Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introduccion A La Ciencia de Los Vrttis 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Introducción

a la Ciencia
de los Vrttis
Extractos de Discursos de Shrii Shrii Ánandamúrti
-Ánandavanamrtam (AV)-

Página 1. No se permite su reproducción.


Contenidos

¿Qué es Yoga?……………………….3
El control de los Vrttis………………..6
Iishvara………………………………..8
Sádhaná, Abhidhyána y Kiirtana…..17
Parama Shiva………………………..26

Página 2. No se permite su reproducción.


¿Qué es Yoga?
"Yogashcittavrttinirodhah"

Yoga es la suspensión de todas las


propensiones psíquicas. Ahora bien, si durante este
periodo de suspensión, hay amor por Dios, todas las
propensiones suspendidas se apoyarán en la Entidad
Suprema. Supongamos que uno es un gran yogui, pero
no tiene amor por la meta, esas propensiones
suspendidas se convertirán al final en materia cruda.
Esto quiere decir que la sutil existencia humana se
vuelve como el hierro, como la madera, como arena.
¡Qué deterioro! ¡Qué ruina!
Este tipo particular de yoga donde el yogui no tiene
amor por la Entidad Suprema es llamada en Sam’skrito
Hatha yoga. Es peligroso para el progreso humano. La
palabra Hatha deriva de Ha y de tha. Ha representa el
súrya nádii o idá nádii y es la raíz acústica de la fuerza
física. Tha representa candra nádii o piungalá nádii y es
la raíz acústica de la mente. Por lo tanto, hatha implica
controlar por la fuerza la mente a través de la fuerza
física. Comúnmente hablando, cuando algo sucede
abruptamente o de repente, usamos la palabra hathat;
hathat significa Hat’hena kurute karma. Obviamente, el
practicante de Hatha Yoga no puede alcanzar liberación.

AV 2

Página 3. No se permite su reproducción.


Hay un gran número de propensiones psíquicas en
la mente humana, exactamente son cincuenta
propensiones. Estas cincuenta propensiones trabajan
tanto interna como externamente y se expresan a
través de los diez órganos sensoriales y motores.
Por lo tanto, estas propensiones en su totalidad son mil.
Esto quiere decir que estas cincuenta propensiones
básicas tienen mil expresiones u ocupaciones
mentales, y son llamadas en Sam’skrito citta-vrtti. El
punto de control de estas mil expresiones es
conocido en Sams’krito como el sahasrára cakra. Es
también conocido como el loto de mil pétalos. El
equivalente castellano para shasrára cakra es la
glándula pineal o cuerpo pineal.
Comprendamos ahora el significado de cittavrttir
nirodhah. Cuando estas propensiones que se mueven en
mil direcciones diferentes son retiradas (del mundo
externo). Cuando estas propensiones quedan
suspendidas, esto es conocido como cittavrttirnirodhah.
Ahora bien, si estas ocupaciones mentales son
suspendidas, todas las actividades de la estructura
humana llegarán a su fin y de acuerdo con Patainjali,
este es el estado final de yoga.
La palabra nirodhah significa suspender. Su
derivación es: ni - rudh + ghain = nirodhah. Pero esta
interpretación de yoga por Mahars’i Patainjali no es
respetado por Tantra. Tantra dice:

" Sam´yogo yoga ityukto


jiivátmá Paramátmánah."

Página 4. No se permite su reproducción.


La unificación de jiivátmá con Paramátmá es yoga.
Sam’yoga significa unificación y yoga ityuktá significa
yoga. Por lo tanto aquí Tantra va un paso más allá. De
acuerdo a Patainjali, yoga es la suspensión de las
propensiones mentales. No obstante sabemos que
cuando las propensiones mentales son retiradas del
mundo externo y son suspendidas, ellas, por
necesidad de un desideratum, crearán disturbios en
las capas internas de la mente. No obstante esas
expresiones propensivas no funcionarán
externamente, estarán internamente activas. Uno
podrá no robar externamente, pero tal vez lo haga
internamente.
Tantra rehusa aceptar este concepto. De acuerdo a
Tantra, la unificación de jiivátma con Paramátmá
significa yoga. Después de retirar las propensiones
mentales (del mundo externo) ellas deberán ser
guiadas hacia la Entidad Suprema. Sólo entonces se
podrá lograr la abstracción total de jivátma con
Paramátma, y esto es yoga.

Patna, 2 de septiembre, 1978.

AV 3

Página 5. No se permite su reproducción.


