Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Temas 3 y 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

TEMAS 3 Y 4

El reino visigodo de Toledo. Evolución política (549-711)


La Hispania visigoda, ¿una sociedad feudal?
Durante los 15 años de regencia del rey Teodorico el ostrogodo (511-526) debió de extenderse la
ocupación visigoda de la península, con la única excepción del cuadrante noroccidental, que seguía
en manos de los reyes suevos. Teudis, oficial ostrogodo enviado desde Italia, se casó con una noble
hispanorromana (que con las grandes propiedades que tenía y sus redes de clientelas podía amasar un
ejército privado formado por 2.000 hombres). Con este apoyo Teudis pudo ser proclamado rey (534-
548), una vez se hubo desecho del antiguo rey Amalarico. Sin embargo, Teudis también murió
asesinado. Su sucesor Teudiselo (548-549) corrió un destino similar. Este continuo ir y venir de
reyes con trágicos destinos provocaba ciertas dosis de extrañeza incluso entre los contemporáneos. El
escritor franco Fredegario consideraba como costumbre de los visigodos asesinar a sus reyes cuando
no les gustaba. Llegaba a habar incluso de una enfermedad que los afectaba y les impulsaba a acabar
con dichos reyes (el morbo gótico).
En el vecino reino franco la sucesión regia se había limitado a los descendientes del rey Clodoveo
(vencedor en Vouillé). Entre los visigodos, en cambio, y después de la extinción de la familia de
Teodorico I, que consiguió mantenerse en el poder cerca de un siglo, el principio dinástico no acabó
de cuajar nunca. Obtener la elección de otros aristócratas, contar con el apoyo del ejército y, sobre
todo, poseer la clientela más poderosa o audaz parecen haber sido las condiciones necesarias para
hacerse con el poder.
Tras la muerte de Teudiselo es elegido rey Ágila (549-555). Poco después de su elección Ágila
tendrá que enfrentarse al levantamiento de Atanagildo apoyado por parte de la aristocracia visigoda y
sobre todo de las élites hispanorromanas. Para vencer a Ágila, Atanagildo buscó ayuda exterior y la
encontró en Bizancio que estaba enfrascada en su proyecto de restauratio imperii y tenía intereses
sobre Hispania. Bizancio envió tropas al mando del general Liberio que pretendieron controlar
territorios en Hispania para restaurar el Mediterráneo como unidad económica de intercambio, sobre
la base del comercio con Bizancio. Por lo que las tropas bizantinas se centrarán en controlar la costa
y el sur peninsular, las zonas más ricas y estratégicas para el proyecto de Justiniano. Las tropas de
Justiniano (en el 552) desembarcan en Cartagena y prestarán apoyo a Atanagildo, quien vencerá a
Agila en la guerra civil (siendo este asesinado en el 555). Atanagildo será nombrado rey.
Los bizantinos llegaron con la intención de quedarse y dominaron la franja costera que se extendía
desde el sur de Valencia hasta cerca de la actual Cádiz, incluyendo en ella ciudades como Málaga,
Sidonia, Carteia y la propia Cartagena, a las que se unían las islas Baleares y el enclave de Ceuta, lo
que le otorgó un control efectivo del Mediterráneo en esta zona y les permitió comerciar libremente
en occidente. Toda esta zona será la provincia de Spaniae. En ella se creó un régimen de gobierno
militarizado en el que el magister militum aunaba el poder civil y el militar, con esto pretendían que
el gobierno local se centrase en mantener su presencia en la zona. Esto lo sabemos gracias a la
inscripción del patricio Comenciolo en la muralla de Cartagena. Además. para algunos autores lo que
se crea en la Península Ibérica es una unidad política e institucional parecida a los exarcados (como
el de Cartago y el de Rávena).
El
emperador Mauricio habría fortalecido las murallas de Cartagena según nos dice esta inscripción. El
dominio bizantino nunca intento controlar en interior de la península. Durará hasta el 635 cuando
Suintila conquista Cartagena.
Atanagildo (555-567) establecerá su corte en Toledo. Era un nudo de comunicaciones que una
Mérida con Zaragoza. Toledo ofrecía unas mangnificas defensas naturales. El rio Tajo hace un
meandro que permite su defensa por ¾ partes del entorno urbano.
Atanagildo tendrá que hacer frente a una rebelión de las aristocracias hispanas de la Bética en el 555.
Atanagildo falleció por causas naturales en el 567. Tras varios meses sin rey, en el año 567 se elige a
Liuva (567-572), un aristócrata de Narbona. Era un rey ajeno a las familias hispanorromanas. Liuva
asoció a su hermano Leovigildo en el trono. Es posible que esta asociación fuera para mantener
tranquilas a las aristocracias hispanas e visigodas de la Península que estaban en liza. Liuva se
mantuvo al frente de la Septimania y. Leovigildo gobernaría Hispania desde Toledo. Nada más llegar
a Hispania se casó con la reina viuda de Atanagildo (Goswinta) buscando legitimidad y mantener las
clientelas que esta pudo mantener de su anterior marido.
Tras la muerte de Liuva, quedará como único, rex en el 572, Leovigildo. El va a ser el verdadero
creador del reino visigodo de Toledo.
La consolidación del regnum visigodo e imitatio imperii
En primer lugar, se produce una consolidación del regnum visigodo gracias a la imitatio imperii.
Leovigildo quería consolidar su posición y su legitimidad emulando a los emperadores romanos.
Esto es una política con una clara influencia bizantina.
1. Asunción de elementos ceremoniales de la realeza: siguiendo el modelo romano-bizantino.
El poder debe ser exhibido. Es el primer rey que se deja ver sentado en un trono, va a utilizar
la corona diademada, y la capa de color purpura, es decir, el paludamentum similar a la de
los emperadores. Hasta Leovigildo los reyes visigodos no se habían diferenciado mucho del
resto de la aristocracia en su manera de vestir. Junto a esto, con Leovigildo se inicia la
tradición de los reyes visigodos la donaciones de coronas a las iglesias del reino . Estas
coronas votivas colgaban del techo de las iglesias. La manera en la que están elaboradas
muestran una clarísima influencia bizantina. Un ejemplo de esta es la Corona votiva de
Recesvinto (del tesoro de Guarrazar).
2. Leovigildo convierte a Toledo en una verdadera sede regia (más que una capital, la
capitalidad venía de época de Atanagildo). En la que se van a establecer todos los
elementos administrativos. Albergando templos y edificios administrativos propios de la sede.
Así pretende emular el modelo de Constantinopla. Hay un palacio similar a los de los
emperadores del bajo imperio. Con una basílica dedicada a los santos Pedro y Pablo. Otra
basílica dedicada a santa Leocadia patrona de la ciudad. Hay una intencionalidad
propagandística clara. Toledo se convirtió en una de las ciudades más importantes, ricas y
prestigiosas de la Península. Adquiere una carga simbólica y emocional que la vincula a la
monarquía visigoda y que se mantendrá durante la Edad Media a la que apelarán los reyes
cristianos cuando avancen hacia el sur.
3. Intento de establecimiento de una línea dinástica. Leovigildo ve que hay un problema de
base en la monarquía que es la electividad. Él va a asociar a sus dos hijos al trono
(Hermenegildo y Recaredo).
