Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Niif Guia 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿Qué son las NIIF?

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Son las normas contables
emitidas por el consejo de normas internacionales de contabilidad (IASB, por sus siglas en
inglés) con el propósito de uniformizar la aplicación de normas contables en el mundo, de manera
que sean globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad. Las NIIF permiten que la
información de los estados financieros sean comparables y transparentes, lo que ayuda a los
inversos participantes de los mercados de capitales de todo el mundo a tomar sus decisiones.
¿Qué son las NIIF para PYMES?
Las normas Internacionales de Información Financiera para las pequeñas y medianas empresas
(NIIF para PYMES) se estructura en tres documentos, el primero con carácter de principal y dos
adicionales complementarios, el primer complementarios se denomina “Fundamento de las
Conclusiones” esto fundamentos de la conclusiones dan a conocer las principales situaciones
identificadas por las IASB, las alternativas consideradas y las razones que se tuvieron aceptar
algunas alternativas y rechazar otras mientras que el segundo complementario se denomina “
Estado financiero ilustrativos y listas de comprobación de información a revelar y presentar”.
Actualmente las NIIF para Pymes vigentes, son las emitidas en el año 2009, sin embargo, a partir
de enero del 2017 todas aquellas entidades que hayan optado por presentar sus estado financieros
bajos las NIIF para Pymes deberán cumplir una serie de enmiendas emitidas en mayo del 2015
por la junta de normas internacionales de contabilidad (IASB).
A los requerimientos obligatorios se anexan otros materiales sin carácter obligatorio, que se
detallan a continuación:
 Los Fundamentos de las Conclusiones, que resumen las principales consideraciones que
tuvo en cuenta el IASB para llegar a las conclusiones en la NIIF para las PYMES;
 La opinión en contrario de un miembro del IASB que estuvo en desacuerdo con la
publicación de la NIIF para las PYMES;
 Un prólogo, que brinda una introducción general a la NIIF para las PYMES y explica su
propósito, estructura y autoridad, y
 Una guía de implementación, que incluye los estados financieros ilustrativos y una lista
de comprobación de la información a revelar.

Estructura de las NIIF Y las NIIF para PYMES

NIIF NIIF para PYMES


NIIF NIC SECCIÓN TITULOS
1. Adopción, por primera NIC 1. Presentación de 1. Pequeñas y medianas entidades
vez de las NIIF. estados financieros.
2. Pagos basados en NIC 2. Inventarios. 2. Conceptos y principios generales
acciones
3. Combinaciones de 3. Presentación de estados financieros
empresas
4. Contratos de seguros. 4. Estado de posición financiera

5. Activos no corrientes 5. Estado de ingresos comprensivos


mantenidos para la
venta y operaciones
descontinuadas.
6. Exploración y 6. Estado de cambios en el patrimonio
evaluación de recursos
minerales
7. Instrumentos NIC 7. Estados de flujo de 7. Estado de flujos de efectivo
financieros: información efectivo
a revelar
8. Segmentos de NIC 8. Políticas contables, 8. Notas a los estados financieros
operación cambios en las estimaciones
contables y errores.

9. 9. Instrumentos 9. Estados financieros consolidados y


financieros-medición separados
10. Estados financieros NIC 10. Hechos ocurridos 10. Políticas contables, estimaciones y errores
consolidados. después de la fecha del
balance.

11. Acuerdos de negocios. NIC 11. Contratos de 11. Instrumentos financieros básicos
construcción.
12. Revelación de intereses NIC 12. Impuesto a las 12. Otros asuntos de instrumentos
en otras entidades ganancias. financieros

13. Medición del valor 13. Inventarios


razonable.
14. Cuentas de 14. Inversiones en asociadas
diferimientos de
actividades reguladas.
15. Ingresos procedentes 15. Inversiones en negocios conjuntos
de contratos con
clientes.
16. NIC 16. Propiedades, planta 16. Propiedades de inversión
y equipo.

