las tramas históricas tienen una lectura también en clave de presente y permite n ¡ay, por los lirios áureos,
entender mejor el comportamiento humano más allá del tiempo histórico que reflejan. el agu a de oro, tibia;
las amarillas mariposas
La Guerra Civil se ha convertido en el tema principal de un buen número de novelas históricas : Luna sobre las rosas amarillas!
de lobos (1985), de Julio Llama zares (1955), narra la resistencia de los maquis de León; Soldados de Guirnaldas am arillas escalaban
Salamina (2001), de Javier Cercas (1962) , indaga en la supervivencia a un fusilamien to de un des - los árboles; el día
tacado falangista al final de la guerra, en una original mezcla de hechos histó ricos y reflexione s del era una gracia perfumada de oro,
narrador en su búsqueda de la verdad; La liOZ dormida (2002), de Dulce Chacón (195 4-2003), relata el en u n dorado despertar de vida.
sufrimiento, la humillación y la tortura de un grupo de mujeres republicanas que pasaron los último s Entre los huesos de los muertos,
años de su vida en una cárcel madrileña . En su mayor parte , estas obras quieren hacer memo ria, abría Dios sus manos amarillas .
romper con el pacto de olvido que hizo tabla rasa de todo lo ocurrido en la guerra y la posguerra, re- JU AN R AMÓN jl MÉNEZ, Po emas májicos
cuperando del injusto silencio las vidas de quienes no tuvieron voz. En esta línea tenemos qu e si t uar y dolientes, 1909
los relatos que conforman Los girasoles ciegos (2004), de Alberto Méndez (1941 -2004).

Otras épocas también han inspirado a novelistas como Miguel Delibes, que sitúa s u última novela,
El hereje (1998), en la España de la segunda mitad del siglo xv1 agitada por la reform a lute rana y la
contrarreforma. Arturo Pérez Reverte (1951) es el autor de la serie El capitán A/atriste, cuyo prota-
gonista, un soldado de los tercios españoles, se ve envuelto en diferentes aventuras e intrigas en el
Madrid del siglo xv11. La exitosa novela La sombra del liiento (2001), de Carlos Ruiz Zafón (1964), ab re

359
LITERATURA

una serie de cuatro entregas ambientadas en la Barcelona que va desde los tiempos de la revolución industrial hasta fechas posteriores
a la Guerra Civil. La obra incorpora elementos fantásticos y borra los límites del género para acercarlo a la novela de aventuras. Muy
curioso es el inicio de El anarquista que se llamaba como yo (2012), donde el autor, Pablo Martín Sánchez (1977), busca en Google su
nombre, y se topa con el de un anarquista fusilado en 1924 por querer atentar contra la dictadura de Primo de Rivera. A partir de aquí,
reconstruye la convulsa situación en la Europa de principios de siglo.

Otros novelistas que se han acercado con bastante éxito de público a este género han sido Juan Eslava Galán (1948) con En busca
del unicornio (1987), obra ambientada en la corte de Enrique IV de Castilla, y Terenci Moix (1942-2003), con No digas que fue un sueño
(1986), situada en el imperio egipcio. Actualmente, tienen gran éxito escritores como María Dueñas (1964) con novelas de corte histó -
rico y romántico como El tiempo entre costuras (2009), o Santiago Posteguillo (1967), con novelas históricas ambientadas en la antigu a
Roma, como Yo,Julia (2018).

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
04. La voz dormida. Históricamente relegadas al ámbito doméstico, algunas mujeres del año 1936 decidieron asumir el protagonism o
que la tradición les negaba para luchar por un mundo más justo. Una de esas mujeres, Hortensia, está presa en la cárcel de Ventas en
Madrid. Redacta un perfil de Hortensia que la describa como persona y relaciona sus circunstancias con alguna de las características
del contexto histórico que le tocó vivir.
La mujer que iba a morir se llamaba Hortensia. Tenía los ojos oscuros y no hablaba nunca en
voz alta. Solo cuando la risa le llenaba la boca, se le escapaba un "Ay madre mía de mi vida" que
aún no había aprendido a controlar, y lo repetía casi a gritos sujetándose el vientre. Se pasaba
gran parte del día escribiendo en un cuaderno azul. Llevaba el cabello largo, anudado en una
trenza que le recorría la espalda, y estaba embarazada de ocho meses.
Ya se había acostumbrado a hablar en voz baja, con esfuerzo, pero se había acostumbrado. Y
había aprendido a no hacerse preguntas, a aceptar que la derrota se cuela en lo hondo, en lo más
hondo, sin pedir permiso y sin dar explicaciones. Y tenía hambre, y frío, y le dolían las rodillas ,
pero no podía parar de reír.
Reía.
Reía porque Elvira, la más pequeña de sus compañeras, había rellenado un guante con gar-
b anzos para hacer la cabeza de un títere, y el peso le impedía manipularlo. Pero no se rendía.
Sus dedos diminutos luchaban con el guante de lana, y su voz, aflautada para la ocasión, acom-
pañaba la pantomima para ahuyentar el miedo.
El miedo de Elvira. El miedo de Hortensia. El miedo de las mujeres que compartían la cos-
Puedes seguir practicando
tumbre de hablar en voz baja. El miedo en sus voces. Y el miedo en sus ojos huidizos, para no
con el texto de Soldados de
ver la sangre. Para no ver el miedo, huidizo también, en los ojos de sus familiares.
Salamina que encontrarás
Era día de visita.
en el libro digital.
La mujer que iba a morir no sabía que iba a morir.
DuLcE CHACÓN, La 11oz dormida, 2002

2.4. LA NOVELA DE MEMORIAS

A partir de circunstancias reales, de vivencias personales y de recreaciones de la memoria, estas historias alcanzan un aire existencial
en el que los protagonistas luchan por desprenderse del sentimiento de soledad, hallar la identidad anhelada o encontrar su lugar en
el mundo.

Entre los autores actuales que siguen esta tendencia podemos destacar a Andrés Trapiello (1953), que ha editado más de veinte tomos
de su diario, reunido bajo el título Salón de pasos perdidos (Diligencias, 2019, es el último).

360

l
UNIDAD6

RASGOS DE LA NOVELA DE MEMORIAS

• Combinación de vivencias autobiográficas y elementos ficticios (rompe con las barreras tra-
dicionales del género)
• Tiene su inicio en los libros de diarios y en los de memorias
• Introspección en personajes con un mundo interior complejo
• Protagonistas vulnerables que realizan reflexiones existenciales
• Mezcla con otros subgéneros novelescos: metanovela, novela reflexiva, novela de testimonio

El género memorialístico es muy importante en la literatura más actual, aunque no debemos olvidar
que esa "apuesta por la verdad" surge sobre todo con la llegada de la democracia, con obras como
Coto vedado (1985), de Juan Goytisolo, El peso de la paja (1990-1998), de Terenci Moix, Los hijos de los
Datos biográficos
vencidos (1978), de Lidia Falcón (1935), Memoria de la melancolía (1970), de María Teresa León o El (Salamanca,1925-Madrid
cuarto de atrás (1978), de Carmen Martín Gaite. 2000)
Doctora en Filología Española
Crítica literaria, traductora y
Estudiaremos con más profundidad El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite, en la guía de guionista cinematográfica
lectura que hemos elaborado. Premio Café Gijón (1955)
Premio Nadal (1958)
Premio Nacional de Literatura

PARA PROFUNDIZAR 11 (1978)


Premio Nacional de las Letras
(1994)
Marcos Giralt Torrente (1968) analiza de forma sincera y honesta en Tiempo de vida (2010) la
Etiquetas literarias
relación con su padre a partir de la muerte de este. Novela
En Paseos con mi madre (2011 ), Javier Pérez Andújar (1965) nos hace un retrato de la construcción Neorrealismo
Feminismo
de su propia identidad y de la intrahistoria de esos pueblos aledaños a las grandes urbes.
Una vuelta de tuerca a la autoficción la da Miguel Ángel Hernández (1977) con El dolor de los Otras obras

demás (2018), en la que parte del asesinato cometido por uno de sus mejores amigos en la ado- El balneario (1955)
El cuarto de atrás (1978)
lescencia para meditar sobre su propia identidad y sobre el proceso de construcción de la novela. Usos amorosos de la postguerra
española (1987), ensayo
Caperucita en Manhattan
ACTIVIDA ES~-====----;;;=========-------. (1990), cuento
05. Lee con atención este fragmento de Tiempo de vida (2010), de Marcos Giralt Torrente e identifica Recursos web
en él los rasgos más relevantes de la novela de memorias. http://escritoras.com/
Ahora que lo pienso, sin embargo, tampoco esa época temprana fue tan lineal ni su presencia escrito ras/Carmen-M arti n-
Gaite
tan constante. Sé, por ejemplo, que, en esos seis años y tres casas que comprenden los recuer-
dos que acabo de evocar, vivió largo tiempo en París, y luego, en Essaouira, Marruecos, donde
mi madre y yo lo visitamos en dos ocasiones. Los problemas en su matrimonio ya habían apa- MARCOS GIRALTTORRENTE

recido y, aunque es probable que ambos creyeran posible salvarlo, la insatisfacción de mi padre, Tiempo de vida
su tendencia a liberarse del peso que mi madre y yo representábamos en un ambiente, el de
sus amigos pintores, en el que las responsabilidades familiares eran la excepción, lo abocaban
inexorablemente al final. No obstante, el hecho de que conserve esos recuerdos, y ninguno de
insatisfacción ni de infelicidad, me lleva a pensar que aún no era el problema en que luego se
convirtió para mí. O bien mi madre logró cubrir sus ausencias tamizándolas de una convincen-
te pátina de normalidad, o bien yo, inconscientemente, las compensaba otorgándole un papel
indiscutible a mi lado.

En realidad, ni siquiera en los cuatro años posteriores (1975, 1976, 1977, 1978) cambia excesiva-
- '"-
ANAGRAMA
mente el paisaje. Mi padre se ausenta cada vez más, por temporadas desaparece por completo de N :u r.o iV;\\ hh p;h1IC1.\

361
LITERATURA

mi vida cotidiana, pero conserva su estudio en casa y, aunque luego he sabido que su relación
con mi madre estaba casi disuelta, no representa para mí ningún drama. Mi madre consigue
hacer normal lo que no lo es, mi madre consigue que mi padre siga siendo mi padre sin dudas
por mi parte, sin quejas , sin peligrosas grietas. ¿Dónde acaban, adónde me conducen los escasos
recuerdos que puedo evocar? Me conducen a una tarde en la que oigo gritos en el dormitorio de
mi madre y, t ras abrir la puerta asustado, la veo a ella llorando de rodillas y a mi padre sostenien-
do en alto el marco desnudo de un cuadro que acaba de romper contra el suelo, precisamente
aquel en el que me había pedido que escribiera los nombres de mis amigos . Me acuerdo de que
cerré la puerta y de que, al cabo de un rato que no sé cuantificar, al cruzarnos en el pasillo y
preguntarle adónde iba, me contestó sin detenerse que al cine, y se fue dando un portazo.
MARCOS GIRALT TO RR EN TE, Tiempo de 11ida, 2010
ALMUDENA
GRANDE S
Datos biográfi cos
(Madrid, 1960) 2.5. LA NOVELA DE TESTIMONIO
Colaboradora habitual en
medios de comunicación
La historia reciente de España Esta novela suele ser de corte costumbrista, muy bien ambientada en momentos de la histori a
está muy presente en sus reciente de España o cercanos a la vida del narrador. Se aprecia en ella compromiso cuando se
novelas
Varias de sus obras han sido
cuestionan conductas humanas, modelos educacionales y morales de la sociedad. Debido a este
llevadas al cine compromiso, en muchas destaca su carácter crítico y su parecido con la realidad más cercana al
Premio Nacional de Narrativa lector, por lo que también recibe el nombre de novela neorrealista.
(2018)

Etiquetas lite rari as RASGOS DE LA NOVELA DE TESTIMONIO 1

Novelas Guer ra Civil


Personajes femeninos
• Cuidada ambientación y reconstrucción de las costumbres del momento
Otras obras • Cuestionamiento de las conductas y actitudes morales marcadas por la sociedad
Las edades de Lulú (1989) • Carácter crítico con la sociedad que retratan, a veces de forma tan detallada que se denomina
In és y la alegría (201 O) neorrealismo
Los besos en el pan (2015)
Modelos de mujer (1996), • Reflejan también la situación de ciertos grupos sociales: los afectados por la crisis, las mu -
re copilación de cu e ntos jeres, los jóvenes ...
La herida perpetua (2019),
compilación de artículos

Recursos web Entre los autores más destacados en esta tendencia podemos señalar a Rafael Chirbes (1949 -2015) ,
http://www. quien refleja magistralmente las miserias de la sociedad española actual en obras como Crematorio
almudenagrandes.com/
(2007) o En la orilla (2017).

Una novela actual que se inscribe en esta tendencia y que ha obtenido el reconocimiento tanto del
público como de la crítica es Patria (2016), de Fernando Aramburu (1959), que muestra las heridas
que el terrorismo ha producido en la sociedad vasca, en cada una de sus familias.

Rosa Montero (1951), escritora y periodista a partes iguales, de escritura ágil y precisa, es autora de
novelas como Te trataré como a una reina (1983) o La hija del caníbal (1997) , en las que profundiza
en la naturaleza femenina.

Almudena Grandes (1960) analiza la condición femenina en novelas de corte intimista como Malena
Puedes seguir practicando
es un nombre de tango (1994) o Atlas de la geografía humana (1998). Sus protagonistas están mar-
con el texto de Rosa
cadas por el sentimiento de soledad, los sueños truncados y la búsqueda personal . En los últimos
Montero que encontrarás
años ha abordado también la memoria de los vencidos en la Guerra Civil en novelas como Inés y la
en el libro digital.
alegría (2010).

362
UNIDAD 6
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
06. Acomp lejada por la inferioridad que sentía ante su hermana melliza, una verdadera niña modelo,
Malena es incapaz de aceptarse. Con los años aprenderá a mirarse y descubrirá que el verdadero
riesgo reside en la vida misma.

Cuando por fin cambió de postura y me descubrió al otro lado del escritorio, hizo un gesto de
fastidio con los labios y tapó el auricular con una mano.
- ¿Qué quieres , Malena?
- Necesito hablar contigo de algo importante.
- ¿Y no puede ser dentro de un rato? Tengo muchas cosas que discutir por teléfono.
- No, papá, tiene que ser ahora.
Masculló sus últimas palabras entre dientes, como si fueran insultos, pero se removió en la
silla para darme la espalda y despidió de prisa a su interlocutora, asegurándole que volvería a
llamar enseguida ...
- Verás, papá, este verano voy a cumplir diecisiete años ... - intentaba improvisar, pero él echó
una ojeada a su reloj y, como de costumbre, no me dejó terminar.
Uno, si quieres dinero, no hay dinero, no sé en qué coño os lo gastáis. Dos, si te quieres ir en
julio a Inglaterra a mejorar tu inglés, me parece muy bien, y a ver si convences a tu hermana
para que se vaya contigo, estoy deseando que me dejéis en paz de una vez. Tres, si vas a suspen-
der más de dos asignaturas, este verano te quedas estudiando en Madrid, lo siento. Cuatro, si
te quieres sacar el carnet de conducir, te compro un coche en cuanto cumplas dieciocho, con la
condición de que, a partir de ahora, seas tú la que pasee a tu madre. Cinco, si te has hecho del
Partido Comunista, estás automáticamente desheredada desde este mismo momento. Seis, si
lo que quieres es casarte, te lo prohíbo porque eres muy joven y harías una tontería. Siete, si in-
sistes a pesar de todo, porque estás segura de h aber encontrado el amor de tu vida y si no te dejo
casarte te suicidarás, primero me negaré aunque posiblemente, dentro de un año, o a lo mejor
hasta dos, termine apoyándote solo para perderte de vista. Ocho, si has tenido la sensatez, que
lo dudo, de buscarte un novio que te convenga aquí en Madrid, puede subir a casa cuando
quiera, preferiblemente en mis ausencias. Nueve, si lo que pretendes es llegar más tarde por
las noches, no te dejo, las once y media ya están bien para dos micos como vosotras. Y diez, si
quieres tomar la píldora, me parece cojonudo, pero que no se entere tu madre.
- Ya está - miró de nuevo el reloj-. Tres minutos ... ¿Qué tal?
- Fatal, papá, no has dado ni una.
AL M UDEN A GR AN DES , Malena es un nombre de tango, 1994

a) ¿Cómo juzgas la relación que mantienen padre e hija? ¿Consideras que la comunicación entre
ambos es buena?
b) ¿Qué crees que buscaba Malena? Y, porºel contrario, ¿qué obtuvo?

Ray Loriga (1967), exponente de la llamada generación X, conecta enseguida con el público joven y
urbano, aficionado al cine y la música, con novelas como Lo peor de todo (1992) y Héroes (1993). La
noche, el sexo, las drogas, el alcohol, la amistad, la incomprensión social, la brecha generacional
con los padres o los sueños inalcanzables son la materia de sus tramas. Esta novela tan ligada a una
generación y sus preocupaciones también ha sido denominada neorrealista. En esta línea situamos
Historias del I<ronen (1994), de José Ángel Mañas (1971), Raro (1995), de Benjamín Prado (1961) o
Amor, curiosidad, prozac y dudas (1997), de Lucía Etxebarría (1966) o las más reciente La habitación
oscura (2013), del sevillano Isaac Rosa (1974) .

363
LITERATURA

07. Héroes, cuyo título procede de un disco de David Bowie, es la historia de un perdedor, un chico que sueña con ser una estrella del
rock y tener una chica bonita, y que, hastiado de la vida, decide encerrarse en su cuarto. Lee el fragmento. Identifica rasgos de la
novela neorrealista.

Estábamos todos bebiendo, pero de alguna extraña manera, como casi siempre, yo había perdido el ritmo. Era ingenioso cuando
los demás eran entusiastas y entusiasta cuando ya todo el mundo empezaba a ser reflexivo y reflexivo cuando todos querían
divertirse y estúpidamente divertido cuando ya andaban cansados. Alguien gritaba: ¡SOMOS PRÍNCIPES!, y yo repetía: ¡PRÍN-
CIPES, SÍ PRÍNCIPES!, y entonces otro decía: ¡SOMOS ÁNGELES!, y yo decía: ¡ÁNGELES, SÍ ÁNGELES! y corríamos de un lado
a otro a por más cerveza y alguien ponía coca en una mesa de cristal y luego uno simpático, pequeño y feo pero al mismo tiempo
especial y hasta guapo a su manera, como una de esas ranas que uno sabe que acabarán convirtiéndose en príncipe, me dio me-
dio ácido y me pasó una botella de vino. Después de un rato malo, sin mucha gracia, la conversación se hacía pesada, como puré
de verduras o algo así, hasta que apareció una preciosa chica rubia y alguien dijo cómo se llamaba, pero no me enteré, y se sentó
en el suelo y el príncipe rana le pasó una guitarra y ella se puso a cantar con una voz que parecía estar agarrada a una cornisa con
una sola mano y cantó algo sobre un corazón que pasaba la noche fuera de casa y que volvía siempre por la mañana destrozado
en mil pedazos. Cuando terminó su canción todo el mundo aplaudió, y la chica rubia no dijo nada.
Tenía una sonrisa pequeña y eso fue todo lo que nos dio, aparte de la canción. Luego se metió en una de las habitaciones con uno
de los tíos que había por allí. Uno de esos que definitivamente no se lo merecen.
RAY LORIGA, Héroes, 1993

08. En La habitación oscura un grupo de jóvenes decide construir un lugar cerrado donde nunca entra la luz. Al principio utilizan
la habitación para experimentar nuevas formas de relacionarse, para practicar sexo anónimo sin consecuencias, pero al fi nal
se convierte en un alivio y refugio ante la vida . ¿Qué parte de responsabilidad tiene el sistema económico en el sentimiento de
frustración de la generación retratada en esta novela?

Si hoy alguno alzase la voz y preguntase: a qué se parecía nuestra vida de aquellos años de salida de la juventud y primeros pasos
en la madurez, seguramente coincidiríamos: se parecía a la publicidad que nos acompañaba. Si antes fuimos una sitcom, ahora
seríamos un largo anuncio, un intermedio sin fin donde se encadenaban espacios comerciales de los que éramos protagonistas.
Proyectada en esta cámara oscura donde hoy volvemos a estar todos, recordamos nuestra vida de entonces como una secuencia
de escenas luminosas y musicales en las que sacábamos la mano por la ventanilla del coche porque nos gustaba conducir, y tenía-
mos varios pares de gafas de colores, y reíamos enseñando los dientes al brindar por la amistad y vendábamos los ojos a quien iba
a recibir un regalo, y caminábamos con ligereza por la calle pese a cargar varias bolsas en cada mano, y aspirábamos con la nariz
dentro de la copa antes de probar el vino, y observábamos la forma de nuestro brazos y pectorales en el espejo tras la ducha. [... ]

Todo aquello tenía un precio, claro. Lo ya conseguido y lo mucho que nos quedaba por conseguir tenían precio, había que echar
monedas a la máquina sin tregua, y para seguir adelante algunos tuvimos que firmar otra tanda de documentos y negociar
plazos y diferenciales y firmar escrituras y lograr avales familiares y pedir anticipos a cuenta de futuras nóminas y romper me-
tafóricas huchas; pero el cálculo era sencillo y siempre salían las cuentas: el pequeño piso sería la semilla del piso mayor y esta a
su vez germinaría en la casa unifamiliar, el dinero generaba más dinero, multiplicábamos mentalmente metros cuadrados por
precio actualizado y recalculábamos plazos, amortización, cuotas, años, revalorización anual, cántaros, gallinas, vacas.

lsAAC RosA, La habitación oscura, 2013

Puedes segu ir practicando


con el texto de Manuel
Vi las que encontrarás en el
libro digita l.

364
UNIDAD6

2.6. OTRAS TENDENCIAS

2.6.1. LA NOVELA REFLEXIVA

Es una novela claramente alejada del realismo y del costumbrismo que caracteriza a los otros gé-
neros que hemos tratado. Se trata de una prosa en la que la narración compite con el pensamiento
y en la que podemos encontrar descripciones minuciosas, digresiones de corte filosófico sobre la
verdad, la sospecha, el paso del tiempo, la muerte, el azar o el fracaso de las relaciones amorosas.