El control de los Vrttis

“Hasta que no logre alcanzar la iluminación


suprema, no me moveré ni un centímetro de esta
postura, aún si mi cuerpo se consume y mis huesos,
carne y piel se destruyen.”
Este segundo estado comienza en este punto,
cuando uno con una firme determinación, se sienta a
lograr el éxito final. Este es el estado de vyátireka.
¿Qué es lo que sucedía en el estado inicial? Uno
obtenía cierto grado de control sobre algunas
propensiones psíquicas (vrttis) pero sólo por poco
tiempo. Más tarde, uno puede encontrar un poco más de
control sobre otras propensiones, y esto es lo que el
devoto experimenta en el segundo estado. A menudo, es
sabido que muchos santos y monjas, quienes han dejado
su tierra y su hogar, tienen debilidad por la comida. Ellos
se sienten muy halagados cuando alguien les ofrece
comidas y bebidas deliciosas. Otros santos y monjes,
que no obstante han logrado controlar su debilidad por la
comida, se enfurecen si sus visitantes no les son
reverentes.
Todas estas son enfermedades psíquicas,
debilidades de la mente. Este es vyátireka. Los devotos
deben comenzar a luchar contra otros obstáculos. Ellos
deben hacer el voto de continuar o morir y este
desequilibrio psíquico desaparecerá después de un corto
tiempo.
El tercer estado es ekendriya. Ekendriya significa
lograr un completo control sobre ciertas
propensiones psíquicas. Un vez que son controladas

Página 6. No se permite su reproducción.


no regresarán, no serán ya más la causa de la
degeneración psíquica. El control total de cierto vrtti
psíquico es conocido con el nombre de ekendriya. ¿Cuál
será el resultado si una persona logra un perfecto control
de vak indriya, el órgano de la palabra? Cualquier cosa
que él o ella digan se materializará. Esto significa que
uno de los indriyas, en este caso el órgano vocal, ha sido
bien controlado.

AV 4

Página 7. No se permite su reproducción.


Iishvara

Hoy diré algo acerca de ciertas atribuciones


fundamentales que tiene Iishvara <Controlador
Supremo>, las cuales son esenciales para poder verle
como Iishvara. Se ha dicho:

“Kleshakarmavipákáshyaeraparámrs’t’ah
purus’avishes’a Iishvarah”

La Entidad que permanece siempre calma no


influenciada por propensiones como klesha, karma
vipáka y áshaya es llamada Iishvara. De lo contrario, El
será llamado Bhagavána, o podemos usar cualquier otro
epíteto, pero no Iishvara.
¿Qué es klesha? Existen ciertas
propensiones mentales. Digo propensiones
mentales porque en este caso, como en ciertos otros
casos, no tiene nada que ver con las vías nerviosas ni
las células nerviosas. Cuando las pulsaciones de los
sentimientos mentales no pueden mantener
paralelismo con las pulsaciones de las expresiones
de nuestros nervios, entonces esa propensión o esas
propensiones o esa propensidad principal, se la llama
klis’t’á-vrtti o klesha. Cuando mantienen el
paralelismo es llamado o son llamadas aklis’t’ávrtti.
Ahora bien, en el caso de Iishvara, la cuestión de
mantener un paralelismo entre las pulsaciones mentales
y las pulsaciones nerviosas no existe, puesto que cada
cosa de Su ser es de carácter interno. No existe ninguna

Página 8. No se permite su reproducción.


posibilidad de mantener ningún paralelismo con nada.
Por lo tanto El esta libre de toda klis’t’ávrtti.
En un ser humano klis’t’á-vrtti es causado por
avidyá. Y avidyá, la ignorancia, tiene cinco estados.
Esto cinco estados son: avidyá, asmitá, rága, dves’a y
abhinivesha. Estas formas de avidyá son la causa del
nacimiento de klis’t’ávrtti.
Avidya:

“Anityashuci-duhkhánátmasu
nitya-shuci sukhátmakhyátiravidyá”.

Cuando anitya, ashuci y duhkhátma vrttis son


tomados por nitya, shuci y sukhátma a esto se lo conoce
como avidyá. Cada cosa en este universo
quinquelemental es de naturaleza transitoria. Pero,
cuando uno, bajo la influencia de avidyá, la ignorancia
fundamental, piensa que cada cosa permanecerá
siempre con uno tal como está ahora, a este estilo
defectuoso de pensamiento se lo llama avidyá. Esto
quiere decir que, cuando uno considera a este
transitorio (anityá) mundo como permanente (nitya); lo
impuro (ashuci) como puro (shuci), placeres mundanos
como bienaventuranza; y lo no espiritual, lo material
como lo Supremo, esto es avidyá.
Es como un perro que mastica un hueso. El hueso
no tiene nada, pero mientras el perro mastica, sus labios
se lastiman y comienzan a sangrar. El perro lame su
propia sangre pensando que es el jugo del hueso. No
obstante el perro se está lastimando, él imagina que está
feliz. Tales hechos ocurren bajo la influencia de avidyá.

