Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Textos, Sintaxis y Morfología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 78

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO

Curso 2023-2024

PRINCIPALES MORFEMAS DERIVATIVOS

PREFIJOS SUF. NOMINALES SUF. APRECIATIVOS SUF. VERBALES


a-, an- -ación, -ición -acho/a -ear
ad, a- -ada -aco -ecer
ante- -adero/a -ajo -ificar
anti- -ado/a -arro -orro -iguar
archi- -ador, -edor, -asco -esco -izar
bi-, bis-, biz- -idor -usco -uzco
circum- -adura -astro
co-, con-, com- -edura -idura -ato/a SUF. ADJETIVALES
contra- -aje -azo -able, -ible
de-, dis-, de- -al -ejo/a -ado, -ido
di- -amento -errimo/a -ador
em-, en- -amiento -ete/a -al
entre- -imiento -ico/a -ano
epi- -ancia -encia -illo/a -ante, -ente
ex -ante -ente -in -ino/a -ar
exo- -iente -ísimo/a -ario
extra- -anza -ito/a -tico
hemi- -ar -ón -bundo
hiper- -ario/a -orrio -crata
hipo- -ato -ote/a -dizo
i-, in- im- -azgo -ucho/a -dor
infra- -azo -udo/a -ento
inter- -dad -tad -uelo/a -ero
intra- -edad -idad -estre
mono- -iedad -icio
multi- -eda -edo -ico
penta- -ento/a -iego
per- -iento/a -iento
pluri- -era -ero -il
poli- -ería -erío -ino
pos-, post- -ez -eza -ista
pre- -ezno/a -istico
pro- -ía -ivo
re-, requete- -ica -izo
retro- -ida -ido -oso
semi- -ino /a -uno
sobre- -ismo
sub- so- -ista
super- -iza
tetra- -ón
trans-, tras-, -or
tra-
tri- -torio
ultra- -ura
uni-
vice-, viz-, vi-

1
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

yuxta-

MORFOLOGÍA LÉXICA

La palabra. Es una unidad lingüística formada por uno o más monemas. Los monemas
son las unidades más pequeñas dotadas de significación.

CLASES DE MONEMAS

Los monemas pueden ser lexemas o morfemas.

La raíz o lexema es el elemento fijo de la palabra y su significado es pleno, pues


transmite un concepto que puede hallarse en el diccionario. Así en empuñadura,
puñado, puñal, puñalada, puñetazo, hay un elemento invariable (puñ-) que es la raíz.

Un caso especial son los verbos polirrizos, que alternan varios lexemas distintos como
los verbos ser e ir.

Tanto morfemas como lexemas pueden combinarse con otros monemas para formar
palabras (gat-, -o) o aparecer de forma independiente (ellos solos forman palabras.
(Ej.: sol, de). Constituyen morfemas independientes preposiciones, conjunciones y
adjetivos determinativos.

Los morfemas cumplen dos funciones:

- Los morfemas flexivos relacionan unos lexemas con otros.

- Los morfemas derivativos modifican y concretan la idea general expresada por la raíz.

* Los morfemas derivativos (o afijos)

- Modifican y concretan el significado de la raíz de forma sustancial (prefijos y sufijos


aspectuales) o superficial (sufijos apreciativos). Los morfemas derivativos pueden ser
dependientes (necesitan apoyarse en un lexema): según su colocación pueden ser
prefijos (delante de la raíz) sufijos (detrás de la raíz) o interfijos (entre la raíz y un
sufijo). Existen también morfemas independientes (formas palabras propias y no van
unidos a un lexema); son los determinantes, pronombres, preposiciones y
conjunciones.

Prefijos

Características: No cambian la categoría gramatical, suelen ser monosémicos, pueden


presentar alomorfia (vicedirector/ vizconde/ virrey), suelen ser átonos y por eso no
alteran el acento natural de la palabra ni modifican la raíz.

2
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

Sufijos

Pueden ser apreciativos (diminutivos, aumentativos, despectivos o peyorativos y


superlativos) y aspectuales (los demás).

Características: Pueden cambiar la categoría gramatical de la palabra [historia (sust.) >


histórico (adj.)], suelen tener más de un significado [-ado: conjunto (arbolado),
empleo, (doctorado); acción (peinado), lugar (condado)…]; presentan gran alomorfia
(bon-dad/casual-idad, contrar-iedad, liber-tad); son tónicos y por eso modifican el
acento natural de la palabra y alteran la estructura formal de la palabra (cuerno > corn-
ada).

Interfijos

Como se ha dicho, son segmentos situados entre la raíz y el sufijo. (Ej.: polv-ar-eda), o,
más raramente, entre un prefijo y la raíz: en-s-anchar). Para saber si un elemento es
realmente un interfijo (y no un sufijo previo a otro sufijo), eliminamos el sufijo final y
comprobamos si lo que queda (la raíz + el supuesto interfijo) tiene o no existencia
independiente en la lengua. Si existe, es un sufijo (ej: en puñ-al-ada, –al- es sufijo
porque existe puñal); si no, es interfijo (Ej.: en curs- il- ada, -il- es interfijo porque no
existe *cursil).

* Los morfemas flexivos (o gramaticales)

- No modifican el significado de la raíz, sino que aportan nociones gramaticales


(género, número, tiempo…) relacionando unas raíces con otras (Los niños juegan).

a) Morfemas flexivos nominales.

a.1. El género

Sólo unos pocos sustantivos (los que nombran a personas y animales, y no todos)
presentan morfemas de género, es decir, unas marcas formales que alternan unas con
otras. En castellano son Ø/-e/-o para masculino y –a para femenino. (león /leona;
nene/nena; niño/niña). Otras oposiciones más esporádicas son –Ø /-sa (duque/
duquesa) –Ø /-esa (abad/ abadesa); -a /-isa (poeta /poetisa); -e/-isa (sacerdote /
sacerdotisa); Ø /-na (rey /reina); -o /-ina (gallo/gallina); -or/ -riz (actor/ actriz, etc.

En los adjetivos debemos distinguir los de dos terminaciones (Ø, -o/ -a; hablador /-a;
blanco/-a) de los de una sola que no tienen morfema de género (feliz).

a.2. El número. Es igual en adjetivo y sustantivo: Ø /-s, -es: libro/libros; leal/ leales.

3
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

b) Morfemas flexivos verbales.

b.1. La vocal temática (VT).

Indica la conjugación a que pertenece el verbo. En la primera conjugación es –a-, Ø y


en 2ª y 3ª puede ser e, i, el diptongo –ie- o Ø.

ADVERTENCIA: La vocal temática tiene una naturaleza híbrida entre morfema flexivo y
derivativo:

- es flexivo porque aporta un significado gramatical (conjugación)

- en el caso de los verbos parasintéticos y derivados funciona como un verdadero sufijo


al cambiar la categoría de la palabra base:

Fusil -> fusilar; gordo-> engordar.

En resumen, consideramos a la vocal temática:

- morfema flexivo en verbos no derivados (am-a-r)

- morfema flexivo y derivativo en verbos parasintéticos y derivados.

b.2. Morfemas de número y persona. (NP). Las dos características aparecen siempre
amalgamadas, es decir, no hay un morfema de persona y otro de número, sino que un
único morfema indica ambas categorías conjuntamente. Son los siguientes:

1ª ps. Ø

2ª p.s. -s (salvo en el imperativo y el pret. perf. simple: Ø)

3ª p.s. Ø

1ª p.p. -mos

2ª p.p. -is (salvo en el imperativo –d)

3ª p.p. -n

b.3. Morfemas de modo-tiempo-aspecto. (MTA). Es otro morfema amalgamado y es


el segmento que queda tras aislar la raíz, la vocal temática y el morfema de número y
persona. (Si no queda nada, el morfema de MTA será Ø).

Ejs.: cant-a-ba-mos; cant-a Ø- mos

4
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

Las formas no personales (infinitivo, participio y gerundio) tienen raíz y vocal


temática, pero no morfemas de persona y número ni de modo, tiempo y aspecto. En su
lugar, presentan el morfema de Inf, Ger. o Part.

Ej: cant- a (VT) –r (morf. de Inf.)

Escrib- ie (VT) –ndo (morf. de ger.)

Beb- i (VT) –do (morf. de part.)

PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS:

1.- DERIVACIÓN. Consiste en formar palabras añadiendo a un lexema prefijos o sufijos.

Observaciones.

1) Es relativamente frecuente que encontremos palabras aparentemente derivadas en


las que detectamos un formante que confundimos con un afijo derivativo, sin que
exista una palabra simple que actúe como base de derivación. En ese caso, no es
posible la segmentación porque no existe en nuestra lengua el supuesto lexema
independiente. Debemos analizarlas, pues, como palabras simples. Así, por ejemplo,
sucede en remitir, concebir, suprimir, etc. Se suele tratar de palabras cultas
recuperadas del latín como derivados, sin que se haya recuperado también la palabra
simple.

2) En ocasiones, la combinación de la base de derivación y de un sufijo puede dar lugar


a modificaciones fonéticas en la base (alomorfos). Así sucede, por ejemplo, en: dividir _
división; concebir _ concepción; expandir _ expansión…

3) A veces distinguir entre sufijos e interfijos es difícil. No hay que confundir sufijos
que preceden a otro como en en-roj-ec-i-miento, des-a-fortun-ada-mente, con
interfijos, cuya única función es la de permitir la conexión de la base y el sufijo
derivativo o entre varios sufijos derivativos: cancion-c-ita, cafe-t-ería

4) Puede resultar complicado distinguir lo que es el sufijo derivativo de lo que son las
marcas flexivas de género. Así, por ejemplo, un sufijo como –ura no puede dividirse en
–ur–a, pues no es posible modificar el género de las palabras formadas mediante este
sufijo: hendid-ura, morad-ura (*hendiduro, *moraduro).

2.- COMPOSICIÓN. Consiste en formar palabras a partir de dos o más raíces o palabras
simples.

El criterio para considerar una palabra como compuesta es que uno de sus
componentes esté inmovilizado en cuanto al género y número. Es decir, el plural
afecta sólo a uno de los elementos y el otro se mantiene invariable (el/los sacacorchos;
exámenes teórico-prácticos, hombres rana)

5
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

- No obstante, cuando se unen un elemento culto y otro patrimonial, seguiremos el


criterio de considerar la palabra como derivada considerando el elemento culto como
afijo. Por ejemplo, consideramos, bianual, hipermercado o televisión como derivadas
con prefijos bi, hiper, o tele.

(Mientras que bígamo, hipertrofia o telescopio se toman como compuestos cultos)

Hay dos tipos de compuestos:

2.a. Compuestos sintagmáticos (también reciben el nombre de locuciones): sus


elementos no están unidos gráficamente, pero forman una unidad sintáctica y
semántica: estrella de mar, cama nido. También se consideran compuestas las palabras
con dos elementos unidos por guión, como físico-químico, histórico-social…etc.

2.b. Compuestos ortográficos. Están formados por dos o más palabras unidas
gráficamente.

Según su origen, pueden ser:

2.b.1. Patrimoniales: proceden del propio idioma (limpiabotas, enhorabuena, pelirrojo,


duermevela…)

2.b.2. Cultos. Sus componentes son formantes grecolatinos (democracia, antropólogo)


(Y queda el caso de los prefijos cultos como bi-, hiper, tele-, que tampoco en la lengua
de origen son lexemas).

Observaciones:

En el análisis de palabras compuestas hay que localizar primero esos lexemas y


discriminar las marcas flexivas de cada lexema de las marcas flexivas de toda la palabra
compuesta:

a) Hombres rana [hombre + rana]. (La –s marca el plural de todo el conjunto).

b) Rojinegras [roj + i + negr- ] + -a- + -s. (La –a y la –s marcan el género y número de


todo el conjunto.)

c) Sacacorchos [sac(a)] + [corcho +(-s)] (La -s afecta sólo al segundo elemento. No es


morfema de número de la palabra resultante. La –a es resto de la vocal temática,
morfema del verbo sacar) (El análisis, por tanto, es diferente del de bocacalles)

3.- PARASÍNTESIS

Se puede hablar de parasíntesis en dos sentidos:

3.1. Parasíntesis por prefijación y sufijación. Consiste en formar palabras mediante la


adición simultánea de un prefijo y un sufijo a una raíz.

6
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

No todas las palabras que presentan la estructura: prefijo + raíz + sufijo son
parasintéticas, pues es necesario que prefijo y sufijo se hayan incorporado a la raíz de
forma conjunta y simultánea. Esto exige que no existan con anterioridad en la lengua
ni la parte final ni la inicial.

Ej.: enloquecer es parasintética (*enloco, *loquecer) pero no lo es extraconyugal


(porque previamente existe conyugal).

3.2. Parasíntesis por composición y sufijación.

Consiste en formar palabras mediante la fusión de dos raíces o palabras y un sufijo

Ej.; motociclista.

4.- Otros procedimientos de formación de palabras:

4.1. Por acortamiento cole, Lupe,

4.2 Siglas: COI, (Se suele buscar la fácil pronunciación).

4.3. Acronimia: Banesto, Marisa, Renfe…

LAS RELACIONES SEMÁNTICAS


o Sinonimia: Relación semántica que se establece entre palabras que tienen igual
significado o equivalente. Ejemplos: oculista / oftalmólogo
o Homonimia: Relación semántica que se establece entre palabras de origen diferente
que actualmente se escriben o pronuncian igual.

Tipos:

 Homógrafa: vino (bebida) / vino (verbo)


 Homófona: ola (del mar) / hola (saludo

o Polisemia: Se produce cuando una palabra tiene varios significados relacionados entre
sí. Ejemplos: Ojo de la aguja, del puente, de la cara…

o Antonimia: Relación semántica que se establece entre palabras que tienen


significados opuestos.

o Hiponimia: Relación semántica que se produce cuando hay una palabra cuyo
significado se encuentra incluido en el de otra. Ejemplos: pera (fruta)

o Hiperonimia: Relación semántica que se establece cuando hay una palabra que incluye
el significado de otras. Ejemplos: fruta/pera)

7
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

o Paronimia: Relación semántica que se establece cuando dos palabras, con significado
diferente se escriben y pronuncian de forma parecida. Ejemplo: asequible/accesible;
aptitud/actitud.

o Neologismo: Palabra de nueva creación (reciente) en el idioma. El neologismo puede


producirse por composición, derivación, parasíntesis o bien por préstamo de otro
idioma. Ejemplos: antivirus, seropositivo, escáner.

EJERCICIOS MORFOLOGÍA Y LÉXICO

Lee atentamente el texto siguiente:

Una lengua en deterioro

El letrero colocado en el portal de mi casa decía textualmente:


“El servicio de TV vía satélite, estará suspendido, alrededor de cuatro días, plazo estimado para
la impermeabilización de la zona donde están ancladas las mismas”. Así que al repasar esas
frases, me he preguntado por fin si alguna vez podré leer un cartel, rótulo, aviso, indicador,
comunicado, anuncio, prospecto, bando, ordenanza, ley, nota, periódico, sentencia, carta,
folleto, mensaje, catálogo, acta, tríptico, manual de instrucciones o aviso en general que
aparezca redactado no ya con originalidad o talento sino con la más sencilla corrección
ortográfica.
Seguramente el gestor de la junta de vecinos pertenece al Colegio Territorial de
Administradores de Fincas, habrá cursado la carrera de tres años que le faculta para esa misión
profesional y se mostrará muy educado ante quienes viven en el edificio; y nunca consentirían
que cayese en el escrito una mancha de aceite de su bocadillo de sardinas; y vestirá siempre
con elegancia para situarse en la mesa presidencial de las asambleas que reúnen a las familias
residentes en el bloque de viviendas, y se cuidará el cabello para no parecer un desharrapado.
[…] Sin embargo, el administrador estampó su comunicado en el tablón de anuncios del portal
sin ningún pudor, con las comas derramadas sobre el papel, lleno de errores de lengua y sin
importarle que pudiera acarrear el ridículo ante cualquier persona que, simplemente, haya
estudiado los primeros cursos de bachillerato.
¿Y por qué no tuvo ningún recato? Tal vez porque tampoco a quien incluso haya terminado
con éxito el bachillerato le importa demasiado tal disloque sintáctico. Porque se ha perdido la
vergüenza por no escribir bien y ya no se reclama cierta elegancia por ello; y ningún vecino
habrá avisado al autor del texto de que “las mismas” no tiene antecedente alguno (se le ha
olvidado poner la palabra “antenas”), o que “el plazo estimado” incluye un calco del inglés,
porque “estimar” significa en español tener aprecio; y quizá a todos les haya pasado

8
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

inadvertido incluso que el archisílabo “impermeabilización” es un quiero y no puedo cuyo


estilo presumido desecha el más sencillo “hacer impermeables”.

Álex Grijelmo: Defensa apasionada del idioma español

1.-Sustituye las siguientes palabras del texto por sinónimos:

letrero errores textualmente derramadas


ancladas acarrear faculta simplemente
misión persona estampó desharrapado
pudor residentes cabello palabra
elegancia presumido recato disloque

2.- ¿Tienen antónimo las siguientes palabras del texto?

aparezca cuidará originalidad pudor


talento éxito corrección sencillo
faculta impermeable

5.-En las siguientes palabras, señala sus monemas y clasifícalos:

Vampiresa, picapedrero, incompetentes, lunes, amontonar, aventajados, mujerzuelas,


ingeniería, hipoglucemia, anaranjada, constitucionales, encuadernado, adormilados,
desesperación, sietemesino, discapacidad, desmilitarización, quijotescos.

6.-Di en cuáles de estas palabras hay dos sufijos o un interfijo seguido de un sufijo: estudiantil,
nacionalista, cafecito, dormilón, caserón, comercialización.

7.-Analiza las siguientes formas verbales localizando su lexema y sus correspondientes


morfemas: amábamos, escribí, arrastrando, cediesen, demostraríais, edificaste, considerarán,
balbucir, rehacer.

8.-Di cuáles de las siguientes palabras son compuestas, derivadas o parasintéticas (para
hacerlo, no olvides descomponer esas palabras en monemas indicando de qué tipo son):
Lanzatorpedos, astronauta, irrecuperable, innegable, aguardiente, portero, aburguesar,
incompetente, aterrizar, invencible, intercontinental, canalizar, hispanoamericano,
reblandecer, pajarraco, encapricharse, ayer, bilabiales, antiimperialismo, multicolor,
internacionalidad.

9
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

PERÍFRASIS VERBALES
Las perífrasis verbales son construcciones formadas por un verbo auxiliar seguido de una
forma no personal (infinitivo, gerundio, participio). El auxiliar, en forma personal, pierde su
valor semántico y aporta fundamentalmente los morfemas verbales; la forma no personal,
invariable en cuanto a la flexión, aporta el contenido semántico. El conjunto forma una unidad
de sentido que funciona como núcleo del grupo verbal. Las perífrasis aportan significados
relacionados con el modo y el aspecto verbales. Algunas –las de infinitivo- utilizan como nexo
entre ambas formas verbales una preposición (a, de, en) o conjunción (que).

Perífrasis aspectuales
Aspecto imperfectivo: Aspecto perfectivo:
1. Durativo: 1. Ingresivo:
 estar + gerundio: estábamos leyendo el  Estar a punto de + infinitivo: la
periódico película está a punto de empezar
 andar + gerundio: anda diciendo que le  ir a + infinitivo: va a caer una
has pegado buena tormenta
 seguir / continuar + gerundio: y ella  estar para + infinitivo: está para
sigue leyendo el periódico llover
 llevar + gerundio: llevo leyendo el
periódico dos horas
2. Incoativo:
 ir + gerundio: vamos ganando dos a
cero  echarse a + infinitivo: se echó a
llorar
 romper a + infinitivo: rompió a
llorar
 ponerse a + infinitivo: se puso a
llorar

10
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

 empezar / comenzar a + infinitivo:


empezó a llorar
3. Resultativo:
 estar + participio: está hecho
desde ayer
 llevar + participio: lleva hecho
desde ayer

4. Reiterativo:
 tener + participio: te tengo dicho
que lo dejes aquí
 volver a + participio: te vuelvo a
decir que lo dejes aquí
 dejar + participio: he dejado dicho
que te lo envíen

5. Terminativo:
 dejar de + infinitivo: dejé de fumar
hace dos meses
 acabar de + infinitivo: acabo de
entregárselo a Juan

Perífrasis modales:
De posibilidad, duda o
De obligación:
aproximación:
 Puede que + subjuntivo: puede
que llegue pronto
 deber + infinitivo: debes llegar  Poder + infinitivo: Ella puede
antes. llegar pronto
 tener que + infinitivo: tienes que
llegar antes
 haber que + infinitivo: hay que  deber de + infinitivo: deben de
llegar antes (aquí, haber es ser las diez
impersonal)  venir a + infinitivo: esto viene a
 haber de + infinitivo: has de llegar costar unas cien mil pesetas
antes

11
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

EL “SE” EN ESPAÑOL

TIPO DEFINICIÓN FUNCIÓN EJEMPLO

SE como sustituto de le/les Cuando en la O ya hay un Le dio la carta


pronombre de CD, es
CI Se la dio
obligatorio sustituir el CI
CI CD
por “se”

SE pronombre reflexivo Sustituye a un GN que CD (cuando no lo hay) Genoveva se lavó el pelo


coincide con el sujeto. Se CI CD
reconoce añadiendo a la CI (cuando hay CD) Genoveva se lavaba
O. “a sí mismo”. CD

SE pronombre recíproco Sustituye a dos o más GN


que intercambian sus
CD (cuando no lo hay) Juan y Luis se saludan
acciones, al realizarlas y al
CD
recibirlas. Se reconoce
CI (cuando lo hay) Juan y Luis se dan la mano
añadiendo a la O.
CI
“mutuamente”.

SE dativo ético Tiene valor expresivo o


afectivo. Puede eliminarse
Al poder eliminarse de la Se comió toda la carne
sin que se vea afectado el
sentido. “se” alterna con O., se puede: subrayar y Se vio las tres series
los pron. Personales: ME, marcar con la abreviatura
Dat. Ét. o unir al V. Se bebió dos copas
TE, NOS, OS.

V. pronominales Verbos que llevan esta


partícula integrada y no
No tiene función sintáctica Arrepentirse, quejarse…
tienen sentido sin ella.

V. que tienen El verbo cambia de No tiene función sintáctica Acordar/acordarse


distinto significado al incorporar la
Ocupar/ocuparse
significado según partícula.
llevan SE o no.

12
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

SE V. que al Algunos verbos que llevan


constituyent incorporar SE, CD, cuando incorporan la
No tiene función sintáctica Levantar/ levantarse
e adquieren valor partícula, adquieren valor
morfológico intransitivo intransitivo.
(forma parte
del verbo)

Existen oraciones
impersonales sin sujeto
SE impersonal Bajo la partícula SE Se saludó a los reyes
sintáctico que llevan esta
colocamos la abreviatura Imp.
marca de impersonalidad.
“Imp.”

Existen O. a medio camino


entre la voz activa y la
SE de pasiva refleja pasiva. En ellas aparece Bajo la partícula SE
un “se” que puede parecer colocamos la abreviatura Se venden alfombras
impersonal, pero la O. lleva “Pas. Refl.” Pas. Ref. Suj. Pac.
un sujeto, denominado
paciente, mientras que el
verbo está en voz activa.

Ejercicios de prácticas del SE:

1. A ellos se les antojó comer pasteles.


2. Juan se lee sus libros de arriba abajo.
3. Este piso no quiero alquilárselo a nadie.
4. ¡Qué bien se vive en este país!
5. El mérito de la victoria habrá que dárselo a los jugadores.
6. Mi mujer se arregla varias veces al día.
7. Mi hija es muy pequeña y no se pinta aún los labios.
8. Juan se construyó un hermoso chalé en la Sierra.
9. Se convocarán elecciones la próxima semana.
10. Villa se lesionó al caer al suelo.
11. Nunca se supo la verdad.
12. Cándido y su novia han dejado de hablarse.
13. Si no te comes el filete se te enfriará enseguida.
14. Arturo se corta el pelo todos los meses.
15. Se cree muy listo.
16. Mi hermano se lanzó al agua de cabeza.
17. Se rompieron los platos que compré en rebajas.
18. Los espárragos se comen con los dedos.
19. A veces se queja uno sin razón.
20. No se atrevió a salir sola.
21. La ignorancia no se puede ocultar.
22. En mi tierra se admira a las personas nobles.
23. Ambos se pelearon.
24. Se cortó el dedo pelando patatas.
25. Luisa se ha puesto un sombrero nuevo.
26. Se hacen trajes espaciales a medida.
27. No se lo digas a tu amigo.
28. El pecador se arrepintió de sus pecados.
29. Se comieron todo el queso.
30. Los diputados se construyeron lujosas casas con ese dinero.
13
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

31. Se recibirá al rey de Marruecos el mes próximo.


32. Los alcaldes y sus concejales deberían ocuparse de la ciudad.
33. Su presidente se jactaba de la dedicación al club.
34. Mañana se inaugura la exposición de Dalí.
35. No se conoce la fecha de regreso.
36. Se cansaron de andar tanto.
37. No se entra hasta que nos avisen.
38. Varios empleados se quejaron al director.
39. Se oyó cantar una canción.
40. La próxima semana se recibirá la orden.
41. En España se lee poco.
42. Se discute de política.
43. Aniceta se cuida mucho.
44. Se arreglan toda clase de prendas.

LA ORACIÓN COMPUESTA

DEFINICIÓN

Las oraciones compuestas tienen más de un verbo en forma personal, y por lo tanto,
tiene tantos predicados como verbos presentan. Las oraciones compuestas se pueden
clasificar en:

1.- COORDINADAS

Una oración compuesta por coordinación es la unión de dos proposiciones mediante


una conjunción coordinante. Estas dos proposiciones, aunque queden unidas, son
sintácticamente independientes. Es decir: dos o más proposiciones unidas por un
enlace, pero si las separamos, ambas mantienen un sentido completo.

Los futbolistas juegan y los obreros trabajan.

Si separamos las dos proposiciones, continúan teniendo sentido completo:

Los futbolistas juegan. Los obreros trabajan.

Encontramos varios tipos de coordinadas:

-Copulativas: Expresan una relación de suma o adición. Los nexos que las unen
suelen ser: y, e, ni.

Ni lo sé ni me importa.

14
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

-Disyuntivas: Entre ellas se plantea una relación de exclusión, si se da la una no se


puede dar la otra. Van unidas por las conjunciones: o, u, o bien.

¿Te quedas en casa o te vienes con nosotros?

-Adversativas: Plantean entre sí una oposición de significado, es decir lo que afirma


una lo contradice parcial o totalmente la otra. Los nexos que las unen suelen ser: pero,
sin embargo, no obstante, mas, sino (que), antes bien, excepto, por lo demás, etc.

El día estaba nublado, pero lo pasamos bien.

2.- SUBORDINADAS

Son dos o más proposiciones que se unen mediante un enlace subordinante. Una
proposición (la subordinada) depende sintácticamente de la otra (la principal). La
proposición subordinada realiza una función sintáctica (sujeto o complemento) en
relación con el verbo de la principal.

Te digo que vengas

En esta oración, que vengas, que es la proposición subordinada, realiza la función de


complemento directo (CD) del verbo de la proposición principal digo.

Podemos clasificar las proposiciones subordinadas de la siguiente forma, atendiendo a


la función que desempeñen con respecto a la principal:

SUSTANTIVAS: Se pueden sustituir por un pronombre (eso, ello…) Realizan la misma


función que un GN en la O. simple. Se clasifican en:

DECLARATIVAS:

-Sujeto: El que tiró las llaves bailaba muy bien.

-Complemento Directo: Espero que apruebes todo / Espero aprobar todo. (se pueden
sustituir por lo)

Dentro de este tipo, se encuentran las Interrogativas Indirectas, que se pueden


clasificar en:

15
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

 Parciales: Introducidas por la conjunción si: Dime si vas a venir.


 Totales: Introducidas por interrogativos (pronombres, determinativos o
adverbios); estos funcionan como nexo, pero también realizan una
función sintáctica dentro de la subordinada: Dime qué tengo que hacer.

-Término de una preposición. Se dividen en:

-Complemento del nombre: He perdido la esperanza de que vuelva /de volver.

-Complemento del adjetivo: Estaba segura de que aprobaría /de aprobar.

-Complemento del adverbio: Estamos lejos de clasificarnos.

-C. Régimen: El entrenador se refirió a que hubo problemas en el equipo.

-C. Circunstancial: Lo hizo para sentirse satisfecho.

INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS INDIRECTAS

Dentro de este tipo, se encuentran las Interrogativas Indirectas, que se pueden


clasificar en:

 Parciales: Introducidas por la conjunción si: Dime si vas a venir. La


subordinada puede desempeñar la función de sujeto, CD o término de
una preposición.
 Totales: Introducidas por interrogativos (pronombres, determinativos o
adverbios); estos funcionan como nexo, pero también realizan una
función sintáctica (sujeto, Cd o término de una preposición) dentro de la
subordinada: Dime qué tengo que hacer.

DE RELATIVO

Las oraciones subordinadas de relativo son oraciones en que el elemento subordinante


es un elemento relativo, que puede pertenecer a distintas clases de palabras: un
pronombre, un adverbio o un determinante.

El atleta que (pronombre) ganó en las olimpiadas fue condecorado en su país.


Iré a verte cuando (adverbio) tenga tiempo.
El niño cuya (determinante) madre ha sido ingresada ha faltado a clase hoy.

Tiene las siguientes características:

16
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

 La subordinada está introducida por un elemento relativo que tiene una triple
función:

- Funciona como nexo (relacionante) que introduce la oración subordinada.


- Desempeña una función sintáctica dentro de la oración subordinada.
- Tiene naturaleza anafórica, pues se refiere siempre a un elemento nominal
denominado antecedente.

 La subordinada expresa una propiedad o característica que se atribuye al


antecedente
 La subordinada establece una relación sintáctica con el antecedente.

Ejemplo: La corredora que ganó la carrera recibió una medalla.

*que es el sujeto de la oración subordinada; corredora: es el antecedente expreso en la


oración principal; la subordinada expresa una característica que se atribuye a
corredora; la subordinada desempeña la función de CN de corredora.

Se pueden clasificar en dos grupos:

Relativas con antecedente expreso

Se dividen en:

 Especificativas: No van entre comas y restringen el significado del sustantivo al


que acompañan.

Los coches que han pasado la ITV pueden circular.

 Explicativas: Van entre comas. No restringen el significado del sustantivo al que


acompañan.

Los coches, que han pasado la ITV, pueden circular.

Relativas sin antecedente expreso

Se clasifican en dos grupos dependiendo de si el antecedente está omitido o si se


incorpora en el elemento relativo.

 Relativas semilibres: El antecedente aparece omitido.

La que se creía más lista, fracasó (La chica que se creía más lista, fracasó)

En este ejemplo vemos que aparece un artículo que indica la presencia de un


antecedente nominal tácito e informa de su género y número; el relativo que funciona

17
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

como relacionante tiene función sintáctica dentro de la oración (sujeto). La oración de


relativo siempre desempeña la función de CN.

 Relativas libres: No tienen antecedente expreso o tácito. Van encabezadas por


los relativos quien/es, cuanto/a/os/as, donde, cuando, como. El relativo tiene
incorporado el antecedente. Estas subordinadas desempeñan las mismas
funciones que un SN o S adv.

Quien sepa realizar esta tarea será seleccionado.

ADVERBIALES

Presentan las siguientes características:

- La subordinada está introducida por una conjunción subordinante adverbial,


que funciona únicamente como relacionante.
- La conjunción expresa una relación entre dos situaciones o circunstancias.
- La oración subordinada tiene una función dentro de la oración principal.

Se pueden clasificar de la siguiente forma

-De tiempo (nexos más habituales: cuando, mientras o locuciones


conjuntivas). Pueden funcionar como CC o MO:

Mis padres se fueron cuando acabó la fiesta/ al acabar la fiesta (CCT)

Según vaya entrando gente (MO), deben sentarse en las butacas.

-Modo (nexos más habituales: como, según… y locuciones conjuntivas).


Desempeñan la función de CC.

Contesté como tú me pediste (CCT) / haciéndome el tonto.

-Causales: Expresan la causa por la que se produce la oración principal; nexos:


porque, ya que, puesto que…. Funcionan como CC.

He comprado un pincel porque lo necesitaba.

-Ilativas: Expresan el efecto o consecuencia lógica de lo expresado en la


oración a que se adjuntan y aparecen siempre pospuestas a esta; nexos: conque,
luego, así que, de modo que…

Estoy cansada, así que, no voy a ir al concierto

18
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

-Concesivas: Expresan un hecho que, aunque se opone a lo designado por la


oración principal, no impide que se cumpla; nexos: aunque, a pesar de que…

Aunque no me han invitado iré a su fiesta.

-Condicionales: Expresan una condición que ha de cumplirse para que se


realice lo designado por la oración principal; nexos: si, como, a condición de que…

Si nieva no iremos a tu casa.

-Comparativas: Establecen una comparación respecto de algo expresado


antes (es muy habitual la elisión de elementos); su función sintáctica es la de
complemento de un cuantificador [más, menos, tan(to)] y presentan nexos
correlativos: que, como.

Te encuentro tan joven como hace diez años.

-Consecutivas: Señalan una consecuencia de lo que aparece en la proposición


principal. Sus nexos más habituales son que, conque, así que, por tanto.

Vive tan lejos, que hay que ir en autobús.

YUXTAPUESTAS

Son aquellas que se unen sin nexo. Van una junto a la otra, sin llevar ningún enlace de
unión y pueden ser:

COORDINADAS: Ponte el jersey; tendrás menos frío.

SUBORDINADAS: Enciende la luz, no veo nada.

EJERCICIOS ORACIONES COMPUESTAS

COORDINADAS

1.-Indica el tipo de coordinada y después analiza sintácticamente las oraciones señaladas con
un asterisco:

- Es muy listo, sin embargo, no lo demuestra.


-Se lo dije y no me escuchó.
- ¿Le compro un regalo o le doy el dinero para que se lo compre ella?
- Hacía frío y en la chimenea ardía un fuego.
- ¿Iremos hoy de excursión o lo dejaremos para mañana?

19
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

- *La acción de la película no se desarrolla en España, sino que se sitúa en Italia.


- Las dificultades de la ascensión eran enormes, pero él continuaba decidido a vencerlas.
- Era un hombre misterioso y se llamaba Jonás.
-Se ha ido a la piscina y después vendrá a merendar.
-*Estudia poco pero siempre aprueba; es decir, tiene mucha suerte.
-Encontré a Ricardo y estuvimos charlando un buen rato
- *Los fines de semana va a pescar, pero casi nunca consigue una pieza.

SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

2.- Indica de qué tipo son estas oraciones subordinadas sustantivas:

- Felipe ignoraba que su padre había muerto en el frente ruso.


- Jorge siempre prescinde de lo que no le interesa.
- Elisa estaba muy avergonzada de haber hecho burla al anciano.
- Señor Méndez, le exijo que me responda a la pregunta.
- No sé si lo has conseguido.
- El problema de esta excursión es dónde vamos a dormir.
- Indícame por donde se va a la Facultad de Ciencias.
- Toda la vida me he preguntado si mentir hubiera sido mejor.
- Ayer le pregunté a Julián: ¿Dónde te has metido?
- La orden de salir todos juntos se cumplió inmediatamente.
- Ya me explicarás por qué dices esas cosas de mí.
- Infórmate de cuándo sale el avión.
COORDINADAS Y SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

3.-Analiza sintácticamente estas oraciones:

-Es conveniente que el médico te recete un antibiótico.


-Isabel me propuso que me fuera con ella a Berlín.
-Me enteré de que tú tampoco asististe a la reunión de vecinos.
-La profesora me preguntó si había entendido la explicación.
-Yo estaba seguro de que tú asistirías a la competición nacional.
-Es mejor que no salgas a la calle con este frío.
-Me alegra que Ángel haya venido a tiempo.
-Me alegro de haber ido a Soria.
-Comer sin ton ni son a todas horas es perjudicial para la salud.
-La obsesión de Virginia es ser rica a cualquier precio.
-La policía me preguntó si había visto a alguna persona sospechosa en la vecindad.
-Blasa está harta de que la piropeen por la calle.
-Raúl se olvidó de que debía hacer un recado urgente.
-El subdelegado se muestra convencido de ganar las próximas elecciones.
-Los pecadores rara vez se arrepienten espontáneamente de haber pecado.
- Ella dijo muy claro que confiaba en encontrar trabajo antes de las vacaciones.
-Romualdo exhibe constantemente el desagradable propósito de imponer su criterio.
- ¿Desea usted que esa señora vaya a la cárcel? – Preguntó perplejo el juez.
-Es evidente que la capacidad económica proporciona unos medios para la actividad deportiva
pero no ofrece garantías totales de éxito.

20
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

DE RELATIVO

4.- En las siguientes proposiciones indica el antecedente y el pronombre o adverbio relativo,


y la función de ambos.

- Hay algunos que nunca escarmientan.


- Estará en el lugar donde lo dejaste.
- El ajedrez es un juego que exige mucha concentración.
- A las personas cuyos coches están mal aparcados les han puesto una multa.
- Al chico de quien hablabais no lo conozco.
- Se conocieron el año cuando nosotros empezamos la carrera de Medicina.
- Ha visitado a sus tíos, a quienes hacía tiempo que no veía.
- Este que ves ahí es su novio.
-La premisa en que se basa esa teoría está equivocada.
- Hemos visto una película que nos ha gustado mucho.
- Le esperaba en el sitio donde habían quedado.
- La crisis económica, cuya intensidad nadie conoce, durará mucho.

5.- Clasifica estas oraciones subordinadas (indica si los “que” que aparecen son conjunciones
o relativos); después, clasifica las sustantivas e indica la función del antecedente y del
relativo:

- Me parece que dijo que no vendría.


- El entrenador ordenó que se entrenaran con más intensidad.
- En el tren en que viaja todos los días se encontró con Carmen.
- En este mercado compraré pescado que esté fresco
- El individuo que hay en la puerta les dijo que no les dejaba pasar.
- Que no lo saluden le molesta
- Le dieron la camiseta que le gustaba más.
- Me gustaría que estudiara más.
- Esta es la ventana por la que escaparon los ladrones.
- El camarero a quien hemos pedido los cafés es aquel chico rubio.
- El viejo café fue adquirido por la inmobiliaria que pujó más.
- En este bar no hay ningún camarero que atienda bien a los clientes.
- Haré todas las tareas que me digas.

6.- Analiza sintácticamente estas oraciones compuestas:

- Los pescadores pintaban las barcas que eran viejas.


- Los árboles, que se quemaron, serán cortados mañana.
- Le indicó el camino que conducía al pueblecito.
-Me invitaron a un restaurante donde se come muy bien.

21
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

- Éste es el director de cine a quien han dado el Oscar.


- Estoy leyendo un libro apasionante en que se relatan las aventuras y hazañas de los
templarios medievales.
-Los señores, cuyos hijos son amigos de los tuyos, han tenido un leve accidente de coche.
-El chico, en quien yo confiaba, me traicionó.
-Subieron a la terraza desde la que vieron un magnífico paisaje.
-Esa casa, en cuyo salón a veces se ven fantasmas, fue construida por mi padre.
-Estuve en la finca de la que te hablé en mi carta.
-Alfredito es un imbécil insoportable, que ha salido al tonto de su padre.
-No recuerdo al juez por cuya intercesión te libraste de la cárcel.
-Hay muchas personas que parecen tontas.
- Estos coches, que tienen una gran potencia, pagan un impuesto especial.
- Los diputados que querían aprobar la ley votaron a favor.
-Eso que dices es falso.
-Recuerdo aquellos tiempos pasados en los que éramos tan felices.
-El hombre a quien acabas de saludar es un conocido gánster.
-La niña, cuyos padres no acudieron a la reunión que se celebró el martes, parecía enfadada
por la regañina de sus profesores.
-Los corruptos serán castigados severamente por los delitos que han cometido.
- Las carreteras, que han sufrido graves desperfectos por el temporal, tienen que repararse
urgentemente.

7.- Analiza las siguientes proposiciones subordinadas adjetivas sustantivadas.

-Ese memo es el que se chivó el otro día.


-El que vigilaba la puerta estaba distraído.
-No le gustó lo que dijeron en la reunión.
- Entregarán un reloj de oro a quien gane el concurso.
-El profesor felicitó a los que superaron el examen.
- Aquéllos son los que fueron entrevistados en un programa de televisión.
-Mi familia agradeció siempre lo que tus padres habían hecho por ella.
-La que se casó con Esteban se ha divorciado por un asunto muy turbio.
-Los que cocinamos los medios sabemos que estos personajes son monstruos atípicos pero los
telespectadores creen en ellos.

SUBORDINADAS DE RELATIVO, SUSTANTIVAS Y COORDINADAS

8.-Analiza sintácticamente las siguientes oraciones compuestas:

-Aquellos infelices viven en un país en guerra donde nadie desea estar.


-Juan es un muchacho al que le encanta jugar al fútbol.
-Dice Manrique que las vidas son los ríos que van a dar a la mar.
-Deseo que vengas pronto y me traigas el libro que te pedí.
-Se ha cortado con un cuchillo que estaba oxidado y lo han trasladado al hospital.
-Los estudiantes dijeron que harían en clase los ejercicios que eran más difíciles.

22
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

-La historia nos muestra que las situaciones adversas conforman la vida del ser humano.
-Le endosamos un besazo al primero que nos ríe las gracias en Twitter.
-Los griegos jamás usaron esa palabra que hemos creado nosotros.
-La bibliografía sobre la guerra es un indicio de la conmoción que causó en el mundo.
-No es adecuado que se realicen las pruebas en un entorno aislado para los alumnos.

SUBORDINADAS ADVERBIALES

9.-Señala la tipología de estas oraciones compuestas y analiza las señaladas con un asterisco:

-Jaime ha pasado el examen como ha podido.


-Antes de que lleguen los invitados, enciende la calefacción. *
-Iré a Sevilla a condición de que me lo permitan mis obligaciones. *
-Caminaba alegre por la calle, sonriendo con una expresión feliz. *
-Todavía hay disturbios por ahí, así que sé prudente.
-Tenía tan mal genio, que todos sus amigos acabaron por apartarse de él.
-Aun habiendo poca gente por la calle, el asesino consiguió huir. *
-Te escucharé siempre que no tardes mucho.
-Como nadie me vio, pude colarme en la sala.
-Tienes posibilidades de ganar el concurso, aunque tendrás que esforzarte mucho. *
-Lo metieron en la cárcel por robar un saco de harina.
-No dije nada a la policía con objeto de proteger a Julián. *
-Como me toque la lotería, dejo este cochino curro inmediatamente.
-Cuando Marta lo aseguraba tan convencida, tendría poderosas razones.
-Me escucharás hasta el final, mal que te pese.
-Siendo así las cosas, no tendremos ningún problema.
-Escrito está; así pues, obedece.
-De haberme enterado de esa noticia, te la hubiera contado antes. *
-De tanto hablar, se le quebró la voz.
-No me haré miembro del partido, así me aspen.
-Invertiré mucho dinero con tal de que me aseguren rápidos beneficios.
-El fin de semana va a pescar, aunque casi nunca consigue una pieza.
- Cuando lo vi por primera vez ya me causó buena impresión.
- Siempre contesta como le da la gana.
-La comunidad de propietarios rechazó mi propuesta, por consiguiente, me marcho. *
- Están preocupados, pues no tienen noticias de ellos desde hace tres días.
- Comió tantos dulces que terminó enfermando.
- Está tan guapa como la última vez que la vi.
- Cantó tan bien que todos la felicitaron.

SUBORDINADAS Y COORDINADAS DE TODO TIPO

10.- Realiza el análisis sintáctico de las siguientes oraciones:

-Le compro un regalo o le doy el dinero para que lo compre ella.


-Estando con fiebre no creo que deba ir a clase.
-Habiendo estudiado a fondo el tema, no tengo miedo de presentar mi informe.

23
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

-La puerta de la secretaría está según entras en ese pasillo de ahí.


-La pobre se casó con un astrónomo que se pasaba las noches mirando las estrellas.
-Si Bernarda no ve relucientes las cosas, me arrancará los pocos pelos que me quedan.
- Deseaba vivamente volver a su casa.
-Me pongo enferma cuando veo a la gente tirando cosas al suelo.
-No se sorprenderán si les digo que el turismo es una de nuestras primeras industrias.
-Al acercarme a la cantaora, observé que era una andaluza guapa
- Dijo que no le gustó el piso y que no lo compraría.
- Tienes posibilidades de ganar el concurso, aunque tendrás que esforzarte mucho.
- Las personas que se han colado sin pagar son muchas.
- Como no estabas a la hora convenida, he pensado que te habías dormido.
-Fue despedido por haber descuidado sus obligaciones.
-Juan, viendo que no le escuchaban, se marchó.
- Me voy a dormir, que tengo que madrugar
- Como se lo digas, me enfado.
-Saliendo del cine me encontré con Juan.
- Los inmigrantes muchas veces son tratados como si fueran seres inferiores.
- Como no la saludaste, se disgustó.
-Terminada la reunión, todos salieron de la sala.
- Dice que no quiere problemas.
-De haber sabido que era tu madre la habría saludado.
-Aun comprendiendo tu situación, no acepto tu comportamiento.
-No colaboraré en el festival ya que no me dijisteis nada cuando me visteis la semana pasada.
-Se comenta en Bruselas que antes de acabar el año habrá finalizado la crisis y los sueldos
subirán.
-Pienso en comprar el apartamento donde siempre habíamos pasado las vacaciones antes de
que estallara la guerra.
-Cuando el mar estaba en calma, le acobardaba aquella inmensidad azul, pero se sentía capaz
de vencer el miedo.

Pasos para un buen análisis sintáctico de oraciones compuestas


1º.-Repasa tus apuntes o tu libro de texto.

2º.-Localiza los núcleos verbales de la oración. Ejemplo: "María estudia matemáticas


mientras espera el autobús".

3º.-Localiza ahora el relacionante o elemento oracional que une las proposiciones en


las que van los núcleos verbales. Ejemplo: "María estudia matemáticas mientras
espera el autobús". rel.
4º.-Según el tipo de relacionante, distingue si es una oración coordinada o subordinada
(repasa los tipos)

Ejemplo: "María estudia matemáticas mientras espera el autobús" > oración


subordinada rel.

24
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

Hasta aquí es muy fácil, ¿no? Vamos a seguir

5º.-Si la oración es COORDINADA procede al análisis de la siguiente manera:

a) Rodea con un círculo el relacionante y separa las oraciones numerándolas:

Ejemplo: "Pedro me llamó por teléfono y me invitó a la fiesta"


oración 1 oración 2

b) Analiza cada oración por separado como si fuesen oraciones simples y especifica
qué tipo de coordinada es según el relacionante:

Ejemplo: "Pedro me llamó por teléfono y me invitó a la fiesta": O. COORD.


COPULATIVA
N CI N C.C. CI N C.Rég.
_____ _________________ ________________
SNS SVP SVP
______________________ ________________
ORACIÓN 1 ORACIÓN 2

6º.-Si la oración es SUBORDINADA procede al análisis del siguiente modo:

a) Enmarca por arriba toda la oración y pon OC (Oración compuesta):


_______________OC______________________________
Ejemplo: "Pedro me dijo que esperara a Elvira en el portal de su casa"

b) Localiza el verbo de la oración principal y partiendo de éste, separa los


grupos sintácticos del sujeto y predicado:
________________OC___________________________
"Pedro me dijo que esperara a Elvira en el portal de su casa"
____ _______________________________________
SNS SVP
c) Localiza la oración subordinada a partir del relacionante (ten en cuenta que
cuando los verbos subordinados aparecen en infinitivo, gerundio o
participio no hay nexos) y especifica de qué tipo es: sustantiva, adjetiva o
adverbial.

Ejemplo: "Necesitamos que sepas la verdad del asunto " (Necesitamos


saber la verdad del asunto) →O. SUBORDINADA sustantiva:

25
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

____________OC_____________________
Necesitamos que sepas la verdad del asunto
-----------------------------------------
O. Subordinada sustantiva

Supongamos que la oración es SUSTANTIVA

*Recuerda que las oraciones sustantivas pueden funcionar de sujeto, complemento


directo, término de una preposición y que para averiguar la función, sustituíamos la
oración subordinada por el pronombre neutro "eso". De esta manera convertimos la
oración compuesta en simple y resulta más fácil deducir la función.

Ejemplos:

-Juan me dijo que no me marchara = Juan me dijo eso (Sub. sustantiva de C. Directo)

-Me alegra mucho que hayas aprobado el curso = Me alegra mucho eso (Sub. Sust.
Sujeto)

-Estamos muy contentos de que hayas venido=Estamos muy contentos de eso (Sub.
sustantiva Término de una preposición)

A partir de aquí, analiza las oraciones sustantivas del siguiente modo:

a) Enmarca toda la oración por arriba y pon OC (Oración compuesta)


b) A partir del verbo principal, divide la oración en sus sintagmas SUJETO y
PREDICADO (Ten en cuenta que a veces es la oración subordinada la que hace
la función de sujeto). Ejemplo:
_____________OC__________________
Me agradaría mucho que me acompañaras
_______________ _______________
SVP O. Sub. Sust. SUJETO

c) Analiza los elementos de los sintagmas.


d) Por último, céntrate en la subordinada sustantiva: localízala, averigua qué
función realiza, separa sus sintagmas y señala sujeto y predicado (el nexo se
queda fuera) y analízalos como si fuera una oración simple:
______________OC________________
Me agradaría mucho que me acompañaras
__ ______ ____ __ __ __________

26
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

CI N CCRel. CI N
--------------------
SV / Pred.
____________________
o. Sub. Sust. SUJETO
_______________ ___________________
SVP SN SUJETO

Supongamos que la oración es DE RELATIVO

Recuerda que las oraciones adjetivas funcionan siempre como ADYACENTES de un


sintagma nominal, explicándolo o especificándolo. Por lo tanto, SIEMPRE deberás
incluirlas como parte integrante de dicho sintagma. Ejemplo:
________________OC______________
El coche que compré gasta mucha gasolina
O. Sub.adj. Ady.
________________ ________________
SNS SVP

Un error muy frecuente es confundir el pronombre relativo QUE con el nexo de las
sustantivas. Para evitar esta confusión, recuerda que, en las subordinadas adjetivas, el
pronombre QUE se puede sustituir por las formas EL CUAL/LA CUAL/ LOS CUALES/LAS
CUALES.
¡Cuidado! No olvides que los pronombres relativos tienen función sintáctica y que la
forma de averiguarla consiste en buscar su ANTECEDENTE (palabra a la que sustituye el
pronombre) y proceder al análisis cambiando mentalmente el pronombre por éste.
Recuerda también que las formas CUYO/CUYA/CUYOS/CUYAS funcionan siempre de
determinantes.
Parece complicado a primera vista, pero analizando paso a paso es muy fácil. Sigue
estas instrucciones y ¡ya verás!
a) Enmarca la oración por arriba y pon las abreviaturas OC (Oración compuesta)
b) Localiza el verbo principal y a partir de aquí, divide la oración en sujeto y predicado
c) Localiza la oración subordinada de relativo a partir del pronombre relativo y
enmárcala.
d) Analiza los elementos de la oración principal. Ejemplo:

_____________________OC______________________________
Los estudiantes que solicitaron beca podrán estudiar el próximo curso
__ _________ _______________ ___________ _____________
Det N Sub. Adj. Especif. N CC

27
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

__________________________ __________________________

SNS SVP

Hasta aquí no te ha resultado difícil. Presta atención y verás que no es nada


complicado:

e) Céntrate ahora en la oración subordinada adjetiva. Sigue estos pasos:

-Divídela en los sintagmas SUJETO Y PREDICADO


-Analiza sus elementos. No olvides averiguar cuál es el ANTECEDENTE del pronombre
relativo para poder descifrar su función. Ejemplo:

_____________________ OC ____________________________
Los estudiantes que solicitaron beca podrán estudiar el próximo curso
__ _______ ___
N N CD
__ ____________
SNS SVP
__ _________ _______________ ____________ _____________
Det N Sub. Adj. Especif. N CC
___________________________ __________________________
SNS SVP

Supongamos que la oración es ADVERBIAL


Recuerda que las subordinadas adverbiales van siempre dentro del sintagma predicado
ya que funcionan modificando a los verbos, exactamente igual que ocurre con los
adverbios.
Para que el análisis de oraciones adverbiales te resulte fácil, sigue estos pasos:
a) Ten a mano los apuntes ya que tendrás que distinguir los nexos de nueve tipos
distintos de oraciones.
b) Enmarca toda la oración por arriba y pon OC (oración compuesta)
c) Divide ahora la oración en sus sintagmas SUJETO Y PREDICADO
d) Localiza la oración subordinada (todas van introducidas por nexos o bien sin ellos,
pero con los verbos en participio, gerundio o infinitivo). Especifica a qué tipo pertenece
(tiempo, modo, comparativa…). Ejemplo:

______________OC______________
El coche estaba aparcado cuando lo robaron

28
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

Nexo
____________
Orac sub. adv. de tiempo
______ ___________________________
SNS SVP

Ahora continuamos con el resto del análisis:

e) Analiza los elementos oracionales del SUJETO y PREDICADO.


f) Por último, nos centramos en la subordinada adverbial: separa sus propios
sintagmas sujeto y predicado (el nexo siempre se queda fuera) y analízalos. Ejemplo:

________________OC_____________
El coche está aparcado cuando lo robaron
Nexo CD N
_______
SVP
__ ___ ___ ______ _____________
Dt N N ATRIB O. sub adv tiempo
______ ________________________
SNS SNP

EL COMENTARIO DE TEXTO EN LA EVAU

La prueba de acceso correspondiente a nuestra materia consiste en un comentario escrito de


texto no especializado, relacionado con capacidades y contenidos de Lengua castellana y
Literatura. Tiene una duración de una hora y treinta minutos y podréis escoger entre dos
opciones (A y B), cada una de ellas con un texto y varias preguntas relacionadas con él. Las
primeras se refieren al tema, tipología textual y características lingüísticas del texto; las
siguientes solicitan un resumen y una argumentación sobre un tema relacionado con el texto.

29
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

Posteriormente hay que realizar el análisis sintáctico de una oración compuesta y contestar a
una pregunta relacionada con aspectos morfológicos o léxico-semánticos de palabras o
expresiones del texto.

El texto de la opción A de la prueba tendrá ciertos valores literarios y estará escrita por un
autor de reconocido prestigio.

Para finalizar la prueba hay que contestar a una pregunta sobre los contenidos literarios del
curso y realizar una valoración crítica de una de las obras literarias leídas.

No será necesario seguir el orden de las preguntas, pero todos los apartados de la pregunta 1
deberán aparecer numerados.

En cuanto a la ortografía, en la prueba de EVAU, se restará por cada falta de ortografía 0,5
puntos y por la reiteración de errores de expresión escrita y tildes no colocadas o mal
colocadas, hasta un máximo de 2 puntos.

LECTURA DEL TEXTO

Para responder a las preguntas relacionadas con el texto es conveniente comenzar realizando
las siguientes operaciones-:

 Lectura de los datos del pie de página (si los hay). Suele consignarse allí el nombre del
autor, el libro o publicación y la fecha en que se hizo público. Estos datos pueden ser
interesantes para ayudarnos a comprender el texto e indicarnos su tipología.
 Lectura atenta del texto párrafo a párrafo, releyendo sobre todo el primero y el último.
En un texto seleccionado para su comentario, normalmente, el primer párrafo plantea
el tema y el último, las conclusiones. Lo habitual es que en cada párrafo haya una idea
fundamental y puede que alguna secundaria.
 Subrayar las ideas fundamentales de cada párrafo y destacar (a lápiz) en el margen
alguna palabra que las sintetice (“definición”, “etapas”, “conclusión”, etc.). Esto nos
será de mucha ayuda para entender la estructura del texto.

TEMA

Es la idea central que origina y da sentido al texto. Para su redacción debemos escoger un
enunciado breve que exprese dicha idea fundamental. Es recomendable que la frase se
formule en estilo nominal (es decir, que no lleve verbos). Fijaos en estos ejemplos:

 “Grandezas y miserias de la sociedad capitalista”

30
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

 “Las ayudas al subdesarrollo: ¿altruismo o egoísmo?”


 “Las consecuencias del cambio climático”
 “La política exterior de los Estados Unidos y sus consecuencias para la Unión Europea”.

CARACTERÍSTICAS LINGUÍSTICAS DEL TEXTO

Debéis dividir esta pregunta en planos (uno por párrafo), sin necesidad de aclararlo mediante
epígrafes o subepígrafes. La respuesta debe ser redactada y no se admitirá una mera
enumeración de elementos lingüísticos sin vínculo alguno con el contenido.

Como sugerencia, podéis seguir el siguiente orden:

1) Plano pragmático del lenguaje y estructura del texto (se refiere a todo lo que no está
reflejado lingüísticamente, pero es relevante para la interpretación del texto): Hay que
hacer mención a la intencionalidad del mensaje (didáctica, crítica, persuasiva,
estética…) y/o las funciones del lenguaje presentes en el texto (expresiva, apelativa,
representativa o referencial, poética, metalingüística…). Además habrá que destacar
los elementos de coherencia (unidad temática, no presentar contradicciones y
estructura del texto en función de la organización de las ideas principales y
secundarias que aparezcan en el mismo, y de las relaciones que se establezcan entre
ellas; por ejemplo, en caso de argumentaciones, estructura inductiva, deductiva o
encuadrada, así como el tipo de argumentos que aparecen) y cohesión textuales
(deixis, anáforas, campo semántico, familia léxica, repeticiones, sustituciones y
marcadores discursivos) más significativos (indicando ejemplos). Además, hay que
señalar la adecuación del texto al receptor (si se trata de un texto divulgativo o
especializado, etc.).
2) Plano fonético-fonológico: Tipos de entonación (enunciativa, interrogativa,
exclamativa…).
3) Plano morfosintáctico: En el plano morfológico, abundancia o no de sustantivos,
adjetivos (tipología), verbos (con el modo, tiempo y persona predominantes),
relacionándolo con la tipología textual; en el plano sintáctico, predominio de oraciones
simples/complejas y su tipología.
4) Plano léxico-semántico: Indicaremos el nivel de uso: culto, estándar, coloquial, técnico
o vulgar. Indicaremos y justificaremos el tipo de vocabulario empleado (denotativo o
connotativo).
5) Recursos estilísticos: Se indicarán y justificarán los recursos que aparezcan: metáforas,
comparaciones, antítesis, hipérboles, paralelismos, etc.

En general, no debemos hacer una mera enumeración de características, sino que tenemos
que ejemplificarlas y relacionarlas con el tipo de texto que señalemos.

TIPOLOGÍA TEXTUAL

31
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

De acuerdo con el análisis realizado en el apartado anterior, hay que indicar el tipo de texto
atendiendo a una doble clasificación:

 Según su intención comunicativa: expositivos, argumentativos, narrativos,


descriptivos y dialogados. (los subrayados son los que entran en EVAU)
 Según el ámbito temático: científico-técnicos, humanísticos, periodísticos, literarios,
jurídico-administrativos y publicitarios. Dentro de esta clasificación hay que añadir el
género y subgénero al que pertenezca el texto o fragmento (si lo hubiera).

Se podría redactar de la siguiente manera: “El texto trata de materias relacionadas con la
sociología/historia/noticia de actualidad/tecnología/medicina; es por tanto de carácter
humanístico/periodístico/científico-técnico. Adopta la forma de un texto
argumentativo/expositivo porque el autor defiende una tesis/expone una serie de
conocimientos.

Además, clasificaremos el texto por el subgénero: artículo de opinión, ensayo, biografía,


discurso, noticia, columna, crítica, novela, etc.

RESUMEN

El resumen debe expresar las ideas esenciales y mantener la ilación lógica. En el caso de textos
argumentativos, implicará desvelar la tesis del autor y poner de relieve la línea argumentativa
que lo ha conducido hasta ella. Tendrá una extensión aproximada de 4 ó 5 líneas.

A la hora de realizar un resumen correcto y eficaz, han de tenerse en cuenta las siguientes
consideraciones:

 No debe ocupar más de cinco o seis líneas.


 Ha de recoger las ideas principales de forma clara y precisa.
 No podemos utilizar expresiones como “el autor dice”, “En este texto se comenta”, “El
autor nos quiere convencer”, etc.
 Debe ser objetivo, es decir, ajustado al pensamiento del autor del texto. En ningún
caso incluirá apreciaciones personales o valoraciones críticas.
 Debe reflejar el sentido general del texto, resultado de un proceso de asimilación
personal y de una correcta redacción (vocabulario apropiado, ortografía y puntuación
correctas…).
 No deben aparecer detalles secundarios ni ejemplos pormenorizados, ni elementos
anecdóticos (se eliminan cifras y datos, enumeraciones, hipónimos).

*Un error habitual en los resúmenes es la reproducción literal de expresiones del autor.
También debe evitarse la paráfrasis (interpretación), rodeos o circunloquios. No tiene que
recoger necesariamente el mismo léxico y sintaxis que el texto original.

*Otro error muy común es iniciar el resumen mencionando al autor: “el autor opina”, “la
autora explica en este texto”, etc. No se debe hacer. Se debe iniciar el resumen directamente,
sin esa introducción.

32
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

ARGUMENTACIÓN

Antes de empezar a redactar nuestra propia argumentación hemos de definir nuestra


postura ante el tema. El posicionamiento que adoptemos frente al asunto sobre el que
opinamos es la idea que vamos a tratar de transmitir como conclusión en nuestro escrito y va a
condicionar el desarrollo de este.

Conviene, antes de comenzar a escribir, realizar un breve esquema organizando los


contenidos que vamos a desarrollar. No basta con saber lo que queremos decir, también es
importante saber cómo lo vamos a decir. Conviene estructurar nuestra redacción argumentada
en tres partes:

Exposición

La exposición previa consiste en dar la información objetiva de que disponemos sobre el


tema que vamos a tratar. Aquí aparecerán los hechos o datos concretos sin que entremos en
ningún tipo de valoración personal. Sirve para cimentar la argumentación posterior y es
especialmente importante para clarificar el punto de partida desde el que vamos a opinar.

Selección de dos argumentos

Una vez posicionados, de la reflexión previa que hemos obtenido sobre el tema vamos a
seleccionar dos argumentos, los que estimemos más sólidos de entre los que se nos ocurran, y
los anotaremos a modo de esquema breve. A continuación, exponemos el posible esquema
sobre el tema de la eutanasia, que cambiaría según el posicionamiento que adoptáramos
sobre el tema. De entre los argumentos propuestos, seleccionaríamos, al menos, dos.

A FAVOR EN CONTRA

1. Libertad individual. 1. El derecho a la vida.


2. Conciencia personal. 2. Libertad de decisión.
3. Necesidad del Estado de dar respuestas. 3. Ética frente a terceros.
4. Posibilidad de garantías reales. 4. Garantías sociales.

Se trata de notas muy breves. Es un esquema de uso personal. Lo importante es que


cuando se haga sepamos qué hemos querido decir con “Libertad individual”, porque es lo que
vamos a desarrollar a continuación.

Resulta importante también el orden en el que redactemos estos argumentos. Por


ejemplo, el orden puede ir de lo general a lo particular, o viceversa, pero se nos puede ocurrir
otro más idóneo según el tema tratado y los argumentos seleccionados. Se recomienda que el
argumento más fuerte, el más importante, se deje para el final, justo antes de la conclusión.
De esta forma, la impresión final será más convincente.

Conclusión

33
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

La conclusión es una síntesis, un breve resumen de lo más relevante que ha quedado


dicho en nuestro desarrollo. Tratará de fijar de forma clara y concreta la postura adoptada en
el tema cerrando y cuadrando nuestra argumentación. Es importante, porque sin la conclusión
daremos la impresión de tema abierto, sin resolver.

Nuestra conclusión, como el desarrollo, puede coincidir con las ideas expuestas en el texto
del examen o no, puede ser contraria o puede ser abierta (conclusión abierta es aquella en la
que no se establece una idea dominante o definitiva).

En cuanto a la redacción, debe ser original en la expresión, es decir, que las palabras que
escojas para escribir tus argumentos sean tuyas propias y estén dichas por primera vez justo
en ese orden y de esa manera. El enfoque que adoptes y el uso que hagas de: los ejemplos, las
interrogaciones retóricas, los conectores o marcadores discursivos, etc., demostrarán tu
capacidad para expresarte con un estilo personal.

También es muy importante que cierres bien las oraciones, que no cometas faltas de
concordancia y que hagas una buena construcción sintáctica, es decir, que la relación entre el
sujeto y el predicado esté clara y que si hay subordinación esté también clara y bien
expresada.

Por último, debes puntuar bien el texto: poner coma, punto y seguido y punto y aparte donde
corresponda. Debes aprender cuándo el tema exige cambiar de párrafo. El ejercicio en total
podría tener sólo un par de párrafos, pero también podría tener alguno más.

La argumentación tendrá una extensión aproximada de 15 o 17 líneas.

LITERATURA

Para la exposición del tema de Literatura, realizaremos en primer lugar una breve introducción
al contexto histórico. Posteriormente, y de forma redactada, expondremos características más
importantes del Movimiento literario, etapas (si las hubiera), corrientes, géneros, así como
autores y obras principales.

34
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

PROPIEDADES DEL TEXTO

Adecuación

Propiedad según la cual el texto se adapta a la situación comunicativa. Los aspectos que debe
tener en cuenta son: qué intención tiene el texto, a quién va dirigido, quién lo produce, y en
qué situación se encuentran ambos.

Coherencia

Determina la cantidad de información que un texto debe transmitir y también la forma de


hacerlo: en qué orden, con qué estructura, etc.

Para que un texto sea coherente ha de tener un tema o idea global. Los párrafos se
relacionarán entre sí porque tratarán diferentes aspectos del tema. La organización de los
párrafos dará lugar a la estructura del texto. Un texto es coherente cuando cumple estas
reglas:

- Existe unidad temática: el tema se va retomando a lo largo del texto.


- Todo texto debe desarrollarse aportando nuevas informaciones desarrolladas
siguiendo una estructura: inductiva, deductiva…
- Los enunciados no deben contradecirse.
- Los temas deben tener relación con el mundo real o imaginario que plantea.

Cohesión

Hace que las oraciones estén bien unidas; para ello emplea procedimientos lingüísticos.

Los recursos que utiliza la Cohesión son:

- Repeticiones: en todos los planos del lenguaje (fónicos, morfosintácticos y semánticos).


Ejemplos: entonación, paralelismos, repeticiones léxicas…
- Sustituciones: utilización de sinónimos, hiperónimos, hipónimos, metáforas,
metonimias, etc. para referirse a un mismo concepto; uso de pronombres con valor
anafórico o catafórico; utilización de deícticos [personales (yo, tú) espaciales (aquí,
este) o temporales (después)]
- Elipsis: Supresión de elementos que gracias al contexto son fácilmente repuestos.
- Marcadores discursivos (conectores, enlaces, nexos): elementos que tienen por
finalidad conectar de manera lógica las secuencias de un texto.

35
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

PRINCIPALES CONECTORES DISCURSIVOS

De adición (añaden nuevas Es más, asimismo, incluso,


ideas) también, y…

Causativos/consecutivos Porque, por tanto, así pues,


(expresan relaciones de causa o puesto que, entonces, de
consecuencia entre enunciados) manera que…

ARGUMENTATIVOS De oposición (expresan Pero, sin embargo, ahora bien,


diferentes relaciones de por el contrario, aun así…
contraste entre enunciados)

De reformulación (aclara o dice Es decir, por ejemplo, en una


de otro modo una idea) palabra…

De presentación Para empezar, antes de nada…

De continuación o Luego, después, además, por


temporales/de transición otra parte…

De digresión Por cierto, a propósito…


ORGANIZATIVOS
De cierre Para concluir, en fin, en
conclusión…

TIPOLOGÍA TEXTUAL

TIPOS DE TEXTOS

SEGÚN EL CÓDIGO SEGÚN LA INTENCIÓN SEGÚN LA VARIEDAD SEGÚN EL ÁMBITO


EMPLEADO DEL EMISOR DEL DISCURSO TEMÁTICO

Verbales (utilizan como Informativos (función Expositivos Científico-Técnico


código la lengua natural) referencial: memorias, Argumentativos Humanísticos
-orales informes, noticias…) Descriptivos Jurídico-Administrativos
-escritos Explicativos (función Narrativos Periodísticos
referencial: exposiciones Dialogados Publicitarios
No verbales (utilizan didácticas, conferencias, De ficción literaria
otros sistemas de signos: manuales, reportajes…)
gestuales, icónicos…) Persuasivos (función
conativa: artículos de
opinión, debates,
anuncios publicitarios…)
Prescriptivos (función (Se estudiarán este curso) (Se estudiarán este curso)
conativa: instrucciones,

36
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

normas, leyes…)
Estéticos (función
poética: textos literarios)

TIPOLOGÍA TEXTUAL

Se entiende por tipologías textuales las distintas maneras que existen para expresar los
mensajes; es decir, la forma discursiva empleada en la realización de los textos. Normalmente,
se dan mezcladas, si bien una de ellas suele predominar sobre las demás. Las tipologías
textuales básicas son descripción, narración, exposición, argumentación y diálogo. Según la
que predomine, los textos se clasificarán en narrativos, descriptivos, expositivos,
argumentativos o dialogados.

1.- Narración - textos narrativos

La NARRACIÓN consiste en contar unos hechos, reales o imaginarios, que les suceden a unos
personajes en un tiempo y espacio concretos. La narración parece principalmente en los textos
literarios. También suele aparecer en los textos periodísticos y en menor medida en los
científico-técnicos y humanísticos.

Atendiendo a la definición señalada anteriormente, en un texto narrativo deben aparecer una


serie de elementos referidos al contenido de la narración. Éstos son: el narrador, que cuenta
los hechos; la acción, que son los acontecimientos que configuran la historia; los personajes,
que son los individuos que realizan o a quienes suceden los hechos; el tiempo, que es la
duración de los hechos y el momento en el que se producen; y el espacio, que es el lugar
donde acontecen los sucesos narrados.
Las características lingüísticas más relevantes de los textos narrativos son:

- NIVEL PRAGMÁTICO-TEXTUAL:
 Empleo de conectores con valor temporal: entonces, luego, de pronto, a
continuación, varios años después, más tarde, al mismo tiempo, de repente...

- NIVEL MORFOSINTÁCTICO:

 Predomina el estilo verbal: abundancia de verbos de acción que aportan al


texto un carácter dinámico, empleo de verbos en pretérito perfecto
simple para enunciar los hechos, uso del pretérito imperfecto para presentar
acciones en su desarrollo, utilización del presente de indicativo con significado
actual o histórico con el fin de acercar al presente acontecimientos pasados.
 Predominio de oraciones enunciativas predicativas (las atributivas aparecen
en las descripciones). La sintaxis suele ser compleja.
 Uso de la 1ª o 3ª persona en la narración.
 Uso relevante de los complementos circunstanciales de tiempo y lugar, y
empleo de todo tipo de subordinadas (de tiempo y lugar, sobre todo).

37
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

 Utilización del estilo directo, indirecto e indirecto libre.

- NIVEL LÉXICO: abundancia de verbos de acción, de movimiento y de verba dicendi (decir,


responder...)

2.- Descripción - textos descriptivos

La DESCRIPCIÓN consiste en representar objetos, personas, animales, ambientes..., por medio


del lenguaje. La descripción puede aparecer en textos literarios, científicos, humanísticos y
periodísticos. Podemos distinguir dos tipos de descripciones:

a) Descripción científica o técnica: Tiene carácter objetivo. En ella no tienen cabida las
impresiones personales. Las características lingüísticas fundamentales de este tipo de
descripción son:
 Predomina la función representativa.
 Predomina el empleo de sustantivos que nombran la realidad descrita, la
utilización de adjetivos especificativos con valor informativo y sin valor
expresivo, el uso de aposiciones, complementos del nombre y proposiciones
adjetivas que precisan o matizan el significado del sustantivo al que se
refieren.
 Con respecto al tiempo de los verbos, prevalece el uso del presente intemporal
y el pretérito imperfecto, uso de verbos copulativos para expresar las
cualidades del sustantivo y empleo de verbos de estado (permanecer, estar).
 Empleo mayoritario de oraciones enunciativas, utilización de oraciones
compuestas por coordinación o yuxtaposición con el fin de ir sumando o
aportando nuevas informaciones sobre el objeto descrito.
 Uso de un léxico denotativo que aporta significados objetivos.

b) Descripción literaria: Tiene un marcado carácter subjetivo, expresa opiniones y, sobre


todo, sentimientos y emociones.
Si describe personas se puede clasificar de la siguiente forma:
 Prosopografía: Descripción únicamente de las características físicas de una
persona.
 Etopeya: descripción del carácter de una persona.
 Retrato: descripción tanto de características físicas como de carácter de una
persona.
Las características lingüísticas de este tipo de descripción son:
 Predomina la función poética.
 Utiliza significados connotativos de las palabras, léxico poético, epítetos con
valor embellecedor, personificaciones y metáforas.
 Usa el presente y el pretérito imperfecto, ambos de indicativo.

3.- Argumentación- textos argumentativos

38
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

Texto en el que se exponen o aducen argumentos [razonamientos] para convencer o persuadir


sobre algún tema. En los textos argumentativos, el emisor nos presenta su punto de vista
sobre un tema; por eso en ellos se mezcla la objetividad, la claridad y, sobre todo, la
SUBJETIVIDAD.
La argumentación está presente en textos periodísticos de opinión, textos humanísticos,
literarios (ensayos) y en algunos textos científicos. En muchos casos la argumentación y la
exposición pueden aparecer en un mismo texto.
La organización de ideas es fundamental para convencer al receptor. En todo texto
argumentativo hay dos ELEMENTOS que han de aparecer necesariamente:

- Tesis: idea fundamental sobre la cual se reflexiona y argumenta. Puede aparecer al principio,
al final o implícita (debe ser deducida por el destinatario).

- Cuerpo argumentativo: aportación de todo tipo de razones que permiten al autor convencer
al destinatario.

Las dos ESTRUCTURAS TEXTUALES básicas que se suelen encontrar en los textos
argumentativos suelen ser:

- Estructura ANALIZANTE o deductiva: se inicia con la tesis a la que siguen los argumentos, para
llegar a una conclusión concreta.

- Estructura SINTETIZANTE o inductiva: Sigue un proceso inverso al anterior. La tesis aparece al


final y sirve como conclusión de todo el proceso argumentativo.
Otras ESTRUCTURAS menos utilizadas son:
- Estructura encuadrada: tesis al comienzo y al final.

- Estructura repetitiva. Reiteración de la tesis a lo largo del texto

- Estructura en paralelo: tesis diferentes que se van argumentando al mismo tiempo.

TIPOS DE ARGUMENTOS

Argumentos lógicos

 Por analogía: Se establece una semejanza entre dos conceptos diferentes, y se deduce
que lo que es válido para uno, es válido para el otro. Ejemplo: “Las vasijas encontradas
en la zona sur del Perú son muy similares en materiales y figuras a las empleadas en la
zona norte de Chile, por lo tanto, pertenecen a la misma cultura”.
 Generalización: a partir de varios casos similares se generaliza una tesis común que es
aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. (refranes, máximas…)
 De autoridad: se alude a la opinión de expertos en el tema para sustentar la tesis.
“Como ha señalado el ministro de Industria, el ahorro de energía eléctrica es
imperativo en los meses invernales sobre todo si continúa la sequía”.
 De ejemplificación: “El intenso tráfico marítimo de petroleros es una amenaza para el
ecosistema. Desastres como el de Exxon-Valdez y el de Mar Egeo han ocasionado…”

Argumentos afectivos

39
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

 Afectivos: Apelan a los sentimientos de auditorio, especialmente sus dudas, temores y


deseos, con el fin de conmover y provocar una reacción de rechazo o simpatía. “ Nadie
está libre de padecer cáncer. Tú puedes ser nuestro próximo paciente. Haz una
donación a la Fundación Jiménez Díaz”.
 De la mayoría: Se sustenta en el argumento de que la mayoría elige lo correcto o está
en la opinión más acertada. “Todos tus compañeros han firmado la carta de rechazo al
proyecto de fusión de la Compañía. Firma tú también; protegemos así nuestros puestos
de trabajo.
 Prejuicios: Empleo de razones apresuradas o discriminatorias: raza, condición social,
sexo, apariencia física… “Las mujeres guapas y pijas son tontas y las feas son
inteligentes”.
 Experiencia: La vivencia del autor es una prueba que avala la tesis. “A mí me ocurrió
algo idéntico, me informaron de la oferta y luego no tenían existencias para vender”.

También se pueden utilizar contraargumentos, que son argumentos que intentan invalidar los
contrarios. “Aquellos que defienden la salida de Grecia del euro no tienen en cuenta que esto
conllevaría de forma inmediata la subida de los tipos de interés y el retraso en la recuperación
económica europea”.

Las características lingüísticas más relevantes de los textos ARGUMENTATIVOS son:


- NIVEL PRAGMÁTICO-TEXTUAL:

 Predomina la función apelativa del lenguaje, ya que el autor pretende convencer al


lector de su opinión; a veces también aparece claramente la función expresiva, pues
el autor ofrece su opinión personal sobre el asunto tratado.
 La coherencia, propiedad esencial en todo tipo de textos, lo es más todavía en los
argumentativos pues de ella depende en buena medida la fuerza persuasiva de los
argumentos que se utilicen; el orden de presentación de ideas y disposición adecuada
de los argumentos reforzarán su credibilidad.
 La cohesión, propiedad que ayuda a dar unidad temática al texto mediante la
utilización de sinónimos, antónimos, palabras del mismo campo semántico,
repeticiones, elementos anafóricos y catafóricos, marcadores textuales (se detallan
más abajo los de tipo argumentativo, etc.)
 Claridad: es necesario que el destinatario no encuentre dificultades en la comprensión
de la tesis y del proceso argumentativo. No puede persuadir el texto que no se
entiende. En este sentido también es importante la distribución del razonamiento de
ideas empleando los adecuados mecanismos de cohesión, en especial los conectores
discursivos (adición, causa-consecuencia, ejemplificaciones, enumerativos, etc.).
 Uso de marcadores textuales argumentativos: consecutivos (por lo tanto, de ahí...),
de oposición (no obstante, por el contrario, en cambio...); marcadores de orden (en
primer lugar, a continuación...), de refuerzo (en realidad, de hecho...); de concreción
(en particular, por ejemplo...).

- NIVEL MORFOSINTÁCTICO:

 Se tiende a emplear la modalidad oracional enunciativa cuando se quiere crear una


impresión de objetividad; en textos donde se acentúa la actitud personal del autor, por
el contrario, son frecuentes las modalidades exclamativa, interrogativa o dubitativa.

40
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

 Uso de adjetivos con carga connotativa y frecuentemente valorativa.


 Puede estar escrito en primera persona del singular o del plural; sin embargo, se utiliza
la 3ª persona si se quiere dar una mayor sensación de objetividad. El tiempo verbal
utilizado es el presente de indicativo.
 Uso frecuente de sustantivos abstractos.
 Empleo de expresiones que muestran una actitud de duda, posibilidad, incertidumbre,
etc.
 Elementos que buscan la adhesión del oyente a las ideas presentadas por el emisor: se
dirige a él mediante vocativos u oraciones interrogativas. Se introduce al receptor
mediante la utilización de la primera persona del plural nosotros, en un uso
denominado plural inclusivo.
 Construcción razonada del discurso a través de las subordinadas adverbiales causales,
consecutivas, condicionales y concesivas, con periodos oracionales largos, ya que se
quiere precisar y matizar los razonamientos.

- NIVEL LÉXICO:
 Uso, a veces, de tecnicismos, según el carácter más o menos especializado del texto, y
de figuras estilísticas.

4.- Exposición - textos expositivos

La EXPOSICIÓN consiste en dar a conocer de forma clara y ordenada un tema determinado con
el fin de que sea comprendido por el receptor. Por tanto, su finalidad es meramente
informativa y su planteamiento ha de basarse en el rigor y en la objetividad. Son de carácter
expositivo la mayor parte de los libros de texto, las actividades académicas (exámenes y
trabajos), y muchos de los textos científicos, humanísticos, periodísticos e, incluso,
publicitarios. Según el receptor al que va dirigida y según la intención del emisor, se pueden
distinguir dos tipos de exposición:

- Exposición divulgativa, por la que el autor informa de un modo claro y objetivo sobre un
tema de interés general. Su comprensión es sencilla, pues va dirigida a un público general.

- Exposición especializada, dirigida a personas que ya poseen conocimientos sobre el tema.

La estructura general del contenido de un texto expositivo presenta tres partes.


- Introducción: Se presenta el tema sobre el que va a versar el texto.
- Cuerpo o desarrollo: desarrollo y explicación del tema.
- Conclusión: se sintetiza la información presentada.
En esta estructura general (introducción-cuerpo-conclusión), la organización del contenido o
de la información de un texto expositivo se vertebra a través de las ESTRUCTURAS TEXTUALES
(formas de organización de la información). Son:
- Estructura ANALIZANTE o deductiva: Va de lo general a lo particular

- Estructura SINTETIZANTE o inductiva: Vas de lo particular a lo general.

41
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

Las secuencias de ideas pueden tener su propia organización interna:

o Pregunta-Respuesta
o Problema-Solución
o Causa-Consecuencia
o Enunciación-Ejemplo
o Enumeración descriptiva
o Exposición cronológica

Las características lingüísticas más relevantes de los textos EXPOSITIVOS son:

- NIVEL PRAGMÁTICO-TEXTUAL:

 Predominio de la función representativa del lenguaje (objetividad).


 El emisor es alguien cualificado y suele tener una intención didáctica.
 Utilización de procedimientos tipográficos que refuerzan la organización informativa
del texto: numeración, títulos y subtítulos, subrayado, cursiva, etc.
 Referencias anafóricas, que remiten a elementos o conceptos mencionados en el
texto y que refuerzan la cohesión textual.
 Utilización de ordenadores marcadores y conectores textuales que organizan la
información del texto: en primer lugar..., en segundo lugar; porque, en
consecuencia, etc.
 Presencia de citas directas o indirectas que hacen referencia a otros textos; también
de datos concretos.
 Utilización de la descripción, sobre todo técnica, para precisar la naturaleza,
constitución o finalidad de los objetos o fenómenos que se quieran explicar.

- NIVEL MORFOSINTÁCTICO:

 Predominio de oraciones enunciativas en 3ª persona que manifiestan la prevalencia


de la función representativa del lenguaje y que se utilizan para expresar objetividad.
 Empleo de adjetivos especificativos, aposiciones, complementos del nombre,
proposiciones subordinadas adjetivas, aclaraciones, incisos matizaciones... para
aportar información exhaustiva acerca del sustantivo sin introducir valoraciones
subjetivas (tiene un carácter descriptivo).
 Escasez de verbos de acción y proliferación de sustantivos abstractos.
 Utilización de oraciones impersonales y pasivas reflejas y el plural de modestia (Ya
hemos señalado) y plural asociativo (como sabemos), que evitan la inclusión del
emisor en el texto, lo cual proporciona objetividad.
 Empleo del presente con valor atemporal y utilización del pretérito imperfecto cuando
se expone algo sometido a un proceso temporal.
 Frecuente uso de oraciones atributivas y estructuras nominales y aparecen
habitualmente la coordinación y yuxtaposición, la subordinación adjetiva, la adverbial
que expresa relación lógica de ideas (causal, final, consecutiva) e hipótesis
(condicional).

- NIVEL LÉXICO:

42
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

 Vocabulario con significado denotativo, preciso y especializado. Se evitan las


ambigüedades.
 Escasez de verbos de acción.
 Escasez de epítetos.
 Abundancia de tecnicismos, adjetivos especificativos y sustantivos abstractos.
 Para ilustrar o aclarar ideas se recurre frecuentemente a la ejemplificación y
comparación. También se utiliza a menudo la enumeración de propiedades,
cualidades, etc.

LOS TEXTOS LITERARIOS

1. EL TEXTO LITERARIO: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

El discurso de la literatura presenta caracteres peculiares:

 Carece de finalidad práctica inmediata. Su naturaleza es estética. El mensaje literario es,


ante todo, una obra de arte, como pueden serlo un cuadro de Goya o una catedral gótica;
es, pues, creación artística mediante la palabra.

 Sin duda, los escritores tienen también otras motivaciones (mover el ánimo del lector
en un sentido determinado, favorecer una causa concreta, denunciar alguna situación,
transmitir una visión del mundo, una ideología, y, por supuesto, ganarse la vida
mediante su trabajo), pero utilizando recursos que suscitan una lectura interesante o
placentera por sí mismos, independientemente del trasfondo social, filosófico o
humano que tengan.

 Es resultado de una creación personal, destinada a perdurar y a permanecer inalterable. La


perdurabilidad es un rasgo que, desde que la literatura se transmite de forma escrita,
comparte con otros textos, como los científicos o los jurídicos. Pero la inalterabilidad es
una característica exclusiva del texto literario: se mantiene siempre como fue concebido en
su origen, porque forma y contenido son indisociables.

 Si un amigo me dijo “Mañana vendré antes de que Luis se vaya”, yo, para referirme a
lo que me ha dicho ese amigo, puedo “modificar” ligeramente sus palabras sin llegar a
alterar su significado y decir que me ha dicho que “mañana vendría antes de que se
fuera Luis”, porque su discurso no tiene voluntad de permanencia; si, por el contrario,
el poeta dijo “Ocho de la tarde: mar de hierro. Cielo gris. – Pensamientos” 1 , yo, como
reproductor de sus palabras, no puedo hacer otra cosa que volverlas a repetir
literalmente, porque la voluntad del autor es la de que permanezcan así.

1
Juan Ramón Jiménez: Diario de un poeta...

43
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

 Es plurisignificativo, pues ofrece una realidad construida a partir de asociaciones y


connotaciones, y no unívoca, pues no hay un sentido único para todos los lectores.

 Ofrece un uso del lenguaje en el que entran en juego la connotación, la ambigüedad, los
recursos destinados a llamar la atención sobre el mensaje en sí mismo; es decir, pone en
funcionamiento los resortes de la llamada función poética, la cual se manifiesta en el uso
del lenguaje.

 Constituye una forma especial de conocimiento de una realidad, observada o imaginada,


que se transmite al receptor en moldes diferentes, que son los géneros literarios: épico-
narrativo, lírico, dramático, didáctico-ensayístico. Pero el autor busca afirmar su
personalidad literaria y superar los temas y formas gastados por el uso, es decir, pretende
conseguir la originalidad, rasgo actualmente fundamental en la creación literaria, frente al
concepto de imitación de los modelos clásicos, que primaba en otras épocas.

2. EL LENGUAJE LITERARIO

En el uso literario del lenguaje se produce entre significante y significado una relación distinta
a la del uso cotidiano y de las ciencias humanas o experimentales. Sus CARACTERÍSTICAS son:

 La presencia fundamental de la función poética: El fin de la obra literaria es llamar la


atención sobre el mensaje mismo. Esta función no es exclusiva de los textos literarios (se
utiliza en la publicidad, en el lenguaje coloquial...), pero es en ellos donde la encontramos
de forma plena, ya que, en otros textos como los mencionados, se supedita a intenciones
comunicativas de índole práctica. Dicha función poética se sustenta en la elección de la
palabra por sus cualidades (fónicas, morfosintácticas y léxicas) y en la explotación de
formas, recursos o “desviaciones creadoras” deliberadas, como es el uso figurado del
lenguaje o la versificación.

 El lenguaje literario es connotativo y sugeridor: no agota todo su significado en el discurso,


dota a las palabras de valores semánticos peculiares y configura su propio mundo
referencial.

 Obedece a una voluntad de estilo: el lenguaje literario implica un alto grado de


elaboración y emplea una serie de recursos para conseguir que el lector se fije en el modo
en que se ha utilizado la lengua. Se dice que es innovador, pues el afán de trascendencia y
la preocupación por el estilo exigen una renovación de las posibilidades expresivas. Con
ello tiene que ver el afán de originalidad. Para explicarlo se han utilizado términos como
“desautomatización” (se rechazan estructuras lingüísticas que, desgastadas por la
frecuencia de su uso, han perdido fuerza expresiva y se intenta renovar el lenguaje) y
“extrañamiento” (el lenguaje literario busca lo inesperado, lo sorprendente, que retenga la
atención del lector y lo encamine hacia una nueva y más atenta descodificación del texto).

 Así, cuando ante la muerte repentina de alguien decimos que “se ha muerto de repente” o
que “se ha muerto de una”, estamos usando expresiones que “automáticamente” se
entienden tanto por parte del emisor (que sólo se esfuerza por encontrar una expresión que
sea comprensible y adecuada a la situación) como por parte del receptor. Cuando ante la

44
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

misma muerte repentina el poeta dice “se me ha muerto como el rayo” 2, está utilizando una
expresión inédita y, por tanto, muy significativa para el lector, que ha de hacer un esfuerzo
para comprender lo que de “extraño” haya en esa expresión y no comprende
“automáticamente” todo lo que se está diciendo: rapidez, brevedad de la vida, sentimiento
violento, impacto agudo y doloroso en el alma del poeta...

Con esa intención, la de desautomatizar el uso habitual del lenguaje para enriquecerlo y
convertirlo en hecho artístico se emplean, entre otros procedimientos:

 Un léxico más escogido, preciso y expresivo. Es especialmente significativa la elección de


los adjetivos, sobre todo cuando se trata de adjetivación valorativa (los epítetos).

 Construcciones sintácticas más variadas y Mayor densidad conceptual.

 Mayor manifestación de lo imaginativo y afectivo, de las vivencias, de las ideologías...

 Elementos fundamentales son la recurrencia (repeticiones de todo tipo), la connotación (a


menudo las palabras son seleccionadas por su capacidad de evocar en el lector sugerencias
asociadas a su significado propio. Las connotaciones, sean de origen cultural o subjetivo,
enriquecen el texto con nuevos valores y sentidos. Se mueve al lector a plantearse una
nueva y más profunda interpretación) y la polisemia (admite diversas interpretaciones
según el lector, su formación, nivel cultural...o según la época).

 Uso de las FIGURAS RETÓRICAS, que causan extrañeza en el lector y contribuyen a dotar al
texto de mayor riqueza de significados. Son, pues, “herramientas” para conseguir efectos
estilísticos. En general, los recursos literarios o figuras se basan en una serie de principios
fácilmente comprensibles: recurrencia, contraste, elisión, sustitución, intensificación... Y
afectan a todos los niveles de la lengua. Citaremos sólo algunas:

o Figuras del nivel fónico: aliteración, paronomasia, onomatopeya, calambur...


o Figuras del nivel sintáctico: asíndeton, polisíndeton, anáfora, quiasmo, hipérbaton,
paralelismo...
o Figuras del nivel semántico / tropos: metáfora, imagen, metonimia, sinestesia,
hipérbole, antítesis, paradoja, personificación, ironía...

3. FORMAS DE ELOCUCIÓN

Las dos formas básicas de expresión literaria son la prosa y el verso.

El autor literario puede recurrir a tres grandes procedimientos de construcción del texto que
pueden combinarse dentro de una misma obra independientemente del género empleado: la
narración, la descripción y el diálogo.

Cada uno de estos procedimientos de construcción (junto con otros que pueden aparecer,
como la exposición o la argumentación) adquirirá caracterizaciones específicas dependiendo
del género literario al que pertenezca la obra en concreto. De este modo, el género teatral se
configura especialmente como texto dialogado, la novela combina texto narrativo (avance de
2
.

45
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

la acción) con texto descriptivo (remanso y ambientación de la acción) y texto dialogado


(viveza y expresividad de la acción). Recordamos sólo algunos aspectos de estas formas:

4. GÉNEROS LITERARIOS

El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un


conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos
literarios; dicho de otro modo, son ciertas técnicas de composición, y ciertas leyes de forma y
contenido a las que se someten las obras literarias. Los tres grandes géneros son la épica
(narrativa), lírica y dramática. Al que hay que añadir el género didáctico (el ensayo).

LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS: ESTRUCTURAS O MODALIDADES TEXTUALES Y RASGOS


LINGÜÍSTICOS CARACTERÍSTICOS. TIPOLOGÍA

Los textos humanísticos tratan disciplinas relacionadas con las ciencias humanas, que por
definición se asientan en el terreno de lo especulativo y lo abstracto. Nos referimos tanto a
campos relacionados con las Humanidades (Filosofía, Filología, Historia, Lingüística), como con
las Ciencias Sociales (Sociología, Psicología, Pedagogía).

CARACTERÍSTICAS GENERALES

a. Tendencia a la abstracción
b. Cierto grado de subjetividad, connotación y carga ideológica.
c. Método especulativo: suscitan polémica.
d. Libertad expresiva, aunque siempre buscando la claridad en la exposición.
e. Abundancia de argumentos de autoridad (fuentes, citas, ejemplos…)
f. Uso de otros códigos como elementos gráficos e iconográficos (diagramas, cuadros, mapas,
dibujos…)

RASGOS LINGÜÍSTICOS

Nivel morfosintáctico
GN
a. Predominio del estilo nominal sobre el verbal.
b. Uso de adjetivos tanto valorativos (subjetivos) como descriptivos (objetivos)
c. Empleo de abstracciones mediante el artículo con valor generalizador o la construcción
lo+adjetivo.

GV
a. Alternancia del indicativo y del subjuntivo
b. Uso del presente gnómico con valor atemporal
c. Aparición de la 1ª persona del plural de modestia

ORACIONES
a. Oraciones con indeterminación de agente (impersonales, pasivas reflejas...)
b. Uso de frases largas y complejas con todo tipo de subordinación

46
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

c. Fuerte presencia de oraciones explicativas e incisos

Nivel léxico-semántico
a. Lenguaje culto con tecnicismos de las distintas disciplinas humanísticas.
b. Sustantivos abstractos
b. Predominio de la función referencial, aunque no están ausentes la expresiva, la poética y la
apelativa.
c. Uso de conectores que ayudan a la cohesión textual: causalidad, ejemplificación, oposición,
organizadores del discurso...
d. Presencia de interrogaciones retóricas con finalidad didáctica
e. Frecuencia en el empleo de sinónimos y paráfrasis que explican términos poco claros.

RASGOS TEXTUALES

Tipología
a. Géneros orales: conferencia, discurso, ponencia, comunicación.
b. Géneros escritos:
Extensos: tratado general, estudio monográfico, manual o el libro de texto
Breves (normalmente publicados en revistas): artículo especializado o divulgativo, reseña.

Tipos de discursos
a. Exposición:
-Finalidad: informar, explicar, exponer...
-Estructura: presentación, desarrollo y conclusión
-Forma: predomina la función referencia, se busca el orden, la claridad, con predominio del
lenguaje denotativo
b. Argumentación:
-Finalidad: convencer, refutar, defender una idea
-Componentes: tesis y cuerpo de la argumentación
-Estructuras: deductiva o analizante (tesis + cuerpo argumentativo), Inductiva o sintetizante
(cuerpo argumentativo + tesis), encuadrada (tesis + cuerpo argumentativo + tesis).
-Forma: uso de argumentos (de autoridad, ejemplificativos, analógicos...)

EL ENSAYO

Es una modalidad muy especial dentro de los textos humanísticos debido a varias razones:
a. Tiene una larga tradición, que empieza en Francia con Montaigne y sus Essais en el siglo XVI.
b. Su voluntad de estilo y su pretensión de originalidad le acerca a los textos literarios.

Definición
Se trata de un escrito en prosa de extensión variable, de carácter sugeridor e interpretativo,
dirigido a lectores no especializados y que aborda de manera original y desde un punto de
vista personal asuntos muy diversos (políticos, sociológicos, históricos, morales, religiosos,
estéticos...). Además, adopta una estructura flexible donde con frecuencia el tema deriva hacia
motivos que le son afines (tendencia a las digresiones)

Rasgos propios del ensayo


-Extensión, tema, estructura y estilo libres

47
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

-Uso de figuras retóricas (anáforas, paralelismos) y de pensamiento (metáforas, hipérboles,


ironía...)
-Presencia de la 1ª persona y verbos de opinión: creer, estimar, valorar... que indican la
subjetividad del autor
-Carácter didáctico

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

Los textos científico-técnicos se caracterizan por el uso de un lenguaje objetivo y denotativo,


en el que prima el valor referencial y la claridad de la exposición de los datos y las ideas. Su
finalidad es transmitir conocimientos objetivos que puedan ser verificados y contrastados.

Este tipo de textos se caracteriza por los siguientes rasgos lingüísticos específicos:

 Rasgos léxico-semánticos:
o Destaca el empleo de palabras monosémicas y abundantes tecnicismos.
o Utiliza un lenguaje universal, pues difunde conocimientos válidos en cualquier
lugar y tiempo; por ello se unifica la terminología científica (símbolos,
fórmulas…)
o Utiliza un léxico específico con valor denotativo para evitar cualquier tipo de
ambigüedad, a cada concepto le corresponde un solo significado.
 Rasgos gramaticales: La objetividad del lenguaje obliga al uso de:
o Modo indicativo (modo de la realidad)
o Tiempo presente
o Formas impersonales
o Adjetivos especificativos y descriptivos
o Predominio de oraciones enunciativas y frecuente uso de conectores.
 Elementos gráficos: La claridad de la exposición hace que los textos científicos se
suelan acompañar de imágenes, tablas, estadísticas…

Los textos científicos se divulgan en ponencias, conferencias, revistas especializadas, etc. Para
garantizar su comprensión, la información debe estar bien estructurada. Se suele elegir la
exposición como tipología textual más habitual, escogiendo diferentes tipos de estructura
(deductiva, inductiva, encuadrada, etc.) según se considere más adecuada para la explicación
que se quiera realizar.

48
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS

Aspectos lingüísticos.

No se pueden fijar unas características comunes, pues los textos periodísticos utilizan la
lengua de una forma muy variada según los géneros. El ideal se resume en las tres "ces": claro,
correcto, conciso. Puesto que el receptor es universal, sería también exigible un registro culto,
alejado de la vulgarización y la especialización; sólo a los cronistas culturales o taurinos se les
deja adornar prudentemente su trabajo.

Características:
 Invertir el orden lógico y la sintaxis para dar el resultado de algo antes de decir el
sujeto que lo origina. “500 kg. de cocaína decomisados tras la operación realizada
por…”
 Uso del infinitivo como verbo del que depende una sustantiva: “Recordar que el
impuesto sobre la renta…”
 Uso arcaico del imperfecto de subjuntivo en –ra como pluscuamperfecto de indicativo:
“Ha cumplido lo que prometiera”.
 Uso abusivo de “el mismo, la misma”.
 Gusto por formulaciones largas que el autor selecciona por creerlas más prestigiosas:
Dar comienzo por comenzar; a través de = por; el día de ayer por ayer; en el interior
por dentro; problemática por problema; estamos en condiciones de afirmar por
afirmamos; tener efecto por celebrarse.
 Uso de eufemismos: empleada del hogar por criada; reconversión industrial por cierre
de una empresa.
 Uso de anglicismos: a nivel de, vip, full time
 Uso de neologismos, siglas y acrónimos: puentear, aparcar (retrasar)
 Predominio de la 3ª persona para dar objetividad.

49
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

Uno de los errores en que puede incurrir el lenguaje periodístico es la epicidad. Aparece
cuando el periodista utiliza los recursos literarios para dar un tratamiento épico a la redacción
de los hechos de actualidad:
o Empleo masivo de sustantivos y verbos de significado bélico: golpear al gobierno,
mantener un combate permanente entre los sindicatos y la patronal.
o Utilización de hipérboles: miles de campesinos inundaban la carretera.
o Adjetivación hiperbólica: extremada vigilancia, espectacular despliegue.

Periodismo y objetividad

La objetividad periodística está condicionada por factores externos e internos que señalamos a
continuación:

FACTORES EXTERNOS:

 Ocurre más en regímenes totalitarios, menos en los democráticos, pero a veces se


favorece a determinados medios de comunicación con información, se contrata
propaganda o se distribuyen subvenciones.
 Las Agencias de Prensa: El servicio de agencias supone una interpretación de los
sucesos que llegan al periódico.
 La publicidad
 El lector o suscriptor, que sigue una línea determinada.
 La empresa periodística.

FACTORES INTERNOS:

 Elección del material informativo: recortando, resumiendo, etc. lo cual supone


recortar la inicial objetividad del suceso.
 La redacción de la noticia
 Los rasgos tipográficos: el nº de columnas, el encuadre, la complementación gráfica, el
lugar elegido para publicarla (sección, página), etc.
 Los titulares: pueden orientar al lector hacia el contenido fundamental o hacia otros
aspectos de la noticia, o incluso disuadirle de su lectura.

Los géneros periodísticos. Básicamente los géneros periodísticos se dividen según su


intencionalidad. En cada caso se tratan los aspectos más destacables como género.

1.-Géneros informativos:

 La noticia. Consiste en una información breve, clara y concisa de un acontecimiento


reciente que suscite interés o curiosidad.
Características:

o Emisor: No es necesario que aparezca, aunque cada vez más está presente el
nombre del redactor, así como el lugar donde se ha redactado, todo ello de forma
escueta, en el cuerpo de la noticia.

50
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

o Mensaje: Debe contestar a las siguientes preguntas: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo?


¿Dónde? ¿Por qué? Son las cinco "w", puesto que están tomadas del inglés:
Who?, What?, When?, Where?, Why? El periodismo moderno ha añadido además
el ¿cómo?

o Estructura:

Desde luego, pueden faltar muchas partes, quedándose reducida al titular y cuerpo.
El cuerpo suele venir estructurado en forma de pirámide invertida, de lo más a lo
menos importante. Esta estructura cada vez está cambiando más. Antes obedecía a la
propia forma de composición del periódico. Si había que "cortar" una noticia porque
no había espacio suficiente, no se perdía información interesante. Hoy los medios
informáticos han obviado este problema. Sin embargo, se mantiene todavía vigente,
puesto que facilita a los receptores la lectura. (No se pueden leer todas las noticias
completas. De algunas sólo el titular.
o Intención del discurso: El ideal de objetividad debe presidir la labor del periodista,
puesto que su misión es informar
o Aspectos lingüísticos: La impersonalidad, que impone la 3ª persona y léxico
denotativo

 El reportaje. Es un trabajo periodístico de carácter informativo y documental,


referente a un personaje, un suceso, un descubrimiento o cualquier otro tema.

2.-Géneros de opinión:

-El editorial: es un artículo de fondo no firmado, referente a un destacado tema de actualidad,


expuesto con una seriedad que invita a la reflexión.
Características:
 Emisor: El responsable es el periódico, aunque haya una serie de personas que
lo redacten. Responde a la ideología del periódico. Carece, por ello, de firma.
 Estructura: Presenta una estructura definida. Presentación del "staff" (grupo
editorial al que pertenece con los principales responsables) del periódico y
editorial propiamente dicho. En el editorial predomina el discurso expositivo,
mezclado con el argumentativo: exposición de hechos y su valoración.
 Intención del discurso: Formar opinión sobre un tema destacado. El tono del
discurso es siempre serio, invitando al receptor a la reflexión sobre los hechos.

51
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

 Aspectos lingüísticos: De acuerdo con el tono, presenta un estilo culto. A pesar


de expresar opiniones, se pretende la objetividad. Este hecho se apoya, en
ocasiones, en recursos retóricos de extremada habilidad expresiva. Por ello, no
le son ajenos tampoco los recursos literarios.

-El artículo: Es una exposición o argumentación que contiene el pensamiento o la opinión de


una personalidad reconocida, en relación con un tema concreto.

Características:
 Emisor: Un emisor especializado ajeno al periódico. Su opinión no tiene que coincidir
necesariamente con la opinión del grupo editorial. El artículo ha sido y es un valioso
vehículo de expresión, muy utilizado por los pensadores, políticos, sociólogos y autores
literarios de todos los tiempos: Larra, Clarín, Cela, Umbral...Por tanto, predomina la
subjetividad, al contener el pensamiento u opinión particular de una persona.
 Mensaje: La amplitud temática es inmensa. Se puede confundir con un texto
humanístico, científico, jurídico, literario, etc.
 Estructura: Totalmente libre, a voluntad del articulista. Sólo en algunos medios ocupa
un lugar destacado y preferente. En otros casos, aparece siempre en la sección de
Opinión. Pueden aparecer todas las variedades discursivas: narración, descripción,
exposición, argumentación, etc.
 Intención del discurso: Dar a conocer la opinión del autor sobre un determinado tema.
En muchas ocasiones, responde a una finalidad didáctica, hasta el punto de convertirse
en verdaderos ensayos. Muchos autores forman un libro de ensayos con la
recopilación de artículos publicados en prensa.
 Aspectos lingüísticos: Como se señalaba antes, lo peculiar del artículo es la
combinación de un estilo divulgativo (propio de lo periodístico) con las diferentes
tipologías textuales, especialmente lo literario.

-La columna: Comentario personal sobre un tema de actualidad.

Características:
 Emisor: Un colaborador habitual del periódico. No pertenece a la plantilla del
periódico, pero mantiene una estrecha colaboración con el mismo.
 Mensaje: La principal característica de la columna es la combinación de elementos
referenciales reales con elementos ficticios. Es el género que combina la realidad
periodística con la ficción literaria. Lo literario no aparece como un elemento
caracterizador del estilo, sino como un elemento caracterizador del contenido del
mensaje.
 Estructura: Absolutamente libre. Sólo cabría hacer su caracterización externa: la
brevedad. Si se llama columna es porque ocupa el espacio de una columna.
 Intención del discurso: Tiene dos intenciones: dar a conocer la opinión del autor
(intención persuasiva), y también la finalidad es literaria: el placer estético. Sin
embargo, se aleja de lo literario en muchas ocasiones por su pragmatismo.
 Aspectos lingüísticos: Son la mejor manifestación del particular estilo de su autor.
Están muy presentes todos los recursos que conducen al humor (bien entendido):
juegos de palabras, ironía, exageraciones, etc.

3.-Géneros mixtos (información + opinión):

52
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

-La crónica: La crónica es una noticia ampliada, esto es: la información de un suceso,
pormenorizado y comentado por el periodista que lo recoge. Comparte características del
reportaje, porque exige la presencia del periodista en el lugar de los acontecimientos.

-La crítica: Analiza acontecimientos culturales de actualidad. A veces es difícil separar la


crónica de la crítica, pues tienen amplias zonas en común, tanto en los aspectos temáticos
como estructurales y lingüísticos. La intención es idéntica: combina lo informativo, la opinión y
el entretenimiento.

TEXTOS PARA COMENTAR

*Las cuatro primeras cuestiones serán comunes a todos los comentarios de texto.
-*Enuncia el tema
-*Detalla las características lingüísticas y estilísticas del texto
-*Indica de qué tipo de texto se trata.
-*Redacta un resumen del contenido del texto.
-------------------

1.- Hace unos días estaba desayunando en un hotel cuando apareció lo que supongo sería un
grupo del Imserso alemán. Había algo extraño en esa escena: todos los allí presentes, con su
tostada y su café, tenían más o menos la misma edad. Imaginé que se trataba de jubilados que
compartían viaje, y por un momento me resultó tremendamente deprimente pensar que el
retirarnos de la vida laboral comporte volver a tener que estar con quienes nacieron por las
mismas fechas que nosotros. Igual que en la escuela o el instituto. La escena en cuestión es de
lo más habitual, pero a mí se me hizo raro, igual de raro que las salas comunes de las
residencias de ancianos o las mesas en las que se juega al dominó en los centros de mayores.
Lo que no encaja, lo que denota una organización que va más allá de la inercia natural de la
vida, es precisamente la segregación por edad. Que en estos sitios los adultos, por ser los que
acumulan más años en este mundo, estén casi obligados a juntarse con otros de su quinta para
tener vida social. Esta compartimentación es, en realidad, un artificio muy propio de las
sociedades occidentales capitalistas. Estar fuera de la cadena productiva parece abocar
automáticamente a un gueto etario.

53
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

Es en nuestras latitudes donde la obsesión por clasificar, delimitar, definir, catalogar y


establecer las distintas etapas vitales llega al paroxismo. Como si no pudieran existir espacios
de convivencia, como si no pudiéramos estar más que con nuestros coetáneos. Intento pensar
en las palabras referentes a este tema que sé en mi lengua materna, el rifeño, y no consigo
encontrar ni la décima parte de las que recopiló María Moliner bajo la acepción de “edad”. Y
eso que en el diccionario no aparecen ni boomers, ni generación x, ni millennials ni zentennials.

El mestizaje intergeneracional, presente en muchas sociedades tradicionales, es más


interesante y menos claustrofóbico. No imagino que al hacerme vieja mi premio por una larga
vida de trabajo sea estar solamente con otros viejos. Quiero, como ahora, contagiarme de
puntos de vista distintos. Querré cargar pilas con la electrizante energía de los jóvenes, del
mismo modo que me he arrimado desde pequeña a quienes saben más por haber vivido más.
Quiero recibir agradecida la memoria que se me quiera transmitir y trasladar la mía a quien
pueda interesar para que así el legado intangible de la experiencia no languidezca tristemente
en los hoteles fuera de temporada. Najat El Hachmi, El PaÍs, 17/06/2022

-Elabora un texto argumentativo sobre que las residencias de ancianos sean el mejor lugar
para que estos vivan.
-Analiza sintácticamente: Me resultó tremendamente deprimente pensar en el retiro de mi vida
laboral.
-Indica a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece intergeneracional, analiza su
estructura morfológica y señala a qué proceso de formación de palabras responde.
-Explica el concepto de sinonimia y propón un sinónimo de segregación.
-----------------------------------------

2.-Para mantener un espíritu vital es importante vivir inmersos en la laboriosidad. En los


últimos veinticinco años se ha confirmado repetidamente que los hombres y las mujeres que
ejercitan con regularidad las funciones del cuerpo y las facultades del alma -la memoria, el
entendimiento y la voluntad- tienden a disfrutar de un estado de ánimo más positivo que
quienes no practican estas capacidades. La evidencia científica de los efectos positivos y
placenteros de la actividad física y mental en nuestro estado de ánimo es sin duda
convincente. El ejercicio físico regular no sólo nos permite resistir mejor las contrariedades que
pueden minar nuestro entusiasmo, sino que aumenta la producción de endorfinas, las
hormonas que ejercen efectos agradables, y además favorece la calidad de nuestro reposo.
Las personas que se prestan desinteresadamente a ayudar a los demás, aunque no sea más de
una hora a la semana, comparadas con quienes no ofrecen ningún tipo de ayuda
desinteresada, sufren menos ansiedad, duermen mejor y son más proclives a mantener una
perspectiva más favorable de la vida. Voluntariar -un verbo que no existe todavía en las
lenguas románicas, pero sí en las germánicas, como el inglés- es bueno para el estado de
ánimo. Siempre me gusta recordar la receta de la escritora francesa Simone de Beauvoir para
nutrir nuestro entusiasmo_ “Dedicarnos a otras personas, a grupos o a causas, y vivir una vida
de entrega y de proyectos”. Ayudar a los demás también es ayudarse a sí mismo. El bien
común nos favorece a todos.

54
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

Finalmente, para fomentar nuestro optimismo o, por lo menos, para proteger el que ya
tenemos, resulta muy eficaz diversificar nuestras fuentes de satisfacción y compartimentarlas.
Las personas que desempeñan a gusto varias actividades diferentes e independientes disfrutan
más de la vida en general y soportan mejor los contratiempos. Esto es, una ocupación
estimulante puede amortiguar el golpe de un fracaso familiar. Lo mismo que los inversores
reparten su capital en diversos negocios, es bueno diversificar las parcelas de satisfacción en
nuestra vida. Luis Rojas Marcos, conferencia realizada en el Seminario académico 2022 sobre
economía y longevidad

-Elabora un texto argumentativo sobre las donaciones con fines benéficos que realizan las
grandes fortunas.
-Analiza sintácticamente: Resulta muy eficaz diversificar nuestras fuentes de satisfacción y
compartimentarlas.
-Indica a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece capacidades, analiza su
estructura morfológica y señala a qué proceso de formación de palabras responde.
-Explica el concepto de polisemia y ejemplifícalo con la palabra funciones, presente en el texto.

----------------------------------------------------
3.- El ser humano siempre ha tenido tendencia a precipitarse y meter la pata. Aunque nunca
como ahora esos errores hijos de la prisa – o del enfado, o de la confianza, o de la alegría o de
vaya usted a saber qué emociones incontrolables– habían tenido tanta repercusión. Hoy
tenemos a nuestro alcance redes sociales donde todo el mundo puede insultar antes de
pensar. Canales de mensajería instantánea tan pegados a nuestra mano que ya parecen una
prolongación de nuestros dedos y que nos sirven para compartir los logros mientras aún dura
la euforia. Es lógico que terminemos por ser víctimas de nuestros propios énfasis. Todos
corremos el riesgo: los presidentes del Gobierno, los senadores, los compañeros de clase de
tus hijos, los extesoreros, o tú, lector, seas de la edad, el sexo y el parecer que seas.

Toda esta precipitada obra escrita que cualquiera de nosotros dejamos en nuestro paso por el
mundo resulta heredable. En nuestros dispositivos digitales, o en la nube, o en las copias de
seguridad que otro hizo muy precavidamente, queda constancia de un rastro íntimo que acaso
no deseamos dejar. Conviene saberlo, porque la palabra escrita tiene tendencia a prevalecer, y
también a ser revisable, analizable, mal interpretable.

Hay ahora revuelo constante de mensajes que no deberían haberse enviado. Más aún: no
deberían haberse escrito. Más aún: pensado (aunque si solo se hubieran pensado nada
hubiera ocurrido, obviamente). Hay revuelo parlamentario también sobre cómo gestionar esas
obras breves que tanto nos comprometen, quién debe tener poder sobre ellas, cuándo pueden
ser borradas y por quién. La cosa va para largo, claro, porque las leyes siempre suelen pisarles
los talones a los cambios y en este terreno hay cambios todos los días.

Por ahora lo mejor es la cautela. Vigilen qué envían y a quién lo envían. No digan lo que
piensan si no es inocuo. No se alboroten en exceso. Cuenten hasta cien antes de contestar en
Twitter. No almacenen mensajes comprometedores. En resumen: hagan el favor de pensar. No
sean tan humanos, por el amor de Dios. Care Santos, www.elperiodico.com (23/11/2018)

55
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

-Elabora un texto argumentativo sobre los riesgos que puede tener la utilización de redes
sociales.
-Analiza sintácticamente: Toda esta precipitada obra escrita que cualquiera de nosotros
dejamos en nuestro paso por el mundo resulta heredable.
-Indica a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece incontrolables, analiza su
estructura morfológica y señala a qué proceso de formación de palabras responde.
-Explica el concepto de sinonimia e indica una palabra sinónima de cautela en el texto.
---------------------------------------------

4.- Los anglicismos, galicismos y demás extranjerismos no causan alergias, ni hacen que baje el
producto interior bruto, ni aumentan la contaminación ambiental. No matan a nadie.
No constituyen en sí mismos un mal para el idioma. Ahí está “fútbol”, por ejemplo, que viene
de football y se instaló con naturalidad mediante su adaptación como voz llana en España y
aguda en América. Se aportó en su día la alternativa “balompié”, y quedó acuñada en nombres
como Real Betis Balompié, Albacete Balompié, Écija Balompié, Riotinto Balompié… o
Balompédica Linense; pero la palabra “fútbol” acabó ocupando ese espacio y dejó “balompié”
como recurso estilístico y tal vez como evocación de otras épocas. “Fútbol”, eso sí, llegó a
donde no había nada. Además, abonó su peaje; se supo adaptar a la ortografía y a la
morfología de nuestro idioma, y progresó por él: “futbolístico”, “futbolero”, “futbolista” … Y
venció ante una alternativa formada, sí, con los recursos propios del idioma pero que llegó más
tarde.

Sin embargo, nos invaden ahora anglicismos que tenían palabras equivalentes en español:
cada una con su matiz adecuado a su contexto. Ocupan, pues, casillas de significado donde ya
había residentes. Y así acaban con algunas ideas y con los vocablos que las representaban. Se
adaptarán quizás al español en grafía y fonética, pero habrán dejado antes algunas víctimas.
Nos invaden ahora anglicismos.

Llamamos a alguien “friki” (del inglés freak) y olvidamos “chiflado”, “extravagante”, “raro”,
“estrafalario” o “excéntrico”. Necesitamos un password y dejamos a un lado “contraseña”, o
“clave”. Se nos coló una nueva acepción de “ignorar” (por influencia de to ignore) que desplaza
a “desdeñar”, “despreciar”, "desoír", “soslayar”, “marginar”, “desentenderse”, “hacer caso
omiso”, “dar la espalda”, “omitir”, “menospreciar” o “ningunear”. Olvidamos los cromosomas
de “evento” (algo “eventual”, inseguro; que acaece de improviso) y mediante la ya consagrada
clonación de event se nos alejan “acto”, “actuación”, “conferencia”, “inauguración”,
“presentación”, “festival”, “seminario”, “coloquio”, “debate”, “simposio”, “convención” y otras
palabras más precisas del español que se refieren a un “acontecimiento” programado. Ya todo
es un evento, aunque esté organizadísimo.

Elogiamos el know-how de una empresa y no recordamos “conocimiento”, “práctica”,


“habilidad”, “destreza”, “saber hacer”. Se estableció “chequear” (de to check) y arrinconamos
“verificar”, “comprobar”, “revisar”, “corroborar”, “examinar”, “controlar”, “cotejar”, “probar”
… y tantos otros más adecuados en cada situación. Se extiende ahora la palabra fake para
descalificar un trabajo que falta a la verdad; y eso deja en el tintero expresiones como
“manipulación”, “engaño”, “falsificación”, “embuste”, “farsa” o “patraña”. En los espacios
sobre talentos musicales nos presentan a un coach, voz que se propaga en detrimento de
“preparador”, “adiestrador”, “profesor”, “supervisor”, “entrenador”, “tutor”, “instructor”,
“asesor”, “formador” ...

56
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

Y en los últimos tiempos se expande entre los entendidos en la Red el anglicismo españolizado
“banear”, que se relaciona con banns (amonestaciones) y to ban (prohibir). Su raíz no anda
lejos del sustantivo “bandido” y del verbo “bandir”. El bandido era buscado a través de un
“bando” (de ahí la palabra, con la que también se vinculan “contrabando” y “contrabandista”);
y “bandir” equivale en su etimología a “proscribir”. Así pues, una persona “baneada” en
Internet (porque insulta, calumnia, miente, altera el diálogo o usa palabras soeces) es alguien a
quien se proscribe.
No pasa nada si pronuncian “banear” quienes se entienden con ese vocablo. Sí tendrán un
problema si a causa de ello olvidan otras palabras más certeras para la ocasión: “vetar”,
“expulsar”, “excluir”, “apartar”, “desterrar”, “sancionar” ...

La riqueza de nuestro lenguaje depende de lo que decimos, pero también de lo que dejamos
de decir... y por tanto perdemos. El problema no es que lleguen anglicismos, sino que se
rodeen de cadáveres. Alex Grijelmo, El País, 12/10/2014

-Elabora un texto argumentativo sobre el uso de extranjerismos en los medios de


comunicación.
-Analiza sintácticamente. Se adaptarán quizás al español en grafía y fonética, pero habrán
dejado antes algunas víctimas.
-Indica a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece balopédica, analiza su
estructura morfológica y señala a qué proceso de formación de palabras responde.
-Explica el concepto de neologismo y ejemplifícalo con términos del texto.
----------------------------------------------------
5.- Una imagen simbólica que reviste especial interés es la de Supermán. El héroe dotado de
poderes superiores a los del hombre común es una constante de la imaginación popular desde
Hércules a Sigfrido, desde Orlando a Peter Pan. A veces, las virtudes del héroe se humanizan, y
sus poderes más que sobrenaturales, constituyen la más alta realización de un poder natural,
la astucia, la rapidez o la habilidad bélica. Pero, en una sociedad particularmente nivelada, en
la que las perturbaciones psicológicas, las frustraciones y los complejos de inferioridad están a
la orden del día, en una sociedad industrial en la que el hombre se convierte en un número
dentro del ámbito de una organización que decide por él; en la que la fuerza individual, si no se
ejerce en una actividad deportiva, queda humillada ante la fuerza de la máquina; en una
sociedad de esta clase, el héroe positivo debe encarnar, además de todos los límites
imaginables, las exigencias de potencia que el ciudadano vulgar alimenta y no puede
satisfacer.
Superman es el mito típico de esta clase de lectores: Superman no es un terrícola, sino que
llegó a la Tierra, siendo niño, procedente del planeta Kriptón. Aunque crecido en la Tierra,
Superman está dotado de poderes sobrehumanos. Su fuerza es prácticamente ilimitada, puede
volar por el espacio a una velocidad parecida a la de la luz. Con una simple presión de la mano,
puede elevar la temperatura del carbono hasta convertirlo en diamante; en pocos segundos, a
velocidad supersónica, puede cortar todos los árboles de un bosque, serrar tablones de sus
troncos, y construir un poblado o una nave. Es hermoso, humilde, bondadoso y servicial.
Dedica su vida a la lucha contra las fuerzas del mal, y la policía tiene en él un infatigable
colaborador.
No obstante, la imagen de Superman puede ser identificada por el lector. En realidad,
Superman vive entre los hombres, bajo la carne mortal del periodista Clark Kent. Y bajo tal

57
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

aspecto es un tipo aparentemente medroso, tímido, de inteligencia mediocre, un poco tonto,


miope, enamorado de su colega Lois Lane, que le desprecia y que, en cambio, está
apasionadamente enamorada de Superman. Narrativamente, la doble identidad de Superman
desde el punto de vista mitopoético tiene un gran valor: en realidad, Clark Kent personifica, de
forma perfectamente típica, al lector medio, asaltado por los complejos y despreciado por sus
propios semejantes; a lo largo de un obvio proceso de identificación, cualquier accountant de
cualquier ciudad americana alimenta secretamente la esperanza de que un día, de los despojos
de su actual personalidad, florecerá un superhombre capaz de recuperar años de mediocridad.
Umberto Eco, Apocalípticos e integrados, 1995

-Elabora un texto argumentativo sobre qué se considera ser un héroe en la sociedad actual.
-Analiza sintácticamente: Superman no es un terrícola, sino que llegó a la Tierra procedente del
planeta Kriptón.
-Indica a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece sobrenaturales, analiza su
estructura morfológica y señala a qué proceso de formación de palabras responde.
-Explica el concepto de sinonimia, e indica un sinónimo de infatigable.

----------------------------------------------------

6.- En ocasiones creemos que nos merecemos todo, algo a lo que contribuye el materialismo
imperante que nos hace pensar que es bueno que tengamos acceso a todo lo que deseamos.
Sin embargo, ninguna acumulación de cosas puede proporcionar por sí sola el acceso a la
felicidad, a ese estado interior de plenitud. La felicidad consiste en tener una vida lograda,
donde intentamos sacar el mejor partido a nuestros valores y a nuestras aptitudes. La felicidad
es hacer una pequeña obra de arte con la vida, esforzándonos cada día por sacar nuestra
mejor versión. Como vemos, el primer paso para intentar ser felices es conocer qué le pedimos
a la vida. En un mundo que ha perdido el sentido, que anda desorientado, tendemos a sustituir
“sentido” por “sensaciones”. La sociedad sufre un gran vacío espiritual que se intenta suplir
con una búsqueda frenética de sensaciones tales como satisfacciones corporales, sexo,
comidas, alcohol, etc. Existe una necesidad insaciable de experimentar emociones y
sensaciones nuevas cada vez más intensas. No hay nada malo per se en una gastronomía
cuidada o el placer de un buen vino…

Hablamos de cuando la búsqueda de esas sensaciones sustituye el verdadero sentido en la


vida. En esos casos de desorientación, la acumulación de sensaciones produce una
gratificación momentánea, mientras que el vacío en nuestro interior crece como un agujero
negro apoderándose paulatinamente de nuestra vida, lo que conduce de manera inevitable a
rupturas psicológicas o comportamientos destructivos. El ser humano busca tener y relaciona
felicidad con posesión. Nos pasamos la vida buscando tener estabilidad económica, social,
profesional, afectiva… Tener seguridad, tener prestigio, tener cosas materiales, tener amigos…
La felicidad verdadera no está en el tener, sino en el ser. Nuestra forma de ser es la base de la
verdadera felicidad. Si acaparar bienes materiales no es la solución para ser feliz, ¿cuál es? En
mi opinión, en este mundo tan cambiante y en plena evolución, la felicidad pasa
necesariamente por volver a los valores. ¿Y qué son los valores? Aquello que nos ayuda a ser

58
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

mejor persona y nos perfecciona. Es básico y se convierte en la guía en los momentos de caos y
de incertidumbre. Marian Rojas Estapé, Cómo hacer que te pasen cosas buenas, 2018

-Elabora un texto argumentativo a favor o en contra de que en la vida lo más importante es


disfrutar del presente.
- Analiza sintácticamente: La sociedad sufre un gran vacío espiritual que se intenta suplir con
una búsqueda frenética de sensaciones.
-Indica a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece satisfacciones, analiza su
estructura morfológica y señala a qué proceso de formación de palabras responde.
-Define antonimia e indica un antónimo de acaparar.
---------------------------------------------------

7.- En una cárcel de su pueblo natal, Orihuela, ha muerto Miguel Hernández. Ha muerto solo,
en una España hostil, enemiga de la España en que vivió su juventud, adversaria de la España
que soñó su generosidad. Que otros maldigan a sus victimarios; que otros analicen y estudien
su poesía. Yo quiero recordarlo.

Lo conocí cantando canciones populares españolas, en 1937. Poseía voz de bajo, un poco
cerril, un poco animal inocente: sonaba a campo, a eco grave repetido por los valles, a piedra
cayendo en un barranco. Tenía ojos oscuros de avellano, limpios, sin nada retorcido o
intelectual; la boca, como las manos y el corazón, era grande y, como ellos, simple y jugosa,
hecha de barro por unas manos puras y torpes; de mediana estatura, más bien robusto, era
ágil, con la agilidad reposada de la sangre y los músculos, con la gravedad ágil de lo terrestre:
se veía que era más prójimo de los potros serios y de los novillos melancólicos que de aquellos
atormentados intelectuales compañeros suyos; llevaba la cabeza casi rapada y usaba
pantalones de pana y alpargatas: parecía un soldado o un campesino. En aquella sala de un
hotel de Valencia, llena de humo, de vanidad y, también, de pasión verdadera, Miguel
Hernández cantaba con su voz de bajo y su cantar era como si todos los árboles cantaran.
Como si un solo árbol, el árbol de una España naciente y milenaria, empezara a cantar de
nuevo sus canciones. Ni chopo, ni olivo, ni encina, ni manzano, ni naranjo, sino todos ellos
juntos, fundidas sus savias, sus aromas y sus hojas en ese árbol de carne y voz. Imposible
recordarlo con palabras; más que en la memoria, “en el sabor del tiempo queda escrito”.

Después lo oí recitar poemas de amor y de guerra. A través de los versos –y no sabría decir
ahora cómo eran o qué decían esos versos–, como a través de una cortina de luz lujosa, se oía
mugir y gemir, se oía agonizar a un animal tierno y poderoso, un toro quizá, muerto en la
tarde, alzando los ojos asombrados hacia unos impasibles espectadores de humo. Y ya no
quisiera recordarlo más, ahora que tanto lo recuerdo. Sé que fuimos amigos; que caminamos
por Madrid en ruinas y por Valencia, de noche, junto al mar o por las callejuelas intrincadas; sé
que le gustaba trepar a los árboles y comer sandías, en tabernas de soldados; sé que después
lo vi en París y que su presencia fue como una ráfaga de sol, de pan, en la ciudad negra. Lo
recuerdo todo, pero no quisiera recordarlo… (Octavio Paz, Las peras del olmo, 1957)

-Elabora un texto argumentativo a favor o en contra de que se pueda ser amigo de una
persona a la que se ha tratado poco tiempo.

59
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

- Analiza sintácticamente: Sé que le gustaba trepar a los árboles y comer sandías en las
tabernas de soldados.
-Indica a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece atormentados, analiza su
estructura morfológica y señala a qué proceso de formación de palabras responde.
-Define homonimia y explícalo con la palabra sé que aparece en el texto.

---------------------------------------------------------

8.- “La ortografía española mantuvo por tradición las letras b y v, que en latín respondían a una
oposición con valor fonológico. Por esta razón, nuestra lengua respetó la grafía de las palabras
con b o v según tuvieran en su lengua de origen, como sucede en los casos de abundancia,
bimestre, bondad, beber, deber, haber, verdad, verbena o ventura, que provienen de las latinas
abundantia(m), bimestre(m), bonitate(m), bibere, debere, habere, veritate(m), verbena(m) o
ventura(m). No obstante, como en castellano antiguo b y v, distribuidas de modo distinto al
actual, posiblemente sí respondían también a una distinción fonológica propia, perviven casos
de b antietimológica (es decir, donde el uso se ha impuesto a la etimología), como abogado,
abuelo, barbecho o barrer, procedentes de palabras latinas con v: advocatu(m), aviolu(m),
vervactu(m) o verrere. De la misma manera, hay palabras con grafía v procedentes de palabras
con b latina, como maravilla, de mirabilla; a estas excepciones podrían añadirse muchas más.
Un segundo grupo de palabras que por su origen se escriben con b es el de aquellas que en
latín tenían p intervocálica, después sonorizada en b. Es el caso de caber, saber, obispo, recibir
y riba, que proceden de capere, sapere, episcopu(m), recipere y ripa(m). Los compuestos con
el último de estos vocablos, así como los derivados de él, han de escribirse pues, con b:
Ribarroja, Ribadesella, ribazo, ribera, ribero.” Real Academia Española: Ortografía de la Lengua
Española

-Elabora un texto argumentativo a favor o en contra de que los académicos deban atender
siempre los cambios que los hablantes introduzcan en la lengua.
-Analiza sintácticamente: Nuestra lengua respetó la grafía de esas palabras, a las que no aplicó
el uso etimológico.
-Indica a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenecen intervocálica, analiza su
estructura morfológica y señala a qué proceso de formación de palabras responde.
-Explica el concepto de sinonimia, e indica una palabra sinónima de grafía.

----------------------------------------------------------

9.- Corría 1861 cuando el protagonista de esta historia llegó a Jaca de la mano de su padre.
Tenía diez años y era un niño travieso, díscolo, inquieto. Solo se tranquilizaba pintando. Quién
sabe si en nuestros días lo hubieran calificado de hiperactivo. Su progenitor, médico de
profesión, estaba harto de sus diabluras y decidió matricularlo en un colegio de los padres
Escolapios que tenía fama de excelencia educativa en latín, al tiempo que lograba domar a los
estudiantes más problemáticos. El padre animó al director del colegio a que fueran severos

60
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

con su hijo y que le aplicaran sin contemplaciones los castigos que mereciera. El director del
colegio se comprometió a hacerlo, e inmediatamente llamó al padre Jacinto. Antes de
marcharse el padre también advirtió al director de que el niño no andaba bien de memoria y
que le dejaran expresarse cuando le preguntaran la lección. “De concepto lo aprenderá todo;
pero no le exijan ustedes las lecciones al pie de la letra”. En esto no le hicieron caso y los
castigos y las humillaciones fueron continuas desde el primer día de clase. El niño se llevó mal
con el latín, la filología y la gramática y peor con los padres Escolapios. Los castigos no eran
efectivos y el padre Jacinto decidió un ayuno diario que el estómago del niño terminó también
por asumir. Ante el fracaso de los frailes y asustados por el estado famélico con el que el niño
regresó al pueblo en verano, sus padres decidieron que el siguiente curso el niño iría a un
instituto de Huesca. Como castigo, el padre decidió que compaginaría sus estudios con un
trabajo de aprendiz de barbero. El siguiente curso el niño no mejoró. Su padre lo volvió a
castigar colocándolo de aprendiz de zapatero con un severo artesano que le hacía dormir en
un desván lleno de ratas. Pasó un año entero hasta que le dio de nuevo la oportunidad de
volver a los estudios. Con doce años el niño intentó cambiar de actitud y se aplicó en los
estudios aun sin renunciar a sus viejas andanzas como el día en que se topó con una valla
recién pintada y no pudo evitar hacer una caricatura de su profesor, con la mala suerte de que
al maestro le gustaba pasear y se topó con el alumno y su obra. Finalmente, y a pesar de sus
diabluras el niño se matriculó, con dos años de retraso respecto a sus compañeros de
promoción, en la Facultad de Medicina de Zaragoza y en 1906 le concedieron el premio Nobel
de Medicina. Se llamaba Santiago Ramón y Cajal. (Antonio Arráez, “La historia del mal
estudiante que llegó a Premio Nobel” en PÚBLICO, 16/0/2013)

-Elabora un texto argumentativo a favor o en contra de que los estudios superiores se elijan
solo para conseguir un trabajo bien remunerado.
-Analiza sintácticamente: El padre Jacinto decidió un ayuno diario que el estómago del niño
terminó asumiendo.
-Explica el concepto de antonimia y propón un ejemplo de la palabra famélico.
-Indica a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece hiperactivo, analiza su
estructura morfológica y señala a qué proceso de formación de palabras responde.

-----------------------------------------------------------------

9.- En el año 1709, en el palacio romano del cardenal Ottoboni, tuvo lugar un singular torneo
musical entre Georg Friedrich Haendel y Domenico Scarlatti. Ambos tenían la misma edad,
veinticuatro años, pero ya eran maestros en su arte. Y solo contaban para su cotejo con
dos armas incruentas: un clave y un órgano. El sajón era cosmopolita; el latino, exuberante y
mediterráneo. Aunque se mantuvieron magníficamente parejos durante largo tiempo, parece
que finalmente el órgano inclinó la balanza a favor de Haendel. Luego cada cual siguió su
camino, pero esta rivalidad nunca enturbió la recíproca admiración que los dos artistas se
profesaron. Casi medio siglo después, ya al final de su vida, el viejo Scarlatti siempre se
santiguaba al oír mencionar el nombre de Haendel: en señal de respeto. Me conmueve mucho
esta anécdota dieciochesca (cuya noticia debo a Stefano Russomanno, en el número 109 de la revista
discográfica Diverdi). Primero, porque en estos tiempos en que se llama “competitividad” al

61
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

intento feroz de eliminar al adversario, o sea, de suprimir la competencia, nos recuerda que la
verdadera emulación engrandece al rival y quiere mantenerlo como refrendo de la excelencia. Y en
segundo (pero principal) lugar, porque se refiere a la más hermosa disposición que suscita el
arte, la capacidad de admirar. Quien no la conoce, aunque parezca ser un gran artista, carece
de un registro esencial de la sensibilidad que produce el arte y a la que el arte interpela.
Desconfío hondamente de la aparente superioridad de los perpetuos desdeñosos, de la
insobornable “objetividad” de los cicateros profesionales y de los desmitificadores del mérito
ajeno que siempre se las arreglan para barrer la fama hacia casa. Creo que admiramos con lo
de admirable que hay en nosotros y nunca he tropezado con nadie verdaderamente admirable
que no supiese también ser sinceramente admirador. (Fernando Savater, Mira por dónde,
2003)

Elabora una argumentación a favor o en contra de que tener un carácter competitivo sea una
virtud.
Analiza sintácticamente: Desconfío hondamente de la aparente superioridad de los perpetuo
s desdeñosos que siempre barren la fama hacia casa.
-Indica a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece engrandece, analiza su
estructura morfológica y señala a qué proceso de formación de palabras responde.
-Define sinonimia e indica un sinónimo de recíproca en el texto.

--------------------------------------------------

10.- Dos leyendas de la música, Eric Clapton y Neil Young, encarnan esta semana las luces y
sombras de las redes sociales, su poder y sus riesgos. La sombra. Clapton concedió una
entrevista a un canal de YouTube llamado The Real Music Observer, pero en la charla hubo
poca música, mucho coronavirus y casi nada de realidad. El guitarrista aseguró, entre otras
cosas, que los vacunados lo hicieron “hipnotizados” por la “publicidad subliminal” lanzada por
las farmacéuticas a través de la misma plataforma: YouTube. Sus declaraciones llegaron
rápidamente a Twitter, que se dividió en partidarios —agrupados en la etiqueta
#IsupportClapton, yo apoyo a Clapton— y detractores —que inventaron el término #covidiot, o
sea, covidiota—. Su música sigue sonando como los ángeles, pero se le ha atascado la letra.
Cuando aún no nos habíamos recuperado del disgusto de ver a un genio decir una sandez, vino
Neil Young a salvarnos. El cantante irrumpió en la lista de temas más comentados de Twitter al
lanzar un ultimátum a Spotify: o eliminaban el podcast del cómico Joe Rogan, otro abonado a
las teorías conspirativas y antivacunas, o él retiraba su obra, 60 años de canciones, de la
plataforma musical. “Los jóvenes creen que Spotify nunca ofrecería información gravemente
incorrecta. Desafortunadamente, están equivocados. Se venden mentiras a cambio de dinero.
Me di cuenta de que no podía continuar contribuyendo a la potencialmente mortal
desinformación de Spotify”, explicó. “Pueden tener a Rogan o a Young. No ambos”, añadió. La
plataforma eligió al cómico; la media de audiencia de cada capítulo de su programa es de 11
millones de oyentes. Su público le ha oído contar cómo se trataba la covid con un
medicamento veterinario desaconsejado para humanos y entrevistar a un virólogo, Robert
Malone, cuya cuenta había sido eliminada por Twitter porque, entre otras cosas, comparaba la
campaña de inmunización en EE UU con el Holocausto. El éxito de propagación de las palabras
de Clapton evidencia uno de los principales defectos de las redes: la confusión de fuentes. Los
medios de comunicación tradicionales están obligados a informar con rigor, y eso empieza por

62
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

acudir, en cada asunto, a la autoridad o referencia más competente. En el caso de una


pandemia, por ejemplo, un epidemiólogo. Un artista no puede informar sobre el coronavirus,
sí opinar, pero su popularidad, sumada a un arma de difusión masiva, provoca a menudo que
se tome una idiotez —vacunación por hipnosis— como una posibilidad. La contundente
reacción de Neil Young habla, por su parte, del valor de los gestos. El artista tampoco es una
fuente adecuada para hablar de la pandemia, ni puede resolver el problema de la
desinformación, pero sí llamar la atención al respecto. Young entiende que su fama implica
una responsabilidad, sabe que mucha gente lo escucha y por eso no quiere “contribuir” a
desinformar a su audiencia compartiéndola con un antivacunas. Al abandonar Spotify, que
cuenta con 165 millones de suscriptores en todo el mundo, el artista, de 76 años, pierde el 60
% de las reproducciones de su obra y sacrifica la posibilidad de acercarse masivamente al
público más joven. Nunca han sido baratos los principios. Natalia Junquera, El País, 29/01/2022

-Elabora un texto argumentativo sobre si debemos conducirnos siempre por nuestros


principios, aunque supongan complicar nuestras relaciones profesionales o personales.

Analiza sintácticamente: El artista tampoco es una fuente adecuada para hablar de la


pandemia.

-Indica a qué categoría gramatical, o clase de palabras, pertenece desinformar, analiza su


estructura morfológica y señala a qué proceso de formación de palabras responde.

-Define polisemia y ejemplifícala con la palabra arma presente en el texto.

-------------------------------

11.-El ambiente laboral se convierte en muchas ocasiones en terreno abonado para la agresión
y el abuso. Aunque la presión continuada y excesiva en el trabajo puede alterar de forma
temporal nuestro estado de ánimo y la percepción de uno mismo, las personas que son de
manera sistemática perseguidas, acosadas o agraviadas por compañeros o jefes sufren serios
traumas emocionales que afectan gravemente a su autoestima.
Un cúmulo de investigaciones llevadas a cabo por el profesor Heinz Leyman, de la
Universidad de Umeå (Suecia), y por otros psicólogos europeos durante los años noventa,
demuestra la considerable miseria mental, física y social que padecen los empleados víctimas
de acoso por parte de uno o varios miembros de su propio grupo laboral, con la complicidad o
indiferencia del resto. Los daños emocionales que sufren estas personas pueden ser graves y
duraderos, aunque el hostigamiento solo ocurra una vez a la semana durante unos pocos
meses. El profesor español José Luis González de Rivera, que ha investigado extensamente
este tipo de agresión grupal —también conocida por la palabra inglesa mobbing o «asedio en
masa»—, señala en El maltrato psicológico que las víctimas suelen caracterizarse por ser
personas brillantes, consideradas competitivas por sus compañeros, empleados
emprendedores que pretenden imponer reformas o individuos simplemente diferentes del
resto del grupo que muestran su vulnerabilidad.
Como ocurre entre las víctimas del acoso escolar, que en su gran mayoría se deprime, se aísla y
dirige su frustración y rabia hacia sí mismas, los acosados en el trabajo también tienden a sufrir
depresión u otros síntomas de trauma emocional como ansiedad, pensamientos obsesivos
relacionados con las situaciones de asedio y hasta ideas suicidas. Tampoco faltan quienes se

63
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

hunden ante la insoportable presión, pierden la cabeza y optan por la revancha sangrienta.
Por ejemplo, en Estados Unidos, el 10 por 100 de todos los actos de violencia que ocurren en
lugares de trabajo son realizados por empleados que han sido perseguidos y humillados por
colegas. (Luis Rojas Marcos, La autoestima. Nuestra fuerza secreta, 2007)

-Elabora un texto argumentativo a favor o en contra de la expulsión de los centros de


secundaria de aquellos estudiantes que acosen a otros compañeros.

-Analiza sintácticamente: Bastantes actos de violencia que ocurren en lugares de trabajo son
realizados por empleados que han sido perseguidos.
-Indica a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece insoportable, analiza su
estructura morfológica y señala a qué proceso de formación de palabras responde.
-Define neologismo y ejemplifícalo con la palabra mobbing presente en el texto.

-----------------------------------------------------------

12.-En 1943 el general Groves, encargado de supervisar desde septiembre de 1942 las
investigaciones del Proyecto Manhattan, empezó a asignar a [Enrico] Fermi los problemas de
desarrollo de tecnología nuclear en los que se encallaban otros investigadores. De hecho, ya
bajo la batuta de Robert Oppenheimer (1904-1967) y trasladado a Los Álamos, Fermi fue
nombrado director asociado del Proyecto Manhattan, encargado de la llamada “División F”,
siguiendo la inicial de su apellido. Su responsabilidad era resolver todas aquellas cuestiones en
las que se atascaban los miembros de otras divisiones, aprovechando su sagacidad y capacidad
de visión general de los problemas.
El Proyecto Manhattan, como es bien sabido, culminó con las dos bombas nucleares
que cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki —el 6 y el 9 de agosto de 1945, respectivamente—
con más de cien mil víctimas directas, más miles de heridos que murieron con posterioridad en
las dos mayores masacres instantáneas de la historia de la humanidad. Finalizada la guerra en
Europa con la entrada de las tropas rusas en Berlín y, tras el suicidio de Hitler, la rendición
alemana el 8 de mayo de 1945, la Segunda Guerra Mundial acabó como los militares se habían
propuesto: ensayando los dos tipos de bomba (bomba de pistola de Uranio 235 y bomba de
plutonio) desarrollados por el Proyecto Manhattan. La rendición de Japón llegó casi de
inmediato. La tecnología nuclear había mostrado su lado más terrible: el desarrollo de armas
de destrucción masiva.
Los científicos vivieron aquel final de otra manera: muchos se cuestionarían la
necesidad de la segunda explosión de Nagasaki, y algunos de ambas, cuando la contienda
podría haber concluido de otra forma menos cruenta. Los militares y el Gobierno
norteamericano, sin embargo, preferían un final rápido y contundente que no produjese más
bajas propias. Los científicos que destacaron en el proyecto fueron condecorados por el
general Groves con la medalla al mérito el 19 de marzo de 1946, en una ceremonia solemne
celebrada en Chicago. Fermi estaba entre ellos aunque, como le sucedería al propio Einstein,
tenía la conciencia removida, como demostró en sus alegatos posteriores a favor de los usos
civiles de la energía nuclear. (Antoni Hernández-Fernández, “El origen de la física moderna: el
papel de Fermi”, en Encuentros Multidisciplinares, 2014)

-Elabora un texto argumentativo a favor o en contra del uso civil de la energía nuclear.
-Analiza sintácticamente: El Proyecto Manhattan culminó con las dos bombas nucleares que
cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki.

64
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

-Indica a qué categoría gramatical pertenece removida, analiza su estructura morfológica y


señala a qué proceso de formación de palabras responde.
-Define antonimia y señala un antónimo de sagacidad en el texto.

----------------------------------------------

13.- La agresividad es un comportamiento complejo que puede manifestarse de diversas


maneras, como violencia física, hostilidad verbal o incluso agresión pasiva. Al igual que con
otros rasgos de la personalidad, la agresividad es el resultado de una interacción entre factores
genéticos y ambientales. Desde una perspectiva genética, algunos estudios han identificado
genes que pueden estar relacionados con la agresividad. Estos genes están involucrados en la
producción, transporte y regulación de ciertos neurotransmisores como la serotonina y la
dopamina, que juegan un papel importante en la regulación del estado de ánimo, la
impulsividad y el comportamiento agresivo. Un ejemplo de un gen relacionado con la
agresividad es el gen MAOA (monoaminooxidasa A), que está involucrado en la degradación de
la serotonina y otros neurotransmisores. Variaciones en este gen pueden influir en la
predisposición a la agresividad. Estudios han demostrado que los individuos con una variante
de baja actividad del gen MAOA y que también han experimentado abuso o negligencia en la
infancia tienen un mayor riesgo de mostrar comportamientos agresivos en la edad adulta. Otro
gen también asociado a un factor de personalidad, la búsqueda de novedades es el situado en
el cromosoma 11 que codifica para el receptor de la dopamina DRD4, el cual es expresado
especialmente en el núcleo accumbens. El gen contiene un fragmento de repetición variable
de 48 pares de bases (llamado minisatélite). Esta secuencia puede ser repetida de dos a ocho
veces. Se ha encontrado que los sujetos que son portadores de alelos de repeticiones largas
puntúan más alto en los ítems de búsqueda de novedades en los cuestionarios de
personalidad. Sin embargo, es importante señalar que la presencia de genes asociados con la
agresividad no garantiza que una persona sea agresiva. La expresión de estos genes puede
verse modulada por factores ambientales y experiencias de vida. Por ejemplo, un entorno
familiar estable y amoroso puede atenuar el impacto de una predisposición genética a la
agresividad, ya que esta es un comportamiento multifactorial y no está determinado
únicamente por factores genéticos. Marta Guerri: La influencia de los genes en la
personalidad, 2021

-Elabora un texto argumentativo a favor o en contra de que los castigos ayuden a modificar la
conducta en la infancia.
-Analiza sintácticamente: Algunos estudios han identificado genes que pueden estar
relacionados con la agresividad.
-Indique a qué categoría gramatical o clase de palabra pertenece personalidad, analiza su
estructura morfológica y señala a qué proceso de formación de palabras responde.
-Define sinonimia e indica un sinónimo de producción en el texto.

--------------------------------------------------

65
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

14.-Según Stern, un psicólogo que sabía del asunto, el descubrimiento más importante de la
vida de un niño es comprobar que cada cosa tiene un nombre. A mí el pasmo me dura todavía.
En fin, que cada vez que me acerco a la palabra, me sobrecoge su complejidad, su eficacia, su
maravillosa lógica, su selvática riqueza, su espectacular manera de estallar dentro de la cabeza
como un fuego de artificio, los mil y un caminos por los que influye en nuestras vidas, su
capacidad para enamorar, divertir, consolar, y también para aterrorizar, confundir, desesperar.
El habla penetra nuestra existencia entera. Es un acontecimiento social y es un acontecimiento
privado. Se habla en soledad y en compañía. Realizamos complejísimas labores para hablar y
para entender, actividades abrumadoramente complicadas pero que ejecutamos con tanta
facilidad que nos cuesta percibir la rareza del suceso.

Me gustaría por ello desacostumbrarlos de lo cotidiano. Todo lo que tiene que ver con el
lenguaje es desmesurado y misterioso, es a la vez trascendental y rutinario. A los seis años un
niño conoce unas trece mil palabras. Un adulto educado puede comprender y usar al menos
sesenta mil. La velocidad de nuestra memoria resulta escandalosa. Reconocemos y
encontramos las palabras que necesitamos con una rapidez inexplicable. Comprendemos
veinte sonidos por segundo, que es más de lo que puede analizar nuestro sistema auditivo. ¿Es
que adivinamos lo que oímos? Pues en parte sí. Al hablar tenemos que lograr una coordinación
motriz con un margen de tolerancia de solo veinte milisegundos (el mismo que necesita un
pianista para interpretar el concierto de piano nº 3 de Rachmáninov). Es decir, un fantástico
alarde al alcance de todos los seres humanos, que en esto somos genios cotidianos. Mientras
conversamos, atendemos a lo que oímos y preparamos a la vez nuestra respuesta. Podemos
producir y comprender frases que nunca habíamos escuchado. Y todo esto el niño lo aprende
en situaciones lingüísticas confusas, donde se habla mal, rápida, entremezclada e
imperfectamente. José Antonio Marina, La selva del lenguaje.

-Elabora un texto argumentativo sobre los efectos del uso de internet y las nuevas tecnologías
en el aprendizaje de la lectura y escritura.
-Analiza sintácticamente: Reconocemos y encontramos las palabras que necesitamos con una
rapidez inexplicable.
-Indica a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece aterrorizar, analiza su
estructura morfológica y señala a qué proceso de formación de palabras responde.
-Explica el concepto de sinonimia e indica un sinónimo de la palabra pasmo.

---------------------------------------------------------------

15.-Creo que los móviles nos están esclavizando al tenernos comunicados las 24 horas del día.
Sobre todo, aborrezco el WhatsApp o más bien el uso que se suele hacer de este sistema de
comunicación. Ya hay muchas personas que se están rebelando ante estas máquinas, incluso
algunos de los "padres" de los nuevos inventos que han dado lugar a las redes sociales. Mi hijo
me convenció de que tener WhatsApp era imprescindible y el argumento definitivo fue que a
él le resultaba más cómodo poder enviarnos mensajes por este medio cuando viaja, porque las
llamadas eran gratis o más baratas… Bueno, pues desde ese día no tengo ni un minuto de
sosiego. Ya saben que me dedico a escribir y resulta difícil poder concentrarse en la escritura si
a cada momento suena el insoportable pitido del WhatsApp anunciando la entrada de un

66
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

nuevo mensaje. No sé a ustedes, pero a mí la mayoría de los mensajes que me llegan son
sencillamente prescindibles. Para empezar, me sorprende la cantidad de tiempo libre que
tiene la gente y, sobre todo, la banalidad en la que se ha instalado nuestra sociedad. No hay
día en que alguien no me mande algún vídeo absurdo: que si un tigre alimenta a un perro en
no sé dónde, que si un chiste estúpido, que si unas declaraciones que ha hecho alguien sobre
algo y que se han convertido en virales... por no hablar de algunos que se creen en el deber de
informar a todos los que estamos en su agenda de cuanto dicen y hacen. Así que hay quienes
me abruman enviándome sus intervenciones en tertulias y debates varios, sus artículos de
prensa... o los que te mandan fotos, canciones, frases cursis... Total, que de asuntos de este
calibre recibo unos cuantos WhatsApp cada día. Me pregunto cómo es posible que a mí me
falten horas a lo largo del día y que haya a quienes les sobran para dedicarse a mandar estos
mensajes sin sustancia. Una cosa es llamar o mandar un mensaje a alguien sobre un asunto
concreto y otra invadir la intimidad ajena enviando cualquier cosa. Es más, no podía imaginar
que algunas de las personas que conozco y a las que tengo por serias podían hacer un uso tan
extravagante de esta aplicación. Las nuevas herramientas de comunicación son, sin duda,
extraordinarias pero la cuestión de fondo es para qué se usan. Y me temo que la mayor parte
de la gente las usa para contar nada. Julia Navarro, “www.mujerhoy.com, 10/04/2017

-Elabora un texto argumentativo sobre el uso de los grupos de wasap como herramienta de
comunicación escolar.
-Analiza sintácticamente: Ya hay muchas personas que se están rebelando ante estas
máquinas.
-Indica a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece prescindibles, analiza su
estructura morfológica y señala a qué proceso de formación de palabras responde.
-Explica el concepto de antonimia y propón un antónimo de extravagante.

---------------------------------------------------------

16.-Los alumnos españoles no saben detectar mensajes engañosos. Solo el 46% lo practica en
clase, frente al 70% de los estudiantes de Australia, Canadá o Dinamarca. El 54% de los
estudiantes de 15 años de la OCDE reciben en clase entrenamiento práctico para reconocer
información tendenciosa, las conocidas como fake news. Hay países donde el 70% de los
adolescentes han trabajado este contenido en el aula (Australia, Canadá, Dinamarca, Estados
Unidos...) pero en otros son menos del 45% los que lo han hecho (Israel, Letonia, República
Checa, Eslovenia o Suiza). ¿Y España? Justo en el límite, con un escueto 46% de alumnos
formados, lo que sitúa al país en el grupo de los menos formados. Los datos se obtuvieron a
partir del informe PISA 2018.

La formación más común que reciben los jóvenes es entender las consecuencias de compartir
o crear información en las redes, y lo menos común es enseñarles a detectar correos
electrónicos fraudulentos. En todos los países, los alumnos de familias socioeconómicamente
más fuertes reciben más información sobre los mensajes engañosos. La media es de 8 puntos
porcentuales en este aspecto, pero hay países donde la brecha social y en este caso formativa
es mucho mayor: Bélgica, Dinamarca, Alemania, Luxemburgo, Suecia, el Reino Unido o Estados
Unidos pasan de 14 puntos de diferencia entre estudiantes acomodados y
socioeconómicamente vulnerables.

67
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

Los alumnos de países más preocupados por esta formación también obtuvieron
mejores resultados a la hora de diferenciar opinión de hechos en la prueba de lectura. Y ahí sí
que no importó el PIB del país. La media de la OCDE fue del 47%, y en este punto España
obtuvo un porcentaje bajísimo, solo del 41%. Sí es cierto que la prueba de Lectura del informe
2018 resultó tan anómala que los datos se dieron seis meses más tarde de los generales. La
nota de los españoles en la prueba de Lectura fue de 477, frente a los 487 de la OCDE.

Otro punto en el que los alumnos de 15 años españoles salían muy mal parados en 2018 es el
de su destreza para seguir las instrucciones del test de lectura fijándose en las páginas
importantes para las tareas encomendadas y evitando las irrelevantes. Únicamente un 24%
supieron realizar lo que se llama un buen análisis de texto frente a más de la mitad de los
estudiantes en China, Hong Kong, Corea del Sur, Singapur y Taiwán y al menos un 40 % en
Canadá, Japón, Macao, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos. EFE, La voz de Galicia,
10/05/2021

-Elabora un texto argumentativo a favor o en contra de hacer públicos los datos obtenidos por
los centros educativos en las pruebas externas de diagnóstico.
-Analiza sintácticamente: Hay países donde la brecha social es mucho mayor.
-Indica a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece acomodados, analiza su
estructura morfológica y señala a qué proceso de formación de palabras responde.
-Explica el concepto de neologismo y ejemplifícalo con algún neologismo presente en el texto.

-----------------------------------------------------

17.- Tras largo tiempo de silencio, empiezan a aflorar voces. Nadie hablaba de aquello en tu
infancia: eran cosas de niños. Como si los problemas que afectan a los pequeños no pudieran
ser grandes. Hoy sabes que el acoso escolar o las novatadas no son solo dramas infantiles. La
edad adulta no sana el impulso de acorralar y humillar. Los matones que campaban a sus
anchas en la escuela se hacen mayores y, si alcanzan puestos de poder, siguen hostigando con
impunidad. El trabajo, con sus delicadas dinámicas internas, es el nuevo campo de batalla. En
épocas de crisis y miedo a perder el empleo, el conflicto se agudiza.

A tus ocho años, no supiste reaccionar. No es fácil, tampoco para los adultos. Surge primero la
incredulidad, después la esperanza de que se resolverá tan rápido como empezó. Y crees, al
principio, que podrás resistir; ignoras aún lo destructiva que será la espiral si se prolonga
demasiado tiempo. En el patio de recreo, como en la oficina, el acoso nunca es sólo un dilema
individual. La reacción de los demás decide las reglas del silencio. Entran en juego dos impulsos
humanos muy arraigados: solidarizarse con quien sufre un ataque o aliarse con el más
poderoso. Eurípides se preguntó ya hace más de veinticuatro siglos si los personajes míticos,
tradicionalmente considerados héroes, no eran sencillamente tipos prepotentes y
despiadados. En una de sus obras, Ifigenia en Áulide, Agamenón y Menelao compiten entre
ellos y tratan con violencia a sus subordinados. “Pronto con mi cetro llenaré de sangre tu
cabeza”, grita un enfurecido Menelao a un anciano que expresa una crítica. Los dos guerreros
parecen temer, por encima de todo, la acusación de ser débiles y carecer de madera de líder.
En el desenlace, se impone la sed de conquista sobre los valores humanos.

La romantización del poder despótico y el aura autoritaria no es un fósil del pasado. Algunos
políticos con éxito y celebridades empresariales se comportan en público como crecidos
abusones escolares. La misma actitud chulesca surge a veces entre las estrellas del famoseo y

68
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

el deporte, convencidas de que sus fortunas y sus victorias son un salvoconducto de soberbia.
La admiración popular les otorga impunidad, los triunfadores tienen licencia para la crueldad.
Durante demasiado tiempo hemos aplaudido los liderazgos avasalladores e incluso parece un
mérito que deportistas, ejecutivos o vendedores sean agresivos. Sin embargo, en política, sus
consignas furiosas desencadenan tensión, sufrimiento y, en ocasiones, dañinos conflictos. En
el trabajo, los insultos, las órdenes dementes, los ataques de ira, las amenazas y las
humillaciones provocan cada año un torrente de bajas, ansiedad y depresiones evitables.
Como ya intuyó Eurípides en sus tragedias, ciertos personajes carismáticos nos salen carísimos.
Irene Vallejo, El País Semanal, 12/11/2022

-Elabora un texto argumentativo a favor o en contra de que tener dotes de líder sea siempre
una característica positiva de la personalidad.
-Analiza sintácticamente: El dramaturgo griego Eurípides se preguntó si los personajes míticos
no eran sencillamente tipos prepotentes y despiadados.
-Indica a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece desencadenan, analiza su
estructura morfológica y señala a qué proceso de formación de palabras responde.
-Explica el concepto de sinonimia y propón un sinónimo de surgen.

-------------------------------------------------

18.- España se está convirtiendo por razones demográficas en un país de viejos mientras la
natalidad sigue reduciéndose. Además, a los jóvenes que llegan a la edad laboral no les queda
otra alternativa que emigrar hacia otros horizontes ante la falta de expectativas. A este
envejecimiento natural, sin que se programen alternativas para taponar el agujero
demográfico, están contribuyendo las mejores condiciones de vida y sobre todo sanitarias.

Si en 1981 había 4,2 millones de mayores de 65 años (población pasiva en términos laborales),
en julio de 2015, según los últimos datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística
(INE), la cifra supera los 8,6 millones. Es decir, se ha duplicado. Entre 65 y 89 años hay 8,2
millones, un millón más, por ejemplo, que cuando comenzó la crisis. Supone el doble de los
que había hace 25 años. Ente 90 y 99 años la población ha pasado de 70.322 a principio de la
década de los 80 a casi 443.000 ahora. Es decir, se ha multiplicado por seis.

Pero, lo que más llama la atención es el crecimiento exponencial de la población centenaria.


Así, si en 1981, primer año de la serie estadística en que se recoge a este colectivo, había 3.159
personas de 100 y más años, ahora hay casi 16.000 (15.941). Por tanto, se ha multiplicado por
más de cinco veces en estos 25 años. En este grupo, las cifras ofrecen conclusiones
interesantes. Por ejemplo, hasta 1985 se produjo un aumento moderado, pero, a partir de ese
año, y hasta 2000, tuvo lugar un descenso continuado. ¿A qué se debió este escalón?
Probablemente, a la desaparición relativa de las cohortes que habían sobrevivido a la Guerra
Civil ya con una edad madura, sobre todo las mujeres. Sin embargo, con la incorporación a esta
edad de generaciones posteriores, y en particular las que se han beneficiado en mayor medida
de las mejoras sociales y sanitarias practicadas a partir de 2000, la cifra ha ido creciendo
ininterrumpidamente. Por ejemplo, si en 2005 había en España 5.196 mayores de 100 años, los
casi 16.000 actuales suponen un aumento del triple. Solo en el último año el alza ha sido del
8,6% (unas 1.300 personas).

69
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

La mayor parte de esta población son mujeres. Estadísticamente, se asocia a mayores tasas de
esperanza de vida. Una parte de ellas también procede de la Guerra Civil, en la que tenían una
media próxima a los 20 años de edad. De las 15.941 personas centenarias censadas, el 77% son
mujeres, y 2.117 son hombres (23%). Por tanto, de cada cinco personas mayores de 100 años,
tres de cada cuatro son del sexo femenino.

Andalucía es la comunidad que más personas (2.352) tiene censadas con esta edad. Le sigue
Cataluña (2.330), Madrid (2.177) y Castilla y León (1.611). Sin embargo, por sexo, Cataluña es
la

región con mayor número de mujeres (1.862) y Andalucía, de hombres (637).

Francisco Núñez, El Mundo (21-12-2015)

-Elabora un texto argumentativo sobre medidas que se puedan tomar para frenar la
despoblación de algunas zonas en España.
-Analiza sintácticamente: España se está convirtiendo por razones demográficas en un país de
viejos mientras la natalidad sigue reduciéndose.
-Indica a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece sobrevivido, analiza su
estructura morfológica y señala a qué proceso de formación de palabras responde.
-Explica el concepto de polisemia y ejemplifícalo con la palabra agujero.
-------------------------------------------------------------

19.-De madrugada, con las luces de la ciudad apagadas y mi habitación como una isla flotando
en medio de la noche, vi en el parpadeo de la televisión algunas imágenes sobre un reportaje
de la historia de los “óscar”. Pasaba por el estrado mucha gente llorosa y emocionada,
recogiendo estatuas y agradeciendo, a veces en una lista interminable, la concesión del
premio. Hablaban de su madre, de su marido, de sus hijos y hasta de su perro Nunny.
Y entonces me acordé de don Apolonio, aquel profesor extravagante que durante mi
bachillerato interrumpía sus lecciones para ponernos a cavilar sobre asuntos que no aparecían
en el programa pero que él consideraba de máxima importancia: (…) ¿Cuántas personas han
sido necesarias para que cada uno de vosotros haya podido llegar esta mañana al colegio? El
alumnado chupaba lapicero y miraba al techo del aula rebuscando datos en aquella
estrambótica lección de álgebra. Uno pensaba en la madre que le había dado el colacao, en el
conductor del autobús, incluso en la abuela que le había dado el último repaso de peine. Pero
don Apolonio iba más lejos. No solo nos hablaba de la madre que nos había dado el colacao,
sino del inventor de la fórmula del mejunje, del cultivador del cacao y del tipo que inventó la
aleación de la cuchara con la que habíamos removido la bebida. Don Apolonio nos llevaba a la
edad de piedra para mostrarnos que el gesto más sencillo, la actividad más nimia llevaba el
aval de media humanidad. Algo parecido a lo que les ocurría a esos actores, actrices, directores
o directoras que en Hollywood recogían estatuillas.
El talento, decía Flaubert, es una larga paciencia. El éxito parece ser que también lo es. Lo
pensé allí, en medio de la noche, mirando el parpadeo de la pantalla. Pensé que alguna de
aquella gente que allí aparecía en verdad no era más que la punta de un iceberg, el último
eslabón de una larga cadena humana, de una larga serie de esfuerzos hechos para lograr que
uno de sus miembros consiguiera destacar, hacer valer sus méritos. Padres, abuelos … manos

70
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

anónimas unidas para formar una pirámide capaz de sacar su vértice de la arena. En el
parpadeo de la pantalla, mientras la gente de Hollywood hablaba, vislumbré toda una serie de
rostros anónimos, de todas esas personas de las que nunca conoceremos sus rostros ni sus
nombres, ocultas detrás de todo trofeo, de toda condecoración. Soldados desconocidos en
una batalla en la que otros obtendrán una victoria que también a ellos pertenece. Antonio
Soler, El Semanal 15/04/2021

-Elabora un texto argumentativo sobre el reconocimiento del éxito profesional en la sociedad


actual.
-Analiza sintácticamente: Don Apolonio interrumpía sus lecciones para ponernos a cavilar
sobre asuntos que no aparecían en el programa.
-Indica a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece desconocidos, analiza su
estructura morfológica y señala a qué proceso de formación de palabras responde.
-Explica el concepto de sinonimia y propón un sinónimo de esfuerzos, palabra presente en el
texto.
--------------------------------------------------------

20.- Como sabemos, los bulos son noticias falsas, propaladas con algún fin, cuyo emisor podría
identificarse, aunque se necesitara para lograrlo mucho esfuerzo. La posverdad, por su parte,
es una “distorsión deliberada que manipula emociones y creencias con el fin de influir en la
opinión pública”, práctica usual de los demagogos. En realidad son mentiras, consisten en decir
lo contrario de lo que se piensa con intención de engañar, buscando provecho propio, y están
distorsionando la vida política y social.
El mecanismo es sencillo. Se trata de diseñar un marco de valores simple, esquemático, desde
el que los oyentes puedan interpretar los acontecimientos y en el que sólo juegan dos equipos,
nosotros y ellos. No importe si hay dos partidos políticos o 20 000 fragmentados, la ancestral
contraposición amigo-enemigo sigue siendo rentable para dotar a la ciudadanía de una
identidad, sea desde la presunta izquierda o desde la presunta derecha. La creciente
polarización de la escena política y social hace que la competencia se exprese en emociones
binarias de simpatía / antipatía ante discursos, conductas y símbolos, cuando el pluralismo
político reclama, en palabras de Ignatieff, “respetar la diferencia entre un enemigo y un
adversario. Un adversario es alguien al que quieres derrotar. Un enemigo es alguien al que
quieres destruir”. Concebir la política como el juego de la guerra entre enemigos
irreconciliables, y con ello, a la polarización de la sociedad, es lo más contrario a la busca del
bien común, que es la meta por la que la política cobra legitimidad.
A todo ello se añade desde hace algún tiempo la profusión de prácticas que defienden la
legitimidad de utilizar en el debate público términos con significantes ambiguos o vacíos, pero
con una connotación positiva para la ciudadanía; significantes que permiten construir
identidades con narrativas emocionalmente atractivas, aunque nada tengan que ver con los
hechos. Se apela entonces a palabras biensonantes como “democracia”, “progreso”, “patria” o
“soberanía”, que despiertan sentimientos positivos, pero a las que se ha vaciado de contenido,
por eso se pueden utilizar en un sentido u otro según convenga. ¿Qué relación guardo todo
esto con la veracidad y la verdad, propias del buen diálogo? Adela Cortina, El País, 22/01/2020

71
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

-Elabora un texto argumentativo a favor o en contra de que las redes sociales sean la principal
fuente de información de los jóvenes.
-Analiza sintácticamente: La posverdad, por su parte, es una distorsión deliberada que
manipula emociones y creencias.
-Indica a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece biensonantes, analiza su
estructura morfológica y señala a qué proceso de formación de palabras responde.
-Explica el concepto de antonimia e indica un antónimo de deliberada.

--------------------------------------------------

21.-Es probable que el cambio climático sea el suceso potencialmente más grave para la
sociedad humana, tal como está configurada hoy. La evidencia científica acerca de su
existencia y posible aceleración es aplastante, tal y como han puesto de manifiesto los miles de
científicos que han colaborado en el seno del Panel Intergubernamental sobre el Cambio
Climático. Así como sus causas: la masiva emisión a la atmósfera de gases de efecto
invernadero, principalmente dióxido de carbono, derivada, en primer término, del uso de los
combustibles fósiles como fuente de energía. La composición de la atmósfera está cambiando,
como demuestran los datos sobre la presencia de estos gases y su evolución en el último siglo
en comparación con los correspondientes a épocas pasadas

Parece haber una preocupación por este fenómeno extendida entre poblaciones y dirigentes
políticos (con excepciones de peso) y, sin embargo, no se están produciendo medidas de
impacto suficiente como para evitarlo o, al menos, reducirlo a dimensiones gestionables. ¿A
qué se debe esta desproporción entre decisiones efectivas y peligros latentes? En primer lugar,
el cambio climático es un fenómeno global, cuyos efectos alcanzan a todos, hayan o no
contribuido a él. No hay correlación entre conductas y efectos. Para hacer frente a este
fenómeno haría falta una especie de Gobierno mundial como el evocado por Bertrand Russell
y otros pensadores del pasado reciente. Pero las grandes decisiones políticas se siguen
tomando hoy por los Gobiernos nacionales, y no parece que la cosa vaya a cambiar. Si un país
prefiere no hacer nada ni incomodar a nadie, se beneficiará, de todas formas, de los esfuerzos
hechos por los demás. Por el contrario, si decide tomar las medidas adecuadas, sufrirá los
rigores del cambio si el resto no hace un esfuerzo similar. Cada cual espera que los otros
actúen.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir. Algo parecido sucede
con las personas y los sectores dentro de cada país. Cada vez que se toma una medida, por
modesta que sea, en el sentido de luchar contra el cambio climático: disuadir del transporte
privado con obstáculos al aparcamiento, o impuestos sobre el combustible, limitaciones al
consumo de electricidad, supresión del carbón, impuestos verdes, u otros; la mayoría de los
afectados se rebela, a veces violentamente. Sin embargo, esas mismas personas se declararán
preocupadas por el cambio climático y defensoras de que se tomen las medidas más enérgicas
para combatirlo. Aunque se sobrentiende que esas medidas siempre afectarán a otros.
Quienes un día protestan contra alguna medida concreta que se percibe como perjudicial, al

72
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

siguiente se manifestarán a favor de que el Gobierno tome decisiones drásticas contra el


cambio climático. Pero las decisiones de los Gobiernos por fuerza deben afectar a los
ciudadanos, directamente o a través de restricciones a empresas que proporcionan energía o
usan la energía para producir bienes consumidos por el público. Lo que ocurre es que en
cualquier medida que se tome siempre se podrán encontrar personas o empresas menos
afectadas por ellas y, por tanto, siempre se podrá exigir que se empiece por otros. O lo que es
lo mismo, que no se empiece nunca.

La lucha contra el cambio climático requiere cambios en el comportamiento de empresas y


personas; es imposible que se desarrolle sin que a nadie le afecte. En una sociedad
democrática no es posible que los Gobiernos actúen en una determinada dirección si no hay
consenso social favorable. Y no solo en las palabras, sino también en las actitudes. Cayetano
López, físico y rector de la Universidad Autónoma de Madrid, El País, 20/03/2020

-Elabora un texto argumentativo a favor o en contra de que los gobiernos regulen


estrictamente sobre todos los asuntos relacionados con el medioambiente, aunque no sean
medidas populares.
-Analiza sintácticamente: En una sociedad democrática no es posible que los Gobiernos actúen
en una determinada dirección si no hay consenso social.
-Indica a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece configurada, analiza su
estructura morfológica y señala a qué proceso de formación de palabras responde.
-Explica el concepto de sinonimia y propón un sinónimo de consenso.

--------------------------------------------------

22.-Cuando era joven trabajé durante un tiempo en un departamento público, donde


informábamos a la gente de que tenía que rellenar unos papeles. Muchas de esas personas,
mayores, decían: "Joven, ¿me lo podría rellenar usted? Es que no he traído gafas". Yo no
entendía cómo era posible que fueran por la vida sin gafas. ¿Se las dejaban en casa? Hasta que
un compañero me advirtió que no eran las gafas el problema. Es que no sabían leer. ¿Y cuánta
gente hay así en España? Leyendo la última encuesta del CIS, un 1% de las personas reconocen
que no saben leer. Eso equivale a casi medio millón de personas, como si juntáramos a dos
ciudades como A Coruña y Alicante. Al menos es lo que la gente responde en la pregunta
número 27 de la encuesta del CIS. "¿Ha ido usted a la escuela o cursado algún tipo de
estudios?". El 96,2% de los encuestados dice que sí. El 2,2% dice que no ha ido a ninguna
escuela, pero sabe leer y escribir. Y el 1% se enmarca en "No. Es analfabeto/a".
Los datos reales son peores. El gobierno maneja cifras de entre 700.000 y 800.000 personas
analfabetas en España. Un dato que da escalofríos porque no se me ocurre mayor cárcel que la
del analfabetismo, ya que esas personas están condenadas a depender de los demás como si
fueran ciegas. Para los que venimos de la generación de la educación en masa, leer y escribir

73
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

es algo tan automático como aprender a andar. Pero la verdad es que leer y escribir es uno de
los mayores procesos de transformación neuronal del cerebro. Y más difíciles. Nos pasamos la
infancia en el cole aprendiendo a leer.
Para empezar, no estamos hechos para leer. Nuestro cerebro estaba hecho para buscar refugio
y agua, y para localizar cosas que podíamos comer o que nos podían comer. Nuestra especie
tiene 300.000 años de existencia, pero los primeros símbolos o signos aparecieron hace 45.000
años. Y solo hace unos 5.000 años empezamos a crear los primeros signos alfabéticos. Pero lo
más sorprendente es que la alfabetización en realidad llegó con la Revolución Industrial. Hasta
entonces, la mayor parte de la población no sabía leer. En 1870, más del 70% de la población
española era analfabeta. La tasa se redujo al 50% en los años 20. Cada década se fue
reduciendo la cifra hasta representar una mínima parte en nuestros días.
De todos los procesos elementales del niño, la lectura es el más largo y complejo. Se requieren
unos 10 años para que un niño pueda leer a un ritmo de unas 150 palabras por minuto. Un
adulto lee 250 palabras por minuto. En cambio, logramos caminar en 12 meses, y empezamos
a hablar antes de los 15 meses. En muchos países no se enseña a leer a los niños hasta que
llegan a los 7 años, cuando ya el niño habla con bastante soltura. Pero con ese simple cambio
neuronal de la lectura accedemos a todo el conocimiento del mundo. Más aún con las
tecnologías de hoy que nos permiten acceder a las bibliotecas Cervantes desde el móvil.
Resulta por eso muy doloroso pensar en toda esa gente que nunca pudo ni siquiera abrir la
puerta del conocimiento. Se quedaron en el jardín, no precisamente del Edén. Carlos Salas, ´La
Información, 7/02/2017

-Elabora un texto argumentativo a favor o en contra de que sea obligatoria una asignatura de
Lectura, independiente de la de Lengua, en todas las etapas de enseñanza obligatoria.
-Analiza sintácticamente: De joven trabajé en un departamento público, donde informábamos
a la gente de que tenía que rellenar unos papeles.
-Indica a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece transformación, analiza su
estructura morfológica y señala a qué proceso de formación de palabras responde.
-Define antonimia y propón un antónimo de complejo.

----------------------------------------

23.- Las migraciones son una de las principales manifestaciones de la movilidad humana, una
realidad tan antigua como la humanidad. Nos hemos pasado la vida moviéndonos de un sitio
para otro y nuestra historia como especie es el cuento de unos seres que se han trasladado
incesantemente y se siguen moviendo, cada vez más. La especie humana es la de mayor
movilidad en la medida en que se ha extendido por toda la faz de la tierra. Cada especie,
vegetal o animal, vive adaptada a su correspondiente ecosistema, pero el ser humano se ha
instalado en las llanuras, bosques y desiertos, en las estepas, polos y selvas, en la tundra, la

74
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

sabana y las costas. Este hecho se debe a la extrema adaptabilidad del ser humano,
adaptabilidad no sólo de origen genético sino también cultural, junto con el aprendizaje
situacional transmitido de generación en generación.
Hablamos de necesidad, libertad y adaptación, pero las migraciones son también impuestas,
forzadas, inducidas y planificadas. Es conveniente distinguir las migraciones totalmente
forzadas o impuestas –como las realizadas con el tráfico de esclavos en distintas épocas y
áreas–, de las migraciones inducidas e impulsadas por los gobiernos –como, por ejemplo, el
poblamiento en América Latina de europeos blancos en el siglo XIX, de colonos franceses en
Argelia, o del Plan Bracero establecido entre Estados Unidos y México ya en los años cuarenta
del siglo XX–, o de las migraciones voluntarias –como los procesos migratorios
contemporáneos sobre los que nos centraremos en esta obra–, sin que este adjetivo signifique
en modo alguno que se adoptan con total libertad, sin condicionamientos o sin regulaciones
oficiales. Aunque las migraciones económicas actuales no son totalmente coercitivas –como
fueron los procesos de tráfico de mano de obra esclava– ni son inducidas y planificadas
directamente desde los gobiernos –como múltiples experiencias de temporeros–, lo cierto es
que están fuertemente condicionadas por factores económicos y sociopolíticos, e influidas por
las políticas y normas de los gobiernos.

Carlos Jiménez Romero, Qué es la inmigración

-Elabora un texto argumentativo a favor o en contra de regular el flujo migratorio entre países.
-Analiza sintácticamente: Es conveniente distinguir las migraciones totalmente forzadas.
-Indica a qué categoría gramatical pertenece incesantemente, analiza su estructura
morfológica y señala a qué proceso de formación de palabras responde.
-Define sinonimia y señala un sinónimo de medida en el texto.

--------------------------------------------

24.-A través de la radio, la publicidad de una empresa de seguridad nos hace saber de forma
obsesiva que el mundo está lleno de maleantes que pueden violar nuestra casa a cualquier
hora del día y de la noche. El anuncio nos propone una solución perentoria. Hay que instalar
cuanto antes un sistema de alarma para evitar que nos desvalijen los ladrones. En efecto, eso
les sucedió hace poco a unos amigos míos, una pareja con tres hijas. De madrugada, mientras
la familia dormía, penetraron unos ladrones en su apartamento y se abrieron paso
sigilosamente en la oscuridad con una linterna por todas las habitaciones. Solo se despertó la
hija pequeña de 12 años y desde la cama vio con terror cómo una sombra entraba en su
alcoba, abría los cajones del armario y se llevaba unas alhajas. Permaneció callada. Se hizo la
dormida. Cuando el ladrón, que se había dado cuenta, terminó su trabajo, se acercó a la niña y
en voz baja para no despertar a sus hermanas le dijo al oído: “Te has portado muy bien”. La
sombra desapareció. A cada rato se repite esta publicidad paranoica. Ponga usted, como lo
han hecho ya sus vecinos, una alarma en casa. El anuncio viene directamente avalado con las
noticias verídicas de crímenes, robos y atracos que se producen a diario. Pero no todos los
facinerosos que violan nuestra seguridad entran por la puerta de la calle con una pistola o un
cuchillo. En esa tableta que usa Caperucita para sus juegos se puede colar un lobo a través de
las redes dispuesto a devorarla; también atraviesa cada día las paredes de nuestro hogar toda
la basura digital, cargada de odio y estupideces, ante la que estamos desprotegidos y nos
vemos obligados a tragar. Estos maleantes invisibles nos llenan de mierda el cerebro durante

75
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

el día y se meten de noche en nuestra cama, pero contra ese grave peligro nadie ha inventado
todavía una alarma. (“Alarma”, por Manuel Vicent, en El País, 25 de noviembre de 2018).

-Elabora un texto argumentativo a favor o en contra de la creencia de que hay intereses de


empresas y colectivos en crear un exceso de alarma social con la delincuencia.
-Analiza sintácticamente: La publicidad de una empresa de seguridad nos hace saber de forma
obsesiva que el mundo está lleno de maleantes.
-Indica a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece desprotegidos, analiza su
estructura morfológica y señala a qué proceso de formación de palabras responde.
-Explica el concepto de sinonimia e indica un sinónimo de desprotegidos.

------------------------------------------------------

25.- Ladrones, asesinos y rufianes vivían asociados en comunidades que recibían nombres
como jacarandina, hampa, heria o carda. La sociedad germanesca* mejor conocida de España
es la de Sevilla. La jacarandina sevillana era una organización mafiosa que controlaba las
principales actividades ilícitas de la urbe: el robo, el juego, la prostitución y la “valentía” (los
sicarios). Se decía que a principios del siglo XVII la ciudad estaba dividida en unos 24 distritos
con un cónsul al frente de cada uno de ellos. Cada consulado disponía de especialistas en
diversas tareas, con una escala de oficios y oficiales complementarios a los de los ejecutores de
los delitos, como los avispones, que estudiaban las calles para buscar casas vulnerables de
robar, y los postas, infiltrados en las instituciones que desviaban y entorpecían la acción de las
autoridades, avisando de las redadas, extraviando papeles o gestionando sobornos. La buena
organización y la eficacia de estas cofradías fueron proverbiales, tanto que Cervantes en
Rinconete y Cortadillo bromea sobre su funcionamiento al describir la cuidadosa
administración de Monipodio y sus libros de registro, el que guardaba la memoria de “las
cuchilladas y palos que han de dar esta semana” y el otro, el “Memorial de agravios comunes”.
Cervantes, como Luis Zapata, Mateo Alemán, el padre León y otros, equiparaba la honrada
sociedad de los ladrones y delincuentes con las casas comerciales y los tribunales bien
administrados. Sin ir más lejos, don Luis Zapata sentenciaba que el hampa sevillana “durará
mucho más que la Señoría de Venecia, porque aunque la justicia entresaca algunos
desdichados nunca ha llegado al cabo de la hebra”. El problema era la connivencia existente
entre el poder político y el crimen organizado; sin decir quiénes, Zapata advertía de que
muchos criados de hombres poderosos eran germanes**, también algunos alguaciles y
ministros de justicia, y, además, las cofradías mafiosas dedicaban parte de sus ingresos a
cohechar y “torcer la vara de la justicia”. (Manuel Rivero Rodríguez, La España de Don Quijote.
Un viaje al Siglo de Oro, 2005)
* Asociación de delincuentes. ** Delincuente

-Elabora un texto argumentativo a favor o en contra de que la cárcel sirva para reinsertar a los
presos en la sociedad.
-Analiza sintácticamente: Zapata advertía de que muchos criados de hombres poderosos eran
germanes.

76
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

-Explica el concepto de sinonimia y ejemplifícalo con la sinonimia que se encuentra en las


primeras líneas del texto.
-Indica a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece administración, analiza su
estructura morfológica y señala a qué proceso de formación de palabras responde.

-----------------------------------------------

26.- En España la tradición heladera está ligada a las villas de Jijona e Ibi. Durante los meses de
invierno, ibenses y jijonencos recogían la nieve y la almacenaban en los denominados pous de
neu (pozos de nieve). En verano preparaban helados añadiendo a esa nieve zumo de cítricos
edulcorados y obtenían así preparados como aiquaneu, arrop amb neu o neu amb sucre i
taronja. Inicialmente vendían sus helados en ciudades de la zona (Alicante, Elche, etc.), desde
donde se extendieron a toda España. De hecho, un elevadísimo porcentaje de las heladerías
artesanas que existen en España fueron abiertas por familias de heladeros y horchateros que
procedían de Jijona e Ibi. Hasta hace poco más de una década, la mayor parte de las heladerías
artesanas seguían elaborando la misma carta de helados y siguiendo las mismas recetas que,
en su día, les legaron sus antepasados.
Tal como explica Luis Concepción en Fundamentos científicos de la heladera (2017), la mayor
parte de estas heladerías son modelos de negocio estacionales muy enfocados a la venta de
impulso, con jornadas maratonianas que tratan de hacer frente a una demanda muy alta y
concentrada en el tiempo. Es por ello que cualquier pequeño desvío en la producción
vertiginosa de helado, cualquier experimentación o intento de innovación se puede convertir
en una auténtica frivolidad durante los meses de verano. Sin embargo, en este momento,
quizá debido a la necesidad de poner en valor el sector -siguiendo la estela de la restauración o
la pastelería- los heladeros artesanos son conscientes de la necesidad de innovar para mejorar
el producto y ofrecer alternativas atractivas a las que presenta su competencia. Pero la
innovación requiere de una formación multidisciplinar que, ya hoy, es una de las principales
preocupaciones de los auténticos profesionales del sector.
La evolución de la heladería está íntimamente relacionada a la evolución de la tecnología del
frío. Así, el profesor Gras (2017) define las siguientes etapas en heladería: 1) enfriamiento con
nieve o hielo, 2) enfriamiento con mezclas frigoríficas preparadas disolviendo sales, 3)
invención de la máquina de helados y 4) desarrollo de la refrigeración mecánica. Es importante
que el heladero artesano conozca las fuentes de frío y sus fundamentos, para así hacer un uso
más eficiente de las mismas, así como emplear la más adecuada para una elaboración
concreta.
Sin embargo, la tecnología del frío no es la única área de conocimiento que necesita dominar
el heladero artesano. Para poder innovar y mejorar el producto, el maestro heladero debe
reconocer que la heladería artesana, al igual que ocurre en otros campos de la gastronomía,
no es solo un arte. En realidad, es toda una ciencia o, mejor incluso, el resultado de la
contribución equilibrada de muchos campos científicos. Es por ello por lo que, para el
completo desarrollo profesional, en heladería artesana se requiere de conocimientos
profundos en bromatología, matemáticas, química, física o nutrición. Juan Mora y Salvador
Mestre Mètode (2/08/2018)

77
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Curso 2023-2024

-Elabora un texto argumentativo a favor o en contra de que las administraciones públicas den
subvenciones a los trabajos relacionados con la elaboración artesana de productos.
-Analiza sintácticamente: La innovación requiere de una formación multidisciplinar que es una
de las principales preocupaciones de los auténticos profesionales del sector.
-Indica a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece multidisciplinar, analiza su
estructura morfológica y señala a qué proceso de formación de palabras responde.
-Define polisemia y ejemplifícalo con la palabra campos.

78

También podría gustarte