17. NIC 17. Arrendamientos. 17. Propiedades, planta y equipo

18. NIC 18. Ingresos ordinarios. 18. Activos intangibles distintos de la


plusvalía
19. NIC 19. Beneficios a los 19. Combinaciones de negocios
empleados.
20. NIC 20. Contabilización de 20. Arrendamientos
subvenciones del gobierno,
información a revelar
ayudas gubernamentales.
21. NIC 21. Efectos de las 21. Provisiones y contingencias
variaciones en las tasas de
cambio de la moneda
extranjera.
22. 22. Pasivos y patrimonio

23. NIC 23. Costos por 23. Ingresos de actividades


intereses.
24. NIC 24. Informaciones a 24. Subvenciones del Gobierno
revelar sobre partes
relacionadas.
25. 25. Costos por préstamos

26. NIC 26. Contabilización e 26. Pagos basados en acciones


información financiera
sobre planes de beneficio
por retiro.
27. NIC 27. Estados financieros 27. Deterioro del valor de los activos
consolidados y separados.
28. NIC 28. Inversiones en 28. Beneficios a los empleados
empresas asociadas.
29. NIC 29. Información 29. Impuesto a las ganancias
financiera en economías
hiperinflacionarias
30. 30. Conversión de moneda extranjera

31. 31. Hiperinflación

32. NIC 32. Instrumentos 32. 32 Hechos ocurridos después del periodo
financieros: presentación e sobre el que se informa
información a revelar.
33. NIC 33. Ganancias por 33. Revelaciones de partes relacionadas
acción.
34. NIC 34. Información 34. Actividades especializadas
financiera intermedia
35. 35. Transición hacia las NIIF para Pymes

36. NIC 36 Deterioro del valor


de los activos.
37. NIC 37. Provisiones, activos
contingentes y pasivos
contingentes.
38. NIC 38. Activos intangibles.

39. NIC 39. Instrumentos


financieros: reconocimiento
y medición.
40. NIC 40. Propiedades de
inversión.
41. NIC 41. Agricultura.

MARCO LEGAL RESUMEN DE LAS NIIF (PÁG 14).

HISTORIA DE LAS NIIF PARA PYMES

Definición: las normas contables NIC/ NIIF se refiere al proceso de forma contable iniciado hace
unos años en la unión europea para conseguir que la información elaborada por las sociedades
comunitarias se rija por un único cuerpo normativo.
¿Por qué surge? Unos de los problemas que se plantea al interpretar la información financiera es
la falta de un criterio internacional a aplicar. Existe diversidad de normas contables. Esto genera
diversos problemas principalmente:
 La posibilidad de estable una comparación entre dos estado financieros. En consecuencia
a los datos obtenidos pueden llegar a perder algo de credibilidad.
 El sobre coste se supone para las empresas internacionales la aplicación de diferente
normas, según cada país para la presentación de su información financiera
Con el fin de por fin a eso problemas y aumentar a las vez las transparencia de la información: El
IASB (Internacional Acounting Stardards comité) en 1995 firmo con la IOSCO (Organización
Internacional de los Organismos Rectores de Bolsas) un acuerdo mediante el cual se
comprometida a revisar la NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) con el fin que fuera
empleada para las empresas que cotizaban en bolsas.

En consecuencia la unión europea aprobó un reglamento con el que la aplicación de las normas
fuera una realidad a partir del 1 de enero del 2005
La unión europea consigue eliminar en cierta medida barreras que dificulta la movilidad de
personas y capitales más tarde se lleva a cabo una reestructuración en el IASC.
Debido a esta reestructuración el 2001 el IASC pasa llamarse el IASB (Internacional Acouting
comité Foundation) y las NIC se rebautiza como NIIF. El principal objetivo del IASB es
conseguir la homogeneización de normas contables a nivel mundial
Los Objetivos que se estable las IASB son:
(Desarrollar Estándares Contables de Calidad compresibles y de cumplimiento forzoso, que
requiera información de alta calidad, transparente y comparable dentro los estados financieros
para poder tomar decisiones en funciones.
La veracidad de la información contable es importante principalmente para:
 Los propietarios de la empresa en primer lugar, para conocer la evolución del negocio y si
este es rentable.
 La administración para conocer en que necesita mejora y llevar a cabo la toma de
decisiones en consecuencia.
 Los acreedores por que necesita saber la liquidación de la empresa, y si pueden cumplir
con sus obligaciones
 El estado debido a que debe recaudar sus impuestos en función de estos dados.
Entre los países que se unieron a la adopción de estas normas recientemente se encuentra:
Colombia, México, E.E. U.U., Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú y
República Dominicana.
Otros como Japón, Singapur, Australia y en Febrero China también se unieron.

También podría gustarte