Página 9. No se permite su reproducción.


Asmitá:

Drgdarshanashaktyorekátmataevásmitá”

La segunda forma de avidyá es conocida como


asmitá. Cuando los órganos motores y sensoriales están
en funcionamiento, la mente es su testigo. Si no hubiese
una mente atestiguadora, la función de estos órganos
sensoriales y motores, hubiese pasado desapercibida.
Similarmente, cualquier cosa que hace la mente es
reconocida debido a la presencia atestiguadora de la
Facultad Cognoscitiva. Si no hubiese A’tman o Facultad
Cognoscitiva, todos los sentimientos de la mente
hubiesen pasado desapercibidos. Pero debido a la
misma ignorancia fundamental, las personas piensan
que las funciones mentales y su contraparte testigo son
una y la misma cosa. Este tipo de ignorancia es conocido
como asmitá. La función de los ojos es conocida como
darshana. Es por este shakti y por la mente que se lleva
a cabo la función de ver. Es por esto que la existencia de
la mente es esencial. En este contexto, a la mente se la
llama drk-shakti.
La función de las manos es conocida como shilpa.
Hoy en día a los cantores también se los llama kan’t’ha
shilpii. Ningún shilpa puede ser ejecutado por las
cuerdas vocales. La función de las manos es llamada
shilpa-kriyá y la de los pies caran’a-kriyá. Las acciones
son ejecutadas por los órganos, pero sólo cuando la
mente es el testigo, de otra manera no podrán ser
hechas. Las funciones de los órganos son justificadas
por la presencia de mente. Es por ello que si a los
órganos se los llama karma-shakti, entonces a la mente
se la debe llamar krt-shakti. En ausencia de krt-shakti,

Página 10. No se permite su reproducción.


karma no puede ser realizado. Por la falta de
conocimiento apropiado, las personas consideran a krt y
a karma como una misma cosa, y de la misma manera
confunden a drk y a darshana. Aquellos que lo hacen son
ignorantes. El avidyá que causa este tipo de ignorancia
es asmitá.

Rága:
¿Qué es rága? Debido a la influencia de ciertos
agentes externos, como ser, libros, compañías, o
cualquier tipo de asociaciones negativas, cuando uno
tiene debilidad por ese objeto o se mueve hacia ese
objeto sin saber por qué o sin el apoyo de la razón, el
avidyá que causa este estado mental es llamado rága.
Dves’a:
El cuarto estado de avidyá es dves’a. Dves’a ocurre
debido a la influencia personal o intelectual de otra
entidad. Cuando uno siente repulsión por cierto objeto
sin el apoyo de la racionalidad, a esta propensión
particular se la llama dves’a.

Abhinivesha:

Svarasováhi vidus’ohpi tathá


rús’ho bhinivesha

El último y más peligroso es abhinivesha. Aún las


personas educadas y los jinániis, los eruditos, saben que
esto es esto y aquello es aquello, o qué es qué y cuál es
cuál. Aunque ellos saben de todo, están atrapados por
ciertas propensiones. Y a esa debilidad particular se

Página 11. No se permite su reproducción.


la llama abhinivesha. Habrán visto que ciertos maestros
cuando hablan mueven su dedo como si fuera un
puntero. En el aula, ellos usan el puntero, y después,
aún cuando no tengan el palo en su mano, ellos
continúan moviendo el dedo en ese estilo. Un borracho
sabe que tomar es un vicio muy malo. Aún así no puede
dejarlo. Estos son ejemplos de abhinivesha.
Los vrttis causados por las cinco formas
mencionadas de avidyá son llamados klis’t’á-vrttis.
Ellos son pramán’a, vikalpa, nidrá, smrti y viparyaya.
Pramána:

Pratyaks’a, anumána agama paramánáni

Esto significa, todo lo que percibimos a través de


nuestros sentidos y todo lo que sentimos a través del
método de suponer algo es anumána. Donde hay humo,
uno supone que hay fuego. Esto es anumána. A’gama es
áptavákya. Pero algunas veces uno no sigue los dictados
del evangelio áptavákya.

Viparyaya:
Viparyaya mithyájinána matadrupapratis’t’ham’

Usamos ciertos términos que en realidad no existen.


