Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Inflación en Venezuela Durante El Siglo XX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE DOCENCIA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
ECONOMÍA
PROF. FERNANDO LOBO

INFLACIÓN EN VENEZUELA
DURANTE EL SIGLO XX

ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN MÚSICA:

CASTELLANOS CASTELLANOS SANDRA DE LOS ÁNGELES C.I.:25463904


GUERRERO VEGA UNEIBER EMMANUEL C.I.:25168179
LEÓN COLMENARES JONATHAN JOSUE C.I.:23134515
NIETO CASTERBLANCO XENIA SUSANA C.I.:24151712
QUIROZ SAYAGO JOSÉ ANTONIO C.I.:23547710
Sección: 03
INTRODUCCIÓN

Al principio del siglo XIX el producto que mayor demanda tenía era el cacao y del
siglo XIX a primeros años del siglo XX, lo fue el café; es sustituida por una economía de
exportación minera cuyo producto principal sería el petróleo. Una concepción económica
que de nuevo transformará la vida de los venezolanos, destacando que, este producto, es
una composición orgánica formada por hidrógenos, los cuales abundan en la naturaleza
bajo la tierra, específicamente en el subsuelo. Con respecto a su origen se pueden apreciar
dos versiones, la primera dice que antes de llegar los españoles al territorio venezolano, los
indígenas ya hacían uso del petróleo, sólo que era denominado por éstos como MENE, el
cual les servía como impermeabilizante, en la cacería, para alumbrarse e incluso para uso
medicinal y la segunda considera que el petróleo en Venezuela fue "descubierto" por los
españoles y que a raíz de éste se desarrolló el uso del asfalto para calafatear a los barcos
para que no les entrara el agua.

Por otra parte, durante el siglo XX en el año 1925, la actividad agro – exportadora
decae, puesto que así se termina de consolidar en el país este modelo económico que no
responde a la agricultura y a la ganadería, el cual se basa en la explotación del subsuelo,
con la aparición del petróleo. Asimismo, se estudia el Petróleo en Venezuela como un
conjunto de acontecimientos Político-Económicos a partir de 1908. A pesar de que el
Petróleo era ya conocido por los Indígenas, su explotación se inicia en el año 1878 con la
formación de compañía Petrolea del Táchira, la cual construyó una pequeña refinería con
cupo para quince barriles al día.

Cabe destacar, que es en la segunda década del siglo XX que el petróleo forma parte
fundamental de la economía venezolana, los ingresos provenientes del petróleo desplazan
del primer lugar a los ingresos provenientes del Café, el Cacao, la Agricultura y la
Ganadería y en la actualidad se puede definir Venezuela como un país mono productor a
raíz de las políticas impuesta por nuestros gobernantes.

En conclusión, este trabajo permite observar cómo ha evolucionado Venezuela en


materia político-petrolera durante cada período presidencial desde 1908 hasta la fecha,
además de involucrar las diferentes ampliaciones transitorias por las que la economía
minera y petrolera ha pasado, trayendo como consecuencia desde ese entonces hasta la
actualidad una inflación creciente e indetenible.
INFLACIÓN EN VENEZUELA DURANTE EL SIGLO XX

Para explicar las transformaciones que ha experimentado el territorio venezolano es


necesario comprender las causas que originaron las mismas. Cambios que de una manera u
otra comienza por el sector económico, que interactúa a la vez con el político y el social.

La concepción económica y política del poblamiento hispano.


Para el momento del "descubrimiento" de América en 1492, Europa vivía la etapa del
renacimiento, en la que desató en el continente europeo el espíritu de aventura, del
conocimiento científico y de la libertad del hombre. Sin olvidar, por supuesto, la crisis
económica y social por la cual atravesaba, y en la que se reflejaban, el hambre, las pestes y
las guerras. Estas fueron las causas que dieron origen a la búsqueda de nuevas rutas
marítimas que no fueron las del mediterráneo.

Por otra parte, cuando los europeos y especialmente los españoles atraviesan el
Atlántico su teoría económica, era el mercantilismo, la cual se basaba en que las riquezas
de las naciones derivaban de la acumulación de metales preciosos (oro y plata). En 1499
cuando exploran la Costa Oriental, hoy día Cubagua, encuentran grandes yacimientos los
cuales comenzaron a explotar, así como a explorar las áreas cercanas, entre ellas,
Margarita, dirigiéndose luego al Occidente de tierra firme para aplicar la misma técnica.

Al percatarse de la existencia de recursos mineros comenzaron no sólo a explotar las


zonas donde se hallaban éstos, sino también a los grupos indígenas que en ella se
encontraran. Una actividad forzosa que provocó la muerte a la mayoría, la esclavitud y la
servidumbre al resto, así como también provocó con el transcurso de los años la reducción
de los pueblos de indios.

La inflación en Venezuela durante el siglo XX está determinada por factores como:


la estructura de los mercados en la oferta y demanda de los bienes y servicios; la política de
gasto y déficit fiscal; la política cambiaria y las devaluaciones del bolívar; la política
monetaria, que corresponde al nivel de liquidez monetaria, tasas de interés, la estructura de
costos y los márgenes de ganancias; y las expectativas macroeconómica.

Cabe destacar, que la historia de la inflación en Venezuela tiene 65 años, al menos


desde que en el país mide la variación del índice de los precios al consumidor (IPC). Si algo
muestra la evolución de este indicador económico desde los años 80 del siglo pasado hasta
la actualidad es cómo sus alzas conllevan imperiosamente a nuevas acuñaciones o
desapariciones de monedas y la emisión de billetes.

A partir de 1925, gracias a la explotación del petróleo a gran escala Venezuela había
superado la renta per cápita de Perú y Colombia, y a partir de 1926 experimentó un
vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el país de América Latina de mayor renta
per cápita lo que motivo la llegada de numerosos inmigrantes europeos y latinoamericanos.

Por otra parte, en la dictadura de Juan Vicente Gómez, se delegó a bancos


establecidos en Caracas y Maracaibo que pudieran emitir sus propios billetes ya con la
denominación de bolívares. Esa potestad pasó a ser centralizada a partir de 1939 tras la
creación del BCV, y con el inicio de operaciones de este organismo en 1940 durante la
presidente del general Eleazar López Contreras.

Desde la década de 1950 a principios de 1980 la economía venezolana experimentó


un crecimiento constante que atrajo a muchos inmigrantes. Durante la caída de los precios
del petróleo en los años 1980 la economía se contrajo, y la inflación se disparó hasta
alcanzar picos de 84% en 1989 y 99% en 1996, tres años antes de que Hugo
Chávez asumiera el cargo de presidente.

El período de estabilidad de precios 1951 a 1973, en el país, presentó una de las


inflaciones más bajas del mundo, la interanual promedio fue de 1,6% con una tasa de
crecimiento del PIB de 5,7%, caracterizado por disciplina fiscal y el tipo de cambio fijo.
Asimismo, durante el período 1974-1978 la inflación fue baja, en promedio 8,4%, mientras
que el crecimiento económico promedio se redujo a 4%. El boom petrolero dispuso al
gobierno de abundantes recursos con los que intentó dominar la inflación con controles de
precios y otorgamiento de subsidios, pero por la estructura de los mercados oligopólicos y
monopólicos, la corrupción y el despilfarro, no se logró bajar el ritmo de crecimiento de los
precios, debido a las fuertes presiones de demanda, producto de las políticas fiscal y
monetaria expansivas.

En 1988 resulta electo presidente Carlos Andrés Pérez, apoyado en un discurso


populista que apelaba a la justicia social. Con un gran respaldo electoral, el gobierno de
Pérez, en lugar de buscar un cambio hacia la inclusión social, giró a liberar la economía,
imponiendo su desregulación a través de un programa de ajustes macroeconómicos
promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó "Paquete
Económico", concebido para generar cambios sustanciales en la economía del país dentro
del modelo neoliberal. Se anunciaron medidas de aplicación inmediata y otras de aplicación
gradual en plazos breves. El paquete comprendía decisiones sobre política cambiaria, deuda
externa, comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política
social. Sin embargo, la liberación de precios y la eliminación del control de cambio
generaron un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos, que eran la
gran mayoría, lo que derivó en más hambre y desempleo. El descontento popular se
manifestó en los trágicos sucesos del Caracazo (1989) lo cual no fue obstáculo para que se
aplicaran con relativo éxito algunas de las medidas propuestas. Sin embargo dos intentos
fallidos de golpe de estado (1992) liderados por el teniente coronel Hugo Chávez agravaron
la crisis económica en una vorágine de sucesivas devaluaciones y una volatilidad
inflacionaria, lo que llevó a que se perdieran miles de empleos y el país cayera en una grave
situación de pobreza, de la cual algunos economistas y políticos creen que el país no se ha
recuperado completamente.