4. Acuñación de moneda propia. Fue el primer rey visigodo que acuñó monedas a su nombre
y grabando en ellas su efigie (símbolo de hegemonía política.), en lugar de hacer acuñaciones
con la efigie de los emperadores como lo habían venido haciendo sus predecesores. Además,
no abandonó el patrón monetario romano: sus monedas (tremis o trientes) pesaban un tercio
de la moneda imperial: solidus aureus. El sistema de acuñación visigodo es un sistema
multiceca. No solo se acuña en Toledo. No se centraliza en un solo lugar (existen varias cecas
Hispalis, Mérida, etc.). Tenían un sistema de acuñación con cuños móviles.También emitir
moneda de oro era una marca de soberanía que les hacía semejantes a los emperadores y que,
desde luego, no estaban dispuestos a compartir con nadie. La legislación visigoda incluía
medidas muy duras contra quienes falsificaran o adulteraran la moneda, cuya acuñación era
considerada como una prerrogativa del rey.
. Tremis y trientes (1/3 del solidus aureus).

Aquí aparece OnO (una imitación de Cono, del modelo bizantino que hace referencia a la
ceca de Constantinopla). El uso de esta moneda era para el pago de impuestos, para el pago a
los altos funcionarios y al pago del ejército. Por eso hay moneda visigoda en el norte de la
península (el ejercito contra los cántabros). Para las transacciones cotidianas se seguían
utilizando los antiguos sestercios romanos de bronce y algunos se cortaban. Y con el
trueque.
Los tremises se empleaban también para las transacciones comerciales. La balanza comercial
entre occidente y Bizancio es deficitaria. Los productos de lujo bizantinos son muy caros y se
envían monedas de oro.
5. Funda ciudades emulando a los emperadores romanos (por ejemplo, Constantino y la
fundación de Constantinopla). El monarca visigodo decidió en el año 585 construir una nueva
urbe a la que dio el nombre de Recópolis, tal vez en honor a su hijo Recaredo. Cuenta con
una fuerte muralla, con una plaza pública, para llevar a cabo actividades ceremoniales, un
palatium y con una basílica. Fundara la ciudad de Victoriacum (que algunos historiadores
piensan que pueda ser la actual ciudad de Vitoria).
 El dominio efectivo del territorio
La segunda línea de actuación política de Leovigildo va a ser dominar de manera efectiva el territorio
hispano, quiere recrear el pasado romano y controlar la antigua diócesis Hispaniarum. Para ello
realizará campañas contra los bizantinos del sur de Hispania (570-573) tomando Basti (Baza) y
Assidona (Medina Sidonia Cádiz). Consigue dominar el norte de la Bética y se hace con el control de
Córdoba (un foco de poder de la nobleza insumisa) integrando a las aristocracias de esta región en la
arquitectura del estado visigodo (572). Años más tarde lanza una campaña para castigar el espacio de
la Oróspeda.
Realizará campañas contra los sappi en la Meseta norte. También contra la Sabaria en el 573. Pero
tiene más importancia la campaña contra los cántabros y los vascones.
Hubo una romanización en el norte como Gijón, pero en las regiones menos accesibles de la
cordillera cantábrica hay oposición. Hay tribus que han asimilados pautas culturales romanas.
Utilizan el latín para autocalificarse con el genitivo plural. Sin embargo, hay fenómenos de vuelta al
tribalismo, familias extensa y clanes.
Los grupos de vascones y cántabros habían iniciado expediciones de saqueo y pillaje hacia el sur.
En el norte Peninsular Leovigildo pudo crear un limes, con soldados fijos en guarniciones que
controlase de alguna manera estas incursiones. Hay muchas monedas que se siguen a estas calzadas
romanas. Esas monedas se acuñaban para pagar a los soldados. Esto se piensa debido a que hay
muchas acuñaciones de moneda en esta región sin que haya un aparente motivo por lo que podía ser
para pagar a las tropas, aunque esto no está demostrado y es bastante discutido.
El ultimo problema para lograr la unidad territorial por parte de Leovigildo, es el reino suevo de
Gallaecia.
Lo que venía ocurriendo en el interior de este reino se encuentra sumido en brumas. Un hecho
decisivo fue la llegada a mediados del siglo VI de un monje oriundo de Panonia, llamado Martín de
Dumio, que llegó a ser obispo de Braga y fue responsable de la conversión de los monarcas suevos al
catolicismo. Es muy probable que Martín fuera un agente al servicio de los emperadores bizantinos y
que tal vez contara con apoyos merovingios. El objetivo sería crear un reino católico afín a los
intereses bizantinos en la retaguardia del reino enemigo y arriano visigodo.
Existió una conversión al catolicismo previa de un rey suevo (Requiario) pero solo fue motivada por
motivos políticos. Ahora sobre la década de 560-70 el rey Teodomiro, gracias a la acción
predicadora de Martín de Dumio, se convirtió al catolicismo. Pero no será solo el rey quien se
convierta, sino toda la población. Tras la conversión comenzaron a celebrarse concilios con la
presencia del monarca suevo, como el de Braga de 561. Martin de Dumio es el que se encarga de
organizar en términos eclesiásticos la región de la Gallaeccia. Se organiza el Concilio de Braga, en el
que se condena al priscilianismo y las practicas paganas prerromanas.
Tras la muerte de Teodomiro, le sucedió el rey Miro (570-583). Este rey llevó a cabo una incursión
en el año 583. Esta expedición pretendía dar apoyo a una rebelión contra Leovigildo, la encabezada
por Hermenegildo. Aunque Isidoro de Sevilla nos trasmite que fue en ayuda de Leovigildo (algo que
desarrollaremos más adelante). Acaba con la intervención del rey Leovigildo en el reino suevo.
Miro habría llevado a cabo una campaña militar que le llevó hasta Hispalis. En el contexto de una
revuelta dentro del reino visigodo encabezada por Hermenegildo. Aquí hay grandes diferencias entre
la interpretación de esta participación del rey Miro por parte de las fuentes. Leovigildo aprovecha
que la muerte de Miro ha dejado a un niño en el trono suevo y que un noble suevo lo tonsura, lo mete
en un convento y toma el trono. Esto es aprovechado por Leovigildo como causus belli, alegando que
iba a restituir al rey legítimo, para anexionar el reino suevo a su regnum. No hubo demasiada
oposición a la conquista del reino suevo, probablemente debido a que Leovigildo respetase a las
élites suevas. La anexión se produce en 585.
TEXTO: EL FIN DEL REINO SUEVO EN ÉPOCA DE LEOVIGILDO

Isidoro de Sevilla es un eclesiástico, católico, hispanorromano, hermano de Leandro de Sevilla.


Isidoro de Sevilla es el creador del reino visigodo, a través de su Historia Gothorum trata de ir
reconduciendo la historia de los visigodos. Es un apologeta de los visigodos.
Isidoro es defensor de la legitimidad de la dinastía goda. Para Isidoro pesa más la traición del hijo al
padre que la catolicidad de su hijo. Para Isidoro de Sevilla Leovigildo es un constructor de la
monarquía visigoda.
Los godos, la gens gothorum, según Isidoro de Sevilla tenían su legitimidad histórica sobre toda
Hispania. Es un relato de historia providencialista:
“En un texto de Isidoro de Sevilla titulado “De laude Spaniae”, que tradicionalmente ha
hecho correr ríos de tinta nacionalista, escribe sobre Hispania refiriéndose a ella con alabanza
como “Madre de los príncipes y de los pueblos”, “reina de todas las provincias” u “ornamento
del orbe”. No son, sin embargo, elogios sinceros del todo, ya que Isidoro los adapta de
antiguos escritores romanos. Pero lo hace para llegar a una conclusión interesada: en el
pasado Roma había poseído la excelente tierra de Hispania, pero, al fin, “la nación de los
godos, después de múltiples victorias en todo el orbe, ciertamente te conquistó y te amó y
hasta ahora te goza segura entre ínfulas regias...”. Isidoro fue el principal artífice de la
teoría política del reino visigodo y reclamaba en esta alabanza su base territorial, la
matriz que sustentaba y daba sentido al propio regnum. Tenían la legitimidad histórica
de controlar políticamente Hispania. Es un relato providencialista.
El texto tiene más importancia por su mística de la unidad.
 La fusión étnica y el problema religioso.
Cuando Leovigildo llega al poder sigue existiendo una monarquía dual. Existían numerosas leyes
que prohibían los matrimonios mixtos. Leovigildo modifica la legislación visigoda, especialmente
aquellas que dividían a la población hispanorromana de la visigoda, como la que prohibía los
matrimonios mixtos. Leovigildo, emulando la potestad legislativa de los emperadores romanos, crea
el Codex Revisus, lo que hace poner al día de la legislación del reino y se aplica el principio de
territorialidad de las leyes.
El mantenimiento de la identidad arriana por parte de los visigodos afectaba a las vidas de las
gentes en otro aspecto importante: el de las uniones matrimoniales. Al no existir una
prohibición, los arrianos podían acabar siendo engullidos por la población católica. Cuando
Leovigildo publico su ley que abolía la prohibición de los matrimonios mixtos, lo que venía a
reconocer era la realidad social del reino
Leovigildo buscó alcanzar una unidad religiosa, pero sobre la base de las creencias arrianas. El
monarca intentó atraerse a la mayoría católica al arrianismo. Así convocó un sínodo arriano en el 580
tratando de convertir al arrianismo a las élites cristianas católicas. Permitió el culto a los santos
católicos y no era necesario que los conversos se bautizaran de nuevo siguiendo el rito arriano. No
llegó al punto de la persecución, pero si intensificó el esfuerzo de atraerse a la jerarquía católica.
La rebelión de Hermenegildo (580-584).
Cronología:
- 580. Conversión de Hermenegildo al catolicismo.
- 580. Revuelta política en la Bética.
- 582-584. Campañas de sometimiento de la revuelta.
- 585. Muerte de Hermenegildo en Tarragona.
Entre el 580-584, Leovigildo tuvo que enfrentarse a la rebelión de Hermenegildo, su hijo al que
había asociado al trono junto con Recaredo. Sabemos que al asociarlos al trono, estos ocuparon
cargos, mientras que Recaredo fue a gobernar en Septimania, Hermenegildo se quedó para reforzar el
gobierno de su padre en el sur peninsular. Para reforzar su posición, se buscan matrimonios con los
reyes francos, Sigeberto de Austrasia se casó con una hija de Gotwinda (viuda de Atanagildo),
Brunegilda; una hija de este matrimonio, Ingundis, a su vez, se casó con el hijo de Leovigildo,
Hermenegildo. Lo importante de esto es que Ingundis era católica, casada con un arriano, por lo que
la corte arriana visigoda hace grandes presiones para que se convirtiera al catolicismo.
Hermenegildo fue enviado a la Bética para afianzar el poder visigodo en la zona, según las fuentes,
alejados de la corte, Ingundis convencería a Hermenegildo para convertirse al catolicismo. Esto
seguramente no sería así. Es probable que fuese una intención política, había rumores de que el reino
recaería sobre su hermano Recaredo, por lo que este podía afianzar y revalorizar su posición al
convertirse al cristianismo y buscar el apoyo de las élites católicas, obtuvo principalmente el de las
élites de la Bética, curiosamente el entonces obispo de Sevilla, Leandro de Sevilla, hermano de
Isidoro de Sevilla fue uno de sus mayores apoyos, además recibió el apoyo de los bizantinos del sur,
y puede ser que la del rey suevo Miro. La revuelta prende sobre todo en ciudades importantes, las
principales Mérida, Córdoba e Híspalis. En el 584 toma Córdoba. Hermenegildo llegó a acuñar
moneda propia lo que nos hace sospechar que se había proclamado rey. Esto provocó una revuelta de
la Bética. Todo esto hay que tener en cuenta del apoyo del rey miro a Hermenigildo y la de los
francos merovingios y con el apoyo de bizantinos. El rey Miro murió en la guerra y a los bizantinos
se les compró la paz.
Hermenegildo, finalmente es hecho prisionero en Córdoba y acabará siendo encerrado y asesinado en
extrañas circunstancias por su carcelero en el 585. Isidoro de Sevilla, que escribe sobre los hechos,
considera a Hermenegildo como un traidor, un rebelde y un tirano. (curiosamente su figura será
reivindicada por la monarquía de Felipe II ya en siglo XVI.
La solución del problema religioso: el reinado de Recaredo (586-601).
A la muerte de Leovigildo le sucede Recaredo en el 585, lo que demuestra que los resortes de la
sucesión dinástica activados por Leovigildo al asociar a su hijo al trono funcionaron. Buscará
fortalecer el poder de la realeza mediante la imitatio imperii que hizo su padre.
Recaredo fue continuador de la política de su padre. Recaredo considera que es imposible establecer
la unidad de fe en torno al arrianismo, por tanto, entiende que la unidad religiosa solo se puede hacer
desde el catolicismo. En el 587 se convierte al catolicismo de manera privada y fue el artífice de la
conversión del pueblo visigodo al catolicismo. Aunque tuvo que hacer frente a varias conspiraciones
y sublevaciones de inspiración arriana, que revindicaban el arrianismo como gothorum fides. La
facción arriana estaba liderada ppor la Goswinta y el obispo arriano de Toledo. Para solucionar estas
disputas convocó el III Concilio de Toledo (589), emulando a los emperadores romanos (como
Constantino, que convocó el Concilio de Nicea).
Tras los asuntos que el rey planteaba y la toma de decisiones en la que participaban el alto clero y los
grandes magnates, se redactaban las actas con las decisiones tomadas, tras lo cual el rey promulgaba
un edicto que daba cuerpo de ley a algunas de las decisiones tomadas en el concilio (y el rey
promulgaba un Edictum dando fuerza de ley a las cuestiones tratadas).
III Concilio de Toledo (589) (muy importante)
En el III Concilio de Toledo del 589 se produjo la conversión pública del rey al catolicismo. Esto
implicaba reconocer la consustancialidad del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Además, que el
Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo (es la primera vez que aparece la partícula filoque). Tras
la conversión y abjuración publica de Recaredo le siguió todo el pueblo godo. A los obispos arrianos
si abjuran de su fe y hacen profesión de fe católica se les reintegra en la Iglesia Católica con sus
privilegios. Recaredo salió tan reforzado que no dudó en compararse con el emperador romano
Constantino, responsable de la cristianización del imperio, dándose a sí mismo el título de Flavio.
Sin embargo, a partir de este momento los concilios no serán simples reuniones de eclesiásticos para
deliberar a cerca de la doctrina, sino reuniones en las que participará también los magnates laicos y
se tratarán los asuntos más importantes del reino. Con todo esto Recaredo buscaba incorporar a la
Iglesia a la estructura del estado y una institución legitimadora del poder regio (un único reino y una
única fe). Sin embargo, el problema estará en que esto cambiará. El papel de la Iglesia se hará mucho
más grande y acabará dominando al poder político. En este momento es una iglesia muy regalista,
controlada por el, que nombra los obispos. Por esto mismo a su vez, dará muchos privilegios y tierras
a la iglesia. Además, permite integrar a hispanorromanos y godos, facilitando la fusión étnica, que
cada vez será más acusada.

Consecuencias:
-Conversión y todo lo que implica.
-Ya no se distingue al hispanorromano de godos, una ley para ambos. Se facilita la fusión étnica. La
iglesia tendrá un papel más importante (utilizada dentro de la estructura del reino). incorporar a la
iglesia a la estructura del estado.
-Recaredo se presenta como un instrumento de Dios en el texto de la conversión de los visigodos al
catolicismo. El concilio lo convoca el rey, se aprovecha una institución de la iglesia para ser
utilizada por la monarquía goda.

 La crisis política del Reino visigodo de Toledo (siglo VII)


El siglo VII ha sido tradicionalmente considerado como un momento de crisis en el reino de Toledo,
debido a la inestabilidad política provocada por las conjuras y asesinatos de muchos de los reyes que
gobiernan. Para un autor franco, Fredegario, llegaba a habar incluso de una enfermedad que afectaba
a los visigodos y les impulsaba a acabar con sus reyes (el morbo gótico). Se trata de una visión
teleológica que intentaba buscar una explicación de la caída del reino visigodo ante los musulmanes.
La monarquía goda tenía los mismos problemas que muchas otras monarquías germanas de
occidente. No se trata de un reino decadente, la idea de crisis debe ser entendida como cambio en el
proceso histórico. Por supuesto, nada estaba diseñado para que los visigodos desaparecieran.
La monarquía goda a principios de siglo VII. Lo que vemos es una protofeudalización, múltiples
partidos fundamentados en clientelas fundamentadas en lazos de fidelidad personal.
A Recaredo lo sucede su hijo Liuva II, pero solo duró 18 meses. Un aristócrata, Witerico, lo ejecutó
y consiguió hacerse con el poder. Este sería asesinado por Gundemaro. Estos reyes reinarían en un
breve periodo de tiempo, entre el 602-612.
Sisebuto (612-621) y Suintila (621-631) se centrarán en combatir contra los bizantinos. Estos serán
expulsados definitivamente en el 625, bajo el reinado de Suintila. Suintila atacó Cartagena que era la
capital de la provincia bizantina en Hispania. Tambien realizarán campañas contra los vascones y
fundarán ciudades como Olite.
Sisebuto era amigo de Isidoro de Sevilla, era un rey muy culto e interesado por la cultura latina y
animó a escribir a Isidoro sus Etimologías. Isidoro obvió en su Historia Gothorum que Suintila
lograra alcanzar el trono mediante una conjura contra Sisebuto. Habla muy bien de él puesto que
logró la unificación final de Hispania (aunque no totalmente, pues combatía contra los vascones).
Los problemas asociados a la monarquía electiva eran patentes. Sisenando (631-636), gobernador
militar de la Septimania, usurpó el trono a Suintila, parece que apoyado por el rey merovingio
Dagoberto. Los motivos de la rebelión parecen ser por el intento de Suintila de establecer el principio
de heredabilidad del trono y por haber confiscado bienes sacros de la Iglesia (quien apoyó de
Sisenado en la rebelión).
Así convocó el IV Concilio de Toledo. Sisenando se arrodilla ante los eclesiásticos y pide perdón por
su usurpación y pide que legitimen su ascensión al trono. En el Concilio se acepta al nuevo rey y se
pone como ley, tanto divina como civil, que la monarquía debe ser hereditaria y que se debe castigar
muy gravemente a cualquiera que se levante contra el trono, siendo unas afirmaciones muy
contradictorias, puesto que acaban de posicionar a un usurpador en el trono. Además, se estipula, por
primera y única vez en Europa, que la elección del nuevo rey debe ser de común acuerdo por
un grupo de magnates y los obispos.
En el canon 75 se va a fijar el carácter electivo de la monarquía visigoda.
El IV Concilio de Toledo supone la dependencia del poder real al poder sacerdotal.
El IV Concilio de Toledo se considera que la eliminación del rey Suintila era por haberse apropiado
de bienes de la Iglesia.
Es la Iglesia es la que empieza a dar unas características sacrales al poder regio. En el 633, se habría
producido por primera vez la unción regia. Es algo que aparece en el Antiguo Testamento en el que
el rey David había recibido el ungimiento con santos óleos. Atentar contra un rey que ha sido ungido
era atentar contra la Iglesia. “No toquéis a mis ungidos” en el salmo 105 del Antiguo Testamento. La
unción otorgaba la protección divina al rey, pero era la Iglesia la que tenía reservado otorgar la
unción.
Isidoro de Sevilla considera que el poder regio debe velar por la salud del pueblo y del Estado.
“Serás rey si actúas rectamente, si no actúas rectamente no lo serás” escribirá el arzobispo de
Sevilla.
Isidoro de Sevilla está justificando la teoría del tiranicidio. Es algo revolucionario para la época. Es
una justificación de la eliminación del rey. Esto es una particularidad visigoda, no se ve en ninguna
otra monarquía germana del momento. Solo después con los carolingios.
A Sisenando le sucede Chintila (que duró solo 3 años, entre el 636-639), convoca dos concilios: el V
Concilio de Toledo (636) y el VI Concilio de Toledo (638). Se plantea en estos concilios el rey es
elegido entre los magnates de la aristocracia visigoda. No pueden heredar el trono los que han
recibido la decalvación y aquellos que habían sido tonsurados. Además, se establece en estos dos
concilios la protección e inviolabilidad a la familia del rey, al rey y a todos los fieles seguidores del
rey (su clientela). Esta reiteración nos muestra precisamente que la ley no se cumplía.
A Chintila le sucede su hijo Tulga (entre el 640 y el 642). Fue un monarca muy débil. Hubo un
nuevo golpe de estado de un aristócrata llamado Chindasvinto (642-653), quizás de la misma rama
que Chintila. Chindasvinto retiró del trono a Tulga y buscó recuperar la fortaleza de la monarquía
goda. Realizará para ello grandes purgas contra los opositores y confiscando sus tierras.
Con las tierras enajenadas creó una nueva clientela de fieles a la que les había repartido estas,
consiguiendo que fueran muy fieles a su causa.
Su purga tuvo dos objetivos: acabar con posibles opositores y utilizar sus tierras para crear clientelas.
En el año 649 asocia al trono a su hijo Recesvinto. En todo este siglo VII se da una tensión de
muchos monarcas y sus pretensiones y el establecimiento de la monarquía electiva. Chindasvito
pretende conseguir una posición muy fuerte para que fuese su hijo el que le sucediese y lo consiguió
mediante esta gran purga. Además, consigue fortalecer la centralidad del gobierno del rey.
Sabemos que hay una mayor fortaleza del poder regio. Las monedad de Chisdasvinto son monedas
de buen metal. Se había enriquecido el rey. Empieza a haber una confusión entre sobre el erario
público y el patrimonio del rey.
Tras la muerte de Chindasvinto le sucede su hijo Recesvinto (649-672). Recesvinto perdonó a
muchos de los que había castigado su padre, pretendiendo con ello fortalecer su posición evitando
que los perjudicados quisiesen deponerlo. Además, mandó escribir un gran código legal, que será
muy importante durante toda la Edad Media, el Liber Iudiciorum (654). Era un código legal de
carácter territorial, incorporaba muchas leyes del antiguo código de Leovigildo (Codex Revisus),
estaba dividido en 12 libros, regulaba muchos aspectos: derechos de sucesiones y penas ante
cualquier infracción, era un código abierto, los distintos reyes podían incorporar novellas con nuevas
leyes al código, se trató de un importante esfuerzo legal para regular bien el reino y pervive la
herencia legal romana, se inspira en la jurisprudencia de origen romanista, es probablemente el
mayor legado de la monarquía visigoda que tenemos. Va a pervivir, este código, en toda la edad
media hispana. En al Ándalus (los mozárabes) y como instrumento para las monarquías que van a
aparecer en los siglos VIII y IX. Será conocido como el Fuero Juzgo.
-Codigo de carácter territorial
-incorpora muchas leyes del antiguo código de Leovigildo, Codex Revisus.
-Eesta dividido en 12 libros. Materia civil, derechos de sucesiones (regulado), las penas contra
cualquier tipo de infracion.,
-Codigo abierto, los distintos reyes incorporaran novellas con nuevas leyes al código.
-Esfuerzo legal para regular bien el reino.
-Pervive la herencia legal romana, se inspira en la jurisprudencia de origen romanista.
-Va a pervivir, este código, en toda la edad media hispana. En al andalus (los mozárabes) y
como instrumento para las monarquías que van a aparecer en los siglos VIII y IX. Será
conocido como el Fuero Juzgo.
 Los últimos monarcas visigodos y la crisis del reino (672-711)
Cuando Recesvinto murió en 672, aparentemente el reino visigodo había encontrado una nueva
estabilidad. Los magantes del reino decidieron proclamar rey a uno de ellos, llamado Wamba (672-
680). Parecía que el peculiar orden político visigodo se estaba consolidando.
En la historia del obispo Julian de Toledo, Histoira Wambae, aparce por primera vez recogida en un
texto el rito de la unción regia.
En el 673 se produce una rebelión en la provincia Septimania . Wamba encomendó a uno de sus
generales (Paulo) para que lleve al ejército para controlar la rebelión. Pero se acabó uniendo a los
rebeldes. Paulo se proclama rey de la parte oriental (la Tarraconense y la Septimania) y fue ungido
como tal. En una campaña rápida, Wamba sometió primero a los vascones y después cruzó los
Pirineos hasta tomar cada una de las ciudades de la Narbonense hasta apresar a los rebeldes en las
Arenas de Nimes. Cuando regresó a Toledo realizó una ceremonia de triunfo al modo romano:
procesionando a los detenidos (muchos decalvados, arrancándole la piel de la cabeza para que no le
pudiera crecer el pelo)
Se llega a Nimes donde se ejecuta a muchos de los rebeldes. Wamba perdonó a muchos de los
cabecillas. Cuando llegó a Toledo realizó una ceremonia de triunfo. Hizo una procesión triunfante
donde iban los que detenidos (decalvados muchos, arrancándole la piel de la cabeza para que no
pudiera crecerle el pelo), fue una procesión humillante.
Wamba poco tiempo después promulgó una ley militar que establecía acudir de forma inmediata y
con todas sus fuerzas disponibles a todo aquel que se encontrara a una distancia de 100.000 millas
del lugar donde se hubiera producido el ataque exterior- La ley obligaba tanto a aristócratas laicos
como religiosos.
Esta ley y la intención de fortalecer el poder regio debieron granjear algunos enemigos a Wamba. En
octubre de 680, algunos de estos suministraron al rey un potente narcótico que hizo creer a muchos
que estaba moribundo. Cuidando del bien de su alma, el obispo de Toledo, Julián, practicó los
rituales que estaban reservados para la penitencia de los pecados: tonsuró al moribundo, le impuso un
cilicio y dibujó con ceniza una cruz sobre su cuerpo. Cuando Wamba se recuperó de los efectos del
narcótico, se encontró con la desagradable sorpresa de que se había convertido en un monje, lo que le
incapacitaba a seguir siendo rey. El que había sido el principal muñidor del complot, Ervigio,(680-
687) era aclamado rey.
Ervigio en el año 681 convocó el XII Concilio de Toledo para intentar legitimar su usurpación.
Además, habilitó a quienes se habían rebelado contra el anterior rey, devolviéndoles sus posesiones.
En el XII Concilio de Toledo legitima su golpe de estado y perdona a los que apoyaron la rebelión
del duque paulo y les devuelve sus posesiones. Como contrapartida los obispos decidieron dispensar
toda la protección a la familia del monarca, decretando la imposición de los hábitos, el destierro o la
anatematización para aquellos que usurparan los bienes de la familia real e hicieran daño a sus
miembros y a la esposa del rey (prohibiendo que nadie se casara con la reina después de muerto el
monarca).
En el 687, cercano a su muerte, Ervigio nombró sucesor a Égica (687-607), quien se había casado
con una de sus hijas.
Le sucedió Egica. Pertenecía a la familia de Ervigio y al clan de Wamba.
Egica va a proceder a la familia de Erevigio (mete a la reina en un monasterio y a sus hijos). Égica
convocó el XIII Concilio de Toledo donde manifestó que Ervigio había atentado contra el bien
común y por tanto era legitimo atentar contra su familia. ´Égica internó a la reina en un convento.
Estos hechos debieron de generar un ambiente muy inestable y desconfiado en la corte. De hecho,
sabemos que hubo una rebelión contra Égica que contó con el apoyo del obispo de Toledo y que
estuvo a punto de triunfar. Para protegerse de la inestabilidad convocó el XVI Concilio de Toledo en
693 en el que se reiteró sobre las consabidas condenas espirituales y materiales contra todo aquel que
se atreviera a atentar contra el trono.
Reafirmó la ley militar de Wamba. A este enardecido clima en el que adivinamos la inminente ruina
y destrucción del reino, se le vino a sumar la desquiciada obsesión anti-judaica que diversos reyes
visigodos, y en especial Ervigio y Egica, mostraron en sus leyes y disposiciones. Esta obsesión se
remontaba ya a las medidas decretadas por el III Concilio de Toledo que prohibieron a los judíos
tener esclavos o esposas cristianas y ejercer cargos públicos. En el 616, el rey Sisebuto decretó que
todos los judíos que vivieran en el reino debían convertirse al cristianismo. Durante los años
siguientes, la conveniencia o no de esta medida, los casos de criptojudaísmo, o el celo de los oficiales
del reino en ejecutarla, fueron problemas que ocuparon ampliamente a monarcas como Chintila o
Recesvinto, los cuales pusieron en marcha medidas tendentes a extirpar de raíz las prevaricaciones y
supersticiones de los judíos.
Ervigio promulgó veintiocho leyes destinadas a forzar su conversión mediante el bautismo. Egica
dispuso una serie de medidas que buscaban pura y simplemente suprimir la presencia de los judíos en
el reino, decretando la desposesión de sus propiedades, la venta de sus personas como esclavos o, en
fin, la separación de sus padres de los niños menores de siete años para que no pudieran ser educados
en la fe de sus mayores. Egica justificaba estas medidas por las noticias que circulaban sobre
rebeliones de judíos contra sus gobernantes y de conspiraciones destinadas a destruir la fe cristiana.
Es posible que esas historias se refiriesen a las convulsiones que en esos años estaba creando la
expansión árabe en el Mediterráneo, aunque la persecución del judaísmo en el reino visigodo se
venía practicando con mayor o menor empeño desde hacía un siglo.
Lo que les preocupaba a los reyes es que dentro de sus fronteras del reino hubiera gentes que
estuvieran fuera de fe católica, escapando así de los vínculos de fidelidad de la monarquía visigoda.
Se sabe muy poco de los dos últimos reyes. Witiza (702-710) era hijo de Egica y había sido asociado
al trono por su padre (lo sabemos gracias a las monedas). A su muerte en el 710 ninguno de sus hijos
pudo llegar a sucederle y el trono fue ocupado por un individuo llamado Rodrigo. Ello desencadenó
un enfrentamiento abierto entre ambos bandos. Los hijos de Witiza recurrieron entonces a una
estratagema que ya había sido usada por muchos otros contendientes por el poder en el pasado:
solicitar auxilio a una potencia exterior, en este caso los representantes del imperio árabe que por
esas fechas habían llegado en su expansión hasta la otra orilla del Estrecho. La aceptación de la
oferta por parte de los árabes y el paso de sus tropas a través del Estrecho estaban a punto de abrir un
capítulo completamente nuevo en la historia hispana.
Witiza una vez es asociado al trono, va a intentar lograr una cierta conciliación con la nobleza (con
los enemigos de su padre). 707-709: hambrunas y pestes (plaga inguinalis).
Las ultimas monedas que acuñaran los monarcas visigodos tienen muy poco oro (los reyes no
recaudan lo mismo, debilidad del poder central)
Con Rodrigo
Witiza, Aquila, Ordemundo y Ardobasto, los hermanos e hijos de Witiza buscaron poner a uno de
ellos en el trono. Gran parte de los grandes nobles y eclesiásticos eligen a Rodericus (duque de la
Betica). Se supone que los partidarios de Witiza nombran a Aquila II en Septimania y en la
tarraconense y lo sabemos por las monedas.
Witizianos apoyados por los musulmanes. El general Tariq ataca Hiipania en el 711. En un
inicialmente no quería tomar el control de la península pero la debilidad del reino hace que tomen la
iniciativa.
Ruiz Trapero y la moneda visigoda.
Leovigildo aprovecha la impronta de sus monedas para transmitir y propagar, a través de un proceso
perfectamente programado, su profundo sentido político. El sistema monetario visigodo fue
monometalista, basado en el oro y ajustado al patrón ponderal de libra romana, tomando como
unidad el tremís de oro, tercio del solidus aureus, moneda divisa fiable del comercio. Los visigodos
no necesitaron emitir plata o bronce, dada la abundancia de los dos metales, y en especial de moneda
de bronce en circulación, que debieron usar como moneda divisionaria, en ocasiones, y en calidad de
moneda de confianza o fiduciaria en el comercio interior, alejado de las ciudades para proteger su
moneda de oro.
La moneda visigoda nos ofrece el documento histórico más objetivo de su época, a la que sirvió
como medidor de su economía, a lo largo de la evolución de su sociedad. En la moneda visigoda se
reflejan evolucionados los elementos procedentes de la civilizaciones de las que copiaron o en las
que se inspiraron, junto al modelo seguido y asimilado de la moneda bizantina.
La organización monetaria visigoda, basada en las divisiones eclesiásticas por ellos realizadas, toman
el modelo de las antiguas divisiones jurídico-administrativas del Imperio a partir de la reforma
constantiniana, obserca al principio las normas y prohibiciones que imponía la ley a los pueblos
bárbaros, al considerar sagrada su moneda de oro para sus seguidores, punto de partida desde el que
inician su proceso de ruptura con las normas marcadas pero sin apartarse del patrón romano.
La moneda visigoda, con características definidas, independiente de la imperial y acuñada en
Hispania, aparece con Leovigildo (573-586). Las cecas seguían la organización por zonas
geográficas, correspondientes a las antiguas provincias hispanorromanas.
4. La Hispania visigoda, ¿una sociedad feudal?
El reino visigodo lo podemos calificar como un estado fundiario para muchos autores. En él la
capacidad para tener mando está asociada a la posibilidad de poder ejercer el control sobre la tierra.
La nobleza y la iglesia son las grandes propietarias de muebles raíces y de bienes muebles
tesaurizados.
El tesoro visigodo era un elemento identitario a los reyes visigodos.
Esperando a los árabes, libro de Javier Arce.
La esposa de Teudis era capaz de levantar una fuerza de 2.000 combatientes.
El patrimonio medio estaba en 10.000 monedas de oro, más menos lo que valían las tierras de un
noble medio.
A medida que pasaba el tiempo a la condición de señor o propietario de una determinada tierra
(dominus), se le fue uniendo la de patronus, que se eregía en protector de aquellas gentes que se
habían colocado bajo su égida, proporcionándoles además los medios necesarios para subsistir. En
tierras de convulsiones como eran estos, no fue raro que gentes libres pero temerosas se
encomendaran a la protección de un poderoso, quedando bajo su patrocinio. En estos casos, podría
ocurrir que el encomendado concertara tal acto contra la entrega de sus propias tierras, que pasaban
así a la propiedad del señor, haciendo después éste entrega de tales tierras a su antiguo propietario
que las trabajara por sí mismo.
La gran novedad que trajo el período visigodo fue la continua degradación de la condición de otras
personas que no eran esclavos, pero su situación pasaba a ser casi equiparable a la de estos.
Especialmente esto fue patente en el caso de los libertos. En la segunda mitad del siglo VII, los
libertos, sus hijos y sus descendientes tenían prohibido abandonar el patrocinio de su antiguo amo y
de sus descendientes so pena de volver a ser degradados a la condición de esclavos. Esta extensión
de las relaciones de dependencia llegó a afectar no solo a los libertos sino también a ciertos libres
que, por unas razones o por otras, optaban por acogerse al patrocinio de un señor, fue lo que otorgó a
la sociedad visigoda un carácter feudal que acabó inundando todas sus manifestaciones no solo
sociales, sino también políticas.
A lo largo de los siglos VI y VII los señores laicos y eclesiásticos reforzaron el control sobre las
personas intentando adscribirles a las tierras que trabajaban. Los medios fueron variados. Uno de
ellos consistió en hacer, por ejemplo, que la condición de los libertos fuera hereditaria; igualmente se
les impuso obstáculos y prohibiciones encaminadas a impedir que pudieran cambiar de señor: la
unión de los dependientes a la tierra y la tendencia a coartar su capacidad de movimientos fueron, en
fin, otros métodos empleados para asegurar el dominio sobre sus personas.

El origen de la tierra:
1-Las villae hispanorromana
2-la nobleza de origen germano. Cuando llegan a Hispania, las aristocracias visigodas se hacen con
el control de las tierras abandonadas que no tenían dueños (los bona vacantia) pero poco a poco hay
donaciones de tierras por parte del poder regio. La tierra los reyes la daban a miembros de la
aristocracia para fortalecer los lazos de fidelidad. El antecedente es el caso de los buccellarii,
hombres libres que se ponen al servicio de un gran aristócrata y a cambio les deben dar un servicio a
cambio de una tierra. Si se quiere marchar debe devolver la tierra.
-Fórmulas de cesión de la propiedad de la tierra eran fundamentalmente dos:
1. Stipendium: concesión de tierra por un trabajo administrativo o trabajo militar (a un duque,
a un conde). Altos funcionarios, duques, generales.
2. Iure precaria: concesión mediante la cual el dueño de un atierra le da el usufructo de la
tierra, que previamente le ha enviado una carta. A cambio el que recibe la cesión de la tierra tiene
que pagar un canon. Para los campesinos. Estos contratos de iure precaria se acabaran convirtiendo
en hereditarios a lo largo del tiempo.
Sobre todo, los stipendii se convierten en hereditaria. Hay una patrimonialización de bienes que en
origen eran de Estado.
Los reyes dan estos bienes para afianzar sus lazos de fidelidad con sus dependientes. Frutuoso
dispuso de título hereditario de las tierrras que su padre había recibido para desempeñar las funciones
de duques. Hay una patrominolizacion de derechos y de bienes.
La gran propiedad eclesiástica. La iglesia se convertirá probablemente en la gran propietaria
eclesiástica de la época visigoda. En primer lugar, es algo que se hereda del Bajo Imperio. Hay
muchísimas donaciones piadosas para garantizarse a la entrada en la vida eterna. Donación de laicos
y eclesiásticos.
3- La segunda vía de este enriquecimiento es que todos los bienes desde el 589 de la iglesia arriana
van a la católica (en época de Recadero).
Chisdasvinto va a limitar las donaciones a la iglesia. La Iglesia tenía tierras y ejércitos propios.
Intentará cualquier enajenación del patrimonio eclesiástico.
Bienes de manos muertas:
Los bienes de la Iglesia pertenecen a los muertos y a los vivos. La Iglesia tiene un montón de
disposiciones tratando de condenar a aquellos eclesiásticos y laicos que pretenden enajenar sus
tierras.
Los esclavos manumitidos deben permanecer prestando servicio económico o religioso en las tierras
de la Iglesia.
El campesinado de esta época es muy diverso. El campesinado se le denomina servii.
 Independientemente de la categoría del campesinado, según A. Barbero y M. Vigil. (de
tendencia marxista) Las relaciones de dependencia económica como base de una sociedad
feudal.
 Para ellos, la particularidad del reino visigodo es que las relaciones de dependencia
económicas es un fenómeno más extendido. La aristocracia va a aunar la figura del dominus
y del patronus, se fusionan en el periodo visigodo). En su interpretación marxista se une una
dependencia de tipo económico con otra de tipo extraeconómico. Se profundiza en esas
relaciones de tipo personal.
A partir de la dependencia de la estructura política y social se articularia la economía y la sociedad
goda.
La institución romana del patrocinio mediante la fides acaba de contaminar todas las relaciones del
campesinado visigodo.
El campesino se convierte en colono. Leyes de Ervigio, Egica y Witiza que consagran que el
campesinado se fije a la tierra. En esto también los visigodos se comportan como los romanos.
La visigoda era por tanto una sociedad feudalizada, en la que los vínculos que hacían unas personas
depender de otras formaban el armazón del orden social. No sólo justificaba esa dependencia el
trasvase de recursos desde quienes trabajaban la tierra hacia quienes vivían de esas rentas, sino
también la prestación de servicios tales como, por ejemplo, el de armas en los ejércitos privados que
los señores laicos eran capaces de congregar en torno a sus personas. El intento por controlar estos
ejércitos por parte de los reyes visigodos daría lugar a leyes como la de Wamba u otras donde se
penaban contra quienes eludían convocatorias militares con sus ejércitos privados.
La situación de los libertos (mancipii in obsequio) estarían adscrito a la tierra.
Las ultimas leyes visigodas insisten mucho de que cualquier persona acoja a esclavos huidos de sus
propiedades (con penas muy fuertes).
Las fuentes para conocer la realidad del campesinado son las actuales provincias del norte de
Cáceres y salamancas. Son pizarras de época visigoda (s. VI-VII): Son documentos escritos en lajas
de pizarras. Hay ejercicios escolares (ligero índice de alfabetización, aunque sea solo para firmar los
contratos querían saber), otros contienen cartas o conjuros. Las pizarras de contabilidad, pizarras
visigodas (cartas de compraventa). Hay intención en el mundo campesino para dejar por escrito. No
sabemos que contabilizan. Pero hay un interés de vincular a personas con contabilidades. Este tipo
de pizarras lo que están contabilizando según un autor (del campus, Martin Viso) lo que deben pagar
los campesinos a su dominio. Esto procedería de un archivo de un señor con un encargado que haría
esto. Hay una organización económica de todo esto. Serían listas de registro de gran propiedad.
Esto es un documento, el epígrafe (es una escritura publicitaria), el epígrafe tiene una idea de
perdurar en el tiempo.
Pizarra con contabilidad algunos señores cobraban derechos de paso (peaje). Hay una sobre gando
bovino.
Pizarra que pudiera cobrar el señor el derecho de peaje fluvial.
El problema de todo esto es como cuadrar las actas de los concilios y lo de las pizarras. Porque la
documentación de la época no utiliza el termino colono. Utiliza el término servus. Caben pensar
como plantean A. Barbero y M. Vigil que con la palabra servii habría pasado lo mismo, en época
visigoda el significado de la palabra cambia servii es colono ahora.
Colono, adscrito a la tierra (paga una renta) y con imposibilidad de abandonarla y que la
transmites a tu progenie.
Relaciones de dependencia en el ámbito político y militar
Esos vínculos de fidelidad eran el único sostén del reino en sus últimos años. En tanto cuanto los
reyes eran capaces de hacerlos cumplir, su trono podía considerarse a salvo, pero todo indica que en
los últimos años de la monarquía visigoda los grandes aristócratas laicos y eclesiásticos comenzaron
a cancelar tales lazos por entender que su cumplimiento les resultaba demasiado oneroso. Un rey tan
apoyado por los intereses de los magnates como lo era Ervigio tuvo que volver a legislar sobre el
tema de las convocatorias del ejército (como Wamba) porque cuando se convocaban las campañas
regias muchos llegaban tarde, otros no se presentaban y quienes lo hacían aparecían con una pequeña
parte de sus dependientes. Las medidas enérgicas que Ervigio tomó para impedir tal estado de cosas
no debieron surtir ningún efecto. Cuando en el año 711 se presentó una amenaza tan seria como
la conquista árabe, una sola batalla campal supuso la desaparición casi inmediata del reino.
En tiempos del rey Eurico se había establecido una regulación de la figura del buccellarius. El
buccellarius (hombre libre con otro hombre libre) servicio milirar y cesión de tierras.
Los germanos ya poseían un gefolge (un sequito armado que implicaba un juramento de fidelidad a
cambio de un beneficio de tipo económico). Como los romanos tenían un comitatus.
Después este juramento de fidelidad va a ser exigido por los reyes visigodos para pertenecer a su
sequito y esto acabó extendiéndose un juramento a toda la población libre. Desde el IV Concilio de
Toledo.
También había un compromiso de separación, entre sus bienes propios y los del risco regio. El
compromiso de respetar la descendencia regia y la vida de la reina viuda.
Hay un grupo los gardingos o fideles regis ( termino estudiado por Sanchez Albornoz) :Gardingos: es
un término de la lengua gótica (gar significa casa) son inicialmente los que servía en la casa del rey.
Servidores que también existían en el mundo romano. Son un circulo de servidores fieles al monarca
que habitualmente realizaban una actividad de tipo militar (la guardia militar de los reyes).
Los gardingos tenían que hacer un juramento de fidelidad muy fuerte en la corte. Se comprometen
combatir y reciben tierras en stipendii data. Le dan tierras para que se pueda sostener (no solo el, sino
también a sus clientes). Sanchez Albornoz denomina esto como protofeudalismo. En el V concilio se
dice que los gardingos pueden mantener sus cosas recibidas en “stipendium” a cambio de su servicio.
Lo habitual es que los bienes cedidos se acaben patrimonializando.
Sanchez Albornoz, el ámbito de las relaciones político-militares se establecían juramentos de
fidelidad.
Las relaciones de fidelidad nacen de la base.
La monarquía visigoda estaba inmersa en una serie de contradicciones.
Las donaciones echas a costa del patrimonio regio lo que hacen es minar el patrimonio y el poder de
la monarquía y los aristócratas ganen mucho poder. Esto faculta que los nobles ejerzan una posición
de fuerza en sus dominios.
Los reyes deben recurrir a la regulación de donaciones, expropiación de bienes o purgas. Lo que
lleva a la monarquía a un circulo de inestabilidad. La monarquía se ssutenta en una relacion
circunstancial entre el monarca y la aristocracia.
Las clientelas se van formando en torno algunos linajes. Dos linajes: Wamba y Egica; Chidasvinto y
Rodrigo. En torno a estos linajes se establecen relaciones de clientela que lleva a la inestabilidad.
Algunos autores; la monarquía estaría en caso de limitación. Por la existencia de inmunidades.
Jurisdiccional: la imposibilidad de la monarquía de aplicar su legislación en las tierras de la
aristocracia. Ya no habría impuestos de tipo público. Militar: la monarquía estaría incapacitada para
mantener un ejército propio (a partir del siglo VII desaparece), los aristócratas podrían mantener sus
ejércitos privados. Lo sabemos por la ley militar de Wamba (si hay una agresión externa un noble
debe acudir en un radio de 100 leguas) y ervigio (cuando el reino considere que hay que ir a las
armas los aristócratas deben aportar 1 de cada 10 combatientes). Inmunidad fiscal: Albornoz
apuntaba que la gran propiedad laica y la Iglesia no pagaba impuestos por los lugares que
controlaban. A partir de siglo VII sabemos muy pocas menciones a las tributaciones recaudadas por
el estado. Por lo tanto, hay un decaimiento de la res pública.
¿Es un Estado el visigodo? En el plano ideológico sí. El regnum no se divide. En el sentido que hay
una comunidad publica que gobierna.
Fragmentación política del territorio, protofeudalización (albornoz) o feudalización de Barbero y
Vigil.
Crisis: habría imposibilitado a la monarquía goda a hacer frente a enemigos externos. Por esto el
reino visigodo colapso cuando llegaron los bereberes y árabes. Muchos de los autores consideraban
que el reino visigodo estaba en decadencia. Las huidas de esclavos en el siglo VII y VIII muestran
que estaban muy desapegados de los grandes señores y sus proyectos. Un campesinado que ve con
indiferencia quien fuera quien gobernara.
Tesis tradicional: los musulmanes serían los responsables de dar el golpe de gracia a una entidad
política (el regnum visigodo) condenada de antemano por su situación a la desaparición

Teorías revisionistas de la historigrafía:


Collins cuestionó el argumento de la inestabilidad política visigoda, señalando que la sucesión al
trono a finales del siglo VII fue “extraordinariamente tranquila” en comparación con entidades
vecinas como los francos, los lombardos o los anglosajones, que entre el 642-711 “ninguna sucesión
al trono dio origen al asesinato o a la guerra en el centro del reino”, salvo la excepción de la rebelión
del duque Paulo en la Septimania.
Wickham: el estado visigodo no se fue debilitándose con el tiempo, sino que, al contrario, se
fortaleció, al punto de que su referente comparativo sería el Estado bizantino, más que cualquier otro
reino romano-germánico.
Criticas a que el reino visigodo estaba en decadencia. El estado visigodo con todos sus problemas era
un estado fuerte. Comparativamente (wickam) con otros eran fuertes.
Tanto Wickham como Besga consideraban que la situación del reino de Toledo en el siglo VII
distaba de ser crítica , tanto en comparación con etapas previas de su evolución como con otras
entidades germánicas. Para Besga las causas internas no son determinantes, sino condicionantes, y
únicamente podrían explicar la facilidad de la conquista. Para Besga existía una incompleta fusión de
los componentes visigodos e hispanorromano, manteniendo a la minoría goda en una posición de
privilegio.
Arce, no cayó por su decadencia, sino por un fallo estratégico. El ejercito de rodrigo no estaba
compuesto de tropas para someter a las tropas (pensaba que era unos mauri). Según Javier arce el
reino cae porque cuando muere rodrigo, la nobleza es incapaz de nombrar un nuevo rey. Cuando las
tropas de musa y Tariq y llegan a Toledo lo que hacen es apropiarse del tesoro de los visigodo
(función idieologico fundamental, le roban la identidad y su regnum, su tesaurius). La Iglesia no
contribuye y se desentiende de la poplitica, en el 712 el metropolitano de Toledo se marchan a
Roma. Lo que hace la Iglesia es pactar o irse. La consecuencia es el fin del reino.
La desaparición del reino visigodo no es consecuencia de su decadencia interna y que su sucesión era
mas tranquila que otros (británicos)
Wickham es un intento del estado de mantener el control. El único estado que mantenía cobrando
algun tipo de impuesto de tipo territorial era el visigodo. Es estado porque emula al imperio
bizantino.
Garcia san juan: debilidad administrativa y militar de la monarquía goda.
-García San Juan plantea en su obra (La Conquista islámica de la Península Ibérica y la
tergiversación del pasado, 2013) la teoría del fallo estratégico aludiendo a las tesis de Arce (2011).
Según Arce, la causa de la derrota de Rodrigo se debe a un fallo de estrategia determinado por un
error de cálculo, las incursiones de mauri (de los pueblos norteafricanos) no era algo inusual. Con
esta idea Rodrigo no debió reclutar grandes contingentes en la idea de que se trataba de una amenaza
limitada
-Factores de ¿por qué triunfaron los conquistadores? 3 factores: políticos, identitarios y religiosos.
1-Tras la muerte del rey, ya que no se pudo, tal como dice Arce (2011), aglutinar de nuevo al pueblo
o a los magnates para nombrar un nuevo rey, por lo que la aristocracia se adaptó a la nueva situación.
2-La identidad goda radica en el thesaurus (la mesa de salomón y otros objetos precios de
procedencia diversa y del saqueo de Roma) que se apropió Tariq cuando logró hacerse con Toledo.
El thesaurus ancestral (que les acompañó desde el saqueo de Roma) constituía un elemento de
identidad. “Sin thesaurus no hay regnum, porque el thesaurus es la gens y la memoria colectiva”
(Arce, 2011). El regnum visigodo no se acabó por las intrigas palaciegas ni por la debilidad militar,
sino en el momento en el que los árabes se llevaron el thesaurus de Toledo.
3-el papel de la Iglesia, abandonó la defensa del regnum. Colaboró con los conquistadores o huyó
como el arzobispo de Toledo (a Roma).

También podría gustarte