Por ejemplo decimos, ¡Ah!, ese hermoso edificio está
situado en el corazón de la ciudad de Patna. La ciudad
de Patna es algo material. ¿Cómo puede tener un
corazón? Sólo tienen corazón los cuerpos vivientes.
Patna es algo inanimado. Es algo puramente material,

Página 12. No se permite su reproducción.


que no tiene vida. No puede tener un corazón, pero se
dice que el hermoso edificio está situado en el corazón
de la ciudad. El uso de este tipo de vocabulario es
viparyaya. Algunas veces usamos un lenguaje como en
el siguiente sloka:
“Mrgatrs’n’ámbhasiisnátú khapus’pakrtashekhará,
Es’a bandhyá sutojáh shashashrungadhanurdharah”.

El significado de este sloka dice que después de


haber tomado un baño, en el agua de un espejismo
(como ya saben , los espejismos están en el desierto, en
realidad no hay ningún espejismo, tampoco hay agua) y
ponerse una corona hecha de kha puspa, flores del cielo
(pero no hay flores en el cielo), el niño cuya madre es
una mujer estéril (una mujer estéril no puede tener un
niño), tira sus flechas de cuernos de conejos y liebres
(los conejos y las liebres no tienen cuernos). Usamos
este tipo de vocabulario debido a la ignorancia, debido a
avidyá. Estos son klis’t’á vrttis.
Vikalpa:

Shabdagun’ánupátii vastushúnyo vikalpa


Similarmente, a veces usamos vikalpa bien y otras
veces mal. Por ejemplo, viajas de Arrah a Patna.
Después de pasar Phulwarii Shariff, decís, ahora viene
Patna. No, Patna no viene, Patna está siempre en el
mismo lugar. Somos nosotros quienes nos acercamos a
Patna. Dices, esta carretera va a Varanási. Pero la
carretera no va a ninguna parte, somos nosotros quienes
vamos. No explicaré aquí el significado de nidrá y smrti.
En klesha son todos klis’t’á vrttis.

Página 13. No se permite su reproducción.


Continuemos ahora con nuestro tema
principal, hasta aquí hablamos de klesha, la siguiente
palabra es karma. Karma significa cambio de lugar. La
facultad que efectúa cambios de lugar es karma. En el
caso de Parama Purus’a, cada cosa está dentro de El,
por lo tanto, la cuestión de cambio de lugar o cambio de
espacio, esto quiere decir, el efecto del factor espacial,
no existe. El no está afectado o abrumado por la
influencia de karma.
Vipáká significa reacción, momento reactivo.
Siempre que haya una acción habrá una
reacción igual y opuesta, siempre que los tres factores
fundamentales, los tres factores rudimentarios de lugar,
tiempo, espacio y persona, esto quiere decir los factores
temporal, espacial y personal permanezcan inalterados.
Si hay alguna alteración en los factores
personal, espacial y temporal, entonces la
reacción no será igual y opuesta. Puede ser mayor o
puede ser menor. Por lo tanto, en cada expresión
accional, los tres factores cambiarán, la reacción nunca
será igual y opuesta. Supongamos que se piden
prestadas cien rupias. En el momento de devolverlas,
por haber un cambio en el factor temporal, deberá
pagarse cierto interés. Por lo tanto, la suma a devolver
será de 105 o 110 rupias. Una persona comete un error y
viene a Bábá a pedirle un castigo. Bábá lo castigará de
acuerdo al tipo de error que ha cometido o un poquito
más o un poquito menos. Por haber un cambio en el
factor temporal, la graduación del castigo no será la
misma. Esta reacción es en Sam’skrito vipáka. Siempre
que se efectúe una acción, prevalece el karma, y ese
karma estará influenciando, estará abrumando. Deberá
sin duda alguna haber una reacción. Pero en el caso de
Parama Purus’a, no es así. Todas las acciones son

Página 14. No se permite su reproducción.


hechas dentro de El mismo, dentro de su estructura
Macro-psíquica. Por lo tanto, en Su caso, la cuestión de
ser influenciado por la reacción no existe. El no está
afectado ni siquiera por vipáka.
A’shaya: A’shaya significa “la entidad que
contiene”. Cada una de las expresiones de nuestro
universo, cada una de las entidades de este universo
requiere algún ádhára, un contenedor, un recipiente en el
cual puede existir. Nadie puede existir sin un ádhára. Ya
sea una idea o una acción, un ádhára es indispensable,
particularmente para un cuerpo burdo o físico.
Hace unos 4000 años el nombre de Patna era
Kasumpur. En el tiempo del rey Ashoka era Patliputra.
Más tarde fue destrozada por las inundaciones de los
ríos Ganges y Sone. Después de ello un nuevo pueblo
fue fundado, fue establecido. La palabra en Sam’skrito
para establecimiento es Pattan. De Pattan nació Patna.
El término Patna deriva de Pattan y no de Patliputra.
La ciudad de Patna tiene su áshaya en el distrito de
Patna. El distrito de Patna está en la división de Patna.
La división de Patna está en el estado de Bihar, el
estado de Bihar está en India, India está en Asia y Asia
está en el planeta Tierra.
La Tierra tiene en Sam’skrito varios
nombres: bhú, bhúmi, dhará, dharitrii, sarvam’sahá,
vasumatii, gotra, ku, prthivii, prthvii, ks’amá, avanii y
mahii, etc. El áshaya del planeta Tierra es el sistema
solar, y el del sistema solar es Parama Purus’a. Pero
para Parama Purus’a no hay áshayá. El no requiere
ningún refugio. Por lo tanto, El no está afectado por la
influencia de ningún refugio. Y es por ello que:

Página 15. No se permite su reproducción.