Durante (1979-1998) la inflación promedio fue de 36,7%, y la desaceleración de la


actividad económica creció apenas el 1,3% interanual. Durante la primera década se
diagnosticó que la economía estaba sobrecalentada y había que enfriarla con políticas
económicas restrictivas, lo que originó la estanflación, es decir, estancamiento con
inflación. Asimismo, durante el período 1989/1998, se implementó la política económica de
liberación de precios, tasas, tipo de cambio, lo que generó una inflación del 52% promedio
interanual. Destacando que durante ese lapso se implementaron tres programas de ajuste
económico, coincidiendo los dos valores históricos más elevados de la inflación, 81% y
103%, con los años en los que se aplicaron dos de los planes neoliberales, el Paquetazo de
CAP II, 1989, y la Agenda Venezuela, Caldera II, 1996. Finalmente, La inflación en los
años 90 fue entre 32 % (1992) y 100 % (1996).

Cabe destacar que el factor dinámico de la economía ha sido el crecimiento de las


exportaciones cuya tasa de aumento en el año 2000 se compara muy favorablemente con las
registradas en los años precedentes. Sin embargo, sus efectos sobre el empleo y las
condiciones de vida son limitados, debido a que se trata fundamentalmente de
exportaciones de productos básicos con insuficiente estímulo al empleo. En el último caso
sigue siendo preocupante la alta tasa de desempleo abierto, la cual supera en los dos últimos
años al nivel de la década de los noventa. Preocupa que según estudios sobre la tasa de
subutilización total del capital, esta aumente en 1999 y 2000, lo que revela un menor
aprovechamiento de la capacidad instalada de la economía.

Según cifras y conclusiones del Banco Central de Venezuela la tasa de inflación,


medida a través de la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor, registró
una desaceleración sustancial al pasar de una tasa anualizada de 20% en diciembre de 1999
a 13,4% en diciembre de 2000. Los agregados monetarios reflejaron durante el año el
aumento de la demanda de dinero y la expansión de la actividad crediticia de la banca. Esta
situación, conjuntamente con la menor tasa esperada de depreciación e inflación, favoreció
el descenso observado en la estructura de tasas de interés del mercado financiero
coadyuvando a la recuperación de la actividad económica, incluso el margen entre tasas
activas y pasivas se redujo en relación al registrado en 1999 (9,6% frente a 10,4%).

Durante el año 2000, los organismos encargados de la regulación del sistema


financiero continuaron los esfuerzos dirigidos a desarrollar un conjunto de medidas
encaminadas a configurar un sistema financiero mejor estructurado, más sólido y menos
vulnerable, capaz de enfrentar con éxito los riesgos derivados de crisis puntuales y de
perturbaciones de carácter macroeconómico. La aplicación de estas medidas coadyuvó a la
presencia de un entorno económico favorable influenciado, determinantemente, por la
fortaleza que registraron los precios del petróleo en el mercado internacional y por el
mantenimiento de la inflación en niveles acordes con los anunciados por las autoridades
económicas.
BIBLIOGRAFIA

• Economía y Negocios: El Mundo (2017) La Inflación en Venezuela


Recuperado http://www.elmundo.com.ve/Firmas/Blagdimir-Labrador/La-inflacion-
en-Venezuela.aspx#ixzz4wvcoMo6M

• Banco Central de Venezuela (2000). Informe Económico 2000. Caracas, Venezuela.

• Chacón, T., & Villegas, Y. (2000). Convergencia Económica y Hechos Estilizados


en Venezuela 1950-1995. Caracas, Venezuela.

También podría gustarte