Javier Marías (1951), el autor español con más prestigio internacional y firme candidato al Nobel, JAVIER MARÍAS
firma obras como Corazón tan blanco (1992), Mañana en la batalla piensa en mí (1994) o la trilogía
Datos biográficos
Tu rostro mañana (2002-2007) que han merecido el reconocimiento unánime. (Madrid, 1951)
Pertenece a una familia de
Juan José Millás (1946) indaga como pocos en la sicología de los personajes. Amplía los límites de la intelectuales
Formación liberal
realidad haciendo que lo fantástico forme parte de esta. Para ello, construye mundos paralelos, in-
Licenciado en Filosofía y
corpora a la vida física la dimensión simétrica que existe al otro lado del espejo. Todo este ensanche Letras
del mundo es llevado a cabo por seres corrientes en perpetua crisis de identidad, que luchan con Profesor en las universidades
de Oxford Wellesley College y
esos fantasmas que llamamos soledad, desamor, culpa o pasado. El desorden de tu nombre (1986),
Madrid
La soledad era esto (1990), El orden alfabético (1998) o El mundo (2007) están entre sus títulos más Colaborador habitual en la
leídos. Su última novela es La vida a ratos (2019). prensa escrita
Premio Rómulo Gallegos
Premio Fastenrath (1994)
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ Académico de la lengua
(2008)
09. El protagonista de El orden alfabético es un niño que construye un universo regido por el orden Caballero de la Orden de las
Artes y las Letras de Francia
alfabético para protegerse del mundo adulto, marcado por la soledad y la enfermedad de su
padre. Lee este fragmento y observa cómo la distorsión de lo real suple las carencias personales. Etiquetas literarias
Explica qué efectos beneficiosos produce la fiebre en el niño. Meta novela
Un día, al despertarme, contemplé los objetos de mi cuarto por orden alfabético y me pareció
Otras obras
que estaban heridos. Al poco entró mamá en la habitación, me puso la mano en la frente y dijo: Lección pasada de moda
-Tienes fiebre. (2012), ensayo
Así empieza lo malo (2014)
Celebré la llegada de la enfermedad con un encogimiento de dicha y al quedarme solo me
puse de espaldas a la puerta del dormitorio, como si de ese modo diera también la espalda al Recursos web
colegio y a la realidad por la que se accedía a través suyo. Yo tenía en la cabeza miles de puer- http://www.javiermarias.es/
tas que me llevaban a lugares en los que era tan feliz como mi padre dentro del inglés o de su
enciclopedia. Abrí una de ellas al azar, me asomé para ver qué había al otro lado y descubrí
un pasillo idéntico al de mi casa. Estuve a punto de cerrarla y probar en otra, pero me pareció
que también el pasillo estaba enfermo o que, más que un pasillo, era una herida arquitectónica
Puedes seguir practicando
por la que podría viajar al interior de la vivienda de una forma distinta a la habitual. Así que
con el texto de Javier
avancé por él lleno de precauciones y alcancé un salón que, sin dejar de ser también el de mi
Marías que encontrarás en
casa, parecía diferente, porque la mesa, las sillas y la enciclopedia poseían el brillo atenuado
el libro digital.
característico de la existencia espectral. Recuerdo que me miré en el espejo del aparador y vi a
otro que sin embargo era yo. Pensé que las cosas tenían dos existencias simultáneas y que había
conseguido penetrar en la segunda. Entonces noté de nuevo la mano de mi madre en la frente
y la oí decir que me había subido la fiebre. Pero eso sucedía en el dormitorio y yo estaba en el
salón, es decir, que me encontraba realmente en dos lugares distintos a la vez.
Me dejé caer en el sofá algo desconcertado, preguntándome si en esa versión espectral de la
casa y de mí mismo habría también horarios, cuando vi entrar a mamá con un café en la mano.[ ... ]
-Vístete, que vas a llegar tarde -le oí decir a mamá, y advertí que había dicho seis palabras,
porque las fui contando a medida que salían de su boca, y no solo contándolas, sino oliéndolas

365
LITERATURA

porque mi olfato había adquirido un desarrollo formidable. Tenían el mismo olor que los cara-
melos que se pegaban a las muelas.
Millás, además de recono- Comprendí que tenía que ir al colegio, pero no me importó porque me apetecía ver la calle y la
cido periodista, es uno de pizarra y al profesor de matemáticas desde este nuevo modo de mirar.
los autores contemporáneos juAN JosÉ MILLAS, El orden alfabético, 1998
más importantes del pano -
rama novelístico. Ahonda en
su figura escuchando el po- 2.6.2. LA META NOVELA
dcast al que te conduce este
enlace: https://canal.uned.
En este género, que no suele darse de manera pura sino mezclada con las modalidades que veni -
es/video/5a6f40a5b1117f0a6
78b45b8 mos estudiando, el discurso cuenta una historia, pero también cómo se está relatando la histori a.
El narrador suele ser un escritor, un editor, un periodista o un documentalista, que irónicamente
crea un pacto lúdico con el lector y comparte con él las dificultades de la construcción narrativa y las
decisiones que adopta en su desarrollo. Citas litera rias y otras obras a menudo también se inserta n
en la novela y se amalgaman con su trama.

Esta modalidad ha sido cultivada por autores de todas las generaciones: Carmen Martín Gaite en El
cuarto de atrás (1978), como te explicamos detalladamente en la guía de lectura, Camilo J. Cela en
Mazurca para dos muertos (1983) o Enrique Vila-Matas (1948) en Historia abreviada de la literatura
portátil (1985).

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
10. Enrique Vila-Matas regresa a París a reencontrarse con el joven escritor que un día fue. Esa
búsqueda acaba siendo la búsqueda de la escritura. Aparecerán citas y personajes literarios,
consejos de escritura dados por críticos y apelaciones al lector.
¿Temor a que mi respuesta fuera demasiado simple? Sin duda. Tenía pavor a frases desarropa-
das que pudieran parecer ingenuas al significar exactamente lo que querían decir; tenía autén-
tico temor a caer en un juego de sinceridad donde podía correr un riesgo alto.
Con lo fácil que habría sido decir lo mismo, pero ajustarme más a la verdad sobre la verdad
del libro y decir que en la narración había una continuidad imperceptible entre lo real y lo ficti-
cio y que si esa continuidad estaba tan bien dada se debía a que en realidad era una continuidad
natural y no un efecto que hubiera logrado con esfuerzo.
Me acuerdo muy bien de que, mientras escribía el libro, pasaba de lo real a lo ficticio sin
sentir que cruzaba una frontera, del mismo modo que mi bilingüismo me llevaba, en la vida
cotidiana en Barcelona, a cruzar catalán y castellano sin cesar y de la forma más natural; a cru-
zarlo de una forma tan feliz que ni me enteraba de qué lengua hablaba en tal momento o en tal
otro, como si en realidad hablara siempre un solo idioma.
Quizá por eso, el idioma de París no se acaba nunca es el de la naturalidad. Todo en el libro es
verdad, incluida la máscara, pues no por nada el étimo de esta lo lleva la persona (prósopon).
Todo en el libro es verdad porque nada está inventado y porque ya entonces, hace once años,
escribía ficción buscando acercarme, no a la realidad, sino a la verdad. Y en eso sigo. Y bueno,
si quieren, seguimos.
EN RIQUE V1LA-MATAS 1 París no se acaba nunca, 2013

a) Identifica algunos rasgos propios de la metanovela


b) ¿Podrías conectar este tipo de novela con la nivola de Unamuno?

366
UNIDAD6

2.6.3. LA NOVELA C RÁFICA

Heredera del cómic y de los álbumes de historietas, desarrolla una historia extensa y compleja y
recurre a las técnicas narrativas propias de la novela común: el subjetivismo autobiográfico, retros-
pecciones, diferentes planos narrativos, etc. Es un género aún minoritario aunque en expansión y
suele seleccionar un público maduro o adulto.

Paco Roca (1969) publica Arrugas (2007), una conmovedora reflexión sobre la vejez. Más reciente -
mente, aborda un tema histórico en Los surcos del azar (2013), centrada en la Novena Compañía de
la Francia Libre, formada por republicanos españoles durante la Segunda Guerra Mundial. Antonio
Altarriba y el dibujante l<im son los autores de El arte de 11olar (2009), que narra la vida del padre de
Altarriba, quien con noventa años se suicidó en una residencia de personas mayores. Alfonso Zapico
(1981) recrea la vida del escritor James Joyce en Dublinés (2012) . Juan Díaz Canales (1972) y el grana-
dino Juanjo Guarnido (1967) llevan más de una década desarrollando la serie 8/acksad inspirada en
los Estados Unidos de la década de los 50, en los inicios de la guerra fría. Arrugas (2007), de Paco Roca

Puedes seguir practicando


con el texto de Paco Roca
que encontrarás en el libro
digital.

El arte de volar (2009), de Antonio Blacksad, serie de Juan Diaz Canales Dublinés (2012), de Alfonso Zapico
Altarriba y l<im y Juanjo Guarnido

Practicamos la PEvAU: quinta pregunta, apartado a


La cuestión que pueden plantearte en la pregunta Sa es la siguiente:

Recuerda que, cuando domi- La novela desde 1975 a nuestros días: tendencias, autores y obras representativos.
nes esta tarea, deberás desa-
rrollar tu exposición en un Ten en cuenta que para ello te puedes servir de la introducción al principio de esta parte y del esque-
tiempo aproximado de 20 ma que te ofrecemos
minutos.

367
LITERATURA

LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS

• Recuperación de la intriga: va desapareciendo el experimentalismo y se recuperan las historias, con personajes


muy sólidos
• Individualismo: las novelas tratan directamente la desorientación del individuo moderno y su inseguridad. Gran
papel de la memoria y el recuerdo en la construcción de la historia, que rompe los límites entre realidad y ficción
• Novela como bien de consumo: proliferan certámenes y premios, venta de libros en grandes superficies (best
sellers), que produce obras más sencillas y escritas de forma más tradicional
• Diversidad de tendencias y subgéneros: novela policíaca, realista, de la memoria, sicológica, erótica, etc.
• Eclecticismo: mezcla de géneros y de rasgos
• Publican autores de todas las épocas anteriores, desde los de posguerra (Delibes, Cela o Torrente Ballester) hasta
autores que empiezan a escribir en el siglo xx1

• Plantea una intriga criminal, con asesinatos y violencia


· Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta
• Figura del investigador, individuo complejo y en crisis
· Manuel Vázquez Montalbán: La rosa de Alejandría
• Elementos de investigación en la narración
· Antonio Muñoz Molina: Plenilunio
• Uso de la primera persona y otros puntos de vista
· Lorenzo Silva: El alquimista impaciente
narrativos
· Alicia Jiménez Barlett: Ritos de muerte
• Moral ambigua: se diluye la frontera entre el bien y el
· Dolores Redondo: El guardián invisible
mal
• Recreación lírica (espacios, tiempos y objetos)
• Subjetivismo: narrador en primera persona, monólogo · Julio Llamazares: La lluvia amarilla
interior, simbolismo · Juan Ben et: Saúl ante Samuel
• Penetración sicológica en los personajes · Juan Goytisolo: Makbara
• Papel menos importante de la trama · José Manuel Caballero Bonald: Toda la noche se oyeron
La memoria, salvación ante el paso del tiempo pasar pájaros
• Ritmo lento, pausado, musical
· Miguel Delibes: El hereje
• Recreación histórica del pasado
· Arturo Pérez Reverte: El capitán A/atriste
• Importante documentación previa
· Carlos Ruiz Zafón: La sombra del viento
• Aportación de elementos ficticios
· Javier Cercas: Soldados de Salamina
• Revisión crítica de la historia
· Dulce Chacón: La voz dormida
• Correspondencia con la actualidad o con la conducta
· Almudena Grandes: Los pacientes del doctor García
de un individuo en cualquier tiempo
· Alberto Méndez: Los girasoles ciegos
• Importancia del subgénero de la Guerra Civil
· Isaac Rosa: El vano ayer
• Combinación de vivencias autobiográficas y ficción · Carmen Martín Gaite: El cuarto de atrás
• Se inicia con los libros de diarios y los de memorias · Juan Goytisolo: Coto vedado
NOVELA DE
• 1nstrospección en los personajes, vulnerables · Marcos Giralt Torrente: Tiempo de vida
MEMORIAS
• Se combina con otros géneros novelescos: metanovela, · Javier Pérez Andújar: Paseos con mi madre
novela reflexiva, novela de testimonio · Miguel Ángel Hernández: El dolor de los demás
• Ambientación y reconstrucción de costumbres muy
· Rosa Montero: Te trataré como a una reina
NOVELA DE cuidada
· Rafael Chirbes: Crematorio
TESTIMONIO • Cuestionamiento de conductas y actitudes de la
· Manuel Vilas: Ordesa
sociedad del momento
• Alejada del realismo y del costumbrismo · Javier Marías: Corazón tan blanco, Tu rostro mañana
NOVELA
• Prosa compleja, con descripciones minuciosas, · Juan José Millás: El desorden de tu nombre, La soledad
REFLEXIVA
digresiones filosóficas o existenciales era esto
• Aparece mezclada con otras modalidades · Carmen Martín Gaite: El cuarto de atrás
METANO-
• Se relata una historia y cómo se va contando · Enrique Vila-Matas: Historia de la literatura portátil
VELA
• El narrador interactúa con el lector · lssac Rosa: ¡Otra maldita novela sobre la Guerra Civil!
· Paco Roca: Arrugas, Los surcos del azar
• Heredera del cómic
. NOVELA · Altarriba/ l<im : El arte de volar
• Desarrolla una historia ilustrada con técnicas
, GRÁFICA · · J. Díaz Canales/ J. Guarnido: 8/acksad
j" ~ narrativas
~~~---- ~-,~--~ · Alfonso Zapico: Dublinés

368
LITERATURA

1. 1NTRODUCCIÓN A LA OBRA

1.1. LA AUTORA
Carmen Martín Gaite nació en 1925, durante la Dictadura de Primo de Rivera, en el seno de una
familia salmantina culta y liberal. Este hogar, junto a la vivienda veraniega de la rama materna en Ga-
licia, constituye un espacio mítico en su narrativa. En 1936 se matriculó en el Instituto Femenino de
Enseñanza Media de Salamanca y en 1943 en la Facultad de Filosofía y Letras de esta misma ciudad,
en donde entró en contacto con autores como Agustín García Calvo e Ignacio Aldecoa, quien fue
fundamental en su formación literaria.
Manuscrito de Usos amorosos de la
postguerra española
En 1948 se trasladó a Madrid para realizar su doctorado. Allí conoció a jóvenes escritores agrupados
alrededor de Re11ista Española (1953-54), en la que Martín Gaite publicó sus primeros cuentos. En
1953 se casó con el también escritor Rafael Sánchez Ferlosio. Al año siguiente ganó el Premio Café
Gijón de Relato Corto conEl balneario, su primer libro. La década de los cincuenta fue intensa para la
joven Carmen: se produjeron la temprana muerte de su hijo, el nacimiento de su hija y la concesión
del Premio Nadal en 1957 por su novela Entre 11isillos, obra que la consagró.

En 1963 publicó Ritmo Lento, y comenzó a investigar sobre el siglo xv111 español, interés que da origen
a su producción ensayística. Los setenta se iniciaron con su separación de Sánchez Ferlosio y su
vuelta a la novela con Retahílas (1973) y, ya al final de esta década, El cuarto de atrás (1978), obras
que abrieron un nuevo ciclo narrativo fundamentado en la búsqueda del interlocutor. El cuarto de
atrás le valió la concesión -por primera vez a una mujer- del Premio Nacional de Literatura.

Durante los años ochenta fue guionista de importantes proyectos televisivos. Viajó varias veces a Es-
tados Unidos, en cuyas universidades se analizaba y estudiaba su aportación a la escritura femenina,
tema abordado en libros como Desde la 11entana. Enfoque femenino de la literatura española (1987) y
Carmen Martín Gaite es El cuento de nunca acabar (1983), que recoge reflexiones sobre la experiencia literaria y el género na-
una de las grandes referen - rrativo (la posición del narrador, la tradición oral, el lector modelo ... ). En 1985 falleció su hija, víctima
cias de la literatura española del sida. Tradujo esta dura experiencia en una honda reflexión vital y en la necesidad de escribir a
contemporánea en Estados
Unidos y El cuarto de atrás
es lectura habitual en sus
universidades. Lee el artícu -
lo para entender el lugar tan
destacado que ocupa nues-
tra narradora.
https: //e Ipa is . com /cu ltu-
ra/2013/04/28/actuali -
dad/1367176027_201983.
html

370
UNIDAD 6

un lector ausente al que se ha de mostrar el mundo definitivamente perdido. En esta década recibió
galardones como el Premio Anagrama de Ensayo por Usos amorosos de la postguerra española (1987), n• .11.r, 1; 11H 1., 1t , -

Carmen Martín Gaite


el Premio Príncipe de Asturias (1988) junto a Ángel Valente, poeta de la misma generación, y, ya en u ~o~ J fl lOíU)O !) <l~ Id po~tgu~r, a ~l p,1r10IJ

1994, el Nacional de las Letras.

Martín Gaite publicó en la última década del siglo y de su vida un importante conjunto de novelas
y ensayos que avalan su lugar en las letras hispánicas. En 1990 apareció Caperucita en Manhattan,
una ingeniosa revisión del cuento clásico; y en los años siguientes publicó Nubosidad variable (1992),
La reina de las nieves (1994), Lo raro es vivir (1996) e Irse de casa (1998), novelas con las que culmina
una trayectoria que, si bien se inicia en el realismo de los años cincuenta, evoluciona hacia nuevas
formas, fruto de las inquietudes de una escritora atenta siempre a su entorno y en diálogo con los
más jóvenes.
,.,
ANAGRAMA
Colccd6n Completos
Víctima de una rápida enfermedad, falleció en Madrid el 23 de julio de 2000. Tras su muerte apare -
cieron una novela inconclusa (Los parentescos, 2001), un texto inédito de 1949 (El libro de /afiebre) y
ensayos como Cuadernos de todo (2002), además de otros textos personales.

ETAPAS
La obra de Carmen Martín Gaite plantea, en su conjunto, su voluntad de establecer un diálogo con la
realidad, bien desde la mirada del testigo que ve o escucha, bien desde la evocación y reconstrucción
de la memoria. La mayor parte de su producción gira en torno a preocupaciones como la rutina, la
comunicación y la incomunicación, la soledad, el recuerdo o la construcción de las relaciones per-
sonales.

A pesar de estos rasgos comunes de estilo, es posible dividir la narrativa de Martín Gaite en tres
etapas.

Primera etapa (hasta 1970). Realismo e introspección


....... ,....................................................................................... . .............................................. .

La tendencia realista dominante en la década de los 50 muestra el contexto circundante a través


de un narrador que se sitúa como un testigo de lo que ve, sin que medie la denuncia o juzgue esta
realidad ante el lector. Este último debe ser quien termine extrapolando sus propias conclusiones a
partir de la descripción del ambiente de pobreza, vacío y esterilidad de la sociedad contemporánea .
Este realismo testimonial, combinado con una voluntad de introspección, muestra al individuo pre-
ocupado por la inserción, más afectiva que social, en la colectividad como medio de hacer frente a
la existencia rutinaria y la falta de perspectivas vitales. Este modelo narrativo es el que reconocemos
en novelas como El balneario, Entre visillos o Ritmo Lento.

Segunda etapa (1970-1990). La búsqueda del interlocutor


.. ······ ·················· ······· ··········•· ··· ................... ... .

La narrativa del último cuarto del siglo camina hacia la búsqueda interior de la propia experiencia
de los novelistas, recurriendo a la memoria personal o a la histórica para revisar el pasado inmedia-
to. En este contexto, tras un silencio de once años, nuestra autora publica Retahílas y más tarde El
cuarto de atrás. Las obras de este periodo plantean la necesidad de un interlocutor (de ahí la combi-
nación constante de diálogo y monólogo) y reivindican la importancia del lenguaje como medio de
Carmen Martín Gaite mirando
comunicación que salve al individuo de sus terrores y aislamiento. a través del visillo

3 71
LITERATURA

Tercera etapa (a partir de 1990). Del cuento maravilloso a la escritura del yo

La última etapa de la obra narrativa de Carmen Martín Gaite resulta la más productiva y la más re -
conocida por los lectores. En 1990 publica Caperucita en Manhattan, versión urbana del conocid o
cuento de Perrault. Se trata de una novela de aprendizaje, que reivindica el poder de la fantasía y lo
maravilloso en el ser humano. En esta línea, escribe La reina de las nie11es, título homónimo del relato
de Hans C. Andersen, que plantea la necesidad de reconocernos y complementarnos en el otro en
la sociedad posmoderna.

En alternancia con estas dos novelas que encumbran a la autora, aparecen Nubosidad 11ariable, Lo
raro es 11i11ir e Irse de casa, que desarrollan otra de las líneas temáticas de la narrativa de Martín Gaite
y de la novela contemporánea en general: el desarrollo de historias centradas en la indagación de
los protagonistas sobre la construcción de su identidad mediante un tono confesional e intimista.
En esta línea discurre su última novela, Los parentescos, que se publica inacabada y póstumamente,
en 2001.

1.2. PROPÓSITO

Tras décadas de silencio, la muerte del general Franco es el detonante de la publicación de libros de
memorias, crónicas y relatos autobiográficos por parte de numerosos autores, casi todos niños de la
guerra, que quieren dar testimonio como portavoces y protagonistas de la Historia con mayúscula s
de aquel periodo de cuarenta años que se cierra en 1975.

Esta idea, sin embargo, parecía a Martín Gaite sumamente aburrida : si a ella le interesaban bien
poco aquellas revisiones datadas , serias y contrastadas, tampoco habría de interesar a sus lectore s
una crónica personal del franquismo si no se hacía en una clave distinta. Lejos de la cronología y los
acontecimientos que han pasado a la historia, ella no pretendía reconstruir el pasado sino construir-
lo. Lejos de hemerotecas, la materia prima procedería del archivo de su memoria y las sensacione s
que guardaba de aquella época .

De este modo, se propone llevar a cabo una evocación sobre todo sentimental, libre y desordena -
da, que le permita recuperar un tiempo que creía perdido, siendo consciente de que la memoria se
recupera a veces solo a través de lo fantástico y que la imaginación es la única capaz de rellenar las
lagunas que el paso del tiempo ha ido formando. Como la propia autora dice, la vida no es la que uno
vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla: "si no se perdiera nada, la literatura
no tendría razón de ser[ ...] lo importante es saber contar la historia de lo que se ha perdido".

La autora, narradora y protagonista de El cuarto de atrás nació el 8 de diciembre de 1925, el mismo


día en que murieron dos insignes políticos, Pablo Iglesias y Antonio Maura. Cinco décadas después,
el 23 de noviembre de 1975, día en que se daba sepultura al dictador, la autora sentía que en cierto
modo renacía a la vida. En medio quedaban cincuenta años que había de intentar comprender: "en -
tre aquellos entierros que no vi y este que estaba viendo, se había desarrollado mi vida entera". Con
el entierro de Franco, se cierra un bloque temporal que había estado presidido por el miedo, el frío,
la escasez y la propaganda. Ese bloque es el que pretende atravesar con El cuarto de atrás.

3 72

1
UNIDAD 6

1.3. GÉNERO

Desde el punto de vista del género literario, El cuarto de atrás es una obra de difícil clasificación.
Podemos afirmar que es uno de esos collage tan del gusto de la autora. La novela presenta rasgos
de diferentes tipologías narrativas y textuales. Esquemáticamente, podemos explicar esta naturaleza
tan heterogénea del siguiente modo:
Carmen
• Inicialmente, el libro funciona como novela de memorias , en la medida en que la autora reme- Martín Gait Entre
mora hechos autobiográficos de su pasado, que proyecta sobre un trasfondo social, cultural y
visillos
político que da a la obra un aire de memoria colectiva. En esta reconstrucción del pasado, se
palpa, por un lado, la educación sentimental de una chica de provincias y de clase media acomo-
dada, cuya infancia y juventud transcurrieron entre los años de la República y, fundamentalmen -
te, los años de la posguerra; y, por otro, se percibe la búsqueda de una escritora madura , que
intenta comprender aquellas décadas pasadas justo en el momento en que se estaba clausu -
rando ese tiempo histórico. En todo caso, se trata de un libro de memorias particular, en el que
predomina la percepción subjetiva y la vivencia personal y sentimental de los acontecimientos
sobre la ordenación lineal de estos y el rigor histórico.

• En su desarrollo, la novela es una mezcla de testimonio personal y de fabu lación fantástica en -


marcada en una noche de insomnio en la que se amalgaman recuerdos, sensaciones y ficción. En
varios momentos de la obra, la narradora anuncia su deseo de escribir una novela realista y una
novela fantástica. El cuarto de atrás es, en realidad, ambas novelas al mismo tiempo. Realidad y
ficción cruzan sus fronteras y tras la lectura se tiene la impresión de que todo pudo y pudo no
ser un sueño.

• La trama introduce también elementos propios del relato de misterio: la premonición del graba-
do, la presencia simbólica de la cucaracha, la visita del intrigante hombre de negro, la inclemen-
cia meteorológica de la noche, la llamada telefónica de la mujer despechada y la duda constante
entre lo que fue y lo que pudo ser son algunos de los ingredientes que alimentan la intriga .

• En ocasiones, las reflexiones suenan a ensayo. Las digresiones y divagaciones suelen desplazar
a las anécdotas que les sirven de base. Además, la obra , en su conjunto, es una reflexión sobre
el oficio de escribir.

• La novela construye un espacio intertextu al donde se reúnen otras novelas (El balneario, Entre
11isillos, Ritmo lento) , ensayos (El proceso de Macanaz, Usos amorosos de la postguerra española)
y artículos escritos por la autora hasta ese momento, lo que la convierte en un texto de textos.
Asimismo, son abundantes las referendas a otras obras literarias (Introducción a la literatura
fantástica , El elogio de la locura) y autores (Machado, l<afl<a, Cervantes, Perrault, Lewis Carroll).
Destacan, de igual modo, las menciones a la cultura popular de masas (las novelas rosa, los
boleros, las coplas de Concha Piquer, la película Rebeca de H itchcock).

• Al final, la obra resulta ser un ejercicio de metanovela en el que el texto va construyéndose mien -
tras se lee. De este modo, todo el proceso de creación se integra en el relato y este, como ya se
ha dicho, se convierte en una reflexión constante sobre la propia escritura .
Alicia, de Lewis Carroll

373
LITERATURA

1.4. TÍTULO

El cuarto de atrás es, en su origen, un espacio físico. Se trata de la habitación de juegos de la niñez,
.J:~ u,.,. d, .¡..;t.,J •J ./«c.< •= ,.:..;,, donde no había más reglas que las marcadas por la libertad, el caos, la fantasía y la diversión. Allí
ú •\.~\·, f .u_!J.~t/.A~ • lo.:t. . ., ~ 1
'") ,' '/kbc,' .

COI LOS DW CONTADOS se podía gritar, cambiar los muebles de sitio, saltar encima del sofá, porque nada estaba prohibido.
Sin embargo, ese espacio lúdico desaparece durante la guerra (hay que "amortizar" la habitación) ,
cuando la necesidad hace que la sala se convierta en despensa: entonces se usa como alacena dond e
se guardan los alimentos, tan necesarios en la época de las cartillas de racionamiento. Este paso de
lo lúdico a lo útil, de lo ideal a lo real, representa el paso sin transición de la infancia a la madurez. El
cuarto de atrás es, desde ese momento, el paraíso perdido de la autora. Con el tiempo, este espacio
se vuelve simbólico, y representa, además de la pérdida de la infancia, el refugio en el que la autora
se aísla de la realidad cuando las circunstancias la sob,repasan.
r'- •l • k - r . L. . 111.,role l a -..,... rra,1 _. • .,. 1 i-, Moo•••l 1a Oa l
., .. • - IP •• c. 11.. .ara e 11a . TfaJ - M f a, ~ , • • - · i.a•• r• .. •• •
i.. 1a u1 , .. a 1l11 , , .. ,.. ,1. ¡,. ..... ..,, ••• "ªª"' •• •• •••• ..._,. ,
l,a a
e:• ~••• lle Aa ll a 4'"-.I• r! <I , l&& rl • - .,..,.. , T,._ . . J•• J' " ' •• •
, _. • .. 1. 11 ,u aYl.,.a1aA l • 1• ."'1..., , 11 1.-1• 1• • • .,.. , • •

Para entender mejor toda la riqueza semántica de la expresión que da título a la novela, hemos de
La casa familiar de la plaza de los Bandos, recopilar las numerosas menciones que aparecen en la obra. Básicamente, podemos reconocer has-
en Salamanca. Recorte de prensa local ta cuatro lugares distintos asociados a ese cuarto. Por orden de aparición en la novela, esos espacio s
son los siguientes:

• El dormitorio en cuya cama intenta conciliar el sueño al comienzo de la novela. Pertenece al


apartamento madrileño de la calle Doctor Esquerdo. Es el espacio privado al que no podrá ac-
ceder el visitante vestido de negro. Funciona como antesala de los sueños, de ahí el desorden
de la habitación.

• El cuarto de juegos que compartía con su hermana en la casa familiar de Salamanca, situada en
la plaza de los Bandos, un edificio ya desaparecido. En la infancia fue, como hemos explicado, el
reino de la libertad y de la imaginación.

• El cuarto de la casa de Cáceres en que vivieron sus padres. La habitación simboliza el legado
transmitido por su madre. La autora nunca entró en él. Comparte con su cuarto de juegos un
mismo mueble: un viejo aparador que representa la permanencia a través del paso del tiempo,
que une la vida de aquellas dos mujeres y pone en común sus propios espacios reservados.

• El espacio interior que ocupa el mundo evocado de su infancia y juventud y, en general, el refugio
en el que busca protección ante la vida. Es, en palabras de la autora, el "desván del cerebro",
que, en términos freudianos, podríamos relacionar con el subconsciente:

"Una especie de recinto secreto lleno de trastos borrosos, separado de las antesalas más limpias
y ordenadas de la mente por una cortina que solo se descorre de vez en cuando; los recuerdos
que pueden darnos alguna sorpresa viven agazapados en el cuarto de atrás, siempre salen de
allí, y solo cuando quieren, no sirve hostigarlos."

La memoria del tiempo transcurrido está escondida en el cuarto de atrás y, como comprobamos con
la lectura, solo depende del azar que se encuentren los trozos buscados. La inteligencia es insufi-
ciente para evocar el pasado. La búsqueda del tiempo perdido es un camino a tientas, un recorrido
zigzagueante en e1 que con frecuencia se pierde la orientación; es una colección de imágenes fijas
que solo la literatura es capaz de enhebrar hasta formar con ellas una secuencia, un relato. De esta
manera, y gracias a la palabra, unos recuerdos traen otros y se van trenzando los momentos del
pasado. En definitiva, en el cuarto de atrás duermen los recuerdos y los secretos que conforman la
historia personal de la narradora -protagonista.

374
UNIDAD 6

2. CONTENIDO
El argumento de la novela puede resumirse en unas pocas líneas: la narradora-protagonista, en una
noche intempestiva, aturdida por el insomnio y la falta de inspiración para escribir, recibe la ines-
perada visita de un desconocido, que, con el pretexto de realizarle una entrevista supuestamente
concertada, entabla conversación con ella y se convierte en el puente por el que transitan los recuer-
dos de su vida. El diálogo acoge también numerosas reflexiones. Agotada por este ejercicio mental,
la protagonista es vencida por el sueño. La llegada de su hija la despierta y comprueba que tiene
terminada la obra a cuya construcción ha estado asistiendo el lector durante la lectura.

La acción, como se ve, es mínima. Su papel es servir de marco al ejercicio de introspección que lleva
a cabo la narradora cuando decide emprender la búsqueda de su pasado para intentar comprender-
se mejor, para entender el origen de su soledad, para encontrar, en definitiva, la razón de ser de su
escritura.

Presentamos a continuación las claves argumentales de cada uno de los siete capítulos.

Capítulo l. El hombre descalzo


............................................................... ..

La narradora-protagonista, incapaz de dormirse, ve las imágenes que desde niña la han acompa-
ñado en las noches de insomnio. Es un momento tan intenso como contradictorio: se le agolpan
las visiones, pero se le resisten las palabras. Incapaz de nombrar (incapaz de escribir), recrea tres
dibujos que, como su nombre, empiezan por "c": casa, cuarto, cama. Los tres objetos la transportan
al centro de su infancia en Salamanca.

Da por imposible el sueño y decide levantarse. La habitación es un caos de cosas, un desorden


externo que es reflejo del mental. Un grabado cuelga de la pared: es la Conferencia de Lutero con el
diablo, una premonición de la conversación que mantendrá con el misterioso hombre de negro en
el capítulo siguiente.

Coge un costurero familiar -depósito de la memoria-, pero un tropiezo hace que todos los objetos
-recuerdos- rueden por el suelo. El percance ha sido provocado por el libro que tiene a la autora
en sequía creativa: Introducción a la literatura fantástica, de Todorov. El deseo de escribir un libro en
que los límites entre lo real y lo fantástico se confundan ha provocado en la narradora un bloqueo Conferencia de Lutero con el diablo.
Biblioteca de Castilla y León (Valladolid)
de cinco meses.

Otro hallazgo en el suelo: una carta de amor; de autor irreconocible, aparentemente escrita por un
hombre que, frente al mar, lamenta su pérdida. La protagonista imagina al hombre, descalzo (la ima-
gen da título al capítulo), que echa a andar junto al rompeolas y se aleja. Esa carta ha sido muchas
veces reescrita por la protagonista, en su intento de explorar el amor en el plano de la fantasía ante
una realidad que no se lo permite. Finalmente, se queda dormida sobre el suelo, encima de la carta.

Capítulo 11. El sombrero negro

A las doce y media de la noche la despierta el teléfono. Tanto ella como el libro causante del tropiezo
están en la cama, no en el suelo. Como se ve, la ambigüedad, el no saber si lo que se ha dicho en
el capítulo anterior era real o soñado, es, desde este momento, una de las claves de la novela. La

375
LITERATURA

llamada es efectuada por un hombre vestido de negro con el que supuestamente había concertado
una entrevista. La aparición desafiante de una cucaracha de gran tamaño anticipa el misterio. Fuera,
la tormenta arrecia. Invita a subir al desconocido, se instalan en el cuarto de estar y el hombre deja
su sombrero, como si fuera un pisapapeles, sobre unos folios que hay junto a la máquina de escribir,
en cuyo carro asoma una hoja en la que se puede leer " ...al hombre descalzo ya no se le ve". La pro -
tagonista, extrañada, no recuerda haber escrito esos folios.

El hombre comienza la conversación sugiriéndole la escritura de un libro de misterio. La seguridad


que le transmite el desconocido hace que pierda el miedo a la tormenta y la confianza la lleva a
recordar escenas del pasado. Hablan de El balneario, una obra, que a juicio del invitado, carece del
misterio y la ambigüedad que ahora ella anda buscando en su escritura. En aquel momento -corría
el año 53-, la narradora era una jovencita de provincias, producto de la educación sentimental del
momento. La conversación revela el papel de la literatura en su vida como refugio de la realidad. Es a
concepción nació gracias a su amiga de estudios, quien había inventado una isla, Bergai, en la que
las dos niñas se protegían del miedo y el frío de aquellos años . Él la invita a vivir "al raso" o incluso a
entender la literatura como un laberinto en el que perderse. El capítulo termina recordando a Franco
y su hija, Carmencita, una niña de edad parecida a la suya, con quien también compartía nombre,
pero a la que imaginaba triste y aburrida.

Capítulo 111. Ven pronto a Cún igan

La anfitriona va a la cocina para ofrecer té frío a su invitado. La estimulante conversación ha refresca -


do un viejo tema: los usos amorosos de la posguerra. Las costumbres, las modistas, las peluquerías,
las canciones , etc., habían dado lugar a notas que iban a ser la semilla de un próximo libro, pero
el cuaderno andaba extraviado. Ahora la conversación ha iluminado aquellos recuerdos. El reflejo
en un espejo antiguo le devuelve la imagen de una muchacha de dieciocho años. Es la época en la
que surge su rebeldía contra el orden, la limpieza, las leyes del hogar, al tiempo que se despierta la
Carmen Martín Gaite con su madre
curiosidad, el deseo de emancipación, el anhelo de perderse en el laberinto de calles de Madrid. En
alguna de ellas estaría Cúnigan, un local de música que se convirtió desde entonces en el símbolo
mítico de la libertad. Recuerda también las actividades que hacía la familia en cada viaje a la capital
(visita a modistas, asistencia a estrenos de cine y de teatro). El viejo aparador familiar trae consigo
el recuerdo de su madre . La evocación da pie a reflexionar sobre el modelo de educación femenina
que se impuso durante el franquismo, con instrumentos como el de la Sección Femenina.

Capítulo IV. El escondite inglés

La protagonista regresa al cuarto de estar y aumenta la confusión: el visitante de negro le pregunta si


teme al diablo (¿su alter ego?) con el grabado de Lutero en la mano y ella comprueba que el texto de la
máquina de escribir ha cambiado y el montón de folios ha crecido. Él la invita a no interpretarlo todo
con la ley de la lógica : el azar y el desorden le aportan una perspectiva abierta, libre, emotiva, para
enfocar los cuarenta años que habían transcurrido desde la guerra, donde, tras la victoria nacional, el
régimen había establecido las cosas como si pertenecieran a "un destino superior e inquebrantable".
La protagonista entiende que ha llegado el momento de escribir ese libro que se le resiste.

El visitante le ofrece una cajita dorada que contiene unas píldoras de colores que ayudan a la memo-
ria, precisamente porque la desordenan y provocan que fluyan las divagaciones. La invita nuevamen-
te a perderse , a no dejar un reguero de piedrecitas blancas como Pulgarcito. La narradora expone su

376
--
UNIDAD 6

impresión del paso del tiempo y lo compara con el juego del escondite inglés: lo que recordamos son
imágenes fijas, que se han ido moviendo a nuestras espaldas, y cuyo orden a veces somos incapaces
de establecer. Entonces recuerda el viaje a Burgos y su sueño de libertad.

Vuelve al tema de sus problemas con la escritura: vive rodeada de papeles con notas sueltas , pero
"se ha roto el hilo que enhebraba las cuentas del collar". El consejo del invitado es otra vez el mismo:
que "se fugue", que desate su mente y la escritura. Todo ello seduce, porque implica romper sus cor-
sés educativos. Los recuerdos se centran ahora en la figura de Franco. Con su muerte el tiempo se
desbloquea, es el momento de intentar comprender aquellos años . La conversación se interrumpe
con una llamada de teléfono.

Capítulo V. Una maleta de doble fondo


RECUERDA
El capítulo comienza de la misma forma que el capítulo 11, con una llamada telefónica. El timbre del
Pulgarcito, llamado así por
teléfono saca a la protagonista del cuarto de estar y la introduce en un nuevo plano de la ficción.
su diminuto tamaño, fue
Una desconocida , una mujer aparentemente despechada por el extraño invitado vestido de negro, abandonado junto a sus her-
llama desde Puerto Real para hablar con él -ahora sabemos su nombre: Alejandro-, rogar su perdón manos por sus padres, ya
y enderezar la relación sentimental que se ha ido a pique por una tercera persona, supuestamente que no podían mantenerlos.
Lograron volver a la casa la
nuestra narradora , a quien atribuye la autoría de las cartas de amor que la mujer ha descubierto. Po r
primera vez siguiendo el ras-
supuesto, nuestra protagonista desconoce la existencia de esas cartas, misteriosamente firmadas tro que Pulgarcito dejó de
con la C. de su nombre (Carmen), letra que también posee el nombre de la mujer enojada, Carola. piedrecitas blancas, pero no
De repente, el invitado de negro se funde con el Alejandro de la novela rosa que empezó a escribir la segunda, al comerse los
con su amiga de la infancia. Este triángulo amoroso es una parodia del género que alimentó la edu - pájaros las migas de pan que
esta vez había dejado el niño
cación sentimental de la narradora, quien ahora fabula con la posibilidad de estar viviendo uno de
como pistas. Sin embar-
aquellos apasionados enredos. Es difícil no pensar que ella habría deseado ser la autora de aquellas
go, en El cuarto de atrás, se
cartas. El capítulo se cierra con el enfado de la protagonista con la desconocida del teléfono: esta le cambia el orden : primero se
habría ofrecido la lectura de una de esas cartas y finalmente no pudo complacerla. habla de migas de pan y des-
pués de piedrecitas blancas.

Capítulo VI. La isla de Bergai

La protagonista se demora en el regreso a la habitación. Detrás de una de las cortinas rojas, se re-
crea en la observación y rememora su primera actuación en el teatro Liceo de Salamanca. Finalmen-
te, entra a escena y encuentra el cuaderno de tapas azules que andaba buscando desde el principio,
el que empezó la mañana del entierro de Franco y contiene las notas del libro que intentaba escribir
sobre la posguerra.

Retoman la conversación y el tema es la escasez. Los años de la guerra y la posguerra estuvieron


marcados por la necesidad. Y de la necesidad surgió la inventiva. Así fue como su amiga de la infan -
cia y ella crearon la isla de Bergai, un escondite ante la vida. Cuando el cuarto de jugar ("el cuarto de
atrás") de la casa familiar de Salamanca se transformó en despensa para hacer frente a los momen -
tos de escasez de alimentos, el único refugio que conocía desapareció y, con él, se apagó el deseo de
poseer juguetes. En su lugar, su amiga y ella construyeron la isla desierta de Bergai. Así empezó su
aislamiento. Desde entonces se ha pasado "la vida sin salir del refugio, soñando sola".

La amiga de la infancia fue Sofía Bermejo


El vendaval hace que se abra la ventana y vuelen el sombrero y los folios que pisaba. Mientras el Hernández. El primer apellido de ambas da
invitado recoge y ordena las hojas, ella, exhausta, se echa a descansar en el sofá, reconfortada por lugar a la formación del acrónimo Bergai
(Bermejo y Gaite) .
la presencia de su invitado.

377
LITERATURA

Capítu lo VI l. La cajita dorada

Son las cinco. Un beso de su hija, que ha vuelto de una fiesta, despierta a nuestra protagonista, que
está en la cama y no en el sofá (¿Puede deberse el insomnio a la preocupación de una madre que
espera, impaciente, el regreso a casa de su hija, que había salido en una noche de tormenta? No lo
sabemos). La escena plasma las pequeñas diferencias generacionales existentes entre madre e hija y
su deseo de que lá joven estudie más y salga menos. La hija se percata de que su madre ha podido
tener visita: en la bandeja hay dos vasos. También está el montón de folios, grueso y bien ordenado,
titulado El cuarto de atrás, y la cajita dorada, convertida ya en el amuleto que, debajo de la almoha -
da, alimenta sus sueños. La escritura de la novela ha concluido con la propia novela, pero este final
invita a seguir imaginando.

Cuaderno del manuscrito de


El cuarto de atrás

3. ESTRUCTURA
Es posible distinguir dos tipos de estructuras en esta obra: interna y externa. La primera hace refe -
rencia a la forma en que se articula el relato, al modo en que se suceden los hechos que constituyen
el argumento. Por su parte, la estructura externa _consiste en la presentación y organización del
relato, que, en nuestro caso, es en capítulos. A continuación, nos detendremos en estos dos niveles
estructurales.

La estructura interna es circular, aunque con un final abierto, resultado de la ambigüedad entre lo
real y lo ficticio que predomina en el libro desde la primera hasta la última página y la confusión que
genera en el lector, que no sabe a qué carta quedarse. Esta circularidad se comprueba al inicio del
capítulo primero, que empieza con puntos suspensivos, adelantando al lector la omisión de una in-
formación anterior. Solo al final, donde vuelve a repetirse el fragmento, conocemos esa información:

".. .Y, sin embargo, yo juraría que la postura era la misma, creo que siempre he dormido así,
con el brazo derecho debajo de la almohada y el cuerpo levemente apoyado contra ese flanco,
las piernas buscando la juntura por donde se remete la sábana."

Sin embargo, es fundamental advertir que el principio y el final no coinciden por completo, ya que,
en el último capítulo, el manuscrito, idéntico en extensión y título al libro que tenemos en nuestras
manos, sustituye a la obra sobre la novela fantástica citada en el primero:

"El sitio donde tenía el libro de Todorov está ocupado ahora por un bloque de folios
numerados, ciento ochenta y dos. En el primero, en mayúsculas y con rotulador negro, está
escrito «El cuarto de atrás»."

El final abierto se advierte en la pregunta que queda en el aire al acabar el libro: ¿ha tenido lugar
realmente este enc.uentro? En este sentido, la existencia de la cajita dorada puede confirmar la visita
En varios momentos de la del misterioso hombre o, por el contrario, probar la inventiva de una memoria trastornada por las
novela, la narradora alude píldoras que esta cajita atesora.
al consumo de fármacos.
Entre otros, disponía de Junto a lo anterior, la estructura del relato se basa en el diálogo de la escritora-narradora-protago-
somníferos, analgésicos y
nista con el hombre de negro y las "fugas 11 constantes de la primera. El encuentro entre los dos
anfetaminas.
personajes guarda cierta similitud con la estructura de las novelas fantásticas, ya que la llamada del

3 78
UNIDAD 6

hombre de negro (al igual que la del conejo vestido que se introduce en una madriguera en Alicia en el país de las maravillas) desen-
cadena una acción que hasta entonces había sido poco dinámica. Es importante subrayar que el misterio es solo aparente, como se
observa en los elementos formales (grabado, cucaracha, visita, tormenta, llamadas ... ), cuya única función es crear una atmósfera que
despierte y mantenga la atención del lector sobre los recuerdos de C.

Frente a la conversación mantenida por el enigmático visitante y la protagonista, que sigue un orden temporal lineal, esos recuerdos
o "fugas" se caracterizan por una continua ruptura en el tiempo evocado por esta última, ya que las analepsis o saltos al pasado no
guardan relación entre sí. Además, la estructura del diálogo, basado en réplicas breves, contrasta con los largos monólogos de C. ,
donde las intervenciones de los personajes rememorados son esporádicas. La protagonista aprovecha esos monólogos para recordar
y reflexionar sobre épocas vividas y en las que su experiencia, a pesar de trascender lo personal, pesa más que la memoria colectiva.

La estructura extern a está bien definida. Los siete capítulos pueden dividirse en tres partes:

• Preámbulo: capítulo 1
• Cuerpo central: capítulos 11, 111, IV, Vy VI
• Epílogo: capítulo VII

Así pues, el primer capítulo sirve como antesala, como juego iniciático o situación previa a los acontecimientos futuros y que comien -
zan con esa llamada inesperada . Los cinco capítulos siguientes están formados por el desarrollo del diálogo o acción principal y las
diversas observaciones que se intercalan por los hilos de la memoria de C. en su na rración sob re el pasado. De otro lado, el séptimo
capítulo supone un cambio de escenario y de interlocutor. A diferencia del hombre de negro, su hija provoca una vuelta a la realidad
cotidiana, donde la ambigüedad mantenida durante toda la obra comienza a desvanecerse. Estos capítulos siguen, como el diálogo,
un orden lineal en el tiempo -no exento de momentos de zigzagueo-, y, a pesar de que cada uno de ellos conecta con el siguiente,
son autónomos y cerrados.

El siguiente esquema resume los aspectos estructurales tratados:

379
LITERATURA

4. TEMAS
La ficción como refugio de la realidad. Como la propia autora reconoció, nunca "se afianzó sobre la
realidad". Es cierto que supo explorarla, pero también es cierto que llegó a comprender lo insoporta -
ble que en ocasiones le resultaba. La literatura, durante la mayor parte de su vida, fue el refugio en el
que se protegió de los riesgos de vivir "la vida al raso", especialmente cuando se trataba de los años
en los que el miedo y el frío se pegaban al cuerpo: "no habléis de esto", "tened cuidado con aque-
llo", "no salgáis ahora", "no contéis que han matado al tío Joaquín". Recordemos el consejo de su
amiga de la infancia: "cuando todo se pone en contra de uno, lo mejor es inventar". De esta forma,
la narradora-protagonista construye un mundo alternativo regido por leyes propias, que nada tienen
que ver con lo racional, lo cronológico o lo físico. Un mundo parecido a lo onírico, que se mueve al
ritmo de los sueños y utiliza los elementos reales par? jugar con ellos al otro lado del espejo. Es un
universo en el que no está prohibido perderse ni entregarse a los caprichos del azar.

La literatura también es conocimiento. La escritura es el instrumento para recuperar el pasado y


entender la identidad personal. Es un ejercicio de introspección que le permite atravesar las capas
que conforman su ser:

"Lo más excitante son las versiones contradictorias, constituyen la base de la literatura, no
somos un solo ser, sino muchos."

En este contexto, la literatura es comunicación, el más poderoso remedio contra la soledad . Como
declaró la propia autora, "la búsqueda del interlocutor soñado" es una constante en su narrativa.
Dicho en palabras muy elementales, escribir es hablar para ser escuchado. La figura del misterioso
visitante, en calidad de interlocutor hecho a la medida de la hablante, es el facilitador del diálogo y
quien saca a la protagonista de la soledad del monólogo:

"no llamaba al timbre ninguna visita inesperada de las que yo invocaba en sueños [... ]
Escribí varios ejercicios de redacción sobre ese tema de la visita inesperada, y algunos no me
quedaron mal del todo; desde entonces he venido asociando la literatura con las brechas en
la costumbre."

El papel social de la mujer cambia con el curso del tiempo. La madre de la autora, con inquietudes
alejadas del universo femenino del momento, sufrió las consecuencias educativas de su época:

"Le encantaba, desde pequeña, leer y jugar a juegos de chicos, y hubiera querido estudiar
una carrera, como sus dos hermanos varones, pero entonces no era costumbre, ni siquiera
se le pasó por la cabeza pedirlo."

Y se esforzó por que su hija no padeciera las mismas limitaciones que ella:

"Mi madre no era casamentera, ni me enseñó tampoco nunca a coser ni a guisar, aunque yo
la miraba con mucha curiosidad cuando la veía a ella hacerlo, y creo que, de verla, aprendí;
en cambio, siempre me alentó en mis estudios, y cuando, después de la guerra, venían mis
amigos a casa en época de exámenes, nos entraba la merienda y nos mirada con envidia.
«Hasta a coser un botón aprende mejor una persona lista que una tonta», le contestó un día
a una señora que había dicho de mí, moviendo la cabeza con reprobación: «Mujer que sabe
latín no puede tener buen fin», y la miré con un agradecimiento eterno."

380
UNIDAD6
-
Durante el franquismo, a través de instrumentos como la Sección Femenina, se implanta un modelo
de educación femenina y se adjudica a la mujer un rol necesario para mantener el orden tradicional: REVISTA
1PARA LA MUJER
"La retórica de la postguerra se aplicaba a desprestigiar los conatos de feminismo que
tomaron auge en los años de la República y volvía a poner el acento en el heroísmo abnegado
de madres y esposas, en la importancia de su silenciosa y oscura labor como pilares del hogar
cristiano.[ ... ) Las dos virtudes más importantes eran la laboriosidad y la alegría, y ambas iban
indisolublemente mezcladas en aquellos consejos prácticos, que tenían mucho de infalible
1

receta casera.[ ... ] se trataba de sonre ír por precepto, no porque se tuvieran ganas o se dejaran
de tener; sus heroínas eran activas y prácticas, se sorbían las lágrimas, afrontaban cualquier
calamidad sin una queja, mirando hacia un futuro orlado de nubes rosadas, inasequibles al
pernicioso desaliento que suele colarse por las rendijas de la inactividad."

E, inversamente, se condena a toda mujer que se aleje del recto camino: Portada de Y. Revista
de la mujer nacionalsindicalista

"Me parecía horrible que alguien pudiera llegar a decir alguna vez de mí que era una fresca,
hoy la frescura es sinónimo de naturalidad, se exhibe para garantizar la falta de prejuicios y
de represión, sobre la mujer reprimida pesa un sarcasmo equivalente a la antigua condena
de la mujer fresca , la frescura era un atributo tentador y ambiguo de libertad, igual que su
pariente la locura. «¿Esa? Esa es una loca» [... ] las locas, las frescas y las ligeras de cascos
andaban bordeando la frontera de la transgresión. "

La hija de la protagonista es el signo del nuevo tiempo y vive plenamente su libertad. Se observa
así una evolución en la conquista de los derechos de la mujer: si la abuela de C. no contempló la
posibilidad de desarrollarse profesionalmente ("para qué le sirve tanta cavilación") y la madre no
pudo hacerlo por el contexto y la mentalidad de la época, tampoco la protagonista, a pesar de su
título universitario, se ve libre de los prejuicios y la autocensura propios de la moral de su tiempo, a
diferencia de la hija, que sí disfruta de una libertad hasta entonces desconocida.

Al adoctrinamiento ayudaban las novelas rosa, que hacían que las mujeres pasivamente aceptaran
una realidad insatisfactoria en lugar de confrontarla y, cuando les fuera posible, tomar medidas para
cambiarla:

"«Oh, Raimundo -exclamó Esperanza, mientras brotaban las lágrimas de sus párpados
cerrados-, contigo nunca tengo miedo. No te vuelvas a ir nunca.» Era de una novela que
venía en Lecturas. Estaba escrita la frase, según era estilo entonces, al pie de una de las
ilustraciones , donde se veía a una mujer con la cabeza apoyada en el respaldo del sofá y a un
hombre inclinándose solícito sobre ellá. "

La búsqueda del paraíso de la infancia perdida. La escritura responde al deseo de vencer el paso del
tiempo y reconocer a la niña que un día fue, para comprobar que algo de aquel ser aún permanece
en su cuerpo de adulta:

"Revivo el antiguo placer por habitar pasadizos, recodos y desvanes, aquel gusto infantil por
los escondites. «Aquí no me encuentran», eso era lo primero que pensaba, y me instalaba allí
a alimentar fantasías; también ahora puedo jugar, los objetos en libertad parecen fetiches,
los muebles son copas de árboles, estoy perdida en el bosque, entre tesoros que solo yo
descubro."

381
LITERATURA

,Gm:d~~
fJ«Hfá ~0,&j Debe lucir
' 11parareglas
mantener
iinpecable
Haz una última rond a po r las
a tu marido principales áreas de la casa,
Justo antes de que tu marido
feliz llegue . levanta libros de
escuela, j\lguetes, etc . Y limp ia
con un plumero 111s me··~s.

Guía de la buena esposa, publicada en 1953

"Ahora la niña provinciana que no lograr dormirse me La pobreza y precariedad de la posguerra. La escasez de estímu -
está mirando a la luz de la lamparita amarilla [... ] La los intelectuales y libertades individuales de este periodo coincide
estoy viendo igual que ella me ve; para que mi imagen con la de los bienes materiales, como se refleja en los siguien -
se recomponga y no se la lleve la resaca, necesito pedir tes términos: "estraperlo", "amortizar", "contrabando", "Fiscalía
hospitalidad a aquel corazón impaciente e insomne, es de Tasas", "cartilla de racionamiento" o "Comisaría de Abasteci -
decir, a mi propio corazón." mientos y Transportes".

El deseo de libertad coincide con su rebeldía a los principios del El final del franquismo marca el inicio de un nuevo tiempo. La pre-
orden y las leyes del hogar. El afán por descubrir requería indepen- sencia absoluta de Franco había regido la mayor parte de los años
dencia, emancipación: de vida de varias generaciones. Desde los comienzos del régimen
se difundió la propaganda de la Victoria, que promulgaba que la
"Para eso hay que ir sola, nunca podría pasarme nada Guerra Civil había sido una Cruzada victoriosa y no una guerra
hasta que no saliera yo sola a la calle [... ] Afuera la ciudad fratricida. Había que propagar una moral de triunfo y lograr que
bulliciosa me invitaba a la aventura, me llamaba, todo mi cundiera el entusiasmo. Esa era la consigna de los himnos, los
cuerpo era una antena tensé!- al trepidar de los tranvías discursos, las canciones, la escuela, los medios de comunicación.
amarillos, al eco de las bocinas [... ] pero lo grave era la falta En 1975, la muerte del dictador omnipresente creó en la autora un
de libertad, ese tipo de búsquedas hay que emprenderlas efecto parecido al de la incredulidad:
en soledad y corriendo ciertos riesgos; si no me dejaban
sola, era inútil intentarlo." "Así que cuando murió, me pasó lo que a mucha gente,
que no me lo creía. Hubo quien hizo muchas alharacas y
También se rebela contra el modelo de mujer de la perfecta casa- celebraciones, también habría quien llorase, no le digo que
da, la impecable ama de casa y la amantísima madre de sus hijos: no, yo simplemente me quedé de piedra, se me vinieron
encima los años de su reinado, los sentí como un bloque
"Bajo el machaconeo de aquella propaganda ñoña y homogéneo [... ] no soy capaz de discernir el paso del
optimista de los años cuarenta, se perfiló mi desconfianza tiempo a lo largo de ese periodo, ni diferenciar la guerra
hacia los seres decididos y seguros, crecieron mis ansias de la postguerra, pensé que Franco había paralizado el
de libertad y se afianzó la alianza con el desorden." tiempo, y precisamente el día que iban a enterrarlo me
desperté pensando eso con una particular intensidad. [... ]
No obstante, más que el enfrentamiento y el desafío público de lo Se acabó, nunca más, el tiempo se desbloqueaba; había
~stablecido, que no iba con su talante, su respuesta era la huida desaparecido el encargado de atarlo y presidirlo."
a través de la ficción:
A lo anterior, es posible añadir otros temas de carácter costum-
"Como tampoco me atrevería nunca a fugarme a la luz brista, propios de la novela de memorias, desarrollados meticu-
del sol, lo sabía, me escaparía por los vericuetos secretos y losamente por la autora en sus notas: "modistas, peluquerías,
sombríos de la imaginación, por la espiral de los sueños, canciones, bailes, novelas, costumbres, modismos de lenguaje,
por dentro, sin armar escándalo ni derribar paredes, lo bares, cine", que conforman el marco perfecto para las reflexio-
sabía, cada cual ha nacido para una cosa." nes de la autora sobre los temas previamente citados.

382
UNIDAD 6

S. PERSONAJES
Los personajes que aparecen en la novela son varios. No obstante, conviene distinguir dos grupos:
aquellos que intervienen en la acción principal y aquellos a los que se alude. En líneas generales,
aunque con las excepciones que comentaremos, los primeros se encuentran en el momento presen-
te (sea este real o imaginado). Por el contrario, los segundos pertenecen al plano de los recuerdos,
al pasado.

Dentro de los personajes que intervienen en la noche y madrugada en las que se sitúa temporalmen-
te la obra destacan:

La narradora-escritora: es la protagonista de la obra, quien revela su identidad progresivamente.


Primero mediante la letra por la que comienza su nombre ("C."), después a través de diversos datos
(domicilio en Salamanca o Madrid, visita al balneario de Cabreiroá en Verín, superación del primer
curso de Filosofía y Letras, beca de estudios en Coimbra, estancia en Galicia en el verano del 73,
etc.) o recuerdos (veranos en la aldea gallega de la madre, actividades que realizaba en sus visitas a
Madrid en Semana Santa o Navidad, artistas y costumbres de su época, coplas y trabalenguas, etc.).
La duda se despeja cuando cita sus apellidos, algo que solo ocurre una vez: "nos llamaría la atención
el profesor de Religión, en aquella clase es donde menos atendíamos, era bajito y yo le imitaba muy
bien: «Martín Gaite, repita lo último»."

La protagonista se caracteriza por la necesidad de "fugarse" de la realidad que la rodea y que explica
su refugio en la literatura, que le ofrece la posibilidad de cuestionar su propia persona y el mundo en
el que habita. En la novela, en la que cita algunas de sus obras (Entre visillos, Ritmo Lento, artículo so-
bre Concha Piquer... ), se aprecia su crisis creativa: "hace tiempo que no escribo nada", debida, en su
opinión, al temor que le produce salirse del camino marcado: "notaba que me estaba desviando, de-
sertaba de los sueños para pactar con la historia". Es, precisamente, la superación de ese temor (y,
con ello, de convertirse en un libro más de memorias, tan numerosos en la década de los setenta),
lo que le da fuerzas para escribir esta novela, siguiendo, eso sí, su propia naturaleza, conocedora,
como es, de sus límites y sus miedos: "Siempre he mantenido con la locura unas relaciones espu-
rias, de tira y afloja, de fascinación y cautela". No extraña, pues, que recurra a la literatura para vivir
una vida no vivida. Junto a lo anterior, la protagonista no juzga desde su época actual los recuerdos
que aparecen en sucesivas divagaciones ni ofrece respuestas tópicas deudoras de otros esquemas
de pensamiento y valores, sino que se limita a reflexionar desde su experiencia personal, de ahí la
originalidad de sus observaciones.

Otras características de la protagonista son su rechazo a los trabajos domésticos, tradicionalmente


asignados a la mujer, y su renuncia a la obligación social de estar siempre impecable. Por último,
es de señalar su papel como madre, preocupada por que su hija haya pasado frío, por sus estudios,
quizá también por su tardanza: ¿motivo de su inquietud durante la noche?

Destacamos, para finalizar, el desdoblamiento de la protagonista, tal y como se vislumbra en el


diálogo interior que mantiene en la cocina al comienzo del capítulo tres con su yo del pasado refle-
jado en el espejo, que le recrimina las labores domésticas que continua desempeñando en su edad
madura y motiva una réplica serena: "«Gracias, mujer, pero no te preocupes, de verdad, que sigo
siendo la de siempre, que en esa retórica no caigo»".

383
LITERATURA

El hombre de negro: aparece en el segundo capítulo de la novela por primera vez. Este personaje
RECUERDA representa la figura del interlocutor idealizado, quien gracias al diálogo ayuda a la narradora-pro -
tagonista a construir, poco a poco, la memoria que con tanto deseo busca. El interlocutor formula
preguntas, pero no lleva guion; simplemente se encarga de hacer posible la conversación, que surge
de forma natural . La mirada del intruso transforma los espacios propios, los lugares y objetos co -
tidianos, que, vistos por alguien ajeno, se convierten en literarios. "Nunca se descubre del todo el
secreto de lo que se tiene cerca"; por eso hace falta un contrapunto, un cambio de perspectiva que
arroje una mirada desprejuiciada y curiosa. Podríamos pensar que el interlocutor es otro espejo en
el que se mira la narradora.

Es el personaje más complejo, como prueban las distintas interpretaciones que pueden hacerse de
su enigmática figura :
El cuento de Barba Azul trata
de una campesina que acep-
ta casarse con un hombre • Desdoblamiento de la narradora (en consonancia con ese juego de espejos por el que esta
rico y con barba azul al que siente predilección, como se aprecia en la primera cita con la que se abre la novela, tomada de
el resto de mujeres había su admirado Lewis Carroll) .
rechazado por la desapari-
• Especie de demiurgo (como divinidad creadora que provoca que afloren los pensamientos
ción de todas sus esposas
ocultos -el cuarto de atrás-, de la narradora).
anteriores. En una de sus
partidas, el nuevo marido le • Diablo (por la atmósfera inquietante, la conexión con lo prohibido, con la noche, con la "fuga",
prohíbe usar una de las lla- con "los conjuros", con "el grabado de Lutero" -¿se contempla a sí mismo?-, etc.) .
ves que sirve para abrir una • El personaje del primer relato que escribe con su mejor amiga de la infancia, que representa el
habitación. Sin embargo, la amor anhelado, y que ahora parece convertido en carne y hueso, de ahí la atracción física que
joven desobedece y la utili-
siente durante la noche.
za, descubriendo los cadá-
veres de aquellas mujeres • También ha sido comparado con el papel de la musa (como figura inspiradora), del psicólogo
colgados de las paredes. (recuérdese el fragmento que ofrecemos de una de sus entrevistas), del periodista o crítico
literario ("entrevistador"), del mago o ilusionista ("prestidigitador", "tramoyista") e, incluso,
del lector.

Carola: la compañera sentimental de Alejandro se presenta en el capítulo quinto. Decimos que se


presenta porque no aparece físicamen t e, algo que cobra especial relevancia para la protagonista :
"Me gustaría verle la expresión, la voz sola no da bastantes pistas, hace falta el rostro". Oímos su
voz "con acento canario o andaluz" por teléfono en el diálogo que mantiene con la protagonista
desde un lugar recóndito (Puerto Real). A través de Carola conocemos el carácter de Alejandro, un
"machista" y un "Barba Azul" que guarda celosamente sus secretos y no tiene reparos en maltratarla
si esta le desobedece. Este personaje puede interpretarse como alter ego de la protagonista, ya que,
frente a esta, Carola se atreve a vivir el amor con toda su intensidad y a pesar del dolor que ello su-
pone: "a mí es que las precauciones no me van, ¿que me meto en la boca del lobo?, pues me metí".
Es posible relacionar la intensidad de este personaje con su procedencia sureña, a diferencia de la
serenidad que suele caracterizar el temperamento del norte, donde ha nacido y vivido C.

Rafael: primo de Carola. Solo interviene tres veces y escuetamente para preguntar por Alejandro y
po r la identidad de la protagonista . Carola lo utiliza como consuelo, como remedio para soportar la
ausencia de Alejandro, su verdadero amor.

Hija: aparece en el último capítulo. Llega de madrugada (5 :00), después de haber pasado la noche
en la casa de una amiga (Alicia , ¿homenaje a Lewis Carroll?) . Representa la mujer de la época (finales
de los años setenta), ya que, a diferencia de la protagonista, puede salir de noche y ser acompañada
sin miedo a las habladurías. Sin embargo, en esta ocasión no conocemos su nombre. Por las pala-
bras de la protagonista se intuye que no es buena estudiante: "A ver si a partir de mañana te pones

384
UNIDAD 6

a estudiar un poco en serio". Destaca la vuelta a la realidad que


supone para la protagonista la vuelta de su hija, con la que no
puede permitirse más "fugas". De ello da prueba su recelo ante la
posibilidad de que esta descubra qué ha estado haciendo durante
toda la noche e, incluso reconoce una acción que nos ha sido omi -
tida, aunque también puede que se deba a la necesidad de ocultar
la misteriosa visita: "¿Has estado escribiendo? Sí, un poco".

El grupo compuesto por los personajes a los que la narradora-es-


critora alude pertenece al pasado, a sus recuerdos, que surgen de
ese cuarto de atrás . Es importante resaltar que la mayoría intervie- José Martín López y sus hijas, Ana María y Carmen. 1943
(Fotografía de Amalio Gombau)
ne en aquellos momentos en los que la protagonista nos ofrece
su versión de los hechos, si bien no pueden considerarse inter-
locutores de la historia principal, ya que sus intervenciones no se Hermana : es la compañera de juegos de la protagonista en el
producen en el plano del presente. Como veremos en algunos de cuarto de atrás. En cierto modo, representa su anclaje en el mun -
los ejemplos extraídos de la obra, las citas textuales obedecen a do real: "se lo tengo que preguntar a mi hermana, que ella se
la intención de avivar sus recuerdos y reforzar sus observaciones. acordará", y el contrapunto a la imaginación de aquella: "Cuando
Los personajes que conforman este grupo son numerosos y nos tardaba en dormirme -siempre tardaba en dormirme más que mi
detendremos en aquellos de mayor relevancia: hermana- y las est rellas empezaban a subir por dentro de mis
pá rpados como voluta s de ci garrillo tu rco, el cua rto se mudaba
Padre: la protagonista ofrece una información variada y relevante en otro ... ".
de su figura. Estudió leyes en Madrid, ciudad donde ejerce de
notario tras hacerlo en Salamanca, donde "tenía su despacho". Amiga de la infancia: supone un cambio en la mentalidad de la pro -
Es de ideas liberales, aunque no radical en sus planteamientos, tagonista. Gracias a este personaje sustituye los juguetes, el mundo
de ahí su sentido práctico: "«Comemos dinero », decía mi padre material, por la fantasía, el mundo ficticio. Con ella escribe el primer
con gesto preocupado, cuando estábamos sentados a la mesa". cuento, donde aparecen Esmeralda y Alejandro. La narradora-escri -
Junto a este personaje aparecen vinculados sus dos hermanos, el tora menciona varias veces que ya ha muerto y destaca su arrojo,
tío Joaquín y el tío Vicente. El primero "era alto, guapo y un poco como se observa en una de sus descripciones : "ninguna niña tenía
insolente. Lo fusilaron por socialista". El segundo guarda parecido una caligrafía así, valiente y rebelde, como lo era también ella, nun -
con el padre en lo que atañe a ese carácter reservado . ca bajaba la cabeza al decir que sus padres, que eran maestros, es-
taban en la cárcel por rojos , miraba de frente, con orgullo, no tenía
Madre: comparte las ideas de su marido, con quien tenía en co- miedo a nada".
mún amigos "que morían fusilados o se exiliaban" y, por supues-
to, el temor de este último: "mi madre contaba algunas veces el Amores de infancia y juventud : aparecen esporádicamente. Son
miedo que le daba por la noche despertarse y oír un camión que el hijo del comandante, el muchacho del balneario, el "chico de
frenaba bruscamente delante de casa. :. ". A diferencia de la abuela , Oporto, estudiante de ingeniería, que me venía a cantar fados de -
que acepta con naturalidad su papel como ama de casa, se apre- bajo de la ventana" y que le escribía cartas.
cia en la madre cierta resignación, obligada á no poder estudiar
por el contexto y la mentalidad de la época. Sin embargo, defiende Personajes literarios: como se ha adelantado, Esmeralda protago-
que la protagonista se desarrolle profesionalmente, círculo que niza el prime r relato (una novela rosa) que C. escribe con su ami -
se cierra con la hija de esta. Las reflexiones y cavilaciones de la ga. En el mismo, se enamora de un misterioso hombre al que la
narradora-escritora también están presentes en la madre, en la na rradora llama por entonces "Alejandro ". De otro lado, "el hom-
que aquella se ve a veces reflejada: "las dos hemos tenido nues- bre descalzo " -que da título al primer capítulo- es la plasmación
tro cuarto de atrás" . En relación con este personaje, se presenta de un amor idealizado y anhelado por la narradora-protagonista .
al abuelo materno, Javier Gaite, momento en el que se nos da a Es posible pensar que el estudiante de Oporto esté en el origen
conocer por única vez el no mbre de la madre : María. La protago- de la figura del hombre descalzo y que ahora el hombre de negro
nista señala que no conoció a este "profesor de geografía", pero sea su prolongación, ya que tanto uno como otro han manteni -
en su breve descripción reconocemos la simpatía que su figura do, supuestamente , una correspondencia epistolar con ella en el
bohemia despierta en ella. tiempo.

385
LITERATURA

6. SÍMBOLOS
El valor simbólico del hombre de negro y del cuarto de atrás ya ha El mobiliario casi alcanza rango de personaje. Los enseres de los
quedado explicado en anteriores epígrafes. Analizamos ahora el que se rodea forman parte de su historia y, como testigos del paso
sentido figurado que tienen otros elementos del relato: el espejo, del tiempo, son el elemento conductor de las imágenes del pasa -
el grabado, el n,obiliario, la cajita dorada, la cortina, el teléfono, do: "Ha empezado el vaivén, ya no puedo saber si estoy acostada
la cucaracha, la cesta de la costura, el escondite inglés y las pie- en esta cama o en aquella; creo, más bien, que paso de una a
drecitas blancas. otra".

El espejo es el punto de fuga a partir del cual la mirada recupera Pero esos objetos también representan una prolongación de su
imágenes del pasado. La imagen reflejada devuelve a nuestra pro- ser: "A intervalos predomina la disposición, connatural a mí como
tagonista las personas que ha sido en diferentes momentos de su una segunda piel, d.e los muebles cuya presencia podría compro-
vida y los lugares que ha habitado: bar tan solo con alargar el brazo y encender la luz"; así como la
materialización de su mente, cuyas ideas en desorden se plasman
"Alzo los ojos y me veo reflejada con un gesto esperanzado en el caos de cosas que componen la habitación: "Se evidencia de
y. animoso en el espejo de marco antiguo [... ]. La sonrisa forma más agobiante el desorden que reina: zapatos por el suelo,
se tiñe· de una leve burla al darse cuenta de que llevo una un almohadón caído, periódicos".
bayeta en la mano; a decir verdad, la que me está mirando
es una niña de ocho años y luego una chica de dieciocho, De todas estas pertenencias, el viejo aparador de madera de cas-
de pie en el gran comedor de casa de mis abuelos." taño heredado de la familia materna es el que alcanza un ma -
yor protagonismo. Representa el elemento que vence al paso del
Es el aliado que permite el desdoblamiento de la protagonista y el tiempo:
soporte que hace posible escenificar su diálogo interior:
"Desde que, sentada en el sofá verde, frente a este aparador,
"Me acodo ante el espejo largo, al tiempo que rebusco algo miraba en mi infancia los santos del libro de historia, ni
en el repentino erial de mi memoria, ¿qué tenía yo que los acontecimientos gloriosos ni los comportamientos
decirle?, no me acuerdo de nada, interrogo en vano a ese ejemplares me parecían de fiar, me desconcertaban los
semblante pálido, que solo me devuelve mi propio estupor." reyes que promovían guerras, los conquistadores y los
héroes,[ ... ] me vuelvo hacia el aparador como si pretendiera
Para la construcción de la historia, el cristal del espejo es un ele- ponerlo por testigo."
mento decisivo, ya que funciona como la zona de confluencia en
la que borran sus fronteras las dos dimensiones que se cruzan en Este mueble es el testigo callado que ha sobrevivido a las dife-
la historia, la realidad y la ficción: rentes generaciones . Como su actual dueña, ha conocido distin-

"Dentro del azogue, la estancia se me parece ficticia en


su estática realidad, gravita a mis espaldas conforme a
plomada y me da miedo, de puro estupefacta, la mirada
que me devuelve esa figura excesivamente vertical."

Cumple parecida función de estímulo de la fantasía el grabado


que preludia la llegada del visitante vestido de negro, Conferencia
de Lutero con el diablo:

"Destaca un grabado en blanco y negro de unos veinte por


doce; hace mucho que lo tengo frente a mi cama, y a lo
largo de alguna noche en vela, cuando lo real y lo ficticio
se confunden, he creído que era un espejito donde se
reflejaba, sufriendo una leve transformación, la situación
misma que me llevaba a posar sobre él los ojos." Aparador similar al de C. Martín Gaite

386
UNIDAD 6

tos domicilios, pero en sus cajones se guarda la esencia de lo "Me acerco a la puerta, sin hacer ruido, y asomo un poquito
inmutable: la cabeza, amparándome en la cortina, como si observara,
entre bastidores, el escenario donde me va a tocar actuar
"¡Cuántas habitaciones desembocan en esta, cuántos enseguida."
locales! Querría hablarle al hombre de negro del vehículo
narrativo que suponen los muebles, regalarle todas las La cortina también, a modo de velo, proporciona protección, su
imágenes que, en este rato, se me han aparecido entre el tela preserva el espacio reservado del cuarto de atrás:
aparador y el espejo."
"La última frase la he dicho tan bajo que no debe haberla
Si el espejo es la puerta al pasado, si los muebles actúan como ve- oído, se esfuma, se lleva las imágenes de mi infancia y de
hículo narrativo, podemos afirmar que la cajita dorada es el com- la infancia de mi madre. Ha vuelto a caer la cortina que
bustible que pone en marcha la maquinaria del tiempo: defiende la puerta del cuarto de atrás. Ya se levantará otra
vez cuando quiera."
"Ahora él ha sacado del bolsillo una cajita dorada,
la abre y me la tiende. Veo dentro unas píldoras Al igual que esa cortina, el teléfono tiene como función marcar
minúsculas, como cabezas de alfileres, de colores. las transiciones entre la realidad y la ficción . La primera llamada
Me mantengo a la expectativa, sintiéndome invitada es realizada por el invitado de negro y crea la zona de confluencia
a un juego desconocido." en la que realidad y ficción se amalgaman . La segunda llamada es
efectuada por Carola: supone otra vuelta de tuerca, pues abre un
Sus propiedades son muy beneficiosas para la memoria, la des- espacio de ficción dentro de la ficción.
atan, provocan que las imágenes del pasado revoloteen desinhi-
bidas: Por último, presentamos brevemente otros elementos simbólicos:

"-[ ... ]Son para la memoria. • La cucaracha. Es la concreción del miedo, se deja ver preci-
- ¡Ah! ... ¿Avivan la memoria? samente cuando se experimenta la sensación de terror (" Lo
- Bueno, sí, la avivan, pero también la desordenan, que da más miedo es que aparezcan justamente cuando está
algo muy agradable." uno pensando que van a aparecer"). El miedo es personal,
por eso el insecto comparece ante quien lo experimenta. La
Las píldoras dan a los recuerdos frescura y espontaneidad, que primera vez asusta a la protagonista, ante la impasibilidad del
son capaces de regresar como si fueran sentidos, y no como re- visitante ("las cucarachas son inofensivas"); la segunda, ya al
sultado del pensamiento. Desde ese momento, se convierte en el final, aterroriza a la hija, frente a la calma que muestra, esta
talismán que ayuda a iluminar el pasado desatando los lazos que vez, la madre ("las cucarachas son inofensivas, mujer"). Es
mantenían amarradas las imágenes del recuerdo. La cajita dorada de destacar la aparición de este insecto en el pasillo, donde
pasa a formar parte de la vida de la protagonista. Es el estímulo su presencia representa el temor a lo desconocido, el obstá-
que le facilita el paso al mundo de los sueños: culo que hay que superar para dejar atrás la realidad .

"¡Qué sueño me está entrando! Me quito las gafas, aparto • El sombrero negro: da nombre al segundo capítulo. Pertenece
los folios y los dejo con cuidado en· el suelo. Estiro las al hombre vestido de negro, quien lo deja sobre unos folios
piernas hacia la juntura de la sábana y, al ir a meter el brazo escritos que aumentan progresivamente: "El montón de los
derecho debajo de la almohada, mis dedos se tropiezan que quedaron debajo del sombrero también parece haber en-
con un objeto pequeño y frío, cierro los ojos sonriendo y grosado". Es evidente su relación con el poder de la creación,
lo aprieto dentro de la mano, al tiempo que las estrellas que confiere a su dueño una aureola mágica: "De pronto, me
risueñas empiezan a precipitar, lo he reconocido al tacto; parece un prestidigitador, puede sacar cualquier cosa de de-
es la cajita dorada." bajo del sombrero". Este proceso de creación se repite varias
veces . En una de ellas, la protagonista declara: "veo la mesa
La cortina roja es otro elemento que cobra especial relevancia. Su con el montón de folios debajo del sombrero -evidentemente
función principal es la de acotar el espacio de la ficción. A modo el tramoyista ha añadido algunos más-".
de telón, establece los márgenes de la escena en que tiene lugar
la representación del diálogo con el invitado:

387
LITERATURA

• La cesta de la costura. Es casi un baúl de los recuerdos ("no puedo comprender cómo caben
dentro tantas cosas"). En su interior están los materiales con los que trabaja la escritora: cada
í
objeto es una vivencia del pasado y lleva consigo un recuerdo, una imagen o un sueño. Los
hilos establecen las conexiones entre esas vivencias: "el suelo se ha llenado de muñecas rotas,
cuyos restos se incorporan a los objetos escapados del costurero y se enredan en la maraña de
los hilos multicolores". Siguiendo la analogía, escribir es como coser, se trata de ir trenzado los
hilos de la trama y la urdimbre: "Estoy esperando a ver si se me ocurre una forma divertida de
enhebrar los recuerdos". Ante sus problemas con la escritura, admite que vive rodeada de pape-
les con notas sueltas, pero "se ha roto el hilo que enhebraba las cuentas del collar".

• El escondite inglés. El tiempo ha pasado de manera tramposa, como a espaldas de la protago-


nista, sin ser sentido. Como en el juego infantil, .si echamos la mirada atrás lo que vemos son
imágenes fijas que se han ido moviendo por detrás de nosotros, y cuyo orden a veces somos
incapaces de establecer:

"Porque es un poco así, el tiempo transcurre a hurtadillas, disimulando, no le vemos andar.


Pero de pronto volvemos la cabeza y encontramos imágenes que se han desplazado a nuestras
espaldas, fotos fijas, sin referencia de fecha , como las figuras de los niños del escondite
inglés, a los que nunca se pillaba en movimiento. Por eso es tan difícil luego ordenar la
memoria, entender lo que estaba antes y lo que estaba después. "

• Las pied recitas blancas son las marcas que señalan el camino de ida y el camino de vuelta: "[Pul-
garcito] A la vez siguiente, ya resabiado, dejó piedrecitas blancas, y así no se extravió". El invitado
le propone que se olvide de las piedrecitas y que se dé a la fuga y se pierda en el laberinto de la
memoria: "-¡Saber lo que estaba antes y lo que estaba después! Ya salieron las piedrecitas blan-
cas; el desorden en que surgen los recuerdos es su única garantía, no se fíe de las piedrecitas".

7. TIEMPO
El relato combina los planos temporales del presente y del pasado. Y con frecuencia estos planos se
mezclan y se confunden dentro de un mismo párrafo.

El tiempo de la esfera del presente se limita a una sola noche. El orden lineal es temporal y se dis-
tribuye a partir de tres referencias concretas, si bien la ambigüedad también está presente en los
datos que la autora nos ofrece, de ahí que la objetividad sea solo aparente en las dos primeras horas:

• Las diez de la noche: la siguiente cita muestra que no podemos estar seguros de esta hora en
la noche de insomnio de la protagonista: "tengo el reloj parado en las diez, creo que a esa hora
me acosté, con ánimo de tomar notas en la cama". Esta observación, que marca en el tiempo
el inicio de la acción, refuerza la confusión de planos que caracteriza la obra: por un lado, nos
sitúa en un marco temporal concreto aunque "parado"; por otro, insinúa que es más tarde ("a
esa hora me acosté"), aunque es imposible saber en qué momento de la noche se encuentra la
autora.

Las doce y media: este dato es proporcionado por el hombre vestido de negro en la breve con -
versación que mantienen por teléfono antes de subir. La pregunta es evidente: ¿cómo podemos
estar seguros de que realmente es esta la hora cuando la información procede de alguien cuya
existencia es más que dudosa? A partir de su llamada, discurre el cuerpo central del relato.

388
UNIDAD 6

• Las cinco: regresa la hija de fiesta. La autora menciona que están a "primeros de mayo". En este
caso, las palabras de la hija parecen confirmar que es la madrugada de esa noche: "Hacía muy PROFUNDIZAR
bueno esta tarde cuando me fui, creí que hasta me iba a sobrar la chaqueta". También el hecho
de que esta última "se ha quedado dormida sin apagar la luz", algo innecesario si su vuelta hu -
biese sido a las cinco de la tarde de este mes. Ello indica una vuelta a la realidad tangible.

La ambigüedad se mantiene en el tiempo perteneciente al plano del pasado, donde subjetividad y


objetividad se dan la mano. En un proceso continuo de introspección personal y creativa, la analep - No compartimos la v1s1on
sis queda reflejada en los numerosos saltos al pasado de la narradora -protagonista. La mayoría de de algunos críticos, que
las veces encontramos instantáneas sueltas sin fecha concreta, imágenes que a veces se agolpan, interpretan que son las cinco
de la tarde. Así lo demuestra,
a veces se desordenan, a veces se confunden y que van desde la más tierna infancia hasta el acon -
además del deíctico en "esta
tecimiento más reciente y más importante: la muerte de Franco. Es de subrayar la concepción del tarde", el pijama que se
tiempo durante la dictadura como una unidad compacta y cerrada, como un "bloque de tiempo": pone la protagonista o la luz
"no soy capaz de discernir el paso del tiempo a lo largo de ese periodo". Son los años también de los que enciende la hija y olvida
inicios de la autora en la literatura y de la publicación de sus primeras obras . En ocasiones puntuales apagar, hechos más que
extraños a esta hora del día
se ofrecen fechas concretas aunque no completas. Algunas aluden a la vida personal de la protago -
en una ciudad como Madrid
nista y pretenden, sin conseguirlo, ser claves para resolver el misterio. Así se refleja en las palabras en el mes de mayo.
de Carola cuando intenta averiguar si se encontraron anteriormente la protagonista y el hombre de
negro: "¿no estaría usted en Galicia, por casualidad, en aquellas fechas?", y en la respuesta de esta :
"Pues no, lo siento, yo la última vez que estuve en Galicia fue en el verano del 73, me acuerdo muy
bien", cuya decepción vuelve a consumarse: "Nada, no coincide; « el tiempo y el espacio del mundo
sobrenatural no son los de la vida cotidiana ». Está visto que esta noche las piedrecitas blancas solo
sirven para equivocar más las cosas".

Otras pertenecen a nuestra historia , enlazada con la vida de la protagonista, quien afirma que las
"muertes de Antonio Maura y de Pablo Iglesias habían coincidido con mi nacimiento" y alude al "23
de noviembre", día en el que enterraron a Franco y a partir del cual "faltaban exactamente quince
días para mi cincuenta cumpleaños". Estos datos permiten situar los hechos en el tiempo: 1925 es el
año en el que mueren los políticos mencionados y nace la autora (como recuerda en el capítulo cuar-
to), 1975 aquel en el que muere el dictador. Ese lapso, de casi cincuenta años, se ve como un bloque
cronológico en el que resulta difícil orientarse. En todo momento, domina la apreciación personal
del tiempo, a pesar de la cual pueden distinguirse t res etapas , marcadas por la figura del dictador,
"fabricante de las cadenas del engranaje, y el tiempo mismo". A partir de dicha figura podemos
establecer tres etapas en la novela, coincidentes con las distintas fases de la protagonista y España:

• Infancia - Antes de Franco (Segunda República, Guerra Civil): es la época del juego y de una
niñez intacta. La infancia queda ubicada en el cuarto de atrás salmantino. Para la autora, este
tiempo comprende la época anterior a la Guerra Civil y la contienda: "¿Ir al refugio?, pues bueno,
era un juego más".

En algunas ocasiones, se
• Ad ol escenci a, juventud y prim era mad urez - Con Franco (D ictadura: Postguerra y décadas si-
alude a épocas anteriores
guientes): desaparecen el espacio lúdico del cuarto de atrás y los juguetes. Es la época del frío y
al nacimiento de la protago -
el miedo. Surge la ficción como refugio de la realidad: primero, la isla de Bergai, y, con el tiempo,
nista. Es lo que ocurre con
la literatura son los castillos que toma como fortín contra la realidad. la casa de Cáceres de su
madre o con los viajes por
• Segu nda madu rez - Después de Franco (democracia): amanece una nueva época y aparece la España de su abuelo, cuyo
necesidad de buscar el tiempo perdido para entender mejor su vida. Lo que en la novela se re- marco temporal puede si -
duce a una noche de duermevela, en la vida real son dos años y cinco meses los que la autora tuarse a finales del siglo x1x
emplea en escribir la obra (desde noviembre de 1975 hasta abril de 1978). o principios del xx .

389
LITERATURA

Estas fechas escritas al final de la obra nos llevan a concluir que son tres los tiempos que se alternan
en la obra: el de la escritura, el de la infancia, adolescencia y madurez de la narradora-protagonista,
y, por último, el de su mundo imaginario, cuyas fronteras con el real (sea este presente o pasado) se
entrecruzan hasta formar una madeja tan sólida como enigmática.

El siguiente esquema ilustra este tratamiento del tiempo en los dos planos comentados. En uno y
otro el rasgo fundamental es la continua ambigüedad durante toda la obra:

PASADO
Primer capítulo: diez de la noche Infancia -Antes de Franco (Segunda República y Guerra
Civil): juegos de la niñez y libertad

Segundo capítulo: doce y media Adolescencia, juventud y primera madurez - Con Franco
de la noche (Dictadura: posguerra y décadas siguientes): represión.
Ficción como refugio de la realidad

Séptimo capítulo: cinco de la Segunda madurez - Después de Franco (democracia):


madrugada, "principios de mayo" proceso de introspección para entender mejor su vida y su
escritura

8. ESPACIO
La doble dimensión temporal, presente y pasado, se puede aplicar también al espacio, con los luga-
res en que se desarrolla la acción y los espacios evocados en los recuerdos.

En lo que atañe al espacio de ese tiempo presente, la acción principal de la obra transcurre en el
apartamento madrileño de la narradora-escritora, ubicado en el "último piso" de uno de los edificios
de la calle Doctor Esquerdo, su lugar de residencia desde 1953. Destacan cuatro localizaciones den-
tro de la casa, que enunciamos por orden de aparición: el dormitorio, el pasillo, el cuarto de estar y
la cocina. Aunque dentro de la ambigüedad a la que nos tiene acostumbrados la autora-narradora,
podemos señalar que los dos primeros están más ligados al mundo real, mientras que los dos se-
gundos son los principales escenarios de la fuga hacia la irrealidad o hacia el pasado.

En el capítulo 1, el dormitorio sirve para introducir ciertos objetos que serán claves después (el libro
de Todorov, el grabado de Lutero, el costurero) y se entremezclan, en ese "vaivén" entre el sueño y
la vigilia, con visiones recurrentes y recuerdos sobre la infancia provocados por el insomnio. En el
capítulo V, esta habitación es el lugar donde se mantiene la conversación telefónica.

Por su parte, la cocina es el marco del capítulo 111, en el que se produce un breve diálogo de la pro-
tagonista con su yo del pasado, a partir del cual se explaya sobre diversos aspectos de su infancia
y juventud (los estrenos de cine y teatro y las visitas a las modistas y costureras en Madrid, las cos-
tumbres de la época y el papel de la mujer).

De otro lado, el pasillo representa la conexión de ese mundo con otro más onírico. Las baldosas
blancas y negras, a modo de tablero de ajedrez (guiño de la autora a Alicia en el país de las maravillas),
potencian la irrealidad de este espacio. El pasillo aparece al final del capítulo 1, donde la protagonista
despliega la carta azul y, según relata en un primer momento, se queda dormida para tener luego
que atravesarlo, ya en el capítulo 11, desde la cama, ante la llamada telefónica inesperada. Justo en

390

l
UNIDAD 6

medio del pasillo una enorme cucaracha le hace frente. En su huida frenética, alcanza el vestíbulo
y el rellano de la escalera, donde se encuentra con el hombre de negro, que ha subido en ascensor.
Un espacio que no se ocupa
Es así como ambos personajes acceden al piso y se acomodan en el cuarto de estar, escenario en pero que está presente en
el que se desarrolla la ficción, lo onírico. Este espacio cerrado y envolvente, ampliado por la lluvia diversas partes del libro es
la terraza (de ahí que figure
y la tormenta de fuera, contribuye a que los pasos, las ideas y los recuerdos den vueltas o tracen
entre paréntesis). Sirve
espirales una y otra vez redondeando la coherencia de todo cuanto se dice y se recuerda entre esas como enlace al exterior,
paredes. En este último caso, la confección de la escena tiene tintes dramáticos (teatrales) que po- donde la noche y la tormenta
tencian el sentido de irrealidad: el mobiliario, la disposición de los personajes, el caos de papeles, crean un ambiente propicio
notas y cuadernos, las cortinas de terciopelo rojo que flanquean el espacio escénico a modo de telón para la conversación íntima
y sincera que mantienen
y las alusiones al espacio utilizando términos teatrales ("escena", "bastidores"). Este cuarto de estar
los dos interlocutores.
se convierte, así, en el escenario donde confluyen las reflexiones y los recuerdos de la narradora- Este lugar aparece en los
protagonista, procedentes de la cocina y el dormitorio, las habitaciones de mayor intimidad. Esas capítulos 11, IV, VI y VI l.
reflexiones y recuerdos, entrelazados con las observaciones que surgen de la conversación con el
misterioso visitante, tejen la trama del libro. De este modo, el cuarto de estar se convierte en el espa-
cio de la escritura. Como resultado, se potencia la sensación de que la novela está escrita mezclando
realidad y ficción, pensamiento y sueño.

En resumen, estas habitaciones constituyen el espacio real en el que se desarrollan todos los capí-
tulos de la novela:

- Capítulo 1: dormitorio y pasillo.


- Capítulo 11: pasillo, rellano, cuarto de estar, (terraza).
- Capítulo 111: cocina .
- Capítulo IV: cuarto de estar, (terraza).
- Capítulo V: dormitorio.
- Capítulo VI: cuarto de estar, (terraza).
- Capítulo VII: dormitorio, cuarto de estar, (terraza), cocina y habitación de la hija.

El siguiente plano recoge una posible recreación del apartamento, en la que puedes ver cómo se
corresponden las distintas estancias con los capítulos de la novela.

CUARTO
Pt [STM.

391
LITERATURA
l
\

Además de las dependencias del apartamento de la narradora-escritora, otros lugares a los que se alude en el transcurso de la acción
son Puerto Real y Ciudad Lineal. Aquel es el pueblo del que procede Carola, cuya simbología se difumina (¿alter ego de C. que sí se 1

atreve a navegar, a sabiendas de un posible naufragio, por sus orígenes marineros?). Sabemos que este pueblo está en Cádiz y poco
más, la bruma y la lejanía borran el rastro para encontrar una explicación convincente, posible propósito de la autora. Por su parte,
Ciudad Lineal es un barrio de Madrid, que, en la época , estaba en las afueras de la ciudad . Carola nombra varias veces el chalet donde
vive con Alejandro. Mención especial merece " el cuartucho al lado del desván", el "doble fondo" donde se refugia este último para
leer y releer sus misteriosas cartas .

En lo que atañe al tiempo pasado, en el que transcurren diversas acciones secundarias , aunque no por ello menos importantes, conse-
cuencia del ca rácter testimonial y reflexivo de la novela, los sitios y parajes reales son tan diversos que nos limitaremos a citar algunos
de los más relevantes en el cuadro que ofrecemos más abajo. Frente a estos lugares , debemos subrayar otros espacios ficticios : Cúni -
gan, posible lugar de recreo cuya existencia se pierde en el devenir de la narración de la. protagonista ; la isla de Bergai , proyección de
la de Robinson Crusoe y refugio de cualquier desdicha; el marco propio de los sueños ("estrellas", " playas", etc.) y "el cuarto de atrás",
que aglutina estos lugares situados en el "desván del cerebro", según se explicó anteriormente.

En el siguiente cuadro ofrecemos la información más relevante de cada capítulo basada en la correspondencia entre los espacios y
tiempos pertenecientes al presente y al pasado:

PRESENTE PASADO

REAL REAL IMAG INARIO

Capítulo 1: E/ hombre descalzo

Espacio: Espacio: Espacio:


- Dormitorio y pasillo - Dormitorio compartido con la hermana - Playas, estrellas, camas turcas ...

Tiempo: Tiempo: Tiempo:


- Diez de la noche - Infancia (Segunda República) - Infancia
- Tiempo indefinido (sueños)

Capítu lo 11: E/ sombrero negro

Espacio: Espacio: Espacio:


- Pasillo , rellano y salón de - Galicia (casa de verano y balneario de Cabreiroá) - Bergai
estar - Alrededores y ciudad de Salamanca (casa de los Bandos,
Palacio del Obispo, catedral)
- Portugal (Coimbra y Amarante)

Tiempo: Tiempo: Tiempo:


- Doce y media de la noche - 1nfancia (Segunda República) - Infancia
-Adolescencia (Guerra Civil y posguerra, 1945: atentado Hitler)
- Juventud (1953: se casa y se muda al apartamento de Madrid)

Capítu lo 111 : Ven pronto a Cúnigan

Espacio: Espacio: Espacio:


- Cocina - Galicia (casa) - Cúnigan
- Salamanca (casa)
- Madrid (casa, plazas, teatros .. .)

Tiempo: Tiempo: Tiempo:


- Noche - Infancia (Segunda República) - Infancia (también de la madre)
- Adolescencia (posguerra)

392
UNIDAD 6

PRESENTE PASADO

Capítu lo IV: El escondite inglés


Espacio: Espacio: Espacio:
- Cuarto de estar - Galicia (casa) - Burgos (noche)
- Cáceres (casa de la madre) - Escenarios novelas rosa
- Salamanca (plaza de juegos, casa, río Tormes, catedral)
- Burgos (hotel y cementerio de coches)
- Madrid (bar Perú)
Tiempo: Tiempo: Tiempo:
- Noche - 1925 (Segunda República: nacimiento de la autora/ - Noche
protagonista y muertes de Pablo Iglesias y Antonio Maura)
- Infancia (también de la madre)
- ¿1938? (Burgos)
- 23 de noviembre de 1978 (entierro de Franco)
Capítu lo V: Una maleta de doble fondo
Espacio: Espacio: Espacio:
- Dormitorio - Galicia (aldea) - Cúnigan
- Salamanca (casa de los Bandos, instituto y alrededores) - Playa del primer cuento
- Ciudad Lineal (chalet) - Cielo de una ciudad desconocida

Tiempo: Tiempo: Tiempo:


- Noche - Infancia (Segunda República) - Infancia
- Adolescencia (posguerra) - Adolescencia
Capítu lo VI: La isla de Bergai
Espacio: Espacio: Espacio:
- Cuarto de estar - Salamanca (Teatro Liceo, café Simu, Casino, casa de los Ban- sla de Bergai
- 1

dos: de "cuarto de atrás" a despensa, tienda de la vajilla de


porcelana)
Tiempo: Tiempo: Tiempo:
- Noche - Adolescencia (posguerra) - Infancia
- Juventud (dictadura)
Capítu lo VII : La cajita dorada
Espacio: Espacio:
- Dormitorio - Casa de Alicia en la sierra de Madrid (Becerril)
- Cuarto de estar - Apartamento de la protagonista
- Cocina
- Habitación de la hija

Tiempo: Tiempo:
- Cinco de la mañana, - Tarde del día anterior y noche previa a esta madrugada
"principios de mayo"

393
LITERATURA

9. LENGUA Y ESTILO
Respecto al estilo, podemos afirmar que Martín Gaite concede mucha importancia al lector, quien
tiene la sensación de estar escuchando, más que leyendo, el texto que tiene delante. Esta apariencia
de oralidad facilita la entrada del lector en la narración, porque el estilo resulta espontáneo y fresco.
Potencia esta impresión el hecho de que la mayor parte de la novela se encauza a través del diálogo,
de la conversación distendida entre la protagonista y su invitado. Sin embargo, este efecto de natu-
ralidad no oculta la existencia de un vocabulario escogido con esmero, en el que también aparecen
extranjerismos propios de los años de la infancia y juventud de la narradora (art-déco, etagere, gar-
~on, happy end), así como abundantes referencias cultas.

Una de las notas estilísticas clave reside en la maravill?sa combinación de lo concreto y lo abstracto.
Así, junto a términos que designan objetos, enseres y muebles propios del hogar, conviven sustan-
tivos abstractos que dan a todo una existencia a medio camino entre lo real y lo mental, creando la
atmósfera de inmaterialidad y de ambigüedad tan características de este relato:

"Me vuelvo ansiosamente, deseando recobrar por sorpresa la verdad en aquella dislocación
atisbada hace unos instantes, pero fuera del espejo persiste la normalidad que él reflejaba,
y tal vez por eso se evidencia de forma más agobiante el desorden que reina: zapatos por el
suelo, un almohadón caído, periódicos, y desde todos los estantes y superficies, al acecho,
como animales disecados, esa caterva de objetos cuya historia, inherente a su silueta, resuena
apagadamente en el recuerdo y araña estratos insospechados del alma, arrancando fechas,
frutos prohibidos. "

La lectura del fragmento anterior pone de manifiesto otro de los aciertos literarios de la novela: la
poetización de la realidad a través del uso figurado del lenguaje, capaz de transfigurar la existencia
de lo real y materializar lo irreal:

"He bajado los ojos, y en el espacio que separa sus botas negras y deslucidas de los dedos que
asoman por mis sandalias, me parece ver alzarse un castillo de paredes de papel, mejor dicho
de papeles pegados unos a otros , a modo de ladrillos, y plagados de palabras y tachaduras
de mi puño y letra, crece, sube, se va a desmoronar al menor crujido, y yo me guarezco en
el interior, con la cabeza escondida entre los brazos, no me atrevo a asomar. En la parte de
abajo , componiendo el puente levadizo, reconozco algunos papeles de los que guardaba en
el baúl de hojalata."

La construcción sintáctica de los párrafos es bastante libre, de manera que alternan párrafos breves
con otros de gran extensión . Estos últimos, que son los más adecuados para la divagación y la evo-
cación, tienen una sintaxis suelta y las oraciones, que parecen seguir el ritmo de los sueños o del
monólogo, se encadenan como "las cuentas del collar", hecho que se potencia con un uso relajado
de los signos de puntuación, que muestra preferencia por las pausas breves, como puede compro-
barse en el pasaje anteriormente citado.

El discurso es polifónico. El recuerdo de los hechos trae consigo la recuperación de palabras que
forman parte del pasado y que pertenecen a hablantes distintos a la narradora-protagonista del
tiempo presente: "He visto una tela muy bonita para el cuarto de las niñas", dicho por una madre,
probablemente la suya; "Oh Raimundo -exclamó Esperanza, mientras brotaban las lágrimas de sus
párpados cerrados-, contigo nunca tengo miedo", según recordaba de las novelas rosa; palabras

394
UNIDAD 6

de su padre: "Mira qué suerte, hay chicos jóvenes, podrás tener amigos"; o de ella misma en algún
momento del pasado: "Palabra que voy a escribir una novela fantástica", "Aquí no me encuentran";
o de sus ensoñaciones: "Tanto llamarme -le diría yo- y, ya ves, estaba aquí, a menos de un kilóme-
tro, menos mal que se te ha ocurrido echar a andar hacia este lado de la playa en vez de tirar para el
otro"; además de citas literari as -algunas de sus propias obras-, fragmentos de coplas, boleros, o
frases del pensamiento colectivo modelado por el franquismo.

En cuanto a la técnica narrativa, la autora combina diferentes puntos de vista. Vamos a destacar solo
dos: el que corresponde al narrador autodiegético, perspectiva que consiste en narrar en primera
persona unos hechos de los que el narrador -la narradora- es protagonista indiscutible; y el que,
usando también la primera persona, opta por contar los hechos como testigo participante: es el
narrador homodiegético, que alterna con la perspectiva autodiegética cuando se evocan episodios
del pasado. Podemos poner como ejemplo del uso de estas técnicas narrativas algunos momentos
del capítulo 11. La narradora adopta un punto de vista autodiegético cuando relata su estancia en
Coimbra o su decepción amorosa en el balneario de Cabreiroá . En cambio, prefiere la perspectiva
homodiegética para contar la impresión que, de niña, le causó Carmencita Franco.

En las evocaciones del pasado, es muy importante la figura del narratario o destinatario interno, que
se convierte en el receptor directo de cada uno de los episodios recordados. Esta figura es repre-
sentada, como sabemos, por el hombre vestido de negro. De este modo, podemos afirmar que el
misterioso visitante cumple dos funciones cruciales en la construcción de la novela: en el plano de
la interacción cara a cara, como interlocutor, ayuda con sus intervenciones a la protagonista a hacer
memoria; en el plano de la diégesis o narración de hechos pasados, funciona como el destinatario
directo o inmanente que escucha el relato desde dentro del texto.

En una entrevista concedida, la propia autora consideró decisiva la importancia de esta figura en la
construcción del relato:

"Un interlocutor es lo que andamos buscando todos siempre. Piensa en toda esa gente que
va a los psiquiatras para contarles su caso o que anda hablando sola por la calle. Si uno
pudiera encontrar el interlocutor adecuado en el momento adecuado, tal vez nunca cogiera
la pluma. Se escribe por desencanto de ese anhelo, como a la deriva, en los momentos en que
el interlocutor real no aparece, como para convocarlo."

395
LITERATURA

Practicamos la PEvAU: preguntas 1, 2, 3, 4 y Sb


Empezamos la sección PEvAU de El cuarto de atrás con un texto completamente resuelto por nosotros. Léelo atentamente, analiza las
cuestiones y, por último, fíjate bien en cómo hemos desarrollado las respuestas.

La pregunta Sa vinculada a esta obra es la siguiente:

Exponga las características de las principales tendencias de la novela desde 1975 hasta /a.actualidad. Cite los autores y obras más repre-
sentativos (1,5 puntos).

Tardo uno instantes en contestar. Podría decirle que la felicidad en los años de guerra y postguerra era inconcebible, que vi-
víamos rodeados de ignorancia y represión, hablarle de aquellos deficientes libros de texto que bloquearon nuestra enseñanza,
de los amigos de mis padres que morían fusilados o se exiliaban, de Unamuno, de la censura militar, superponer la amargura
de mis opiniones actuales a las otras sensaciones que esta noche estoy recuperando, como un olor inesperado que irrumpiera
5 en oleadas. Casi nunca las apreso así, desligadas, en su puro y libre surgir, más bien las fuerzo a desviarse para que queden
enfocadas bajo la luz de una interpretación posterior, que enmascara el recuerdo. Y nada más fácil que acudir a este recurso
de manipulación, tan habitual se ha vuelto en este tipo de coloquios. Pero este hombre no se merece respuestas tópicas .

-La verdad es que yo mi infancia y mi adolescencia las recuerdo, a pesar de todo, como una época muy feliz. El simple hecho
de comprar un helado de cinco céntimos, de aquellos que se extendían con un molde plateado entre dos galletas, era una fies -
1O ta. Tal vez porque casi nunca nos daban dinero. A lo poco que se tenía, se le sacaba mucho sabor. Recuerdo el placer de chupar
el helado despacito para que durara.
CARMEN MA RTÍN GAITE, El cuarto de atrás, 1978

CUESTIONES
1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización (1,5 puntos).

1. ElucubraGión con una_posible_respue,stafor:mulada desde la pers~e,cii.lla.e,_ideoJogíaJieJa_mujer.:_...._.._._._.....___ _ _ _ _ _ _ __


JJ.12.udas ante la res~ue.sta
,___ 12.Ero.cación..de..eje.roplos deJa.re.pre.s.ión.franq.uist
1-----~ Ele.ccióruieJar__es~ta_des.deJaperu~íLeJaJliña.que,jj,M,,<L__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
,_____ -2.LD.ificultad_p_ara_recordar _sensaciones_de.Jainfanci~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-2.2.1?.enuncia_a__manip_ular lae1LOCa.ción_delpas.....,.,.,___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
_ _ 2.3Jro~.ión..Jk.baber. te.nidQunaJnfanc~ adoles.ce.ncia.feJi..,...,__ _ _ _ _ _ _ _~ - - - - - - - - -
,_____ -2.illbe,lad_a._como_p_uente hacia el pasa,""'-L._____________________________

1--......._,.,.,._..,......,.,_.,:eir:agroento narrativo_es:tá marc_ado por su carácter reflexilfo._La_nar_rad.oraLa.Ofronta_dos._maneras...op_uestas.. de c_ontestar


a p.regun:taJtue_se_leJiaformulado;J~imeraop.ción_cor..res~de.ría a.Jarevjs.ión -.del pasado hecha pa.r._una mujer..adutta_que,_d_esde
ero acracia µma_m.entalidad distinta,__miraJos_.años__d.e.Lfranq.uismo;Ja._s.egunda,_que_es..Ja._que finalmente._elige, intenta _atrnparJaL _
acioo.e.s._con las..que,_de._niña,_wiciaq.uellos años.Esta segundaJde_a, pa.r tanto, es__!a más importante-.de.lfragme.n:to. En.su conjunto,
e.s..razooable.__afir.tnar._que_e,!J.e.x:tQsigue_un_roode,io_organizatb.loJlasado_enJa_c,omparaciótLQContraste._

396
T
1

UNIDAD6

2. Indique y explique la intención comunicativa del autor (0,5 puntos) y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen
la coherencia textual (l punto).

- ---=aJn~ción de la autora es declar:ar_ia_p.e,rspecj[l¡a_que va a seguir en la recr_e.ación de los a~nfanci~- -


_ __ cfule,sc.encia, consistente en la evocación ddpa.sado descle.Ja~saciones que,_e,s_c,_apaz de recup_e,rar, y no__aJ:rffilés._d
na_reinterpretacián de los hechos_ala luz del tieropo_pnre~~:.een:ntree~y~d1te:&sctJde~s1L1mmerrtaJUUlC.Lé:lctiuat~ - - - - - - - - - - - -

,___ _ ,xistmdiferentes mecan~_uuontr_ihu_y_en decisivamente_aJa_cohere.n_cia_te,xt_uaLJ2.odemos.. . .de


,._,..,..~....ta.....c"'"a.L..U,. __ _
,____ _.ntonimiaíextualexisrente_en:t.re_!as_palabras "amargurajjínea 3) / "folicidad.'.'_(Unea0J;s:ta dualidad es básica para entend.""-'---- -
elíexto: el pasado, como evocación sentida...fue_un..tieJnp_o_de__di.cha; sin embargo, si se enfoca descie,__e,J_p_e,nsamie,nt._o_.
,., ,. .fi.-ue""'------ -

é
2e.síac,amos, por otra p.arte,,Ja.deJxis textual catafórica q~erce,_e,J_ pronombre "le" .de_cirJe'.'._:Iiablarle".Jíneaslt2)......,_.,'1--'-'--- - -
- -_._,.,.._._,,_..,me..íex:tualaparece alflnaldel primer párra~te hombre" Úffiea._l~oda la reflexión del texto
lene como destinatario dir:ectoJa..ffgura.de ese misterio. .::ú.L..1JJ..ll.JU.CU.'U,.l,...._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

3. ¿Es legítimo reconocer que se fue feliz en tiempos de dureza y represión? Elabore un discurso argumentativo de unas 250 palabras,
en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2 puntos).

_Nuestro paso ~ c o r r i d o lineal ni lo...que_nos encontramos a un..lado y a otro del cami110..Son elemeJJTI~ - - -
f----""-'--'un..único..palsaje.bmno~Como todos habremos...exp.e_rimentado algunaJLez,_!as_situaciones que.nos deparaJ...._,,_...,...._,...__ _
1-----'-'-'i.,u),"""". .s. ....o.u..
n.....c""oLI.L
m1piedas y en muchos_casos contradkJ.o.rias._~i la vida fuera plana_~ncilla, sobrarían muchas cosas,_en~ - - -
1----'"<JJ"""sJaJiteratura y, por tanto,..estd>.ll>J.,_,_.________________________________

f---...C:..Llc.Ud\.<~.....,juici.o, está sobradamente..justificado qüf¿_Una._persona intente ser feliz cuando las circunstan.ciaux:terna.. . . .,. _.__.. _____
f---JJ.).o"-U·1es, sobre todo si esa persona es un niño frnnte_a_quienes consideren que este comportamiento...no..es..posible,-heLLLW,..___ _
1-------"'-"''---"""tle_tar...que...nos_p_arece un mecanismo elementaldf¿_(,{efonsa del inc:Uvidu~dalos_estímu....,...__ __
n,a,·,aro"r,,~ro para el desarrollo personal En la actualidad, un término de moda.e.s._e! de "resiliencia", que__a!ude..p.re..cisamen. ~ - - -

- -......._..._._.- ~ ~ p t a r s e de manera positiva a situaciones adversas...Y, para ello, el ser humano pu~
¡___..MUJJ,,L..lde...sus....hienes más preciados· la imagtn.aci.ó.n fantasear con la realid.ad....oJ1uiui~la hacia regiones más seguras,___
f---- -·~ a s . ha sido la resp.uesta que en muchos casos ha librado a los individuos del peso deJa.rnalidad.12o.~ - -
¡___ _ yote,_Alicia, Robinson Crusoe o la protagonista de nuestra novela son,__en_e,Lplanruie la ficción Hterada,..unlluerunodelo___
portamiento que intentamos caracteri

1-------'-U'----"'-'.<.Unitb.la, consideramos_un planteamiento vital admirable perseguir la felicid.ad__e,ru11e.dio__d_e_Jas_advers1dade.LY-- - -


1------'-<ll"""--'.demos que es un ejercicio de honestidad---=llU~o_y_defend,~ ~- - - - - - - - - - -

4a. Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: las fuerzo a desviarse para que
queden enfocadas bajo la luz de una interpretación posterior, que enmascara el recuerdo (l ,5 puntos).

397
LITERATURA

~ _..'""' trata de_una__oracjón compues:ta..p.or s:uhor_ainacJón. En el pmdi.c,ado_priocipal,_re.c.o~. por_ulllada,_una_cons::tr.uc_elón _


ae inflnltiYQ_e,_quiparable_a__una_oració1uubor.dJnada_s_us:tantL1La é~ar.s:ej,__que fu~nnJfiluieJ_compLe,me,nto__
e r.égimen depe,ndiente de "fuerzo", y por _otro, una__eoos_tr.uc.ci.ón_flnaL("para que que.deJLe,nfuc,_adasJlajo J_a._lu2-cte,_una _
·nterpr.etación pos:tedor, que e,nroas:carael recuerd_eí), también aep.eJJdieJ)te_ae~erzo",_qMp_o..demos_analizar._co_m_o_un_gr.up_o__
pr.ep_o~icional q_ue___cumple,Ja función de c.ompler:nento__circuns:tancial,_en_cuy'_Qintedodlgurauna oración s:uoordinadasus:tanfü1_a_
_ _éque_que,de,n enfocadas: bajoJaJu2-de_unaJnter.prelacló11_pos_te,aor,__q~nroas:cara_elre_c_uenio:)__q_ ue_acti1a__e_all1Q_tmnin
del grupo. 12__or últi mo,Ja_cans:tr.uc.clóJ) fiMl___c_oJ)tie,ne_una..oracjó~ilhoJ:d inilif~ÍILQ_(~mase,_ar:a_eJ__r_ec_tte,nic,"),_que
..desempeña la función de_cample-mento _del nombre dunte,rpreíación:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

4b. Analice cómo están formadas las dos siguientes palabras extraídas del texto: inconc,ebible y enfocadas (1 punto).

" nfocadas:" es: una palabra derivada obtenida por s:ufljación


~~~~=~=~==~~~~~ = ~___,,a,_partir de la bas:e lé ica_ a as:intética "enfoca " <"foco').__
1

inte na reconocemos:_los: ldentiflcamos:_en s:u es:tructu a interna los: s:iguientes: morfemas::


= -'--'--"'='--'-'--'-'~._.__,__.,,.,""'--- - - - - - - - - - - - - ----'--""ª=íz~ fo~c_-"_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
--'-'......__.__..._'-""<--'~""-"'-- - - - - - - - - - - - - - -~ = º~rñ=em~a"'---'derivativo prdij,=
o:'-'"e"'-'--'--"
- _ _ _ _ _ _ _ __
· Morfema derivativo s:ufl'o: "- a)d(a}:,_L.a p ime a vocal
vocálica de tercera co_njuga= i =n' -- - - - - ~ e,s__n,a~rimera conjugación· la s:e~. como
Morfema derivativo prefijo: "in-" _analizamos: a continuació_n,_e,s: l.füfilorfem,_.,a,,__,f=l ·=v"---- - -
Morfemas: fleJdlLQs:,_
: _ __

Sb Comente quién es este hombre y analice dos rasgos, apoyados en ejemplos del texto, característicos de la obra (1 punto).

Es:e hombre e_S_álejandro -s:egúnJo llama.Carota-, elextrañoJ.lisitante,_v_estldo <ie_negr_o_que,__c,ompacte,_unanQGbe,_de,_c_anver~ción__


con la protaganis:ta. 'Re,pres:enta laJlgura deJ in:terloc_utor ideal en la_medlda..en que faciUía e,Ldiálogo_y,_por.Janta,Ja eJabo1:ación
ae_la no-'Lela. ~u VJJz tranquita, la s:eguctdaclque demues:íra..yJa___conflanza qMJnfuncie,__estimulan_ la_memoria....deJa protaganis:ta
~us consejos san fumte_ de insp_ir_ación para.__ella:_gracias a..é.Lapre,~on:tar su_pasado__de,s:de_la_ernoc.ión_y_sirLmi~do_aJ
dilLagación, En_ningútVYloroe.nto,__eLindivjduo_pierde SU_air.e mis:terios_o_(¿_e,s: eLdiablct?_us un_~r_mñadQ?) ~u._naturaleza es__
mbiguabast_a_eJ final:_de,s:p_ués de aquellanQcile_n_
cihay_más__pr_u~s ~isteocia_que,_!_os: cioSJlaSas_mhre,Ja..bandeJa,Ja_e_ajit
arada y. p_ocsup_ues_to,Jam\LeJaae-EI cuacto_de_atrás tuminada~ - - - - - - - - - - - - - - - - - -

En__el fragmento,_ce,c_anocemos_J/arios_rasgo_S__Cataci:er:ísticos deJancwela,_Uno__es e.Ldcl>a:!e__d_e,_lanarradora::proíaganis:ta__entr_e,__


r.ecordarnlp_asado_des:de&Lpresen:te,,_es:_ae,_cir,jnterpr.etando tos:_hecms cies:d~u p_os:lción como__muje,r:roadura_eJdeológicament
11osicionada; _o_c..oníaul pasado a pactlr_deJas__sensacian~ impresion_ es que_re,_e,uerda, taLy_c.omoiue,ron_se,ntJdaunsuJnfanci
y_sajuventw:LA.LfinaJ.~abemos_q_ue.~e,_a_e,_c_anta_p.oLe,s:ta_~gundaopciótL}Lque,_l_al)O~aELcuacto_de_atras_e_s:_el resuttado de_e,s:
1----- ·e,cis:ión~ - - - - - - - - - - - - -
Otm_r:asgo_es__que,_eLdiscurs:o__comhinaJormalmeníe pasaje~ _de,_r.eflexión pers:ooaJ deJapr_QtagonJs_t~rnonólagO=_Con_mamentos
de,_in:teracción con_e,Lhambre,_ae,_negrQ=:diálogo__-. Como s:abe,mos,_en_esta_alte,r_nancia__discurs:iva reside_el cue,rp_o_ce,ntr:aLde.__
la..nov_e.la,__a e,}{Upción_de,Jas___c_apLtutos:JJL=:íntegrame,n:te_manologado- y_eLV__ -=:eLdiálogo_es__casi e,n sujotalidad GotLCamla.~
- __

398
í -

AHORA TÚ
--
UNIDAD6

TEXTO 1
Mi madre se pasaba las horas muertas en la galería del cuarto de atrás, metiendo tesoros en el baúl de hojalata, y no acierta
a entender si el tiempo se le iba deprisa o despacio, ni a decir cómo lo distribuía, solo sabe que no se aburría nada y que allí
leyó Los tres mosqueteros. Le encantaba, desde pequeña, leer y jugar a juegos de chicos, y hubiera querido estudiar una carrera,
como sus dos hermanos varones, pero entonces no era costumbre, ni siquiera se le pasó por la cabeza pedirlo. Me dio a leer,
5 cuando yo hacía bachillerato, una novela que se titulaba El amor catedrático, la historia de una chica que se atreve a estudiar
carrera y acaba enamorándose de su profesor de latín y casándose con él, a mí el final me defraudó un poco, no me quedé
muy convencida de que la chica esa hubiera acertado casándose con un hombre mucho más viejo que ella y maniático por
añadidura, aparte de que pensé: «para ese viaje no necesitábamos alforjas», tanto ilusionarse con los estudios y desafiar a la
sociedad que le impedía a una mujer realizarlos, para luego salir por ahí, en plan happy end, que a saber si sería o no tan happy,
1O porque aquella chica se tuvo que sentir decepcionada tarde o temprano; además, ¿por qué tenían que acabar todas las novelas
cuando se casa la gente?, a mí me gustaba todo el proceso del enamoramiento, los obstáculos, las lágrimas y los malentendidos,
los besos a la luz de la luna, pero a partir de la boda, parecía que ya no había nada más que contar, como si la vida se hubiera
terminado; pocas novelas o películas se atrevían a ir más allá y a decirnos en qué se convertía aquel amor después de que los
novios se juraban ante el altar amor eterno, y eso, la verdad, me daba mala espina.
CARMEN MARTÍN GAITE, El cuarto de atrás, 1978

CU ESTION E<i
1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización (1,5 puntos) .
2. Indique y explique la intención comunicativa del autor (0,5 puntos) y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen
la coherencia textual (1 punto).
3. ¿Sigue siendo en la actualidad el matrimonio una institución con prestigio social? Elabore un discurso argumentativo de unas 250
palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2 puntos).
4a. Analice sintácticamente el siguiente fragmento: ¿por qué tenían que acabar todas las novelas cuando se casa la gente? (1, 5 puntos) .
4b. Señale dos marcas de subjetividad presentes en el texto (1 punto).
5b. Explique el género literario de El cuarto de atrás y comente otras ideas que introduce la autora en la novela sobre la educación de
la mujer en el momento histórico aludido en el texto (1 punto).

TEXTO 2
-Siempre el mismo afán de apuntar cosas que parecen urgentes, siempre garabateando palabras sueltas en papeles sueltos,
en cuadernos, y total para qué, en cuanto veo mi letra escrita, las cosas a que se refiere el texto se convierten en mariposas
disecadas que antes estaban volando al sol. Es precisamente lo que me pasa cuando me despierto de un sueño: lo que acabo
de ver lo abarco como un mensaje fundamental, nadie podría convencerme, en esos instantes, de que existe una clave más
5 importante para entender el mundo de la que el sueño, por disparatado que sea, me acaba de sugerir, pero es moverme a buscar
un lápiz y se acabó, ya nada coincide ni se mantiene, se ha roto el hilo que enhebraba las cuentas del collar. Y sin embargo, no
escarmiento, por todas partes me sale al encuentro la huella de esos conatos inútiles, vivo rodeada de papeles sueltos donde he
pretendido en vano cazar fantasmas y retener recados importantes, me agarro al lápiz ya por pura inercia, ¿comprende?, sé que
es un vicio estúpido, pero me tranquiliza los nervios.
CARMEN MARTÍN GAITE, El cuarto de atrás, 1978

CUESTIONES
1. Identifique las ideas del textoy expon ga esquemáticamente su organización (1,5 puntos).
2. Indique y explique la intención comunicativa del autor (0,5 puntos) y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen
la coherencia textual (1 punto).

399
LITERATURA

3. ¿Cómo debemos afrontar las frustraciones? Elabore un discurso argumentativo de unas 250 palabras, en respuesta a la pregunta,
eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2 puntos).
4a. Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento:en cuanto veo mi letra escrita, las
cosas a que se refiere el texto se convierten en mariposas disecadas que antes estaban volando al sol (1,5 puntos).
4b. Explique el sentido que tienen en el texto las siguientes palabras: cuentas y conato (1 punto).
5b. Explique el sentido del título de la novela y comente dos rasgos, apoyados en ejemplos del texto, característicos de la novela (1
punto).

TEXTO 3
Predomina la veta sensata, me incorporo, es demasiado, -¿Un error? -titubea-, perdone, entonces no entiendo, me
tengo que reaccionar contra tamaña bandada de disparates , voy a volver loca.
con mi silencio cómplice les estoy dando alas, aunque
también es verdad que dar alas siempre ha sido algo mucho 15 De nuevo me he encastillado, ya es otro el loco, ya me he
5 más hermoso que cortarlas. puesto a salvo yo una vez más. Lo pienso con satisfacción y
mala conciencia, como siempre que, tras haberme asomado
- Por favor, señorita, procure calmarse y escúcheme -digo al abismo de la locura, he conseguido vencer el vértigo y dar
en un tono que se esfuerza por ser sereno y convincente-. un paso atrás, para convertirme en espectador de quienes
Creo que está usted siendo víctima de un lamentable error. 20 se ahogan en ese torbellino oscuro, me inclino hacia ellos,
los exhorto a la salvación, tendiéndoles la mano desde mi
Hay un silencio agónico, mis palabras han sido disparos inaccesible barandilla. Siempre he mantenido con la locura
1O certeros contra la bandada de pájaros prodigiosos que se unas relaciones espurias, de tira y afloja, de fascinación y
elevaban en zarabanda sobre mi cabeza graznando «loca- cautela, que arrancan de una escena muy antigua.
loca-loca», han caído muertos al suelo.
CARMEN MARTÍN GAITE, El cuarto de atrás, 1978

CUESTIONES
l. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización (1,5 puntos).
2. Indique y explique la intención comunicativa del autor (0,5 puntos) y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen
la coherencia textual (l punto).
3. ¿Debemos ser siempre sinceros? Elabore un discurso argumentativo de unas 250 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el
tipo de estructura que considere adecuado (2 puntos).
4a. Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: es verdad que dar alas siempre ha
sido algo mucho más hermoso que cortarlas (1,5 puntos).
4b. Realice dos transformaciones gramaticales (1 punto):
- Escriba en estilo indirecto el siguiente fragmento:: -Por favor, señorita, procure calmarse y escúcheme -digo en un tono que se
esfuerza por ser sereno y convincente (1 punto).
con mi silencio
- Sustituya el nexo de la oración concesiva por otro equivalente que no altere el valor de la construcción oracional:
cómplice les estoy dando alas, aunque también es verdad que dar alas siempre ha sido algo mucho más hermoso que cortarlas.
5b. Sitúe el fragmento en el argumento de la novela y describa el personaje con quien dialoga la protagonista en el texto (l punto).

Puedes seguir practicando


con el texto de Carmen Mar-
tín Gaite que encontrarás en
el libro digital.

400
UNIDAD6

3. LA POESÍA
El fin del franquismo y la llegada de la democracia supusieron enormes cambios en la vida, en las
costumbres, en la lengua de la calle y, también, en la lengua poética. Sin embargo, las expectativas
de libertad y de novedades se fueron poco a poco desinflando, pues los cambios no eran tantos ni
tan radicales . Esto da lugar a cierta desorientación de los poetas y cierto desencanto. No hay tam -
poco un proyecto estético colectivo que dé salida al formalismo propio de movimientos anteriores
como los "novísimos". Con todo, este periodo de la primera transición (entre 1975 y 1982) fue muy
rico en novedades poéticas. La publicación de Sepulcro en Tarquinia (1976), de Antonio Colinas, e
Hymnica (1975), de Luis Antonio de Villena, significó un paso de la poesía novísima a otro tipo de
poesía más emocional, influida por la tradición literaria y favorecida por nuevas tendencias poéticas
como : poesía experimental , poesía cultura lista , poesía clas icista , metapoesía , minimalismo, poesía
social y crítica ...

Hymnica

po 1c1 l h¡1<·non

A partir de los años ochenta, el desencanto de los grandes ideales propio de la posmodernidad da
lugar a un interés por lo íntimo y lo individual en el que recobra importancia la estética y se busca un
equilibrio entre la tradición y la novedad. Los escritores de esta época vuelven sus ojos a los poetas
de medio siglo y rehumanizan la lírica con temas universales, a través de distintas tendencias.

De todas ellas, la que sobresale a final de siglo es la poesía de la experiencia , que se opone en las for-
mas y en la actitud a los "novísimos", vuelve la mirada a los asuntos más cotidianos del ser humano
actual, sobre todo del medio urbano, y lo hace con un estilo sobrio y coloquial .

El siglo xx1 sigue con buena parte de estas tendencias, pero destaca en los últimos años la fuerza
que ha tomado la lírica a través, sobre todo, de los nuevos medios de comunicación, la música y las
redes sociales . La poesía se ha convertido en un fenómeno casi de masas, y muchos poetas jóvenes
son también influencers con miles de seguidores de sus obras a través de internet. Otros escriben
sus "versos" y los rapean en sus canciones. Muchos críticos se rasgan las vestiduras o critican la
calidad de este tipo de poesía. Nosotros nos limitamos a constatar lo que hoy día es un hecho: qué
permanecerá y qué no, solo lo sabe el tiempo .

Al igual que en la novela, es imposible reunir en un capítulo de un libro de texto todos los poetas y
los poemas significativos en estos últimos cuarenta años. Así pues, expondremos al principio un
cuadro con autores y obras de todas las generaciones de escritores que publican en este período
para, después, centrarnos en algunas tendencias significativas.

401
LITERATURA

Vicente Aleixandre: Diálogos del conocimiento (19 74)


Suelen iniciar su
Ernestina de Champourcín: Primer exilio (1978)
carrera antes de la
Elena Martín Vivaldi: Desengaños de amor fingido (1986)
Guerra Civil
Ángela Figuera : Otoño (1983)

Inician su obra en Carlos Edmundo de Ory: Metanoia (1976), Aerolitos (1985)


la posguerra y se Gloria Fuertes:Obras incompletas (1975), Mujer de verso en pecho (1995)
mantienen activos José Hierro: Agenda (1991), Cuaderno de Nueva York (1998)
hasta los 90 Luis Rosales: Diario de una resurrección (1979), Un rostro en cada ola (1982)

José Manuel Caballero Bonald: Descrédito del héroe (1977), Entreguerras (2012)
Francisca Aguirre: Ítaca (1972), Historia de una anatomía (201 O)
Son los niños de
Pablo García Baena: Antes que el tiempo acabe (1978), Fieles guirnaldas fugitivas (2006)
la guerra, autores
Ángel González: Prosemas o menos (1985), Otoños y otras luces (2001)
plenamente
José Ángel Va lente: Mandarla (1982), Fragmentos de un libro futuro (2000)
consolidados
Francisco Brines: El otoño de las rosas (1986), Todos los rostros del pasado (2007)
cuando llega la
Claudio Rodríguez: El vuelo de la celebración (1976), Casi una leyenda (1993)
democracia
María Victoria Atencia: Compás binario (1984), El umbral (2011)
Clara Janés: Eros (1981 ), t<ampa (1986)

Empiezan a Pere Gimferrer: El vendaval (1988), Las llamas (2018)


despuntar en los Guillermo Carnero: Música para fuegos de artificio (1989), Regiones devastadas (2017)
primeros años de Antonio Martínez Sarrión : Horizonte desde la rada (1983), Última fe (2005)
la democracia y Ana Rossetti : Los devaneos de Erato (1980), Deudas contraídas (2016)
en la actualidad Antonio Carvajal: Casi una fantasía (1975), Diapasón de Epicuro (2004)
cuentan con el Antonio Colinas: Sepulcro en Tarquinia (1976), Canciones para una música silente (2014)
reconocimiento Luis Alberto de Cuenca: Scholia (1978), Bloc de otoño (2018)
de los premios Luis Antonio de Villena: Hymnica (1975), El afán desmedido (2017)
literarios más Jaime Siles: Alegoría (1977), Un yo sin mí (2018)
importantes del Juana Castro: Del dolor y las alas (1985), Cartas de enero (201 O)
país Rosa Romojaro: Secreta escala (1983), Mirar el mundo (2014)

Blanca Andreu: De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall (1980), Los
archivos griegos (201 O)
Luis García Montero: El jardín extranjero (1983), Habitaciones separadas (1994), Vista
cansada (2008)
Se hacen adultos
Carlos Marzal: El último de la fiesta (1987), Los otros de uno mismo (2009)
al mismo tiempo
Felipe Benítez Reyes: Vidas improbables (1995), Ya la sombra (2018)
que se consolidaba
Vicente Gallego: Santuario (1986), Ser el canto (2016)
la democracia en
Aurora Luque: Carpe noctem (1992), Personal & político (2015)
España
Manuel Vi las: El rumor de las llamas (1990), El hundimiento (2015)
l(epa Murua: Siempre conté diez y nunca apareciste (1999), Pastel de nirvana (2018)
Amalia Bautista: Cárcel de Amor (1988), Falsa pimienta (2013)
Benjamín Prado: Cobijo bajo la tormenta (1995), Ya no es tarde (2014)

Raquel Lanseros: Leyendas del promontorio (2005), Matria (2018)


Nach: Ars magna (2005), Álmanauta (2018)
Nacidos en su
Martín López-Vega : Travesías (1996), Gótico cantábrico (2017)
mayoría en la
Antonio Lucas: Antes del mundo (1996), Los desengaños (2014)
democracia, dan a
Ana Corría: Clepsidra (2004), De la supervivencia (2018)
conocer sus textos
Marwan: La triste historia de tu cuerpo sobre el mío (2011), Los amores imparables (2018)
a través de las
Defreds: Casi sin querer (2015), Con un cassete y un boli bic (2018)
redes y empiezan
Elena Medel: Mi primer bikini (2002), Chatterton (2014)
a publicar o a
Rafael Lechowski: Larga brevedad (2014) , Quarcissus (2016 -2019)
consolidarse en el
Víctor Peña Dacosta: La huida hacia adelante (2014), Diario de un puretas recién casado (2016)
nuevo milenio
Luna Miguel : Estar enfermo (201 O), El arrecife de las sirenas (2017)
Elvira Sastre: Cuarenta y tres maneras de soltarse el pelo (2013), Aquella orilla nuestra (2018)

402
UNIDAD 6

3.1. LA POESÍA CULTURALISTA


La poesía culturalista hunde sus raíces en la segunda mitad del siglo x1x. A partir de entonces, numerosos movimientos han bebido de
esta concepción poética: el modernismo español e hispanoamericano, la generación del 27, el grupo "Cá ntico" o, más recientemente,
los "novísimos", que hicieron del culturalismo una de sus señas de identidad. El culturalismo fue, por tanto, un intento de superar el
lenguaje y la mentalidad del realismo social e intimismo confesional predominantes en la poesía española desde la posguerra. Fue
un procedimiento renovador de la expresión de la intimidad que permite hablar del yo sin mencionarlo y referirse del mismo modo
a las situaciones de la vida cotidiana a través de referencias culturales. Es decir, el autor designa a un personaje histórico, literario o
representado en una obra de arte cuando quiere manifestar que se encuentra en situación semejante a la suya; o bien designa una
obra literaria o artística cuando entiende que estas significan algo idéntico o semejante a lo que quiere significar de sí mismo. Tras los
novísimos, este culturalismo se transforma para manifestar también la emoción íntima (como en Antonio Colinas o Luis Antonio de
Vil lena), la mezcla entre la cultura elevada y la cultura popular (copla, cine o rock) o una visión irónica del mundo.

.-... - ....
· RASGOS DE LA POESÍA CULTURALISTA --
• Hunde sus raíces en la poesía decimonónica
• Predomina hasta principios de los años ochenta
• Consiste en una superación del realismo social y del intimismo confesional
• El poema se llena de referencias culturales que sirven de analogía a los sentimientos expresados
• Influencia del mundo clásico grecolatino
• Tras los "novísimos", el culturalismo se tiñe de emoción íntima, de mezcla con la cultura popu-
lar, de erotismo o de ironía (se humaniza)

Dentro de esta corriente, destacaremos a los poetas "novísimos" Antonio Colinas, Antonio Carvajal, Luis Antonio de Villena y Guiller-
mo Carnero. De los poetas posteriores, destacamos a Ana Rossetti (1950), con poemas llenos de erotismo, a la almeriense Aurora
Luque (1962), o a Luis Martínez de Merlo (1955) .

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
11. En este poema de G uillermo Carnero te ofrecemos algunas características de la poesía cultura lista. Después hay otros textos que
pertenecen a la misma corriente. Léelos con placer y atención y responde luego a las preguntas:
Paestum
Los dioses nos observan desde la geometría Influencia del mundo clásico
que es su imagen . grecolatino (Paestum: importante
Sus templos no temen a la luz ciudad grecorromana de la
sino que en ella erigen el fulgor Campania)
de su blancura: columnatas
patentes contra el cielo y_ su respla'ndor límpido. Referencias culturales y léxico
Existen en la luz. culto: es necesario un lector con
Así sus pueblos bárbaros conocimientos
intuyen el tumulto de sus dioses grotescos,
Lo expresado en el poema sirve
que son ecos formado s en una sima oscura:
de analogía a los sentimientos
un chocar de guijarros en un túnel vacío.
del emisor

Aquí los dioses son


como la concepción de estas columnas,
un único placer: la inteligencia,
con su progenie de fantasmas lúcidos.
Gu1LLERMO CARN ERO, Variacion es Yfiguras sobre un tema de La Bruyere, 1974

403
LITERATURA

,
AHORA TU _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Carpe noctem A quien, no obstante tan deliciosos placeres debo


"Cuando una se siente bien, puede prescindir de lo mejor.
Carpe noctem, amor. Coge el brusco deseo Eso me parece sabio".
Andrea de Nerciat
ciego como adivino,
los racimos del pubis y las constelaciones, Y esa tan transparente neblina que su lengua
el romper y romper extendió sobre mí... labor concupiscente,
de besos con dibujos de olas y espirales. minuciosa e inútil, pues el bello prosélito
Miles de arterias fluyen ¿me atreveré a decirlo? es que es tan impotente
mecidas como algas. Carpe mare. como adorable es. Por ello, aún intacto
Seducción de la luz, conservo el coréJ.zÓn de mi valiosa orquídea
de los sexos abiertos como tersas actinias, (falsas futuras nupcias blancas) y, así, entre tanto,
de la espuma en las ingles y las olas mi precioso tormento, recibo tus bombones
y el vello en las orillas, salpicado de sed. y mis ingles remojo detrás de cada cita
con abluciones vanas. Pero, tonto muchacho,
Desear es llevar no te avergüences si, de pronto, no se abulta tu pretina,
el destino del mar dentro del cuerpo. ni tu enarbolado furor puede,
AURORA LuquE, Poemas para la siesta de Epicuro, 2008 impasible, horadarme la membrana
y arrancar de mi carne el clásico aspaviento.
Y no te desesperes si no soy despojada
aún de aquello que, sobrepasando el tiempo
1987
que la edad aconseja y Cupido consiente,
Tempus Jenescit
fiel guardo en el ardiente túnel. Ya custodiada
Adieu, vive clarté de nos étés trop courts!
mi pelvis por amor tan incauto cerrada
De los tiempos que vienen muchas cosas me asustan. permanece, mi escudo, sabrosa precaución!
No existen esperanzas de una vida más bella. Hundamos nuestras bocas en la fresca reseda
Ya no está en nuestras manos un futuro inquerido. de nuestros célibes y ocultos sitios
Un horror en cada hoja del calendario acecha. y tú, tonto muchacho, si encuentras resistencia
en donde tu ternura esperaba verterse,
Ruinas anticipadas son hoy nuestras ciudades. torpemente no insistas empeñado en robarme
Hay miedo en las esquinas -¿No eran éstos los bárbaros? unas gotitas rojas y un agudo gritito,
Las máscaras disfrazan nuestras muecas de angustia. pues no soportarías placer tan cruento.
¿Quién invitó al festín a ese rojo invitado?
ANA RossErn, Los de11aneos de Erato, 1980
¿Qué lugar habrá entonces para estos versos tristes?
¿Mi canción o mi endecha repetirán qué voces,
si ya no habrá un jardín, ni un coro, ni un verano, a) ¿Qué tópicos puedes observar en los textos? Defínelos con
y un hueco son serán los nombres de los dioses? tus palabras.
b) Anota en los textos las características más importantes de
¡Adiós, luz de esta tarde de invierno, aves ligeras, este movimiento culturalista, fíjate especialmente en que en
que voláis para siempre hacia un confín lejano! estos poemas el culturalismo está "humanizado" mediante
Los naranjos florecen en el sur de mis sueños. la emoción íntima, la ironía o el erotismo.
Entre sus olas juegan dos cuerpos abrazados.

Luis MARTÍNEZ DE MERLO, 30 años/30 poemas (7972-2070), 2011

404
UNIDAD6

3.2. LA POESÍA DE LA EXPERIENCIA

De todas las tendencias poéticas, corrientes y escuelas (a veces muy divergentes entre sí) que con-
viven en la poesía contemporánea, la más relevante fue, sin duda, la denominada poesía de la ex-
periencia, etiqueta extremadamente general y poco concreta que, precisamente por ello, tuvo un
inusitado éxito hacia mediados de la década de los ochenta.

Álvaro Salvador (1950), Javier Egea (1952-1999) y Luis García Montero (1958) fueron los iniciadores
de esta corriente en 1983, al firmar un manifiesto conjunto titulado La otra sentimentalidad en el que
invocaban el magisterio de Antonio Machado, Rafael Alberti y Jaime Gil de Biedma para defender LUIS GARCÍA
una poesía implicada con la época y la nueva sociedad que la ven nacer, y dirigida al hombre de la calle, MONTERO
que ha de ser también el protagonista de la misma. Una poesía, en fin, fácilmente comunicable y
D atos biográfi cos
que quería empatizar rápidamente con el lector al ofrecerle un discurso y una visión del mundo muy (Granada, 1958)
próximos a sus vivencias personales. La vida urbana, los bares, las nuevas formas de entender las Poeta, crítico literario,
relaciones amorosas, familiares y sociales han sido algunos de sus temas más frecuentados . ensayista y profesor
Director del Instituto
Cervantes
Los poetas más significativos de esta corriente son cuatro: Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes Máximo exponente de la
(1960), Carlos Marzal (1961) y Vicente Gallego (1963). Como hemos dicho, todos ellos comenzaron poesía de la experiencia
Su poesía se caracteriza por
a publicar en la década de los ochenta y tenían ya una obra nutrida y consolidada al terminarse el
el lenguaje coloquial y por
siglo. la reflexión a partir de lo
cotidiano
Premio Adonáis de Poesía
RASGOS DE LA POESÍA DE LA EXPERIENCIA (1982)
Premio Nacional de Poesía
• Referentes: poetas españoles de los sesenta (Gil de Biedma, Ángel González) o anteriores (1995)
Premio Nacional de la Crítica
(Bias de Otero, Alberti, Machado ... )
(2003)
• Poesía implicada con su época y dirigida al hombre de la calle. El protagonista poético no es Hijo Predilecto de Andalucía
un romántico extraño y lejano, sino un ser de carne y hueso, más cercano, que usa la poesía (2017)
para contar sus vivencias
Etiqueta s literarias
• Expresión directa que conecta rápidamente con el lector, claridad y sobriedad expresivas. Usa Poesía de la experiencia
un lenguaje común, a veces jerga! La otra sentimentalidad
• Temas (asuntos cotidianos y verosímiles): la vida urbana, los bares, las nuevas formas de
O tras obras
entender las relaciones amorosas, el paso del tiempo ...
El jardín extranjero (1983)
• Tono biográfico e intimista La intimidad de la serpiente
• Usa a menudo estrofas como el romance y el soneto y versos tradicionales como heptasíla- (2003)
Un lector llamado García Larca
bos y endecasílabos
(2016) , ensayo

Recursos web
https ://1 u isga rcia montero.
com/
http://www.rtve.es/
Quique González, uno de los cantautores más reconocidos de
television/20190319/aunque-
tu-no-sepas-retrato-poeta -
nuestro país, compuso esta canción inspirándose en el poema
luis-garcia-montero/1501840.
homónimo de Luis García Montero. ¿Sabrías decir de qué obra se shtml
trata? Disfruta del vídeo: https:j/www.youtube.com/watch?time_
continue=7alamp;v=eHWhbwWX7_g

405
LITERATURA

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
12. En este texto de Javier Egea puedes ver algunas de las características más relevantes de la poesía de la experiencia. Cuando lo
hayas hecho, te proponemos la lectura de una pequeña antología de textos de esta corriente y que contestes a las preguntas que
te formulamos.

Noche canalla
¡yo no sé si la quise pero andaba conmigo,
me guiaba su risa por la ciudad tan gris.
Ella tenía en su boca colinas de Ketama,
y el cielo de sus ojos me pintaba de añil.

Yo vi tantas estrellas como ella puso siempre


en aquel cielo raso como un paño de tul.
Ella llevaba el pelo como la Janis Joplin
y los labios morados como el Parfait-Amour.

La he perdido en un bosque de jeringas brillantes


por donde nos decían se llegaba al mar,
se fue sobre un caballo de hermosos ojos negros;
por más que yo me muera no la podré olvidar.

Bajo el cielo ceniza me conducen mis piernas.


Esta noche no tengo ni esperanza ni amor.
Solo queda el calor de mi pobre navaja.
Hoy me he visto la cara de un retrato-robot.

A pesar de sus ojos he salido a la calle,


a pesar de sus ojos me ha tocado vivir.
En un barrio de muertos me trajeron al mundo.
Esta noche canalla no respondo de mí.
JAVIER EGEA, Otros poemas, 1981

Métrica: usa versos alejandrinos (doble heptasílabo) con Temas de la vida urbana, incluso de los suburbios (tema de
rima asonante en los pares (como los romances) la droga). También el amor y la pérdida
Referencias culturales contemporáneas, confieren actuali- Lenguaje directo, común. Sobriedad expresiva
dad a la poesía Tono biográfico e intimista. El poeta aparece como un ser
cercano, de carne y hueso

406
UNIDAD 6
AHORA TU _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
;

El amor Nocturno
Las palabras son barcos A Ángel González

y se pierden así, de boca en boca, Aplauden los semáforos más libres de la noche,
como de niebla en niebla. mientras corren cien motos y los frenos del coche
Llevan su mercancía por las conversaciones trabajan sin enfado. Es la noche más plena.
sin encontrar un puerto, Ninguna cosa viva merece su condena.
la noche que les pese igual que un ancla. Corazones y lobos. De pronto se ilumina
en su sillín con prisas la línea femenina
Deben acostumbrarse a envejecer de un muslo. Las aceras, sin discreción ninguna,
y vivir con paciencia de madera persiguen ese muslo más blanco que la luna.
usada por las olas, Pasan mil diez parejas derechas a la cama
irse descomponiendo, dañarse lentamente, para pagar el plazo de la primera llama
hasta que a la bodega rutinaria y firmar en las sábanas los consorcios más bellos.
llegue el mar y las hunda. Ellas van apoyadas en los hombros de ellos.
Una federación de extraños personajes,
Porque la vida entra en las palabras minifaldas de cuero, chaquetas con herrajes
como el mar en un barco, y el hablador sonámbulo que va consigo mismo,
cubre de tiempo el nombre de las cosas la sombra solitaria volviendo del abismo.
y lleva a la raíz de un adjetivo Luces almacenadas, que brotan de los bares,
el cielo de una fecha , como hiedras contratan las perpendiculares
el balcón de una casa, fachadas de cristal. Hay letreros que guiñan,
la luz de una ciudad reflejada en un río. altavoces histéricos y cuerpos que se apiñan.
El día es impensable, no tiene voz ni voto
Por eso, niebla a niebla, mientras tiemble en la calle el faro de una moto,
cuando el amor invade las palabras, la carcajada blanca, los besos, la melena
golpea sus paredes, marca en ellas que el viento negro mueve, esparce y desordena .
los signos de una historia personal Yo voy pensando en ti, buscando las palabras.
y deja en el pasado de los vocabularios Llego a tu casa, llamo, te pido que me abras.
sensaciones de frío y de calor, La ciudad de las cuatro tiene pasos de alcohólica
noches que son la noche, Desde el balcón la veo y como tú, bucólica
mares que son el mar, geometría perfecta, se desnuda conmigo.
solitarios paseos con extensión de frase Agradezco su vida, me acerco, te lo digo,
y trenes detenidos y canciones. y abrazados seguimos cuando un alba rayada
se desploma en la espalda violeta de Granada.
Si el amor, como todo, es cuestión de palabras,
acercarme a tu cuerpo fue crear un idioma. Luis GARCÍA MONTERO, Rimado de ciudad, 1983

Lui s GARCÍA MONTERO, Completamente viernes, 1998

a) ¿Qué tipo de verso predomina en los textos de García Montero?


b) Los dos textos de García Montero tratan del amor. ¿Se da en todos el mismo tono y el mismo tipo de amor? Intenta explicarlo.

407
LITERATURA

Profesión de fe Habitaciones prestadas


Era un sonar de llaves indecisas.
A Paco Díaz de Castro y Almudena del Olmo
Un ruido profundo de ascensores;
Quizá debiera hoy felicitarme, inquietados huéspedes de aquellos edificios
recibir mi cordial enhorabuena de la periferia, dorados por la tarde.
por tantos equilibrios, por estar Era buscar a ciegas
aquí, sencillamente, interruptores de luz, como quien busca
sencillamente pero nada fácil en esas bibliotecas truculentas
habitar esta tarde, haberla conquistado el secreto resorte
a través de batallas, que conduce a la cámara privada,
caídas, días grises, desamores, olvidos, al sitio inconfesable. Era el olor
pequeños triunfos, muertes de sábanas extrañas, y el olor
muy pequeñas también, desconsolado de los cuartos
pero también muy grandes. de huéspedes, con libros y revistas
Haber llegado aquí, hasta esta luz de desecho. Era
que anoto para luego, vestirse con el frío . Salir de allí
para acordarme luego, cuando sea difícil de nuevo como extraños.
admitir la existencia de esta tarde Más unidos, en fin, por una sombra.
a la que llego solo, disponible, El amor tiene ahora en el recuerdo
sano, joven aún, y decidido incluso olor a cuartos húmedos
a olvidar el cansancio, la experiencia, y el sonido furtivo de una puerta al abrirse.
convencido de nuevo de que sí, FELIPE BENÍTEZ RE YES, Sombras particulares (1988-1997) , 1991
de que a partir de hoy, acaso, todo
lo que tanto he soñado, todavía, e) ¿A qué tipo de amor se alude en este poema?
pudiera sucederme. f) Indica en este texto las características más relevantes de
VICENTE GALLEGO, La plata de los días, 1996 la poesía de la experiencia.

c) ¿Qué tipo de versos predominan en este poema?


d) ¿Qué tema se trata en esta composición? ¿Piensas que el
tono es nostálgico u optimista? Señala algún verso que
lo demuestre.

3.3. LA POESÍA NEOVANGUARDISTA

Esta corriente nace a finales de los años sesenta. Con ella, la poesía trasciende los límites del géne-
ro para aglutinar a músicos, pintores, fotógrafos y, por supuesto, poetas . Este tipo de poesía tiene
como referentes a los autores más destacados de las primeras vanguardias (Marinetti, Apollinaire,
Huidobro o Vallejo). Dentro de esta corriente encontramos poesía visual, poesía letrista en la que
destaca no solo la grafía, sino la sonoridad de la palabra, a veces inventada, o metapoesía, cuyo tema
es el lenguaje mismo. En el neovanguardismo más radical se llega, incluso, a prescindir del verso.
Las palabras se distribuyen libremente por la página buscando sorprender al lector.

Entre los seguidores de esta corriente encontramos a Juan Eduardo Cirlot (1916 -1973), Joan Brossa
(1919-1998) , Juan Hidalgo (1927-2018), Ignacio Gómez de Liaño (1946) o Francisco Pino (1910-2002).
Juan Hidalgo, Desde Ayacata

408
UNIDAD 6

RASGOS DE LA POESÍA NEOVANGUARDISTA

• Sus referentes son los grandes vanguardistas de principios del xx


• Es una corriente que aglutina diversas manifestaciones
• Persiguen una nueva escritura que transforma el propio concepto de poesía
• Se incluyen en el poema fotografías, objetos, símbolos ... que buscan sorprender al lector

ACTIVIDADES e::====-------==--- --=


13. Busca en estos poemas elementos de la poesía neovanguardista.
14. ¿Podrías interpretar el significado de alguno de estos poemas? Inténtalo.

Joan Brossa, El Fauno Joan Brossa, Poema visual, Balanza

A
I

lluvias HAUrrDU.S L
R
o
lluvias continentales AJ RO LG G GLORIA
G

lluvias OROGRAHCAS L
o
R
lluvias eonvectivas 1
A
lluvias CICLONICAS R
A I
O
lluvias 80UOCOriOl88 G
R
L G
L
I
lluvias MONZONltAI h AMAAAAAAAAAAAAAAAAAA

lluvias tropicales gg¡¡


111

lluvias TEMPESTUOSAS
lluvias invernales
lluvias 1:,TIVALl:i ir
lira G O

lluvias crqulnoclal.r, gala


lol
rlo
LR I A

lluvias ~[plflfflillíl©fü~ lago


lila
(OLR = OIA) GO LI RA
lluvias periódicas
+g~ RAOG LILIL
JRAG .~RAR
00 IL AR

IRIR GLO GLO GLO GLO


IA IA IA

Felipe Boso, Poemas concretos, 1994 Juan Eduardo Cirlot, Gloria, 1971

409
LI TERATURA

3.4. OTRAS TENDENCIAS

Además de las tendencias estudiadas hasta ahora, podemos señalar otras, producto de la conviven-
cia entre distintas corrientes que caracteriza la poesía actual:

3.4.1. LA POESÍA MINIMALISTA O CONCEPTUAL

Sigue la línea de la "retórica del silencio" de José Ángel Valente o Antonio Gamoneda. Es una poesía
esencial y conceptual, tan estilizada que se hace casi abstracta. Seguidores de esta corriente son
FRANCISCA Clara Janés (1940), Olvido García Cortés (1950), Amparo Amorós (1950), Chanta! Maillard (1951),
AGUIRRE Andrés Sánchez Robayna (1952) o Juan Carlos Suñén (1956).

Datos biográficos
(Alicante, 1930-Madrid, 2019) ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Poeta y escritora de formación
autodidacta 15. Lee este poema de Amparo Amorós e intenta explicar su sentido a partir del título. ¿Por qué crees
No puede encuadrarse
en ninguna tendencia en que identifica el vitral co n nosotros mismos?
concreto
La lectura de l<avafis marcó su Vitral
poesía
Trascendida textura la del aire
Dio voz a las mujeres de
posguerra y a las personas en que la luz desvela su entidad Po fi.1tas Espaiiolas
silenciadas de ilusoria materia. Impasible TOIIO 11·, O,, l9;G ., l!OO I
Su poesía se dio a conocer a
trasiego de traslúcidos cuerpos
partir de los años setenta
Premio Nacional de Poesía en la serena suspensión de un ámbito
(2011) a cuya cualidad intemporal
Premio Nacional de las Letras
propenderá el espacio.
Españolas (2018)
El lugar del vacío
Etiquetas literarias es la revelación de su forma absoluta.
Generación del 50 Su realidad más cierta,
Poesía de mujer 101111 1 "º"'
el envés de una sombra.
Otras obras
Ítaca (1971) Así nosotros mismos.
Historia de una anatomía AMPARO AMoRós, Poetisas Españolas- Antología general, Tomo IV: De 1976 a 2001
(2010)
Los maestros cantores (2011)

Recursos web 3.4.2. LA POESÍA DEL COMPROMISO CIVIL O SOCIAL


https://www.abc.es/
cu ltu ra/1 ibros/abci -m u ere-
fra nci sca -agu irre-poeta-y- Esta poesía retoma la estela de los poetas sociales de los cincuenta como Celaya y Otero, pero incor-
fe m en ina-falto -siempre- porando técnicas y logros de las vanguardias en general y del surrealismo en particular, sin renunciar
generacion-50-201904132249_
a una comunicación directa y sencilla con el lector. En esta tendencia encontramos poetas como
noticia.html
Fernando Beltrán (1956), Juan Carlos Mestre (1957), Jorge Riechmann (1962), Isabel Pérez Montal-
bán (1964), Enrique Falcón (1968) o Pablo García Casado (1972).

3.4.3. LA POESÍA DE LA CONTEMPLACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Esta poesía entronca con la de Claudio Rodríguez y a ella se han sumado algunos de los poetas de
la experiencia e incluso algún novísimo . Entiende la poesía como indagación de la relación entre el
sujeto lírico y la naturaleza como una vía de conocimiento sobre lo que somos, la naturaleza de lo
que percibimos y el sentido de nuestra existencia.

410
UNIDAD 6

Poetas de esta tendencia son: Mario M ínguez (1962), Miguel Ángel Ve lasco (1963 -201 O), Antonio Moreno (1964), Álvaro García (1965)
o Jesús Aguado (1961), del que te presentamos un poema en las actividades.

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
16. Lee este hermoso poema de la cordobesa Isabel Pérez 17. ¿Cuál es la relación que se establece en este poema entre el yo
Montalbán, del libro Cartas de amor de un comunista (1 999) lírico y la naturaleza? Explícalo.
y responde después a la pregunta: ¿Crees que sigue siendo
necesaria la poesía de acción cívica o social? Responde a esta Algo dice de mí
pregunta con un texto argumentativo en torno a 250 palabras. la labor del orfebre,
el arcoiris doble, los anzuelos,
Clases sociales las diecisiete formas que tiene el esquimal de nombrar
"Los pobres son príncipes que tienen que reconquistar su reino. a la nieve y el tibetano a la conciencia,
Agustín Díaz -Yanes. los pechos comparados con cúpulas o cántaros,
Nadie hablará de nosotras cuando hayanios muerto".
la barra de los bares, las películas,
Con seis años, mi padre trabajaba los cables de la luz parcelando el paisaje,
de primavera a primavera. las etimologías inventadas,
De sol a sol cuidaba de animales. la tala de las selvas, las bombas nucleares,
El capataz lo ataba de una cuerda la estupidez, el odio, la mentira,
para que no se perdiera en las zanjas, el mal gusto, el dolor, las equivocaciones,
en las ramas de olivo, en los arroyos, las hambrunas, las guerras,
en la escarcha invernal de los barrancos. el asombro, el camino, la retama,
Ya cuando oscurecía, sin esfuerzo, la piedad, la emoción, la fiebre de un bebé,
tiraba de él, lo regresaba níveo, el aguardiente, el sol, la desmemoria,
amoratado, con temblores los delfines, el saxo.
y ampollas en las manos,
y alguna enredadera de abandono (Algo dice de mí cada ser, cada cosa
en las paredes quebradizas que ocurre, todo dice
de sus pulmones rosas un aspecto de mí
y su pequeño corazón. y lo señala,
En sus últimos años volvía a ser un niño: y quiere despertarlo y que yo aprenda
se acordaba del frío proletario, a llegar hasta el nido donde incuba sus ojos,
porque era ya substancia de sus huesos, y me invita a probarme
del aroma de salvia, del primer cine mudo esos ojos ,
y del pan con aceite que le daban al ángelus, a mirar de otro modo lo que soy.)
en la hora de las falsas proteínas. Algo dice de mí
Pero su señorito, que era bueno, el ruido, el brutal ruido
con sus botas de piel y sus guantes de lluvia, que hace casi imposible escuchar lo que dicen
una vez lo llevó, en coche de caballos, de mí las cataratas o el silencio.
al médico. Le falla la memoria JESÚS AGUADO, Lo que dices de mí, 2002
del viaje: lo sacaron del cortijo sin pulso,
tenía más de cuarenta de fiebre 0 \RTJ\S D E AM OR
DE UN COM UN ISTA
y había estado a punto de morirse,
con seis años, mi padre, de aquella pulmonía.
Con seis años, mi padre.
Mayo de 1997, mes y año de su muerte.
Nadie estudiará esta fecha.
lsABEL PÉREZ MoNTALBAN, Cartas de amor de un comunista, 1999

411
LITERATURA

3.4.4. LA POESÍA 2.0

En la última década, la poesía ha experimentado un fuerte impulso gracias a lmpeifecto


su presencia en las redes sociales. De la misma manera que en las actividades La ciudad brilla.
cotidianas se hacen imprescindibles las nuevas tecnologías, también estas Cada farola es una persona
han alcanzado a este género renovándolo, imprimiéndole un nuevo formato que se levanta a las seis de la mañana
donde prima el contenido sobre la forma y acercándolo a un abanico diverso con ganas de comerse el mundo
de lectores, entre los cuales destacan los más jóvenes. y se acuesta a las doce de la noche
con ganas de vomitarlo.
Los poetas de esta nueva corriente siguen cultivando los temas de siempre, Cada farola es una persona
como el amor, el desamor, la soledad, la insatisfacción .. . Sin embargo, algu- que se enciende
nos también se caracterizan por una denuncia de las injusticias sociales y un ctiando todo lo demás se apaga.
inconformismo constante. En general, se sustituye lo intelectual y lo filosófico Y yo soy uno de ellos.
por versos directos, a veces con palabras malsonantes o vulgares, que parten Me abro en canal
de vivencias cotidianas y reflejan el aislamiento del individuo en la sociedad para todos vosotros
actual y el deseo de cambiar el mundo por otro más justo y solidario, de ahí pero no soy capaz de decirles a los míos
que haya sido definida como una poesía "sentida". que los quiero.
Esa es mi cobardía.
Muchos de estos poetas están viendo publicados en papel versos que nacie- Y me jode mucho.
ron en blogs, Twitter, Facebook o lnstagram, una vez las editoriales comprue- Duelen las heridas, sí,
ban el gran número de seguidores que acaparan en estas redes, cosechando pero más no ser capaz
un éxito asegurado con la publicación de sus poemarios. Entre algunos de de curártelas solo.
los nombres que suenan con más fuerza, podemos citar a Pablo Benavente
(1989) (Circo de Quimeras, 2015), Chris Pueyo (1994) (El chico de las estrellas,
2015), Miguel Gane (1993) (Con tal de verte volar, 2016), Elvira Sastre (1992) Viajo en este tren sin saber la parada siguiente
(La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida, 2016) o Luna Miguel (1990) porque nunca he vivido de otra forma
(El arrecife de las sirenas, 2017). Una prueba de la influencia de los medios en que no sea preguntándome
el éxito literario se constata en el caso de César Brandon (1993), que en 2018 qué coño vendrá mañana.
ganó con sus poemas un programa de cazatalentos que se emite en televisión . A veces lloro en silencio,
Su último libro, Toda la felicidad del universo (2018), ha tenido miles de ventas . como una ciudad que se apaga lentamente,
sin que nadie se dé cuenta.
Hay lágrimas que están ahí
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
esperando un abrazo.
18. En el margen derecho, te presentamos un poema que refleja las princi- Pero nadie.[ ... ]
pales características de este tipo de poesía. Después deberás responder
la pregunta sobre los textos que te proponemos. MIGUEL GANE, Ahora que ya bailas, 2018

Denuncia de la sociedad actual: se critican los valores que imperan en la actualidad y sus consecuencias. La necesidad de triunfar
y trabajar como un esclavo conduce a la infelicidad
Soledad: en un mundo habitado por millones de personas interconectadas, el aislamiento físico provoca un aislamiento feroz
Exposición pública de los sentimientos: el desarrollo de las nuevas tecnologías amplía la exhibición de los sentimientos y los
pensamientos más privados
Incapacidad para comunicarse con los que nos rodean: como resultado de la soledad causada por la facilidad para relacionarse
con numerosas personas mediante los medios digitales , las personas pierden su capacidad para empatizar y comunicarse con
las de su entorno
1nsatisfacción: el sistema y estas nuevas relaciones sociales llevan a la frustración, que se traduce en descontento y rabia

• Rebeldía: para cambiar esta situación se concibe la lucha como algo necesario
Incertidumbre: las condiciones del mundo personal y laboral crean inseguridad, desconfianza y duda

412
UNIDAD 6

OR Ú--------==-=
Amarrada El o y el 1
No es el frío, Uno no quería contar con nadie, y Uno no entendía por qué era impar
ni la lluvia, si antes de él había alguien.
ni el invierno colándose por la ventana, Uno no quería contar con nadie,
ni las calles desiertas, y Uno sentía que después de él estaba el infinito.
ni el viento barriendo lo que queda de mí Y a Uno lo sempiterno le daba miedo,
una madrugada cualquiera. así que Uno, muerto de pavor, se fijó en Cero.
Y cuando Uno vio a Cero,
No es esta ciudad descolocada, pensó que cero era el número más bonito que había visto y que,
ni un grito a destiempo, aun viniendo antes que él, era entero.
no es que la soledad me fuerce a extrañarte Uno pensó que en Cero había encontrado el amor verdadero,
y no sepa qué hacer con estas manos vacías, que en Cero había encontrado a su par,
con esta nube que amenaza mi puerta. así que decidió ser sincero con Cero
y decirle que, aunque era un cero a la izquierda,
No es que tema estar perdiendo mi horizonte, sería el cero que le daría valor y sentido a su vida.
reducirme en otro cuerpo Eso de ser el primero ya no le iba,
incapaz de ser mi océano, así que debió hacer una gran bienvenida.
desconocerte por momentos Juntos eran pura alegría y se completaban.
y reconocerme en ellos. Uno tenía cero tolerancia al alcohol,
Es, simplemente, pero con Cero se podía tomar una cerveza cero por su aniversario,
el espejo, aunque para eso tuviesen que inventarse una fecha cero en el calendario.
el silencio, Cero era algo cerrado y le costaba representar textos pero,
la cama vacía. junto a Uno, hacían el perfecto código binario.
Eran los dígitos del barrio y procesaban el amor a diario,
La pero uno no sabe lo que tiene hasta que lo pierde,
pregunta así que Uno perdió a Cero.
que Y para cuando Uno se dio cuenta,
solo Cero ya contaba de la mano con Menos Uno,
es que a pesar de ser algo negativo le trataba como una reina.[ ... ]
pregunta.
ELVIRA SASTRE, La soledad de un cuerpo CÉSAR BRANDON, poema recitado en Got Talent, 2018 (fragmento)
acostumbrado a la herida, 2016

a) Señala y comenta las característica s prin-


Cés¡u· Brando,1 Nd'JOCU
cipales de este movimiento a partir de los Las almas de Brandon
poemas anteriores.

19. ¿Qué ventajas y desventajas tienen las redes


sociales en la difusión de la poesía actualmen-
te? Escribe un texto argumentativo en torno a
las 250 palabras.

413

l
LITERATURA

POESÍA Y MÚSICA

No podemos ignorar la relevancia alcanzada en los últimos años


por cantautores como Marwan (1979), tan famoso por sus cancio-
nes como por su poesía. Cuenta con varios poemarios publicados
entre los que destacan La triste historia de tu cuerpo sobre el mío
(2011), Todos mis futuros contigo (2015) y Los amores imparables
(2018). Su poesía es íntima, reflexiva y muy personal. Aborda, so-
bre todo, temas como el amor, el desamor y la tristeza. También
las redes sociales cobran gran importancia en este caso como
medio difusor de su poesía.

Algunos poetas urbanos y raperos han alcanzado también gran


fama en los últimos años. Son muchos los adolescentes y vein-
teañeros que consumen y practican esta forma de poesía, a través
de la que expresan sus problemas cotidianos y denuncian injus-
ticias sociales. Para muchos críticos, el rap no puede considerar-
Raúl Ruiz, "El niño de las pinturas", famoso grafitero en Granada, tanto por sus imágenes como
por sus textos: «haciendo cosas que rompo para arreglarlas y volver a romperlas paso mi tiem- se poesía aunque consiste en hacer rimas de forma improvisada.
po ... y el tiempo se acaba ... y la vida no para ... »
Rapsusklei (1980) es el nombre artístico del rapero y compositor
Diego Gil Fernández; uno de los más famosos, con numerosos
discos en el mercado. Otros que también alcanzan gran éxito son
Nach (1974), Toteking (1978), o l<ase O (1980).

ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
20. Lee las siguientes composiciones y responde las cuestiones que se plantean:

La historia de los amores imparables


Me dicen que es de tontos Y tal vez estén en lo cierto
tropezar tres veces con la misma piedra pero no saben que tu boca
pero es que tú eras una piedra es el ticket de entrada al paraíso,
sobre la que merecía la pena caer, como una esperanza que se cuela dentro.
resbalarse, Y dueles. Claro que dueles.
hacerse herida. Como un regalo que al abrirlo está vacío,
como el premio que te sacan de las manos.
Porque hay personas que merecen nuestra herida Dueles.
personas que mancharon todo de felicidad,
y contrataron la alegría Pero yo sé que solo hay miedo tras tu huida,
y la volcaron sobre ti que me tiras las flores de los tiestos
como quien arroja un cubo de esperanza, por el miedo a que no haya champán con que regarlas,
personas que empapan tu vida con su risa que tu huida es un descanso,
y ahora que no están no dejan cuerda de tender que el amor
donde seque esta tristeza. se toma un tiempo sobre ti
para que los temores no caven más hondo que tus entrañas .
Me dicen que es de tontos,
que lo deje, A veces no hay parejas que no se amen
porque huir del compromiso sino temores que nos vencen. [... ]
es el deporte que practicas.
MARWAN, Todos mis futuros son contigo, 2015

414
UNIDAD6

Yo no soy de esos raperitos que ahora están de moda,


RAPS U SK L E I
yo escribo lágrimas del alma cuando el pecho llora,
tengo un bolígrafo bendito, he escrito en bitácora,
cuando mi corazón vomito, el mito se evapora.
Y no soy otro M'C de plástico o de plastilina,
llevo una vida entera en busca de una buena rima,
ya escribí todo, mira, quizás sea mi condena,
que el agua se llevó los versos que escribí en la arena.
Y es un problema que ya nadie busca crema,
en los poetas olvidados o en las mieles del poema,
y es una pena, pero inspiración se quema,
aquí los lobos esteparios no aúllan en luna llena, nena.
Si llueve dentro de mi cora, llora el lapicero,
si encima del papel me muero, soledad me encierra,
no es la primera vez que amor me hizo su prisionero,
sacándome de este puto agujero que me desespera.
Las olas sobre el mar, las nubes sobre el cielo,
mis pies siguen pisando el suelo, vuelo a mi manera,
suelo vivir a 3 estaciones del invierno espera,
hace ya tiempo soy alérgico a tu primavera.
hace ya tiempo tengo celos de la primavera.
Si llueve dentro de mí escribo y soledad respira,
somos adictos a la sal que cae sobre la herida,
cuando el dolor mata mi vida y gana la partida,
cuando el bolígrafo se alegra y el papel suspira, buf!
Je! qué paradoja,
Que versos que me reviven se mueran sobre una hoja,

RAPSUSl<LEI, A tres estaciones del in11ierno, 2016

a) ¿Qué relación tienen estas composiciones con respecto a los temas y características de la poesía 2.0?
b) ¿Qué texto pertenece a la música rap? Justifica tu respuesta a partir de las características de este tipo de música.

21. ¿Qué diferencia hay entre escribir con rima y escribir poesía? Elabora un texto argumentativo de unas 250 palabras.

Practicamos la PEvAU: quinta pregunta, apartado a


La cuestión que pueden plantearte en la pregunta Sa es la siguiente:

La poesía desde los 70 a nuestros días: tendencias, autores y obras representativos.

Recuerda que para ello te puedes servir de la introducción al principio de esta parte y del esquema que te ofrecemos.

415
LITERATURA

- - ;- .., ~ F - ~- L-- -- --- - --

LA POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS

• Desorientación de los poetas y cierto desencanto


• No hay un proyecto estético colectivo después de los "novísimos"
• Convivencia de muchas tendencias: poesía experimental, culturalista, clasicista, metapoesía,
minimalismo, poesía social
• En los ochenta se recobra el interés por lo íntimo e individual, recupera interés la estética y se busca un
equilibrio entre tradición y novedad. Se rehumaniza la poesía
• Destaca la poesía de la experiencia, opuesta al formalismo de los "novísimos" y vuelve su mirada a los
asuntos cotidianos, a la actualidad y al ambiente urbano, con estilo sobrio y coloquial
• En el siglo xx1conviven estilos y generaciones (desde el grupo del 27 hasta nacidos en el nuevo milenio).
Gran influencia de los medios de comunicación, la música y'las redes sociales

• Hunde sus raíces en la poesía decimonónica · Antonio Colinas: Sepulcro en Tarquinia


• Predomina hasta principios de los ochenta · Luis Antonio de Villena: Hymnica
• Superación del realismo social y del intimismo · Antonio Carvajal: Diapasón de Epicuro
• El poema se llena de referencias culturales, análogas a · Guillermo Carnero: Música para fuegos de
los sentimientos expresados por el yo lírico artificio
• Evoluciona a un culturalismo humanizado, íntimo, · Ana Rossetti: Los de11aneos de Erato
culto y popular, con erotismo o ironía · Aurora Luque: Carpe noctem
Referentes : poetas españoles de los sesenta y
r
anteriores (Otero, Alberti, Machado)
• Poesía actual y dirigida al hombre de la calle, con · Luis García Montero: Habitaciones separadas
temas cotidianos: vida urbana, bares, nuevas formas · Javier Egea: Paseo de los tristes
de amar... · Carlos Marzal: El último de la fiesta
• El yo lírico es un ser cercano que cuenta sus vivencias · Felipe Benítez Reyes: Ya la sombra
de forma directa, con claridad y sobriedad expresiva · Vicente Gallego : La plata de los días
(lenguaje común y jerga! a veces)
• Usa estrofas y versos tradicionales
• Nace a finales de los sesenta · Joan Brossa: Poemas 11isuales
• Trasciende los límites de la poesía, que se mezcla con · Juan Eduardo Cirlot: Variaciones fono11isuales
otras artes (pintura, música, fotografía) · Felipe Bosso: Poemas concretos
• Influencia de las primeras vanguardias · Ignacio Gómez de Liaño: Poesía experimental
• Busca sorprender al lector · Francisco Pino: 75 poemas fotografiados

POESÍA • Sigue la "retórica del silencio" de Valente · Olvido García Cortés


MINIMALISTA O • Poesía esencial y conceptual, busca las esencias · Amparo Amorós
CONCEPTUAL • Parece abstracta · Andrés Sánchez Robayna

POESÍA DE • 1 nfluencia de los poetas sociales con incorporación de · Fernando Beltrán


COMPROMISO nuevas técnicas y vanguardias · Jorge Riechmann
CIVIL O SOCIAL • Comunicación directa y sencilla con el lector · Isabel Pérez Montalbán
Relacionada con la poesía de Claudio Rodríguez · Mario Mínguez
Poesía como indagación de la relación entre el hombre · Miguel Ángel Ve lasco
y la naturaleza y como vía de conocimiento · Jesús Aguado
• Poesía de las generaciones actuales, breve e inmediata
· Defreds
• Conviven distintas tendencias sin referentes literarios
· Elvira Sastre
claros
· Luna Miguel
• Por lo general, se transmite y difunde en redes sociales
· Marwan
• Temas de siempre, crítica social, inconformismo
· Elena Medel
• Reflejan el aislamiento del individuo, el deseo de
· Nach
cambiar el mundo por otro más justo (poesía sentida)
· Ana Corría
• Relación con la música y las canciones

416
Un prestigioso editor gallego dijo:
«Crear una editorial es crear una fábrica de sueños».
Gracias por ayudarnos a crear el nuestro.
SANSY

sansy
EDI C ION ES

Ilustraciones:
Fran Rodríguez (alás
Laura López Ruiz

Catálogo fotográfico de Sansy Ediciones


www. archivo m a rti n ga ite .es

Stock Freepik creado por:


photoangel; rawpixel;
sanmei-stock; macrovector;
creativeart; 99paginas;jannoon028

Diseño y maquetación: Ana Sánchez

Edita: Sansy Ediciones


Imprime: GZ PRINTEI<

© De la presente edición: Sansy Ed.iciones, 2019

1.S.B.N: 978-84-15721-48-2
Depósito legal: V-2088-2019

La reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio,


no autorizada por los autores y editores viola derechos reservados.
Cualquier utilización debe ser previamente autorizada.

Los fragmentos de obras escritas y gráficas reproducidas en este libro han sido efectuadas
acogiéndose al derecho de cita para fines docentes según el artículo 32 de la Ley 23/2006 de julio
sobre la Propiedad Intelectual.
111978841111111
1572 1482
1

e
sansy
EDI C IONES

sansyediciones.es

También podría gustarte