“Klesha-Karma-vipákáshayaeraparámrs’t’ah
Purus’a Vishes’ah Iishvarah”

El Vishes’a Purus’a, no estos jiivatmás sino el


A’tman mismo, este A’tman que permanece imperturbado
por la influencia de klesha, karma, vipáka y áshaya es
conocido como Iishvara. En India, en el período Mogol,
los reyes de Delhi, algunas veces pensaban que ellos
eran dilliishvaras, que ellos eran jagadiishavras.
Algunas veces hasta olvidaron el hecho que no eran ni
dilliishvaras, ni jagadiishavras. Ellos eran tan sólo almas
comunes.

Patna, 14 de Setiembre. 1978

AV 2

Página 16. No se permite su reproducción.


Sádhaná, Abhidhyána
y Kiirtana

Muchos filósofos dicen que el número de órganos


sensoriales y motores no es diez sino once: cinco
motores, cinco sensoriales, y uno mas, la mente.
Cualquier cosa que los órganos hacen, lo hacen con la
aprobación de la mente, aunque las manos (quienes son
indudablemente uno de los órganos motores) cometen el
robo físico, el verdadero ladrón es la mente. Es por esto
que filósofos de gran reputación han dicho: ¿porqué la
mente debe ser exceptuada? ¿Porqué debemos acusar
al órgano dejando de lado el verdadero causante? De allí
que ellos dicen que hay once órganos.
La mente tiene dos funciones principales, pensar y
recordar. Lo que hemos hecho en el pasado, digamos
hace días, años, está almacenado en nuestra mente.
Esto es memoria. Pensar es sembrar la semilla de
nuestras acciones futuras. Los órganos funcionan
cuando hay un intento de externalizar un pensamiento,
esto es, cuando este pensamiento es proyectado hacia
afuera. En circunstancias normales, cuando alguien está
pensando, los órganos sensoriales y motores están
inactivos, pero cuando el proceso de externalización
comienza, cuando la mente piensa en algo proyecta este
pensamiento al mundo externo, los órganos
inmediatamente se ponen en acción. Esta
externalización es llamada en Sam’skrito utkepan. Es
como tirar un pedazo de mantequilla en una sartén
caliente. Cuando la mente decide externalizar un
pensamiento ocurre algo similar, que hace que los

Página 17. No se permite su reproducción.


órganos motores y sensorios como resortes se pongan
en acción.
Imagina que un sinvergüenza está frente nuestro, la
persona es tan granuja que sentís ganas de pegarle una
bofetada, pero en realidad no lo hacés. Solo cuando
decidís, “voy a abofetear a este sinvergüenza”, es que
vuestra mano se pone en acción y lo golpea. Cuando la
necesidad interna por externalizar un sentimiento se
vuelve suficientemente fuerte, vuestra mano se pone en
acción.
Una gran personalidad es aquella que tiene
completo control sobre la externalización de sus
pensamientos. Un pensamiento, no siempre se expresa
físicamente. Uno puede tener el deseo de golpear a
alguien o el deseo de robar, pero no hacerlo nunca
debido a un autocontrol. La persona que tiene tal control
sobre la mente puede externalizar ideas internas mucho
mas rigurosamente que las personas comunes. Habrán
encontrado personas que nunca pierden su
temperamento innecesariamente, pero utilizan el enojo
con máximo control por razones benevolentes. Esto es
porque ellos tienen control sobre sus mentes.
En sádhaná (particularmente en adhidhyána: abhi -
dhae + anat’), los aspirantes espirituales quitan su mente
de las numerosas preocupaciones del mundo externo y
la fijan en ideas específicas. Debes recordar que la
mente humana está ocupada con mas objetos que la
mente de cualquier otro ser vivo. El discurso de R.U.
[Renacimiento Universal] de este año explica cómo el
aumento de conocimiento lleva a aumento de número de
objetos psíquicos. Un animal no puede pensar en mas
de seis o siete objetos al mismo tiempo, pero una
persona común puede pensar en mas de cincuenta

Página 18. No se permite su reproducción.


