Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contreras Karla R2 U2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Nombre del módulo | Desarrollo humano ll

Reto 2. Juventud y adultez, características clave.

Nombre del estudiante: Karla Paulina Contreras Gómez.

Matrícula: 22018338.

Nombre del asesor: Beatriz Eugenia Andrade Fonseca

Fecha de elaboración: 07 de octubre del 2023.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información,
sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Reto 2 Juventud y adultez, características clave

Instrucciones

1. En un documento en Word integra lo siguiente:

a) En la primera hoja realiza una portada con los siguientes datos: Nombre de la Universidad, programa
académico, nombre del módulo, unidad, reto (título), tu nombre y fecha de elaboración.

b) En la siguiente hoja realiza una síntesis (de máximo dos cuartillas) del desarrollo humano con los
principales conceptos y su definición, en las tres áreas: física, cognitiva y psicosocial, de las etapas de
adultez temprana y media.

2. De acuerdo con el documento anterior realiza un mapa conceptual del tema Juventud y adultez, con los
conceptos más importantes con las conexiones pertinentes.

3. Para realizar un mapa conceptual sigue los siguientes pasos:


 Identifica el tema central.
 Identifica las palabras clave que se refieran a los conceptos principales.
 Escribe lo importante de los conceptos de forma concreta.
 A partir del tema principal, conecta los otros conceptos. Los más importantes, más cerca del principal.
 Si es necesario, utiliza palabras clave en las conexiones para explicarlo mejor.
 Recuerda que un mapa conceptual es un organizador gráfico que se debe visualizar completo en una
página.

4. Incluye las fuentes consultadas en formato APA para trabajos escritos.

Tip

Puedes revisar el siguiente video para construir tu mapa conceptual:


https://www.youtube.com/watch?v=5Ew3cNVsr1k

Para construirlo en línea, puedes consultar cualquiera de estas opciones:

https://cmap.ihmc.us/cmaptools/
https://www.lucidchart.com/pages/es/ejemplos/mapa-conceptual

5. Tu documento deberá tener la siguiente estructura:


 Portada
 Resumen
 Mapa conceptual
 Referencias bibliográficas

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información,
sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
EL DESARROLLO HUMANO EN LA ADULTEZ.

Desarrollo psicosocial.

La parte psicosocial de una persona es de lo más inusual en este momento de lo que se suele
cuestionar en estos dias o como es que este influye o a lo que se suele tratar o referir un
indibiduo. Un hombre debe decidir una de las cosas más importantes de su vida: con quién se casar
á y es que así lo deseara. Esta transición es una de las más difíciles o complicadas
que una persona puede afrontar y/o tomar en su vida y requiere esfuerzo y compromiso en su
totalidad al igual que de una gran responsabilidad que las personas llegan a tomar en esta
etapa, pero conduce a un nivel de confianza y aceptación que no se puede lograr de otra manera.
Cuando un joven comienza a superar el egocentrismo de la etapa anterior, puede ponerse en el luga
r de los demás, compartir sus propias experiencias y tener comportamientos irrespetuosos, lo que le
ayuda a construir verdaderos vínculos familiares e ideas sobre el ser humano, familia, principal, etc.
Es el proceso mediante el cual las personas llegan a descubren mucho mejores tipos diferentes
de oportunidades para vivir, oportunidades de educación y trabajo profesional para alcanzar una vida
ideal, así como la libertad política y el establecimiento de la dignidad y los derechos humanos.

Desarrollo físico.
Juventud o Edad Adulta: Las edades de 20 a 40 años son las que se pueden considerar
como el período más pleno de la vida de una persona, cuando todas las fuerzas alcanzan su máximo
potencial y se vuelven más poderosas. Además de habilidades manuales y roto. Los órganos y siste
mas alcanzan su capacidad, por lo que este es un momento de la vida de una persona en el que la
salud es buena, aunque hay cosas que pueden cambiar esto, como la mala alimentación, el sedentar
ismo, los malos hábitos, el estrés, entre muchos otros.
En el adulto joven las capacidades físicas alcanzan el máximo de efectividad, existe destreza manual
y una mayor agudeza visual. Los hombres y mujeres alcanzan su mayor plenitud, han logrado el más
elevado punto de coordinación, equilibrio, agilidad, fuerza y resistencia, entre otros.

Desarrollo cognitivo

Adolescencia o edad adulta: el pensamiento cambia hacia el pensamiento profundo y el pensamiento


crítico, cuestionando hechos, estableciendo opiniones y resolviendo puntos de vista conflictivos cuan
do existen a través del pensamiento crítico.
tiene características propias que muestran su carácter testarudo, lo que le dificulta adaptarse a los c
ambios y diferentes situaciones que enfrenta.
Algunas características de esta mentalidad son el "relativismo", donde una persona ve y analiza difer
entes situaciones y tiene la capacidad de crear "síntesis" y en ocasiones organizar cosas y planes.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información,
sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
DESARROLLO
HUMANO.

Proceso de ampliación de las opciones y capacidades de las personas, que se concreta en una
mejora de la esperanza de vida, la salud, la educación y el acceso a los recursos necesarios para
un nivel de vida digno.

EDAD.

Esta se da entre los 20s y los 40 años


aproximadamente de edad.

ETAPAS.

Físico. Cognitivo. Psicosocial.

Desarrollo completo de Son mas reflexivos en su Expectativas de la


extremidades del cuerpo. entorno. autoconfianza.
Los hombres cresen hasta
los 21 años y las mujeres
hasta los 17-18 años. Suelen no someterse a la Surge la intimidad versus el
lógica más simple o sencilla aislamiento donde la gran
tarea es poder llegar a
Estatura máxima.
comprometerse.

Se basa más en la realidad.


Los sentidos suelen ser más Esta es la etapa donde
agudos. comienza o suele surgir la
independencia del
individuo.
Pensamiento posformal.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información,
sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Referencias:

Cervantes F. (s.f.) Edad Adulta Tardía (después de los 65 años de edad).


https://fatimacervantes.com/estrategias/area-personal/etapas/adultos/edad-adulta-tardia-
despues-de-los-65-anos-de-edad/
Diccionario de Acción Humanitaria. (s/f). Ehu.eus. Recuperado el 7 de octubre de 2023, de
https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/68.html
Desarrollo Humano - Concepto, índice de la ONU y componentes. (s/f). Recuperado el 7 de octubre de 2023,
de https://concepto.de/desarrollo-humano/

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información,
sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte