Tema 4 EPO
Tema 4 EPO
Tema 4 EPO
Orientación Educativa
Queda expresamente prohibida la difusión o transmisión de los materiales puestos a disposición del opositor/a
www.epodocentes.com Orientación Educatíva Tema 4
TEMA 4
CONTENIDO
0. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
6. CONCLUSIÓN. .................................................................................................................. 24
1
www.epodocentes.com Orientación Educatíva Tema 4
Bibliografía
2
www.epodocentes.com Orientación Educatíva Tema 4
0. INTRODUCCIÓN
La educación escolar es uno de los instrumentos que utilizan los grupos humanos para
promover el desarrollo de sus miembros más jóvenes. Esta función se cumple, o se intenta
cumplir, facilitando a los alumnos el acceso a un conjunto de saberes y formas culturales y
tratando de que lleven a cabo un aprendizaje de los mismos. La realización de estos
aprendizajes por los alumnos es una fuente creadora de desarrollo en le medida en que
posibilita el doble proceso de socialización y de individualización; es decir, en la medida
que les permite construir una identidad personal en el marco de un contexto social y
cultural determinado.
Esta separación entre desarrollo y aprendizaje recibe un fuerte apoyo en los años 60 y
70 gracias a la popularidad de las teorías estructuralistas y constructivistas del desarrollo
entre las que destaca la elaborada por Piaget y sus colaboradores de la escuela de Ginebra.
Desde ellas se destaca la importancia de la exploración y el descubrimiento; conciben al
profesor básicamente como un facilitador y orientador del aprendizaje (Coll, 1987, 1991).
La finalidad de esta propuesta pedagógica es promover el desarrollo de los alumnos
entendido como proceso relativamente independiente de la realización de aprendizajes
específicos.
3
www.epodocentes.com Orientación Educatíva Tema 4
4
www.epodocentes.com Orientación Educatíva Tema 4
Como Coll (1991) podemos afirmar que la concepción constructivista del proceso de E-
A se organiza en torno a tres ideas fundamentales:
5
www.epodocentes.com Orientación Educatíva Tema 4
Las diferencias las analizamos desde dos puntos de vista: cognitivo y motivacional.
Desde el primero el aprendizaje significativo implica la elaboración de vínculos
sustantivos, frente a los vínculos arbitrarios que sustentan el aprendizaje repetitivo. Desde
el punto de vista motivacional el aprendizaje significativo implica la afectividad del sujeto
que aprende, ya que implica un esfuerzo deliberado.
Las ventajas del aprendizaje significativo son la retención más duradera por producir
cambios profundos en la estructura cognitiva y el facilitar los nuevos aprendizajes.
¿Cuáles son los elementos clave subyacentes a la actividad mental constructiva del
alumno?
6
www.epodocentes.com Orientación Educatíva Tema 4
¿Cuáles son las condiciones que nos van a asegurar un aprendizaje significativo?
7
www.epodocentes.com Orientación Educatíva Tema 4
que el alumno aporta a la situación de aprendizaje y con los que va a abordar el nuevo
contenido.
Una vez conocidas las condiciones necesarias nos interesaremos por sus características
y tipos de aprendizaje significativo.
Pero, ¿cómo puede ser ese proceso de asimilación cognitiva? Dependerá del modo de
relacionar la nueva información con los conocimientos previos. Así podemos hablar de
tres tipos de aprendizaje:
Pero, ¿cómo consigue el profesor orientar y guiar la actividad constructiva del alumno
hacia el aprendizaje de unos determinados contenidos?, ¿cómo se lleva a cabo la
sintonización progresiva entre los significados que construye el alumno y los significados
que vehiculan los contenidos escolares?
8
www.epodocentes.com Orientación Educatíva Tema 4
La ayuda adecuada es aquella que cumple con la regla de contingencia de Wood, esto
es, se ofrece cada vez que el sujeto la demanda y atendiendo a sus necesidades concretas.
Por tanto, debe partir de la zona de desarrollo próximo para llegar a la zona de desarrollo
potencial.
La zona de desarrollo próximo la define Vigotsky, 1979, como «la distancia entre el
nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un
problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un
problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz».
El estudio sobre los factores explicativos del rendimiento de los alumnos ha seguido
tradicionalmente el paradigma del estudio de las diferencias psicosociales (estatus
socioeconómico, inteligencia, motivación, aptitud...). Sin embargo, en la actualidad el
interés gira hacia el estudio de las variables del proceso, cómo aprenden los alumnos en el
aula, como variables intermedias explicativas de las diferencias del rendimiento. Tanto los
métodos de enseñanza como la forma de estructurar la clase por el profesor se consideran
aspectos claves y diferenciales en la interacción profesor-alumno para el logro en la
adquisición de las habilidades cognitivas. La interacción en clase se ha convertido en un
aspecto central de ese proceso.
9
www.epodocentes.com Orientación Educatíva Tema 4
10
www.epodocentes.com Orientación Educatíva Tema 4
Ahora bien, en la medida en que la construcción del conocimiento que lleva a cabo el
alumno es un proceso en el que los avances se entremezclan inevitablemente con
dificultades, bloqueos e incluso a menudo retrocesos, cabe suponer que la ayuda requerida
en cada momento del mismo será variable en forma y cantidad. En ocasiones, el ajuste de
la ayuda pedagógica se logrará proporcionando al alumno una información organizada y
estructurada; en otras, ofreciéndole modelos de acción a imitar; en otras, formulando
indicaciones y sugerencias más o menos detalladas para abordar las tareas; en otras, en fin,
permitiéndole que elija y desarrolle de forma totalmente autónoma las actividades de
aprendizaje.
11
www.epodocentes.com Orientación Educatíva Tema 4
3. Implican un traspaso progresivo del control, que pasa de ser ejercido casi
exclusivamente por el profesor a ser asumido en su práctica totalidad por el
alumno.
4. Hacen intervenir activamente al profesor y al alumno.
5. Pueden aparecer tanto de forma explícita como implícita en las interacciones
habituales entre los adultos y los niños en diferentes contextos. Estas características
remiten casi punto por punto a los procesos de andamiaje en la zona de desarrollo
próximo.
Según dicha ley, en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces:
primero, a nivel social, y más tarde, en el nivel individual; primero entre personas
(interpsicológica), y después en el interior del propio niño (intrapsicológica) (Vigotsky,
1979).
El desarrollo cultural del niño tiene un origen social en un doble sentido (Wertsch,
1988): primero porque las funciones psicológicas superiores son construcciones sociales y
segundo porque su reconstrucción a nivel individual, su interiorización, se lleva a cabo a
partir de las interacciones que el niño mantiene con los adultos y otros agentes mediadores
12
www.epodocentes.com Orientación Educatíva Tema 4
de su entorno en las que aparecen dichas funciones. No tiene pues, nada de extraño que,
esta línea de razonamiento, vincule estrechamente la educación con la interacción que
conduce del plano interpsicológico al plano intrapsicológico. Ambas ideas se recogen con
claridad en el concepto de «zona de desarrollo próximo» definido por Vygotski (1979) y
anteriormente recogida en este tema.
Las concepciones del proceso de E-A previamente analizadas perfilan tanto los roles
del profesor y del alumno como los elementos didácticos que debe seguir todo profesor. A
continuación pasamos a revisar cuáles son los elementos interpersonales y didácticos.
Como recoge Ovejero (1988), tradicionalmente tanto los psicólogos como los pedagogos
han considerado esta relación como la más decisiva para el logro de los objetivos
educativos, ya fueran de aprendizaje o desarrollo cognitivo y social. De ahí que se tratase
de reducir al mínimo las relaciones entre los alumnos dentro del aula, colaborando en esto
la propia distribución de las mesas en filas, que facilita el control por parte del profesor.
Sin embargo se potenciaba la sumisión y la dependencia, la falta de espontaneidad y la
creatividad en el alumnado.
La relación está influida por las expectativas que el profesor se crea del alumno.
Las expectativas son las creencias generalizadas propias del sujeto acerca de las
personas o grupos. Las condiciones para que existan expectativas son que exista una
creencia firme y estable (impresiones) y que éstas permitan la predicción, con cierto grado
de confianza, del comportamiento de los otros.
13
www.epodocentes.com Orientación Educatíva Tema 4
1. Los alumnos, cuando los ve por primera vez, son percibidos a través del
estereotipo que tiene de alumno; esto es, se adecua al estereotipo,
2. Construye las categorías de alumnos y une alumnos con sus tipos,
3. Se comparan los alumnos que pertenecen a una misma categoría.
4. Desarrolla el concepto de alumno ideal y compara las categorías con él,
5. Tipifica a los alumnos en su espacio vital (biografía, motivos, relaciones con
compañeros...)
6. Por último, la tipificación: en función de la estructura del contexto y las
intenciones de la persona que interactúa en dicho contexto.
Las fuentes de información son nuestra experiencia y los contextos sociales a los que el
sujeto pertenece y los roles que desempeña.
Los efectos de las expectativas pueden ser débiles o fuertes. Débil, cuando la fuente de
información son los datos de otro sujeto, por tanto depende de la objetividad de los datos
en que se basan. La expectativa será predictiva en tanto que los datos en que se basen sean
objetivos. Fuerte, sesgo del profesor o profecía que se cumple a sí misma cuando se basan
en inferencias relevantes, falsas o ciertas, asociadas a creencias falsas en la mente del
profesor que influirán a través de su comportamiento con el alumno para crear los
resultados que predice. Se denomina efecto fuerte porque la expectativa será el motor de
los comportamientos que permitirán que se cumpla.
14
www.epodocentes.com Orientación Educatíva Tema 4
Como recoge Ovejero (1988), durante los últimos años se están acumulando una gran
cantidad de datos que muestran la relevancia de la influencia que se deriva de la
interacción entre los alumnos dentro del aula sobre variables como: el proceso de
socialización en general, la adquisición de competencias y destrezas sociales, el control de
los impulsos agresivos, el nivel de adaptación a las normas establecidas así como su
interiorización, el nivel de aspiraciones, la autoestima y el rendimiento académico, entre
otros.
Según Coll y Colomina (1990) la clave para que los compañeros ayuden a realizar
aprendizajes constructivos es que la interacción que se de entre los alumnos debe de ser de
calidad más que de cantidad o mucha interacción pero de cualquier tipo.
Existen tres formas básicas de interactuar los alumnos en clase, cada una de éstas
conlleva a una situación determinada. Según Deutsch son:
15
www.epodocentes.com Orientación Educatíva Tema 4
Los resultados de las investigaciones ponen de manifiesto que en los grupos que se han
usado estructuras de tipo cooperativo, comparándolas con las de tipo competitivo e
individualista, favorecen el establecimiento de relaciones entre los alumnos más positivas,
y basadas en la simpatía, la atención, cortesía y respeto mutuo, así como sentimientos
recíprocos de obligación y ayuda. Es decir, favorecen la socialización.
Ya que las situaciones cooperativas son las más beneficiosas nos preguntamos ¿cuáles
son las principales modalidades del aprendizaje?, ¿en qué consisten cada una de ellas?
a) Las tutorías.
Una relación tutorial es aquella en la que un alumno (tutor) instruye a otro u otros
alumnos en ciertos contenidos. El alumno tutor, lógicamente, posee una mayor
competencia en esos contenidos concretos que la que poseen los alumnos a los que va a
enseñar.
16
www.epodocentes.com Orientación Educatíva Tema 4
Éste puede ser ligeramente mayor que el tutorado, pero también de la misma edad. Lo
importante es que tenga un nivel de conocimientos superior acerca de la tarea con la que
ambos van a trabajar.
Como recogen Enesco y Del Olmo (1992) la mayoría de investigaciones muestran más
beneficios intelectuales en los alumnos que hacen el papel de tutor que en los tutorados.
17
www.epodocentes.com Orientación Educatíva Tema 4
b) Trabajo cooperativo.
Las técnicas que incluye, aunque diversas, poseen algunos rasgos comunes.1º: Trabajan
en grupos que constan de cuatro o cinco alumnos, de tal manera que cada grupo sea
representativo del grupo general; esto es, perseguimos grupos heterogéneos. 2º: Los
alumnos de un mismo equipo dependen unos de otros para conseguir un mismo objetivo,
así como una recompensa común. A continuación describimos algunas de estas técnicas.
18
www.epodocentes.com Orientación Educatíva Tema 4
19
www.epodocentes.com Orientación Educatíva Tema 4
Dos o más alumnos relativamente novatos en una tarea trabajan para conseguir su
desarrollo y resolución. Los participantes presentan un nivel de competencia similar o
discretamente divergente, y trabajan juntos en una misma tarea; no ocurre como en los
grupos cooperativos que cada minigrupo realiza tareas diferentes que luego pondrán en
común. La colaboración entre iguales, con elevado grado de igualdad y mutualidad, es
apropiada para la realización de aprendizajes por descubrimiento, de nuevas relaciones
entre conocimientos y para la adquisición de habilidades.
Respecto a este tipo de elementos Collins, Brown y Newman (1989) sugieren que, en
una perspectiva constructivista, el diseño y la planificación de la enseñanza deberían
prestar atención simultáneamente a cuatro dimensiones:
20
www.epodocentes.com Orientación Educatíva Tema 4
2. Los métodos y las estrategias de enseñanza: la idea clave que debe presidir su elección
y articulación es la de ofrecer a los alumnos la oportunidad de adquirir el conocimiento
y de practicarlo en un contexto de uso lo más realista posible.
3. La secuenciación de los contenidos: de acuerdo con los principios que se derivan del
aprendizaje significativo, consiste en comenzar por los elementos más generales y
simples e ir introduciendo progresivamente los más detallados y complejos.
4. La organización social de las actividades: es necesario explotar adecuadamente los
efectos positivos que puedan tener las relaciones entre los alumnos sobre la
construcción del conocimiento, especialmente las relaciones de cooperación y de
colaboración.
A estos debemos añadir, siguiendo el DCB (1985) los objetivos expresados en términos
de capacidades. Con ellos se contribuye al desarrollo íntegro de los alumnos a la vez que
facilita aprender de forma significativa.
Siguiendo el libro Orientaciones didácticas del MEC podemos señalar los siguientes
aspectos:
21
www.epodocentes.com Orientación Educatíva Tema 4
todo en las capacidades que pueden ser desarrolladas, y en los logros que el niño va
haciendo, para promover el desarrollo y reforzar aquéllos.
No se trata de que el educador ignore las dificultades del niño, se trata de que evite
hacer valoraciones negativas y ponga el acento en las posibilidades del pequeño para ir
superando las dificultades poco a poco, con guía, con ayuda y con confianza en que el
desarrollo puede ser llevado siempre un poco más allá.
Tienen que tratar de conocer los significados que ya han construido -sean adecuados o
no- para partir de ellos y facilitar este proceso de construcción y reconstrucción continua
de significados. Este principio es fundamental para poder ofrecerles una ayuda ajustada y
contingente en el desarrollo de las capacidades. Si no se tiene en cuenta, es posible que se
estén reforzando o creando significados que no ayuden al desarrollo que se pretende en la
escuela.
Así, es necesario que junto a la ayuda imprescindible del educador para la construcción
de significados el alumno se sienta motivado a participar en él. Es básica la aportación del
adulto y su intencionalidad a partir del interés de los alumnos de sus propias propuestas y
motivaciones, y articular a su alrededor las secuencias susceptibles de ayudarles a
aprender constructivamente. Un modo de captar el interés del alumnado es que
comprendan la finalidad de los proyectos y actividades, y que puedan ver alguna relación
con su entorno; es decir, que sean funcionales.
22
www.epodocentes.com Orientación Educatíva Tema 4
23
www.epodocentes.com Orientación Educatíva Tema 4
Es importante considerar que en la creación de este clima afectivo se deben evitar las
fórmulas artificiales, que no responden a la existencia de verdaderas relaciones, sino a
fórmulas estereotipadas, carentes de contenido afectivo. De igual modo, la existencia de
un ambiente cálido y de una relación personal afectuosa y transmisora de seguridad
emocional no se opone a la existencia de normas y a la presencia de retos y exigencias.
Por el contrario, las normas, los retos y las exigencias adquieren su valor educativo
positivo cuando se dan en un contexto de afecto y consideración para el niño, y cuando
además están adaptadas a sus posibilidades y se manejan por parte del profesor de
manera consistente y flexible.
6. CONCLUSIÓN.
A lo largo del tema hemos reflejado la concepción del proceso de E-A que actualmente
está en vigor, según la LOE, y que se entiende como un proceso de socialización y de
interacción.
Por último, de esta concepción se deriva que el papel del profesor, siguiendo a C. Coll
es el mediador ya que es el alumno el que construye, pero con el asesoramiento y apoyo
del docente.
24