objetos al mismo tiempo. Los seres humanos tienen
cincuenta vrttis (deseos psíquicos) y estos cincuenta
vrttis son también de un funcionamiento bastante
complejo. A medida que los vrttis se vuelven mas
complejos su funcionamiento también se hace mas
complejo.
Un vrtti puede mantenerse dentro de la mente o
puede externalizarse. Uno puede robar de dos
maneras, en el mundo externo o mentalmente. Por lo
tanto, como cada uno de estos vrttis pueden ser
expresados interna y externamente, hay cien
posibilidades de expresión. Estas cien expresiones
pueden ser proyectadas en diez direcciones: seis
pradishas (norte, sur, este, oeste, arriba y abajo), y
cuatro anudisha (noreste, sureste, noroeste y suroeste).
De allí que el número total de expresiones es 100 x 10 =
1000. Es por esto que la glándula pineal es llamada
sahasrara cakra, o “aquello que se expresa en mil
direcciones”.
También he dicho que en el futuro, el número de
vrttis puede aumentar. Cuando más complicada sea
la vida social, vida familiar, el campo del
pensamiento y el campo del intelecto se
desarrollarán más y más vrttis. Por ejemplo, el vrtti de
la astucia, puede convertirse en el futuro en otro vrtti. Por
ejemplo, la astucia necesaria para obtener ciertos
objetos de forma deshonesta, la astucia necesaria para
hacer una promesa, sabiendo muy bien de antemano
que uno nunca la cumplirá, y la astucia que se requiere
para engañar a alguien, haciéndole creer que uno no dijo
una mentira cuando en realidad lo hizo, pueden
volverse en el futuro todos vrttis separados.

Página 19. No se permite su reproducción.


Y así en el futuro, cuando el proceso del
pensamiento se torne mas complejo se desarrollarán
muchos vrttis nuevos. El número de vrttis no será
siempre cincuenta. Imagina cómo será la situación en
el futuro con el continuo aumento de la sed humana por
conocimiento. Para poder lograr este desarrollo, las
células y fibras sensorias también deberán volverse mas
complejas. Consecutivamente, el cráneo humano se
volverá mas grande y el tamaño de la cabeza también
será mayor. Los manos y los pies se volverán mas
débiles y los seres humanos hasta pueden perder la
habilidad de caminar. Hoy en día los dedos de los pies
en los humanos, han casi dejado de funcionar. En las
prácticas espirituales, casi no tenemos uso para ellos,
mientras que en una época, cuando caminábamos en
cuatro patas, usábamos los dedos de los pies tanto
como los de las manos. Las patas delanteras fueron
usándose menos y menos transformándose en los
brazos, y así hoy en día se ha vuelto casi imposible para
nosotros andar en cuatro patas. Hubo una época en que
los humanos podían comer en cuatro patas, pero hoy en
día ya no lo pueden hacer. Después de cierto tiempo
hasta los niños se sienten incómodos gateando y tratan
de caminar con sus piernas extendidas. Al inicio, cuando
tratan de pararse se caen inmediatamente se levantan
otra vez y otra vez se caen. Cuando finalmente
desarrollan el hábito de pararse en sus dos piernas, hay
cambios correspondientes en su estructura física siendo,
así menor el uso de sus brazos. En el futuro, las piernas
se usarán menos y menos, disminuyendo así cada vez
más la capacidad de moverse. Los brazos se
volverán finitos y la cabeza se volverá
desproporcionadamente grande.

Página 20. No se permite su reproducción.


Hoy en día, pensamos que esas personas tendrán
una apariencia muy extraña, pero en el futuro, se
escucharán comentarios como este: “Oh, qué buen
mozo, con sus ojos tan pequeños como arvejas y sus
brazos tan finos como varillas de mimbre. Él ya no puede
oír con sus orejitas, en realidad ya casi no tiene más
orejas. ¡Qué hombre tan atractivo!” Aunque parece algo
repulsivo para nosotros, este será el modelo, el estándar
de belleza en el futuro. Las personas juzgan la belleza
de acuerdo al modelo de la época, diciendo, “Oh esos
brazos como palitos lo hacen tan buen mozo. El tío no
puede casi caminar. Qué maravilloso”. Y si alguien puede
caminar con sus piernas, las personas dirán ”¡Qué
indecente andando por allí en dos piernas!” Pero si se
arrastran por el piso, ellos dirán “Qué hermoso, qué
maravilloso”. No obstante, si viéramos hoy en día este
tipo de escenas diríamos, “qué desagradable, ese tipo es
más feo que una lechuza”.
El concepto de lo que es feo o hermoso, bueno o
malo, cambia para los seres humanos de época a época
y con el cambio de su medio ambiente. Aquellos que son
de color negro dirán, “qué hermoso es el negro. ¿Porqué
es ese hombre tan blanco? Tiene leucoderma (lepra
blanca), qué repulsivo, absolutamente repulsivo”. Esto
quiere decir, que el juicio humano es muy relativo,
cambia de acuerdo al tiempo, el lugar y la persona. En
un país particular, las personas pudren unos pequeños
peces, hacen con ellos una salsa y la entierran. Después
de tres meses, cuando la salsa está tan podrida que su
olor puede sentirse a una milla, ellos cavan, la sacan otra
vez y se la comen con arroz y legumbres. “Qué
delicioso”, ellos dicen. Pero si nosotros tuviéramos que
comerlo, diríamos, “qué repugnante, qué repulsivo”. En
el mismo país, otro caballero estaba friendo luci (pan sin

