Apreciacion Musical
Apreciacion Musical
Apreciacion Musical
LA MÚSICA CLÁSICA
(1600 – Siglo XX)
Cuadro Sinóptico
La música clásica se divide en cuatro periodos básicos, cada uno representado por un grupo de
compositores, formas musicales y otras características particulares. El siguiente esquema muestra los
periodos, compositores y algunas de las formas musicales más importantes. Es importante señalar que
las fechas indicadas son únicamente aproximaciones para ubicar en el tiempo a cada periodo.
PERIODO BARROCO
(1600 – 1750)
Claudio Monteverdi
Compositores
Johann Sebastian Bach Georg Friedrich Händel Antonio Vivaldi
Ópera Oratorio Cantata Sonata barroca
Formas Fuga Concerto grosso Concierto para solista y orquesta Suite
(Época del Basso continuo)
PERIODO CLÁSICO
(1750 – 1827)
C.P.E. Bach W.F. Bach J.C. Bach
Compositores
Franz Joseph Haydn / Wolfgang Amadeus Mozart / Ludwig van Beethoven
Formas Sonata Sinfonía Concierto Cuarteto
PERIODO ROMÁNTICO
(1828 – 1900)
Ludwig van Beethoven
Johannes Brahms Giacomo Puccini Piotr Ilich Tchaikovsky
Compositores
Frédéric Chopin Franz Schubert Giuseppe Verdi
Franz Liszt Robert Schumann Richard Wagner…
Poema Sinfónico Lied
Formas
Desarrollo y expansión de las formas clásicas
SIGLO XX
(1900 – )
Claude Debussy
Isaac Albéniz Philip Glass Maurice Ravel
Béla Bartók Oliver Messiaen Silvestre Revueltas
Compositores Leo Brouwer Manuel María Ponce Arnold Schoenberg
Manuel de Falla Sergei Prokofiev Ígor Stravinsky
Alberto Ginastera Sergei Rachmaninov Heitor Villa-Lobos…
Dos corrientes: Radicales y Conservadores
Características
Eclecticismo / Idioma Personalizado
3
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
4
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
Apreciación Musical
INTRODUCCIÓN
La música desempeña diferentes funciones dentro de una cultura. Dependiendo de sus
funciones, podrá ser de tipo social, religioso, político, educativo, etc. Independientemente de
sus funciones en la sociedad, la música se divide, básicamente en tres tipos, de acuerdo a su
estructura y objetivos particulares. A continuación, se describirán los tres géneros en los que se
ubica la música.
Música Tradicional
La música tradicional, también llamada folclórica, originalmente era transmitida de manera oral,
pues en la actualidad los medios de comunicación y la adopción del sistema de notación
musical han permitido su preservación y transmisión. La música tradicional es la música que
identifica una cultura, un pueblo o un país. Mientras que la música “culta” o clásica demanda de
compositores altamente entrenados, y una audiencia con cierto nivel de conocimientos, la
música tradicional puede ser reproducida por cualquier persona, independientemente de su
nivel de educación. No se necesita un adiestramiento especializado parta cantar o tocar este
tipo de música si se tiene una buena voz—de preferencia afinada. Cualquiera puede cantar una
canción como “Las Mañanitas” o “La Cucaracha”, por ejemplo. La música clásica es
reproducida exactamente como fue concebida, nota por nota; pero la tradicional permite cierta
flexibilidad al intérprete, lo que da como resultado una variada serie de versiones y estilos de
una misma canción.
1
El término “intelectual” hace referencia, de manera más específica, a la música clásica en cuanto a que es una
actividad que requiere de un conocimiento académico y disciplinado; mientras que el término “culta” puede
comprender cualquier género en tanto forma parte del desarrollo de un pueblo o una sociedad.
5
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
Música Popular
Al igual que la música tradicional, la música popular, también llamada comercial, es la música
de las masas. A diferencia de la música tradicional, la popular tiene la intención de llegar a las
masas a través de los medios de comunicación. El éxito de la música popular se mide por la
cantidad de audiencia que alcanza a través de la radio, la televisión, la música impresa y los
conciertos populares. La música clásica y la tradicional llegan a una audiencia menos
numerosa que la comercial, aunque con un periodo de tiempo considerablemente mayor que
ésta última. La música popular es la música de moda, la música que pronto quedará solo en el
recuerdo. La música popular suele reaparecer eventualmente, y generalmente en versiones
distintas a la original.
Mientras que ciertas selecciones de música clásica y tradicional llegan a convertirse en
“populares”, la música popular es concebida expresamente para ser popular. Es escrita
conscientemente para cubrir las demandas de su tiempo, para difundirse a través del mercado,
para promover un objeto o una idea temporal.
En resumen, puede decirse que la música clásica se puede asociar con lo intelectual, la
tradicional con lo pertinente a una cultura, y la popular con lo que está de moda.
TEXTURAS
Textura es el término con el que se designa la combinación de los elementos de la música,
tales como la melodía, la armonía, el ritmo, la interacción y número de instrumentos musicales
y/o vocales, entre otras cosas. En la música de occidente se diferencian tres texturas. Una
cuarta textura aparece en otras culturas del mundo.
Textura Monofónica
La textura monofónica consiste en una sola línea melódica, sin acompañamiento o sin una
segunda melodía que se ejecute simultáneamente. La música monofónica puede ser ejecutada
o cantada por una o varias personas al mismo tiempo, pero todos los participantes cantarán o
tocarán la misma melodía al unísono. Por ejemplo, si un grupo de personas canta “Las
mañanitas”, sin acompañamiento, se trataría de la textura monofónica.
Textura Homofónica
Al igual que la música monofónica, la homofónica también presenta una sola línea melódica,
solo que en este caso también consta de acompañamiento. Si a “Las Mañanitas” se le agrega
acompañamiento con una guitarra, por ejemplo, entonces la textura se transforma en
homofónica. También puede decirse que en la música homofónica pueden intervenir dos o más
voces, pero todas moviéndose al mismo ritmo, lo que se conoce en música como homorritmo,
es decir, todas las voces llevando exactamente el mismo ritmo. En este caso no existe
6
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
Textura Polifónica
La música polifónica es aquella que combina simultáneamente dos o más melodías con ritmo
independiente, que fluyen simultáneamente complementándose en perfecta armonía. A las
líneas melódicas se les llama comúnmente “voces”, y cada una mantiene su propia identidad.
Un término técnico utilizado frecuentemente para referirse a la polifonía es “contrapunto”, el
cual significa “nota contra nota” o “melodía contra melodía”.
Cabe aclarar que, aunque participen dos o más voces en una composición, no
necesariamente será de textura polifónica. Por ejemplo, una obra que integra dos o más voces,
pero donde no existe un sentido rítmico independiente en cada una, sino que proceden
formando progresiones o cadenas de acordes—cuyas notas se mueven al mismo tiempo—se
dice que es de textura homofónica, estilo “de acordes” o estilo “coral”.
Textura Heterofónica
Este término se refiere a un tipo de polifonía improvisada en el que una melodía es cantada por
varias voces, pero cada una haciendo una variación de la misma. La textura heterofónica fue
integrada a la música intelectual de la cultura occidental durante finales del siglo XX por
algunos compositores.
También se puede decir que las formas son estructuras determinadas cuya clasificación
depende de la manera en que están dispuestos o son tratados los temas que contiene. Los
7
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
temas suelen distinguirse con letras del alfabeto. Existe una gran variedad de formas, entre las
que se encuentran el rondó, el minueto, el vals, la sonata, la sinfonía, el concierto, etc.
De acuerdo a sus dimensiones, las formas se clasifican en dos tipos: simples y
compuestas. Las formas simples constan de un solo movimiento integrado por dos o más
secciones, cada una de las cuales está integrada generalmente por dos temas, los que se
distinguen con letras minúsculas del alfabeto. Las formas compuestas están integradas por dos
o más movimientos, cada uno de estos consistente en una forma simple, pero integrados en
una sola obra, como la sonata, la sinfonía, etc.
Principio de Repetición
El aspecto esencial que distingue a cada una de las formas musicales consiste en la manera en
que se repiten sus temas. De aquí la importancia del “principio de repetición”, el cual se divide
en cinco categorías:
1. Repetición exacta
2. Repetición por secciones o “simétrica”
3. Repetición por variación
4. Repetición contrapuntística o por tratamiento fugado
5. Repetición por desarrollo
Repetición por
secciones o Repetición por Repetición por Repetición por
“simétrica” variación tratamiento fugado desarrollo
8
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
Repetición Exacta
La forma de “repetición exacta”, como lo indica su nombre, consiste en la repetición de
un mismo tema. Sin embargo, cuando la melodía incluye texto, éste puede variar cada vez
que la melodía se repite. Un buen ejemplo de esta forma son los himnos.
4. Forma libre por secciones. Esta forma no presenta una organización temática
determinada. Sus secciones pueden adoptar cualquier secuencia coherente como A –
B – B, o A – B – C – A, por mencionar algunos ejemplos.
1. Tema con Variaciones. A – A’ – A’’ – A’’’ – A’’’’ etc. Esta es la más importante
de las formas de repetición por variación. En esta forma “A” representa el tema objeto
de modificaciones. Las siguientes letras con apóstrofes indican que el mismo tema
reaparece, solo que cada vez con alguna variante melódica, rítmica, armónica, modal,
cualquier combinación entre éstas u otros recursos disponibles al compositor. La
textura del tema con variaciones suele ser del tipo homofónico.
9
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
1. Fuga. Forma polifónica que combina dos o más voces intercalando material
melódico, el cual se complementa fluyendo en perfecta armonía. La estructura de la
fuga integra elementos como un tema (llamado sujeto), episodios (o secuencias), y el
stretto. Más adelante se explicará la interacción de estos elementos para apreciar la
estructura de esta compleja forma.
10
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
11
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
La Música Clásica
Antecedentes Históricos
Durante los últimos años del renacimiento (1450-1600), periodo que antecede al barroco, se
presentaron dos eventos que cambiaron el destino de la civilización occidental: la Reforma
(mediados del S. XVI) y la Contrarreforma. La Reforma, introducida por Martín Lutero y
concluida por Juan Calvino, puede describirse como un movimiento de rebelión en contra de la
desmesurada corrupción de la Iglesia Católica, lo que produjo un rompimiento que causó
profundas divisiones dentro de ésta religión. Este movimiento consistió en una verdadera
revolución religiosa, política, social y cultural que obedeció a múltiples causas morales,
doctrinales, económicas, éticas y políticas.
Como movimiento espiritual, la Reforma dominó los siglos XVI y XVII. En este tiempo
surgen los movimientos protestantes como el luteranismo, calvinismo y anglicanismo. Como
reacción a esto surge la Contrarreforma como un movimiento religioso, intelectual y político
dirigido por la Iglesia Católica, destinado a combatir los efectos de la Reforma Luterana. El
baluarte de la Contrarreforma o “reforma religiosa” dentro de la Iglesia, fue el Concilio de Trento
(1545-63), que habría de decidir la doctrina de la Iglesia en esos momentos de crisis. Las
conclusiones del Concilio fueron reunidas, para los fieles, en el catecismo (1566), el breviario
(1568) y el misal (1570) romanos.
En lo que respecta a la música, con el propósito de liberar a la liturgia de la influencia
popular y de la complejidad musical dictada por la polifonía, el Concilio de Trento subrayó la
importancia del texto y la necesidad de que las palabras se entendieran sin dificultad cuando
eran cantadas. Esto condujo a un estilo polifónico más transparente que contrastaba con
secciones de textura monofónica (una sola melodía, sin acompañamiento).
El poder de la Iglesia Católica explica la razón por la que una gran cantidad de obras
compuestas por los más grandes músicos fueran de carácter religioso y en el idioma oficial de
esta organización, el latín. Desde el siglo VII d.C., el Papa San Gregorio Magno había iniciado
un movimiento que sentaría las bases para la música intelectual al ordenar la recopilación y
organización de los cánticos religiosos en lo que se conoce como el “Antifonario del Canto
Gregoriano”. Con el tiempo, el “Santo Imperio Romano”, como se le conoce también a la Iglesia
Católica de ese tiempo, comenzó a ser reemplazado por el surgimiento de grandes naciones
gobernadas por poderosos monarcas y por pequeños territorios al mando de príncipes y
duques en las múltiples cortes regionales.
Durante el siglo XVII, Europa continuó un proceso de transición de una sociedad agraria
y feudal—en la que todo el poder estaba concentrado en la Iglesia y una minoría llamada
nobleza—hacia una economía mercantil cuya riqueza y poder aumentaban constantemente en
las manos de la emergente “clase media”. El poder de la clase media se incrementaba,
especialmente, con la riqueza que se obtenía con el comercio entre Europa y las nuevas
12
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
colonias del Nuevo Mundo, sometido por Occidente desde 1491, año en que Cristóbal Colón
arribó a estos territorios. Mientras que las cortes seguían siendo el principal soporte de las
artes y ciencias—en especial de la música—hacia finales del siglo XVII, presentaciones
públicas de ópera, oratorios y música de cámara para aficionados, eran auspiciadas por la
clase media.
13
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
El Periodo Barroco
(Aprox. entre 1600 y 1750)
El término “barroco” proviene del portugués “barrueco”, sustantivo peyorativo que se refiere a
una perla grande, de forma irregular o, también, a algo cargado de ornamentación. El periodo
barroco se distingue por el surgimiento de la música secular e instrumental intelectual.
El estilo polifónico coral de la misa y motetes* del renacimiento se conservaba en el stile
antico (“estilo antiguo”)—el estilo conservador de las composiciones sacras—mientras que en
el stile moderno del barroco aparecen canciones con acompañamiento y diferentes
combinaciones instrumentales en las nuevas formas musicales como la ópera, el concerto
grosso, sonatas y suites de danzas estilizadas. La armonía del barroco fue estabilizándose
hasta adoptar las modalidades mayor y menor—como las escalas o tonos de Do mayor y do
menor, o Sol mayor y sol menor, etc., a diferencia de los modos eclesiásticos del renacimiento.
En el barroco, la compleja textura imitativa del renacimiento fue reemplazada por una más
simple conocida como basso continuo (bajo continuo), que consistía en la interacción de una
sola línea melódica sobre una base armónica (acompañamiento) realizada generalmente por
un clavecín y una viola da gamba (“de piernas”, una especie de violonchelo) o cualquier
instrumento armónico con uno melódico, como órgano y fagot, guitarra y viola da gamba, etc.
Tan importante era este nuevo estilo que toda esta época musical es conocida también como
“la época del bajo continuo”. Básicamente, el periodo barroco está fundado en dos principios
fundamentales: el contraste, también conocido como stile concertato (o “estilo de
contrastes”), y la “doctrina de las emociones ” (o “de los afectos”) que consistía en la
“codificación” de emociones.
Stile concertato
El principio de contraste se aplicaba a varios aspectos: fuerte y quedito; distintos colores
tímbricos (instrumentos) y combinaciones de éstos; solista y “tutti” (orquesta); registro agudo y
registro grave; rápido y lento. Estos y otros contrastes encontraron suelo fértil en el nuevo
periodo. Un concepto asociado con los contrastes de volumen del periodo barroco es la
*
En música, la misa, al igual que el requiem, consiste en la musicalización de parte del texto de estos rituales de la
liturgia católica. El motete es la forma más importante de música polifónica durante la edad media y renacimiento. A
grandes rasgos, puede decirse que el motete consistente en un texto sacro cantado en latín por varias voces sin
acompañamiento instrumental, en el que cada una de las voces podía contener un texto distinto cantando
simultáneamente.
La “Doctrina de los afectos” o de las afecciones (Affektenlehre, en alemán), consiste, básicamente, en el intento de
expresar sentimientos o emociones a través de ciertas “fórmulas”.
Por ejemplo, una línea melódica rápida contra otra lenta, o una sección o movimiento rápido en contraste con uno
lento, etc. La monodia es un buen ejemplo de esto último, una especie de canción en la que la línea vocal puede fluir
con vivacidad mientras que el acompañamiento, para laúd o clavecín, se mueve a un ritmo lento.
14
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
dinámica en terrazas, nombre con el que se designa a los diferentes grados de intensidad
producida por un mayor o menor número de instrumentos, como en el caso del concerto
grosso, en donde el forte (fuerte) es producido por el ripieno (orquesta completa) y el piano
(quedito) por el concertino (pequeño grupo de solistas).
A diferencia del barroco, la música del renacimiento, con sus cuatro o cinco intrincadas
líneas melódicas en fluido contrapunto, solía moverse casi siempre al mismo tempo (velocidad).
Composiciones de este tipo eran cada vez más raras a partir del barroco, en el siglo XVII, y
generalmente estaban destinadas casi exclusivamente al servicio de la Iglesia, la institución
más conservadora arraigada a patrones casi inalterables.
15
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
FRANCIA
INGLATERRA
ALEMANIA
ESPAÑA
MÉXICO
16
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
La Dinámica
En el barroco, la dinámica representaba también un elemento de contraste. Mientras que en el
renacimiento la música se mantenía a un nivel constante de volumen y velocidad (tempo), en el
estilo barroco pasajes fuertes producidos con un ensamble instrumental u orquesta
contrastaban con otros más queditos ejecutados por un pequeño grupo de instrumentos. En
lugar del cambio gradual de dinámica entre muy quedito y fuerte, como se conoce actualmente,
los músicos del barroco producían cambios súbitos de dinámica a través de las texturas
polifónica y homofónica y con variadas combinaciones de instrumentos, dando como resultado
cambios repentinos de intensidad.
La Melodía
Durante el barroco, los músicos comenzaron a desarrollar un estilo idiomático en la melodía. Es
decir, empezaron a hacer distinciones entre obras compuestas específicamente para
instrumentos a diferencia de aquellas escritas para la voz. La voz continuaba siendo el modelo
de expresión musical por excelencia, pero los compositores comenzaron a idear otras técnicas
que explotaran todas las capacidades de cada instrumento. La música vocal podía tocarse en
un instrumento, pero la música instrumental cada vez era más difícil de ser reproducida por la
voz.
Géneros Vocales
Ópera
Producción dramática, cíclica , en la que los actores cantan parlamentos de un libreto, en lugar
de hablarlos. La ópera fue uno de los géneros de mayor influencia en el barroco. Desde su
origen en Italia, la ópera se propagó rápidamente por toda Europa, convirtiéndose en la forma
de entretenimiento más popular. El italiano se convirtió en el idioma dominante para
indicaciones de interpretación musical. Todavía, hoy en día, se utilizan muchos símbolos
italianos para indicaciones de dinámica, velocidad o “tempo”, etc. Igualmente, el estilo
operístico influyó en muchos aspectos de la música sacra y secular durante este periodo.
Oratorio
En el contenido dramático y vocal del oratorio se advierte claramente la influencia de la ópera.
Al igual que ésta, el oratorio, es una obra cíclica que consiste en la interpretación cantada, en
lugar de hablada, aunque en este caso de texto sagrado. La única diferencia entre la ópera y el
oratorio consiste en que éste no cuenta con una representación teatral, vestuario y
escenografías. Las arias, recitativos, interludios instrumentales y corales que contiene la ópera,
también los encontramos en el oratorio. La diferencia es que en éste último no hay
El término “cíclico” se refiere a composiciones que contienen varios movimientos (secciones).
17
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
escenografía, disfraces, efectos de luz, etc. El oratorio, en sus orígenes, surgió como un
substituto de la ópera durante la Semana Santa católica, cuando la presentación de óperas era
suspendía durante este tiempo.
Pasión
La pasión es también un oratorio y, al igual que este, también fue influenciada por la ópera. La
diferencia entre pasión y oratorio consiste, básicamente, en el texto; la pasión tiene por texto el
pasaje de la crucifixión de Cristo, narrado por uno de los cuatro evangelistas del Nuevo
Testamento (Mateo, Marcos, Lucas o Juan), mientras que el oratorio puede tomar cualquier
texto bíblico que no sea el de la pasión. La música suele ser de contenido dramático, y con
frecuencia más intenso que el del oratorio.
Cantata
A este género, también influenciado por la ópera, pertenecen obras de menor escala que el
oratorio o la pasión. Generalmente contienen cuatro o diez secciones. Las cantatas tienen,
generalmente, texto sagrado, y se utilizan para el servicio litúrgico, aunque existen también
cantatas de tipo secular destinadas simplemente al entretenimiento. J.S. Bach escribió muchas
cantatas para el servicio de la iglesia luterana.
NOTA: Es importante mencionar tres elementos de estilo utilizados en la música vocal: canto
melismático, canto silábico y canto neumático, empleados en el canto gregoriano. De estos tres
estilos, los dos primeros se han utilizado en la música vocal posterior al canto gregoriano.
El canto melismático consiste en entonar varias notas con una sola sílaba, o mejor dicho, con
una sola vocal, mientras que el canto silábico es aquel en el que por cada nota se canta una
sílaba. Ambos estilos se utilizan alternando en una misma canción. Existen excepciones en las
que se hace uso exclusivo de uno u otro estilos—como en la “vocaliza” cantada con una sola
vocal, un género poco explotado, encontrando bellos ejemplares durante los periodos
romántico y siglo XX.
Géneros Instrumentales
El periodo barroco fue testigo del surgimiento de la música exclusivamente instrumental. Por
primera vez se escribían composiciones específicamente para instrumentos, considerando las
características y potencial de cada uno de estos. Antes de este periodo el estilo vocal se
utilizaba como el modelo de composición para la música instrumental, independientemente del
instrumento de que se tratara, y podía ser sustituido por la voz y viceversa. Pero durante el
barroco, la escritura musical comenzó a distinguirse por ciertas características que eran
apropiadas para un instrumento en particular y que, además, difícilmente podían ser
18
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
reproducidas por la voz o por un instrumento distinto a aquel para el que habían sido
concebidas.
El ejemplo más célebre en este género es la Toccata y Fuga en re menor, BWV 565 para órgano, de J.S. Bach.
Fuga
Composición en textura polifónica, es decir, dos o más voces o melodías que suenan
simultáneamente. La fuga es una de las formas características del periodo barroco. Aquí no
existe un acompañamiento subordinado a una línea melódica, sino dos o más melodías, según
el número de voces, que se entretejen fluyendo en perfecta armonía. La fuga presenta una
estructura muy compleja consistente en breves temas, alternando entre sí, los cuales pasan de
una voz a otra, de un instrumento a otro o, en el teclado, de un registro a otro. Ésta forma
puede estar organizada de diversas maneras, por lo que resulta difícil resumir con precisión su
estructura. Los elementos que integran la fuga son: el tema o sujeto, la respuesta (1ª
repetición del sujeto en otra voz), el contrasujeto (un tema “subordinado”), las entradas (cada
aparición del sujeto durante el desarrollo de la fuga), stretto (fragmentos del sujeto que se
empalman entre sí), y episodios (material libre o fragmentos del sujeto o contrasujeto),
formado por secuencias. Durante este proceso, las voces cantan o tocan el sujeto en distinto
momento, como jugando a huir una de otra. En este sentido, puede decirse que la fuga es una
“huida” de voces persiguiéndose entre sí.
En cuanto a su estructura, la fuga puede dividirse en tres secciones principales:
exposición, desarrollo y conclusión.
Exposición. El sujeto, es introducido por una voz. Enseguida, una segunda voz presenta,
en imitación, al sujeto, pero cinco tonos más arriba (o cuatro más abajo). A este efecto se le
llama “respuesta”. El proceso continúa de esta manera hasta que todas las voces han expuesto
el sujeto mientras que las demás prosiguen con un contrasujeto y/o material libre. Cuando la
*
Como “idiomático” se entiende un estilo apropiado exclusivamente para un instrumento en particular o para la voz.
19
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
Ejemplos: El Clave Bien Temperado, 2 volúmenes, de J.S. Bach. Cada volumen con 24 preludios y fugas en las 24
tonalidades (doce mayores y doce menores).
Suite
Forma cíclica importante de la música barroca, consistente en varios movimientos, cada uno de
ellos semejante a una danza, y todos en la misma tonalidad. El plan ordinario de la suite
barroca es: Allemande-Courante-Sarabanda-Gigue (A-C-S-G). Estas danzas son las más
antiguas de la suite y tienen su origen en el siglo XVI, y cuando fueron adoptadas en la suite
(aprox. en 1650), ya se habían estilizado. Algunos compositores como J.S. Bach incluyen otros
movimientos como un preludio a manera de introducción y otra danza opcional entre la
zarabanda y la giga, como un minueto, un bourré, una gavota, etc. Las danzas opcionales
tuvieron su origen en el ballet francés de finales del siglo XVII con compositores como Lully
(músico de la corte de Luis XIV “el rey sol”), y conservaron el carácter de verdadera música de
baile.
Ejemplo: Las suites francesas, inglesas y las partitas para clavecín de J.S. Bach; las suites para clavecín de G.F.
Händel.
Sonata
El vocablo sonata es el participio de la palabra italiana sonare, que significa “sonar”. En el
periodo barroco se les llama sonata a diversas clases de música instrumental, a diferencia de la
vocal. Durante la primera mitad del siglo XVII se publicaron muchísimas composiciones para
conjunto instrumental, llamadas “canzone da sonare” o, a veces, “sonate”. Esas piezas
consistían en cinco o más secciones breves, en estilo contrastante, que con frecuencia
alternaban secciones más breves en textura homofónica y tempo más lento. Aproximadamente
desde 1635 las secciones mostraron la tendencia a disminuir en número y aumentar en
longitud, con lo que adquirieron el carácter de “movimientos”. En sus inicios, la sonata era una
20
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
composición para instrumentos de cuerda frotada, pero pronto fue adoptada por el teclado y
otros instrumentos.
Después de 1650 surgió una estructura bastante homogénea de la sonata, la cual
consistía en un movimiento inicial, allegro en estilo fugado, un segundo movimiento de textura
homofónica en compás de tres tiempos, semejante a una danza, y en un movimiento final,
similar al primero y con frecuencia con fundamento en material idéntico o semejante.
Las sonatas barrocas pueden dividirse en cuatro categorías; las escritas a una parte, a
dos partes (a due), a tres partes (a tre) y a cuatro o más partes. Los ejemplos más famosos de
las sonatas a una parte son las de violín y las de violonchelo sin acompañamiento de J.S.
Bach, a veces llamadas también suites, debido a que incluyen danzas (sonata da camera). Las
sonatas “a due” generalmente requerían tres ejecutantes, uno para la melodía (comúnmente el
violín) y dos para el bajo continuo (acompañamiento). A esta sonata se le suele llamar “sonata
de violín” o “sonata de solo de violín”.
El esquema de tres movimientos, Allegro-Adagio-Allegro, quedó establecido en la
obertura italiana de Alessandro Scarlatti, encontrándose entre las primeras sonatas
compuestas en esta forma. Domenico Scarlatti (hijo de Alessandro) escribió más de 550
sonatas de un solo movimiento tituladas Escercizi per Gravicembalo (1738) fueron llamadas
“esercizio” (ejercicio), en su primera publicación. El Padre Antonio Soler compuso más de 200
sonatas en las que se aprecia la influencia de Domenico Scarlatti. Algunas de esas piezas
fueron compuestas con el propósito de combinarse en grupos de tres, formando así sonatas de
tres movimientos, y se encuentran invariablemente en forma binaria (A – B).
Concerto Grosso
El concerto grosso es una de las formas instrumentales cíclicas más importantes del periodo
barroco, y consiste en un pequeño grupo de instrumentos solistas (generalmente tres), llamado
concertino o principale, contra toda la orquesta, llamada tutti (“todos”) ó ripieno (“relleno”). Si
el concierto consta de tres movimientos, el primero y último están estructurados de tal forma
que la orquesta alterna con los solistas constantemente, con estos últimos presentando
material o ideas nuevas. Al tema que interpreta el tutti se le conoce como ritornello (“pequeño
retorno”), debido a que retorna constantemente, ya sea completo o fragmentado. El concerto
grosso representa el medio ideal para el stile concertato. En esta forma musical no existe una
fórmula rígida que indique el número de movimientos o el tempo de cada uno de estos aunque,
en general, muchos conciertos se encuentran en tres movimientos (rápido-lento-rápido).
También existen numerosos ejemplos con cuatro y cinco movimientos.
La estructura que presenta el concerto grosso es semejante a la de un rondó, es decir:
A – B – A – C – A – D – A, en la cual la letra “A” representa un tema expuesto por el tutti
(completo o fragmentado), mientras que los solistas interpretan los temas nuevos.
21
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
Ejemplo: Los Concerti Grossi de A. Corelli; Conciertos de Brandemburgo de J.S. Bach; Concerti Grossi de G.F.
Händel.
Ejemplo: Conciertos de Antonio Vivaldi para distintos instrumentos solistas (“Las Cuatro Estaciones” entre estos);
conciertos para violín y conciertos para clavecín de J.S. Bach.
22
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
El Periodo Clásico
(Aprox. 1750-1828)
Entre el periodo barroco y el clásico se encuentra uno “transitorio” (preclásico), llamado style
galant* (“estilo galante”), aunque relacionado más bien con el rococó** que con el estilo barroco.
El estilo galante se caracteriza por ser de contenido ligero y elegante no solo en la música sino
también en la literatura y en las artes visuales. En música se distingue por un marcado énfasis
en la melodía, con un acompañamiento ligero y simple. Muchos compositores italianos,
alemanes y franceses mostraron preferencia por la simplicidad y los deliberados efectos del
estilo galante, entre los que se encuentran François Couperin, Giovanni Battista Pergolesi,
Georg Philipp Telemann, Johann Christian Bach y Wilhelm Friedemann Bach entre otros. En la
década de 1770, Karl Philipp Emanuel Bach *** dio un nuevo impulso a este estilo en Alemania
convirtiéndose en una importante influencia que alcanzó a implantar su huella en obras de
Franz Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart.
Si durante el periodo barroco coexisten el stile antico (el estilo de la antigua polifonía) y
el stile moderno, característico del basso continuo y de la textura homofónica, el periodo clásico
se distingue por el predominio de ésta última; principalmente todas las composiciones que
muestran la influencia del estilo galante.
La música del periodo clásico se desarrolla en un periodo relativamente corto —en
comparación con el barroco que se extiende desde 1600 a 1750, aproximadamente— iniciando
con las obras de los hijos de Johann Sebastian Bach y concluyendo con el estreno de la
Sinfonía No. 3, Op. 55 en Mi bemol mayor de Beethoven, la “Eroica ” (compuesta en 1803). El
ideal del clasicismo es la lógica formal y la claridad de contenido. Todo esto representa
aproximadamente cincuenta años de actividad creativa de sus más notables representantes
quienes a pasos agigantados logran consolidar las estructuras que definirían, con más
exactitud, las formas musicales más importantes tales como la sonata, la sinfonía, el concierto,
y el cuarteto.
*
El término galant fue inventado durante el reinado de Luis XIV (1638-1715), llamado el Rey Sol—rey de Francia
desde 1643—pero se empleó con más frecuencia durante el rococó.
**
Del francés rocaille, un estilo de decoración que semeja rocas o conchas artificiales utilizado en la arquitectura y en
todo tipo de objetos desde cubiertos de mesa, peines, candelabros, hasta el diseño de exquisitos bordados en telas
finas. Se puede decir que el rococó surge como una especie de estilo barroco en Francia distinguiéndose por una
textura menos compleja que el contrapunto del estilo barroco italiano o alemán. La textura de la música del rococó
se caracteriza por líneas melódicas altamente ornamentadas que fluyen sobre un acompañamiento proporcionado
por un laúd o un clavecín. Uno de los más sobresalientes compositores de este estilo es François Couperin (1668-
1733).
***
Además de su producción musical, una de las mayores contribuciones de C.P.E. Bach ha sido su libro teórico
Versuch über die Wahre Art das Clavier zu spielen (“Ensayo sobre el verdadero arte de tocar instrumentos de
teclado”), el cual revela información de suma importancia para quienes se dedican a la interpretación de la música
de esa época—incluyendo la música de los periodos barroco y clásico—independientemente del instrumento o
conjunto instrumental de que se trate.
23
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
Entre los aspectos principales que definen al periodo clásico se pueden mencionar:
la simetría, el balance, la forma y el control emocional. El periodo clásico fue testigo del
desarrollo de casi todos los géneros y formas musicales que integran el repertorio clásico, en
general, como se conoce hasta nuestros días, así como del desarrollo de instrumentos y
combinaciones instrumentales. La sinfonía, el cuarteto de cuerdas, el quinteto de alientos, la
sonata, la ópera, el concierto y otras formas adquirieron una estructura más sólida y claramente
definida.
24
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
Dinámica
Durante el periodo barroco se había introducido el principio de contrastes, aunque las
diferencias de dinámica (volumen) eran sutiles, y solían limitarse, en general, a los cambios
producidos por un mayor o menor número de instrumentos (dinámica en terrazas), como en el
caso del concerto grosso en donde el ripieno o tutti producía el “forte” (fuerte), en oposición a
los solistas que producían el “piano” (quedito). El periodo clásico introduce una variedad de
contrastes dinámicos que van desde el pp (pianissimo, muy quedito), hasta un ff (fortissimo).
Johann Stamitz, introduce el crescendo (incremento gradual de volumen) y el diminuendo
(disminución gradual de volumen).
Al principio del periodo, los compositores raramente indicaban la dinámica deseada,
asumiendo que los intérpretes darían el volumen necesario dependiendo del carácter de la idea
musical. Conforme progresaba el periodo, el perfeccionamiento de los instrumentos permitió
una mejor respuesta a una mayor diversidad de dinámica. Al mismo tiempo, pequeños
ensambles instrumentales y solistas fueron refinando sus técnicas de ejecución. En
consecuencia, los intérpretes fueron incrementando su capacidad para producir mayores
sutilezas de dinámica, lo que a su vez motivó a los compositores a indicar, con más cuidado,
diferentes gradaciones de dinámica en sus partituras.
25
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
dentro del cual adquiere una estructura claramente definida y bien consolidada, la cual continúa
en un proceso de constante evolución en los periodos romántico y siglo XX.
La Sonata
Como una de las variantes de la “repetición por desarrollo”, la sonata es, quizás, la forma más
importante a partir del período clásico. El sustantivo sonata —participio del verbo italiano
“sonare”— se utilizaba en el siglo XVII para designar prácticamente cualquier composición
instrumental sin importar la forma, a diferencia de cantata —participio de “cantare”— término
que se aplicaba a composiciones de tipo vocal. Por lo tanto, en sus primeras manifestaciones,
la palabra “sonata” no sugería una forma musical determinada.
Sin embargo, muy pronto el término “sonata” empezó a aplicarse a dos tipos de
composiciones: sonata da camera (sonata de cámara) y sonata da chiesa (sonata de iglesia).
La primera consistía en una serie de danzas de velocidades diferentes y contrastadas entre sí,
muy parecida a la suite barroca. La segunda, aunque emparentada originalmente con las
danzas, fue perdiendo paulatinamente su carácter de música para danza para convertirse en
una serie de “movimientos”, de velocidad y ritmo distintos. Cuando la sonata da chiesa se
manifiesta como tal, era ya una serie de movimientos abstractos sin ninguna relación con
elementos extramusicales, los cuales se ordenaban de la siguiente manera: introducción
lenta (opcional) - rápido- lento expresivo - rápido.
En el desarrollo de la sonata intervinieron músicos de extraordinaria creatividad como
Arcangelo Corelli, Henry Purcell y Johann Sebastian Bach, Domenico Scarlatti y el padre
Antonio Soler, quienes escribieron numerosas obras en esta forma.
Pero no fue sino hasta el siglo XVIII cuando la sonata comenzó a adquirir su estructura
actual, considerándose a Carl Philipp Emanuel Bach, hijo de J.S. Bach, como el padre de
esta forma ya que, a través de sus setenta sonatas para clave, la sonata fue adquiriendo una
estructura más definida. C.P.E. Bach introdujo, entre otras cosas, un estilo más audaz en la
elección de las tonalidades de los movimientos y con un mayor énfasis en la armonía y en la
organización de tres movimientos solamente: rápido-lento-rápido. Muchos compositores,
desde entonces, comenzaron a seguir su ejemplo, entre los que destacan Franz Joseph Haydn
y Wolfgang Amadeus Mozart. Otras formas importantes derivadas de la sonata son el
concierto, la sinfonía, el trío, el cuarteto, y el Quinteto (las últimas tres pertenecen al género
de música de cámara).
El surgimiento de la sonata clásica vienesa de Haydn, Mozart y Beethoven señala una
de las evoluciones más notables en la historia de la música. El cambio de la sonata barroca a la
sonata clásica no es simplemente un cambio de un plan de cuatro movimientos, (Adagio-
Allegro-Adagio-Allegro), a uno de tres (Allegro-Adagio-Allegro), o a otro plan de cuatro
movimientos Allegro-Adagio-Scherzo-Allegro. Cada uno de estos movimientos, en particular,
26
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
Considerando que el primer movimiento de las obras cíclicas sigue la estructura del allegro de sonata, puede
decirse que la obertura y la sinfonía son sonatas para orquesta; el concierto, una sonata para orquesta y un solista; el
cuarteto, una sonata para cuatro instrumentistas, etc.
27
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
2) La sonata puede considerarse, además, como la forma del primer movimiento (que es el
que da el nombre a la obra en su totalidad), conocido como allegro de sonata, forma de allegro,
o forma del primer movimiento.
El “Bajo de Alberti”
Antes de analizar la estructura de la sonata, conviene mencionar una figura sencilla que, sin
embargo, juega un papel importante en el desarrollo de la sonata: el bajo de Alberti. Se trata
de un tipo de acompañamiento para la mano izquierda utilizado con más frecuencia en la
música para teclado, el cual consiste en una serie de acordes quebrados, es decir, en lugar de
tocar simultáneamente todas las notas de un acorde, se toca cada una por separado siguiendo
una fórmula como la que muestra la Figura 2-1.
Bajo de Alberti
Figura 2.1.
*
Para designar secciones, en una composición, se utilizan letras mayúsculas, las letras minúsculas
indican frases o temas.
28
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
Figura 2.2.
Exposición
Formada generalmente por dos temas de carácter contrastante, siendo el primero dramático,
activo, “masculino”, afirmativo, y el segundo de carácter pasivo, “femenino”, suave, cantante,
lírico y expresivo. A veces aparece un tercer tema (designado con la letra “c” minúscula), de
menor importancia que los demás cuyo carácter es conclusivo. El primer tema se designa con
la letra a, y se encuentra siempre en la región de la tónica. El segundo tema se representa con
la letra b y aparece en la región de la dominante cuando la sonata esta en una tonalidad mayor
o en la relativa mayor cuando está en modo menor. Finalmente, el tercer tema, si hay uno, se
encontrará en la misma región que el tema b, es decir, en la dominante. Por ejemplo, si la
sonata está en Do mayor, el tema a se encontrará en la región de Do mayor, mientras que los
temas b y c aparecerán en la región de Sol mayor, dominante de Do mayor. Pero si la sonata
está en do menor, los temas b y c se encontrarán en la región de la mediante o tercer grado de
la escala, es decir, en Mib mayor, relativa de do menor.
Desarrollo
Esta sección es de estructura libre. Aquí aparecen fragmentos generalmente de uno de los
temas presentados en la exposición, combinados de diversas maneras y pasando brevemente
por una diversidad de tonalidades distintas a la original.
29
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
cambiar de tono, es decir, modular de una manera natural y fluida. Si la sonata está en modo
mayor, el tema b modulará hacia la dominante (cinco tonos arriba); pero si la modalidad es
menor, entonces la modulación para el tema b será hacia la relativa mayor (tres tonos arriba).
Figura 2.3.
A este esquema puede añadirse una introducción, la cual estará en un tempo lento, ya
que de lo contrario se confundiría con el allegro. Igualmente, después de la recapitulación
puede aparecer una sección adicional llamada coda (significa “cola” en italiano), la cual es de
carácter conclusivo, y puede contener fragmentos de los temas a y/o b, o introducir nuevo
material.
Esta misma estructura es compartida por las formas más importantes del periodo
clásico, como son la sinfonía, el concierto para solista y orquesta y la música de cámara (dúos,
tríos, cuartetos, quintetos, etc.). De aquí podemos decir que la sonata para uno o dos
instrumentos es propiamente una “sonata”; la sonata para una orquesta sinfónica es una
“sinfonía”; la sonata para una orquesta y un solista es un “concierto”; y la sonata para un grupo
reducido de instrumentos es una composición de “música de cámara”.
La Figura 2.3 muestra, en forma esquematizada la estructura del primer movimiento de
la sonata, el cual da nombre a esta forma. Pero la sonata y el concierto del periodo clásico no
solo constan de un movimiento sino generalmente de tres, aunque este número puede variar
desde uno hasta cuatro. Por otra parte, la sinfonía y música de cámara suelen estar integradas
por cuatro movimientos como regla general, aunque también tienen sus excepciones. La Figura
2.4 muestra el esquema general de la forma sonata como un todo.
30
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
El tercer movimiento es de carácter más Forma ternaria A – B – A. En donde “A” representa al minueto o al
ligero, y el tempo puede ser moderadamente scherzo, y “B”, es una sección llamada trío, quedando de la siguiente
Generalmente aparece
rápido, bailable, si es un minueto, o vivaz o manera:
en la
agitado, si se trata de un scherzo.
1. Minueto – Trío – Minueto (Haydn y Mozart). Tónica
2. Scherzo – Trío – Scherzo (Beethoven)
Figura 2.4. La forma “sonata” como un todo, generalmente está integrada por cuatro movimientos, si se trata de una sinfonía o música de cámara; y por tres
movimientos si es para piano solo o un concierto para solista y orquesta. En este caso se omite el movimiento de minueto o scherzo.
31
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
32
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
Rondó
Forma empleada frecuentemente en sonatas, sinfonías y conciertos del periodo clásico
como último movimiento. Surgió del “rondeau” de los clavecinistas franceses,
reduciéndose a tres el número de “couplets” y empleándose el mismo material para los
couplets primero y tercero, en tanto que el couplet de en medio asumía a veces el
carácter de sección de desarrollo. El resultado era el siguiente esquema:
A - B - A - C - A.
Concierto
Los filósofos y artistas de la Ilustración daban mucha importancia a las relaciones
sociales. El concierto, en cierto sentido, es una forma que refleja el contraste entre un
solista y una orquesta, lo que puede traducirse como una metáfora respecto a la
función del individuo en la sociedad. El solista y la orquesta intercambian material
temático, unas veces confrontándose entre sí y otras complementándose. Algunas
veces el solista se escucha como una voz solitaria y otras completamente integrado a
la textura orquestal.
33
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
Desarrollo del concierto. El concierto evolucionó a partir del estilo concertato característico
del Concerto Grosso del periodo barroco. Hacia finales del barroco, compositores como
Vivaldi y Carl Philipp Emmanuel Bach (hijo de J.S. Bach) reemplazaron al grupo de
concertino que contrastaba con la orquesta en el Concerto Grosso, con un solo
instrumentista llamado “solista”, marcando así el principio de lo que sería el concierto
clásico. En manos de los compositores clásicos, el concierto se consolidó como una
obra básicamente de tres movimientos en la que los solistas mostraban gran habilidad
y destreza.
La forma del concierto. La forma del concierto es semejante a la de la sinfonía, aunque con
algunas diferencias significativas. El concierto eliminó el minueto, quedando con tres
movimientos: uno Allegro de sonata de tempo rápido; otro de carácter lírico, expresivo,
lento; y, finalmente, un tercer movimiento, generalmente en forma de rondó, de carácter
ligero, rápido, rítmico, o un allegro de sonata.
Música de Cámara
La música de cámara era considerada música para músicos, propiamente dicho. Las
formas como el divertimento y la serenata con una estructura de suites ligeras eran
compuestas para el entretenimiento cotidiano de los cortesanos. Sin embargo, también
se escribían obras tales como tríos, cuartetos y sonatas que representaban verdaderos
retos para los músicos profesionales.
34
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
Cuarteto de Cuerdas
El cuarteto para cuerdas estaba formado, básicamente, por dos violines, una viola y un
violonchelo, e integrado por cuatro movimientos, siguiendo el modelo de la sonata. Los
compositores del periodo clásico consideraban esta forma como un medio de expresión
para disfrutar en un ambiente de carácter más íntimo o “conversatorio”. Joseph Haydn,
a quien se considera “el padre del cuarteto para cuerdas”, describe este género como
“una dinámica discusión entre cuatro hábiles conversadores”. El primer violín lleva la
melodía generalmente, mientras que los otros tres instrumentos intercambian material
melódico y proveen el acompañamiento.
Minueto
Danza campesina francesa de la región de Poitou en compás de ¾ que posteriormente
se adoptó como un baile de carácter social de la corte de Luis XIV alrededor de 1650.
Pronto se extendió hacia otros países como Italia, Alemania y, especialmente,
Inglaterra. En éste último país, el minueto llegó a ser una de las danzas de mayor
popularidad en todas las festividades sociales. Al mismo tiempo, el minueto comenzó a
ser una de las danzas que integraban la suite, una de las formas cíclicas más
importantes del periodo barroco.
El “minueto y trío”, al igual que el scherzo y trío, es una de varias formas
ternarias, es decir, de tres secciones, quedando de la siguiente manera: A - B - A.
Originalmente, en el siglo XVII cada una de estas secciones representaba un minueto
(M1 - M2 - M1), el primero, que se repetía al final, estaba orquestado para cuatro o cinco
partes y la sección intermedia, es decir el segundo minueto, para tres, por lo que se le
conocía como trío, nombre que perduró independientemente de que fueran tres o más
instrumentos los que tocaran esta sección.
Durante el periodo clásico el minueto fue adoptado inmediatamente por las
nuevas formas que rápidamente iban consolidándose, como la sinfonía, la sonata y el
cuarteto para cuerdas, aunque de tempo ligeramente más rápido que en su forma
original. Al principio solía usarse como último movimiento, como en las sinfonías de
Johann Christian Bach y Johann Stamitz, y en las sonatas para piano y tríos para
cuerdas de Franz Joseph Haydn y algunos conciertos de Wolfgang Amadeus Mozart;
pero con el tiempo el estándar “minueto y trío” se colocó como el tercero de los cuatro
movimientos de sinfonías y cuartetos, representando un contraste ligero y mediador
35
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
Scherzo
Vocablo italiano pronunciado “squerzo”, que significa “broma”. El scherzo es una forma
musical de carácter ligero, rápido, frecuentemente en ritmo triple. A finales del siglo
XVIII reemplazó al minueto en las obras cíclicas como la sinfonía y la música de
cámara, siguiendo la misma estructura que éste, es decir A - B - A (S1 - S2 - S1), o
forma ternaria, en donde S2 representa el “trío”. Franz Joseph Haydn fue el primero en
indicar un tercer movimiento como “Scherzo”, en lugar de un minueto, en sus cuartetos
para cuerdas. Al grupo de cuartetos Op. 33 para cuerdas se le conoce como “Gli
scherzi” (los “scherzos”) por esta razón. Pero fue Ludwig van Beethoven quien
estableció de manera definitiva el scherzo como el genuino tercer movimiento de
algunas de sus sinfonías.
El Pianoforte
La mayor innovación tímbrica del periodo clásico fue la introducción del pianoforte
como instrumento dominante. El clavecín comenzaba a caer en desuso ya que no
podía producir el rango de dinámica que su rival era capaz de desplegar. En contraste,
el pianoforte o piano, con su capacidad para producir diferentes matices dinámicos
entre quedito y fuerte (piano e forte), se adaptaba perfectamente al nuevo estilo de
composiciones de la época, por lo que comenzó a emplearse ampliamente en sonatas,
música de cámara y como instrumento solista contrastando con la orquesta en los
conciertos.
36
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
El origen del piano se remonta hacia 1700 cuando Bartolomeo Cristofori (1665-
1731), construyó, en Florencia, un instrumento que llamó “gravicembalo col piano e
forte” (clavecín con quedito y fuerte), concebido, como su nombre lo indica, como una
nueva variedad de clavecín, cuyo mecanismo de martillos podía proporcionar
gradaciones continuas de sonoridad, en vez de la ordinaria dinámica en terrazas del
clavecín. El perfeccionamiento, en 1720, del piano de 1720 de Cristofori, que incluía
escape y trampa, era tal que no se le mejoró significativamente durante casi un siglo, y
ningún otro instrumento de calidad comparable, salvo las copias directas como las de
Gottfried Silbermann (1683-1753), se fabricaron antes de la década de 1770—año en
que nace Ludwig van Beethoven.
Cuerdas Metales
Maderas Percusiones
37
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
38
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
El Periodo Romántico
(Aproximadamente 1827-1900)
Si se considera a la tercera sinfonía de Ludwig van Beethoven como la obra que abre con el
romanticismo, tendríamos que decir que éste inicia en el año de 1803.
39
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
la sección de violines. Ahora el instrumento del director era la orquesta completa. Tanto en los
ensayos como en los conciertos, el director mantenía el tempo (velocidad) y la dinámica con el
movimiento rítmico de su batuta. Eventualmente el director se convirtió en la figura más
importante de la orquesta. Ahora el éxito del director dependía de su capacidad para interpretar
las intenciones del compositor y de transmitir esa interpretación a los atrilistas, que finalmente
la proyectaban hacia la audiencia.
40
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
41
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
NACIONALISMO
Compositor País
Edvard Grieg 1857-1934 Noruega
Bedrich Smetana 1824-1884 Checoslovaquia
Antonin Dvorak 1841-1904 Checoslovaquia
Isaac Albéniz 1860-1909 España
Manuel María Ponce 1882-1948 México
“Moguchaya Kuchka”
(“El Poderoso Puñado” o RUSIA
“Grupo de los Cinco”):
César Cui 1835-1918
Alexander Borodin 1833-1887
Mily Balakirev 1837-1910
Modest Mussorgsky 1839-1881
Nikolai Rimsky-Korsakov 1844-1908
Características Técnicas
Dinámica
Los músicos románticos expandieron el rango de dinámica en ambos extremos del espectro.
Los sonidos suaves se hicieron más queditos, y los fuertes se incrementaron
considerablemente. El rango común de dinámica durante el periodo clásico no era menor a un
pp ni excedía un ff. En el periodo romántico encontramos obras con indicaciones de dinámica
que van desde un pppppp hasta un ffffff.
42
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
Ritmo
El tempo (velocidad), en el periodo romántico, suele tratarse de una manera menos rígida que
en el clasicismo. Las mismas indicaciones de tempo heredadas del periodo anterior siguen
utilizándose, pero la regularidad de patrones simétricos es alterada a través del uso de la
polimetría, nuevos compases rítmicos tales como el compás de , la síncopa y otros.
El tempo “rubato”
El rubato es un elemento de interpretación en el que el tempo estricto (velocidad), se ve
alterado por un instante. El rubato, en el periodo romántico es un tempo elástico, flexible, que
permite al intérprete hacer ligeros retardandos o acelerandos, según lo considere, para dar más
expresión a una pieza musical. El arte del rubato, cuando es aplicado cuidadosamente,
produce un efecto de liberación y espontaneidad, aspectos muy apropiados para el periodo
romántico. Sin embargo, cuando se abusa de su aplicación, puede arruinar el sentido melódico
o expresivo de una pieza.
43
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
schöne Müllerin (“La bella molinera”) y Winterreise (“Viaje de invierno”). Sus más notables
sucesores, Schumann y Wolf, refinaron aún más el contacto expresivo entre música y poesía.
Curiosamente, a pesar de su maestría en el arte del Lied, ninguno de los tres destacó en ópera
—Schubert incursionó en el género, aunque sin éxito—.
44
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
45
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
que significa broma en italiano, era en sus orígenes una danza como el minueto, pero de
carácter más vivaz y animado que éste.
Cuarto movimiento. Llamado también “Finale”, consiste generalmente en un “Allegro
molto” o “Presto”, es decir, muy rápido o rapidísimo. Puede estar escrito en forma de rondó o
en forma de allegro de sonata, al igual que el primer movimiento.
El Poema Sinfónico
Aunque existen composiciones en este estilo en el periodo barroco, no fue sino hasta el
romántico en que se consolida como una forma musical importante. El poema sinfónico
romántico fue cultivado por Franz Liszt cediéndole supremacía al contenido sobre la forma, a
diferencia del periodo clásico. Los poemas sinfónicos se asemejan mucho a la idea de la
“sinfonía programática” —como la Sinfonía Fantástica de Berlioz—. Pero a diferencia de esta,
el poema sinfónico generalmente consiste en un solo y extenso movimiento a través del cual se
pretende “contar” una historia o “describir” alguna escena. Algunos ejemplos de esta forma los
encontramos en Los Preludios o en Prometheus de Franz Liszt, Die Moldau de Bedrich
Smetana, y en Also Sprach Zarathustra (Así hablaba Zaratustra) de Richard Strauss.
La Suite Sinfónica
La suite sinfónica es una obra cíclica para orquesta integrada por varios movimientos y, al igual
que el poema sinfónico, está inspirada en una idea extramusical. Con frecuencia la suite
sinfónica está compuesta por una selección de movimientos de un ballet e, incluso, óperas
aunque algunas veces son compuestas expresamente para una orquesta, sin derivarse de
alguna otra obra, tal es el caso de Cuadros en una Exposición de Modesto Mussorgsky. Los
movimientos de una suite sinfónica suelen ser más breves que los de una sinfonía y
generalmente carecen de la sección de desarrollo y cohesión que caracteriza a ésta última.
La Obertura
La obertura de concierto está formada por un solo movimiento al igual que el poema sinfónico,
pudiendo ser de carácter programático también o simplemente estar constituidas como música
absoluta, es decir, música que no tiene ninguna conexión con ideas no musicales.
46
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
Nocturno
Composición de carácter lírico, sentimental y melancólico, “inventada” por el irlandés John Field
(1782-1837). Generalmente de estructura libre, aunque encontramos muchos de estos en
forma ternaria como los de Frédéric Chopin, los cuales son verdaderas joyas románticas de
apasionante lirismo. Los “Intermezzos” de Brahms y algunas de las “Canciones sin Palabras”
de Felix Mendelssohn también se pueden incluir en esta forma.
47
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
Rapsodia
Los músicos, principalmente en el siglo XIX, empleaban ese término con diversos significados,
principalmente para fantasías libres de índole épico, heroico o nacional. Franz Liszt escribió 21
rapsodias húngaras (aunque más bien gitanas, por su contenido temático); Johannes Brahms
compuso rapsodias, aunque éstas son obras en un solo movimiento en forma de sonata;
Manuel M. Ponce compuso sus Rapsodias Mexicanas utilizando temas nacionales. Otros
48
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
compositores que compusieron obras en este género son Gerorge Gershwin, Antonín Dvorak e
Isaac Albéniz, entre otros.
Vocalise (Vocaliza)
Una melodía cantada sin texto, sino solo con una vocal. Este término se utiliza para designar
ejercicios vocales como en el solfeo. Fragmentos de este tipo también pueden observarse en
los prolongados melismas del canto llano de la Edad Media. Varios compositores del periodo
romántico y siglo XX han utilizado esta técnica en algunas de sus obras, entre los que se
encuentran Claude Debussy, Nocturnes; Gustav Holst, “Neptune” (de “Los Planetas”); Maurice
Ravel, Vocalise en forme d´Habanera; Sergei Rachmaninov, Vocalise; Nikolay Medtner,
Sonata-Vocalise y Suite-Vocalise, etc.
49
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
mayoría ó todos los instrumentos de las familias restantes. En el mundo de la música clásica, la
orquesta sinfónica se reconoce porque combina armónicamente las cuatro familias de
instrumentos mencionadas anteriormente. La orquesta sinfónica se diferencia de la orquesta de
cámara (más utilizada en el periodo clásico), en que esta última sólo cuenta con un número
reducido de instrumentos—aproximadamente entre 20 y 40—siendo en su mayoría de cuerda.
Por su parte, las orquestas filarmónicas, que proliferaron en el siglo XX, estaban
integradas originalmente por miembros de una asociación de amantes de la música, que no
necesariamente eran músicos profesionales. En principio, cualquier orquesta perteneciente a
una asociación musical de este tipo, cuyos miembros dedicaban su tiempo y dinero a
actividades musicales, era considerada una filarmónica, aunque no fuera sinfónica. Sin
embargo, desde finales del siglo XX a la actualidad, al coincidir en casi todos los aspectos, los
dos vocablos se usan de manera indistinta, incluso entre los músicos profesionales.
La orquesta que generalmente se necesita para composiciones de fines del siglo XIX (en
el periodo romántico), es de mayores proporciones que la requerida para el periodo clásico,
pudiendo llegar a incluir entre 100 y 120 músicos o más. La Tabla No. 6 muestra la dote
instrumental para la orquesta sinfónica.
Alientos
Cuerdas Maderas Metales Percusiones
Violín Piccolo o flautín Trompeta Timbales
Viola Flauta Corno Francés Triangulo
Violonchelo Oboe Trombón Xilófono
Contrabajo Corno inglés Tuba Bombo
Clarinete
Fagot
50
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
tiempo comenzaron a surgir intérpretes profesionales que empezaron a hacer grandes fortunas.
Los compositores también comenzaron a depender menos de las cortes o de la iglesia para
sobrevivir. Dos de los primeros compositores verdaderamente independientes fueron Wolfgang
Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven.
Las primeras sinfonías de Mozart incluían una sección de cuerdas, dos oboes y dos
cornos franceses. Pero hacia 1782, cuando el ahora joven prodigio se había independizado y
comenzaba a escribir para su orquesta ideal, la cual incluía flautas, clarinetes, fagotes,
trompetas y timbales. Sin embargo, fue Joseph Haydn, quien estableciera el núcleo de la
orquesta sinfónica moderna.
Alrededor de 1800 el número de instrumentistas de una orquesta era, aproximadamente, de
cuarenta. Una de las primeras orquestas sinfónicas “modernas” fue la Orquesta de Mannheim,
fundada por Johann Stamitz en la corte del Duque Karl Therodor de Mannheim, Alemania, en
1742, la cual estaba integrada por cincuenta virtuosos.
Alrededor de 1850 la orquesta aumentaba en tamaño, y hacia 1880 no era raro
encontrar ensambles de cien o más instrumentistas. Los compositores comenzaron a tratar a la
orquesta como una unidad homogénea poniendo un meticuloso cuidado en el balance entre las
secciones instrumentales. Uno de los más grandes compositores románticos fue Richard
Wagner quien, a diferencia de otros compositores, no se limitaba a escribir para las fuerzas
instrumentales en la orquesta.
Además de los instrumentos tradicionales de la orquesta, Wagner daba instrucciones
específicas sobre la construcción de otros nuevos como la trompeta bajo y la tuba wagneriana
para su magna obra El Anillo del Nibelungo. Hector Berlioz era también un compositor
ambicioso, y en su Requiem incluyó un carrillón (o campanólogo) de dieciséis tubos. Gustav
Mahler escribió en la misma escala, componiendo su Octava Sinfonía para un coro de 500
voces (adultos) además de 350 voces infantiles, siete solistas y una enorme orquesta—no en
vano se le asignó el sobrenombre de “Sinfonía de los Mil”.
Pero no fue sino hasta el 17 de junio de 1872 cuando la orquesta sinfónica más grande
que existiera hasta entonces formara parte del “World Peace Jubilee” (Jubileo Mundial para la
Paz) en la ciudad de Boston, Massachusetts, con mil instrumentistas y un coro de 20,000 voces
bajo la dirección de Johann Strauss Jr., portando en su mano una enorme batuta iluminada y
cien directores asistentes.
Debido que las orquestas ya no contaban con el patrocinio de la aristocracia, su única
posibilidad de supervivencia se encontraba en la nueva clase privilegiada, es decir, la
burguesía. Fue así como, gracias al patrocinio de los amantes de la música de este grupo, la
orquesta logró dar continuidad al desarrollo de la música destinada a este conjunto
instrumental. Por otra parte, se construyeron grandes salas de concierto para alojar a una gran
audiencia necesaria para facilitar el financiamiento de este magno ensamble.
51
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
Después de la Segunda Guerra Mundial, el costo para montar obras colosales tales
como la Octava Sinfonía de Mahler llegó a ser prohibitivo, por lo que los compositores
redujeron las demandas de sus obras a un modesto número de instrumentistas.
El “Recital”
Alrededor de 1837 Ignace Moscheles, compositor checo, fue nombrado director de la Sociedad
Filarmónica—una asociación que había surgido para promover los conciertos en Inglaterra.
Moscheles se convirtió, en ese mismo año, posiblemente en el primer músico que presentara
públicamente un programa completo con música para el pianoforte, sin la colaboración de otros
músicos, es decir, presentó el primer “recital” de piano—por lo menos el primero en Inglaterra—
aunque él lo llamó “soliloquio musical”.
Dos años más tarde, Franz Liszt realizaría la misma hazaña con tal éxito que se
convertiría en el ídolo en Europa. Sin embargo, en Inglaterra no tuvo la misma suerte, aunque
fue aquí en donde se acuño la palabra que quedara eternamente asociada con este tipo de
presentaciones. Se dice que fue Frederick Beale, músico inglés, quien por primera vez se
refiriera a las veladas ofrecidas por Liszt como sus “recitales en el pianoforte”—empleando la
palabra en plural, como refiriéndose a la interpretación de varias composiciones.
La palabra apareció impresa, por vez primera, en el anuncio de un concierto de Liszt en
el Hanover Square Rooms, en Londres, el 9 de junio de 1840. Aunque en aquel tiempo fue
ridiculizada: “¿Cómo puede uno recitar en el pianoforte?”. Como quiera que sea, el término
“recital” ha permanecido hasta nuestros días para designar la ejecución, en público, de uno o
dos músicos, en contraposición al “concierto”, término que se emplea para designar la
ejecución de tres o más músicos.
52
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
53
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
La Música en el Siglo XX
Desde el siglo XX hasta la actualidad, la música se ha distinguido por una pluralidad de estilos y
corrientes que, dentro de breves lapsos de tiempo son diseminados, asimilados y, finalmente,
abandonados. Muchas de las corrientes artísticas de este tiempo se encuentran dentro del
grupo de los “ismos”, como el impresionismo, neoclasicismo, expresionismo, serialismo y
minimalismo, entre muchas otras corrientes que aparecen durante el siglo XX. Cabe señalar que
se ha declarado como inicio de la música del siglo XX a una composición orquestal del
compositor francés Claude Debussy, Prelude a L’après-midi d’un faune (“Preludio a la siesta de
un fauno”).
Siempre ha sido difícil encontrar una perspectiva objetiva dentro del tiempo en que uno
vive. Ideas que parecen triviales, e incluso ridículas, en algún momento, de repente captan la
atención y el interés de sus creadores y del público en general. Grandes obras musicales que
fueron rechazadas y juzgadas como escandalosas y ruidosas, se han convertido en verdaderos
éxitos dentro del repertorio estándar.
Los avances en la tecnología de la grabación y reproducción del sonido han alterado
considerablemente nuestras expectativas. Actualmente es posible reproducir interpretaciones
“perfectas” en las que cualquier error o imperfección de entonación, balance o articulación
puede ser corregido con sorprendente facilidad. A través de grabaciones digitalizadas el sonido
puede ser manipulado y moldeado hasta satisfacer las demandas del oído más exigente. Como
consecuencia, el público ha desarrollado un sentido crítico que le permite comparar,
constantemente, interpretaciones en vivo contra el sonido sintético o artificial de una
grabación—aunque se trate del mismo intérprete. Esto ha obligado a los artistas a superar
todos los estándares de interpretación, pero al mismo tiempo ha creado algunas expectativas
irreales en las que a veces la espontaneidad es sacrificada por la precisión que ofrece la
tecnología.
Características de Estilo
El estilo de la música del siglo XX se distingue por un eclecticismo y por una enorme variedad
de corrientes. No existe un conjunto de características específicas que pueda aplicarse
globalmente a la rica producción de obras que surgen en este tiempo. Al enfrentar el ocaso de
la tonalidad y el surgimiento de la nueva tecnología, los compositores se vieron en la necesidad
de considerar nuevas formas de expresar sus ideas musicales, muchas veces recurriendo a
moldes del pasado y a la experimentación, lo que ha dado lugar al surgimiento de un “idioma
musical” personalizado.
54
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
Formas
Los compositores del siglo XX han utilizado todas las formas musicales desarrolladas durante
los siglos anteriores, desde la antigüedad hasta el romanticismo. Arias, formas binaria y
ternaria, rondó, forma de arco, forma sonata, sinfonía, formas imitativas (fuga, canon), y una
enorme variedad de danzas han sido transformadas de muy diversas maneras.
El siglo XX también ha sido testigo de un marcado interés en las formas de variación.
Sin embargo, la variación se ha tomado como un importante recurso en la construcción de las
formas híbridas de los siglos XIX y XX. Dicho de otra manera, la variación ya no solo se limita a
presentar una serie de transformaciones discretas y seccionadas, derivadas de un tema. En la
actualidad, los compositores han optado por exponer el material temático con transformaciones
armónicas, melódicas y rítmicas en otros tipos de formas musicales, como la sonata o el rondó.
Idioma Personalizado
Algunos compositores rompieron radicalmente con lo tradicional, prefiriendo establecer nuevos
sistemas tonales o atonales que rechazaban la práctica común de la armonía basada en la
triada (acorde de tres notas). Otros compositores mantuvieron una postura conservadora,
simplemente adaptando las reglas tradicionales de la armonía tonal, pero alterando los
parámetros del antiguo sistema que consistía en añadir un exagerado cromatismo (acordes
alterados), acordes expandidos (con más notas), y modulaciones (cambios de tonalidad) nunca
antes explorados. Algunos compositores incorporaron ideas musicales fuera de la tradición
occidental europea, mientras que otros recurrieron a sistemas musicales del pasado lejano—
como las escalas eclesiásticas o griegas utilizadas en el medievo—para formular su lenguaje
musical.
Algunos compositores del siglo XX continuaron escribiendo en un estilo postromántico
que todavía dependía de la armonía tradicional, otros rompieron con el pasado e inventaron
nuevas formas para ordenar sus ideas. Estas formas o estilos fueron influenciados, en gran
medida, por la nueva perspectiva que fue adquiriendo el concepto de consonancia, disonancia
y ruido.
55
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
e. Microtonos. Sonidos más pequeños que el semitono. Dicho de otra forma, son
sonidos que se encuentran, por ejemplo, entre el mi y el fa, o el do y el do#.
g. Serialismo. Sistema musical atonal que utiliza una serie de notas sin repetirse
ninguna de estas hasta haber concluido la serie. Las series pueden contener
diferente número de notas, seis, nueve, doce (ver dodecafonismo), etc.
Otros recursos utilizados por los compositores del siglo XX son la imitación de sonidos de la
naturaleza, sonidos mecánicos, melodías difusas, polirritmos (diferentes ritmos al mismo
tiempo), polimétrica (cambios constantes de compases rítmicos), economización armónica (un
mínimo de acordes en toda la composición), patrones repetitivos casi obsesivamente etc.
56
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
Impresionismo
El impresionismo en música es uno de los estilos franceses más importantes, el cual consiste
en un movimiento representado por un pequeño número de músicos influenciados por un grupo
de pintores franceses del siglo XIX como Monet, Manet, Renoir y Degas, de quienes adoptan
este nombre. Los músicos impresionistas desarrollaron un estilo que logró capturar la
atmósfera evasiva creada por la literatura y la pintura.
El arte impresionista implicaba mucho más de lo que en apariencia se apreciaba.
Claude Debussy, el compositor impresionista por excelencia, desarrollo un idioma personal
caracterizado por una flexibilidad rítmica, un nuevo colorido del timbre producido por nuevas
combinaciones instrumentales, y una nueva propuesta armónica que rompía drásticamente con
las reglas de la armonía tradicional. A Debussy le siguieron Maurice Ravel, Manuel de Falla,
Joaquín Turina, e Isaac Albéniz, entre otros.
El eclecticismo de la música impresionista se encuentra en los elementos de recursos
musicales arcaicos o ajenos a occidente como escalas pentáfonas o de tonos enteros, el canto
gregoriano, los modos griegos o eclesiásticos, la música tradicional, la música del lejano oriente
y Oceanía e, incluso el jazz. El movimiento impresionista puede considerarse como el inicio del
debilitamiento de la tonalidad, aspecto central de la armonía tradicional. El impresionismo es el
“parte aguas” que marca el inicio de una nueva era, la música del siglo XX.
*
Erik Satie, compositor francés, contemporáneo de los impresionistas y de “Les six”, cuya música pretendía ser
antiacadémica.
57
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
“L’Art Dépouillé”, el “Arte desnudo”. El grupo de Los Seis se desintegró muy pronto. Sus
miembros eran demasiado diferentes entre sí.
Neoclasicismo
En un intento por reconstruir el balance y la simetría del periodo clásico, músicos como Igor
Stravinsky, optaron por un estilo conocido como neoclasicismo. Mientras que la armonía, el
ritmo y el color tímbrico eran completamente modernos, las formas musicales clásicas, como la
sonata y la sinfonía, impregnaban de claridad, gracia y expresión las obras de este estilo.
Neorromanticismo
Como reacción en contra del idioma exageradamente disonante y el sentido abstracto con el
que se identificaba la música moderna, un grupo de compositores decidieron volver hacia un
lenguaje más subjetivo y tonal conocido como neorromanticismo. Compositores como David del
Tredici (1937- ) y Krzysztof Penderecki emplean un verdadero arsenal de sonoridades, pero
el aspecto expresivo refleja la pasión y el idealismo de un nuevo romanticismo del siglo XX.
Nacionalismo
Mientras que los nuevos estilos se convirtieron en un lenguaje internacional en el siglo XX,
algunos compositores voltearon su mirada hacia su propia tradición musical folclórica o popular
para infundir un sabor étnico a sus obras. El compositor húngaro Béla Bartók recolectó una
enorme cantidad de música tradicional que pronto fue delineando su propio estilo. De la misma
manera, en México, Manuel M. Ponce, Blas Galindo, José Pablo Moncayo, Carlos Chávez, y
Silvestre Revueltas entre otros, impregnaron su obra con la riqueza cultural de nuestro país
para crear obras que han alcanzado la inmortalidad.
58
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
El serialismo sigue exactamente las mismas técnicas que la música dodecafónica, pero en
este caso, en lugar de una serie de doce sonidos, el compositor puede seleccionar un número
determinado menor a este, por ejemplo, una serie de nueve, diez u once tonos que utilizará en
su composición.
Tanto la música dodecafónica como la serial se caracterizan por un alto contenido de
disonancias, amplios intervalos, melodías con un abundante movimiento disjunto e intensa
expresividad.
Serialismo integral
El serialismo integral aplica las mismas técnicas que el dodecafonismo pero, además del
manejo de los sonidos, también manipula otros parámetros como duración, ritmo, timbre,
registro (grave/agudo), y la dinámica. Los compositores serialistas también evitan la simetría de
las formas tradicionales Compositores como Karlheinz Stockhausen (alemán, 1928- ), Milton
Babbitt (norteamericano, 1956- ) y Yannis Xenakis (arquitecto y compositor rumano, 1922- )
se distinguieron por conciliar la música con las matemáticas en la creación de sus obras.
Otros compositores del siglo XX que han hecho uso ocasional de las técnicas seriales son
Igor Stravinsky, Alberto Ginastera y Aaron Copland.
Experimentalismo
Mucha de la música compuesta durante el siglo XX es de tipo experimental, por lo que dentro
de este género han surgido algunos nuevos estilos. La acumulación de una cultura musical en
occidente, rica en repertorio para todos los medios instrumentales, pone al compositor
contemporáneo en una situación difícil para crear estilos propios u originales. Debido a esto, los
músicos han luchado por encontrar nuevas alternativas que no se limiten a la imitación,
redundancia o a un “eco” de estilos pasados. Dentro de la música experimental encontramos la
música aleatoria, el serialismo y el minimalismo.
59
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
Minimalismo
El minimalismo es un estilo que se desarrolla durante los años 60 por compositores como La
Monte Young (1935- ), Philip Glass (1937- ), Steve Reich (1936- ) y otros. Este estilo surge
como reacción en contra de la excesiva complejidad de la música moderna, inspirándose en
ciclos rítmicos y melódicos del norte de la India y el oeste del África. El minimalismo se
distingue por una constante repetición de patrones rítmicos y melódicos, casi de manera
obsesiva, así como por un desarrollo melódico exageradamente lento y gradual. Compositores
como John Adams han expandido al minimalismo en obras como The Chairman Dances.
60
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
ALEMANIA RUSIA
Compositor n. y m. Compositor n. y m.
61
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
ITALIA INGLATERRA
Compositor n. y m. Compositor n. y m.
OTROS PAÍSES
Compositor n. y m. País
62
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
APÉNDICE A
Clasificación de las composiciones por número de catálogo o cronología.
Cuando leemos el nombre de una composición, con frecuencia aparecen abreviaturas tales como K., BWV, Hob., etc. Estas abreviaturas se
refieren a un orden cronológico o número de catálogo de composiciones de acuerdo a estudios especializados. Por ejemplo, BWV 422 es una
abreviatura para Bach Werke-Verzeichnis (el número 422 en el catálogo de obras de Bach). En el caso de catálogos cronológicos, cabe aclarar que
los números asignados son aproximaciones respecto al orden en que los compositores fueron escribiendo o publicando sus obras. A continuación,
se presenta una lista de diferentes clasificaciones indicando el nombre del musicólogo que clasifica y el compositor de que se trata.
M Marvin Padre Antonio Soler Frederick Marvin (Editor de las publicaciones Henle Verlag)
K. Köchel Wolfgang Amadeus Mozart Ludwig von Köchel (musicólogo austriaco, 1800-77)
Hob. Hoboken Joseph Haydn Anthony van Hoboken (coleccionista y bibliógrafo danés, 1887-1983
D. Deutsch Franz Schubert Otto Erich Deutsch (biógrafo y bibliógrafo austriaco, 1883-1967)
Op. Varios Del latín “opus”, que significa obra. Indica un número de publicación. Por ejemplo, Sonata Op. 3, No. 5, indica que hay por lo menos
cinco sonatas en el Op. 3, y que ésta es la quinta en ese libro. Pero No. 5, Op. 3, indicaría que es la sonata No. 5 y tercera
publicación (en este caso se trata de una sola sonata en dicha publicación).
Existen muchas otras clasificaciones para diferentes compositores. Pero por el momento la presente lista será suficiente para los propósitos de este curso.
63
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
64
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
APÉNDICE B
TERMINOLOGÍA MUSICAL
Cuando leemos el programa de mano de un concierto o recital observamos, además del
nombre de las composiciones y sus respectivos compositores, algunos términos, en su mayoría
en italiano, que indican la velocidad de cada sección en una composición cíclica (varios
movimientos). A continuación, se explica el significado de varios de estos términos, de tal
manera que cuando leas un programa de mano en un concierto comprendas su significado y lo
que se espera de la interpretación.
Tempo
Este término se refiere a la rapidez de una composición o de una sección de la misma, indicada
por términos tales como largo, allegro, etc. El tempo determina la duración de varios signos
dentro de una composición. Existe una gran variedad de tempos, desde el más lento hasta el
más veloz, y se indica por medio de palabras italianas que se colocan en la parte superior del
pentagrama, al principio de la composición o, en un programa de mano, abajo del título de ésta.
A continuación, aparecen algunos ejemplos de tempo.
TÉRMINOS SIGNIFICADO
65
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
Movimiento
Se entiende por movimiento cualquiera de las divisiones completas y comparativamente
independientes de una sonata, sinfonía, concierto, cuarteto de cuerdas, suite, cantata, o
cualquier otra obra cíclica. En la ejecución musical, los movimientos sucesivos se encuentran
generalmente separados por una breve pausa. Para cada movimiento hay siempre una
indicación de tempo.
El Metrónomo
El metrónomo es un aparato que se utiliza para mantener una
velocidad exacta, y está integrado por un péndulo que oscila a Adagio
Andante
diferentes velocidades mediante la regulación de un peso
Allegretto
Esto quiere decir que, de acuerdo al “Metrónomo de Maelzel”, la velocidad de una negra
es igual a 1/126, lo que significa que durante un minuto se tocarán 126 negras. Para esto, hay
que colocar el peso en 126 y dar un pulso (negra) por cada oscilación. Esto significa que los
demás valores de las notas deberán tocarse de acuerdo a la proporción relativa que guardan
con respecto a la negra.
De igual manera puede utilizarse una figura de blanca o corchea, en lugar de la negra,
para indicar una velocidad específica. Cuando la indicación de velocidad permite cierta
flexibilidad al intérprete, entonces aparece la abreviatura “ca.” o “circa”, es decir “cerca de”, o
“aproximadamente”:
ca. = 126
66
APRECIACIÓN MUSICAL, Cuaderno de Apuntes Isaac Namme Galindo
67