Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual Villa Amalia 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

COLEGIO

VILLA AMALIA IED

PEI

“BUENOS CIUDADANOS GESTORES


Y EMPRENDEDORES”

Manual de Convivencia
Primaria y Secundaria

2018 - Hasta Nueva Vigencia


“La actitud marca la diferencia,
la disciplina vence la inteligencia”
Dirección: Carrera 110 B No. 71 C - 45
Teléfono: 4349056 - 4349054
correo: insededucvillaamal10@educacionbogota.edu.co
Colegio Villa Amalia IED

Calendario 2018

Calendario 2019

2
Manual de Convivencia

Datos Personales
Personal Data
Name/Nombre:
ID card/Documento de Identidad No.
Grade/Grado: Day Trip/Jornada:
Birth/Nacimiento:
Address/Dirección: Phone/Tel.:
Home Room Teacher´s Name: Director de Grupo:
Father/Padre: Phone/Tel casa:
Occupation/Ocupación: Phone/Tel. Oficina:
Mother/Madre: Phone/Tel casa:
Occupation/Ocupación: Phone/Tel. Oficina:

Datos Clinicos
Clinic Data:
Bleed/Tipo de Sangre: RH:
Allergy/Alergia: E.P.S./E.P.S.:

En caso de emergencia avisar a:


In case of emergency, call:
Name/Nombre: Affinity/Afinidad:
Address/Dirección: Phone/Tel. oficina:
Celular: Phone/Tel. casa:

Firmas
Signature:

Father/Padre Mother/Madre Student/Estudiante

3
Colegio Villa Amalia IED

Horario de Clases

4
Manual de Convivencia

Himno Nacional Republica de Colombia

CORO Cuarta estrofa Octava estrofa

¡Oh gloria inmarcesible! A orillas del Caribe La Virgen sus cabellos


¡Oh júbilo inmortal! Hambriento un pueblo lucha Horrores Arranca en agonía
¡En surcos de dolores prefiriendo Y de su amor viuda
El bien germina ya. A pérfida salud. Los cuelga del ciprés.
¡Oh, sí! de Cartagena Lamenta su esperanza
Primera estrofa La abnegación es mucha, Que cubre losa fría;
Y escombros de la muerte Pero glorioso orgullo
Cesó la horrible noche desprecian su virtud. circunda su alba tez.
La libertad sublime
Derrama las auroras Quinta estrofa Novena estrofa
De su invencible luz.
La humanidad entera, De Boyacá en los campos La Patria así se forma
Que entre cadenas gime, El genio de la gloria Termópilas brotando;
Comprende las palabras Con cada espiga un héroe Constelación de cíclopes
Del que murió en la cruz invicto coronó. Su noche iluminó;
Soldados sin coraza La flor estremecida
Segunda estrofa Ganaron la victoria; Mortal el viento hallando
Su varonil aliento Debajo los laureles
“Independencia” grita De escudo les sirvió. Seguridad buscó
El mundo americano:
Se baña en sangre de héroes Décima estrofa
La tierra de Colón. Sexta estrofa
Pero este gran principio: “el rey no es Mas no es completa gloria
soberano” Bolívar cruza el Ande Vencer en la batalla,
Resuena, Y los que sufren Que riega dos océanos Que al brazo que combate
Bendicen su pasión. Espadas cual centellas Lo anima la verdad.
Fulguran en Junín. La independencia sola
Tercera estrofa Centauros indomables El gran clamor no acalla:
Descienden a los llanos Si el sol alumbra a todos
Del Orinoco el cauce Y empieza a presentirse Justicia es libertad.
Se colma de despojos, De la epopeya el fin.
De sangre y llanto un río Undécima estrofa
Se mira allí correr. Séptima estrofa
En Bárbula no saben Del hombre los derechos
Las almas ni los ojos La trompa victoriosa Nariño predicando,
Si admiración o espanto Que en Ayacucho truena El alma de la lucha
Sentir o padecer. En cada triunfo crece Profético enseñó.
Su formidable son. Ricaurte en San Mateo
En su expansivo empuje En átomos volando
La libertad se estrena, “Deber antes que vida”,
Del cielo americano Con llamas escribió.
Formando un pabellón.

Letra: Rafael Núñez - Música: Oreste Sindici


5
Colegio Villa Amalia IED

Insignias del Distrito Capital

Escudo de Bogotá D.C. Bandera de Bogotá D.C.

Lo otorgó Carlos V para el nuevo reino de Granada. Mediante el decreto 555 de octubre 9 de 1952
El águila simboliza la firmeza; las nueve granadas se adoptó oficialmente la bandera de la ciudad.
representan el valor y la intrepidez. Se compone de dos franjas horizontales de color
amarillo y rojo. El amarillo representa justicia,
clemencia, virtud y benignidad. El rojo simboliza
libertad, salud y caridad.

Himno de BogotA
V
Sobreviven de un reino dorado
CORO de un imperio sin puestas de sol,
Entonemos un himno a tu cielo en ti un templo, un escudo, una reja,
a tu tierra y tu puro vivir un retablo, una pila, un farol.(C)
blanca estrella que alumbra en los Andes VI
ancha senda que va al porvenir Al gran Caldas que escruta los astros
y a Bolívar que torna a nacer,
ESTROFAS a Nariño accionando la imprenta
como en sueños los vuelves a ver. (C)
I
Tres guerreros abrieron tus ojos VII
a una espada, a una cruz y a un pendón. Caros, Cuervos y Pombos y Silvas,
Desde entonces no hay miedo en tus lindes, tantos nombres de fama inmortal,
ni codicia en tu gran corazón. (C) que en el hilo sin fin de la historia
les dio vida tu amor maternal. (C)
II
Hirió el hondo diamante un agosto VIII
el cordaje de un nuevo laúd Oriflama de la Gran Colombia
y hoy se escucha el fluir melodioso en Caracas y Quito estarán
en los himnos de la juventud. (C) para siempre la luz de tu gloria
con las dianas de la libertad.(C)
III
Fértil madre de altiva progenie IX
que sonríe ante el vano oropel, Noble y leal en la paz y en la guerra
siempre atenta a la luz del mañana de tus fuertes colinas al pie,
y al pasado y su luz siempre fiel. (C) y en el arco de la media luna
resucitas el Cid Santafé. (C)
IV
La Sabana es un cielo caído, X
una alfombra tendida a sus pies Flor de razas, compendio y corona
y del mundo variado que animas en la patria no hay otra ni habrá,
eres brazo y cerebro a la vez.(C) Nuestra voz la repiten los siglos:
Bogotá! Bogotá! Bogotá! (C)

Letra: Pedro Medina Avendaño - Música: Roberto Pineda Duque

6
Manual de Convivencia

Simbolos de mi colegio
Escudo Bandera

Himno del Colegio


Autor y arreglos: Santiago Begambre

Coro (Episódico) Coro


Este es un canto a villa amalia
Este es un canto a villa amalia nuestro himno de ciencia, amor y fé
nuestro himno de ciencia, amor y fé donde somos pioneros y renovadores
donde somos pioneros y renovadores donde prima la gente y brilla el deber
donde prima la gente y brilla el deber
III
I Los valores aquí estarán
Somos signos de mucho honor enmarcados con la verdad
creceremos con gran fervor se abren puertas que me dirán
nuestro lema es formar parra educar un mañana lleno de prosperidad
grandes valores se recogerán
IV
II Mis recuerdos reposarán
Nuesta historia se escribirá con orgullo aquí estarán
con la pluma de la eternidad mis anhelos esperarán
y marcaremos un futuro resplandor pero en mi mente siempre estarán
recordando siempre nuestra institución

7
Colegio Villa Amalia IED

ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA


JORNADA MAÑANA
DOCENTE ATENCIÓN A PADRES

GRADO PRIMERO

GRADO SEGUNDO

GRADO TERCERO

GRADO QUINTO

ORIENTACIÓN

COORDINACIÓN

8
Manual de Convivencia

ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA


JORNADA TARDE
No. NOMBRE DIRECCIÓN DE GRUPO DÍA Y HORA
SECUNDARIA

COORDINACIÓN

RECTORIA

MEDIA FORTALECIDA

9
Colegio Villa Amalia IED

HORARIO INGRESO A CLASES


HORARIO JORNADA MAÑANA
PREESCOLAR 6.45 am – 11:00 am
CICLO UNO: 6:45 am – 11:35 am
CICLO DOS: 6:45 am – 11:45 am
HORARIO JORNADA TARDE
PREESCOLAR 12:30 pm – 4:30 pm
SECUNDARIA 12:30 pm – 6:20 pm

HORARIO ATENCIÓN SECRETARIA ACADÉMICA


Gloria Mercedes Castro Martes y Jueves 9:00 a 12 m y 2:00 a 4:00 pm

CONSEJO DE PADRES
JORNADA MAÑANA
CURSO PADRE DE FAMILIA ESTUDIANTE

10
Manual de Convivencia

CONSEJO DE PADRES
JORNADA TARDE
CURSO PADRE DE FAMILIA ESTUDIANTE

11
Colegio Villa Amalia IED

PADRES COMITÉ DE CONVIVENCIA JORNADA MAÑANA


CURSO PADRE DE FAMILIA ESTUDIANTE

PADRES COMITÉ DE CONVIVENCIA JORNADA MAÑANA


CURSO PADRE DE FAMILIA ESTUDIANTE

12
Manual de Convivencia

PADRES COMITÉ AMBIENTAL ESCOLAR JORNADA MAÑANA


CURSO PADRE DE FAMILIA ESTUDIANTE

PADRES COMITÉ AMBIENTAL ESCOLAR JORNADA TARDE


CURSO PADRE DE FAMILIA ESTUDIANTE

13
Colegio Villa Amalia IED

PADRES COMISIÓN DE EVALUACION Y PROMOCIÓN JORNADA MAÑANA


CURSO PADRE DE FAMILIA ESTUDIANTE

PADRES COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN JORNADA TARDE


CURSO PADRE DE FAMILIA ESTUDIANTE

14
Manual de Convivencia

COMITÉ DE CONVIVENCIA
DOCENTE ESTAMENTO JORNADA

CONSEJO ACADEMICO
DOCENTE ÁREA JORNADA

15
Colegio Villa Amalia IED

CONSEJO ESTUDIANTIL
CURSO NOMBRE ESTUDIANTE

EQUIPO TRABAJO PERSONERO

16
Manual de Convivencia

Resolución Rectoral

17
Colegio Villa Amalia IED

IED VILLA AMALIA Adolescencia Art. 10, 42, 43, 44, 45.
Ley 115 de 1994 Art. 87 Decreto 1860 de
1994 Art.17
MANUAL DE CONVIVENCIA Ley 1620 de 2013 Cap. 2 Art. 12 y 13. Cap. 3
Art. 17, 18, 19, 21 y 22
1. PRESENTACIÓN Decreto 1965 de 2013 Art. 28, 29 y 30, 40,
41, 42, 43, 44
De acuerdo con lo dispuesto en los artículos Corte Constitucional Sentencia 386 de 1994
73 y 87 de la Ley 115 de 1994, todos los Decreto 166 de 2010
establecimientos educativos deben tener Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017
como parte integrante del proyecto educativo (Atención a población con Discapacidad)
institucional, un reglamento o manual
de convivencia. Este debe contener una 3. GLOSARIO
definición de los derechos y deberes de los
alumnos y de sus relaciones con los demás DE LAS DEFINICIONES
estamentos de la comunidad educativa y su Estas definiciones ingresan al manual de
entorno. acuerdo a los establecido en la ley 1620
de 2013, son tomadas de este mismo
El manual de convivencia de la Institución documento y su decreto reglamentario 1965
educativa Villa Amalia promueve y define del 2013, en algunos casos se modifican de
los acuerdos de ciudadanía y convivencia acuerdo a las condiciones propias del campo
dentro del marco normativo, respetando de la violencia escolar.
como fundamento esencial los derechos
humanos en pro de la formación integral Competencias ciudadanas: Es una de las
de los estudiantes y permitiendo mediante competencias básicas que se define como el
la constante reflexión el mejoramiento de conjunto de conocimientos y de habilidades
los estándares de calidad en la educación, a cognitivas, emocionales y comunicativas que,
través de un proceso participativo y reflexivo articulados entre sí, hacen posible que el
con cada estamento que permite evidenciar ciudadano actúe de manera constructiva en
las necesidades e intereses de la comunidad una sociedad democrática.
educativa.
La educación para el ejercicio de
Así se promueve en los integrantes de la los derechos humanos, sexuales y
comunidad educativa, el desarrollo de reproductivos: Es aquella orientada a
capacidades ciudadanas y de convivencia formar personas capaces de reconocerse
para la vida escolar y social. Desde esta como sujetos activos titulares de derechos
perspectiva se impulsan constantemente humanos sexuales y reproductivos con
las virtudes y principios de solidaridad, la cual desarrollarán competencias para
corresponsabilidad y participación. relacionarse consigo mismo y con los demás,
con criterios de respeto por sí mismo, por
Con estas acciones se busca promover entre el otro y por el entorno, con el fin de poder
la comunidad educativa aspectos como; La alcanzar un estado de bienestar físico, mental
Identidad, dignidad y derecho, sentido de la y social que les posibilite tomar decisiones
vida, el cuerpo y la naturaleza, participación, asertivas, informadas y autónomas para
deberes, sensibilidad y manejo emocional ejercer una sexualidad libre, satisfactoria,
que serán eje transversal a desarrollar desde responsable en torno a la construcción de su
cada espacio institucional. proyecto de vida y a la transformación de las
dinámicas sociales, hacia el establecimiento
2. MARCO JURÍDICO de relaciones más justas democráticas y
responsables.
El manual de convivencia de la Institución
Educativa Villa Amalia sustenta su desarrollo Conflictos: Son situaciones que se
en los siguientes principios legales: caracterizan porque hay una incompatibilidad
Constitución Política Nacional Art. 4, 13, 15, real o percibida entre una o varias personas
16, 29, 67, 86, 93, 241. frente a sus intereses.
Ley 1098 de 2010 – Código de la Infancia y la
18
Manual de Convivencia

Conflictos manejados inadecuadamente: incitación a la violencia o cualquier forma


Son situaciones en las que los conflictos no de AMENAZA psicológica, verbal, física o por
son resueltos de manera constructiva y dan medios electrónicos contra un niño, niña o
lugar a hechos que afectan la convivencia adolescente, por parte de un estudiante o
escolar, como altercados, enfrentamientos varios de sus pares con quienes mantiene
o riñas entre dos o más miembros de la una relación de poder asimétrica, que se
comunidad educativa, siempre y cuando no presenta de forma reiterada o a lo largo de
exista una afectación al cuerpo o a la salud un tiempo determinado. El acoso escolar
de cualquiera de los involucrados. tiene consecuencias sobre la salud, el
bienestar emocional y el rendimiento escolar
Agresión escolar: Es toda acción realizada de los estudiantes y sobre el ambiente
por uno o varios integrantes de la comunidad de aprendizaje y el clima escolar del
educativa que busca afectar negativamente a establecimiento educativo.
otros miembros de la comunidad educativa.
La agresión escolar puede ser física, verbal, Maltrato escolar: Constituye toda conducta
gestual, relacional y por medios electrónicos. negativa, intimidatoria y agresiva de carácter
esporádico, que puede ocurrir por parte
A. Agresión física. Es toda acción que de pares, docentes contra estudiantes, o
tenga como finalidad causar daño al de estudiantes contra docentes en la que
cuerpo o a la salud de otra persona. se presenta indiferencia o complicidad del
Incluye puñetazos, patadas, empujones, entorno.
cachetadas, mordiscos, rasguños,
pellizcos, jalón de pelo, entre otras. Ciberbullying o ciberacoso escolar:
B. Agresión verbal. Es toda acción que forma de intimidación con uso deliberado
tenga como finalidad causar daño a la de tecnologías de información (Internet,
salud emocional o psicológica de otra redes sociales virtuales, telefonía móvil y
persona. Incluye palabras soeces, apodos, video juegos online) para ejercer maltrato
calumnias, entre otras. psicológico y continuado.
C. Agresión gestual. Es toda acción que
busque con los gestos degradar, humillar, Capacidades Ciudadanas: Las capacidades
atemorizar o descalificar a otros. ciudadanas serán comprendidas de acuerdo
D. Agresión relacional. Es toda acción a la definición del proyecto de ciudadanía
que busque afectar negativamente las y convivencia, como un conjunto de
relaciones que otros tienen. Incluye conocimientos, actitudes, habilidades y
excluir de grupos, aislar deliberadamente motivaciones que desarrollan el potencial
y difundir rumores o secretos buscando para conocerse, reconocer el contexto,
afectar negativamente el estatus o imaginar su transformación y actuar con
imagen que tiene la persona frente a otros para generar ésta útima, así se busca
otros. contribuir al proceso de solución del
E. Agresión electrónica. Es toda acción conflicto como parte esencial en el desarrollo
que busque afectar negativamente a de las acciones pedagógicas que adelante la
otros a través de medios electrónicos. institución.
Incluye la divulgación de fotos o videos
íntimos o humillantes en Internet, realizar En el marco del manual de convivencia se
comentarios insultantes u ofensivos establece seis capacidades esenciales que
sobre otros a través de redes sociales y deben desarrollarse en los y las estudiantes
enviar correos electrónicos o mensajes para contribuir a su proceso de educación
de texto insultantes u ofensivos, tanto de ciudadana, a saber: Identidad; Dignidad
manera anónima como cuando se revela y derechos; Deberes y respeto por los
la identidad de quien los envía. derechos de los demás; Sensibilidad y
manejo emocional; Sentido de la vida,
Acoso escolar o bullying: Conducta el cuerpo y la naturaleza; Participación y
negativa, intencional metódica y sistemática convivencia.
de agresión, intimidación, humillación,
ridiculización, difamación, coacción, Estas capacidades reconocen al ser humano
aislamiento deliberado, amenaza o como ser integral; físico, cognitivo, afectivo y
19
Colegio Villa Amalia IED

espiritual y engloban la relación del individuo fundamente en una concepción


con los “otros” y con su contexto vital. El integral de la persona y la dignidad
proceso de formación de las capacidades humana, en ambientes pacíficos,
en cada uno implica el desarrollo de democráticos e incluyentes.(Ley
cuatro tipos de referentes de progreso 1620 de 2013: 3)
educativo: conocimientos (relacionado con
la información y los saberes adquiridos), Género: Según la Organización Mundial
actitudes (relacionado con los valores, con la de la Salud este concepto se refiere a: “…
ética y la estética), motivaciones (relacionado los conceptos sociales de las funciones,
con la emocionalidad) y habilidades comportamientos, actividades y atributos
(relacionado con la destreza y la experiencia que cada sociedad considera apropiados para
previa). Los alcances pedagógicos definidos los hombres y las mujeres”. (http://www.who.
por cada capacidad serán posteriormente int/topics/gender/es/)
adaptados al proceso evolutivo de los
y las estudiantes teniendo en cuenta Igualdad de género: De acuerdo a la Política
las dimensiones biológica, psicológica y Pública de Mujeres y Equidad de Género,
sociológica de los mismos. que plantea en su Artículo 5 numerla a. se
considera que este termino se refiere a:
Participación: La Participación Política y Social
en el escenario escolar debe ser el resultado a. Igualdad de oportunidades. Igual
de una acción conjunta entre la familia, la acceso y control por parte de mujeres
comunidad educativa y el Estado. En este y hombres sobre los bienes, servicios
sentido, la participación y democratización y recursos del Distrito Capital,
del escenario escolar en todas las esferas teniendo en cuenta las diferencias
debe llevar a que las comunidades se sientan de género en cuanto a intereses,
incidentes y visibilizadas en las decisiones necesidades y demandas.( Política
que se toman y que los afectan de manera Pública de Mujeres y Equidad de
directa, pues es desde allí que se ejerce la Género. 2010:7).
ciudadanía y se garantiza de manera real la
humanización de la escuela. MANUAL DE CONVIVENCIA: El manual de
convivencia es un acuerdo social centrado en
Diversidad: El reconocimiento y respeto de las el estudiante y sus relaciones con los demás
diferencias de creencias, de las diversidades miembros de la comunidad educativa y con el
culturales indígenas, afro, raizales y Rom, ambiente institucional. De acuerdo con el marco
así como de las identidades y orientaciones jurídico y conceptual, el manual de convivencia
sexuales y de género resultan fundamentales es un conjunto de normas relacionadas con
para construir una ciudanía multicultural, los integrantes de la comunidad educativa, el
en concordancia con los fundamentos sistema de comunicación, el aprovisionamiento
consagrados en la Constitución Política de de materiales, los servicios conexos, los criterios
Colombia que reconoce la diversidad como para el servicio social obligatorio.
un elemento constitutivo de la ciudadanía3.
Convivencia escolar
Se reconoce la diversidad como parte vital
en los procesos de formación integral de los La convivencia escolar se trata de la
estudiantes, como es reconocido en la Ley construcción de un modo de relación entre las
personas de una comunidad, sustentada en el
1620, artículo 5 numeral 4, así:
respeto mutuo y en la solidaridad recíproca,
expresada en la interrelación armoniosa y
4. Diversidad: El Sistema se fundamenta
sin violencia entre los diferentes actores y
en el reconocimiento, respeto y
estamentos de la Comunidad Educativa.
valoración de la dignidad propia y
ajena, sin discriminación por razones
Tiene un enfoque eminentemente formativo.
de género, orientación o identidad
Se deben enseñar y aprender una suma de
sexual, etnia o condición física,
conocimientos, habilidades y valores que
social o cultural. Los niños, niñas y
permiten poner en práctica el vivir en paz y
adolescentes tienen derecho a recibir
armonía con otros, porque es la base para el
una educación y formación que se ejercicio de la ciudadanía.
20
Manual de Convivencia

4. HORIZONTE INSTITUCIONAL formación en las distintas áreas y disciplinas


académicas a través de las cuales, se espera
MISIÓN que los estudiantes del colegio desarrollen a
plenitud todas sus capacidades, habilidades
El Colegio Distrital Villa Amalia tiene como y aptitudes en el conocimiento de la cultura
misión brindar un servicio educativo de general y a través de ellas apropien las
calidad a niños niñas y jóvenes de la ciudad nociones necesarias para actuar de manera
de Bogotá, que promueva el desarrollo pertinente en su vida cotidiana.
personal, fundamentada en la concepción
integral del ser humano a través de la Aprender a vivir juntos: Este pilar comporta
formación en competencias ciudadanas, de dos propósitos fundamentales, por un lado
gestión y emprendimiento. el desarrollo personal en valores a través de
los cuales, se posibilite la relación con otros,
VISIÓN de este modo se espera que a través del
conocimiento personal y la apropiación del
El Colegio Distrital Villa Amalia será sentido de responsabilidad las niñas, niños
reconocido en la localidad 10 para el 2.020 y jóvenes de la comunidad Villa Amalista,
y en 2.025 en Bogotá, como una institución avancen hacia la existencia de relaciones
de calidad en sus procesos de formación de sanas entre los estudiantes promoviendo el
ciudadanía, gestión y emprendimiento. trabajo en equipo, el respeto a la diferencia
y la adecuada resolución de conflictos, como
PILARES INSTITUCIONALES parte de su preparación para ejercer su
ciudadanía fuera del ambiente escolar.
Atendiendo a los propósitos de la calidad
educativa, el colegio Villa Amalia apropia VALORES
para el desarrollo pleno de las oportunidades
de formación de sus estudiantes, dos de los A partir del trabajo pedagógico con los
cuatro pilares propuesto por la Unesco en su estudiantes, se espera entonces la promoción
informe denominado “La educación encierra de los valores institucionales, representados
un tesoro” (Delors & otros. 1994) a través del en:
cual se establece la importancia de apuntar a
tres cuestiones en las que la educación juega • El compromiso: Actitud positiva y
un papel relevante: la primera referida a la responsable por parte de los miembros de
construcción de un mundo mejor, la segunda en la comunidad educativa, para conseguir
relación con el desarrollo humano sostenible el logro de los objetivos, fines y metas
y la última encaminada a la construcción de institucionales; aportando cada persona
lazos de entendimiento entre los pueblos. su máxima capacidad con un alto sentido
de pertenencia.
La educación tiene la misión de permitir a • La responsabilidad: Es una virtud humana
todos sin excepción hacer fructificar todos del Ser libre, para responder frente a
sus talentos y todas sus capacidades de sus deberes y obligaciones en cualquier
creación, lo que implica que cada uno pueda contexto donde se desempeñe. La
responsabilizarse de sí mismo y realizar su responsabilidad es un valor que está en la
proyecto personal. (Delors & otros. 1994: 14) conciencia de la persona, que le permite
Con estos propósitos mundiales y reflexionar administrar, orientar y valorar
atendiendo a las necesidades del contexto las consecuencias de sus actos.
de la institución; el Colegio Villa Amalia • La solidaridad: Sentido de unidad
asume como pilares fundamentales: Aprender basado en metas o intereses comunes.
a conocer y Aprender a vivir juntos a partir Permite a los seres humanos compartir,
de ellos se busca atender a los propósitos acompañar y apoyarse mutuamente en
de formación integral de los niños, niñas y las dificultades. Dentro de la institución
jóvenes de la institución. es un valor que debe estar basado en
el respeto y encaminado a privilegiar el
Aprender a conocer: Este pilar de la educación, bien colectivo.
se encuentra referido a la posibilidad de

21
Colegio Villa Amalia IED

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES u objetivos están marcadas por una meta o


experiencia de aprendizaje mediada, para
La comunidad Villa Amalista tendrá presente brindarle a los estudiantes estrategias y
en todos sus procesos institucionales los herramientas mediante las que relacionen y
siguientes principios: organicen los acontecimientos del entorno de
modo que puedan aprender con ellos, de esta
• El respeto: Es el reconocimiento del valor manera cuando más ha estado sometido un
inherente y los derechos innatos de los organismo a niveles de mediación adecuados,
individuos y la sociedad. Estos deben mayor será su capacidad de aprender, es
ser reconocidos como el eje central para decir de verse modificado por la exposición
lograr que las personas se comprometan directa a los estímulos.
con un propósito más elevado en la vida.
Sin embargo, el respeto no es solo hacia Desde esta perspectiva se pretende
las leyes o la actuación de las personas, implementar ambientes de aprendizaje
también tiene que ver con nuestra que promuevan el desarrollo cognitivo,
relación con el entorno natural y social. afectivo y social de los estudiantes a
• La honestidad: La honestidad es una través de experiencias significativas, con
cualidad del ser humano que consiste en contenidos programáticos enmarcados
comportarse y expresarse con coherencia por una intencionalidad definida dentro
y sinceridad. En su sentido más evidente, de competencias axiológicas, cognitivas,
la honestidad puede entenderse como comunicativas y laborales, apoyados en
el simple respeto a la verdad en relación la Mediación Pedagógica como proceso
con el mundo, los hechos y las personas. de estructuración de los educandos,
• La equidad: Manifestada en primera para enseñarles a pensar sobre el propio
instancia, en el ofrecimiento de nuestros pensamiento, para aumentar su conciencia de
servicios educativos sin distinciones de saber, de vivir, de interiorizar, de modificar, es
raza, sexo, credo o procedencia social, decir de SER.
como un aporte a la construcción de la
democracia, la justicia social Y LA PAZ 6. SISTEMA INSTITUCIONAL DE
EVALUACIÓN (SIE)
5. MODELO PEDAGÓGICO
El sistema de evaluación del aprendizaje y
El Enfoque Pedagógico Institucional tiene promoción de los estudiantes del Colegio Villa
sus bases en la propuesta de Aprendizaje Amalia I.E.D. se construyó con la participación
Significativo y Mediación Pedagógica. de toda la Comunidad Educativa y bajo las
orientaciones del Consejo Académico; en
La teoría del Aprendizaje Significativo se él se fijan los parámetros de evaluación del
encuentra centrada en una concepción aprendizaje y promoción de los estudiantes
constructivista del aprendizaje ya que de Educación Básica y Media.
considera que es el propio individuo –
organismo el que genera y construye el saber. La evaluación es un proceso por medio
Este proceso se genera en la mente humana del cual se emite un juicio valorativo del
cuando subsume nuevas informaciones desempeño del estudiante, previo un
de manera no arbitraria y sustantiva, es seguimiento permanente que permite
subyacente a la integración constructiva determinar qué avances ha alcanzado con
de pensar hacer y sentir, lo que constituye relación a los niveles propuestos, qué
el eje fundamental del engrandecimiento conocimientos ha adquirido o construido y
humano. Es una interacción tríadica entre hasta qué punto se ha apropiado de ellos,
profesor, aprendiz y materiales educativos qué habilidades y destrezas ha desarrollado,
del currículum en la que se delimitan las qué actitudes y valores ha asumido y hasta
responsabilidades correspondientes a dónde estos se han consolidado, teniendo en
cada uno de los protagonistas del evento cuenta las características individuales, los
educativo y de la mediación pedagógica que diferentes estilos de acceder al aprendizaje,
valora la susceptibilidad al cambio, como las edades, ritmo de desarrollo y los intereses
parte del desarrollo cognitivo para el que se para valorar los avances.
requiere de un mediador cuyas intenciones
22
Manual de Convivencia

La evaluación del colegio se caracteriza • La meta de promoción institucional es del


por ser: Participativa, continua, individual, 92%.
dialógica, formativa, integral y flexible. • El año escolar. estará dividido en tres
(3) periodos académicos; de trece (13).
ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL semanas el primero y segundo período y
DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS Y LAS catorce (14) semanas, el tercer período.
ESTUDIANTES El 100% de la evaluación final se
compondrá de los siguientes porcentajes:
Para la valoración integral de los estudiantes • Primero y segundo período cada uno
se tendrá en cuenta: equivaldrá a 30%
• Y el tercer período equivaldrá a 40%
1. Heteroevaluación: Cuando el Docente es • Serán promovidos aquellos estudiantes
quien evalúa. Es quien diseña, planifica que en todas las áreas del plan de
implementa y aplica la evaluación. estudios correspondientes para el grado
La Heteroevaluación permite al alumno que cursan reciban una valoración de
y al docente: Identificar carencias, desempeños básico, alto o superior,
trabajar el diseño de actividades de así como aquellos que después de
complementación que el grupo o un las actividades de nivelación hayan
estudiante requieren. alcanzado un desempeño básico, alto o
superior en las áreas pendientes.
2. Autoevaluación: Cuando el alumno • Al finalizar el primer y segundo período
es quien se evalúa y valora su propia académico, se hará una semana de
actuación, le permite reconocer sus refuerzo, en la que los estudiantes
posibilidades, limitaciones y cambios fortalecerán las temáticas vistas durante
necesarios para participar de una el período en las cuales hayan tenido
manera crítica en la construcción de su dificultad, se trabajarán guías y talleres
aprendizaje. que permitirán al estudiante cumplir con
los desempeños propuestos.
3. Coevaluación: Es el proceso de valoración • Finalizado el tercer período, los
conjunta que realizan los alumnos sobre estudiantes que reprueben una o dos áreas
la actuación del grupo y permite: desarrollarán actividades de nivelación
durante cinco días, que les permitirán
• Identificar los logros personales y alcanzar los desempeños mínimos
grupales básicos del aprendizaje. La asistencia
• fomentar la participación a estas actividades será obligatoria, la
• Realizar la Construcción critica del inasistencia se avalará únicamente por
aprendizaje. causas de fuerza mayor debidamente
• Desarrollar actitudes que se orienten justificada, que se deberá presentar en
hacia la integración del grupo el lapso académico correspondiente a la
• Opinar sobre los avances colectivos. semana destinada para los procesos de
• Mejorar su responsabilidad e nivelación académica del último periodo.
identificación con el trabajo • En las áreas reprobadas que constan de
académico dos o más asignaturas, el estudiante sólo
nivelará las asignaturas en las que haya
Criterios de Promoción de los Estudiantes: obtenido desempeño bajo.
• Cuando un área está integrada por dos o
• La promoción de los estudiantes más asignaturas la nota corresponderá al
matriculados en el Colegio Villa Amalia promedio de éstas.
será anual.

23
Colegio Villa Amalia IED

ESCALA
CUALITATIVO INTERPRETATIVA
NACIONAL
- No desarrolla las actividades curriculares
programadas.
- No alcanza los desempeños básicos, aún después de
DESEMPEÑO
1.0 - 2.9 realizar diferentes actividades.
BAJO
- Los avances de su proceso no son evidentes en
la presentación y sustentación de las actividades
efectuadas durante el periodo.
- Alcanza los desempeños mínimos después de realizar
diferentes actividades programadas por el área.
DESEMPEÑO - Desarrolla un mínimo de actividades curriculares
3.0 - 3.9
BÀSICO requeridas.
- Requiere de seguimiento y apoyo por parte de los
docentes y la familia para alcanzar el ritmo de trabajo.
- Su desempeño académico es sobresaliente.
DESEMPEÑO
4.0 - 4.5 - Desarrolla las actividades curriculares específicas.
ALTO
- Mantiene un buen ritmo de trabajo.
- Su desempeño supera ampliamente lo propuesto.
- Desarrolla actividades curriculares que exceden las
DESEMPEÑO exigencias esperadas.
4.6 - 5.0
SUPERIOR - Participa en las actividades curriculares y
extracurriculares.
- Presenta trabajos con calidad.

• Artículo vigésimo primero: Propósito de tienen dificultades en su desempeño


la entrega de los informes a los padres académico.
de familia: Proporcionar información
básica a los padres de familia con el REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL
fin de reorientar el proceso educativo ESTUDIANTIL IED VILLA AMALIA
relacionado con el desarrollo integral de
sus hijos y así implementar estrategias El servicio social estudiantil obligatorio
para apoyar a los estudiantes que realizado por los estudiantes en el Nivel
presentan debilidades. Una de estas Medio, constituye una oportunidad formativa
alternativas consiste en la entrega que tiene como propósito fortalecer el
de un preinforme académico, con desarrollo integral de los educandos.
aproximadamente un mes de antelación
a la culminación de cada periodo, junto Este servicio se rige en primer lugar por
con planes de mejoramiento que buscan la Resolución 4210 del 12 de septiembre
el refuerzo en los procesos académicos de 1996 que regula las disposiciones
de los estudiantes. generales para la organización y desarrollo
• Periodicidad en la entrega de los informes del servicio social estudiantil, la Ley General
a los padres de familia: El Colegio Villa de educación 115 de febrero 8 de 1994,
Amalia entregará a los padres de familia que contempla dicho ejercicio como parte
un informe al finalizar cada período del componente curricular y además como
académico, es decir tres durante el año elemento de orden formativo que promueve
escolar. el desarrollo del proceso educativo, tanto en
• Estrategia para la entrega de informes el plantel como en otros contextos como el
a los padres de familia: La entrega de familiar, ambiental y social.
informes a los padres de familia se hará
al finalizar cada uno de los períodos; en Teniendo en cuenta la anterior resolución los
forma presencial garantizando el espacio objetivos generales del servicio social son:
de atención para los estudiantes que
24
Manual de Convivencia

1. Sensibilizar al educando frente a las • Organización de archivos y formatos


necesidades, intereses problemas y en Coordinación y secretaria como
potencialidades de la comunidad para formación dentro del perfil del líder
que adquiera y desarrolle compromisos y empresarial.
actitudes en relación con le mejoramiento
de la misma. 5. Ser responsable en el cumplimiento de las
2. Contribuir con el desarrollo de la actividades propuestas que contribuyen
solidaridad, la tolerancia, la cooperación, a su formación integral.
el respeto a los demás, la responsabilidad 6. Diligenciar las planillas respectivas y
y el compromiso con el entorno social. entregarlas al terminar las 80 horas en
3. Promover acciones educativas orientadas Orientación escolar para protocolizarlas y
a la construcción de un espíritu de servicio expedir el certificado.
para el mejoramiento permanente de la 7. En caso que durante la jornada de
comunidad y la prevención integral de prestación del servicio social, el
problemas socialmente relevantes. estudiante dedique tiempo a realizar
4. Promover la aplicación de conocimientos actividades que no hayan sido encargadas
y habilidades logrados en las áreas por el responsable del trabajo social,
obligatorias y optativas definidas en están serán invalidadas y no se tomarán
el plan de estudios que favorezcan en cuenta para el cumplimiento del
el desarrollo social y cultural de las tiempo establecido.
comunidades. 8. Los estudiantes no deben traer al colegio
5. Fomentar la práctica del trabajo y del ningún elemento (Balones, mp3, radios,
aprovechamiento del tiempo libre, como etc.) que sea innecesario o entorpezca la
derechos que permiten la dignificación labor asignada.
de la persona y el mejoramiento del nivel
de vida. Normas para estudiantes que prestan Servicio
Social en entidades externas:
Normas para estudiantes que prestan el
Servicio social en Primaria: 1. Durante la prestación del servicio
social, el estudiante debe cumplir en
1. Tener una presentación personal todo momento y lugar con el Manual de
excelente portando el uniforme completo convivencia del colegio.
de la institución.
2. Cumplir con el horario establecido de 2. En ningún caso podrán presentarse
7 a 11 a.m. Cuando se presente alguna estudiantes a entidades sin previa
inasistencia debe presentar por escrito al autorización de Orientación escolar.
día siguiente la justificación de la misma
o la incapacidad médica. 3. El servicio social se realizará en los grados
3. Demostrar respeto, tolerancia y 10 y 11.
solidaridad con docentes, estudiantes
y compañeros; siendo ejemplo a seguir 4. Al finalizar el Servicio Social el estudiante
para los niños de primaria. debe entregar las planillas diligenciadas
4. Participar activamente en los proyectos con las firmas y fechas que confirman
en lo que han sido asignados, como: la asistencia y las horas realizadas,
además del certificado de la entidad
• Manejo de alimentos del refrigerio con membrete en el que conste el
escolar como parte del Bienestar cumplimiento del servicio. En caso de
estudiantil y la Gestión empresarial. comprobarse falsificación se incurrirá en
falta grave.
• Manejo de material didáctico
y recursos, mediante el
acompañamiento en la asignatura
de Educación física (proyecto de
Tiempo libre y Deportes y gestión
empresarial).

25
Colegio Villa Amalia IED

7. NECESIDADES EDUCATIVAS Objetivos


ESPECIALES
1. Asumir en la institución la inclusión
EDUCACIÓN INCLUSIVA de niños y niñas en condición de
discapacidad en aulas escolares con
La educación inclusiva es un proceso que calidad, equidad y pertenencia.
reconoce, valora y responde de manera 2. Transformar los preconceptos y las
pertinente a la diversidad de características, actitudes personales para cambiar las
intereses, posibilidades y expectativas de prácticas pedagógicas institucionales.
los niños, niñas, adolecentes y jóvenes en 3. Desarrollar didácticas, currículos y
condición de discapacidad para promover evaluación flexibles adaptados a las
su desarrollo, aprendizaje y participación, necesidades específicas de estos
con pares de su misma edad, en su ambiente estudiantes.
de aprendizaje común, sin discriminación
alguna y que garantiza los apoyos y los Estrategias
ajustes razonables requeridos en su proceso
educativo. Se constituye como requerimiento la solicitud
de diagnóstico médico especializado para
La atención educativa a la población con soporte de apoyos específicos con el
discapacidad se enmarca en los principios estudiante, en todos los casos, la realización
de la educación inclusiva, calidad, de la valoración pedagógica y la elaboración
diversidad, pertenencia, participación, del PIAR.
equidad e interculturalidad, establecidos
por la ley 1618 de 2013 y se reglamenta con  Plan individual de ajustes razonables
el decreto 1421 de 29 de agosto de 2017. (PIAR): herramienta utilizada para
garantizar los procesos de enseñanza y
 Estudiante con discapacidad: persona aprendizaje de los estudiantes, basados
vinculada al sistema educativo en en la valoración pedagógica y social, que
constante desarrollo y transformación, incluye los apoyos y ajustes razonables
con limitaciones en los aspectos físico, requeridos entre ellos los curriculares,
mental, intelectual o sensorial que de infraestructura y todos los demás
al interactuar con diversas barreras necesarios para garantizar la permanencia
(actitudinales, institucionales, de y la promoción. Son insumos para la
infraestructura, entre otras) pueden planeación de aula del docente y el plan
impedir su aprendizaje y participación de mejoramiento.
plena y afectiva en la sociedad,
atendiendo a los principios de equidad Este plan debe ser apoyado con un acta
de oportunidades e igualdad de de acuerdo con los compromisos que
condiciones. se adquieren frente a las situaciones
particulares requeridas por cada
 Permanencia educativa para estudiante.
los estudiantes en condición de
discapacidad: comprende las Evaluación
diferentes estrategias y acciones que
el servicio educativo debe realizar para Debe ser cualitativa, formativa, integral,
fortalecer los sectores relacionados dialógica y continua, respetando las
a la permanencia y el egreso de los diferencias individuales. Se deben tener en
niños, niñas, adolecentes y jóvenes en cuenta los siguientes aspectos:
condición de discapacidad relacionados
con las acciones afirmativas, los • Respetar ritmos y estilos de aprendizaje
ajustes razonables que garanticen una • Evaluar procesos, no resultados.
educación de pertinencia, calidad, • Emplear diferentes estrategias de
eficacia y eficiencia y la eliminación valoración: pruebas orales y escritas,
de las barreras que les limiten su observación, entrevistas, autoevaluación
participación en el ámbito educativo. entre otras.
• Ponderar los aprendizajes que tienen
26
Manual de Convivencia

relación con el desarrollo de habilidades influencia de pensadores extranjeros y ha


para la vida y procesos de pensamiento, generado también sus propios ejes sobre
coherentes con sus destrezas o aquellos la humanización en las relaciones sociales
que sean prerrequisito para aprendizajes y el trato que el estado mismo ha de dar
posteriores. a sus ciudadanos, para llegar al pleno
• Deben prevalecer las potencialidades reconocimiento de los derechos donde
por encima de las debilidades prime el respeto y la dignidad.
• En caso de aplicación de pruebas orales
o escritas se recomienda: Instrucciones Nuestra carta política vierte todo el sentir,
claras y sencillas; menor número de pensar y hacer tendientes a proteger al
preguntas con respecto al grupo; mayor hombre, al ser humano, a la persona. Es así
tiempo para la comprensión y solución como en sus primeros capítulos consagra los
de la pregunta; Formato libre para la deberes y derechos ciudadanos registrados
aplicación de pruebas instrumentales. en la declaración universal de los derechos
• Diseñar e implementar planes de humanos, dando lugar a una verdadera y
mejoramiento. concreta protección de estos.
• Potencializar la autoevaluación pues
ello contribuye en la autodeterminación, El respeto por la dignidad de la persona es
autorregulación, autoestima y toma de la piedra angular de la paz, la dignidad de
decisiones asertivas. la persona hace de ella un ser inviolable
y sagrado. Toda persona sin importar sus
De igual manera se considera necesario que carencias, limitaciones, defectos, credo,
el boletín escolar se presente de manera religión o raza es llamada a ocupar el primer
descriptiva, donde se observen los avances y lugar en cualquier proyecto político o
dificultades del estudiante. económico dentro de las ideas de progreso
y civilización. La dignidad de la persona se
Además, se considera pertinente realizar halla ligada con la identidad y la autoestima,
la promoción de estos estudiantes por con el valor que cada uno tiene.
avances individuales teniendo en cuenta las
inteligencias múltiples y su propio ritmo de La legislación colombiana, da trato preferente
aprendizaje. a niños, niñas y jóvenes por considerarlos
el futuro de la sociedad, en el artículo 44
La evaluación, al igual que el currículo de la constitución protege los derechos
requiere de una transformación importante, fundamentales de los niños, traslada a la
para ello se sugiere tener en cuenta, que las familia, a la sociedad y al estado la obligación
valoraciones escritas pueden cambiarse por de asistencia y protección, e incluso concede a
exposiciones, entrevistas, pruebas orales, cualquier ciudadano la posibilidad de exigir a las
entre otras. autoridades el cumplimiento de esos derechos.

8. DE LOS DERECHOS, DEBERES, La constitución señala a la familia como


OBLIGACIONES, PROHIBICIONES Y institución relevante en la formación del ser
humano, su objetivo fundamental, es el de
ESTIMULOS fortalecerlo dentro del rol social en virtud de
buen ejemplo.
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA
CONVIVENCIA ESCOLAR A este respecto es necesario reconocer los
siguientes conceptos:
La declaración de los Derechos Humanos
contó en nuestro país con un antecedente PERSONA: Es el conglomerado humano
de gran relevancia, como fue la Declaración que conforma cualquier entidad social,
Universal de los Derechos del Hombre, fuente política, religiosa, deportiva, cultural. Son el
ideológica del Movimiento de independencia. componente humano de un pueblo de un
país de una nación y del mundo; se puede
Colombia como Republica unitaria no ha decir que las personas son el capital humano
sido ajena al respeto humano que busca de cualquier estado, además de su razón de
la dignificación del hombre, ha recibido existir.
27
Colegio Villa Amalia IED

El origen de los derechos se encuentra en la de la ley y en concordancia con la filosofía y


naturaleza de la persona, la existencia como postulados inspirados en el deber supremo
ser humano es la que le da vida y fundamento de la formación para la paz y la convivencia
a los derechos humanos. El hombre pacífica, promoviendo la creación de un
tuvo conciencia clara de sus derechos y clima de relaciones armónicas, respetuosas,
deberes en la medida que evolucionaba su equitativas y constructivas, teniendo en
humanidad, a partir de este conocimiento, se cuenta los siguientes aspectos:
puede decir que se contó con un contenido
jurídico-religioso escrito, que trazo la ruta En relación consigo mismo
de un comportamiento de convivencia como
comunidad, como sociedad donde la vida, la A ser respetado desde la dignidad humana
honra y los bienes fueron derechos y deberes. como persona acreedora a toda consideración
La constitución señala a la familia como social.
institución relevante en la formación del
ser humano, su objetivo fundamental, es Exponer ideas e iniciativas que pueden ser
el de fortalecerlo dentro del rol social en analizadas y puestas en práctica.
virtud de buen ejemplo, ya que cada uno de
nosotros es producto de su hogar, cualquiera Participar en todas las actividades culturales
que sea la organización social que esté y sociales programadas por la institución
presente; con padres casados, separados, educativa, siempre y cuando no se encuentre
divorciados, viudos en unión libre, con madre sancionado y cumpla con el reglamento
o padre soltero, es allí, en donde las personas interno de cada una de ellas, el colegio
aprendemos a ser “seres sociales”. también estimulara este tipo de actividades.

Y como apoyo a este proceso, el 20 de Ser tratado en forma respetuosa como


noviembre de 1959, la Asamblea general de miembro activo y pensante de un organismo
las Naciones Unidas, aprobó la declaración de social.
los derechos de la niñez como respuesta a la Participar en la evaluación institucional en
honda preocupación de esta organización por forma objetiva y critica con miras a mejor
la situación de desamparo de los menores, plantel.
que se inició con la creación del Fondo de las
Naciones Unidas para la infancia cuya sigla Ser atendido por rectoría, coordinación,
es UNICEF, que busca encaminar la formación profesores, secretaria y demás entes de
de los niños hacia una vida productiva, servicios ofrecidos por el plantel, teniendo
enmarcada en principios como la tolerancia, en cuenta el horario determinado por las
la comprensión, la amistad, la paz y la dependencias.
fraternidad universal para que la humanidad
dé a la infancia lo mejor de sí. Usar adecuadamente los espacios recreativos
del colegio durante el descanso y educación
En los últimos años Colombia ha sido física, de igual manera que se respeten los
cuestionada por violación constante de los periodos de descanso.
Derechos Humanos, situación evidenciada en
el conflicto armado y social que ha llevado Conocer y atender el manual de convivencia
a instituciones internacionales a advertir del centro educativo.
sobre esta condición. Esto se puede repetir
en los colegios y centro educativos, por ello Participar en las instancias del Gobierno
el gobierno expide la ley 1620 de marzo de Escolar
2013 en procura de contribuir a la formación
de ciudadanos activos que aporten a la En relación con la institución
construcción de una sociedad democrática,
pluralista e intelectual y procurando aminorar Respeto por parte de la comunidad educativa.
la violencia que se extiende a las diferentes
instituciones. Recibir información veraz, oportuna y de
calidad sobre la situación académica y
El Colegio Villa Amalia, trabaja en esta convivencia de los y las estudiantes en la
dirección de acuerdo a los mandamientos institución educativa.
28
Manual de Convivencia

Conocer y participar en los proyectos su actitud propositiva, innovadora y


institucionales que el colegio tiene para el respetuosa de la sana convivencia.
mejoramiento de la calidad de la educación y
de los procesos convivenciales. El estudiante del colegio Villa Amalia IED se
iodentifica por:
Dar a conocer la opinión sobre las distintas
problemáticas, intereses y necesidades del - Ser emprendedor, solidario, compañerista
colegio y tener la posibilidad de que esta y colaborador.
opinión sea escuchada por parte de las - Estar comprometido con mi formación
directivas del colegio. personal, familiar y comunitaria para
logar ser una buena persona que se
En relación con la sociedad en general refleja con el buen trato a todas y cada
una de las personas que hacen parte de
No ser discriminado por razones de raza, la comunidad villa amalista.
género, religión, origen histórico y orientación - Desarrollar altos niveles de autonomía,
sexual. autoestima y capacidad de liderazgo
permitiéndome ser sensible, responsable
Libertad de expresión, pensamiento, opinión y justo con las personas que me rodean.
y tener la posibilidad de ser ejercida - Poseer actitudes propositivas que me
respetando la libertad y los derechos del otro faciliten desarrollar una cultura para el
u otra. trabajo con mentalidad empresarial.
- Evidenciar el sentido de pertenencia
PERFIL DEL ESTUDIANTE DEL COLEGIO VILLA institucional a través de portar
AMALIA I.E.D. dignamente el uniforme y cuidando los
materiales e instalaciones del colegio.
El estudiante del colegio I.E.D Villa Amalia
se caracteriza por ser una persona que se Se acoge y respeta el Derecho al libre
destaca por: desarrollo de la Personalidad (Art. 16 y 20),
siempre y cuando no afecte el bienestar
• Ser un líder de formación en el área de la personal y/o colectivo, teniendo en
gestión empresarial. cuenta las obligaciones de la familia y el
• Desarrollar una actitud positiva a estado de proteger a los integrantes de la
través de la formación en capacidades comunidad educativa, contra cualquier acto
ciudadanas que fortalezcan su proyecto que amenace o vulnere la vida, dignidad e
de vida. integridad personal. (Ley 1093, Art. 39), (Art,
• Reconocer los valores sociales y los 44 Constitución Política de Colombia).
pilares institucionales como elementos
centrales que guiarán su forma de actuar DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES
dentro y fuera de la institución.
• Mantener buenas relaciones con los El Colegio Villa Amalia, trabaja en esta
miembros de la comunidad educativa. dirección de acuerdo a la ley y en concordancia
• Demostrar en todo momento una con la filosofía y postulados inspirados en el
actitud proactiva y una efectiva toma deber supremo de la formación para la paz
de decisiones frente a la resolución de y la convivencia pacífica, promoviendo la
conflictos creación de un clima de relaciones armónicas,
• Saber tomar decisiones que le permitan respetuosas, equitativas y constructivas, en
al buen desarrollo personal y académico las que los estudiantes tienen derecho a:
• Ser creativo, recursivo, dinámico y
verdadero líder positivo en su comunidad. • A ser respetado desde la dignidad
• Tener una actitud positiva frente a la humana como persona acreedora a toda
institución y las personas con quienes consideración social.
interactúa en ella, evidenciando a través • Participar en todas las actividades
de su comportamiento crecimiento culturales y sociales programadas por la
personal institución educativa, siempre y cuando
• Facilitar el crecimiento de otros miembros no se encuentre sancionado y cumpla
de la comunidad educativa mediante con el reglamento interno de cada una de
29
Colegio Villa Amalia IED

ellas, el colegio también estimulara este 27 del Código de Infancia y Adolescencia


tipo de actividades. y teniendo en cuenta el Horizonte
• Ser tratado en forma respetuosa como Institucional consagrado en el PEI es
miembro activo y pensante de un deber de los estudiantes, conservar
organismo social. una adecuada presentación personal
• Participar en la evaluación institucional evitando la utilización de prendas,
en forma objetiva y critica con miras a elementos y accesorios que pongan en
mejorar el plantel. riesgo la higiene, la salud y la integridad
• Ser atendido por rectoría, coordinación, física propia y de los demás.
profesores, secretaria y demás entes de • Mantener una sana convivencia, en todos
servicios ofrecidos por el plantel, teniendo los aspectos del quehacer diario.
en cuenta el horario determinado por las • Evitar cualquier forma de maltrato
dependencias. psicológico, verbal o físico (vocabulario
• Usar adecuadamente los espacios soez, apodos, letreros, dibujos etc.) o
recreativos del colegio durante el cualquier actitud tendiente a ofender o
descanso y educación física, de igual lesionar a los compañeros.
manera que se respeten los periodos de • Respetar a los estudiantes, docentes,
descanso. administrativos y demás personas que
• Conocer y atender el manual de integran la Comunidad Educativa.
convivencia del centro educativo. • Presentar buen rendimiento académico.
• Participar en las instancias del Gobierno • Asistir a todas las actividades que
Escolar organice la institución.
• Recibir información veraz, oportuna y de • Dar buen uso a todas las instalaciones del
calidad sobre la situación académica y plantel
convivencia. • Demostrar puntualidad al ingreso al
• Conocer y participar en los proyectos colegio, a las clases, en la presentación
institucionales que el colegio tiene de compromisos académicos y demás.
para el mejoramiento de la calidad • Traer todos los elementos necesarios
de la educación y de los procesos que se establezcan en la lista de útiles
convivenciales. escolares.
• No ser discriminado por razones de raza, • Participar en todas las actividades
credo y orientación sexual, programados por el Colegio, asistir a
• Libertad de expresión, pensamiento y ellas puntualmente en los horarios y
opinión. lugares establecidos, con el uniforme que
corresponda.
DEBERES DE LOS ESTUDIANTES • Traer la incapacidad médica y la nota del
acudiente cuando se falte a clase. Esta
Es deber del estudiante acoger y proteger debe presentarse a coordinación a más
los Derechos fundamentales y contenidos en tardar al siguiente día hábil.
este Manual en virtud de la Dignidad Humana • Respetar las pertenencias ajenas dentro y
y, la integridad personal y colectiva. fuera de la institución.
• Responsabilizarse de los objetos
En este sentido, es vital reconocer los personales dentro y fuera del plantel.
deberes como “corresponsabilidad social” y • Emplear adecuadamente los elementos
no como obligación, ya que en la medida en deportivos para evitar accidentes.
que cada persona se comprometa en la labor • No utilizar el nombre del plantel para
de garantizar los derechos a los demás, se actividades culturales o sociales no
garantizaran así los derechos propios. autorizadas por el colegio.
• Evitar expresiones sexuales donde se
Los Deberes en correlación con los derechos evidencia irrespeto a la dignidad, al
se reconocen por la comunidad villamalista cuerpo ajeno y propio (exhibicionismo).
así: • Evitar comentarios inadecuados, lectura
de revistas o páginas indebidas de
• Garantizar los derechos y deberes de los internet.
demás. • No formar parte de pandillas, grupos
• En concordancia con los artículos 23 y u organizaciones que afecten la sana
30
Manual de Convivencia

convivencia dentro de la institución o PROHIBICIONES


fuera de ella.
• Evitar la compra y consumo de alimentos Se asume como prohibiciones aquellas
durante la jornada escolar a personas limitaciones que determinan acciones que
externas a la institución, que puedan atentan contra los derechos personales
afectar la salud de niños niñas y jóvenes. y colectivos, que vayan en contra de la
• Utilizar debidamente el celular única armonía y convivencia de los miembros de la
y exclusivamente para llamadas comunidad educativa del colegio Villa Amalia
indispensables, teniendo en cuenta que y su entorno, respetando los principios de
en ningún caso podrá ser utilizado en equidad, igualdad e integridad personal.
horas de clase. Estas son:
• Ser responsable con el consumo del
refrigerio. • Permanecer fuera del salón de clase sin
• Presentar las evaluaciones y nivelaciones autorización
en los tiempos y lugares establecidos. • Sustraer y/o adulterar documentos
• Los estudiantes de Grado Once deben oficiales o legales
demostrar hasta último momento un • Comercializar cualquier tipo de artículos
comportamiento acorde a lo establecido o bienes dentro del colegio.
en el Manual de Convivencia y al Perfil • Dañar la planta física, hacer grafitis o
del estudiante considerado dentro del letreros en paredes, pupitres u otros
PEI de la Institución, para acceder a la bienes del colegio o de terceros.
ceremonia de graduación, que es un acto • Cometer o realizar prácticas de
solemne de reconocimiento al esfuerzo intimidación, agresión, discriminación,
y/o mérito. maltrato, burlas abusivas o extorsión en
forma directa o virtual contra cualquiera
OBLIGACIONES miembro de la comunidad educativa
que vaya en contravía de los derechos
Las obligaciones se asumen como el fundamentales.
compromiso que tienen todos/as los • Atentar contra la integridad personal
miembros de la comunidad educativa consigo de cualquier miembro de la comunidad
mismo, con los demás y con la sociedad en educativa.
el marco del respeto, la responsabilidad y la • Portar y/o consumir bebidas alcohólicas,
solidaridad, por lo tanto, todos los miembros sustancias psicoactivas y/o cigarrillo
de la Institución se comprometen a: dentro del colegio.
• Porte, tenencia y/o venta, dentro de
• Conocer y acatar las normas legales, la institución, de armas, sustancias
establecidas y consignadas en este psicoactivas o bebidas embriagantes.
Manual de Convivencia para el buen (Decreto 1178 de 31 de mayo de 1994)
funcionamiento de la institución. • Presentarse al colegio en estado de
• Cumplir con los horarios establecidos embriaguez y/o drogadicción.
para las actividades institucionales. • Comunicarse con personas ajenas a la
• Respetar el conducto regular institución por las mallas.
determinado por la institución, acatando • Uso malintencionado de equipos e
las recomendaciones y sanciones a que implementos didácticos tales como
lleve este proceso. elementos de laboratorio, salas de
• Demostrar cuidado y respeto por lo sistemas, audiovisuales, aula de clase y
público, cuidar los bienes del Colegio, demás dependencias de la institución.
los propios y de las demás personas, • Sustraer elementos o bienes del colegio,
respondiendo oportunamente por daños laboratorio, aulas u oficinas.
causados. • Tomar sin permiso elementos o bienes
• Comunicar cualquier hecho o situación ajenos dentro y fuera de la institución.
que pudiera vulnerar la integridad y los • Hacer uso del celular u otros elementos
derechos, propios o de algún integrante como audífonos o bafles, MP3, radios
de la Comunidad Educativa. o cualquier equipo electrónico que
interfiera con las clases.
• Utilizar el nombre del colegio en
31
Colegio Villa Amalia IED

actividades sociales o económicas sin de la matrícula oficial del Distrito Capital.


previo permiso de Rectoría. Además, es importante señalar que el Distrito
• Participar en situaciones de violencia siempre ha atendido todos los casos de
dentro y fuera del colegio entre pares y/o estudiantes accidentados, puesto que estos
con otras instituciones que involucren el son atendidos por la Red Pública de Salud
buen nombre de la institución educativa. independientemente del tipo de afiliación
• Ingresar a la sala de profesores sin que tengan en el Sistema de Seguridad Social
autorización en Salud (Régimen Contributivo, Subsidiado
o como población vinculada o sin seguridad
ESTIMULOS PARA LOS ESTUDIANTES social).

Los estudiantes que constantemente se En el marco de este convenio, el Distrito


destaquen por liderazgo positivo, aptitutes asume el 100% del valor de los pagos
deportivas, excelencia académica y/o compartidos (copagos, cuotas moderadoras y
convivencial, tiene derecho a los siguientes cuotas de recuperación) que puedan resultar
estímulos: del accidente escolar que sufra un estudiante,
hasta lograr su completa recuperación. Es
1. Reconocimiento en público en Izada relevante precisar que el convenio no es
pabellón nacional un seguro médico o una póliza de seguro
2. Formar parte del Cuadro de Honor en estudiantil, sino que una herramienta
cada periodo complementaria, más no sustitutiva, al
3. Representar a la IED en encuentros Sistema de Seguridad Social en Salud, al cual
académicos, culturales y deportivos. pertenece cada estudiante.
4. Reconocimiento al mejor bachiller
5. Reconocimiento al estudiante que El siguiente es el protocolo que enmarca
manifieste IDENTIDAD Y sentido de este convenio, en caso de accidente de los
pertenencia a la institución estudiantes.
6. Reconocimiento al estudiante de cada
curso que se destaque por su esfuerzo 1. Clasificar y evalúe el accidente de
personal en el aspecto académico y de acuerdo con el tipo de urgencia.
convivencia. 2. Si el estudiante no requiere atención
7. Recibir la medalla de excelencia en salud se realiza el procedimiento de
institucional en caso de ser reconocido primeros auxilios en atención básica.
como el mejor estudiante del curso. 3. Si el accidente requiere de atención
urgente en salud, el primer respondiente
Nota: Los estímulos se asignaran en las o personal capacitado en primeros
reuniones de análisis de rendimiento auxilios presta la primera atención y
académico de cada periodo y al finalizar activa de inmediato la línea 123. En caso
cada año lectivo y se registraran en cartelera que no haya nadie capacitado activar de
institucional después de cada informe por inmediato la línea 123. En esta línea el
periodo. personal médico indicara lo que debe
hacer y le impartirá todas las medidas
BIENESTAR ESTUDIANTIL e instrucciones adicionales a seguir,
además confirmara si se debe esperar la
PROTOCOLO DE ACCIDENTES ESCOLARES ambulancia o si autoriza al Colegio para
movilizar y transportar a él o la estudiante
El convenio interadministrativo No. 3042 al centro de salud más cercano.
de 2013 de las secretarías de Educación y 4. Se llama al acudiente y/o familiar para que
de Salud, garantiza la atención de cualquier se presenten en el lugar del accidente.
tipo de accidente que sufran los estudiantes 5. En caso de ser necesario Se solicita
dentro o fuera de la institución educativa, al padre de familia información del
durante las 24 horas del día, en los 365 días régimen de salud al que está afiliado el
del año. estudiante. Se explíca al acudiente que,
de acuerdo con la urgencia presentada y
Con este convenio, se ha mantenido la condición de aseguramiento en salud,
amparado al 100% de los estudiantes el/la estudiante va a ser llevado a un
32
Manual de Convivencia

hospital o centro de salud (IPS) pública Procedimiento para recepción y consumo de


o privada para garantizarle la atención refrigerio
en salud y complementaria al Sistema de
Seguridad Social al que este afiliado, con 1. El docente que se encuentra en la hora
cargo al convenio interadministrativo de de clase de la que llega el refrigerio
la SED y SDS. (entre 1 y 2 hora) debe seleccionar dos
6. Si el padre de familia no responde se estudiantes y brindarles el número de
acata las instrucciones de la Línea 123. asistentes.
7. A partir de la instrucción de la Línea 123 2. Los dos estudiantes de dirigen a la
se dirige al estudiante al Centro de Salud zona de refrigerios entregan el dato y
más cercano. El (la) estudiante debe ser reciben la canastilla con los refrigerios
atendido(a) sin necesidad de autorización correspondientes, que deben ser llevado
de la SED y/ó SDS en cualquier centro de manera inmediata al curso.
de atención de la red hospitalaria del 3. El docente de la clase debe permitir el
distrito. espacio, asignando un tiempo para la
8. Si el padre de familia y/ò acudiente limpieza de manos y el consumo del
decide llevarlo a un hospital o centro de refrigerio, este debe ser no máximo de 10
salud privado (Institución Prestadora de minutos y con permanente supervisión y
Salud IPS Privada) a la que está afiliado acompañamiento.
el/la estudiante accidentada(a), para 4. El refrigerio debe ser consumido
que atienda la urgencia y tratamiento preferiblemente al mismo momento
derivado del accidente, esta institución de la recepción de la canastilla o en un
es la encargada, de realizar el trámite tiempo no máximo de 10 minutos debido
correspondiente para el cobro de por los al proceso de cadena de frio, el cual debe
copagos o gastos complementarios que garantizar que el alimento no permanezca
se generen por el accidente escolar con mucho tiempo a exposición ambiental.
cargo al convenio interadministrativo. 5. En casos en que no se desea consumir el
9. Diligenciar el acta de notificación del refrigerio puede regresarlo en la misma
accidente. Por medio de ésta el colegio canastilla, si es debido a una prescripción
deja constancia que el acudiente fue médica, esta debe ser entregada por
informado de las indicaciones a seguir escrito con firma del medico y del
para que el convenio interadministrativo acudiente.
cubra los copagos, periodos mínimos 6. Los residuos del refrigerio tanto
de cotización, cuotas moderadoras y de empaques como otros sobrantes
recuperación derivados de la atención en orgánicos, deben ser depositados en las
salud del accidente escolar. canecas correspondientes. Facilitando el
10. Una vez el colegio atiende el/el adecuado proceso de reciclaje.
estudiante accidentado(a) y entrega 7. El estudiante que sea encontrado
la responsabilidad de su cuidado al haciendo mal uso del refrigerio esta
acudiente o servicio de salud, debe cometiendo una de las faltas tipo I y
registrar de manera inmediata el caso deberá seguirse el protocolo y acciones
en el Sistema de Información de Alertas pedagógicas correspondientes.
Módulo Accidentalidad Escolar http://app. 8. Las canastillas deben ser devueltas
redp.edu.co/ALERTAS/ingreso/ingreso.jsp al lugar de entrega inmediatamente
después de ser entregados los refrigerios,
REFRIGERIOS no deben estar en salones u otros sitios
de la institución, asimismo no deben ser
El refrigerio es un suministro brindado utilizadas para otras actividades que no
por la Secretaria de Educación Distrital, son su función.
que distribuye empresas seleccionadas 9. Los refrigerios deben ser consumidos
e intervenidas desde nivel central para dentro de los salones y no en espacios
garantizar el adecuado proceso de otros espacios, ni fuera de la institución.
distribución del mismo. Por lo tanto, como El refrigerio es de consumo exclusivo de
parte del apropiado manejo de los alimentos estudiantes.
se necesita del compromiso de toda la
comunidad educativa.
33
Colegio Villa Amalia IED

TIENDA ESCOLAR se inculcan los principios y valores que


constituyen la base fundamental en el
Dando cumplimiento a la Resolución 234 del desarrollo integral de todos los seres
5 de Febrero de 2010 donde se establecen humanos.
las directrices para el funcionamiento de la
Tienda Escolar se establecen los siguientes Es vital que la familia logre entender los
acuerdos: derechos como: “Normas que deben estar
orientadas a la realización de la dignidad
• Conformar un grupo de humana como valor superior compartido. La
supervisión,veeduría y control social para: dignidad hace referencia al valor inherente al
supervisar la gestión y el cumplimiento ser humano en cuanto ser racional, dotado de
de las normas expuestas en dicha libertad y poder creador, capaz de modelar
resolución y en el contrato interno de y mejorar sus vidas mediante la toma de
arrendamiento de la tienda escolar y decisiones y el ejercicio responsable de su
, atender los aspectos relevantes a la autonomía”4. Así mismo, los derechos no
contratación y seguimiento de la oferta están uno por encima de otro, sino que se
de alimentos, condiciones higiénicas y encuentran en igualdad de condiciones,
sanitarias, requisitos de presentación independientemente de la persona.
de alimentos, acciones pedagógicas
pertinentes para la promoción de hábitos Para el desarrollo adecuado de los procesos
saludables y protección al consumidor en formativos de los estudiantes, se hace
cuanto a atención y control de precios. vital que la familia asuma el ejercicio de
• La tienda escolar Es adjudicada por el la corresponsabilidad entendida como lo
Consejo Directivo, mediante licitación expresa la Ley 1098 de 2006, en su artículo
pública al oferente que cumpla los 10, como:
requisitos establecidos.
• La cafetería o tienda escolar es la única Artículo 10. Corresponsabilidad.
parte donde se pueden vender y comprar Para los efectos de este código, se
comestibles, nunca medicamento ni entiende por corresponsabilidad,
suministra alimentos o comidas rápidas la concurrencia de actores y
para ser consumidas en los descansos de acciones conducentes a garantizar
la jornada escolar. el ejercicio de los derechos de los
• Prestará servicio de tienda escolar a los niños, las niñas y los adolescentes.
estudiantes y cafetería y restaurante a La familia, la sociedad y el Estado
Directivas y Docentes. son corresponsables en su atención,
• Los docentes y estudiantes sólo podrán cuidado y protección. (Ley 1098 de
comprar los comestibles en las horas 2006:4)
estipuladas para ello (descansos),
respetando el normal desarrollo de las De manera que bajo este principio, la familia
actividades académicas. se involucre de manera activa como garante
• El servicio de tienda escolar se de los derechos de los niños, niñas y jóvenes
debe utilizar atendiendo a un orden, de la institución, pero además como primera
respetando el turno de cada persona. institución formadora de valores sociales y
• El trato entre el personal que atiende y el ciudadanos, como lo enuncia la ley 1620 de
atendido, debe ser cordial y respetuoso. 2015 en su artículo 5 numeral 2, así:
• Nunca arrojar los papeles al piso, se debe
hacer uso adecuado de las canecas. 2. Corresponsabilidad: La familia, los
establecimientos educativos,
LA FAMILIA la sociedad y el Estado son
corresponsables de la formación
CORRESPONSABILIDAD Y PARTICIPACION DE ciudadana, la promoción de la
LA FAMILIA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS convivencia escolar, la educación
(Código de infancia, ley 115 y 1620). para el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos
La familia es la primera institución formadora de los niños, niñas y adolescentes
de niños jóvenes. Es en el hogar donde desde sus respectivos ámbitos de
34
Manual de Convivencia

acción, en torno a los objetivos del debe garantizar el acompañamiento y


Sistema y deconformidad con lo apoyo de los padres o acudientes.
consagrado en el artículo 44 de la • Ofrecer a los hijos ambientes armónicos
Constitución Política y el Código de en la familia y buen ejemplo.
Infancia y la Adolescencia. (Ley 1620 • Participar activamente en la revisión y
de 2015: 3) ajustes del PEI y el Manual de Convivencia.
• Elegir responsablemente a los delegados
DERECHOS DE LA FAMILIA al consejo de padres y diferentes comités.
• Tener en cuenta el conducto regular para
• Recibir por lo menos con tres (3) días cualquier reclamo, queja o información
de anticipación las citaciones, circulares ante en Colegio.
y boletines en donde se informe sobre • Justificar personalmente ante quien
compromisos con la institución. corresponda los retardos o inasistencias
• Realizar aportes que contribuyan al de su(s) hijo(s) al plantel, en el horario
mejoramiento de la calidad educativa. establecido.
• Elegir y ser elegido en igualdad de • Dialogar frecuentemente con su(s) hijo(s)
condiciones al Consejo de Padres de para reforzar la labor de la institución
familia, Consejo Directivo y demás en la formación y fortalecimiento de su
Comités de la Institución. desarrollo afectivo.
• Solicitar en forma respetuosa • Colaborar activamente en la formación
explicaciones claras y precisas sobre el de los hijos
comportamiento y rendimiento escolar • Mostrar interés permanente por el
de los hijos siguiendo el conducto regular desempeño de su(s) hijo(s) y establecer
establecido. estrategias para su mejoramiento.
• Colaborar activamente en la formación
de los hijos con ejemplo de vida. Para resguardar la integridad personal de
• Conocer los logros y desempeños de sus niños y niñas no recogidos en el colegio
hijos en cada una de las asignaturas y por sus acudientes al término de la
áreas del plan de estudios. jornada escolar y en concordancia con la
jurisprudencia constitucional en cuanto a
DEBERES DE LA FAMILIA los derechos consagrados en el artículo 44
de la constitución política de Colombia y
• Cumplir con los acuerdos, pactos y demás de los artículos 42, 43 y 44 del Código de
compromisos que como padres y madres Infancia y Adolescencia y para salvaguardar
de familia se tengan con el colegio y con la responsabilidad del centro educativo
la educación de los hijos e hijas. frente a estas situaciones se establece el
• Escuchar a los hijos e hijas frente a sus procedimiento a seguir:
necesidades e intereses.
• Garantizar el cumplimiento de los horarios 1. Comunicación telefónica del Director
de ingreso y salida de los estudiantes. de curso, con los padres y/o acudientes,
• Garantizar los derechos de sus hijos e quienes deben presentarse de inmediato
hijas. a recoger al estudiante.
• Asistir puntualmente a la entrega de 2. Si no hay comunicación con el padre o
boletines académicos, reuniones, talleres, acudiente y el estudiante no es recogido
requerimientos, citaciones oportunamente al término de la jornada
• Ofrecer información oportuna y veraz laboral, el docente, informará a la Policía
sobre la situación y particularidades de de Infancia y adolescencia. En caso
sus hijos e hijas, propiciando el diálogo de no encontrarse el docente Director
con los profesores y profesoras. de grupo, se encargan de atender la
• Colaborar con el colegio realizando situación los docentes encargados del
propuestas para el mejoramiento de la acompañamiento.
educación y los procesos convivenciales, 3. Cuando es reiterada la situación se cita
así mismo, participar de estos. al padre de familia en Coordinación para
• Velar por la integridad del estudiante firmar un compromiso.
atendiendo situaciones personales, de 4. Si persiste la situación las Directivas del
salud y bienestar, por lo que la institución colegio remiten el caso a Defensoría de
35
Colegio Villa Amalia IED

familia y a la Comisaría de Familia para el pedagógicos del colegio en concordancia


restablecimiento de Derechos. con el PEI y las políticas públicas.
FUNCIONES
ESTIMULOS PARA LA FAMILIA 1. Elaborar y presentar el Plan general de
actividades de la coordinación académica.
Al finalizar el año lectivo se entregará un 2. Organizar y presentar el cronograma de
Diploma como reconocimiento al compromiso reuniones del Consejo Académico.
y acompañamiento de los padres de cada uno 3. Colaborar con el rector en la planeación y
de los cursos. evaluación institucional.
4. Organizar a los profesores por áreas
RECTOR de acuerdo a las normas vigentes y
coordinar sus acciones para el logro de
FUNCIONES los objetivos propuestos.
5. Rendir periódicamente informe al rector
1. Orientar la ejecución del proyecto sobre el resultado de las actividades
institucional y aplicar las decisiones del académicas.
gobierno escolar; 6. Presentar al rector las necesidades de
2. Velar por el cumplimiento de las material didáctico u otros recursos de
funciones docentes y el oportuno cada una de las áreas.
aprovisionamiento de los recursos 7. Establecer canales y mecanismos de
necesarios para tal el efecto; comunicación con los integrantes de la
3. Promover el proceso continuo de comunidad educativa.
mejoramiento de la calidad de la 8. Diseñar, elaborar y asignar las intensid
educación en el establecimiento; académica y horarios de los docentes,
4. Mantener activas las relaciones con cursos y espacios escolares.
las autoridades educativas, con los 9. Programar las reuniones de área, dejando
patrocinadores o auspiciadores de la los espacios en el horario general.
institución y con la comunidd local, para 10. Acompañar y orientar la elaboración de
el continuo progreso académico de la los planes de área y de asignatura.
institución y el mejoramiento de la vida 11. Liderar y dinamizar el Consejo académico
comunitaria; y las comisiones de grado.
5. Establecer canales de comunicación 12. Acompañar los procesos de evaluación y
entre los diferentes estamentos de la liderar acciones que conduzcan a mejorar
comunidad educativa; los desempeños de los estudiantes.
6. Orientar el proceso educativo con la 13. Diseñar, presentar y evaluar los diferentes
asistencia del Consejo Académico; mecanismos de control y seguimiento
7. Ejercer las funciones disciplinarias que académico.
le atribuyan la Ley, los reglamentos y el 14. Diseñar, presentar y evaluar los diferentes
manual de convivencia; procedimientos académicos.
8. Identificar las nuevas tendencias, 15. Diseñar, presentar y acompañar la
aspiraciones e influencias para ejecución del calendario académico y
canalizarlas en favor del mejoramiento cronograma institucional.
del proyecto educativo institucional; 16. Acompañar a los docentes en las
9. Promover actividades de beneficio social actividades académicas y actos de
que vinculen al establecimiento con la comunidad.
comunidad local;
10. Aplicar las disposiciones que se expidan COORDINADOR DE CONVIVENCIA
por parte del Estado, concernientes a la
prestación del servicio público educativo Se encarga de la orientación y dirección de
11. Las demás funciones afines o los procesos de convivencia, control de
complementarias con las anteriores asistencia de docentes y estudiantes.
que le atribuya el proyecto educativo
institucional”. FUNCIONES

COORDINADOR ACADEMICO 1. Elaborar y presentar el Plan general


Se encarga de liderar los procesos de actividades de la coordinación de
36
Manual de Convivencia

Convivencia. psicopedagógicamente a los estudiantes


2. Participar en la planeación y evaluación remitidos por los docentes y determina el
institucional. curso de acción.
3. Presentar el cronograma de reuniones d) Promueve la convivencia y la resolución
del Comité de Convivencia. pacífica de los conflictos suscitados en la
4. Estructurar, convocar, presidir y liderar vida escolar de los estudiantes.
el comité de convivencia. e) Asesora el diseño de estrategias e
5. Revisar permanentemente el proyecto de instrumentos de evaluación acordes con
convivencia del colegio ajustándolo a la las características de los estudiantes.
comunidad educativa en general. f) Promueve el buen trato y las relaciones
6. Orientar el plan de Dirección de grupo armónicas entre los miembros de la
teniendo en cuenta las características de comunidad educativa.
los cursos. g) Colabora con la dirección de la
7. Distribuir los turnos de acompañamiento institución para crear un adecuado
aclarando los criterios para una mayor clima organizacional favorable para los
organización. procesos académicos y administrativos.
8. Diseñar y aplicar los diferentes h) Colabora en la definición de formas y
instrumentos de control que permitan el canales de participación de la comunidad
mejor funcionamiento de la institución. educativa para el cumplimiento de los
(permisos, asistencia, retardos). objetivos institucionales.
9. Presentar los proyectos de ajuste al i) Contribuye en el proceso de evaluación
Manual de Convivencia y orientar la de los resultados de la gestión y
participación de la comunidad en los definición de los planes de mejoramiento
mismos. institucional continuo.
10. Solicitar a los docentes los informes sobre j) Establece relaciones con distintas
estudiantes que presentan dificultades instituciones para intercambiar
para que sean tratados por la instancia experiencias y recibir apoyo en el campo
respectiva. de la orientación escolar.
11. Planear con los docentes encuentros k) Identifica factores de riesgo psicosocial
para revisar los resultados de los turnos que afectan la vida escolar de los
de acompañamiento y establecer nuevas estudiantes y propone estrategias de
estrategias. intervención.
12. Promover acciones que conlleven a l) Desarrolla estrategias e instrumentos
prevenir el conflicto, uso de sustancias destinados a promover y evaluar la
psicoactivas y mejoren la salud mental convivencia institucional.
de los estudiantes m) Diseña e implementa estrategias de
13. Atender y solucionar los diferentes orientación vocacional y desarrollo de
reclamos y eventualidades que se carrera.
originan en el ejercicio de la convivencia n) Presenta informes para las instancias
en el colegio. colegiadas en las que se definen políticas
14. Acompañar a los docentes en actividades académicas.
académicas y actos de comunidad. o) Participa en la definición de programas
orientados al desarrollo de la cultura
DOCENTE ORIENTADOR organizacional de la institución educativa.
p) Participa en la formulación, revisión y
FUNCIONES actualización del Proyecto Educativo
Institucional, del Plan Operativo Anual y
a) Atiende la consulta personal sobre del Programa que promueve ambientes
aspectos psicológicos y sociales escolares adecuados para el desarrollo
demandados por estudiantes y padres de humano de los estudiantes y su
familia. integración con los demás estamentos y
b) Diseña y pone en marcha talleres de grupos.
padres para apoyar a las familias en
la orientación psicológica, social y Adaptado de MINISTERIO DE EDUCACIÓN
académica de los estudiantes. NACIONAL. Dirección de Calidad para la
c) Evalúa y monitorea Educación Preescolar, Básica y Media. (2012)
37
Colegio Villa Amalia IED

ORIENTACIONES Y PROTOCOLO PARA LA 16. Cumplir los turnos de acompañamiento


EVALUACIÓN DEL PERIODO DE PRUEBA DEL asignados.
DOCENTE ORIENTADOR QUE SE RIGE POR 17. Atender a los padres de familia de
EL ESTATUTO DE PROFESIONALIZACIÓN acuerdo al horario establecido.
DOCENTE (DECRETO LEY 1278 DE 2002). 18. Responder por el uso adecuado y
Subdirección de Referentes y Evaluación de seguridad de los equipos confiados a su
la Calidad Educativa Bogotá, D. manejo.
19. Promover el análisis y resolución de las
DOCENTES situaciones conflictivas de sus alumnos.
20. Diligenciar el observador y plan de aula.
FUNCIONES 21. Dar a conocer a sus estudiantes, al inicio
de cada periodo la estructura de la
1. Participar en la elaboración de los planes asignatura, desempeños, metodología,
de estudio de acuerdo al PEI actividades, exigencias y criterios de
2. Planear y ejecutar las actividades evaluación.
correspondientes a su asignatura de 22. Elaborar las guías, planes de
acuerdo a lo establecido en el Plan de mejoramiento y el material didáctico para
estudios. las actividades de recuperación.
3. Participar en las comisiones de grado de 23. Formar parte activa en la construcción y
acuerdo a lo requerido por el Consejo ajustes del PEI, SIE
Académico.
4. Participar en actos de la comunidad y DIRECTOR DE GRUPO: además de las
asistir a las reuniones convocadas por el funciones asignadas como docente tiene la
colegio responsabilidad de la dirección de un curso.
5. Ejercer la dirección de grupo cuando le
sea asignada. 1. Participar en el acompañamiento de
6. Participar en los comités en los cuales sea los estudiantes conforme lo determine
requerido. el manual de convivencia y presentar
7. Controlar el desarrollo de los procesos informe de los casos especiales, al jefe
académicos de los estudiantes a su cargo. de área, orientador o coordinación según
8. Evaluar las actividades del proceso sea la situación del estudiante.
educativo en los que participe el 2. Desarrollar permanentemente, según
estudiante. la programación estipulada en el
9. Aplicar las estrategias metodológicas a cronograma, direcciones de grupo para
que de lugar el análisis de los resultados atender problemáticas académicas o de
de la evaluación. convivencia, que tenga que ver con el
10. Presentar al jefe de área o al coordinador grupo a cargo.
los informes del rendimiento académico 3. Diligenciar el observador del alumno y
de sus estudiantes. consignar en el las novedades académicas
11. Elaborar y presentar al finalizar cada o disciplinarias pertinentes.
periodo las planillas con los resultados de 4. Asesorar a los monitores de su curso para
la evaluación de los procesos académicos que cumplan adecuadamente las labores
y convivenciales de sus estudiantes. encomendadas.
12. Participar en la elaboración del
planeamiento y programación el área JEFE DE AREA: depende del coordinador
respectiva. académico y es el responsable de lograr la
13. Dirigir y orientar las actividades de los eficiencia en el desarrollo de los procesos
alumnos para lograr el desarrollo integral curriculares y proyectos del área a su cargo.
de su personalidad y darles ejemplo
formativo. 1. Participar en el Consejo Académico.
14. Participar en el desarrollo de actividades 2. Participar y presidir las reuniones de área.
complementarias cuando le sea asignada 3. Participar en los comités en los que sea
esta función. requerido.
15. Cumplir la jornada laboral y asignación 4. Dirigir y organizar las actividades del área
académica de acuerdo a las normas conforme a los criterios establecidos en
vigentes. el plan de estudios.
38
Manual de Convivencia

5. Rendir periódicamente informe sobre la • Realizar cursos de capacitación y


gestión del área al coordinador. actualización para mejorar el desempeño
6. Dirigir y asesorar a los docentes en profesional.
el planeamiento de las actividades y • Participar activamente en la
proyectos del área. conformación de las diferentes instancias
7. Ejecutar las acciones en coordinación con de participación institucional y cumplir a
los demás jefes de área. cabalidad con las funciones encargadas
8. Revisar los procesos de evaluación en caso de ser elegido.
aplicados por los docentes de su área. • Establecer comunicación respetuosa y
9. Colaborar con el coordinador en el asertiva en cualquier tipo de situación.
acompañamiento y apoyo a estudiantes y • Atender a los padres de familia en el
docentes del área. horario acordado.
10. Promover la actualización de los docentes • Utilizar los materiales y recursos
a su cargo. didácticos que la institución brinda y
11. Establecer junto con los docentes del velar por su cuidado inculcando en los
área los planes de mejoramiento estudiantes el manejo responsable de los
bienes.
DERECHOS DE LOS DOCENTES • Cumplir con responsabilidad los horarios
de clase y de actividades escolares a su
• Recibir trato respetuoso por parte de cargo y la jornada laboral.
todos los miembros de la Comunidad • Planear y preparar con anterioridad todas
Educativa. las actividades.
• Conocer oportunamente información • Ejercer la labor docente con ética y
sobre capacitación que promueve la responsabilidad.
Secretaría • Cumplir las funciones propias del cargo
• Elegir y ser elegido en igualdad de y las asignadas por el superior inmediato
condiciones para el Consejo Directivo, dentro de su competencia, con eficiencia
• Ser escuchado, respetado y atendido y eficacia.
oportunamente. • Identificar las dificultades de los
• Recibir oportunamente los recursos y estudiantes brindando orientación para
elementos necesarios para brindar un el mejoramiento de los procesos.
eficiente desempeño en beneficio de la • Participar en los procesos de elaboración
Comunidad Educativa. del cronograma.
• Disponer de un tiempo y un horario • Los demás derechos consagrados en
establecidos por la institución para el el artículo 33 de la Ley 734 de 2002,
desarrollo apropiado de sus funciones. Constitución Política y leyes y normas
• Ejercer la labor docente con ética y legales concordantes.
responsabilidad.
• Conocer oportunamente el cronograma ESTIMULOS A LOS DOCENTES
institucional
• Los demás derechos consagrados en 1. Reconocimiento en el Día del Educador.
el artículo 33 de la Ley 734 de 2002, 2. Reconocimiento público frente al
Constitución Política, leyes y normas compromiso y desarrollo de actividades
legales concordantes. institucionales.
3. Acceso a capacitaciones y formación post
DEBERES DE LOS DOCENTES gradual ofrecida por la SED.

• Vivir la filosofía del Colegio dando 9. GOBIERNO ESCOLAR Y ESPACIOS


ejemplo y testimonio de vida para que se DE PARTICIPACIÓN
irradie energía positiva en la Comunidad
Educativa. El gobierno escolar es el ente representativo
• Participar en la construcción de acuerdos de los procesos democráticos en las
y compromisos que permitan el manejo instituciones escolares y está integrado por:
adecuado de las relaciones. Consejo Directivo, Consejo Académico y
Rector.

39
Colegio Villa Amalia IED

CONSEJO DIRECTIVO continuo mejoramiento, introduciendo


las modificaciones y ajustes necesarios.
FUNCIONES • Participar en la evaluación institucional
anual.
• Tomar las decisiones que afecten el • Estudiar y revisar las quejas y
funcionamiento de la institución, excepto requerimientos de los estudiantes,
las que sean competencia de otra cuidando el debido proceso y el conducto
autoridad. regular.
• Servir de instancia para resolver los • Las demás funciones afines o
conflictos que se presenten entre complementarias con las anteriores
docentes y administrativos con que le atribuyan el Proyecto Educativo
los alumnos del establecimiento Institucional.
educativo y después de haber agotado
los procedimientos previstos en el EQUIPO DE GESTIÓN
reglamento o manual de convivencia.
• Adoptar el manual de convivencia y el FUNCIONES
reglamento de la institución.
• Asumir la defensa y garantía de los 1. Asesorar y acompañar los distintos
derechos de toda la comunidad educativa, equipos del colegio para la planeación,
cuando alguno de sus miembros se sienta desarrollo y ejecución de los diversos
lesionado. proyectos que respondan al PEI y estén
• Participar en la planeación y evaluación apoyados en las Políticas Públicas
del Proyecto Educativo Institucional, emanada por el gobierno.
del currículo y del plan de estudios y 2. Asesorar al Rector y apoyarlo en la toma
someterlos a la consideración de la de decisiones que influyan en el buen
Secretaría de Educación Distrital. funcionamiento del Colegio.
• Estimular y controlar el buen 3. Direccionar el funcionamiento del
funcionamiento de la institución Colegio unificando criterios y principios
educativa. que permitan el respeto de la dinámica
• Aprobar el presupuesto de ingresos de trabajo de las dos jornadas.
y gastos de los recursos propios y los 4. Delegar funciones y responsabilidades
provenientes de pagos legalmente que tengan que ver con lo concerniente
autorizados, efectuados por los padres al desarrollo del PEI y de las políticas
y responsables de la educación de públicas educativas.
los alumnos tales como derechos 5. Asesorar y acompañar el trabajo del
académicos, uso de libros del texto y colegio en los aspectos académicos,
similares. convivenciales y administrativos.
• Aprobar las modificaciones 6. Evaluar el trabajo de los distintos
presupuéstales que afecten el equipos y orientar las acciones a realizar
presupuesto de la vigencia. para subsanar dificultades y fortalecer
• Analizar y aprobar los estados financieros. procesos.
• Establecer mecanismos de control para
el buen funcionamiento del Fondo de OTRAS INSTANCIAS DEL GOBIERNO ESCOLAR
Servicios Educativos.
• Darse su propio reglamento. CABILDANTE ESTUDIANTIL

CONSEJO ACADÉMICO Cualquier estudiante de 6° a 11° grado, será


delegado del colegio a la Mesa Local de
FUNCIONES estudiantes, con la aspiración de ser uno de
los 5 integrantes de la Mesa Local de Engativá.
• Organizar el Plan de Estudios y orientar
su ejecución. Función:
• Servir de órgano consultor del Consejo
Directivo en la revisión de la propuesta - Representar a los niños, niñas y jóvenes
del Proyecto Educativo Institucional. de su localidad ante entidades como
• Estudiar el currículo y propiciar su el Concejo de Bogotá, las Juntas
40
Manual de Convivencia

Administradoras Locales y todas aquellas PERSONERO


que inciden en el desarrollo de su vida
como ciudadano para proponer, discutir, El Personero es un estudiante de grado
pronunciarse, sobre las problemáticas de undécimo distinto al que asiste al Consejo
su localidad. Directivo, elegido por los estudiantes de la
institución, mediante mayoría simple y voto
CONSEJO ESTUDIANTIL secreto.

Se encuentra conformado por un FUNCIONES


representante de cada grado a partir de
tercero de primaria. • Promover encuentros o debates sobre
el tema de la convivencia tolerante y la
FUNCIONES solución de las diferencias a través del
diálogo.
• Tener su propia organización interna. • Fijar pautas de comportamiento en la vida
• Invitar a sus deliberaciones a aquellos escolar que provengan de la construcción
estudiantes que presenten iniciativas colectiva y la convivencia pacífica.
sobre el desarrollo de la vida estudiantil. • Buscar el apoyo institucional para los
• Elegir entre los estudiantes de grado once jóvenes en los proyectos que promuevan
el representante al Consejo Directivo. el respeto de los derechos y presentar
• Promover actividades o proyectos que iniciativas que persigan su promoción y
tiendan a la cualificación y mejoramiento observancia en todos los estamentos de
la comunidad educativa.
institucional.
• Ser gestor de la campaña por la práctica
• Ampliar mecanismos de participación
de valores tales como la tolerancia,
estudiantil tales como encuestas,
solidaridad, diálogo incluyente y las
periódicos y murales. relaciones respetuosas.
• Representar a la institución en encuentros
interinstitucionales locales. Perfil: Puede aspirar a ser personero o
• Llevar el registro de sesiones en actas contralor quien cumpla los siguientes
firmadas y presentarlas a la dirección requisitos:
cuando sean requeridas.
• Revocar el mandato del representante al • Los que señale la ley
Consejo Directivo cuando sea el caso. • Un estudiante que demuestre un
• Revocar el mandato del Personero, previo testimonio de vida acorde a las políticas
plebiscito en cada uno de los grados, institucionales.
cuando sea el caso. • Mostrar un programa pertinente a las
respectivas funciones señaladas en la ley.
PARÁGRAFO: para ejecutar los últimos • Ser un referente de buen desempeño
numerales se recomienda al Consejo de académico, de convivencia y defensor de
Estudiantes asesorarse de los Directivos las leyes y normas.
Docentes, Orientadora y Docente
representante del área de Sociales. Elección de personero y contralor:

CONTRALOR Voto en blanco: En el caso que el voto


en blanco sea mayoría se procederá de la
El Contralor Estudiantil es un alumno que siguiente manera.
debe estar cursando, entre los grados sextos
a décimo y será el encargado de: • Se convoca a nuevas elecciones por una
sola vez.
• Promover el buen uso de los recursos • Se abren nuevas inscripciones incluyendo
y los bienes públicos de la institución a los primeros candidatos de la primera
educativa y actuará como veedor del elección.
fondo de servicios de docentes. • Se procede al proceso electoral tal como
se hace ordinariamente.

41
Colegio Villa Amalia IED

Parágrafo: En caso de que en la segunda La elección de los representantes de los


elección persista el voto en blanco, queda padres para el correspondiente año lectivo se
automáticamente ganador el candidato que efectuará en reunión por grados, por mayoría,
obtenga la segunda votación después del con la presencia de al menos el cincuenta por
voto en blanco. ciento (50%) de los padres o de los padres
presentes después de transcurrida la primera
En caso de empate entre los dos candidatos hora de iniciada la reunión. La conformación
mayoritarios se da a una segunda vuelta, solo del consejo de padres es obligatoria y
con los candidatos que empataron; máximo a así deberá registrarse en el manual de
los 15 días siguientes de la elección con el convivencia.
mismo mecanismo que señala la ley.
Estructura y funcionamiento del consejo
Revocatoria del mandato: El consejo de padres de familia. El consejo de padres
estudiantil hará una evaluación periódica de de familia deberá conformarse en todos los
personero y contralor, en caso de comprobada establecimientos educativos. Podrá organizar
ineficiencia en el desempeño del cargo, los comités de trabajo que guarden afinidad
se procederá a la recolección de firmas con el proyecto educativo institucional y el
que deben superar la mitad de los votos plan de mejoramiento del establecimiento
alcanzados por el entonces candidato donde educativo, de conformidad con los planes
los electores manifiesten el querer revocar el de trabajo que acuerde con el rector o
mandato; se procederá a convocar a nuevas director. Los comités podrán contar con la
elecciones por parte de los responsables participación de un directivo o docente del
del proyecto “gobierno escolar y derechos establecimiento educativo designado por el
humanos”. rector o director para tal fin.

Parágrafo: La revocatoria de firmas puede El consejo de padres es un órgano de


ser iniciativa del consejo estudiantil, de un participación educativa que no requiere
estudiante o grupo de estudiantes previo registro ante ninguna autoridad y para
estudio del caso, donde el contralor o pertenecer a él no se podrán establecer
personero tendrá derecho a sus descargos; cuotas de afiliación o contribución económica
en todo caso quien haya sido revocado no de ninguna especie. Se reunirá como mínimo
podrá aspirar a la nueva elección. tres veces al año por convocatoria del rector
o director o por derecho propio. Las sesiones
CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA del consejo de padres serán presididas por
un padre de familia, elegido por ellos mismos.
Consejo de padres de familia. El consejo
de padres de familia es un órgano de Funciones del consejo de padres de familia.
participación de los padres de familia del Corresponde al consejo de padres de familia:
establecimiento educativo destinado a
asegurar su continua participación en el a. Contribuir con el rector o director en el
proceso educativo y a elevar los resultados análisis, difusión y uso de los resultados
de calidad del servicio. Estará integrado por de las evaluaciones periódicas de
mínimo un (1) y máximo tres (3) padres de competencias y las pruebas de Estado.
familia por cada uno de los grados que ofrezca b. Exigir que el establecimiento con todos
el establecimiento educativo, de conformidad sus estudiantes participe en las pruebas
con lo que establezca el proyecto educativo de competencias y de Estado realizadas
institucional - PEI. por el Instituto Colombiano para el
Fomento de la Educación Superior ICFES.
Durante el transcurso del primer mes del año c. Apoyar las actividades artísticas,
escolar contado desde la fecha de iniciación científicas, técnicas y deportivas que
de las actividades académicas, el rector organice el establecimiento educativo,
o director del establecimiento educativo orientadas a mejorar las competencias
convocará a los padres de familia para que de los estudiantes en las distintas áreas,
elijan a sus representantes en el consejo de incluida la ciudadana y la creación de la
padres de familia. cultura de la legalidad.

42
Manual de Convivencia

d. Participar en la elaboración de planes 10. COMITÉ DE CONVIVENCIA


de mejoramiento y en el logro de los ESCOLAR
objetivos planteados.
e. Promover actividades de formación Conformación del comité escolar de
de los padres de familia encaminadas convivencia.
a desarrollar estrategias de
acompañamiento a los estudiantes, • El rector del establecimiento educativo,
para facilitar el afianzamiento de los quien preside el comité
aprendizajes, fomentar la práctica de • El personero estudiantil.
hábitos de estudio extraescolares, • El docente con función de orientación.
mejorar la autoestima y el ambiente de • El coordinador cuando exista este cargo.
convivencia y especialmente aquellas • El presidente del consejo de padres de
destinadas a promover los derechos del familia.
niño. • El presidente del consejo de estudiantes.
f. Propiciar un clima de confianza, • Un (1) docente que lidere procesos o
entendimiento, integración, solidaridad y estrategias de convivencia escolar.
concertación entre todos los estamentos
de la comunidad educativa. FUNCIONES
g. Presentar propuestas de mejoramiento
del manual de convivencia en el marco • Identificar, documentar, analizar y
de la Constitución y la Ley. resolver los conflictos que se presenten
h. Colaborar en las actividades destinadas a entre docentes y estudiantes, directivos
la promoción de la salud física y mental y estudiantes, entre estudiantes y entre
de los educandos, la solución de las docentes.
dificultades de aprendizaje, la detección • Liderar en los establecimientos educativos
de problemas de integración escolar y el acciones que fomenten la convivencia, la
mejoramiento del medio ambiente. construcción de ciudadanía, el ejercicio
i. Elegir al padre de familia que participará de los derechos humanos, sexuales y
en la comisión de evaluación y promoción reproductivos, la prevención y mitigación
de acuerdo con el Decreto 230 de 2002. de la violencia escolar entre los miembros
j. Presentar las propuestas de modificación de la comunidad educativa.
del proyecto educativo institucional • Promover la vinculación de los
que surjan de los padres de familia establecimientos educativos a
de conformidad con lo previsto en los estrategias, programas y actividades
artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de de convivencia y construcción de
1994. ciudadanía que se adelanten en la región
k. Elegir los dos representantes de los y que respondan a las necesidades de su
padres de familia en el consejo directivo comunidad educativa.
del establecimiento educativo, con la • Convocar a un espacio de conciliación
excepción establecida en el parágrafo 2 para la resolución de situaciones
del artículo 9 del presente decreto. conflictivas que afecten la convivencia
escolar, por solicitud de cualquiera
Parágrafo 1: El rector o director del de los miembros de la comunidad
establecimiento educativo proporcionará educativa o de oficio cuando se estime
toda la información necesaria para que conveniente, en procura de evitar
el consejo de padres pueda cumplir sus perjuicios irremediables a los miembros
funciones. de la comunidad educativa. El estudiante
estará acompañado por el padre, madre
Parágrafo 2: El consejo de padres de de familia, acudiente o un compañero del
cada establecimiento educativo ejercerá establecimiento educativo.
estas funciones en directa coordinación • Activar la Ruta de Atención Integral para la
con los rectores o directores y requerirá Convivencia Escolar definida en el artículo
de expresa autorización, cuando asuma 29 de esta Ley, frente a situaciones
responsabilidades que comprometan específicas de conflicto, de acoso escolar,
al establecimiento educativo ante otras frente a las conductas de alto riesgo
instancias o autoridades. de violencia escolar o de vulneración
43
Colegio Villa Amalia IED

de derechos sexuales y reproductivos • Liderar la revisión y ajuste del proyecto


que no pueden ser resueltos por este • educativo institucional, el manual de
comité de acuerdo con lo establecido convivencia, y el sistema institucional
en el manual de convivencia, porque de evaluación anualmente, en un
trascienden del ámbito escolar, y revistan proceso participativo que involucre a los
las características de la comisión de estudiantes y en general a la comunidad
una conducta punible, razón por la cual educativa, en el marco del Plan de
deben ser atendidos por otras instancias Mejoramiento Institucional.
o autoridades que hacen parte de la • Reportar aquellos casos de acoso y
estructura del Sistema y de la Ruta. violencia escolar y vulneración de
• Liderar el desarrollo de estrategias e derechos sexuales y reproductivos
instrumentos destinados a promover y de los niños, niñas y adolescentes del
evaluar la convivencia escolar, el ejercicio establecimiento educativo, en su calidad
de los derechos humanos sexuales y de presidente del comité escolar de
reproductivos. convivencia, acorde con la normatividad
• Hacer seguimiento al cumplimiento de las vigente y los protocolos definidos en
disposiciones establecidas’ en el manual la Ruta de Atención Integral y hacer
de convivencia, y presentar informes a seguimiento a dichos casos.
la respectiva instancia que hace parte
de la estructura del Sistema Nacional De RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTES
Convivencia Escolar y Formación para los FRENTE AL SNCE
Derechos Humanos, la Educación para la
Sexualidad y la Prevención y Mitigación Responsabilidades de los docentes en el
de la Violencia Escolar, de los casos o Sistema Nacional de convivencia escolar y
situaciones que haya conocido el comité. formación para los derechos humanos, la
• Proponer, analizar y viabilizar estrategias educación para la sexualidad y la prevención
pedagógicas que permitan la flexibilización y mitigación de la violencia escolar Además
del modelo pedagógico y la articulación de las que establece la normatividad vigente
de diferentes áreas de estudio que lean y que le son propias, tendrán las siguientes
el contexto educativo y su pertinencia responsabilidades:
en la comunidad, para determinar más y
mejores maneras de relacionarse en la • Identificar, reportar y realizar el
construcción de la ciudadanía. seguimiento a los casos de acoso escolar,
• Darse su propio reglamento. violencia escolar y vulneración de
derechos sexuales y reproductivos que
RESPONSABILIDADES DEL RECTOR afecten a estudiantes del establecimiento
FRENTE AL SNCE educativo. Si la situación de intimidación
de la que tienen conocimiento se hace a
Responsabilidades del director o rector del través de medios electrónicos igualmente
establecimiento educativo en el Sistema deberá reportar al comité de convivencia
Nacional de convivencia escolar y formación para activar el protocolo respectivo.
para los derechos humanos, la educación • Transformar las prácticas pedagógicas
para la sexualidad y la prevención y para contribuir a la construcción de
mitigación de la violencia escolar. Además ambientes de aprendizajes democráticos
de las que establece la normatividad vigente y tolerantes que potencien la
y que le son propias, tendrá las siguientes participación, la construcción colectiva
responsabilidades: de estrategias para la resolución de
conflictos, el respeto a la dignidad
• Liderar el comité escolar de convivencia. humana, a la vida, a la integridad física y
• Incorporar en los procesos de moral de los estudiantes.
planeación institucional el desarrollo • Participar de los procesos de actualización
de los componentes de prevención y de formación docente y de evaluación
y de promoción, los protocolos o del clima escolar del establecimiento
procedimientos establecidos para la educativo.
implementación de la ruta de atención • Contribuir a la construcción y aplicación
integral para la convivencia escolar. del manual de convivencia.
44
Manual de Convivencia

RESPONSABILIDAD Y PARTICIPACIÓN DE LOS libre de los hijos para el desarrollo de


ESTUDIANTES competencias ciudadanas.
• Cumplir con las condiciones y
• Participar activamente en los procesos obligaciones establecidas en el manual
de promoción, prevención, atención de convivencia y responder cuando los
y seguimiento de la Ruta de atención hijos incumplen alguna de las normas allí
Integral de la Convivencia Escolar RAICE definidas.
• Cumplir con los compromisos de las • Conocer y seguir la Ruta de Atención
situaciones presentadas, según cada Integral cuando se presente un caso de
caso. violencia escolar, la vulneración de los
• Reparar aquellos daños físicos a la derechos sexuales y reproductivos o
salud, a la planta física y materiales una situación que lo amerite, de acuerdo
pertenecientes a la institución o de algún con las instrucciones impartidas en el
miembro de la comunidad educativa manual de convivencia del respectivo
causados por situaciones convivenciales. establecimiento educativo.
• Utilizar los mecanismos legales existentes
RESPONSABILIDAD Y PARTICIPACIÓN DE LOS y los establecidos en la Ruta de Atención
PADRES DE FAMILIA FRENTE AL SNCE Integral, para garantizar y restituir los
derechos de los hijos cuando éstos sean
• Asistir a la institución para dar agredidos.
cumplimiento a las citaciones dadas
por docentes y/o directivos para 11. RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE
apoyar y acompañar las dificultades LA CONVIVENCIA ESCOLAR (RAICE)
convivenciales y/o pedagógicas del
estudiante y así cumplir con el debido La RAICE busca Identificar y valorar las
proceso. situaciones más comunes que afectan la
• Aquellas que le sean de responsabilidad convivencia escolar y el ejercicio de los
directa, además de las obligaciones derechos humanos, sexuales y reproductivos
consagradas en el artículo 67 de la además de definir y promover los procesos
Constitución Política, en la Ley 115 de pedagógicos que susciten la convivencia y
1994, la Ley 1098 de 2010, la Ley 1453 la ciudadanía, la reparación, la participación,
de 2011 y demás normas vigentes y responsabilidad de los actores de la
que les sean establecidas por la ley comunidad educativa, fortaleciendo sus
colombiana para el cumplimiento de los capacidades ciudadanas.
deberes con los hijos
• Proveer a los hijos espacios y ambientes Acorde con la Ley 1620 de 2013, la ruta
en el hogar, que generen confianza, de atención integral debe tener cuatro
ternura, cuidado, protección de sí y de su componentes: promoción, prevención,
entorno físico, social y ambiental. atención y seguimiento.
• Participar en la formulación, planeación y
desarrollo de estrategias que promuevan El Colegio Villa Amalia desarrollará las
la convivencia escolar, los derechos acciones que se describen a continuación,
humanos, sexuales y reproductivos, la para proteger los Derechos fundamentales
participación, la democracia y el fomento de los miembros de la Comunidad Educativa
de estilos de vida saludable. estableciendo estrategias que promuevan
• Acompañar de forma permanente y activa la convivencia escolar en la búsqueda
a los hijos en el proceso pedagógico que de promocionar y prevenir algunos tipos
adelante el establecimiento educativo de violencia o situaciones que afecten la
para la convivencia y la sexualidad. convivencia escolar, indicando las personas o
• Participar en la revisión y ajuste del estamentos responsables de estas acciones,
manual de convivencia a través de las así:
instancias de participación definidas en
el proyecto educativo institucional del PROMOCIÓN: El comité de convivencia
establecimiento educativo. escolar, la coordinación de convivencia, el
• Asumir responsabilidades en actividades área de orientación y los docentes desde sus
para el aprovechamiento del tiempo diferentes proyectos transversales diseñan
45
Colegio Villa Amalia IED

talleres periódicos para ser trabajados desde cultura ciudadana de convivencia y


direcciones de grupo o actividades adicionales participación. Es un trabajo cotidiano desde
en los cuales se desarrolla conocimiento de los desarrollos generales de cada área y
la ley 1620 de 2013 y sus alcances en los trabajados específicamente en los proyectos
temas que tienen que ver con: Convivencia transversales de la institución.
escolar, tolerancia, convivencia ciudadana,
formación para el ejercicio de los derechos ATENCIÓN: Dependiendo de la tipificación
humanos, educación para la sexualidad y I, II o III el proceso de atención varía, pero
prevención de la violencia escolar. Asimismo siempre se debe dar una respuesta inmediata,
se encuentra en proceso de inclusión dentro pertinente, ética e integral.
las mallas curriculares correspondientes a
cada área. También se cuenta con el proyecto El procedimiento de atención a seguir es:
Hermes que busca no solo la formación de un
grupo gestor en conciliación, si no a su vez Dar a conocer la situación de manera verbal
pretende generar reflexiones y espacios en o escrita, este hecho puede ser realizado
torno a la resolución de conflictos. por cualquier integrante de la comunidad de
manera discreta respetando los derechos, la
Además se continuara desarrollando los PES confidencialidad e intimidad.
(Proyectos de Educación Sexual) “Educación
afectiva, emocional y sexual, una oportunidad La primera atención la debe dar el docente
para la educación integral con estudiantes observador o conocedor de los hechos y proseguir
del IED Villa Amalia” y “Educación para el con las rutas según la tipificación, haciendo el
ejercicio de los derechos humanos, la toma acompañamiento y seguimiento del caso.
de decisiones y la prevención, para una
sexualidad responsable y una construcción Se informa a las personas involucradas y en
integral del proyecto de vida”, considerando el caso de los/las estudiantes se contacta a
de vital importancia, el desarrollo de los acudientes.
habilidades de autogestión, como parte
del proceso de formación integral de los Se debe garantizar el debido proceso y
estudiantes. buscar dependiendo el caso estrategias
para solucionar los hechos promoviendo la
Para ello se hace énfasis particular en conciliación y reparación.
el desarrollo psicosocial y el desarrollo
de habilidades para la vida, buscando el Si las instancias institucionales agotaron
reconocimiento individual y colectivo procesos o el caso es de alto riesgo de
de deberes, derechos y promoviendo la violencia escolar o vulneración de derechos,
reflexión permanente en torno a la sana sexuales y reproductivos de niños, niñas y
convivencia, pensando la sexualidad como adolescentes y no puede ser resuelto con
un aspecto relacionado directamente con lo establecido en el Manual de Convivencia,
el proceso de construcción del proyecto de se solicita intervención de otras entidades o
vida, reconociendo la influencia del contexto instancias de conformidad con la situación
social y económico, y a la vez promoviendo el y con las decisiones del Comité Escolar
desarrollo de cualidades como la autoestima, de Convivencia; se realizan remisiones a
autocuidado, autonomía, toma de decisiones, la Policía Nacional, Fiscalía General de la
responsabilidad, inteligencia emocional, para Nación, Unidad de Infancia y Adolescencia,
de esta forma generar una convivencia que Policía de Infancia y Adolescencia, Defensoría
permita el ejercicio y garantía de los DHSR de Familia, Comisaría de Familia, Inspector
(derechos humanos sexuales y reproductivos). de Policía, ICBF - Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, puesto de salud u Hospital
PREVENCIÓN: De igual forma se realizan más cercano, Bomberos, Cruz Roja, Defensa
actividades de prevención a través de Civil, Medicina Legal o a la entidad pertinente.
temáticas especificas según las necesidades
identificadas en las evaluaciones El Comité de Convivencia Escolar se reunirá
institucionales de cada año, promoviendo cada dos meses o de forma extraordinaria
principalmente hábitos saludables, si así se amerita y realizará informe sobre
reconocimiento de derechos y deberes, avances y procesos.
46
Manual de Convivencia

SEGUIMIENTO: El componente de seguimiento para la Convivencia Escolar, con el fin


busca la garantía y restablecimiento de de proteger a los estudiantes contra
derechos durante el proceso de atención, toda forma de acoso, violencia escolar
asimismo pretende acompañar la evaluación y vulneración de los derechos humanos
de alcances de los procesos de promoción y sexuales y reproductivos, por parte de
prevención. los demás compañeros, profesores o
directivos docentes.
Consta del reporte oportuno de la • Revisar y ajustar el proyecto educativo
situación al Sistema de Información institucional, el manual de convivencia
Unificado de Convivencia Escolar, realizar y el sistema institucional de evaluación
acompañamiento a estudiantes y acudientes de estudiantes anualmente, mediante un
en los acuerdos, compromisos y, remisiones proceso participativo que involucre a los
y socializar con las partes interesadas el estudiantes y en general a la comunidad
avance del caso. educativa, a la luz de los enfoques de
derechos, competencias y diferencial,
El componente de seguimiento consta del acorde con la Ley General de Educación,
reporte oportuno de la situación al Sistema la Ley 1098 de 2006 y las normas que las
de Información Unificado de Convivencia desarrollan.
Escolar. • Revisar anualmente las condiciones de
convivencia escolar del establecimiento
Realizar acompañamiento a estudiantes y educativo e identificar factores de
acudientes en los acuerdos y compromisos. riesgo y factores protectores que incidan
en la convivencia escolar, protección
Socializar con las partes interesadas el avance de derechos humanos, sexuales y
del caso. reproductivos, en los procesos de
autoevaluación institucional o de
RESPONSABILIDADES DEL COLEGIO VILLA certificación de calidad, con base en la
AMALIA EN LA RAICE implementación de la Ruta de Atención
Integral y en las decisiones que adopte el
Las responsabilidades de los establecimientos comité escolar de convivencia.
educativos son establecidas por la ley 1620 • Emprender acciones que involucren
de 2013 en el marco del Sistema Nacional a toda la comunidad educativa en un
de convivencia escolar y formación para proceso de reflexión pedagógica sobre
los derechos humanos, la educación para la los factores asociados a la violencia y
sexualidad, la prevención y mitigación de la el acoso escolar y la vulneración de los
violencia escolar. Además de las que establece derechos sexuales y reproductivos y el
la normatividad vigente y que le son propias, impacto de los mismos, incorporando
tendrá las siguientes responsabilidades: conocimiento pertinente acerca del
cuidado del propio cuerpo y de las
• Garantizar a sus estudiantes, educadores, relaciones con los demás, inculcando la
directivos docentes y demás personal tolerancia y el respeto mutuo.
de los establecimientos escolares el • Desarrollar estrategias e instrumentos
respeto a la dignidad e integridad física destinados a promover la convivencia
y moral en el marco de la convivencia escolar a partir de evaluaciones y
escolar, los derechos humanos, sexuales seguimiento de las formas de acoso y
y reproductivos. violencia escolar más frecuentes.
• Implementar el comité escolar de • Adoptar estrategias para estimular
convivencia y garantizar el cumplimiento actitudes entre los miembros de la
de sus funciones acorde con lo estipulado comunidad educativa que promuevan
en los artículos 11,12 y 13 de la presente y fortalezcan la convivencia escolar, la
Ley. mediación, reconciliación y la divulgación
• Desarrollar los componentes de de estas experiencias exitosas.
prevención, promoción y protección a • Generar estrategias pedagógicas para
través del manual de convivencia y la articular procesos de formación entre las
aplicación de la Ruta de Atención Integral distintas áreas de estudio.

47
Colegio Villa Amalia IED

12. ACCIONES DE PROMOCIÓN, 13. CLASIFICACIÓN DE LAS


PREVENCIÓN Y TRANSFORMACION SITUACIONES QUE AFECTAN LA
DE LOS PROCESOS DE FORMACIÓN CONVIVENCIA Y PROTOCOLOS PARA
CIUDADANA Y LA CONVIVENCIA LA ATENCIÓN
ESCOLAR
Los protocolos permiten definir los siguientes
Constituyen todos aquellos proyectos e aspectos:
iniciativas pedagógicas y demás acciones
que promueven los procesos de promoción, 1. La forma de iniciación, recepción y
prevención, atención y seguimiento que radicación de las quejas o informaciones
contribuyen de manera positivas a la sobre situaciones que afectan la
formación de la comunidad educativa, estos convivencia escolar y el ejercicio de
harán parte esencial de este manual, de los derechos humanos, sexuales y
acuerdo a lo establecido en la ley 1620 de reproductivos.
2013, articulo 15. 2. Los mecanismos para garantizar
el derecho a la intimidad y la
En la IED se promueven diversas iniciativas confidencialidad de los documentos
para la ciudadanía y la transformación de los en medio físico o electrónico, así como
conflictos, todas ellas estarán encaminadas de las informaciones suministradas por
al mejoramiento de la convivencia y las las personas que intervengan en las
relaciones armónicas institucionales; para actuaciones y de toda la información que
ello los miembros de la comunidad educativa se genere dentro de las mismas, en los
participarán activamente de las iniciativas términos establecidos en la Constitución
ciudadanas formuladas por los miembros Política, los tratados internacionales, en
de la comunidad educativa, desarrollando la Ley 1098 de 2010, en la Ley estatutaria
acciones que promuevan la sana convivencia, 1581 de 2012, en el Decreto 1377 de
la ciudadanía, los derechos humanos y las 2013 y demás normas aplicables a la
capacidades ciudadanas para una educación materia.
integral, la institución cuenta para este 3. Los mecanismos mediante los cuales
propósito con ejercicios de formación, se proteja a quien informe sobre la
como: Planes de mejoramiento convivencial, ocurrencia de situaciones que afecten
Hermes, INCITAR, proyectos transversales y la convivencia escolar y el ejercicio
de aula de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos, de posibles acciones en
Plan de mejoramiento de los estudiantes con su contra.
dificultades de convivencia escolar 4. Las estrategias y alternativas de solución,
incluyendo entre ellas los mecanismos
1. Realización de talleres pedagógicos que pedagógicos para abordar estas
promuevan los valores y las capacidades situaciones como oportunidades para el
ciudadanas aprendizaje y la práctica de competencias
2. Acompañamiento de la familia en la ciudadanas de la comunidad educativa.
realización de la actividad pedagógica 5. Las consecuencias aplicables, las
que posteriormente será socializado en cuales deben obedecer al principio de
aula de clase proporcionalidad entre la situación y las
3. Participación en talleres pedagógicos medidas adoptadas, que deben estar
por parte de los estudiantes y padres en concordancia con la Constitución,
de familia, en espacios que lidera los tratados internacionales, la ley y los
coordinación y orientación que manuales de convivencia.
fortalezcan la ciudadanía y la convivencia 6. Las formas de seguimiento de los casos
escolar y de las medidas adoptadas, a fin de
4. Seguimiento convivencial al estudiante verificar si la solución fue efectiva.
por parte de coordinación, orientación y 7. Un directorio que contenga los números
padres de familia para revisar estrategias telefónicos actualizados de las entidades
de mejoramiento y hacer seguimiento del y personas (Mencionados en el articulo
proceso. 41 decreto 1965).

48
Manual de Convivencia

SITUACIONES DE TIPO I
Conflictos manejados inadecuadamente y situaciones esporádicas que inciden negativamente
en el clima escolar sin generar daños en el cuerpo o la salud.
Acciones
Situaciones Protocolo Responsables
pedagógicas
• Llegar tarde al colegio, clase o • Análisis y tipificación • Reflexión con el/la • Docente o
actividades. del hecho. estudiante. directivo.
• Inasistencia sin justificación. • Llamado de partes • Director de
• Salir de clase o evadir cual- para exponer los • Búsqueda de es- curso.
quier actividad académica. hechos. trategias de repara- • Coordinación
• Presentación personal inadec- • Información del ción de la situación. • Orientación
uada. derecho al debido • Actividades forma-
• Desacatar los llamados de at- proceso, derecho de tivas investigación,
ención realizados por cualqui- defensa y facultad lecturas de temas
er persona de la comunidad para presentar y con- relacionados con
educativa trovertir pruebas valores o con las
• Presentar comportamiento de • Aceptación de los faltas cometidas.
cohibición, burla, irrespeto, hechos por parte del
intimidación que no implique estudiante y/o Pre- • Elaboración de
agresión física hacia cualqui- sentación de descar- trabajos reflexi-
er integrante de la comunidad gos, recaudo y pre- vos para diálogo
educativa sentación de pruebas. con involucrados
• Evadir las acciones pedagógi- • Llamado de atención o exposiciones
cas impuestas por mal com- y reflexión con el grupales sobre el
portamiento. estudiante sobre las tema.
• Mostrar desinterés por la normas de conviven-
superación personal y la ex- cia. • En el caso de uso
celencia académica (senten- • Registro de la situ- y decomiso de el-
cia 596 de 1994, Corte Con- ación en el Observa- ementos que inter-
stitucional). dor. rumpen el normal
• No presentar las tareas, traba- • Notificación a padres/ desarrollo de las
jos y evaluaciones asignados madres o acudientes actividades del co-
en el tiempo señalado para tal a través de citación legio se hará la re-
fin. • Establecimiento de spectiva reflexión
• Utilizar de manera inadec- acuerdos para la con el estudiante
uada los diferentes espacios y reparación de los da- y con el padre de
equipos del colegio ños causados, el res- familia.
• Hacer fraude en evaluaciones ta-blecimiento de los
escritas, tareas, trabajo de derechos y la recon-
consulta y otros. ciliación. Los estudi-
• Realizar expresiones gestu- antes formados como
ales o utilizar palabras soeces mediadores (Proyecto
y/o de burla frente a cualquier Hermes) pueden
miembro de la comunidad ed- apoyar el proceso.
ucativa. • Aplicación acciones
• Omitir la entrega de cit- formativas
aciónes y/o cualquier comuni- • Seguimiento (Director
cado para el padre de familia de curso)
o acudiente. • Si la situación persiste
• Realizar expresiones gestu- se realiza proceso
ales o utilizar palabras soeces desde coordinación y
y/o de burla frente a cualquier dependiendo el caso
miembro de la comunidad ed- desde orientación.
ucativa.
• Omitir la entrega de cit-
aciónes y/o cualquier comuni-
cado para el padre de familia
o acudiente.

49
Colegio Villa Amalia IED

Acciones
Situaciones Protocolo Responsables
pedagógicas
• Exceso de demos-traciones • Para la entrega de cu-
afectivas catalogadas como alquier elemento de-
conductas sexuales inadecua- comisado debe pre-
das. sentarse el padre de
• Irrespeto en actos culturales. familia con el estudi-
• Recibir elementos y/o visitas ante, se hará el regis-
a través de las rejas de la in- tro de la situación en
stitución. el observador y firma
• Ingreso a páginas con con- de quienes intervi-
tenido inadecuado enen.
• Uso de elementos como ba-
lones radios, mp3, celular, En caso de presentarse
y/o cualquier elemento elec- hurto comprobado de
trónico durante las clases ó algún elemento de la
actividades de la comunidad, institución de algún
los cuales pueden ser de- compañero o docente,
comisados cuando generan el estudiante deberá
interrupción a las diversas ac- devoler los elementos
tividades. o responder por la to-
• Uso del refrigerio para activi- talidad del costo de los
dades diferentes al consumo. mismos.
• Dañar bienes, equipos, el-
ementos o instalaciones de
manera intencional.
• Compra de alimentos en
horario diferente al descanso.
• Tomar sin permiso útiles y ob-
jetos del colegio, compañeros
y profesores.
• Comercializar productos den-
tro del colegio.

PROCESO PARA LA REPARACIÓN DE DAÑOS escrito a la funcionaria de almacén, quien


EN LA PLANTA FÍSICA, MOBILIARIO Y presentará informe a la coordinación de
MATERIALES DIDÁCTICOS convivencia.
• Coordinación de convivencia informará al
Es deber de todos los miembros de la Director de grupo.
comunidad educativa dar buen uso y cuidado • El Director de grupo gestionará con
a la planta física, mobiliario y materiales estudiantes y padres de familia la
didácticos del colegio. recuperación y/o reposición de los
elementos afectados.
En caso de presentarse algún daño a • Si pasados quince (15) días no hay
los mismos, para su recuperación y respuesta favorable a la situación, el
mantenimiento se debe tener en cuenta el Director de grupo informará por escrito a
siguiente proceso: Coordinación de Convivencia.
• Coordinación de Convivencia gestionará
• El primer respondiente y encargado de ante los padres de familia para dar
informar cualquier daño o pérdida es la cumplimiento al compromiso establecido,
persona que detecte la novedad, la cual • De lo actuado se informará a Rectoría.
debe ser registrada e informada por

50
Manual de Convivencia

SITUACIONES DE TIPO II
Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y
ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que
cumplan con cualquiera de las siguientes características:

a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.


b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de
los involucrados.

Acciones
Situaciones Protocolo Responsables
pedagógicas
• Comentarios directos o • Análisis y tipificación • Reflexión y deter- • Docente o
indirectos en contra de la del hecho. minación de acu- directivo
moral y la integridad per- • Información del erdos y compro-
sonal de cualquier miembro derecho al debido misos. • Director de curso.
de la comunidad educativa, proceso, derecho de
tales como comparacio- defensa y facultad • Estrategias para la • Coordinación
nes, burlas, ofensas u otras para presentar y con- reparación de los
dirigidas por causa de la trovertir pruebas. daños causados y • Orientación.
apariencia física, situación • Aceptación de los restablecimiento
socioeconómica, person- hechos por parte del de derechos del • Comité de
alidad, género, orientación estudiante y/o pre- cual se dejará con- convivencia.
sexual, etnia, raza, condicio- sentación de descar- stancia escrita.
nes físicas, discapacidades gos.
o capacidades sobresalien- • Recaudo y present- • Proceso de recon-
tes. ación de pruebas. ciliación.
• Promover, protagonizar o • Compromiso escrito
participar en riñas con com- que se anexa al ob- • Participación ac-
pañeros u otras personas servador del estudi- tiva del estudi-
dentro o fuera de la insti- ante ante en proyectos
tución; sin generar incapaci- • En casos de daño al escolares para la
dad y/o delito. cuerpo o a la salud convivencia, en
• Realizar Bullying o Ciber- que no genere inca- contrajornada
bullying; cualquier forma de pacidad, garantizar • Actividades for-
maltrato psicológico, verbal la atención inme- mativas relaciona-
o físico producido de forma diata en salud física dos con valores o
reiterada a lo largo de un y mental de los invo- con las faltas co-
tiempo determinado, de lucrados y/o solicitar metidas.
manera directa o indirecta. apoyo de una per-
• Excluir de grupos o aislar sona con capacidad • Exposiciones gru-
deliberadamente afectando para ser primer re- pales sobre el
la imagen de una persona spondiente. tema con acompa-
de la comunidad educativa. • Se Informa de manera ñamiento de acu-
• Realizar juegos o bromas inmediata a los pa- diente y director
que pongan en peligro la dres, madres o acu- de curso.
salud, la integridad física dientes de los estu-
ó los bienes ó útiles de los diantes involucrados
compañeros. y se deja constancia
• Agresividad permanente escrita de la atención.
con los compañeros, con • Se realiza la remisión
los docentes ó los demás a las entidades com-
miembros de la comunidad petentes, dejando
educativa, sin generar da- constancia constancia
ños al cuerpo o a la salud de escrita de la remisión.
manera prolongada o per- (Hospital de Engativa,
manente. Policía de Infancia y
adolescencia, ICBF,
RIO.

51
Colegio Villa Amalia IED

Acciones
Situaciones Protocolo Responsables
pedagógicas
• Presentarse a la institución • El coordinador de
en estado de embriaguez o convivencia hará se-
drogadicción. guimiento del caso,
• Fumar o consumir alcohol si no se presentan
u otras sustancias psico- cambios favorables
activas dentro o fuera de la en la conducta y ex-
institución educativa con el iste reiteración en el
uniforme. comportamiento se
• Encubrir compañeros por realiza el análisis del
ausencia o en cualquier fal- caso para ser abor-
ta de honestidad, así como dado por el comité de
la omisión de información convivencia.
en situaciones que afecten En caso de reinci-
a la comunidad educativa. dencia en situacio-
• Reiterar comportamientos nes tipo I referidas a
asociados a faltas tipo I agresión escolar de
manera repetida o
sistemática.
• Se Informa de manera
inmediata a los pa-
dres, madres o acu-
dientes de los estu-
diantes involucrados,
se deja constancia
escrita de la atención.
• Se realiza remisión a
coordinación y orien-
tación.

SITUACIONES DE TIPO III


Situaciones de agresión escolar constituidas como presuntos delitos contra la libertad,
integridad y formación sexual (Ley de infancia y adolescencia), o cuando constituyen cualquier
otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente.

Acciones
Situaciones Protocolo Responsables
pedagógicas
• Portar, consumir, co- • Recepción del caso por • Reflexión y determi-
mercializar, invitar e parte de Coordinación y nación de acuerdos y
incitar al consumo Orientación. compromisos.
de bebidas alcohóli- • Análisis y tipificación del
cas o sustancias psi- hecho. • Estrategias para la
coactivas • Información del derecho al reparación de los
• Ser autor o cómplice debido proceso, derecho daños causados y
de hurto o robo. de defensa y facultad para restablecimiento de
• Fraude y/o encu- presentar y controvertir derechos del cual se
brimiento para pruebas. dejará constancia es-
lograr beneficios • Aceptación de los hechos crita.
académicos ó para por parte del estudiante
ocultar una falta. y/o presentación de des- • Proceso de reconcili-
• Suplantar a padres cargos. ación.
o acudientes en las • Recaudo y presentación de
firmas o excusas. pruebas. • Participaciòn en un
• Portar cualquier proyecto institucio-
clase de arma o el- nal de convivencia en
emento corto punz- contrajornada
ante

52
Manual de Convivencia

Acciones
Situaciones Protocolo Responsables
pedagógicas
• Hacer uso directo de • En casos de daño al cuer- • Actividades forma- • Docente o
amenazas, intimida- po o a la salud, garantizar tivas relacionadas directivo
ciones, agresiones la atención inmediata en con valores o con las
físicas, matoneo o salud física y mental de los faltas cometidas. • Director de curso.
ciberacoso hacia sus involucrados y/o solicitar • Exposiciones gru-
compañeros u otros apoyo de una persona con pales sobre el tema. • Coordinación y
miembros de la co- capacidad para ser primer • Participación en ac- orientación.
munidad educativa, respondiente, quien de ser tividades con en-
causando daños o necesario llamará al 123 tidades externas que • Comité de
perjuicios y/o gene- para solicitud de asistencia fortalezcan la for- convivencia.
rando incapacidad médica. mación integral ori-
prolongada, perma- • Se Informa de manera entadas a la situación • Instituciones
nente y/o muerte. inmediata a los padres, presentada externas.
• Cualquier conducta madres o acudientes de los
del código penal vi- estudiantes involucrados,
gente considerada se deja constancia en acta
delito dentro de la realizada por coordinación
legislación Colombi- u orientación.
ana. • Se realiza la remisión a las
• Reiteración de faltas entidades competentes,
Tipo I y II dejando constancia escrita
de la misma. (Hospital de
Engativá, Policía de Infan-
cia y adolescencia, ICBF,
RIO).
• El presidente del Comité
Escolar de Convivencia
de manera inmediata y
por el medio más expe-
dito, pondrá la situación en
conocimiento de la Policía
Nacional, actuación de la
cual se dejará constancia
escrita.
• Informar al comité de con-
vivencia sobre la situación
ocurrida y las medidas
adoptadas, dejando con-
stancia escrita mediante
actas de cada proceso y
dictará las medidas perti-
nentes al caso.
• El presidente del comité
escolar de convivencia re-
portará la información del
caso al aplicativo que para
el efecto se haya imple-
mentado en el Sistema de
Información Unificado de
Convivencia Escolar.
• Seguimiento por parte del
comité escolar de con-
vivencia, entidades a las
cuales fue remitido y co-
mité distrital.

53
Colegio Villa Amalia IED

Gráfico Situaciones Tipo I

Atención de acuerdo al debido proceso:


Tipificación, exposiciones de hechos, infor-
mación del derecho al debido proceso,
Conflictos manejados inadecua- derecho de defensa y facultad para pre-
damente y situaciones esporádi- sentar y controvertir pruebas, aceptación
cas que inciden negativamente de los hechos, llamados de atención y re-
en el clima escolar sin generar flexión, registro en el observador, notifica-
daños en el cuerpo o la salud ciones a padres, acuerdos de reparación,
aplicación de acciones formativas y segui-
miento.

Situaciones Tipo I Tipo de acciones pedagógicas para la for-


mación, tendientes a la promoción.

Responsables: Docentes, director de curso,


coordinación y orientación y directivos do-
centes.

Gráfico Situaciones Tipo II

Corresponden a este tipo las situ- Atención de acuerdo al debido proceso:


aciones de agresión escolar, aco- Tipificación, información del derecho al
so escolar (Bullying) y ciberacoso debido proceso, derecho de defensa y
(Ciberbullying), que no revisten facultad para presentar y controvertir
las características de la comisión pruebas, aceptación de los hechos, notifi-
de un delito y que cumplan con cación a padres y entidades competentes,
cualquiera de las siguientes car- aplicación de acciones formativas y segui-
acteristicas: miento por parte de coordinación y orien-
Situaciones Tipo tación .
II a. Que se presenta de manera
repetida o sistemática. Acciones pedagógicas tendientes a la repa-
ración.

b. Que causen daños al cuerpo o Responsables: Docentes, director de curso,


a la salud sin generar incapacidad coordinación y orientación y directivos do-
alguna para cualquiera de los in- centes.
volucrados.

Gráfico Situaciones Tipo III


Atención de acuerdo al debido proceso:
Tipificación, exposiciones de hechos, in-
formación del derecho al debido pro-
Situaciones de agresión escolar ceso, derecho de defensa y facultad
constituidas como presuntos del- para presentar y controvertir pruebas,
itos contra la libertad, integridad aceptación de los hechos, notificación a pa-
y formación sexual (Ley de in- dres y entidades competentes y comité de
fancia y adolescencia), o cuando convivencia, reporte al sistema unificado de
constituyen cualquier otro delito convivencia quienes determinan acciones a
establecido en la ley penal co- seguir, remisión a entidades competentes,
lombiana vigente. aplicación de acciones formativas y segui-
miento por parte del comite de convivencia,
Situaciones Tipo entidades a las que se realizó remisión, co-
III mité distrital de convivencia.

Acciones pedagógicas tendientes a la reparación.

Responsables: Docentes, director de curso,


coordinación y orientación, directivos do-
centes, comité de convivencia y entidades
externas.

54
Manual de Convivencia

14. CONDUCTO REGULAR Y DEBIDO Dirección local: Será conocedor de asuntos


PROCESO que le sean de la competencia de la Dirección
local y apoyará el proceso los casos que
La institución educativa Villa Amalia cuenta requiera a la institución educativa y que
con un conducto regular y debido proceso sean de su competencia, por requerir mayor
que promueve el respeto, la solidaridad, acompañamiento para generar acciones
la equidad y la participación de las partes pertinentes de su razón legal.
involucradas en cualquier tipo de acción
que afecte las relaciones armónicas de los Debido proceso
integrantes de la comunidad educativa.
Es mediante el cual se garantiza al estudiante
Será parte del conducto regular: el derecho a ser escuchado ante cualquier
instancia de la comunidad educativa,
El primer respondiente: quien estando respecto de una situación de carácter
presente en el momento de los hechos dará académica o convivencial. Por medio de
respuesta inmediata, aplicará los protocolos él podrá presentar su versión, tanto verbal
y activará la RAICE. como escrita referente a las circunstancias
presentadas. A este respecto se debe tener
Director de curso: conocerá los hechos y en cuenta:
apoyara las acciones del primer respondiente,
siendo este parte de la RAICE para el • Con el fin de establecer la realidad
seguimiento del proceso de acuerdo con lo convivencial y/o académica, como
estipulado en el presente manual. representante legal debe presentarse el
padre o madre de familia o quien haga
Coordinación y/u Orientación: apoyará sus veces, para ser informados y hacer
y continuará la RAICE de acuerdo a lo parte de la resolución de los conflictos,
establecido en los protocolos, dando además velar por la restauración de los
respuesta al proceso de seguimiento de derechos vulnerados a favor o en contra
acuerdo a la tipificación de la situación. de los estudiantes involucrados.
Comité de Convivencia: Sera conocedor, • Antes de acordar algún tipo de sanción, se
como ente conciliador atendiendo al debido debe tener la certeza o comprobación de
proceso, recibirà informe del coordinador la responsabilidad del hecho atribuido,
sobre los hechos y procedimientos si no se tiene claridad sobre esta, es
adelantados con un (a) estudiante que no necesario resolver la cuestión a favor del
ha atendido las acciones formativas y de o la estudiante.
apoyo formuladas y que en consecuencia
han generado para él (ella) y la comunidad • Cuando se acuerde alguna sanción se
afectación de los procesos académicos, debe tener en cuenta la proporcionalidad
formativos y convivenciales. Harà sugerencias entre la falta y la sanción aplicada.
y recomendaciones que serán remitidas a la
rectoría y al consejo directivo si así lo amerita • Nadie puede ser sancionado dos veces
la situación objeto de estudio. por la misma falta.
Rector: Conocerá de los casos de la
Instrumentos de registro convivencial y
institución, activará la RAICE y presidirá el
académico que hacen parte de los procesos
Comité según responsabilidades atribuidas
de promoción, prevención, atención y
en la ley 1620 y su decreto reglamentario.
seguimiento
Consejo directivo: Tomará las decisiones
respecto del conocimiento de los casos que le Para este propósito se cuenta con el
sean remitidos, dando cumplimiento al debido observador, formatos de seguimiento, actas,
proceso y a las acciones que sean necesarias registro e informe de asistencia, remisiones
para preservar las relaciones armónicas y la a otras instancias e informes como parte
convivencia escolar, respetando los derechos del debido proceso y el seguimiento de
y deberes de los miembros de la comunidad las acciones pedagógicas de los miembros
educativa. de la comunidad educativa, estos estarán
55
Colegio Villa Amalia IED

dispuestos en la coordinación de convivencia mecanismos alternativos de resolución.


y/u orientación para el seguimiento individual
o colectivo según el caso; allí se registraran La formación en los Valores Institución como
todos las actuaciones tanto positivas como el respeto, la responsabilidad, la honestidad
negativas que hagan parte de algún proceso y la solidaridad, son pilares fundamentales
convivencial y acadèmico. para que las niñas, los niños y los jóvenes
desarrollen habilidades de participación
La responsabilidad del Observador del democrática y el colegio sea realmente un
estudiante será del Director de curso y estará territorio de paz y en paz.
a disposición de los docentes, orientación,
coordinación, rectoría para ser consultado PROYECTO HERMES
y/o utilizado según el caso.
Este proyecto hace parte del proceso de
La responsabilidad de los instrumentos acciones pedagógicas para la resolución de
de registro de convivencia (formatos de conflictos, establecido dentro del manual
seguimiento, actas, registro e informe de de convivencia, que permitirá un proceso
asistencia, remisiones a otras instancias e integrado a las demás acciones pedagógicas
informes) es de Coordinación de Convivencia establecidas en la institución. Por tanto este
y /u orientación, estando a disposición los se desarrolla como una propuesta pedagógica
respectivos informes sobre los procesos de la cámara de comercio que brinda
institrucionales, atendiendo a las normas de ayudas metodológicas para la resolución de
protección de datos y confidencialidad que conflictos.
se requieren. Estos instrumentos deben ser
diligenciados y firmados por las partes. Está integrado por: directivos, docentes,
estudiantes y orientadoras. Su objetivo
PROYECTOS TRASVERSALES DE FORMACIÓN primordial es la transformación y gestión
CIUDADANA Y EDUCACIÓN PARA LA del conflicto interpersonal, a través de
SEXUALIDAD la intervención directa en espacios de
sensibilización, formación y seguimiento.
CÁTEDRA PARA LA PAZ…
Entre los beneficios que genera se encuentran:
El gran reto para la educación colombiana
ante la crisis que hoy vive el país: corrupción, - Mejora los niveles de convivencia y las
inequidad, intolerancia, indiferencia; es crear relaciones interpersonales: Estudiante,
conciencia sobre la necesidad de desarrollar entorno escolar y familiar.
las competencias cognitivas, comunicativas y - Promoción de sentido de pertenencia.
emocionales que promuevan el respeto por - Prestigio y desarrollo de competencias
el otro desde la diferencia y la diversidad. ciudadanas.
- Ofrece en forma pedagógica espacios de
Fortalecer la cultura ciudadana, es tarea generación de capital social y acciones
de todos y cada uno de los integrantes de participación y cultura ciudadana.
de la comunidad educativa, debe ser una - Involucra y establece espacios de
experiencia que se inicie en el hogar, se participación con la comunidad.
continua el entorno social y se acentúa en - Da cumplimiento a requisitos establecidos
el colegio, aprendiendo desde la reflexión por el Ministerio de Educación.
constrictiva el valor del respeto y la - Reduce la frecuencia en la aplicación de
diferencia, así como las limitaciones y el sanciones graves a los estudiantes.
reconocimiento de las capacidades y valores - Permite la participación autónoma
de cada uno. de estudiantes con compromiso y
responsabilidad
En beneficio del pleno ejercicio de los
derechos humanos individuales y colectivos PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL
es necesario, aprender de manera consciente,
a conocer y respetar la Ley y las normas La Educación Sexual hace parte de la
para su debido cumplimiento, logrando educación integral de cada niño/niña y
una disminución del conflicto a través de adolescente; contribuyendo en la formación
56
Manual de Convivencia

de personas más responsables, y más dichas habilidades, y por otra parte generar
conscientes de sus emociones permitiendo procesos de atención y seguimiento frente a
así responder ante las diversas circunstancias las situaciones de vulneración de los DHSR.
en su contexto social. Por lo tanto este La Educación Sexual hace parte de la
aspecto hace parte de la formación para la educación integral de cada niño/niña y
vida y requiere del desarrollo de habilidades adolescente; contribuyendo en la formación
y capacidades que determinan el desempeño de personas más responsables, y más
cotidiano y las relaciones sociales mediadas conscientes de sus emociones permitiendo
por el ejercicio de derechos y una toma de así responder ante las diversas circunstancias
decisiones asertiva y responsable. en su contexto social. Por lo tanto este
aspecto hace parte de la formación para la
Por otra parte debe reconocerse la vida y requiere del desarrollo de habilidades
subjetividad de cada individuo como una y capacidades que determinan el desempeño
construcción resultante del desarrollo de cotidiano y las relaciones sociales.
las etapas vitales que depende no sólo de
características individuales sino también de Por otra parte debe reconocerse la
las condiciones en que se hayan producido las subjetividad de cada individuo como una
interacciones entre el sujeto y los otros, del construcción resultante del desarrollo de
tiempo histórico y del contexto sociocultural. las etapas vitales que depende no sólo de
características individuales sino también de
Por lo tanto en el Proyecto de Educación las condiciones en que se hayan producido las
Sexual se pretenden abordar “(…) el conjunto interacciones entre el sujeto y los otros, del
de influencias que reciben los sujetos a lo tiempo histórico y del contexto sociocultural.
largo de toda la vida, con objetivos explícitos
que inciden En un aspecto amplio “…se considera que la
educación sexual consiste en el conjunto de
• La construcción de la identidad influencias que reciben los sujetos a lo largo
• La organización de la sexualidad de toda la vida, con objetivos explícitos que
• El ejercicio de los roles femeninos y inciden en:
masculinos
• La manera de vincularse con los demás • La construcción de la identidad
• La formación de actitudes • La organización de la sexualidad
• La incorporación de valores, pautas y • El ejercicio de los roles femeninos y
normas que funcionan como marcos masculinos
referenciales sobre los múltiples • La manera de vincularse con los demás
comportamientos • La formación de actitudes
• La construcción de conocimientos sobre • La incorporación de valores, pautas y
los distintos aspectos de la sexualidad5 normas que funcionan como marcos
referenciales sobre los múltiples
“Desde el punto de vista del desarrollo de comportamientos
competencias ciudadanas, la educación • La construcción de conocimientos sobre
para la sexualidad propende por el respeto, los distintos aspectos de la sexualidad
la autonomía y cuidado de la salud física y
mental de la persona de la otras u otros; lo De esta manera es indispensable invitar a
cual se convierte en un factor de protección pensar la sexualidad desde otros puntos de
crucial para generar capacidades individuales vista que incluyan aspectos relacionados
y colectivas y enfrentar amenazas a la directamente con el proceso de construcción
integridad personal, incluyendo los múltiples del proyecto de vida, reconociendo
tipos de violencia, como las violencias como parte del proceso la cultura, el
basadas en género y específicamente la contexto social y económico, a la par del
violencia sexual ”, es por esto que el Colegio desarrollo de cualidades para fortalecer
Villa Amalia, a través de actividades de autoestima, autonomía, toma de decisiones,
promoción y prevención pretende desarrollar responsabilidad e inteligencia emocional…”.

57
Colegio Villa Amalia IED

15. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y CENTROS DE SERVICIOS JUDICIALES URIS -


REDES DE ATENCIÓN Y APOYO Unidades de Reacción Inmediata
URI Sede Engativá
Directorio: de entidades Carrera 78a No. 77 A 62. Barrio Granja
430 2436 - 276 9892
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR Coordinación: 08:00 am - 05:00 pm Fiscales:
FAMILIAR 24 Horas
Dirección sede principal: Avenida Carrera 50
No. 26-51. Regional Bogotá CENTROS ESPECIALIZADOS DE ATENCIÓN A
Conmutador: 4377630 Ext. 106007, 106008 LOS DELITOS SEXUALES
Línea gratuita nacional: Unidad de delitos contra la armonía y
Línea de Atención al Ciudadano: 01 8000 violencia intrafamiliar.
918080 Carrera 13 No. 18 - 38. Pisos 2 y 4 Fiscalía
Línea de Atención Abuso y Explotación Local Armonía Familiar
Sexual: 01 8000 112440 Tel 3347893- 3347953
Página Web: www.icbf.gov.co Lunes a viernes 8 a.m. a 4 p.m.
Centro Zonal Engativá Localidad Engativá
Carrera 103 No. 73-13 Barrio Álamos Norte GEDES
4377630 Ext. 130000 130001 - 13002 Grupo Elite de Delitos Sexuales (casos de
Cel. 320 865 7104 agresores desconocidos que sean reportados
Lunes a Viernes 8 a.m. a 5 p.m. en las primeras 72 horas)
Carrera 29 No. 18 - 45 Piso 3 Bloque A
CENTRO ZONAL ESPECIALIZADO PUENTE Línea 123
ARANDA (CESPA) 24 horas
Calle 12 No. 30 - 35 Piso 3
4377630 ext. 119016-119017-119018. CAIVAS
Lunes a Viernes 8 a.m. a 5 p.m. 24 horas. Centro de Atención Integral a Víctimas de
Abuso Sexual
UNIDADES MÓVILES ICBF Diagonal 34 No 5-18
UAO TERMINAL Coordinación: 232 22 65- 288 05 57- 232 40
Diagonal 23 N. 69-11 (Módulo 5) Tél 4282884 11- 232 1043
Martes, miércoles, jueves, viernes de 8 a.m. a Lunes a viernes 8 a.m. a 4 p.m.
1 p.m
Usaquén, Suba, Engativá

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN


Dirección sede principal:
Diagonal 22B No. 52-01 (Ciudad Salitre)
Conmutador:
57(1)570 20 00 - 57(1) 414 90 00
Líneas gratuitas:
Denuncias penales: 018000916111 ó
57(1)4149137
Casas de Justicia: 018000916999 ó
57(1)5702025
Niños, niñas y desaparecidos: 018000910726
Página Web: www.fiscalia.gov.co

58
Manual de Convivencia

Permisos

59
Colegio Villa Amalia IED

Permisos

60
Manual de Convivencia

Ausencias

61
Colegio Villa Amalia IED

Ausencias

62
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

63
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

64
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

65
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

66
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

67
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

68
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

69
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

70
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

71
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

72
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

73
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

74
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

75
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

76
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

77
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

78
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

79
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

80
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

81
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

82
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

83
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

84
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

85
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

86
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

87
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

88
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

89
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

90
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

91
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

92
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

93
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

94
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

95
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

96
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

97
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

98
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

99
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

100
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

101
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

102
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

103
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

104
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

105
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

106
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

107
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

108
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

109
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

110
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

111
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

112
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

113
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

114
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

115
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

116
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

117
Colegio Villa Amalia IED

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

118
Manual de Convivencia

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

Semana Día Mes

Firma del padre o acudiente

NOTAS

119
Colegio Villa Amalia IED

Directorio
Nombre Teléfono E mail

Diseño y diagramación
Sonia Barinas
barinasj@gmail.com

Fotografías: archivo del colegio

Impresión: Secretaría General - Imprenta Distrital

2017

120

También podría gustarte