Página 21. No se permite su reproducción.


levadura) en mantequilla. Vino el jefe de la aldea y le
dijo: “¿Puedes ir a cocinar esta comida a otro lugar lejos
de aquí? No sabemos lo que estás cocinando pero
cualquier cosa que sea huele terriblemente. No podemos
soportarlo mas”. Esto quiere decir que no les gusta el
olor de la mantequilla frita, mientras que para nosotros
es un olor muy rico.
Así, en la mente humana el número de vrttis
gradualmente aumentará. Si alguien no está de
acuerdo con esto, está fundamentalmente equivocado.
Cada cosa de este mundo está sujeta cambios. Los
humanos evolucionaron del animal, y ahora tienen
muchos más vrttis que los animales. Debido al
desarrollo en el intelecto humano y el aumento
consecuente de sus vrttis, los idiomas también
cambiaron. En Sam’skrito hay más de 500.000 palabras,
en Inglés 400,000, en Bengalí 125.000. De todos los
idiomas de India, el Bengalí es el que tiene más
palabras. La especie de monos más desarrollada tiene
un idioma de 800 palabras. Los seres humanos menos
desarrollados, que viven en algunas selvas y bosques
tienen un vocabulario de mas o menos de 950
palabras. Así, los humanos subdesarrollados tienen un
vocabulario apenas mayor que los monos más
desarrollados. La especie de monos más desarrollada
son los que se llaman en Sam’skrito ullukas (caras
coloradas) que tienen un vocabulario hablado mayor a
cualquier otra especie de monos. Cada una de sus
palabras, tales como kieun, kiawn, kwee, etc., tiene un
significado diferente. Pero nadie aún se ha tomado el
trabajo de crear un diccionario con esas palabras.
Quitar los diez órganos motores y sensoriales y la
mente de todos los objetos, o sea la atención de los
vrttis, y dirigirlos a Parama Purus’a, es lo que se llama

Página 22. No se permite su reproducción.


avhidhyána. Decimos dirigirlos hacia Parama Purus’a
porque Parama Purus’a es la fuente de creación de la
mente. Su mente ha sido condensada para crear la
mente humana. Sus ondas de pensamiento han sido
convertidas en los cuerpos físicos y mentales de los
seres creados y Su materia mental se transformará en
los cinco factores fundamentales. Esos cinco factores
fundamentales, a través de un choque y cohesión aún
mayor se convirtieron en mente sutil. La mente humana
no proviene directamente de Parama Purus’a, proviene
de materia burda, que a su vez proviene de la Mente
Macrocósmica. Pero cuando la mente humana es
dirigida hacia el Ser Supremo, no debe ser dirigida a
través de la materia cruda, debe ser dirigida
directamente hacia la Mente Cósmica.
En Saincara (la fase extroversial del movimiento de
la creación del universo), la materia se origina en la
Mente Cósmica y la mente individual evoluciona de la
materia. No obstante, en el proceso de regreso a su
propia morada, no debe permitírsele a la mente moverse
a través de la materia, sino que debe dirigirse
directamente hacia la Mente Cósmica. Si la mente es
absorbida en la materia burda, se volverá burda. Esto
será algo muy peligroso. Es por esto que uno debe
evadir la adoración de ídolos. En la fase extroversial
todos estos cincuenta vrttis deben ser dirigidos
hacia la Meta Suprema. La mente, que oscila entre
estos cincuenta vrttis debe ser dirigida otra vez a la
fuente. ¿Como? La actividad de los diez órganos debe
pararse, dejando así suspendida la mente y esta mente
suspendida debe ser dirigida hacia Parama Purus’a. En
el proceso de pratyahara o separación, todos los
órganos deben ser canalizados hacia la mente sutil.

Página 23. No se permite su reproducción.


¿Qué es dhyána? Suspender todos los vrttis y
dirigirlos hacia el Supremo es llamado dhyána. Hay
dos definiciones de dhyána. “Yogashcittavrttirnirodhah”.
“Es la suspensión de todas las propensiones psíquicas”.
“Sarvacintá Phrityágo mischinto yogo ucyate”. “Yoga es
el logro de una mente serena, imperturbable por los
pensamientos”. La mente debe ser suspendida. ¿Pero
donde debe ir esta mente suspendida? Supongamos que
construimos un dique en la desembocadura de un río. Si
no le hacemos una pequeña salida para el agua, el dique
reventará a causa de la presión de la corriente, esto
sería catastrófico. Similarmente si el flujo mental es
obstruido, también es muy peligroso. La mente debe ser
dirigida por un camino bien determinado, debe tener
movilidad. Dhyána significa mover la mente hacia Lo
Supremo. Recuerda, Parama Purus’a es dhyána. En el
proceso de pensamiento, hay un sentido de movilidad.
La ausencia de movilidad, conduce a lo burdo y
finalmente a la destrucción. Aquellos entre nosotros que
son estudiantes de psicología comprenderán muy bien
este tema. Hay dos caminos diferentes. El primero es
parar las tendencias a la extroversión de la mente, y
absorberse en la mente interior. El segundo es mantener
todos los órganos ocupados en la misma actividad, como
por ejemplo en kiirtana. Cuando kiirtana fue inventado
por primera vez su propósito psicofilosófico era que en el
momento de hacer kiirtana, las cuerdas vocales canten,
las orejas escuchen, y los brazos y piernas bailen, y así
mantener ocupados a todos los órganos en la divinidad.
Ellos no son permitidos moverse donde quieran, se los
mantiene ocupados. Hay una superstición en India que
dice que cuando no se mantiene ocupados a los
fantasmas, ellos le rompen el cuello a sus víctimas.
Similarmente si los órganos sensoriales y motores no

Página 24. No se permite su reproducción.


están ocupados en el logro de lo divino, lo conducirán a
uno por mal camino. Por lo tanto, el kiirtana es muy
beneficioso, puesto que mantiene a todos los órganos
completamente ocupados en la búsqueda espiritual. No
obstante esto, al hacer kiirtana, si uno escucha alguna
otra cosa, la mente se desviará. Supongamos que al
hacer kiirtana, una mujer le pregunta a otra, “Dime
hermana, ¿qué cocinaste hoy?” Esto será escuchado por
los otros practicantes de kiirtana. Para prevenir que
estos sonidos indeseables sean escuchados, se
aconseja tocar algunos instrumentos durante el kiirtana.
Un mrdanga (tambor muy dulce) o algún otro instrumento
sutil puede usarse, pero otros instrumentos de sonidos
fuertes como el dhak (gran tambor que se toca con
palos) o el gong no deben ser usados. La mente prefiere
escuchar sonidos dulces, como el mrdanga. Hace ya
algún tiempo les mencionaba que Bhola Mayra dijo que
cuando el graznido de los cuervos y el golpeteo de los
tambores dejan de oírse, el oído humano siente cierto
tipo de alivio. Las personas no desean escuchar sonidos
disonantes y molestos. El sonido del mrdanga tal vez no
sea perfecto, pero tiene una cualidad, es muy dulce. Así,
siempre que la mente se distrae en el kiirtana, escucha
la dulce música del mrdanga y regresa al lugar
adecuado. Una ciencia extraordinaria yace oculta tras el
kiirtana.

Calcuta, 10 de Enero. 1979.


AV 8

Página 25. No se permite su reproducción.


Parama Shiva

Shiva tiene su asiento en la glándula pineal o


sahasrara cakra. Todas las facultades accionales o
deseos accionales son controlados desde el núcleo de
control de la glándula pineal. Este punto es llamado
Parama Shiva o Gaungádhara. Las diferentes glándulas
del cuerpo humano tienen diferentes características de
acuerdo al grado de desarrollo que ellas posean. La
naturaleza de una persona depende de la condición en
que se encuentran estas glándulas. Una persona puede
estar totalmente libre de la influencia de la codicia, pero
está muy a menudo afectada por el instinto de odio. Una
persona puede pasarse cinco o seis días sin comer arroz
pero no puede pasar ni un día sin tomar te. Diferentes
tipos de debilidades que posee el ser humano son
causados por diferentes vrttis o instintos que tienen su
raíz en las glándulas del cuerpo humano. El sahasrara
cakra o glándula pineal es el punto de control de los mil
vrttis que posee el ser humano. Y la entidad que controla
o Parama Shiva, quien está en el punto cenit, está más
allá de toda atribución o calificación.

AV 8

Página 26. No se permite su reproducción.

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte