Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Presentación Aprendizajes Clave Un Buen Comienzo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

UNA EDUCACIÓN INTEGRAL PARA

TODOS

Aprendizajes Clave para la educación integral


es la concreción del planteamiento pedagógico
que propone el Modelo Educativo en la educación
básica.
El Modelo Educativo para la Educación
Obligatoria reconoce que la Educación de
los 0 a los 3 años de edad es una de las
intervenciones más decisivas en el
desarrollo de las habilidades cognitivas de
los niños, y consecutivamente en su
desarrollo a lo largo de su vida.
Programa de Educación Inicial: Un buen comienzo.

¿Con qué fines se elabora este programa?

Favorecer su
seguridad, felicidad
y confianza.
Orientar el trabajo
educativo y fomentar Su inteligencia y el
desarrollo de sus
el vínculo afectivo capacidades.
con los niños de 0 a 3
años de edad. Prepararlos para
afrontar los retos y
Ingresar al trayecto
desafíos.
escolar con mayores
ventajas para el
aprendizaje y para la
vida.
UN BUEN
COMIENZO
La Educación Inicial
en México ha seguido
un largo proceso de
búsqueda para ser
reconocida y valorada
como parte del proceso
educativo.
La Educación Inicial afronta varios retos:
1. El reconocimiento social de los bebés y niños pequeños como sujetos
de derechos y aprendices competentes.
2. Superar la forma de concebir la atención que se presta a los niños
menores de tres años de edad como derecho exclusivo de la madre
trabajadora, para plantearla, además, como el derecho fundamental
Para afrontar
de los niños de recibir educación y cuidadosestos
desderetos en 2013 se puso en
su nacimiento.
3. La segmentación entre lasmarcha
accioneselde
Modelo de Atención
tipo asistencial y lascon enfoque
educativas, para migrar haciaintegral para integral
una atención la Educación Inicial (MAEI)
que responda a
las necesidades de los niños, tanto en el plano educativo, como en
la provisión de seguridad y cuidados afectivos.
4. Implica articular los esfuerzos de instituciones y organizaciones
sociales que ofertan la Educación Inicial desde una sola mirada de lo
que debe ser la atención, la educación y el cuidado de los niños
pequeños.
EN EL MARCO DE LA REFORMA EDUCATIVA EL NUEVO PROGRAMA
RESALTA EL CARÁCTER INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN INICIAL.
LA INTEGRALIDAD SE DA EN VARIOS SENTIDOS: HACIA LOS NIÑOS Y HACIA LAS
• LAS BASES TEÓRICAS FAMILIAS
• LOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS
• METODOLOGÍA DE TRABAJO

ACCIONES DE CUIDADO, PROTECCIÓN Y PREVISIÓN ENRIQUECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

SE HAN INTEGRADO LOS SERVICIOS ASISTENCIALES, LAS ACTIVIDADES


PEDAGÓGICAS Y LOS CUIDADOS CARIÑOSOS Y SENSIBLES.
CONTEXTO,
CONTEXTO,BASES
BASESTEÓRICAS
TEÓRICASYYPRINCIPIOS
PRINCIPIOSRECTORES
RECTORES
DE
DELA
LAEDUCACIÓN
EDUCACIÓNINICIAL
INICIAL

• EL 21 DE SEPTIEMBRE DE 1990 UN AÑO DESPUES DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS


DERECHOS DEL NIÑO, MÉXICO LA RATIFICÓ.
• SE INICIARON REFORMAS CONSTITUCIONALES Y UNA NUEVA LEY PARA LAS NIÑAS Y LOS
NIÑOS.
• EN 2011 HUBO REFORMAS CONSTITUCIONALES, CON CAMBIOS EN LOS ARTÍCULOS 1°, 4° Y
73°
• SE INTRODUCE EL CONCEPTO PRO PERSONA, TODAS LAS PERSONAS GOZARÁN DE LOS
DERECHOS HUMANOS ESTABLECIDOS, SE INTRODUJO EL PRINCIPIO DE INTERÉS SUPERIOR
DEL NIÑO, GARANTIZANDO DE MANERA PLENA LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y EN CASO
DE CONFLICTO PONDERA SUS DERECHOS.
• SE EXPIDEN LEYES QUE ARMONICEN CON OTRAS DE ORDEN FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL
RESPECTO AL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, EVITANDO ASÍ LA DESVINCULACIÓN DE LEYES QUE
PROVOQUEN CONTRADICCIONES Y PUEDAN CREAR VACÍOS LEGALES.
• SE PROMULGA LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (LGDNNA) EN
2014.
• EN ATENCIÓN A ESTA LEY SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES (SIPINNA), DONDE PUEDAN EJERCER Y EXIGIR SUS DERECHOS. ESTE ES
PRESIDIDO POR EL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, RELACIONES EXTERIORES,
HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, DESARROLLO SOCIAL, EDUCACIÓN PÚBLICA Y SALUD, ASÍ COMO LOS
TITULARES DEL SISTEMA NACIONAL DIF, DE LA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPÚBLICA Y DE LOS
GOBIERNOS ESTATALES.
• DENTRO DE ESTE SE CREA LA COMISIÓN PARA EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO CON CARÁCTER
PERMANENTE. SU OBJETIVO: ABONAR A LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN CON
ENFOQUE DE DERECHOS, DESTINADO A IGUALAR LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO DE LAS NIÑAS
Y LOS NIÑOS MEXICANOS, DESDE SU GESTACIÓN Y HASTA EL PRIMER CICLO DE ENSEÑANZA BÁSICA,
INDEPENDIENTEMENTE DE SU ORIGEN SOCIAL, GÉNERO, CONFORMACIÓN DE SU HOGAR O CUALQUIER
OTRO FACTOR POTENCIAL DE INEQUIDAD.
MARCO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN INICIAL
MARCO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN INICIAL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018.

OBJETIVO 3. ASEGURAR MAYOR COBERTURA, INCLUSIÓN Y EQUIDAD ENTRE


TODOS LOS GRUPOS DE LA POBLACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA
SOCIEDAD MÁS JUSTA.

“REFORZAR LA EDUCACIÓN INICIAL, ESPECIALMENTE ENTRE LOS GRUPOS MENOS


FAVORECIDOS ES ESCENCIAL PARA CONTAR CON SIMIENTOS SÓLIDOS PARA LA
EQUIDAD, LA IGUALDAD, EL GÉNERO Y LA INCLUSIÓN”.

ESTABLECE LINEAS DE ACCIÓN QUE APUNTALAN LAS BASES PARA ALCANZAR LOS
FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGO XXI.
LA EDUCACIÓN INICIAL QUEDA ENUNCIADA EN EL
DOCUMENTO:

APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN


INTEGRAL. PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA
LA EDUCACIÓN BÁSICA.

EN EL CUAL SE LE RECONOCE COMO EL PRIMER PASO CON EL QUE LOS ALUMNOS


PUEDEN COMENZAR SU TRÁNSITO POR LOS DOCE GRADOS QUE CONSTITUYEN LA
FORMACIÓN ESCOLAR BÁSICA EN MÉXICO.
SE AGRUPAN EN 4 ETAPAS :

PRIMERA: EDUCACIÓN INICIAL Y EL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN


PREESCOLAR

SEGUNDA: SEGUNDO Y TERCER AÑO DE PREESCOLAR, PRIMERO Y


SEGUNDO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

TERCERA: DE TERCERO A SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

CUARTA: LOS TRES AÑOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.


LA PRIMERA ETAPA VA DE LOS 0 A LOS 4 AÑOS
DE EDAD. QUE ABARCA EL AÑO TRANSICIONAL
ENTRE LA EDUCACIÓN INICIAL Y LA PREESCOLAR.

ES EL PERIODO EN EL CUAL SE DAN MÁS CAMBIOS EN EL SER


HUMANO. “LOS NIÑOS ESTÁN MUY ACTIVOS Y DISFRUTAN
APRENDIENDO NUEVAS HABILIDADES, SUS DESTREZAS
LINGÜISTICAS SE DESARROLLAN RÁPIDAMENTE, SU MOTRICIDAD
FINA DE MANOS Y DEDOS AVANZA NOTABLEMENTE, SE FRUSTRAN
CON FACILIDAD Y SIGUEN SIENDO MUY DEPENDIENTES, PERO
TAMBIÉN COMIENZAN A MOSTRAR INICIATIVA Y A ACTUAR CON
INDEPENDENCIA”.
Ibid. P. 53
EL PROGRAMA ESTA FUNDAMENTADO EN LOS ESTUDIOS MÁS
RECIENTES DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS, LA
NEUROCIENCIA, LOS ESTUDIOS SOBRE EL VÍNCULO Y APEGO Y
LA INFLUENCIA DECISIVA DEL CONTEXTO EN LA VIDA DE LOS
NIÑOS.
ES IMPORTANTE SABER QUE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
SON INALIENABLES .

ESTO QUIERE DECIR QUE NO SE CONDICIONAN A SU


COMPORTAMIENTO, NO PUEDEN SER NEGADOS POR
NINGÚN MOTIVO. ESTOS DERECHOS SE GARANTIZAN SIN
RESPONSABILIDADES NI RECIPROCIDADES DE NIÑAS Y
NIÑOS.
LOS ADULTOS QUE CUIDAN, ATIENDEN Y CRIAN BEBÉS DEBEN
TENER PRESENTES DOS CONCEPTOS QUE LE SERÁN DE MUCHA
AYUDA :
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
• ¿RECONOZCO A LOS NIÑOS COMO SUJETOS DE DERECHO?

• ¿ATIENDO SU OPINIÓN, CONSIDERO LA VOZ, LOS GESTOS, LOS LLANTOS O FORMAS DE EXPRESIÓN
DEL BEBÉ LA NIÑA O EL NIÑO?

• ¿RECONOZCO LA AUTONOMÍA PROGRESIVA DE LOS NIÑOS Y ALIENTO SU PARTICIPACIÓN Y TOMA DE


DECISIONES?

• ¿TENGO EN CUENTA LOS INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS AL TOMAR DECISIONES QUE LES
AFECTAN?

• TRATO CON EL MISMO RESPETO A NIÑAS Y NIÑOS?

• ¿TENGO EN CUENTA QUE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS SON INALIENABLES Y NO LOS CONDICIONO
POR NINGÚN MOTIVO?

• ¿GENERO ALGÚN TIPO DE MALTRATO O VIOLENCIA HACIA EL BEBÉ, EL NIÑO O LA NIÑA CON MIS
ACCIONES O PALABRAS?
LEAMOS…..
LA PLANEACIÓN
Planear es un reto para cualquier agente educativo, pues implica
pensar, diseñar y organizar un conjunto de intervenciones, pero
conlleva un grado mayor de dificultad cuando está dirigido a un
grupo de bebés o niños pequeños.

Se propone pensar en una planeación integral, considerando los dos


ejes que involucran tanto el desarrollo emocional del niño como las
situaciones de aprendizaje.
EL SOSTENIMIENTO
AFECTIVO

LOS DOS EJES DE LA PLANEACIÓN


LOS DOS EJES DE LA PLANEACIÓN

EL JUEGO Y EL DESARROLLO
CREADOR
SOSTENIMIENTO AFECTIVO

 CREAR VÍNCULOS ESTABLES Y GENEROSOS

ACTITUD DE ENTREGA
E INTERÉS POR LOS
GESTOS DE LOS
NIÑOS, SUS
NECESIDADES.

UNA PRESENCIA FÍSICA CONSTANTE


LA CREACIÓN DE VÍNCULOS CON LOS BEBÉS Y NIÑOS PEQUEÑOS ES
EL INSUMO INSUSTITUIBLE O LA MATERIA PRIMA PARA LA
EDUCACIÓN INICIAL; LA RIQUEZA DE ESTOS VÍNCULOS DEPENDE DE
LAS CONDICIONES Y ACCIONES DE LOS AGENTES EDUCATIVOS; DE
ESO SE TRATA SOSTENER AFECTIVAMENTE.

EL NIÑO ES TANTO SUJETO DEL VÍNCULO COMO SUJETO DE


APRENDIZAJE: ESTE CONCEPTO ES VITAL EN EL PROGRAMA DE
EDUCACIÓN INICIAL: UN BUEN COMIENZO, Y JUSTIFICA UNA
PLANEACIÓN CENTRADA EN AMBOS ASPECTOS.
¿QUÉ PRÁCTICAS HABRÍA QUE CONSIDERAR
COMO PARTE DEL SOSTENIMIENTO AFECTIVO?
 EL INGRESO DE LOS NIÑOS A LA ESTANCIA INFANTIL
 LOS PROCESOS DE SEPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS VÍNCULOS
DE APEGO
 EL ACOMPAÑAMIENTO DEL SUEÑO, DE LA ALIMENTACIÓN, DEL
APRENDIZAJE, DEL CONTROL DE ESFÍNTERES, LAS RELACIONES ENTRE LOS
NIÑOS, EL APRENDIZAJE DE LA AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL, Y TODOS
LOS ASPECTOS DE ÍNDOLE PSICOLÓGICA QUE ESTÁN EN JUEGO EN LA
DELEGACIÓN TEMPRANA DE LA TAREA DE CRIANZA.

EN ESTE CASO NO SE TRATA SOLO DE LOS NIÑOS, TAMBIÉN DE LOS PADRES Y


LAS MADRES NECESITAN UN ACOMPAÑAMIENTO CUIDADOSO EN EL PROCESO
DE INTERCAMBIO CON LOS CENTROS INFANTILES O CON LOS AGENTES
EDUCATIVOS.
EJEMPLO DE CÓMO LA PLANEACIÓN INVOLUCRA EL PENSAMIENTO Y LAS
CONSECUENTES ACCIONES SOBRE EL SOSTENIMIENTO AFECTIVO. EN SU
EVALUACIÓN SEMANAL, EL AGENTE EDUCATIVO ESCRIBIÓ:

Vimos a Pedro muy sensible. Su mamá cuenta que en su casa también está así, todo el día
pendiente de ella. Su padre se fue a trabajar a la sierra hace dos semanas, y aún le faltan
tres semanas más fuera de su casa. Estos días tiene dificultades para despedirse de la
mamá en el CENDI, llora bastante y le lleva más de dos horas conectarse con sus
compañeros y jugar. Por eso hemos decidido que durante la próxima semana lo recibirá
Lucía (asistente educativa de la sala), con quien Pedro tiene un apego especialmente
bueno, siempre la busca en sus momentos de frustración o de llanto. Lucía le dedicará un
tiempo especial de atención cada mañana, hasta que pueda incorporarse tranquilo al
grupo. Creemos que de esa manera se va a aliviar su preocupación por separarse también
de su mamá.

El agente educativo observa los cambios de Pedro, su sensibilidad y, a partir de allí, piensa
y planea acciones y estrategias que aliviarán ese pesar.
Esta atención sobre el sostenimiento afectivo permite valorar de otro modo la vida
emocional del niño, las necesidades y las posibilidades de acompañamiento de todos los
responsables de la educación inicial.
Sin esta mirada profunda del agente educativo hacia las necesidades de los niños se corre el
riesgo de que solo queramos actuar ante conductas inapropiadas y no en las necesidades que
reflejan esa conducta. Preocuparnos solamente porque Pedro deje de llorar o regañarlo
porque llora mucho. También podría ocurrir que Pedro comenzara a morder a sus compañeros
o los agrediera de algún otro modo si nadie lo ayuda a consolar su pesar y a controlar esa
ansiedad provocada por la ausencia de su padre. Estas son las formas en que los niños suelen
reaccionar cuando la ansiedad o el temor a la pérdida los superan y no encuentran consuelo
en un adulto que les ayuden a elaborar o comprender por lo que están pasando.
Cuando el agente educativo funciona como un referente suficientemente bueno que
comprende y actúa en consecuencia e introduce esta propuesta a su planeación esta mirando
a los niños como sujetos de vínculo además de sujetos de aprendizaje.

Cuando en los niños hay un pleno sostenimiento afectivo se puede


potenciar el aprendizaje.
SOBRE EL JUEGO Y EL DESARROLLO
CREADOR IMPORTANTE PREPONDERAR EL
 FAVORECER LA CREATIVIDAD DEL NIÑO. JUEGO DENTRO DE LAS ACTIVIDADES
DIARIAS
OFERTAR MATERIALES QUE
PROPICIEN LA INVESTIGACIÓN Y EL
DESCUBRIMIENTO
IMPULSO DE BÚSQUEDA, DE ACCIÓN,
PROPIO DEL NIÑO PEQUEÑO CUANDO
COMIENZA A RELACIONARSE CON EL
MUNDO, ABIERTO AL DESCUBRIMIENTO,
A LA CREACIÓN DE IMÁGENES NUEVAS,
QUE SE TRADUCEN TANTO EN ACCIONES
COMO EN PALABRAS, MOVIMIENTOS,
SONIDOS Y RELACIONES ENTRE Y CON
LOS OBJETOS
Jugar es una actividad primordial en el niño;
durante esta actividad se producen fenómenos
de toda naturaleza en la mente y en el alma del
niño; también crecen conexiones neuronales y
esto repercute en un mejor desarrollo del
aprendizaje.
¿QUIÉN ESCRIBE EL GUIÓN DE LA PLANEACIÓN?

LA RESPONSABILIDAD DE LA PLANEACIÓN CORRESPONDE A LOS


AGENTES EDUCATIVOS, PERO LOS NIÑOS HACEN SUS APORTES
PERMANENTEMENTE, CUANDO MUESTRAN SUS NECESIDADES, SUS
DESCUBRIMIENTOS Y SUS MODOS DE PENSAR.
ES UN ARTE YA
QUE EXIGE
CREATIVIDAD

ES UN EJERCICIO
PLANEAR INTELECTUAL DE
ANTICIPACIÓN, DE
EVALUACION , DE
PROYECCIÓN Y DE
CREACIÓN
LA OBSERVACIÓN
ELEMENTO IMPRESINDIBLE PARA COMPRENDER A SU GRUPO Y ACOMPAÑARLO MÁS
ACERTADAMENTE.

• PARTE FUNDAMENTAL PARA UNA PLANEACIÓN


• ES EL ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN
• ELEMENTO MUY IMPORTANTE PARA PENSAR UN
GUIÓN, ES DECIR, ESE POSIBLE ITINERARIO DE
ACCIONES QUE SE COMPARTIRÁN CON LOS NIÑOS.

¿Qué observo de nuevo en ese juego?


¿cuánto tiempo dura la atención?
¿los niños complejizan lo que iniciaron?
¿Hacen algo que yo no habría imaginado?
¿Cómo incorporo más materiales? ¿De qué tipo? ¿Me
involucro en el juego o permanezco como observador?
PLANEACIONES ABIERTAS Y FLEXIBLES
UNA PLANEACIÓN QUE DE PASO A LA POSIBILIDAD DE PENSAR Y DE LEER A UNOS
PEQUEÑOS QUE HAN DEJADO SU HOGAR POR VARIAS HORAS Y QUEDARÁN AL
CUIDADO DE LOS AGENTES EDUCATIVOS.

¿QUÉ SIGNIFICA PENSAR AL NIÑO? IMPLICA CREAR UNA ZONA DE INCERTIDUMBRE,


DONDE LA CERTEZA GENERALIZADORA SE SUSPENDE, PORQUE CADA NIÑO ES
DIFERENTE. DESCIFRAR SUS GUSTOS, SUS SENTIMIENTOS, SUS GUSTOS Y
PROCESOS, LO PROPIO DE ESE NIÑO.
TAMBIÉN SE LEE LO QUE OCURRE EN EL GRUPO EN SITUACIONES QUE SE
PRESENTAN ORDINARIAMENTE O EXTRAORDINARIAMENTE Y LAS ACCIONES QUE
REALIZAREMOS FRENTE A ESTAS SITUACIONES.
LA PLANEACIÓN NO ESTÁ SUJETA A UN FORMATO, SINO
QUE FLUYE EN UNA NARRACIÓN.

EL CARÁCTER NARRATIVO PERMITE QUE LOS AGENTES EDUCATIVOS SEAN


MÁS DETALLISTAS CON LA INFORMACIÓN SOBRE CADA NIÑO, YA NO ES
NECESARIO ENCASILLAR RESULTADOS O LOGROS, SINO QUE LA ESCRITURA
TIENDE A DESCRIBIR SITUACIONES, COMENTAR SENTIMIENTOS, PLANTEAR
HIPÓTESIS SOBRE LO QUE ESTÁ OCURRIENDO EN EL GRUPO, TRANSMITIR
INFORMACIÓN O CONTAR ANÉCDOTAS SBRE LOS NIÑOS, HABLAR DE SUS
PROCESOS, DE LAS RELACIONES CON LOS PADRES; ESCRIBIR PROYECTOS DE
LARGO PLAZO, ETC.
AMBIENTES
AMBIENTESDE
DEAPRENDIZAJE
APRENDIZAJE
ES TODO LO QUE RODEA UNA DETERMINADA EXPERIENCIA;
ES TODO LO QUE RODEA UNA DETERMINADA EXPERIENCIA;
ES LA PROLONGACIÓN DEL AMBIENTE QUE LOS NIÑOS CREAN
ES LA PROLONGACIÓN DEL AMBIENTE QUE LOS NIÑOS CREAN
DURANTE EL JUEGO Y QUE HA SIDO PLANEADO POR EL
DURANTE EL JUEGO Y QUE HA SIDO PLANEADO POR EL
AGENTE EDUCATIVO. UN LUGAR QUE HA SIDO PLANEADO
AGENTE EDUCATIVO. UN LUGAR QUE HA SIDO PLANEADO
PARA QUE LOS NIÑOS PUEDAN CREAR, EXPERIMENTAR Y
PARA QUE LOS NIÑOS PUEDAN CREAR, EXPERIMENTAR Y
ACTUAR, EN EL QUE HAY TIEMPO PARA CONOCER A LOS
ACTUAR, EN EL QUE HAY TIEMPO PARA CONOCER A LOS
INFANTES Y DONDE LAS ACTIVIDADES SON RETADORAS,
INFANTES Y DONDE LAS ACTIVIDADES SON RETADORAS,
INNOVADORAS E IMPULSAN LA LIBRE EXPRESIÓN.
INNOVADORAS E IMPULSAN LA LIBRE EXPRESIÓN.
EN ESTE SENTIDO EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE ES MÁS
EN ESTE SENTIDO EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE ES MÁS
ABARCATIVO QUE UN AMBIENTE FÍSICO O UN ESCENARIO.
ABARCATIVO QUE UN AMBIENTE FÍSICO O UN ESCENARIO.

LEER PÁG. 172


 LA OBSERVACIÓN

 PLANEACIÓN FLEXIBLE

 PLANEACIÓN QUE FLUYE EN UNA NARRACIÓN

 ANECDOTARIO

 LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE.


ETAPAS DE LA PLANEACIÓN
 LA OBSERVACIÓN. CONTAR CON LOS DATOS BÁSICOS PARA SABER CÓMO JUEGAN LOS
NIÑOS. (SUS POSIBILIDADES, SUS NECESIDADES, SUS CARACTERÍSITICAS DE
PERSONALIDAD, SUS INQUIETUDES, SUS SURIOSIDADES Y SUS PROCESOS DE
PENSAMIENTO) OBSERVAR SE RELACIONA DIRECTAMENTE CON EVALUAR.

 DISEÑO/ PROPUESTA / ORGANIZACIÓN / SELECCIÓN DE MATERIALES/.¿ CÓMO HACER


ATRACTIVA UNA ACTIVIDAD PLÁSTICA, QUE INCORPORE NUEVAS HERRAMIENTAS Y
ESTAS GARANTICEN LA LIBRE EXPRESIÓN DEL NIÑO? ¿CÓMO NO REPETIR LAS
PLANEACIONES DE AÑOS ANTERIORES? ¿CÓMO SER MAS CREATIVOS?¿CÓMO CREAR
UINA SECUENCIA DE ACTIVIDADES QUE FUNCIONE COMO GUÍA Y NO COMO UNA
IMPOSICIÓN? ¿LOS MATERIALES SON LOS ADECUADOS PARA ESTA PROPUESTA O DEBO
INVENTARLOS? O AL REVÉS ¿QUÉ PODRÍA HACER CON ESTOS MATERIALES TAN
BONITOS QUE YA TENEMOS AQUÍ?

 DESARROLLO O PUESTA EN PRÁCTICA. UNA SUFICIENTE ORGANIZACIÓN PREVIA CON


LOS MATERIALES LISTOS PARA QUE EL AGENTE EDUCATIVO PUEDA OBSERVAR,
PERCIBIR Y REGISTRAR LO QUE VA OCURRIENDO CON LOS NIÑOS. LA PLANEACIÓN
PUEDE DURAR DÍAS, SEMANAS O MESES.
 EVALUACIÓN. ¿CUÁLES SON SUS CONTEXTOS Y SUS COSTUMBRES? CUÁLES SON SUS
INTERESES Y POTENCIALIDADES? ¿CÓMO ES SU PROCESO DE INTEGRACIÓN AL
GRUPO? ¿CÓMO SE HAN INVOLUCRADO LOS NIÑOS CON SU AGENTE EDUCATIVO Y
ENTRE SI? ¿ SE DIVIRTIERON? ¿FUE PLACENTERA LA PROPUESTA?
PARA CADA NIÑO (ANECDÓTICO): ¿CÓMO PARTICIPA EN LA ACTIVIDAD? ¿IMITA A
OTROS O CONSTRUYE SU PROPIO JUEGO? ¿CUÁLES SON SUS COMENTARIOS? ¿QUÉ LE
GUSTA DE LA CANCIÓN? ¿QUÉ LIBRO ES SU PREFERIDO? ¿JUEGA SOLITO? ¿CÓMO
RESUELVE EL PROBLEMA QUE SE LE PRESENTÓ? ¿CÓMO HACE NEGOCIACIONES CON
OTROS NIÑOS PARA RESOLVER SONFLICTOS?
 AUTOEVALUACIÓN.
ALGUNAS PAUTAS PARA EVALUARSE PUEDEN SER LAS SIGUIENTES:
• SI HA HABIDO UNA ATENTA ESCUCHA QUE DÉ A LOS NIÑOS LA CERTEZA DE TENER A
ALGUIEN DISPUESTO, PSIQUICA Y FISICAMENTE, A SUS NECESIDADES.
• SI SE HA MOSTRADO COMO UN COMPAÑERO MÁS DE SUS JUEGOS, QUE NO INTERRUMPE
PERO QUE DA APOYO CUANDO ES NECESARIO.
• SI HA TENIDO UNA MIRADA ATENTA PERMANENTE Y CONFIABLE, CON CALIDEZ Y
TERNURA QUE NO REPRIME SINO QUE IMPULSA.
• SI HA MOSTRADO EMPATÍA E INTERÉS POR LAS ACCIONES Y SOLICITUDES DE LOS NIÑOS
• SI EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE ATENDIÓ LOS REQUERIMIENTOS DE LOS NIÑOS O SOLO
RESPONDIÓ A IDEAS DE LOS AGENTES EDUCATIVOS.
• SI APRENDIÓ ALGO NUEVO EN ESTA EXPERIENCIA
• SI HAY TEMAS QUE SURGIERON DE LOS NIÑOS PARA LOS QUE NO TIENE SUFICIENTES
CONOCIMIENTOS, SI HUBO SUFICIENTE DESARROLLO DE SITUACIONES RETADORAS QUE
IMPULSARON LA CREATIVIDAD DE LOS NIÑOS.
• SI FUERON BUENAS Y PERTINENTES LAS LECTURAS DE LO OBSERVADO.
• SI ESTÁ CONFORME CON LA ESCRITURA NARRATIVA QUE HA LOGRADO.

PÁGINA 178
EDUCACIÓN PREESCOLAR
EL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, UN
GRADO TRANSICIONAL

SI LAS EXPERIENCIAS EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA SON FUNDAMENTALES


EN EL DESARROLLO, LOS SISTEMAS QUE ATIENDEN LOS ASPECTOS DE
CUIDADO INFANTIL, ALIMENTACIÓN, SALUD E HIGIENE, ADEMÁS DE LOS
EDUCATIVOS, SON MÁS EXITOSOS QUE AQUELLOS QUE SE CENTRAN SOLO EN
LA CRIANZA PORQUE APUNTAN A LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS NIÑOS.
PARA GARANTIZAR EL INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ, EN EL
MARCO DE LA “ESTRATEGIA NACIONAL DE INCLUSIÓN” SE HA
CONSIDERADO LA PERTINENCIA DE QUE LA EDUCACIÓN INICIAL QUE
RECIBEN LOS NIÑOS DE HASTA TRES AÑOS ONCE MESES Y
VEINTINUEVE DÍAS, EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN INFANTIL QUE
NO CUENTAN CON SERVICIOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, PUEDA
SER EQUIPARABLE CON EL PRIMER GRADO DE DICHO NIVEL
EDUCATIVO, A EFECTO QUE RECIBAN LA CERTIFICACIÓN DEL PRIMER
GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR.

LOS CENTROS DE EDUCACIÓN INICIAL QUE ATIENDEN TANTO A LA


CRIANZA COMO A LA EDUCACIÓN BRINDAN MEJOR ATENCIÓN
PORQUE DAN UNA FORMACIÓN INTEGRAL.
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES
EN LOS PLANTELES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR LOS NIÑOS DEDICAN TRES HORAS DE LA
JORNADA A LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. ES IMPORTANTE QUE EN LOS CENTROS DE
ATENCIÓN INFANTIL SE ADOPTEN LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA QUE LOS NIÑOS DEDIQUEN AL
MENOS TRES HORAS DIARIAS A ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y QUE SE BENEFICIEN DE ESTE TIPO DE
ACTIVIDADES Y NO SE ENCUENTREN EN DESVENTAJA RESPECTO A LOS ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN PREESCOLAR CUANDO SE INCORPOREN AL SEGUNDO GRADO DE ESTE NIVEL
EDUCATIVO.
ESTO IMPLICA:
• GARANTIZAR QUE LOS NIÑOS CUMPLAN CON EL CICLO ESCOLAR COMPLETO, DE ACUERDO
CON EL CALENDARIO ESCOLAR AUTORIZADO EN CADA ENTIDAD FEDERATIVA QUE
CORRESPONDA.
• ASEGURAR QUE LOS NIÑOS DE TRES AÑOS SEAN ASIGNADOS A UNA MISMA SALA DURANTE
TODO EL CICLO ESCOLAR, LA CUAL SE DENOMINARÁ SALA DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN
PREESCOLAR, CON LA FINALIDAD DE QUE TENGAN ESTABILIDAD CON SUS COMPAÑEROS Y LOS
AGENTES EDUCATIVOS A CARGO, SE PUEDAN PROPONER EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Y
DESARROLLO SIGNIFICATIVAS QUE TENGAN CONTINUIDAD A LO LARGO DEL TIEMPO Y SE
LOGRE EVALUAR A LOS NIÑOS CON UN ENFOQUE FORMATIVO.
• EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR SE PRETENDE EL DESARROLLO GENERAL DE LAS
CAPACIDADES DE LOS NIÑOS. DE AHÍ QUE NO EXISTA UN PROGRAMA DE
ESTUDIO, EN EL SENTIDO DE UNA SECUENCIA DE TEMAS.
• EN LA FORMULACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EL FOCO DE ATENCIÓN
SON LAS CAPACIDADES QUE LOS NIÑOS PUEDEN DESARROLLAR A LO LARGO DE
LOS TRES GRADOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

¿QUÉ SE ESPERA QUE LOGREN LOS NIÑOS AL TERMINAR EL PRIMER GRADO DE


EDUCACIÓN PREESCOLAR?

LOS APRENDIZAJES ESPERADOS QUE MUESTRA ESTE PROGRAMA GUARDAN LA


MISMA ORGANIZACIÓN QUE LOS CAMPOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y ÁREAS DE
DESARROLLO Y EN UN NIVEL ADECUADO PARA SER ALCANZADO POR LOS NIÑOS DE
TRES AÑOS EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN INICIAL.

REMITIRSE A LAS PÁGINAS 62-63 Y PÁGINAS 64 Y 65 PARA VER LOS RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO
APRENDIZAJES CLAVE

ES UN CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS,
PRÁCTICAS, HABILIDADES, ACTITUDES Y
VALORES FUNDAMENTALES QUE
CONTRIBUYEN SUSTANCIALMENTE AL
CRECIMIENTO INTEGRAL DEL
ESTUDIANTE.
CON BASE A LA DEFINICIÓN DE LOS APRENDIZAJES CLAVE SE ORGANIZAN LOS CONTENIDOS
PROGRAMÁTICOS EN TRES COMPONENTES CURRICULARES.

CAMPOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA

APRENDIZAJES
COMPONENTES CURRICULARES ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL CLAVE

ÁMBITOS DE LA AUTONOMÍA CURRICULAR


Y ESTOS ESTAN ORGANIZADOS: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

CAMPOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA PENSAMIENTO MATEMÁTICO

EXPLORACIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

ARTES

ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

EDUCACIÓN FÍSICA

-- AMPLIAR LA FORMACIÓN ACADÉMICA


--POTENCIAR EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
--NUEVOS CONTENIDOS RELEVANTES
ÁMBITOS DE AUTONOMÍA CURRICULAR --CONOCIMIENTOS REGIONALES
--PROYECTOS DE IMPACTO SOCIAL
CAMPOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA:
APORTAN EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE APRENDER A APRENDER DEL ALUMNO
CADA CAMPO SE ORGANIZA A SU VEZ EN ASIGNATURAS.

ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL:

DESTINADAS A DESARROLLAR LA CREATIVIDAD, LA APRECIACIÓN Y LA EXPRESIÓN


ARTÍSTICA. EJERCITEN SU CUERPO Y LO MANTENGAN SALUDABLE, A APRENDAN A
RECONOCER Y MANEJAR SUS EMOCIONES.

ÁMBITOS DE LA AUTONOMÍA CURRICULAR:


ESTE COMPONENTE SE RIGE POR LOS PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA PORUQE
BUSCA ATENDER LAS NECESIDADES EDUCATIVAS E INTERESE ESPECÍFICOS DE CADA
EDUCANDO.
EJERCICIO DE PLANEACIÓN
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
DIRECTIVO
•• LIBRO
LIBRO DE
DE INSCRIPCIÓN.
INSCRIPCIÓN.
 SE
SE LLENA
LLENA CON
CON TINTA
TINTA NEGRA
NEGRA CON
CON LETRA
LETRA LEGIBLE
LEGIBLE SIN
SIN TACHONES
TACHONES
 SE
SE CIERRA
CIERRA EL
EL 30
30 DE
DE SEPTIEMBRE
SEPTIEMBRE DE DE 2019.
2019.
 SE
SE COLOCA
COLOCA LALA FECHA
FECHA YY EL
EL ESPACIO
ESPACIO DE DE FIRMA
FIRMA DE
DE LA
LA DIRECTORA
DIRECTORA YY SUPERVISORA
SUPERVISORA ESCOLAR.
ESCOLAR.
 SE
SE REVISARÁ
REVISARÁ QUE
QUE EL
EL LIBRO
LIBRO DE
DE INSCRIPCIÓN
INSCRIPCIÓN COINCIDA
COINCIDA CONCON LAS
LAS LISTAS
LISTAS DE
DE ASISTENCIA
ASISTENCIA
GRUPALES.
GRUPALES.

 ANEXAR
ANEXAR LALA COMUNA
COMUNA DE DE FECHA
FECHA DE DE INGRESO
INGRESO ANTES
ANTES DEDE OBSERVACIONES
OBSERVACIONES

 PARA
PARA DAR
DAR DE
DE BAJA
BAJA SESE COLOCA
COLOCA UNAUNA LINEA
LINEA SOBRE
SOBRE EL
EL NOMBRE
NOMBRE ENEN COLOR
COLOR ROJO
ROJO YY EN
EN
OBSERVACIONES
OBSERVACIONES SE SE COLOCA
COLOCA LA LA FECHA
FECHA DE DE LA
LA BAJA
BAJA EN
EN COLOR
COLOR ROJO
ROJO

•• LISTA
LISTA DE
DE ASISTENCIA
ASISTENCIA GRUPAL.
GRUPAL.
 CON
CON LETRA
LETRA LEGIBLE
LEGIBLE TINTA
TINTA NEGRA
NEGRA
 SESE COLOCAN
COLOCAN PRIMERO
PRIMERO NIÑAS
NIÑAS YY LUEGO
LUEGO NIÑOS
NIÑOS DEJANDO
DEJANDO ESPACIOS
ESPACIOS CONSIDERABLES
CONSIDERABLES PARA
PARA
ALTAS
ALTAS POSTERIORES.
POSTERIORES.
 LAS
LAS BAJAS
BAJAS SE
SE COLOCA
COLOCA UNA
UNA LINEA
LINEA ROJA
ROJA SOBRE
SOBRE EL
EL NOMBRE
NOMBRE YY CON
CON COLOR
COLOR ROJO
ROJO SE
SE COLOCA
COLOCA LA
LA
FECHA
FECHA DE
DE BAJA.
BAJA.

• ACOMPAÑAMIENTOS.
 CONTINUAR CON LOS ACOMPAÑAMIENTOS A LAS SALAS.

• PLAN ANUAL DE TRABAJO.


 SE ENTREGA EL 20 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO.

 PLANTILLA DEL PERSONAL


 ACTUALIZADA CON FECHA 30 DE SEPTIEMBRE.

• EXPEDIENTES DE LOS ALUMNOS


 SE LES RECUERDA QUE ESTOS DEBEN ESTAR DEBIDAMENTE REQUISITADOS (NO PODEMOS
INSCRIBIR A NINGÚN NIÑO SI NOS FALTA ALGÚN DOCUMENTO)

 CONSEJO TÉCNICO
 CONSIDERAR ABORDAR EL PROGRAMA DE APRENDIZAJES CLAVE DENTRO DE SUS TEMÁTICAS ASÍ
COMO ESTRATEGIAS DE ACTIVIDADES QUE FAVOREZCAN LA CREATIVIDAD DOCENTE.

También podría gustarte